Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Manual de calidad 2.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Manual de calidad 2.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Manual de calidad 2.pdf

  1. 1. MANUAL DE LINEAMIENTOS DE CALIDAD SURI ACEVEDO JIMENEZ SEBASTIAN HINOJOSA JIMENEZ VIVIAN MEYLING AMBRIZ VIVAS ARQUITECTURA
  2. 2. CONTENIDO CONTROL DEL PROCESO DE CALIDAD EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA 1) Analisis de causa-efecto 2) Elaboración, explicación de diagramas de fishbone 3) Fundamentos para la realización de diagramas aplicables al control de calidad- histogramas-gráficos de control (explicación de aspectos a considerar) 4) Análisis de capacidad de proceso (aplicable a procesos constructivos en la obra), descripción del fundamento con su análisis, para cada proceso constructivo. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD APLICADAS AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1) Elaboración y explicación de diagramas aplicables al control de calidad-histogramas- gráficos de control 2) Propuesta de servicios que se pueden brindar para revisar la calidad de una obra arquitectónica durante su operación (considerando la normativa vigente aplicable) ARQUITECTURA MANUAL DE CALIDAD
  3. 3. CAUSA- EFECTO MANUAL DE CALIDAD APLICADO EN OBRA
  4. 4. CIMENTACIÓN - PILOTES • Perforación de pilas y pilotes • Formación de campanas • Colocación de acero y refuerzo • Colocación de tubo hasta el fondo de la pila para bombear concreto
  5. 5. CAUSA EFECTO CIMENTACIÓN PILOTES No se conoce la resistencia del terreno Los cimientos no se calculan bien por lo que se hunden o se mueven con el paso del tiempo No se hace inventario en los materiales Se desconocen los niveles de resistencia por lo que no son soportables El personal no está capacitado apropiadamente La forma de empleo no es la correcta y presenta varios problemas durante y después de la obra No se piensa a futuro Existen variaciones si se da la construcción de nuevas plantas por lo que ocasiona la redistribución del inmueble
  6. 6. MUROS PERIMETRALES • Excavación • Plantilla de concreto • Malla-cadena de desplante • Malla de acero • Encajonado • Vaciado de concreto • Des encajonado. • Polines o muro de tierra MANUAL DE CALIDAD
  7. 7. CAUSA EFECTO MUROS PERIMETRALES La plantilla de concreto no es del espesor correcto La plantilla no es soportable para el muro y se hunde La cadena de desplante no está bien fijada a la plantilla ni con las especificaciones que se requieren Al primer movimiento inesperado o peso adicional hace que la cadena se colapse El encajonado no es con madera apta o en buenas condiciones Se puede llegar a tronar o sufrir fugas durante el vaciado de concreto
  8. 8. ESTRUCTURA PILARES • Elaboración de armaduras • Encofrados • Vaciado de concreto • Des encofrados • Juntas • Curado
  9. 9. CAUSA EFECTO PILARES Durante la elaboración de las armaduras no se comprueba que coincida el número y diámetro. A la hora de colocar las armaduras estas no embonaran por lo que no será posible su utilización. El encofrado no se presenta en un plomado adecuado Las alturas no son las correctas por lo que quedan sobradas o chicas a los requeridas para colar. Al vaciar el concreto no es a 2m de altura como mínimo y no se realiza un vibrado El concreto no queda uniforme por lo que se cuartea y tiene riesgo a desplomarse. No se realiza la comprobación del aplomado del pilar luego del hormigonado Se producen desplazamientos . No se efectúa el curado con agua durante 7 días Existen fisuras y grietas que debilitan el pilar
  10. 10. ELABORACIÓN, EXPLICACIÓN DE DIAGRAMAS DE FISHBONE ARQUITECTURA MANUAL DE CALIDAD
  11. 11. Personal Maquina Entorno Causa Efecto Materiales Métodos Medida DIAGRAMA DE FISHBONE PARA PILOTES Altamente capacitados Conversaciones en sintonía Se emplea el mantenimiento adecuado Equipos modernos Hay un correcto estudio de suelo Las condiciones climatológicas son las correctas Materia prima de acuerdo a lo requerido Herramienta especializada Jornada de trabajo adecuada Hay control de calidad Presenta las medidas correspondientes El armado y cimbra coinciden con el proyecto Los pilotes son elementos estructurales importantes en edificaciones ya que serán los que soportaran la carga de este, una correcta ejecución en su proceso constructivo y de materiales nos garantizara un elemento firme y resistente ante cualquier siniestro
