SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
EVALUACIÓN N°1 DE COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre: ____________________________________________________ Fecha: ______________________
Fecha: ____________ Puntaje: ______ /36 ptos. NOTA: ________
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7.
GATO ANDINO
(Leopardus jabobitus)
Reino Animalia
Clase Mammalia
Orden Carnívora
Familia Felidae
Descripción:
El gato andino, también llamado gato montés andino, gato jacobita, “chinchay” en quechua o
“titi” en Aymara, es uno de los felinos menos conocidos a nivel mundial. Hoy en día esta
especie ha sido científicamente denominada Leopardus jacobitus, reconociéndose su
parentesco con otros gatos manchados de Sudamérica, entre ellos el ocelote.
El gato andino posee tamaño mediano (4 kg promedio) y aspecto robusto, con un pelaje en el
que predomina el color gris ceniza con manchas irregulares café amarillentas en el cuello y a
ambos lados de la espalda. En la cara posee unas líneas negras semicirculares que bajan
desde los ojos hacia las mejillas, así como también coloración blanquecina alrededor de la
boca, pero con la nariz negra. El cuello y pecho, son blanquecinos. En las extremidades, que
son de coloración general gris, poseen líneas transversales negras difusas. La cola es muy
larga (1/3 o más de la longitud total del animal, medido desde nariz a punta de la cola), se
aprecia gruesa.
Los hábitos de esta especie son desconocidos, y de su alimentación no existe mucha
información, pero en general se reconoce que se alimentaría principalmente de roedores,
como la chinchilla, y aves.
Especies similares:
El gato andino comparte su área de distribución con otra especie de gato pequeño, el gato
colocolo (Oncifelis colocolo), con el cual puede ser confundido a simple vista. Sin embargo, el
gato colocolo es ligeramente más pequeño, con la cola también anillada pero más corta y
que se aprecia más delgada. La nariz del colo-colo es más clara, generalmente rosada, y no
negra como en el gato andino.
2
Distribución y hábitat:
La distribución de esta especie se restringe a sectores
altiplánicos de la puna del centro-sur de Perú,
Bolivia, Chile y noroeste de Argentina. Los últimos
antecedentes indican que el gato andino ha sufrido un
proceso de reducción en el área de distribución, siendo
posible encontrarlo en Chile solamente en el altiplano de las
regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, aunque
eventualmente podría llegar hasta la Región de Atacama, e
incluso más al sur.
Su hábitat por lo general es en zonas rocosas, desprovistas
de árboles, con condiciones climáticas muy extremas. Los
bofedales, laderas rocosas, y la presencia de colonias de
chinchillas, vizcachas, otros roedores y aves acuáticas,
aparentemente son un factor importante para el hábitat de
esta especie.
Tendencias poblacionales:
En Chile es considerada una especie rara y escasa,
debido a la extremada baja densidad en todo su
rango de distribución. Se estima que existen solo
250 ejemplares con capacidad reproductiva.
.
Amenazas:
Las amenazas se encuentran ligadas principalmente a la cacería y persecución debido a
costumbres religiosas de los pueblos altoandinos, quienes utilizan pieles de gato andino y de
gato colocolo para atraer la buena suerte para las cosechas y reproducción del ganado. La
cacería intensiva de chinchillas durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, importante ítem
alimenticio para el gato andino, generó disminución de sus poblaciones.
Acciones para su conservación:
La caza y captura de esta especie se encuentra prohibida en Chile debido a las disposiciones
de la Ley de Caza y su Reglamento en atención al nivel de amenaza que posee la especie.
Investigadores de todos los países del área de distribución formaron la “Alianza Gato
Andino”, con el propósito de incrementar la investigación sobre la especie y promover
acciones de conservación (ver www.gatoandino.org).
3
A partir del texto anterior, contesta las preguntas 1 a 7, marcando con una equis (X) la alternativa
correcta.
1. ¿Cuál es el propósito de este texto?
A Narrar una historia sobre un gato andino.
B Relatar cómo se reproduce el gato andino.
C Explicar la disminución de la población de chinchillas.
D Informar las características principales del gato andino.
2. ¿Qué es el “chinchay”?
A Es el hábitat del gato andino.
B Es una especie similar al gato andino.
C Es el nombre quechua del gato andino.
D Es un roedor del cual se alimenta el gato andino.
3. ¿Para qué se usan los paréntesis en el siguiente fragmento del texto: “¿El gato andino posee tamaño
mediano (4 kg promedio) y aspecto robusto, con un pelaje en el que predomina el color gris ceniza con manchas
irregulares café amarillentas en el cuello y a ambos lados de la espalda”?
A Para explicar por qué es robusto el gato andino.
B Para explicar las diferencias con otros animales.
C Para indicar las características del pelaje del gato andino.
D Para especificar más información del tamaño del gato andino.
4
4. ¿Por qué será importante la presencia de chinchillas, vizcachas, otros roedores y aves acuáticas
en el hábitat de los gatos andinos?
A Porque son el alimento del gato andino.
B Porque son animales similares al gato andino.
C Porque son la principal amenaza del gato andino.
D Porque protegen al gato andino de los depredadores.
5. ¿Qué función cumple el mapa en el texto?
A Señala la zona de Chile donde habita el gato andino.
B Dar a conocer las principales ciudades del sur de Chile.
