1. Transporte de
Bombero
2. Transporte
Manual de Apoyo
3. Transporte
Manual en
Brazos
4. Transporte
Manual a
Horcajadas
5. Transporte
Manual con el
Correaje
7. Transporte colgado del
Cuello
6. Transporte
Manual sobre la
espalda
8. Transporte al Arrastre
por la Espalda
9. Transporte al
Arrastre del Chaleco
1. Cuando el Herido es
más grande que los
auxiliadores
3. Transporte de silla con
dos manos
2. Transporte con un
Combatiente por delante y
otro por atrás
4. Transporte al arrastre
del Chaleco Táctico
1. Camilla improvisada con Blusas
2. Camilla improvisada con Frazada
PAU-01
TRANSPORTE DE HERIDOS
A. TRANSPORTE MANUAL POR UN COMBATIENTE
B. TRANSPORTE MANUAL POR DOS COMBATIENTES
1
C. CAMILLAS IMPROVISADAS
PAU-02
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
A. CUIDADO DE LOS PIES
Antes de iniciar una marcha se debe
verificar:
Que sus MEDIAS estén limpias y
sin, agujeros.
No use Botas nuevas para una
marcha larga.
Durante las marchas mantenga los
pies tan secos como sea posible y
usar talco para pies.
En los descansos largos,
inspeccione sus pies y si es
posible lávelos.
Curar las ampollas y los puntos de
presión antes de empezar la
marcha.
B. PURIFICACIÓN DEL AGUA
Para purificar el Agua de debe hacer lo siguiente:
Verificar que las tabletas no presenten algún cambio
físico debido a que pierden sus propiedades
desinfectantes con el tiempo.
No se deben utilizar las que hayan perdido el color
gris acero o que estén pegadas.
Se debe colocar una Tableta de Yodo en la
Caramañola y esperar 20 min.
2
C. DEPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS HUMANOS
En el terreno cada Combatientes debe de utilizar una letrina
improvisada, la cual se debe colocar los suficientemente
lejos del campamento para que el olor no llegue y cavar
aproximadamente a 30 cm. de profundidad y se cubre
completa y compactamente, después de usarse.
D. INSOLACIÓN
Es la exposición prolongada al sol.
Consiste en un AGOTAMIENTO por calor o deshidratación
extrema, la perdida de agua y sales no afectan tan solo a uno o
varios músculos (como en un calambre) sino a todo el
organismo.
1. Signos y Síntomas
Piel roja, seca y caliente.
Fiebre alta.
No hay sudoración.
Pulso acelerado.
Náuseas.
Vomito.
Respiración acelerada.
2. ¿Qué hacer?
Paso 1
Llevar al Herido a un lugar fresco.
Paso 2
Desabrigar al Herido y aflojar las prendas de vestir para mejorar
la circulación de la sangre hacia la cabeza.
Paso 3
Si el Herido esta inconsciente, colocar en la posición
de TREN DE LEMBUR
Paso 4
Rehidratar al Herido, si estuviese consiente.
Paso 5
Bajar la temperatura corporal con paños húmedos en
las axilas, cuello e ingle.
PAU-03
EVALUAR UNA BAJA
Paso 3
Evaluar una baja mediante el Método M.A.R.C.H.
M
A
R
C
H
Vía Aérea
Hemorragia Masiva
Respiración
Circulación
Hipotermia
A. ¿QUÉ HACER?
Paso 1
Evaluar la seguridad de la
escena, identifique riesgos
como fuego, electricidad o la
presencia del Enemigo
Paso 2
Evaluar si el Herido está
consciente o inconsciente.
Y nunca mover al herido si
se sospecha de algún daño
en la columna cervical
Buscar HEMORRAGIAS MASIVAS
mediante el Método de Barrido con
los guantes de látex puestos.
Los Heridos con Hemorragias
pueden Morir hasta en 3 minutos.
Mantener las VÍAS AÉREAS
permeables y verificar que no exista
ningún objeto este obstaculizando la
respiración
Abrir la boca del Herido
mediante la maniobra
frente mentón.
