SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Breve historia de Venezuela
Federico Montero
Venezuela
• Geopolítica: lugar estratégico desde el punto de vista político y geográfico en el escenario
latinoamericano, por ser una bisagra entre Sudamérica y Centroamérica y el Caribe.
• Economía: caracterizada por el propio Chávez como capitalista-rentista periférica, se basa
primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como
actividades agropecuarias e industriales.
• Población: supera los 29 millones de habitantes y es ampliamente mestiza, integrando razas
indígenas, europeas, africanas y en menor grado asiáticas.
• Sociedad: producto de un largo período de vigencia de un modelo de apropiación de la renta
petrolera por parte de una élite, y a pesar de los logros de la Revolución bolivariana, está
atravesado por una gran fragmentación y desigualdades sociales.
• Venezuela es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México,
Argentina y Colombia
Historia de Venezuela: Independencia
• A finales del siglo XVIII, una suma de factores como la introducción del Enciclopedismo y
la Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la antipatía hacia
el centralismo político-económico con la metrópoli y la invasión napoleónica a España,
inspiró los primeros movimientos independentistas en Venezuela: en 1795, el esclavo negro
José Leonardo Chirino, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia,
intentó dos veces, en 1806, invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una
expedición armada proveniente de Haití, y apoyada por los británicos.
• Primera república: 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana. Vicente
Emparan, para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo
de Caracas. Ello dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de
gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el
Primer Congreso Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal
Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se
procede finalmente a firmar el Declaración de Independencia. Pero esta Primera República
colapsó por la reacción realista. En julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién
creado ejército, capituló en San Mateo.
Geopolítica de la
Revolución
Hispanoamericana
• Haití (1791-1804)
• México (1810-1821)
• Colombia (1810-1821)
• Ecuador (1820-1822)
• Venezuela (1806-1811)
• Argentina (1806-1816)
• Chile (1810-1818)
• Perú (1816-1821)
• Brasil (1821-1822)
Historia de Venezuela: Independencia
• Segunda República: 1813 aparece el “primer” Simón Bolívar, emprendió una expedición armada
por los Andes y la región occidental, enfrentó a los realistas varias batallas a lo largo de la ruta hacia
la capital, entró triunfalmente en Caracas, donde se le tituló como Libertador, y donde se proclamó
la Segunda República, aunque continuaron los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al
año siguiente estalló una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje
de sus tropas forzó a la población a emprender la Emigración a Oriente, así como la expulsión de los
patriotas de tierra firme, haciendo caer así la Segunda República.
• En el exilio, aparece un “segundo” Bolívar, decide incorporar a su programa 2 elementos clave: i) la
participación de los sectores populares (que habían apoyado la reacción realista de 1813) y la
proyección continental de la revolución. Acuerdo con Haití. Cuando pisa tierra firme declara la
abolición de la esclavitud (1816)
• 1819: La guerra proseguía pero Bolívar intentó la reorganización del Estado con la instalación del
Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creación de la Gran Colombia. 1820: Batalla de
Carabobo: último enfrentamiento militar donde se derrotan a las fuerzas realistas.
• El congreso elegido en Angostura se movió a Cúcuta, donde se sancionó una Constitución en agosto
de 1821, y en la que se definía la organización política de este Estado. Bolívar fue electo presidente
por mayoría, y Francisco de Paula Santander fue hecho vicepresidente. Bolívar continuaría sus
campañas de liberación por el sur, en la que propiciaría la liberación del Perú.
Historia de
Venezuela: Gran
Colombia
• El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también
decretó la abolición de la esclavitud. Pero la discrepancia entre bolivarianos
(centralistas) y santanderistas (federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la
crisis económica, la carente infraestructura, las diferencias idiosincráticas y de
intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos para con su
territorio, germinó la secesión.
• En 1826, Páez, levantamiento de Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar
la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no impidió la
separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829. Ello
terminó en la secesión de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado
de Venezuela, al adoptarse una nueva constitución.
• Balance: los problemas de la Unidad son problemas políticos pero también
estructurales. No hay fundamentos para organizar la economía unificada, pesan las
tendencias centrífugas y la injerencia colonial, primero de España, luego de Inglaterra
y finalmente de EEUU.
Legado de Bolívar
“(…) formar de todo el mundo nuevo una sola
nación, con un solo vínculo que ligue sus
partes entre sí con el todo. Ya que tiene un
origen, una lengua, unas costumbres y una
religión, debería, por consiguiente tener un
sólo gobierno que confederase los diferentes
estados que hayan de formarse.”
Bolívar, Simón. Discursos y Proclamas.
Historia de Venezuela: Guerra Federal
• El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nación independiente
fue José Antonio Páez, quien se juramentó como Presidente en abril de 1831. Él representaba al
Partido Conservador, integrado en su mayoría por militares de alto rango veteranos de la Guerra de