C Indicar cómo se distribuyen las principales ciudades de Chile.
D Mostrar las zonas donde no podrían sobrevivir los gatos andinos.
6. ¿Cuáles son las causas del peligro de extinción del gato andino?
A La destrucción de los bosques.
B Las condiciones extremas de su hábitat.
C La captura para investigar la especie y la caza de chinchillas.
D Las costumbres religiosas de los pueblos altoandinos y la caza de chinchillas.
7. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo del texto?
A El hábitat de los gatos andinos en Chile.
B La descripción física de los gatos andinos
C Medidas de protección para conservar la especie.
5
D Las principales amenazas que sufre el gato andino.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 8 a 14.
Los Dos Príncipes
José Martí
El palacio está de luto,
y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
donde no la puedan ver;
en pañuelo de holán fino
lloran la reina y el rey.
Los señores del palacio
están llorando también.
Los caballos llevan negro
el penacho y el arnés;
los caballos no han comido,
porque no quieren comer.
El laurel del patio grande
quedó sin hojas esta vez:
todo el mundo fue al entierro
con coronas de laurel.
¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se le ha muerto el hijo al rey!
En los álamos del monte
tiene su casa el pastor;
la pastora está diciendo:
“¿Por qué tiene luz el sol?”
Las ovejas, cabizbajas,
vienen todas al portón.
Una caja larga y honda
está forrando el pastor.
Entra y sale un perro triste,
canta allá dentro una voz,
“Pajarito, yo estoy loca;
llévame donde él voló”.
El pastor coge llorando
la pala y el azadón,
abre en la tierra una fosa,
echa en la fosa una flor.
6
¡Se quedó el pastor sin hijo!
¡Murió el hijo del pastor!
Ilustración de Francesca Ratto
A partir del texto anterior, contesta las preguntas 8 a 14, marcando con una equis (X) la alternativa correcta.
8. ¿Cuál es el propósito de este texto?
A Contar la historia de dos príncipes.
B Expresar sentimientos acerca de la muerte de dos jóvenes.
C Describir las diferencias entre la casa del rey y la de un pastor.
D Entregar información acerca de cómo viven los reyes y príncipes.
9. ¿Qué sienten los personajes de este poema?
A Miedo.
B Alegría.
C Tristeza.
D Esperanza.
10. ¿ De qué trata este texto?
A La muerte de hijo del rey ha puesto muy triste a los señores del palacio.
B Los animales se han puesto muy tristes con la muerte del hijo del pastor.
C El pastor no sufrió tanto por la muerte de su hijo, como si lo hace la pastora.
D Dos familias diferentes han perdido a sus hijos, pero ambas sufren de igual manera.
11. ¿Quiénes llevan negro el penacho y el arnés?
A Los caballos.
B Los pastores.
C Los álamos del monte.
7
D Los señores del palacio.
12. ¿Por qué el texto se llama “Los dos príncipes”?
A Porque el rey ha perdido a su hijo.
B Porque el hijo del pastor se llamaba príncipe.
C Porque los dos jóvenes muertos eran hijos del rey.
D Porque ambos jóvenes eran los príncipes de su familia.
13. ¿Con qué palabra se puede reemplazar “cabizbaja” sin cambiar el sentido del siguiente verso en el
contexto del poema: “Las ovejas, cabizbajas, vienen todas al portón”?
A Tristes.
B Cansadas.
C Satisfechas.
D Hambrientas.
14. ¿Para qué el pastor está forrando una caja larga y honda?
A Para regalársela a su hijo.
B Para enterrar ahí a su hijo.
C Para cumplir un pedido del rey.
D Para llevársela al rey en señal de pésame.
8
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 15 a 23.
El lugar más bonito del mundo
(Capítulo 6)
Así me admitieron en primero. Iba a la escuela desde las ocho de la mañana hasta las dos de la
tarde. Después limpiaba zapatos.
Tenía dinero para comprar libros y cuadernos y todo lo demás que necesitaba, porque la abuela había
guardado para mí, en su caja de hierro, todo lo que había ganado como limpiabotas.
Al cabo de dos meses, doña Irene me dio una nota para que se la llevase a la abuela.
Se la mostré después de la cena y ella le pidió a mi tía Tina que se la leyera, aunque yo le había dicho
que yo podía hacerlo.
—No, Juan —me dijo la abuela—, habla de ti, así que no eres tú el que debe leerla.
La nota decía que los maestros querían, si a la abuela le parecía bien, pasarme a segundo. Doña Irene
decía que nunca habían tenido un alumno como yo, que hubiera aprendido a leer solo, antes de
empezar a ir a la escuela. Decía que sería una tragedia que un alumno como yo tuviera que dejar los
estudios, y que si en algún momento mi abuela no pudiera seguir mandándome a la escuela, los
maestros me costearían los estudios.
Cuando mi tía Tina dejó de leer, me miró como si antes no me hubiera visto bien en su vida y
como si quisiera descubrir ahora qué era lo que yo tenía de especial y no pudiera verlo, así que se
rindió.
—Bueno, pues enhorabuena —dijo.
Pensé que la abuela también me iba a felicitar. Pero lo que hizo fue echarse a llorar y abrazarme.
Y dijo:
—Cuando yo tenía siete años, los maestros iban de casa en casa para matricular a los niños en la
escuela, pero al llegar a mi casa no me vieron porque mis padres me habían escondido en la leñera.
Yo miraba por entre las rendijas de la madera y escuchaba. Mis padres dijeron a los maestros que no
tenían ningún hijo en edad escolar, ninguno. Lo hicieron por mi bien, y yo no me quejé nunca, aunque
siempre he sabido que fue un error.
Se secó los ojos y me aseguró que me ayudaría en mis estudios, incluso si yo llegaba a ir a la
universidad de la capital. Mientras ella viviera, me ayudaría, siempre que yo hiciera todo lo posible
por mi parte. Me miró como si yo ya fuera un hombre y me dijo que quizá a fuerza de estudiar llegaría