Verificar que la persona este
RESPIRANDO mediante el método de
MIRO, ESCUCHO y SIENTO
B. CLASIFICACIÓN
1. Shock Hipovolémico: Es causado por la disminución de
líquidos en el organismo. Se produce por pérdida
considerable de sangre.
2. Shock Cardigénico: Llamado también Shock Cardíaco
se produce cuando no se llega a bombear la cantidad de
sangre adecuada al organismo, por falla cardiaca, las más
frecuentes es por INFARTO.
3. Shock Séptico: Se produce por una infección, provocado
por micro organismos, esto ocasiona que la
TEMPERATURA DE LA VICTIMA SE ELEVE y genere
trastornos en los vasos (Causando secuestro de líquidos)
debido a esto se presenta una disminución en el volumen
sanguíneo que llega al corazón para poder ser bombeado.
4. Shock Anafiláctico: Se debe a una reacción del
organismo a ciertas sustancias a las que el cuerpo es
ALERGICO, en un caso severo puede provocar un Edema
(Hinchazón) de Glotis, la cual generará una obstrucción de
la vía aérea.
3
Evaluar la CIRCULACIÓN
sanguínea y prevenir un Shock.
Verificar la presencia del pulso en
la Arteria Carotidea
Verificar la
presencia del
pulso en la
Arteria Radial
Prevenir y tratar la HIPOTERMIA
haciendo uso de mantas térmicas o
frazadas.
La Hipotermia podría no deberse al
frio, sino a la pérdida de sangre a
causa de una HEMORRAGIA y
puede ocasionar la muerte.
Paso 4
Finalmente se debe buscar lesiones adicionales que no
ponen en peligro la vida del Herido en forma inmediata,
como ser Fracturas (buscando crepitaciones e inflamación),
Heridas pequeñas, etc.
PAU-04
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
Cuando al realizar la evaluación de una baja detectamos
que el Herido no está respirando o no tiene pulso,
inmediatamente realizamos la RCP.
A. ¿Qué hacer?
Paso 1
Descubra el tórax e
identifique la tercera parte
del esternón
Paso 2
Con los dedos de las
manos cruzadas y los
brazos extendidos y
rectos sobre el tórax, no
doble los codos y realice
30 COMPRESIONES. Y
luego llevando la cabeza
del herido hacia atrás,
tape la nariz del herido y
realice
2 INSUFLACIONES
Paso 3
30 Compresiones y 2
Insuflaciones forman UN
CICLO, cada 4 siclos,
verificamos si la persona
ya recupero el pulso
Paso 4
Finamente después de
lograr que la persona
recupere el pulso,
colocamos al Herido en
posición de recuperación.
PAU-05
EVITAR EL SHOCK
A. DEFINICIÓN
El Shock es un estado
de severa disminución
de los signos vitales de
una persona.
Disminución de la
irrigación de todos los
tejidos,
fundamentalmente del
TEJIDO CEREBRAL y
de los RIÑONES.
Ocurre cuando el suministro de sangre que lleva
oxígeno a los órganos vitales del cuerpo disminuye,
permitiendo que el cuerpo no funcione adecuadamente.
4
C. SIGNOS Y SINTOMAS
Piel pálida, fría y sudorosa
Debilidad general
Pulso acelerado y débil
Respiración rápida
Disminución de la presión arterial
Disminución de la Temperatura
Pérdida progresiva de la consciencia
D. ¿QUÉ HACER?
Paso 1
Hacer echar a la víctima en un lugar
fresco para que las vías aéreas se
encuentren abiertas.
Paso 2
Controlar los Signos Vitales.
Paso 3
Aflojar las prendas y colocar a la
víctima en TREN de LEMBUR para
facilitar que la sangre baje al
cerebro.
Paso 4
Evacuar a la víctima a un Hospital y
taparla con una frazada o una
manta.
SIGNOS VITALES (En adultos)
PULSO: 60-100 Pulsaciones por Minuto (PPM)
TEMPERATURA: 36,5 – 37.5 C° (Grados CELSIUS)
RESPIRACIÓN: 12-24 Respiraciones por Minuto (RPM)
PRESIÓN ARTERIAL: 120 – 80 mm Hg. (Milímetros de
Mercurio)
PAU-06
DESPEJAR OBJETOS DE LA GARGANTA
A. DEFINICIÓN
Atragantamiento es la obstrucción de la vía aérea por un
cuerpo extraño como huesos, trozos de comida, etc.