Independencia. Hubo relativa paz y la economía mostró una recuperación estimulada por la Ley de
Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de café.
• Tensión con los liberales: Los sublevados reivindicaban en primer lugar la reconstitución de la Gran
Colombia y reformas políticas como la instauración del federalismo, establecer el fuero militar, la
religión del Estado y reivindicar el nombre del Libertador Simón Bolívar . Denunciaban la existencia
de la "oligarquía" fortalecida por el comercio de importación y exportación y la protección de la
Gran Bretaña y de un poder autocrático, que se resumía en la persona del general Páez.
• Los reformistas criticaban al orden conservador por ser un acuerdo entre "godos", así llamados
porque apoyaron la dominación española y pertenecieron al bando realista durante la guerra de
independencia, y los paecistas. Los militares patriotas consideraron una afrenta la devolución de
sus haciendas a los "godos", las cuales habían sido entregadas en pago por servicio militar a
muchos luchadores por la independencia, al ver que fue abolido el fuero militar que tenían los
integrantes del Ejército Libertador.
• Ezequiel Zamora : fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la
Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de
los campesinos.
• En 1863 se firmó el Tratado de Coche, que significó el acceso al poder de los liberales y el fin de una
guerra que diezmó a la población. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos
regionales con ejército propio.
• Balance: tensiones por el poder político entre caudillos, desmovilización postguerra
independentista y cuestión de la tierra hacen imposible la estabilización del gobierno de los
liberales, que caen por la Revolución Azul (alianza de liberales y conservadores contra Falcón).
Historia de Venezuela: Liberalismo
amarillo
• Antonio Guzmán Blanco protagonizó en 1870 la Revolución de Abril. Expresa un proyecto de
modernización liberal autoritaria y positivista, una especie de Roca Venezolano. Con idas y
vueltas, estuvo en el poder hasta 1877.
• Implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo, en una
plataforma denominada como «Liberalismo Amarillo». Creó el Conservatorio de Bellas Artes,
dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria, hizo del peso venezolano la moneda
nacional, fomentó la agricultura, organizó el primer censo poblacional del país, mejoró la
infraestructura e inició una transformación urbanística de Caracas, a la que quiso darle
cualidades parisinas, sin abandonar un carácter centralista y autoritario. Combatió varios
alzamientos caudillistas, logrando aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su
política una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar,
como estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar
al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta.
• Es en ese momento que se rompe la alianza con Inglaterra y Venezuela recibe el apoyo de EE.
UU, que en principio era compatible con una políica nacionalista que se llevaría adelante por
los militares. Desde ahí vemos el peso cultural yanqui que vemos en Venezuela o Cuba y
entendemos porque juegan al beisbol en vez de del fútbol.
Historia de Venezuela: Los 30 años de
Cipriano - Castro
• Hacia el 1900 se combinan una crisis política y económica. En las elecciones de 1897, Cipriano Castro
acusa a Andrade de violar la constitución de 1893, por lo que organizó desde Táchira un levantamiento
militar de carácter restaurador junto con Juan Vicente Gómez para derrocarle.
• Castro accedió al poder en octubre. Sin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno. En
1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su
autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de éstas fue la Revolución Libertadora, instigada
por un sector de la banca, que culminó con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el capítulo de las
grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el antiimperialismo, negándose a cancelar la deuda con el
Reino Unido y Alemania, lo que causó el bloqueo naval que impusieron estos países.
• Castro enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su vicepresidente y
amigo Gómez perpetró un golpe de estado, prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente
presidente desde 1910, para luego ser designado por períodos de siete años establecidos por una nueva
constitución, intercalados con gobiernos títere actuando de fachada.
• A partir de 1920, el petróleo desplaza a las exportaciones de café y cacao. La industria petrolera da un
incipiente perfil industrial y favorece sectores medios con demandas democráticas que se expresan en las
protestas estudiantiles de 1928 contra Gómez.
• Con la muerte de Gomez en 1936 se inicia una transición democrática que culmina con el golpe de 1945.
En 1941, el Congreso designó Presidente a Isaías Medina Angarita, militar que promulgó una Ley de
Hidrocarburos en 1943 que llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las multinacionales. En su
gestión se decretó el sufragio femenino y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los
exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de cedulación venezolana,
activó una reforma agraria, apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, intentó la anexión de las
Antillas Neerlandesas y firmó el Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela.
• Estos 30 años son una especie de “Década infame”, con un mayor componente nacionalista y
protagonismo del ejército.
Historia de Venezuela: Trienio Adeco y
Década Militar
• En 1945, Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática, fraguan un golpe
con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles Marcos Pérez
Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el
tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.
• Entre 1948 y 1951 gobierna Acción Democrática, un partido socialdemócrata de
corte nacionalista y proteccionista, que busca continuar con ejes estatistas del
régimen de Gómez- Castro pero abriendo el juego democrático. Tenían vínculos
con los grupos que luego organizarían la Revolución Cubana.
• En 1950 el gobierno es derrocado por sectores militares que habían participado en
el golpe del ’45.
• Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que
impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades
civiles. Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó
y recluyó a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los
ejecutó. Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución
petrolera y por su anticomunismo.
Historia de Venezuela: El pacto de
Punto Fijo
• En 1957 Jimenez organizó un plebiscito para definir su permanencia
para otro lapso de cinco años en el poder., cometiendo fraude. Esto
produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a
una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958.
• Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del
régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-
militar el 23 de enero. Triunfada la rebelión, se organizó una Junta
Cívico-Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang
Larrazábal.
• Meses después se firmó el Pacto de Punto Fijo, que disponía la
alternancia en el poder de Acción Democrática, COPEI y URD, para
encauzar la futura política del país, excluyendo a su vez a los
partidos de izquierda, lo que garantizó la no injerencia
norteamericana. La elección a Presidente terminó decantándose
por Rómulo Betancourt.
Historia de Venezuela: Puntofijismo I
• Entre 1958 y 1988 el régimen político venezolano se basa en la
exclusión de los partidos de izquierda, la buena relación con EEUU y
una política de reformas y control de la renta petrolera abierta a la
participación del capital extranjero.
• Bethencourt asume en 1959, el mismo año de la Revolución
Cubana.
• Los levantamientos de partidarios de Pérez Jimenez primero y de la
izquierda después fueron sofocados, así como los reclamos sociales
de los trabajadores.
• Venezuela consiguió una estabilidad política que lo llevó a ser
calificada como un “modelo” para la Ciencia Política
(norteamericana).
• A fines de los ‘60 surge el MAS, de inspiración de izquierda que
atrae tanto a jóvenes de AD, como de COPEI y hasta críticos del
sectarismo del PCV.
Historia de Venezuela: Puntofijismo II
• En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se hizo notorio el
profuso ingreso de divisas y la alta calidad de vida que adquirió la
población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita. En
1975 la industria del hierro fue nacionalizada y al año siguiente la
del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto
Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina
Betancourt y tuvieron inclinaciones tercermundistas.
• Cuando fue la crisis del petróleo en 1973 cuando se disparan los
precios del barril subidos por la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) hace que los países petroleros, como
Venezuela, empezaran a recibir los petrodólares bajo el gobierno de
Carlos Andrés Pérez.
• Ese dinero lo pusieron en los bancos norteamericanos y cuando
caen los precios del barril el FMI le otorga deuda a un país con
superávit. Vemos la paradoja que le prestaban la plata que los
venezolanos habían puesto en sus bancos con fuertes intereses.
Historia de Venezuela: Puntofijismo III
• La crisis económica del puntofijismo tiene una fecha: El Viernes Negro (18
de febrero de 1983). El bolívar sufrió una devaluación frente al dólar
estadounidense. Luis Herrera Campins, recurrió al control de cambio,
imponiendo una restricción a la salida de divisas.
• El Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica.
Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que
desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar
• Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden: la caída de los precios del
petróleo que llevó una caída del 30% de las exportaciones petroleras en
1983, el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, una fuga de
capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente
descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente
una devaluación.
• El cambio de escenario muestra la debilidad del régimen económico que
durante 30 años no pudo cambiar la matriz productiva ni social de
venezuela. En adelante, los gobiernos encararán políticas neoliberales
como el resto de América Latina.
Historia de Venezuela: la rebelión de
Chávez
• En Venezuela a diferencia de Argentina los sectores populares no
tuvieron cultura del trabajo, ni hospital ni escuela ni nada. Ausencia
absoluta del Estado.
• Este esquema se rompió en 1989 con el Caracazo, miles de
muertos, se insubordina el ejército, luego en 1992 intenta tomar el
gobierno, pero no puede. En ese contexto dice una frase que luego
se releyó en la historia venezolana: “por ahora no hemos cumplido
el objetivo”. Eso lo había dicho Miranda. Luego de estar preso y
liberarlo, seis años después va a elecciones y gana. Le hacen un
golpe en 2002 que hace radicalizar todo el proceso. Tiene sus
contradicciones como todo proceso revolucionario pero es la punta
de lanza en toda América Latina.
• Con Chávez aparece el Estado haciendo escuelas, hospitales, con la
ayuda de los médicos y alfabetizadores cubanos. Estamos hablando
de un Estado en expansión para tipos que estaban acostumbrados
por generaciones a que nadie les hiciera caso.
Historia de Venezuela: de la crisis al
triunfo de Chávez y el golpe de 2002
• Entre 1994 y 1998 se profundiza la crisis política y económica en Venezuela. Vuelven al poder Carlos Andres Pérez
y Rafael Caldera, que asume prometiendo cambios pero en el poder sigue con la misma receta.