yo algún día a descubrir por qué algunas personas eran pobres y otras ricas, y por qué algunos países
eran ricos y otros pobres, porque ella había pensado mucho en ello y nunca había conseguido
comprenderlo.
Me sentí muy orgulloso, pero también algo asustado, porque la verdad era que había llegado casi por
casualidad a aprender a leer yo solo, pero eso no significaba que yo fuera tan listo.
Le dije a la abuela:
—A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera de lo común.
—No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo común; lo que tienes que hacer es hacerlo
todo de la mejor manera que puedas, eso es todo.
9
Estaba satisfecho de mí mismo, pero no estaba seguro de si me iba a gustar hacerlo todo
siempre de la mejor manera posible. Se me ocurrió pensar que aquello podía llegar a ser bastante
fastidioso.
Si la gente empezaba a esperar demasiado de mí, iba yo a tener que trabajar más y más cada
vez.
—Creo que me pides más que doña Irene y los otros maestros. Ellos no esperan tanto de mí —
le dije.
La abuela me miró muy seria.
—Ellos no te quieren tanto como yo.
Luego añadió:
—Ven, vamos a dar un paseo.
Se puso su mejor rebozo y nos fuimos juntos a la calle.
Ella caminaba como lo hace siempre, más alta y más
derecha que nadie, y yo iba a su lado con mi brazo
alrededor de su cintura.
Fuimos hasta la oficina de turismo. Allí nos
paramos delante de la foto de San Pablo donde se
veían las casas de nuestro pueblo, unas rosas, otras
azul turquesa y algunas verde pálido, y detrás de ellas,
el lago azul, y los volcanes y los escarpados montes.
La abuela miró lo que estaba escrito debajo de la fotografía, luego lo tocó con su mano.
—¿Qué dice aquí? —preguntó.
—El Lugar Más Bonito del Mundo.
La abuela pareció sorprenderse.
Y yo empecé a pensar si de verdad San Pablo sería el lugar más bonito del mundo. No estaba
seguro de si la abuela habría estado en algún otro lugar, pero, aun así, pensé que ella sabría si lo era.
—Abuela, ¿lo es? —pregunté.
—¿Es qué?
—¿Es San Pablo el lugar más bonito del mundo?
La abuela me miró pensativa:
—El lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera —me respondió.
—¿Cualquiera? —repetí.
—Cualquiera en el que puedas llevar la cabeza alta y en el que te puedas mostrar orgulloso de
ti mismo.
—Sí —asentí.
Pero me quedé pensando que allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay
alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.
Cameron, A. (2000). El lugar más bonito del mundo.
Santiago, Chile: Alfaguara infantil. (Fragmento)
10
A partir del texto anterior, contesta las preguntas 15 a 23, marcando la alternativa correcta.
15. ¿Qué hacia el niño después de ir a la escuela?
A Cenaba.
B Compraba libros.
C Limpiaba zapatos.
D Le leía a su abuela.
16. Según el texto, ¿cómo es el niño?
A Inteligente.
B Maldadoso.
C Bondadoso.
D Desagradecido.
17. ¿Cómo se sentía la abuela por no haber ido nunca a la escuela?
A Orgullosa.
B Relajada.
C Apenada.
D Avergonzada.
18. ¿Qué motivó el llanto de la abuela al escuchar la carta?
A Ver a su nieto asustado.
B La alegría y orgullo por su nieto.
C Las malas noticias que traía la carta.
D La mirada extrañada de tía Tin al niño.
11
19. ¿Para qué se usa guión en el siguiente fragmento del texto?
A Para indicar el diálogo de los personajes.
B Para destacar las oraciones exclamativas.
C Para indicar que es lo más importante del texto.
D Para informar lo que le está ocurriendo al personaje.
20. ¿Era San Pablo el lugar más lindo del mundo para el niño?
A Si, porque tenía casas de colores.
B No, porque había personas pobres.
C Si, porque ahí vivía su abuela, a quien él quería muchísimo.
D No, porque no había universidad y tendría que ir a la capital.
21. ¿Cuál de estas características describe a la abuela del cuento?
A Perezosa.
B No sabe leer.
C Despreocupada.
D Camina con dificultad.
22. ¿Cómo es la actitud de los profesores de Juan?
A Sincera
B Generosa.
C Indiferentes
D Despreocupados.
Le dije a la abuela:
—A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera
de lo común.
—No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo
común; lo que tienes que hacer es hacerlo todo de la
mejor manera que puedas, eso es todo.
12
23. ARGUMENTACIÓN
¿Estás de acuerdo con que el niño trabaje?
Marca con una X tu respuesta.
Sí _______ No ______
¿Por qué? Responde usando información del texto.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
13
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 24 a 30.
14
A partir del texto anterior, contesta las preguntas 24 a 30 marcando la alternativa correcta.
24. Según el texto, ¿ qué significa la palabra recipiente?
A Cajón.
B Envase.
C Embalaje.
D Envoltorio.
25. ¿Qué es el dengue?
A Un mosquito.
B Aedes Aegypti.
C Una enfermedad.
D Larvas de mosquito.
26. Según el texto, ¿qué es “gusarapo”?
A El dengue.
B Un mosquito.
C Las larvas del mosquito.
D Los huevos del mosquito.
27. ¿Qué se debe hacer inmediatamente después de comenzar con los síntomas del dengue?
A Tomar medicamentos.
B Limpiar los estanques de agua.
C Ir al centro de salud más cercano.
15
D Combatir el mosquito evitando que ponga sus huevos.
28. ¿Cuál de estos síntomas no corresponde al dengue?
A Dolores musculares.
B Fiebre y dolor de cabeza.
C Fuerte dolor detrás de los ojos.
D Hinchazón y picazón en el cuerpo.
29. Según el texto, ¿cuál es la finalidad de evitar que se acumule agua en recipientes?
A Evitar que el mosquito se reproduzca.
B Evitar que el agua se descomponga.
C Evitar los síntomas del dengue.