Lo cual ocasiona que la persona no reciba la cantidad
necesaria de oxígeno.
B. SIGNOS Y SINTOMAS
Sonido extraño al respirar.
Color azulado en la cara.
Dificultad para hablar y desesperación tendencia a
agarrarse de la garganta.
Si el tiempo es muy prolongado la victima puede
quedar inconsciente o morir.
C. ¿QUÉ HACER?
1. CUANDO LA PERSONA ESTA CONCIENTE
Maniobra de Heimlich
Paso 1
Colocarse detrás de la víctima y abrazarla, cerrar el nudillo
del pulgar 4 dedos por encima del ombligo.
Paso 2
Presionar con fuerza hacia el auxiliador y hacia arriba, varias
veces hasta que la persona expulse el objeto.
2. CUANDO LA PERSONA ESTA INCONCIENTE
Paso 1
Acostar al Herido boca arriba con la cabeza hacia un
costado.
Paso 2
Situarse encima del herido y sus rodillas a la altura de la
cadera del Herido.
Paso 3
Apoyar el talón de la mano por encima del ombligo y por
debajo del esternón.
Paso 4
Entrecruzar los dedos y realizar compresiones enérgicas
hacia abajo y hacia los pulmones, hasta que expulse el
objeto.
PAU-07
CONTROL DE QUEMADURAS
A. DEFINICIÓN
Las Quemaduras son lesiones caracterizadas por la
destrucción de tejidos superficiales (Piel, Músculos,
etc) y son producidas por diferentes agentes, tales
como: Fuego, explosiones, líquidos calientes, productos
químicos, radiaciones y por el Frio.
5
B. CLASIFICACIÓN
Según su profundidad se
clasifican en:
DE 1er. GRADO:
Lesión que afecta a la capa
superficial de la piel
(EPIDERMIS)
CAUSAS
Exposición prolongada al sol.
Contacto con objetos
calientes.
Exposición al vapor de agua
caliente.
MANIFESTACIONES
Enrojecimiento de la piel.
Piel seca.
Dolor intenso.
Sensibilidad en el lugar
afectado.
DE 2do GRADO:
Lesión que afecta a la capa
superficial como a la intermedia
de la piel (EPIDERMIS Y
DERMIS)
CAUSAS
Contacto directo con líquidos
hirvientes.
Elementos solidos calientes.
Exposición directa al Fuego.
MANIFESTACIONES
Formación de ampollas
(Flictemas).
Dolor intenso.
Inflamación en el área
afectada.
DE 3er. GRADO:
Lesión que afectan a TODAS
las capas de la piel (Dermis,
Epidermis e Hipodermis) y
tejidos que están debajo de
ellas(Tejidos blandos)
CAUSAS
Contacto por tiempo
prolongado con elementos
calientes.
Contacto con sustancias
químicas
Exposición directa al
Fuego .
Exposición directa a altos
voltajes de corriente.
MANIFESTACIONES
Piel ACARTONADA
Generalmente no existe
Dolor
Existe un movimiento
limitado del área afectada
C. ¿QUÉ HACER?
Paso 1
Apague el fuego con mantas, arena o agua.
Paso 2
Quítese la ropa quemada o córtela, no intente retirar tela
adherida a la piel, retire joyas, y relojes que estén cerca de
la Quemadura.
Paso 3
Coloque una tela limpia,
seca, estéril o una gaza
encima de la quemadura y
realice un vendaje suelto
encima de la Gaza.
PAU-08
CONTROL DE HEMORRAGIAS
A. DEFINICIÓN
Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad,
producida por la ruptura de uno o varios VASOS SANGUINEOS
(Venas y Arterias).
B. CLASIFICACIÓN
1. SEGÚN EL VASO
COMPROMETIDO
a) Hemorragia Capilar
Comprende los vasos
sanguíneos superficiales que
irrigan la piel. Es el más
frecuente y de menor gravedad.
b) Hemorragia Arterial
El sangrado proviene por alguna
ARTERIA lesionada, es de
gravedad la sangre sale con
presión en saltos rítmicos que
coinciden con el pulso.
c) Hemorragia Venosa
Se origina en alguna VENA
lesionada, la sangre es de color
oscuro y fluye en forma continua
y lenta.