• Tenemos aquí un escenario similar al de 2001, con la diferencia de que Chávez había construido un espacio
alternativo – MVR- que le permite ganar las elecciones presidenciales de 1998
• Promovió luego una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, el nombre oficial
del país pasa de llamarse República de Venezuela al actual República Bolivariana de Venezuela, en un claro
homenaje al libertador americano.
• En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea
Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la
oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y
por la cámara de empresarios (Fedecámaras).
• En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una masiva manifestación en Caracas, un
grupo de francotiradores abrió fuego contra ésta, en el capítulo que hoy se conoce como los Sucesos de Puente
Llaguno. Luego se comprobó que eran infiltrados: seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activó la salida
del Presidente Chávez, a quien la Fuerza Armada le solicitó la renuncia, la cual aceptó. Fue anunciado al país por
quien, en ese momento, era el militar de más alto rango, el General en Jefe Lucas Rincón.
• Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó presidente, pero fue criticado por pasar por encima
de la Constitución. Chávez fue restituido dos días después por una reacción cívico-militar de sus aliados. La
oposición organizó luego un paro general pretendiendo la renuncia de Chávez, pero que afectó a Petróleos de
Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país.
• Se solicitó luego un referéndum revocatorio, siendo realizado finalmente en 2004 y en él, Chávez surge victorioso,
en medio de acusaciones de fraude por la oposición.
Historia de Venezuela: 4 etapas de
Chávez
• 1) Etapa moderada 1998-2000: su principal bandera fue la
convocatoria a una Constituyente y mantuvo vínculos con
el poder económico y una política económica moderada.
• A pesar de eso, hubo una fuerte polarización política y la
oposición (AD, COPEI y Fedecámaras) se unió contra la
reforma constitucional y fue derrotada en 3 elecciones en
1999.
• En esa etapa Chávez recibía críticas por izquierda, se lo
acusaba de pro-neoliberal. Sin embargo, logró estabilizar la
economía sin ceder a las privatizaciones ni a políticas
realmente neoliberales. Incrementó los programas sociales,
se mantuvo como único crítico del proyecto del ALCA y
promovió la democracia participativa en la constitución de
1999.
Historia de Venezuela: 4 etapas de
Chávez
• 2) Etapa antineoliberal e insurgencia opositora 2002-2004: la
radicalización del proceso se dio en 2001 con 49 leyes especiales
destinadas a revertir la herencia neoliberal.
• Las más importantes fueron: i) Ley Orgánica de Hidrocarburos, estableció
la mayoría estatal en todas las compañías mixtas petroleras, ii) Ley de
Tierras, que declaraba que toda tierra ociosa estaba sujeta a expropiación.
También fueron importantes la Ley de Pesca, el control estatal de la
seguridad social.
• Su impacto político más importante fue poder mantenerse en el poder
contrariando al Consenso de Washington. La administración Bush fue
agresiva con Venezuela, lo que acentuó el carácter antiimperialista del
proceso.
• Todo esto favoreció la polarización política y el intento de golpe en 2002,
que logró un realineamiento histórico de los partidos tradicionales y una
politización de las corporaciones empresarias y medios de comunicación
como reacción al paquete de leyes anti neoliberales.
Historia de Venezuela: 4 etapas de
Chávez
• 3) La emergencia del perfil de un nuevo modelo económico 2004-2006:
En 2003 Chávez derrota una nueva huelga general y en 2004 logra una
nueva victoria en la revocatoria. Eso le da estabilidad política, mientras
que la oposición decide no presentarse en las legislativas de 2005,
fortaleciendo aún mas la posición de Chavez.
• La nueva composición de la Asamblea Nacional y la reelección de 2006
abrieron las puertas para debatir cambios socioeconómicos más
estructurales. A la vez que se enuncia el objetivo del “socialismo del SXXI”
comienza la implementación del paquete de 2001.
• Nuevas políticas: i) las misiones, programas especiales fuera de las
estructuras ministeriales ii) las cooperativas, fomentadas desde el Estado
iii) la cogestión, que se implementó en PDVSA y otras compañías estatales
con participación de los trabajadores, iv) la recuperación de fábricas, v) la
redistribución de la tierra, retomando el legado de Ezequiel Zamora,
amparada en el art. 307 de la CN de 1999, vi) la estricta ejecución del
sistema impostitivo, vii) las nuevas formas de participación locales
Historia de Venezuela: 4 etapas de
Chávez
• 4) La profundización del proceso 2007-2010: política de expropiación y
creación del PSUV. Se destacan el control estatal de sectores clave de la
economía, afectando empresas de capital norteamericano (Verizon,
telefonos y AES, Electricidad), como argentino (Sidor, acero). También la
nacionalización del sector petrolero de la “franja del Orinoco”, donde
PDVSA pasa a controlar el 60% de las empresas radicadas allí.
• Diversificó su política de comercio exterior, asociándose con China, con el
caribe (Petrocaribe) y Cuba. Formó un nuevo bloque regional ALBA y luego
integró la UNSAUR, Celac y MERCOSUR.
• 2007: el chavismo perdió la única elección. El referéndum constitucional
de Venezuela de 2007 fue una propuesta sin éxito hecha inicialmente por
el presidente venezolano Hugo Chávez y luego ampliada por la Asamblea
Nacional de Venezuela con el objeto de modificar 69 artículos de la
Constitución de 1999, entre los cuales estaba el de conformar a Venezuela
como Estado socialista.
• A partir de entonces el chavismo entra en un proceso de debate interno
que culmina en la creación del PSUV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
kattyjose
 
