Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

bolivia-090902092846-phpapp02.pdf

  1. Bolivia • Antecedentes • Conquista • La Real Audiencia • La Independencia • Declaración de la Independencia • Gobernadores Iniciales • Economía • Guerras Limítrofes • Era Contemporánea • Gobiernos Militares
  2. Antecedentes En Bolivia aparecen restos de la ocupación humana desde el 12.000 – 10.000 A.C. en el yacimiento de viscachani. Hasta el año 1200 A.C. se desarrollaron 2 principales culturas del periodo formativo: La chiripa y Wankarani. Una de sus principales culturas fueron los “Chañès” que marcaron su existencia con diferentes yacimientos arqueológicos como: “Portachuelo, Okinawa, Cotoca, Warnes, Mariana, Valle Abajo, Samaipata, Pampa grande, y el Parí. Por otro lado se observa que no solo el inicio de Bolivia se ve marcado por esta cultura, sino por la derrota que esta padece junto a los incas comandados por Huayna Cápac ante la invasión de las hordas guaranies, quienes finalmente dominaron la región inclusive durante una buena parte de la colonia española.
  3. Una de sus culturas andinas milenarias existentes en la actualidad es la Kallawaya ubicada en los valles interandinos de Charazani en el departamento de la Paz. Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del departamento de Oruro de los cuales resaltan sus conocimientos en el Arte de la pesca y construcción de viviendas.
  4. Conquista Dentro de lo que fue la conquista Boliviana ésta estuvo, muy sometida tanto como la conquista del imperio inca. Con la capitulación de Carlos V en 1534, que asignaba a Pizarro 260 leguas desde Tumbes al sur y otras 200 a Diego de Almagro al sur de estas. Juan de Saavedra, adelantado de Diego de Almagro, llegó en 1535 al lago Titicaca y al Valle de la paz, para luego las ciudades de Parla (Oruro) y Tupiza en 1536 al sur. Muerto Almagro Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a Colonizar la provincia del Callao. Pedro de Anzùres fundó Chuquisaca (Actual Sucre) en 1538 Potosí surgió en 1546, La paz en 1548 y Cochabamba en 1574
  5. La Conquista tuvo distintos hechos que marcaron a Bolivia: • La fundación de Santa Cruz en 1561 a cargo de Ñuflo de Chávez • La invasión de bandeirantes portugueses con el fin de capturar indígenas para mano de obra en colonias portuguesas • Se fundaron pueblos muy importantes como: Portachuelo, Charagua, Cuevo, San Ignacio y otros • Potosí la ciudad más poblada de América en 1574 se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de Plata. • El rey Carlos I otorga a Bolivia el título de Villa imperial después de su fundación. • Se establecieron misiones jesuitas como “Misiones de Chiquitos”, Como signo de adicional presencia española ante la avanzada portuguesa.
  6. La Real Audiencia Bolivia durante algo mas de 200 años estuvo constituida por la real Audiencia de los charcas, organismos dedicado a desempeñar las funciones judiciales. Fue la mas alta autoridad jurídica del territorio de alto Perú, Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Tenía su sede en la ciudad de Chuquisaca, también llamada entonces la plata y actualmente sucre.
  7. La Independencia Estuvo entorno a ciertos levantamientos indígenas, movimientos independistas, expediciones, republiquetas y finalmente la declaración. Los levantamientos más importantes son:
  8. A) Los Katari de Chayanta. Realizada en 1779 por aimaras en Chayanta teniendo como líder a Tomas Katari contra los abusos de la mita de parte de los intereses mineros de la zona, luego de la ejecución éste se hermano Dámaso Katari continuó liderando la Rebelión en Chuquisaca, donde fue traicionado por un sacerdote y ejecutado por las autoridades.
  9. B) Tupac Katari en Chuqihago Hombre que después de 1780 y 1781 formó un ejército de 40.000 hombres con el único fin de “exterminio de raza blanca”. Invadió Puno junto a Andrés Tupac Amaru, pero maniobras políticas y militares acabaron con el mismo. Este tuvo muerte atroz tras desmembrarlo en vida con 4 caballos y asesinar a su familia Su frase más conocida fue: “Solamente a mí me matan, volveré y seré millones”
  10. Declaración de la Independencia Este gran hecho concluye con el triunfo de Bolívar ante el ejército realista del General José de Canteràc con el coronel Manuel Isidro Suárez en la batalla de Junín y que constituye el paso previo para el triunfo en la batalla de ayacucho. Finalmente el 19 de Enero de 1825. El general José Miguel Lanza, tomó la ciudad de la Paz y declaró la Independencia de las provincias de Alto Perú siendo nombrado su primer presidente
  11. Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de Bolívar en homenaje al Libertador; quien agradeció estos honores.