D Evitar beber agua contaminada.
30. Según el texto, ¿qué significa “cisternas”?
A Un síntoma del dengue.
B Un tipo de recipiente de agua.
C Una manera de contagiarse del dengue.
D Una manera de deshacerse de los mosquitos.
16
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 31 a 34.
El reloj de arena
Los relojes de arena han sido una herramienta muy importante utilizada por distintos pueblos a lo largo de la historia. Los
egipcios en la época de los faraones, los romanos y otros importantes imperios. Te invitamos a crear tu propio reloj y así
poder conocer una nueva forma que te ayudará a medir el tiempo.
Desarrollo:
1. Introduce la arena o sal dentro de una de tus botellas. Dependiendo de la cantidad que
introduzcas, será el tiempo de duración de tu reloj.
2. Ubica tu cartulina sobre la boquilla de una de tus botellas, marca su entorno con un lápiz o
plumón.
3. Córtalo con una tijera. Justo en su centro, haz un agujero con tu perforadora.
4. Junta ambas botellas por su boquilla, asegurándote que el círculo de cartón perforado quede
justo en el centro.
5. Sella ambas boquillas con tu tape. Debe quedar muy firme.
6. Ya tienes tu reloj. Gíralo dejando la botella vacía hacia abajo y toma el tiempo de cuánto se
demora en caer el total de tu arena de una botella a la otra.
7. Regístralo en tu cuaderno de ciencias y compara con los relojes creados por tus amigos.
Ahora puedes medir la cantidad necesaria de arena para crear relojes de distinta duración, por
ejemplo 3 min, 10 min, una hora, etc. Pide a tu profesor de ciencias pintar y decorar tu reloj.
Con éstos pueden medir el tiempo de las actividades que se desarrollan durante el día en el
colegio, las clases o incluso el recreo.
Materiales necesarios:
- Dos botellas plásticas idénticas, de medio litro, limpias.
-Arena o sal que se encuentren muy secas.
- Cronómetro.
- Tijeras.
- Un trozo de cartulina.
- Perforador.
- Masking tape o cinta adhesiva de buena calidad.
17
Qué forma más entretenida de medir el tiempo. Úsalo en tu casa o en el colegio y así además estarás
reutilizando material de desecho de una forma muy productiva y sin necesidad de utilizar ningún tipo
de energía para hacer funcionar un reloj tradicional (eléctricas o baterías).
18
A partir del texto anterior, contesta las preguntas 31 a 34 marcando la alternativa correcta.
31. ¿Cuál es el propósito de este texto?
A Enseñar a hacer un reloj de arena.
B Contar la historia de los relojes de arena.
C Invitar a preferir los relojes de arena frente a otro tipo de relojes.
D Informar acerca de distintas actividades entretenidas que puedes realizar en el colegio.
32. ¿De qué dependerá el tiempo de duración del reloj de arena?
A Del tamaño de las botellas.
B De la calidad de la cinta adhesiva.
C De la cantidad de arena que se le introduzca.
D De que la arena o sal que se utilice esté muy seca.
33. ¿De qué te debes preocupar cuando selles ambas boquillas con el tape?
A De cortar con una tijera.
B De que quede muy firme.
C De que el agujero esté en el centro.
D De ubicar la cartulina sobre la boquilla de una de las botellas.
34. Según el texto, ¿Qué se debe hacer antes de ubicar la cartulina sobre la boquilla de una de las botellas?
A Sellar ambas boquillas.
B Registrarlo en tu cuaderno.
C Juntar ambas botellas por su boquilla.
D Introducir arena o sal dentro de una de las botellas.
19
20
TABLA DE ESPECIFICACIONES
HABILIDADES
LECTORAS
INDICADORES: TAREAS ESPECÍFICAS DE LECTURA Preguntas
Localizar
información
1. Identificar información explícita que se visualiza fácilmente. 2, 11, 25
2. Identificar información explícita que no se visualiza
fácilmente o que está junto a información semejante.
26, 28, 33
Interpretar y
relacionar
información
3. Establecer de qué se trata un texto o partes de él, cuando
es relativamente evidente (identificar el tema, mensaje o
idea principal).
7, 10, 12
4. Establecer una conclusión a partir de información presente
en cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e
imagen.
4, 20, 32
5. Establecer la secuencia de acontecimientos, pasos o
acciones.
15, 27, 34
6. Inferir la causa, finalidad o consecuencias directas de un
hecho.
6, 14, 29
7. Inferir intenciones, motivaciones o sentimientos de
personajes.
9, 17, 18
8. Inferir características de los personajes a partir de sus
acciones.
16, 21, 22
9. Inferir el significado de una palabra a partir de claves
contextuales.
13, 24, 30
10. Interpretar expresiones familiares y no familiares en lenguaje
figurado.
NO APLICA
REFLEXIONAR
11. Establecer la función de distintos símbolos y recursos
gráficos de uso frecuente, utilizados en un texto para
comunicar una idea ( Ej: signos de prohibición, interrogación,
flechas u otros)
3, 5, 19
12. Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con
informaciones que se refieren directamente al texto.
23 (3 puntos)
13. Determinar el propósito comunicativo del texto. 1, 8, 31
21
CLAVES DE RESPUESTAS
1 punto cada una.
Pregunta abierta (Nº23): 3 puntos
Total prueba: 36 puntos.
Nº Clave Nº Clave
1 D 18 D
2 C 19 A
3 D 20 C
4 A 21 B
5 A 22 B
6 D 23 Abierta
(3 PUNTOS)
7 C 24 B
8 B 25 C
9 C 26 C
10 D 27 C
11 A 28 D
12 D 29 A
13 A 30 B
14 D 31 A
15 C 32 C
16 A 33 B
17 C 34 D
Corrección pregunta abierta:
1 punto: Justifica su opinión con información del texto o aprendizajes previos relativos al tema (por ejemplo,
derechos del niño) relacionados con la temática del cuento.
1 punto: Logra comunicar su opinión y argumentación con claridad y precisión, articulando bien las ideas.
1 punto: Escribe respetando ortografía, puntuación y con letra legible.