Instruccion premilitar
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitar
Zarai Bu
 
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
maria_sequera
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
richardcampos05
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
libislorena
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Wen19052000
 
Caracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agrariaCaracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agraria
Javier Araujo Mendez
 

La actualidad más candente (20)

La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
La gran colombi1
La gran colombi1La gran colombi1
La gran colombi1
 
Instruccion premilitar
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitar
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
Caracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agrariaCaracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agraria
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 

Similar a Breve Historia de Venezuela

Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Jose Hidalgo
 
ideario bolivariano.docx
ideario bolivariano.docxideario bolivariano.docx
ideario bolivariano.docx
LuisMRoca
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Yordy Campos
 
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaMovimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Dilmary Mendoza
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
S P
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
rosafranciah
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Juan Felipe Guti
 

Similar a Breve Historia de Venezuela (20)

Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
 
Biografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptxBiografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptx
 
ideario bolivariano.docx
ideario bolivariano.docxideario bolivariano.docx
ideario bolivariano.docx
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Historia militar parte 2
Historia militar parte 2Historia militar parte 2
Historia militar parte 2
 
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaMovimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
 
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granada
 

Más de Ricardo Romero

Madurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonialMadurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonial
Ricardo Romero
 
Surgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonialSurgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonial
Ricardo Romero
 
Historia de la clase obrera
Historia de la clase obreraHistoria de la clase obrera
Historia de la clase obrera
Ricardo Romero
 

Más de Ricardo Romero (17)

Fútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptxFútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptx
 
II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
 
Jhon Stuart Mill
Jhon Stuart MillJhon Stuart Mill
Jhon Stuart Mill
 
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia PolíticaXVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
 
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
 
Comparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Comparativo Neoliberalismo - NeodesarrollismoComparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Comparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Madurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonialMadurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonial
 
Surgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonialSurgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonial
 
La larga espera
La larga esperaLa larga espera
La larga espera
 
Historia de la clase obrera
Historia de la clase obreraHistoria de la clase obrera
Historia de la clase obrera
 
Revoluciones Universitarias
Revoluciones UniversitariasRevoluciones Universitarias
Revoluciones Universitarias
 
Clase Argentina 2001 2011
Clase Argentina 2001 2011Clase Argentina 2001 2011
Clase Argentina 2001 2011
 
La Bolsa. Los mercados bursátiles
La Bolsa. Los mercados bursátilesLa Bolsa. Los mercados bursátiles
La Bolsa. Los mercados bursátiles
 
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios CoreanosTae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
 
Señalética urbana
Señalética urbanaSeñalética urbana
Señalética urbana
 
Señalética urbana
Señalética urbanaSeñalética urbana
Señalética urbana
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Breve Historia de Venezuela