2. SEGÚN SU
HUBICACIÓN
a) Hemorragia Externa
Son aquellas que tienen
salida de sangre fuera del
cuerpo.
b) Hemorragia Interna
La sangre no sale al
exterior del cuerpo y la
misma se encuentra
debajo de la piel
(Hematoma)
C. ¿QUE HACER?
OPCIÓN 1 (EMPAQUETAMIENTO, COLOCAR UN
APOSITO Y VENDAJE COMPRESIVO)
Este es el procedimiento más recomendado.
Paso 1
Localizar el lugar de mayor sangrado y EMPAQUETAR la
herida con venda de GAZA estéril.
Paso 2
COLOQUE UN APÓSITO y haga presión directa por 3 min y
después realice un VENDAJE COMPRESIVO.
OPCIÓN 2 (COLOCAR UN TORNIQUETE)
Un torniquete es un
dispositivo que detiene
la Hemorragia y es el
último recurso.
Si se aplica
correctamente, el
torniquete detendrá el
sangrado en la
extremidad y hacia
fuera de la herida.
Limitar la pérdida de
sangre puede impedir
que el paciente entre en
shock o morir.
Paso 1
Verificar con qué tipo de Torniquete se cuenta a la mano,
tenemos el Torniquete CAT (Torniquete de Aplicación en
Combate) y también hay Torniquetes IMPROVISADOS (No son
recomendables)
Riesgos con los Torniquetes Improvisados:
Pueden producirse DAÑOS en la piel si la banda es
demasiado estrecha.
El sangrado puede EMPEORAR.
El sangrado PUEDE NO SER CONTROLADO
COMPLETAMENTE.
Es probable que un torniquete improvisado se AFLOJA con
el tiempo debido a que no está bien asegurado.
6
IMPROVISADO
CAT
Paso 2
Coloque el Torniquete a 5 a 7 Cm. Sobre la herida y ajuste la
banda al grosor de la extremidad afectada,
Paso 3
Gire la vara hasta que el sangrado se detenga
completamente.
Paso 4
Finalmente anote la Hora en la que se colocó el Torniquete y
evacue inmediatamente al Herido a un hospital.
NOTA: El Torniquete debe ser Retirado exclusivamente por
personal médico Capacitado, a partir de las 4 horas se
produce LESIONES ISQUEMICAS IRREVERSIBLES lo cual
puede ocasionar la pérdida del miembro afectado.
PAU-09
FRACTURAS Y ENTABLILLADOS
7
A. DEFINICIÓN
Es la perdida de continuidad en la
estructura normal de un Hueso.
B. CAUSAS
Golpes fuertes
Torsión brusca
C. CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL COMPROMISO DE
LA PIEL
Fractura Abiertas o Expuestas
Fracturas Cerradas o Simples
D. ¿QUÉ HACER?
Paso 1
Identificar la ubicación de la fractura, observando inflamación,
fuerte dolor en la zona y crepitación.
Paso 2
Aplique la férula a la extremidad lesionada y asegure la férula
con materiales apropiados.
Paso 3
Verifique la perfusión, color y
temperatura.
PAU-10
HERIDA ABDOMINAL
8
PAU-11
VENDAJES
A. DEFINICIÓN
Vendar es sujetar o inmovilizar una extremidad u otra porte
del cuerpo lesionados, mediante el uso de VENDAS.
B. VENDAS
Son tiras de Lienzo, varían en su tamaño y en la calidad
del material.
C. TIPOS DE VENDAJES
Vendaje en Espiral
Vendaje Circular
Vendaje Espiga
Vendaje en 8
Vendaje de mano para quemaduras
Vendaje de Mano
Vendaje de Muñón
Vendaje de Capelina
Vendaje de Cabeza
E. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
PAU-12
ACCIDENTES OFIDICOS
A. DEFINICIÓN
Es un accidente por mordedura de Serpiente
B. SERPIENTES
Son reptiles de cuerpo alargado, cubierto por escamas, sus
ojos son fijos y carecen de parpados, su lengua es bífida y la
mandíbula es móvil.