Más contenido relacionado

Similar a Comprension Avanzando 1.docx

20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01Mariela Sierra
 
Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraXimena Vergara
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editablesRuben Valverde Cueva
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editablesGustavo Collipal
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01Erendira Sarahi Mejinez Pizano
 
4. Textos. Comprensión Lectora.docx
4. Textos. Comprensión Lectora.docx4. Textos. Comprensión Lectora.docx
4. Textos. Comprensión Lectora.docxCristinaRubio40
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado
20textos para-comprension-lectora1oy2ogradoJanet Jjce
 
Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraRuth Ulloa
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01Esther Segovia
 
Lectura de comprension de lectura
Lectura de comprension de lecturaLectura de comprension de lectura
Lectura de comprension de lecturaWilfredo Barazorda
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editablesmilsaecheverria1
 
20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdfgabriela isabel
 

Similar a Comprension Avanzando 1.docx (20)

20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
 
Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectora
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
 
Comprension 1° lunes
Comprension 1° lunesComprension 1° lunes
Comprension 1° lunes
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
4. Textos. Comprensión Lectora.docx
4. Textos. Comprensión Lectora.docx4. Textos. Comprensión Lectora.docx
4. Textos. Comprensión Lectora.docx
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
 
Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectora
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
 
Lectura de comprension de lectura
Lectura de comprension de lecturaLectura de comprension de lectura
Lectura de comprension de lectura
 
20textos comprension1
20textos comprension120textos comprension1
20textos comprension1
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
 
Textos de comprension lectora
Textos de comprension lectoraTextos de comprension lectora
Textos de comprension lectora
 
20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf
 
20 textos-compresión-lectora
20 textos-compresión-lectora20 textos-compresión-lectora
20 textos-compresión-lectora
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
 
20textos comprension
20textos comprension20textos comprension
20textos comprension
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Comprension Avanzando 1.docx