  • 1. Breve historia de Venezuela Federico Montero
  • 2. Venezuela • Geopolítica: lugar estratégico desde el punto de vista político y geográfico en el escenario latinoamericano, por ser una bisagra entre Sudamérica y Centroamérica y el Caribe. • Economía: caracterizada por el propio Chávez como capitalista-rentista periférica, se basa primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. • Población: supera los 29 millones de habitantes y es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas y en menor grado asiáticas. • Sociedad: producto de un largo período de vigencia de un modelo de apropiación de la renta petrolera por parte de una élite, y a pesar de los logros de la Revolución bolivariana, está atravesado por una gran fragmentación y desigualdades sociales. • Venezuela es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia
  • 3. Historia de Venezuela: Independencia • A finales del siglo XVIII, una suma de factores como la introducción del Enciclopedismo y la Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la antipatía hacia el centralismo político-económico con la metrópoli y la invasión napoleónica a España, inspiró los primeros movimientos independentistas en Venezuela: en 1795, el esclavo negro José Leonardo Chirino, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, intentó dos veces, en 1806, invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití, y apoyada por los británicos. • Primera república: 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana. Vicente Emparan, para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede finalmente a firmar el Declaración de Independencia. Pero esta Primera República colapsó por la reacción realista. En julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en San Mateo.
  • 4. Geopolítica de la Revolución Hispanoamericana • Haití (1791-1804) • México (1810-1821) • Colombia (1810-1821) • Ecuador (1820-1822) • Venezuela (1806-1811) • Argentina (1806-1816) • Chile (1810-1818) • Perú (1816-1821) • Brasil (1821-1822)
  • 5. Historia de Venezuela: Independencia • Segunda República: 1813 aparece el “primer” Simón Bolívar, emprendió una expedición armada por los Andes y la región occidental, enfrentó a los realistas varias batallas a lo largo de la ruta hacia la capital, entró triunfalmente en Caracas, donde se le tituló como Libertador, y donde se proclamó la Segunda República, aunque continuaron los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a la población a emprender la Emigración a Oriente, así como la expulsión de los patriotas de tierra firme, haciendo caer así la Segunda República. • En el exilio, aparece un “segundo” Bolívar, decide incorporar a su programa 2 elementos clave: i) la participación de los sectores populares (que habían apoyado la reacción realista de 1813) y la proyección continental de la revolución. Acuerdo con Haití. Cuando pisa tierra firme declara la abolición de la esclavitud (1816) • 1819: La guerra proseguía pero Bolívar intentó la reorganización del Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creación de la Gran Colombia. 1820: Batalla de Carabobo: último enfrentamiento militar donde se derrotan a las fuerzas realistas. • El congreso elegido en Angostura se movió a Cúcuta, donde se sancionó una Constitución en agosto de 1821, y en la que se definía la organización política de este Estado. Bolívar fue electo presidente por mayoría, y Francisco de Paula Santander fue hecho vicepresidente. Bolívar continuaría sus campañas de liberación por el sur, en la que propiciaría la liberación del Perú.
  • 6. Historia de Venezuela: Gran Colombia • El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la abolición de la esclavitud. Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y santanderistas (federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura, las diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos para con su territorio, germinó la secesión. • En 1826, Páez, levantamiento de Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no impidió la separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829. Ello terminó en la secesión de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, al adoptarse una nueva constitución. • Balance: los problemas de la Unidad son problemas políticos pero también estructurales. No hay fundamentos para organizar la economía unificada, pesan las tendencias centrífugas y la injerencia colonial, primero de España, luego de Inglaterra y finalmente de EEUU.
  • 7. Legado de Bolívar “(…) formar de todo el mundo nuevo una sola nación, con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente tener un sólo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse.” Bolívar, Simón. Discursos y Proclamas.
  • 8. Historia de Venezuela: Guerra Federal • El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nación independiente fue José Antonio Páez, quien se juramentó como Presidente en abril de 1831. Él representaba al Partido Conservador, integrado en su mayoría por militares de alto rango veteranos de la Guerra de Independencia. Hubo relativa paz y la economía mostró una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de café. • Tensión con los liberales: Los sublevados reivindicaban en primer lugar la reconstitución de la Gran Colombia y reformas políticas como la instauración del federalismo, establecer el fuero militar, la religión del Estado y reivindicar el nombre del Libertador Simón Bolívar . Denunciaban la existencia de la "oligarquía" fortalecida por el comercio de importación y exportación y la protección de la Gran Bretaña y de un poder autocrático, que se resumía en la persona del general Páez. • Los reformistas criticaban al orden conservador por ser un acuerdo entre "godos", así llamados porque apoyaron la dominación española y pertenecieron al bando realista durante la guerra de independencia, y los paecistas. Los militares patriotas consideraron una afrenta la devolución de sus haciendas a los "godos", las cuales habían sido entregadas en pago por servicio militar a muchos luchadores por la independencia, al ver que fue abolido el fuero militar que tenían los integrantes del Ejército Libertador. • Ezequiel Zamora : fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos. • En 1863 se firmó el Tratado de Coche, que significó el acceso al poder de los liberales y el fin de una guerra que diezmó a la población. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejército propio. • Balance: tensiones por el poder político entre caudillos, desmovilización postguerra independentista y cuestión de la tierra hacen imposible la estabilización del gobierno de los liberales, que caen por la Revolución Azul (alianza de liberales y conservadores contra Falcón).