C. CLASIFICACIÓN
1. Áglifas
Tienen dentadura fija, sin
colmillos especializados,
Ej. BOA O CULEBRAS
2. Opistóglifas
Poseen dos pequeños
colmillos fijos en la parte
Posterior, es capaz de
inocular pequeñas
cantidades de veneno
Ej. LORITO, FALSAS
YOPES.
3. Proteróglifas
Poseen dos pequeños
colmillos fijos en la parte
Anterior, es capaz de
inocular veneno Ej.
MIRURUS, COBRAS Y
CORALES
4. Solenóglifas
Provistos de 2 colmillos
largos, agudos y móviles.
El colmillo de remplazo
está listo para ocupar el
espacio se pierde alguno
Ej. LACHESIS,
CROTALUS Y
BOTHROPS.
D. DIFERENCIAS ENTRE SERPIENTES VENENOSAS Y
NO VENENOSAS
1. BOTHROPS :
Yope, Yoperojobobo, Laripanoa,
Lora Verde, Yarará, Jararaca y
Dormilona.
2. CROTALUS:
Cascabel, Chonono
3. LACHESIS:
Cascabel Puga, Pucarara,
Surucucú, Jarapa
4. MICRURUS:
Coral, Muyutuma
9
F. SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas dependen del tipo de serpiente, pero pueden
abarcar:
Marcas de colmillos en la piel.
Sangrado de la Herida.
Visión borrosa.
Ardor en la piel.
Convulsiones y Mareos.
Diarrea.
Sudoración excesiva.
Desmayo.
Náuseas y vómitos.
Hinchazón en el lugar de la mordedura.
G. ¿QUÉ HACER?
Mantener a la persona calmada y evitar que la persona
corra o se agite, esto hará que el veneno circule más
rápido por el cuerpo.
Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a
cambiar de color, es probable que la serpiente sea
venenosa.
Recordar el color, tamaño u cualquier otra característica
de la agresora.
Lleve la serpiente muerta, pero solo si puede hacerlo sin
correr riesgos para facilitar el reconocer el tipo de
serpiente, no pierda el tiempo tratando de cazar a la
serpiente.
Tenga cuidado con la cabeza de la serpiente al
transportarla una serpiente muerta puede llegar a morder
varias horas después de muerta (por reflejo).
Retira anillos, relojes y cualquier ropa ajustada.
Si hay presencia de flictenas, aspirarlas con Jeringa sin
dañar el tejido, esto reducirá los efectos del Veneno.
Evacuar inmediatamente a la víctima a un hospital.
Si tiene dificultades para conseguir el SUERO
ANTIOFIDICO comunicarse con los responsables
nacionales del Ministerio de Salud.
H. ¿QUÉ NO HACER?
NO permita que la persona se esfuerce demasiado.
NO aplique torniquetes.
NO corte el área de la mordedura.
NO trate de succionar el veneno con la boca.
NO levante el lugar de la mordedura por encima del
nivel del corazón.
NO aplicar corriente eléctrica en el lugar de la
mordedura.
NO colocar contaminantes encima de la mordedura
como: Hojas, café en polvo y excremento de
animales.
I. ¿CÓMO PREVENIR UN ACCIDENTE OFÍDICO?
Evite lugares donde las serpientes se pueden
esconder, como bajo piedras, hojas secas y troncos.
Aunque la mayoría de las Serpientes no son
venenosas absténgase de jugar con ellas.
Si va a pasar varios días en un bosque prevea un
SUERO ANTIOFIDICO, de acuerdo a la distribución
geográfica de los tipos serpientes.
Tantee con un bastón por donde se va a pasar antes
de entrar en un área donde se sospecha que pueda
haber serpientes, las serpientes trataran de evitarlos
si se les advierte lo suficiente.
Use botas y pantalones largos en áreas donde se
sabe que puede haber serpientes.
10
TTE.DA. ISRAEL RAMIRO OROZA SEGOVIA
Suero antiofídico Polivalente producido
en BOLIVIA por INSALA.