  • 1. 1 EVALUACIÓN N°1 DE COMPRENSIÓN LECTORA Nombre: ____________________________________________________ Fecha: ______________________ Fecha: ____________ Puntaje: ______ /36 ptos. NOTA: ________ Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7. GATO ANDINO (Leopardus jabobitus) Reino Animalia Clase Mammalia Orden Carnívora Familia Felidae Descripción: El gato andino, también llamado gato montés andino, gato jacobita, “chinchay” en quechua o “titi” en Aymara, es uno de los felinos menos conocidos a nivel mundial. Hoy en día esta especie ha sido científicamente denominada Leopardus jacobitus, reconociéndose su parentesco con otros gatos manchados de Sudamérica, entre ellos el ocelote. El gato andino posee tamaño mediano (4 kg promedio) y aspecto robusto, con un pelaje en el que predomina el color gris ceniza con manchas irregulares café amarillentas en el cuello y a ambos lados de la espalda. En la cara posee unas líneas negras semicirculares que bajan desde los ojos hacia las mejillas, así como también coloración blanquecina alrededor de la boca, pero con la nariz negra. El cuello y pecho, son blanquecinos. En las extremidades, que son de coloración general gris, poseen líneas transversales negras difusas. La cola es muy larga (1/3 o más de la longitud total del animal, medido desde nariz a punta de la cola), se aprecia gruesa. Los hábitos de esta especie son desconocidos, y de su alimentación no existe mucha información, pero en general se reconoce que se alimentaría principalmente de roedores, como la chinchilla, y aves. Especies similares: El gato andino comparte su área de distribución con otra especie de gato pequeño, el gato colocolo (Oncifelis colocolo), con el cual puede ser confundido a simple vista. Sin embargo, el gato colocolo es ligeramente más pequeño, con la cola también anillada pero más corta y que se aprecia más delgada. La nariz del colo-colo es más clara, generalmente rosada, y no negra como en el gato andino.
  • 2. 2 Distribución y hábitat: La distribución de esta especie se restringe a sectores altiplánicos de la puna del centro-sur de Perú, Bolivia, Chile y noroeste de Argentina. Los últimos antecedentes indican que el gato andino ha sufrido un proceso de reducción en el área de distribución, siendo posible encontrarlo en Chile solamente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, aunque eventualmente podría llegar hasta la Región de Atacama, e incluso más al sur. Su hábitat por lo general es en zonas rocosas, desprovistas de árboles, con condiciones climáticas muy extremas. Los bofedales, laderas rocosas, y la presencia de colonias de chinchillas, vizcachas, otros roedores y aves acuáticas, aparentemente son un factor importante para el hábitat de esta especie. Tendencias poblacionales: En Chile es considerada una especie rara y escasa, debido a la extremada baja densidad en todo su rango de distribución. Se estima que existen solo 250 ejemplares con capacidad reproductiva. . Amenazas: Las amenazas se encuentran ligadas principalmente a la cacería y persecución debido a costumbres religiosas de los pueblos altoandinos, quienes utilizan pieles de gato andino y de gato colocolo para atraer la buena suerte para las cosechas y reproducción del ganado. La cacería intensiva de chinchillas durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, importante ítem alimenticio para el gato andino, generó disminución de sus poblaciones. Acciones para su conservación: La caza y captura de esta especie se encuentra prohibida en Chile debido a las disposiciones de la Ley de Caza y su Reglamento en atención al nivel de amenaza que posee la especie. Investigadores de todos los países del área de distribución formaron la “Alianza Gato Andino”, con el propósito de incrementar la investigación sobre la especie y promover acciones de conservación (ver www.gatoandino.org).
  • 3. 3 A partir del texto anterior, contesta las preguntas 1 a 7, marcando con una equis (X) la alternativa correcta. 1. ¿Cuál es el propósito de este texto? A Narrar una historia sobre un gato andino. B Relatar cómo se reproduce el gato andino. C Explicar la disminución de la población de chinchillas. D Informar las características principales del gato andino. 2. ¿Qué es el “chinchay”? A Es el hábitat del gato andino. B Es una especie similar al gato andino. C Es el nombre quechua del gato andino. D Es un roedor del cual se alimenta el gato andino. 3. ¿Para qué se usan los paréntesis en el siguiente fragmento del texto: “¿El gato andino posee tamaño mediano (4 kg promedio) y aspecto robusto, con un pelaje en el que predomina el color gris ceniza con manchas irregulares café amarillentas en el cuello y a ambos lados de la espalda”? A Para explicar por qué es robusto el gato andino. B Para explicar las diferencias con otros animales. C Para indicar las características del pelaje del gato andino. D Para especificar más información del tamaño del gato andino.
  • 4. 4 4. ¿Por qué será importante la presencia de chinchillas, vizcachas, otros roedores y aves acuáticas en el hábitat de los gatos andinos? A Porque son el alimento del gato andino. B Porque son animales similares al gato andino. C Porque son la principal amenaza del gato andino. D Porque protegen al gato andino de los depredadores. 5. ¿Qué función cumple el mapa en el texto? A Señala la zona de Chile donde habita el gato andino. B Dar a conocer las principales ciudades del sur de Chile. C Indicar cómo se distribuyen las principales ciudades de Chile. D Mostrar las zonas donde no podrían sobrevivir los gatos andinos. 6. ¿Cuáles son las causas del peligro de extinción del gato andino? A La destrucción de los bosques. B Las condiciones extremas de su hábitat. C La captura para investigar la especie y la caza de chinchillas. D Las costumbres religiosas de los pueblos altoandinos y la caza de chinchillas. 7. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo del texto? A El hábitat de los gatos andinos en Chile. B La descripción física de los gatos andinos C Medidas de protección para conservar la especie.
  • 5. 5 D Las principales amenazas que sufre el gato andino. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 8 a 14. Los Dos Príncipes José Martí El palacio está de luto, y en el trono llora el rey, y la reina está llorando donde no la puedan ver; en pañuelo de holán fino lloran la reina y el rey. Los señores del palacio están llorando también. Los caballos llevan negro el penacho y el arnés; los caballos no han comido, porque no quieren comer. El laurel del patio grande quedó sin hojas esta vez: todo el mundo fue al entierro con coronas de laurel. ¡El hijo del rey se ha muerto! ¡Se le ha muerto el hijo al rey! En los álamos del monte tiene su casa el pastor; la pastora está diciendo: “¿Por qué tiene luz el sol?” Las ovejas, cabizbajas, vienen todas al portón. Una caja larga y honda está forrando el pastor. Entra y sale un perro triste, canta allá dentro una voz, “Pajarito, yo estoy loca; llévame donde él voló”. El pastor coge llorando la pala y el azadón, abre en la tierra una fosa, echa en la fosa una flor.