  • 9. Historia de Venezuela: Liberalismo amarillo • Antonio Guzmán Blanco protagonizó en 1870 la Revolución de Abril. Expresa un proyecto de modernización liberal autoritaria y positivista, una especie de Roca Venezolano. Con idas y vueltas, estuvo en el poder hasta 1877. • Implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como «Liberalismo Amarillo». Creó el Conservatorio de Bellas Artes, dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria, hizo del peso venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, organizó el primer censo poblacional del país, mejoró la infraestructura e inició una transformación urbanística de Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas, sin abandonar un carácter centralista y autoritario. Combatió varios alzamientos caudillistas, logrando aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su política una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta. • Es en ese momento que se rompe la alianza con Inglaterra y Venezuela recibe el apoyo de EE. UU, que en principio era compatible con una políica nacionalista que se llevaría adelante por los militares. Desde ahí vemos el peso cultural yanqui que vemos en Venezuela o Cuba y entendemos porque juegan al beisbol en vez de del fútbol.
  • 10. Historia de Venezuela: Los 30 años de Cipriano - Castro • Hacia el 1900 se combinan una crisis política y económica. En las elecciones de 1897, Cipriano Castro acusa a Andrade de violar la constitución de 1893, por lo que organizó desde Táchira un levantamiento militar de carácter restaurador junto con Juan Vicente Gómez para derrocarle. • Castro accedió al poder en octubre. Sin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno. En 1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de éstas fue la Revolución Libertadora, instigada por un sector de la banca, que culminó con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el antiimperialismo, negándose a cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania, lo que causó el bloqueo naval que impusieron estos países. • Castro enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado, prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, para luego ser designado por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, intercalados con gobiernos títere actuando de fachada. • A partir de 1920, el petróleo desplaza a las exportaciones de café y cacao. La industria petrolera da un incipiente perfil industrial y favorece sectores medios con demandas democráticas que se expresan en las protestas estudiantiles de 1928 contra Gómez. • Con la muerte de Gomez en 1936 se inicia una transición democrática que culmina con el golpe de 1945. En 1941, el Congreso designó Presidente a Isaías Medina Angarita, militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las multinacionales. En su gestión se decretó el sufragio femenino y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de cedulación venezolana, activó una reforma agraria, apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas y firmó el Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. • Estos 30 años son una especie de “Década infame”, con un mayor componente nacionalista y protagonismo del ejército.
  • 11. Historia de Venezuela: Trienio Adeco y Década Militar • En 1945, Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática, fraguan un golpe con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina. • Entre 1948 y 1951 gobierna Acción Democrática, un partido socialdemócrata de corte nacionalista y proteccionista, que busca continuar con ejes estatistas del régimen de Gómez- Castro pero abriendo el juego democrático. Tenían vínculos con los grupos que luego organizarían la Revolución Cubana. • En 1950 el gobierno es derrocado por sectores militares que habían participado en el golpe del ’45. • Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó. Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo.
  • 12. Historia de Venezuela: El pacto de Punto Fijo • En 1957 Jimenez organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder., cometiendo fraude. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. • Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico- militar el 23 de enero. Triunfada la rebelión, se organizó una Junta Cívico-Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. • Meses después se firmó el Pacto de Punto Fijo, que disponía la alternancia en el poder de Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura política del país, excluyendo a su vez a los partidos de izquierda, lo que garantizó la no injerencia norteamericana. La elección a Presidente terminó decantándose por Rómulo Betancourt.
  • 13. Historia de Venezuela: Puntofijismo I • Entre 1958 y 1988 el régimen político venezolano se basa en la exclusión de los partidos de izquierda, la buena relación con EEUU y una política de reformas y control de la renta petrolera abierta a la participación del capital extranjero. • Bethencourt asume en 1959, el mismo año de la Revolución Cubana. • Los levantamientos de partidarios de Pérez Jimenez primero y de la izquierda después fueron sofocados, así como los reclamos sociales de los trabajadores. • Venezuela consiguió una estabilidad política que lo llevó a ser calificada como un “modelo” para la Ciencia Política (norteamericana). • A fines de los ‘60 surge el MAS, de inspiración de izquierda que atrae tanto a jóvenes de AD, como de COPEI y hasta críticos del sectarismo del PCV.
  • 14. Historia de Venezuela: Puntofijismo II • En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se hizo notorio el profuso ingreso de divisas y la alta calidad de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita. En 1975 la industria del hierro fue nacionalizada y al año siguiente la del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt y tuvieron inclinaciones tercermundistas. • Cuando fue la crisis del petróleo en 1973 cuando se disparan los precios del barril subidos por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) hace que los países petroleros, como Venezuela, empezaran a recibir los petrodólares bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez. • Ese dinero lo pusieron en los bancos norteamericanos y cuando caen los precios del barril el FMI le otorga deuda a un país con superávit. Vemos la paradoja que le prestaban la plata que los venezolanos habían puesto en sus bancos con fuertes intereses.
  • 15. Historia de Venezuela: Puntofijismo III • La crisis económica del puntofijismo tiene una fecha: El Viernes Negro (18 de febrero de 1983). El bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense. Luis Herrera Campins, recurrió al control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas. • El Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar • Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden: la caída de los precios del petróleo que llevó una caída del 30% de las exportaciones petroleras en 1983, el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación. • El cambio de escenario muestra la debilidad del régimen económico que durante 30 años no pudo cambiar la matriz productiva ni social de venezuela. En adelante, los gobiernos encararán políticas neoliberales como el resto de América Latina.