  12. Gobernadores Iniciales • Antonio José de Sucre.- Una serie de revueltas le hicieron renunciar. • Mariscal Andrés de Santa Cruz.- Vivió su época de mayor esplendor. • José Miguel de Velasco.- Gobernó durante 4 años. • José Ballivián.- Mantuvo el alto prestigio de la república. • Manuel Isidro Belzu.- Tuvo un gobierno populista. • Mariano Melgarejo.- Golpe de estado • José María Linares Lizarazu.- Donde se redujo el poder militar • José María de Achà.- Golpe de Estado • Hernando de Siles.- Gobierno en 1926 • Daniel Salamanca.- Derrocó a Hernando Siles. • Carlos Quintanilla.- Restauró la vigencia de la constitución de 1938. • Enrique Peñarando.- Declaro la guerra los países Eje. • Gualberto Villaroel.- Asumió el poder con apoyo del movimiento
  13. Economía La creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una economía bastante delicada por los muchos años de guerra, partiendo la nueva república en un contexto económico desastroso, nada favorable para ese nuevo camino independiente y de libertades. En un periodo posterior, que abarca de 1841 a 1880, la nueva república de Bolivia se caracteriza por la crisis del estado materializándose en un estancamiento económico. En el periodo sustancial por allá por 1870 se hace presente el capital extranjero en cantidades importantes, permitió que Bolivia alcance niveles internacionales en el desarrollo tecnológico y eficiencia considerables.
  14. El interés de los inversionistas extranjeros mostraron a Bolivia empujaron al crecimiento de la industria que otorgaron concesiones con la finalidad de beneficiar al país. La intervención chilena en economía boliviana se dio en Febrero de 1879 con la invasión de territorio boliviano, que se debió en parte al impuesto que los bolivianos colocaron al salitre, lo que generó el descontento extranjero.
  15. Guerras Limítrofes *Guerra del Pacifico: Generado por los intereses de explotación del guano y el salitre, que tuvo como grave consecuencia la perdida de la salida soberana al mar para Bolivia, ya que Chile tomó posesión de Antofagasta.
  16. *La era del Estaño: Durante esta época se inicio la era del estaño el cual sustituyo a la plata como principal fuente de divisas produciendo un gran cambio en la economía boliviana. Una de las figuras que más destacó en esta era fue Simón I. Patiño que llegó a ser una de los hombres más ricos del mundo.
  17. *Guerra del Chaco: A partir de 1930 el país vivió periodos de dimensiones internas donde se intentó sacar de apuros a Bolivia con el derrocamiento de presidentes como: Hernando Siles, Daniel Salamanca, David Toro, etc. Las revueltas que hubo dentro de esta guerra generó que el 7 de Abril de 1943 Enrique Peñaranda declare la guerra a los países del eje. Por otro lado luego de todos los hechos que caracterizaron a esta guerra el nuevo gobierno a cargo de Gualberto Villaroel se viò obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder, por lo cual a inicio de la década de 1950 el partido comunista fue ilegalizado.
  18. Era Contemporánea *Revolución del 52: En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, durante el Gobierno de Villaroel, en 1943 – 1946. Este movimiento estuvo liderado por Juan Lechìn Oquendo. Luego de sangrientas luchas conducidos por el subjefe Hernán Siles, Paz Estenssoro, quien se hizo cargo de la presidencia al volver del exilio en Buenos Aires. Este movimiento estableció el monopolio en la exportación de Estaño y nacionalizó las minas que estaban antes en manos de 3 familias poderosas. Se alentó una política petrolera, permitiendo la exportación al extranjero.
  19. *Gobiernos Militares: Caracterizado por las reformas económicas realizadas en Bolivia como la reapertura de la industria de las minas de Estaño a las inversiones extranjeras. Este periodo estuvo en parte gobernado por 2 hombres: Julio de 1966.- René Barrientos quien murió en un extraño accidente de helicóptero. Agosto de 1971.- Hugo Banzer quien derrocó al general Juan José Torres. Algunas de sus obras fueron: Suprimió al movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a centros mineros.
  20. Gobiernos Militares Caracterizado por: *Paz Estenssoro.- Quien reemplazo a Hernán Siles Suazo ya que este no tuvo la capacidad de cambiar al país. Los hechos de su gobierno fueron los siguientes: Cortar la producción de la cocaína, lo cual tuvo un éxito parcial. Su política económica frenó una hiperinflación del orden del 27.000%.
  21. *Gonzalo Sánchez de Lozada.- Introdujo algunas medidas severas de reforma económica: amplía la privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales en los programas de educación y cierre de muchas de las minas. Su plan de Gobierno fue denominado “Plan de Todos” que consistía en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.
  22. *Hugo Banzer.- Su gobierno no tuvo tanto éxito por muchos escándalos: • Nombró un nuevo gabinete. • La grave crisis vivida en Bolivia • Enfrentamientos protagonizados por: indígenas, campesinos, etc. • El detalle del cultivo de Coca. Fui sustituido por Jorge Quiroga, ya que presentaba cáncer al pulmón. Con esto se concluye lo que fueron los gobiernos y hechos del siglo XX. Luego de estos vendrían los gobiernos de: *Jorge Quiroga *Mandred Reyes *Evo Morales
Publicidad