  • 6. 6 ¡Se quedó el pastor sin hijo! ¡Murió el hijo del pastor! Ilustración de Francesca Ratto A partir del texto anterior, contesta las preguntas 8 a 14, marcando con una equis (X) la alternativa correcta. 8. ¿Cuál es el propósito de este texto? A Contar la historia de dos príncipes. B Expresar sentimientos acerca de la muerte de dos jóvenes. C Describir las diferencias entre la casa del rey y la de un pastor. D Entregar información acerca de cómo viven los reyes y príncipes. 9. ¿Qué sienten los personajes de este poema? A Miedo. B Alegría. C Tristeza. D Esperanza. 10. ¿ De qué trata este texto? A La muerte de hijo del rey ha puesto muy triste a los señores del palacio. B Los animales se han puesto muy tristes con la muerte del hijo del pastor. C El pastor no sufrió tanto por la muerte de su hijo, como si lo hace la pastora. D Dos familias diferentes han perdido a sus hijos, pero ambas sufren de igual manera. 11. ¿Quiénes llevan negro el penacho y el arnés? A Los caballos. B Los pastores. C Los álamos del monte.
  • 7. 7 D Los señores del palacio. 12. ¿Por qué el texto se llama “Los dos príncipes”? A Porque el rey ha perdido a su hijo. B Porque el hijo del pastor se llamaba príncipe. C Porque los dos jóvenes muertos eran hijos del rey. D Porque ambos jóvenes eran los príncipes de su familia. 13. ¿Con qué palabra se puede reemplazar “cabizbaja” sin cambiar el sentido del siguiente verso en el contexto del poema: “Las ovejas, cabizbajas, vienen todas al portón”? A Tristes. B Cansadas. C Satisfechas. D Hambrientas. 14. ¿Para qué el pastor está forrando una caja larga y honda? A Para regalársela a su hijo. B Para enterrar ahí a su hijo. C Para cumplir un pedido del rey. D Para llevársela al rey en señal de pésame.
  • 8. 8 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 15 a 23. El lugar más bonito del mundo (Capítulo 6) Así me admitieron en primero. Iba a la escuela desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Después limpiaba zapatos. Tenía dinero para comprar libros y cuadernos y todo lo demás que necesitaba, porque la abuela había guardado para mí, en su caja de hierro, todo lo que había ganado como limpiabotas. Al cabo de dos meses, doña Irene me dio una nota para que se la llevase a la abuela. Se la mostré después de la cena y ella le pidió a mi tía Tina que se la leyera, aunque yo le había dicho que yo podía hacerlo. —No, Juan —me dijo la abuela—, habla de ti, así que no eres tú el que debe leerla. La nota decía que los maestros querían, si a la abuela le parecía bien, pasarme a segundo. Doña Irene decía que nunca habían tenido un alumno como yo, que hubiera aprendido a leer solo, antes de empezar a ir a la escuela. Decía que sería una tragedia que un alumno como yo tuviera que dejar los estudios, y que si en algún momento mi abuela no pudiera seguir mandándome a la escuela, los maestros me costearían los estudios. Cuando mi tía Tina dejó de leer, me miró como si antes no me hubiera visto bien en su vida y como si quisiera descubrir ahora qué era lo que yo tenía de especial y no pudiera verlo, así que se rindió. —Bueno, pues enhorabuena —dijo. Pensé que la abuela también me iba a felicitar. Pero lo que hizo fue echarse a llorar y abrazarme. Y dijo: —Cuando yo tenía siete años, los maestros iban de casa en casa para matricular a los niños en la escuela, pero al llegar a mi casa no me vieron porque mis padres me habían escondido en la leñera. Yo miraba por entre las rendijas de la madera y escuchaba. Mis padres dijeron a los maestros que no tenían ningún hijo en edad escolar, ninguno. Lo hicieron por mi bien, y yo no me quejé nunca, aunque siempre he sabido que fue un error. Se secó los ojos y me aseguró que me ayudaría en mis estudios, incluso si yo llegaba a ir a la universidad de la capital. Mientras ella viviera, me ayudaría, siempre que yo hiciera todo lo posible por mi parte. Me miró como si yo ya fuera un hombre y me dijo que quizá a fuerza de estudiar llegaría yo algún día a descubrir por qué algunas personas eran pobres y otras ricas, y por qué algunos países eran ricos y otros pobres, porque ella había pensado mucho en ello y nunca había conseguido comprenderlo. Me sentí muy orgulloso, pero también algo asustado, porque la verdad era que había llegado casi por casualidad a aprender a leer yo solo, pero eso no significaba que yo fuera tan listo. Le dije a la abuela: —A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera de lo común. —No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo común; lo que tienes que hacer es hacerlo todo de la mejor manera que puedas, eso es todo.
  • 9. 9 Estaba satisfecho de mí mismo, pero no estaba seguro de si me iba a gustar hacerlo todo siempre de la mejor manera posible. Se me ocurrió pensar que aquello podía llegar a ser bastante fastidioso. Si la gente empezaba a esperar demasiado de mí, iba yo a tener que trabajar más y más cada vez. —Creo que me pides más que doña Irene y los otros maestros. Ellos no esperan tanto de mí — le dije. La abuela me miró muy seria. —Ellos no te quieren tanto como yo. Luego añadió: —Ven, vamos a dar un paseo. Se puso su mejor rebozo y nos fuimos juntos a la calle. Ella caminaba como lo hace siempre, más alta y más derecha que nadie, y yo iba a su lado con mi brazo alrededor de su cintura. Fuimos hasta la oficina de turismo. Allí nos paramos delante de la foto de San Pablo donde se veían las casas de nuestro pueblo, unas rosas, otras azul turquesa y algunas verde pálido, y detrás de ellas, el lago azul, y los volcanes y los escarpados montes. La abuela miró lo que estaba escrito debajo de la fotografía, luego lo tocó con su mano. —¿Qué dice aquí? —preguntó. —El Lugar Más Bonito del Mundo. La abuela pareció sorprenderse. Y yo empecé a pensar si de verdad San Pablo sería el lugar más bonito del mundo. No estaba seguro de si la abuela habría estado en algún otro lugar, pero, aun así, pensé que ella sabría si lo era. —Abuela, ¿lo es? —pregunté. —¿Es qué? —¿Es San Pablo el lugar más bonito del mundo? La abuela me miró pensativa: —El lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera —me respondió. —¿Cualquiera? —repetí. —Cualquiera en el que puedas llevar la cabeza alta y en el que te puedas mostrar orgulloso de ti mismo. —Sí —asentí. Pero me quedé pensando que allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo. Cameron, A. (2000). El lugar más bonito del mundo. Santiago, Chile: Alfaguara infantil. (Fragmento)
  • 10. 10 A partir del texto anterior, contesta las preguntas 15 a 23, marcando la alternativa correcta. 15. ¿Qué hacia el niño después de ir a la escuela? A Cenaba. B Compraba libros. C Limpiaba zapatos. D Le leía a su abuela. 16. Según el texto, ¿cómo es el niño? A Inteligente. B Maldadoso. C Bondadoso. D Desagradecido. 17. ¿Cómo se sentía la abuela por no haber ido nunca a la escuela? A Orgullosa. B Relajada. C Apenada. D Avergonzada. 18. ¿Qué motivó el llanto de la abuela al escuchar la carta? A Ver a su nieto asustado. B La alegría y orgullo por su nieto. C Las malas noticias que traía la carta. D La mirada extrañada de tía Tin al niño.
  • 11. 11 19. ¿Para qué se usa guión en el siguiente fragmento del texto? A Para indicar el diálogo de los personajes. B Para destacar las oraciones exclamativas. C Para indicar que es lo más importante del texto. D Para informar lo que le está ocurriendo al personaje. 20. ¿Era San Pablo el lugar más lindo del mundo para el niño? A Si, porque tenía casas de colores. B No, porque había personas pobres. C Si, porque ahí vivía su abuela, a quien él quería muchísimo. D No, porque no había universidad y tendría que ir a la capital. 21. ¿Cuál de estas características describe a la abuela del cuento? A Perezosa. B No sabe leer. C Despreocupada. D Camina con dificultad. 22. ¿Cómo es la actitud de los profesores de Juan? A Sincera B Generosa. C Indiferentes D Despreocupados. Le dije a la abuela: —A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera de lo común. —No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo común; lo que tienes que hacer es hacerlo todo de la mejor manera que puedas, eso es todo.