  • 16. Historia de Venezuela: la rebelión de Chávez • En Venezuela a diferencia de Argentina los sectores populares no tuvieron cultura del trabajo, ni hospital ni escuela ni nada. Ausencia absoluta del Estado. • Este esquema se rompió en 1989 con el Caracazo, miles de muertos, se insubordina el ejército, luego en 1992 intenta tomar el gobierno, pero no puede. En ese contexto dice una frase que luego se releyó en la historia venezolana: “por ahora no hemos cumplido el objetivo”. Eso lo había dicho Miranda. Luego de estar preso y liberarlo, seis años después va a elecciones y gana. Le hacen un golpe en 2002 que hace radicalizar todo el proceso. Tiene sus contradicciones como todo proceso revolucionario pero es la punta de lanza en toda América Latina. • Con Chávez aparece el Estado haciendo escuelas, hospitales, con la ayuda de los médicos y alfabetizadores cubanos. Estamos hablando de un Estado en expansión para tipos que estaban acostumbrados por generaciones a que nadie les hiciera caso.
  • 17. Historia de Venezuela: de la crisis al triunfo de Chávez y el golpe de 2002 • Entre 1994 y 1998 se profundiza la crisis política y económica en Venezuela. Vuelven al poder Carlos Andres Pérez y Rafael Caldera, que asume prometiendo cambios pero en el poder sigue con la misma receta. • Tenemos aquí un escenario similar al de 2001, con la diferencia de que Chávez había construido un espacio alternativo – MVR- que le permite ganar las elecciones presidenciales de 1998 • Promovió luego una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, el nombre oficial del país pasa de llamarse República de Venezuela al actual República Bolivariana de Venezuela, en un claro homenaje al libertador americano. • En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara de empresarios (Fedecámaras). • En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una masiva manifestación en Caracas, un grupo de francotiradores abrió fuego contra ésta, en el capítulo que hoy se conoce como los Sucesos de Puente Llaguno. Luego se comprobó que eran infiltrados: seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activó la salida del Presidente Chávez, a quien la Fuerza Armada le solicitó la renuncia, la cual aceptó. Fue anunciado al país por quien, en ese momento, era el militar de más alto rango, el General en Jefe Lucas Rincón. • Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó presidente, pero fue criticado por pasar por encima de la Constitución. Chávez fue restituido dos días después por una reacción cívico-militar de sus aliados. La oposición organizó luego un paro general pretendiendo la renuncia de Chávez, pero que afectó a Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país. • Se solicitó luego un referéndum revocatorio, siendo realizado finalmente en 2004 y en él, Chávez surge victorioso, en medio de acusaciones de fraude por la oposición.
  • 18. Historia de Venezuela: 4 etapas de Chávez • 1) Etapa moderada 1998-2000: su principal bandera fue la convocatoria a una Constituyente y mantuvo vínculos con el poder económico y una política económica moderada. • A pesar de eso, hubo una fuerte polarización política y la oposición (AD, COPEI y Fedecámaras) se unió contra la reforma constitucional y fue derrotada en 3 elecciones en 1999. • En esa etapa Chávez recibía críticas por izquierda, se lo acusaba de pro-neoliberal. Sin embargo, logró estabilizar la economía sin ceder a las privatizaciones ni a políticas realmente neoliberales. Incrementó los programas sociales, se mantuvo como único crítico del proyecto del ALCA y promovió la democracia participativa en la constitución de 1999.
  • 19. Historia de Venezuela: 4 etapas de Chávez • 2) Etapa antineoliberal e insurgencia opositora 2002-2004: la radicalización del proceso se dio en 2001 con 49 leyes especiales destinadas a revertir la herencia neoliberal. • Las más importantes fueron: i) Ley Orgánica de Hidrocarburos, estableció la mayoría estatal en todas las compañías mixtas petroleras, ii) Ley de Tierras, que declaraba que toda tierra ociosa estaba sujeta a expropiación. También fueron importantes la Ley de Pesca, el control estatal de la seguridad social. • Su impacto político más importante fue poder mantenerse en el poder contrariando al Consenso de Washington. La administración Bush fue agresiva con Venezuela, lo que acentuó el carácter antiimperialista del proceso. • Todo esto favoreció la polarización política y el intento de golpe en 2002, que logró un realineamiento histórico de los partidos tradicionales y una politización de las corporaciones empresarias y medios de comunicación como reacción al paquete de leyes anti neoliberales.
  • 20. Historia de Venezuela: 4 etapas de Chávez • 3) La emergencia del perfil de un nuevo modelo económico 2004-2006: En 2003 Chávez derrota una nueva huelga general y en 2004 logra una nueva victoria en la revocatoria. Eso le da estabilidad política, mientras que la oposición decide no presentarse en las legislativas de 2005, fortaleciendo aún mas la posición de Chavez. • La nueva composición de la Asamblea Nacional y la reelección de 2006 abrieron las puertas para debatir cambios socioeconómicos más estructurales. A la vez que se enuncia el objetivo del “socialismo del SXXI” comienza la implementación del paquete de 2001. • Nuevas políticas: i) las misiones, programas especiales fuera de las estructuras ministeriales ii) las cooperativas, fomentadas desde el Estado iii) la cogestión, que se implementó en PDVSA y otras compañías estatales con participación de los trabajadores, iv) la recuperación de fábricas, v) la redistribución de la tierra, retomando el legado de Ezequiel Zamora, amparada en el art. 307 de la CN de 1999, vi) la estricta ejecución del sistema impostitivo, vii) las nuevas formas de participación locales
  • 21. Historia de Venezuela: 4 etapas de Chávez • 4) La profundización del proceso 2007-2010: política de expropiación y creación del PSUV. Se destacan el control estatal de sectores clave de la economía, afectando empresas de capital norteamericano (Verizon, telefonos y AES, Electricidad), como argentino (Sidor, acero). También la nacionalización del sector petrolero de la “franja del Orinoco”, donde PDVSA pasa a controlar el 60% de las empresas radicadas allí. • Diversificó su política de comercio exterior, asociándose con China, con el caribe (Petrocaribe) y Cuba. Formó un nuevo bloque regional ALBA y luego integró la UNSAUR, Celac y MERCOSUR. • 2007: el chavismo perdió la única elección. El referéndum constitucional de Venezuela de 2007 fue una propuesta sin éxito hecha inicialmente por el presidente venezolano Hugo Chávez y luego ampliada por la Asamblea Nacional de Venezuela con el objeto de modificar 69 artículos de la Constitución de 1999, entre los cuales estaba el de conformar a Venezuela como Estado socialista. • A partir de entonces el chavismo entra en un proceso de debate interno que culmina en la creación del PSUV.