  • 12. 12 23. ARGUMENTACIÓN ¿Estás de acuerdo con que el niño trabaje? Marca con una X tu respuesta. Sí _______ No ______ ¿Por qué? Responde usando información del texto. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................................................
  • 13. 13 Lee el siguiente texto para responder las preguntas 24 a 30.
  • 14. 14 A partir del texto anterior, contesta las preguntas 24 a 30 marcando la alternativa correcta. 24. Según el texto, ¿ qué significa la palabra recipiente? A Cajón. B Envase. C Embalaje. D Envoltorio. 25. ¿Qué es el dengue? A Un mosquito. B Aedes Aegypti. C Una enfermedad. D Larvas de mosquito. 26. Según el texto, ¿qué es “gusarapo”? A El dengue. B Un mosquito. C Las larvas del mosquito. D Los huevos del mosquito. 27. ¿Qué se debe hacer inmediatamente después de comenzar con los síntomas del dengue? A Tomar medicamentos. B Limpiar los estanques de agua. C Ir al centro de salud más cercano.
  • 15. 15 D Combatir el mosquito evitando que ponga sus huevos. 28. ¿Cuál de estos síntomas no corresponde al dengue? A Dolores musculares. B Fiebre y dolor de cabeza. C Fuerte dolor detrás de los ojos. D Hinchazón y picazón en el cuerpo. 29. Según el texto, ¿cuál es la finalidad de evitar que se acumule agua en recipientes? A Evitar que el mosquito se reproduzca. B Evitar que el agua se descomponga. C Evitar los síntomas del dengue. D Evitar beber agua contaminada. 30. Según el texto, ¿qué significa “cisternas”? A Un síntoma del dengue. B Un tipo de recipiente de agua. C Una manera de contagiarse del dengue. D Una manera de deshacerse de los mosquitos.
  • 16. 16 Lee el siguiente texto para responder las preguntas 31 a 34. El reloj de arena Los relojes de arena han sido una herramienta muy importante utilizada por distintos pueblos a lo largo de la historia. Los egipcios en la época de los faraones, los romanos y otros importantes imperios. Te invitamos a crear tu propio reloj y así poder conocer una nueva forma que te ayudará a medir el tiempo. Desarrollo: 1. Introduce la arena o sal dentro de una de tus botellas. Dependiendo de la cantidad que introduzcas, será el tiempo de duración de tu reloj. 2. Ubica tu cartulina sobre la boquilla de una de tus botellas, marca su entorno con un lápiz o plumón. 3. Córtalo con una tijera. Justo en su centro, haz un agujero con tu perforadora. 4. Junta ambas botellas por su boquilla, asegurándote que el círculo de cartón perforado quede justo en el centro. 5. Sella ambas boquillas con tu tape. Debe quedar muy firme. 6. Ya tienes tu reloj. Gíralo dejando la botella vacía hacia abajo y toma el tiempo de cuánto se demora en caer el total de tu arena de una botella a la otra. 7. Regístralo en tu cuaderno de ciencias y compara con los relojes creados por tus amigos. Ahora puedes medir la cantidad necesaria de arena para crear relojes de distinta duración, por ejemplo 3 min, 10 min, una hora, etc. Pide a tu profesor de ciencias pintar y decorar tu reloj. Con éstos pueden medir el tiempo de las actividades que se desarrollan durante el día en el colegio, las clases o incluso el recreo. Materiales necesarios: - Dos botellas plásticas idénticas, de medio litro, limpias. -Arena o sal que se encuentren muy secas. - Cronómetro. - Tijeras. - Un trozo de cartulina. - Perforador. - Masking tape o cinta adhesiva de buena calidad.
  • 17. 17 Qué forma más entretenida de medir el tiempo. Úsalo en tu casa o en el colegio y así además estarás reutilizando material de desecho de una forma muy productiva y sin necesidad de utilizar ningún tipo de energía para hacer funcionar un reloj tradicional (eléctricas o baterías).
  • 18. 18 A partir del texto anterior, contesta las preguntas 31 a 34 marcando la alternativa correcta. 31. ¿Cuál es el propósito de este texto? A Enseñar a hacer un reloj de arena. B Contar la historia de los relojes de arena. C Invitar a preferir los relojes de arena frente a otro tipo de relojes. D Informar acerca de distintas actividades entretenidas que puedes realizar en el colegio. 32. ¿De qué dependerá el tiempo de duración del reloj de arena? A Del tamaño de las botellas. B De la calidad de la cinta adhesiva. C De la cantidad de arena que se le introduzca. D De que la arena o sal que se utilice esté muy seca. 33. ¿De qué te debes preocupar cuando selles ambas boquillas con el tape? A De cortar con una tijera. B De que quede muy firme. C De que el agujero esté en el centro. D De ubicar la cartulina sobre la boquilla de una de las botellas. 34. Según el texto, ¿Qué se debe hacer antes de ubicar la cartulina sobre la boquilla de una de las botellas? A Sellar ambas boquillas. B Registrarlo en tu cuaderno. C Juntar ambas botellas por su boquilla. D Introducir arena o sal dentro de una de las botellas.
  • 19. 19
  • 20. 20 TABLA DE ESPECIFICACIONES HABILIDADES LECTORAS INDICADORES: TAREAS ESPECÍFICAS DE LECTURA Preguntas Localizar información 1. Identificar información explícita que se visualiza fácilmente. 2, 11, 25 2. Identificar información explícita que no se visualiza fácilmente o que está junto a información semejante. 26, 28, 33 Interpretar y relacionar información 3. Establecer de qué se trata un texto o partes de él, cuando es relativamente evidente (identificar el tema, mensaje o idea principal). 7, 10, 12 4. Establecer una conclusión a partir de información presente en cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen. 4, 20, 32 5. Establecer la secuencia de acontecimientos, pasos o acciones. 15, 27, 34 6. Inferir la causa, finalidad o consecuencias directas de un hecho. 6, 14, 29 7. Inferir intenciones, motivaciones o sentimientos de personajes. 9, 17, 18 8. Inferir características de los personajes a partir de sus acciones. 16, 21, 22 9. Inferir el significado de una palabra a partir de claves contextuales. 13, 24, 30 10. Interpretar expresiones familiares y no familiares en lenguaje figurado. NO APLICA REFLEXIONAR 11. Establecer la función de distintos símbolos y recursos gráficos de uso frecuente, utilizados en un texto para comunicar una idea ( Ej: signos de prohibición, interrogación, flechas u otros) 3, 5, 19 12. Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con informaciones que se refieren directamente al texto. 23 (3 puntos) 13. Determinar el propósito comunicativo del texto. 1, 8, 31
  • 21. 21 CLAVES DE RESPUESTAS 1 punto cada una. Pregunta abierta (Nº23): 3 puntos Total prueba: 36 puntos. Nº Clave Nº Clave 1 D 18 D 2 C 19 A 3 D 20 C 4 A 21 B 5 A 22 B 6 D 23 Abierta (3 PUNTOS) 7 C 24 B 8 B 25 C 9 C 26 C 10 D 27 C 11 A 28 D 12 D 29 A 13 A 30 B 14 D 31 A 15 C 32 C 16 A 33 B 17 C 34 D Corrección pregunta abierta: 1 punto: Justifica su opinión con información del texto o aprendizajes previos relativos al tema (por ejemplo, derechos del niño) relacionados con la temática del cuento. 1 punto: Logra comunicar su opinión y argumentación con claridad y precisión, articulando bien las ideas. 1 punto: Escribe respetando ortografía, puntuación y con letra legible.