  12. 12. Personal Maquina Entorno Causa Efecto Materiales Métodos Medida DIAGRAMA DE FISHBONE PARA MUROS DE CONTENCIÓN capacitados y con experiencia Deberá contar con sistemas de seguridad Herramienta adecuada para el trabajo Equipos modernos y lejanos de agua Hay un correcto estudio de suelo Las condiciones climatológicas son las correctas El material a implementar es de calidad El material se tiene en cuidado del entorno Los métodos a emplear son correctos Hay control en el proceso de construcción Los amarres, traslapes etc. van de acuerdo a reglamento El armado y cimbra coinciden con el proyecto Ya que los procedimientos van de acuerdo con lo requerido, se puede tener un buen elemento de contención el cual ayudara al exterior de nuestra edificación y protegerlos de cualquier aspecto que lo pueda perjudicar
  13. 13. El proceso de construcción es el adecuado especificaciones del proyecto El vaciado de concreto es correcto y se vibra Un buen calculo eh implementación de este sistema nos garantizara un edificio que ser estable y que sea referente de que se aplico calidad en mano de obra, materiales y proceso constructivo Los amarres, traslape, cimbra etc. van de acuerdo a Personal Maquina Entorno Causa Efecto Materiales Métodos Medida DIAGRAMA DE FISHBONE PARA ESTRUCTURAS Con experiencia Deberá contar con sistemas de seguridad Herramienta sea la correcta La maquinaria sea fácil de utilizar Se tiene un correcto calculo estructural Las condiciones climatológicas son las correctas El material es el correcto y es de calidad El material cumple con especificaciones Los métodos a emplear son correctos
  14. 14. ANALISIS DE CAPACIDAD DE PROCESO (APLICABLE A PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN LA OBRA), DESCRIPCIÓN DEL FUNDAMENTO CON SU ANÁLISIS, PARA CADA PROCESO CONSTRUCTIVO. MANUAL DE CALIDAD
  15. 15. Según su forma de trabajo: • Rígidos de primer orden • Rígidos de segundo orden • Flotantes PILOTES Según el diámetro del pilote Micro pilotes • Diámetro menor de 200 mm, se emplean en obras de recalce Pilotes convencionales • De 300 a 600 mm. Pilotes de gran diámetro • Diámetro mayor de 800 mm. Pilotes pantalla De sección pesado rectangular. • Pilotes de sección en forma de cruz. Según el sistema constructivo: • Pilotes prefabricados • Pilotes de desplazamiento • Pilotes con extracción de tierra • Pilotes In Situ
  16. 16. Armaduras de pilotes • Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras longitudinales están constituidas por barras colocadas uniformemente en el perímetro de la sección, y el armado transversal lo constituyen un zuncho en espiral o cercos de redondos de 6 mm. de sección, con una separación de 20 cm. • El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de pilote, restándole 8 cm; así se obtiene un recubrimiento mínimo de 4 cm. • La cantidad de barras y el diámetro de las mismas, se calcula en función de la carga que deba soportar el pilote Vaciado de concreto • El concreto utilizado de acuerdo a la resistencia es de 250 kg/cm2 aproximadamente (consultar con la norma respectiva de su país). • Con una consistencia medida en cono de Abrams de 10 a 15 cm. • Vaciado de pilotes • Vaciado de concreto PILOTES
  17. 17. Descabezado y encepado • Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina el concreto de baja calidad que queda en la parte superior. • La longitud de la armadura debe permitir que posterior al descabezado, queden sobresaliendo del pilote alrededor de 50 cm. • Las armaduras longitudinales del pilote se empalman por un solape mínimo de 40 cm., van soldadas o atadas con alambre en toda su longitud. • Si se utilizare cercos a modo de armadura transversal, los cierres se hacen por solape de 8 cm como mínimo, y van soldados o atados con alambre. • El solapado se hace alternado para cercos sucesivos. Se atan firmemente las armaduras formando una jaula que soporte la hormigonada. • Cada pilote se vacía de una vez sin interrumpir la operación, no se admiten juntas de hormigonado. • No se debe efectuar la hincada con desplazamiento de pilotes o entibar en un área menor de 3 m. alrededor del pilote, hasta que el concreto tenga una resistencia mínima de 30 kg/cm2, de acuerdo a ensayos previos. • Posterior al descabezado los pilotes deben sobresalir del terreno lo suficiente para permitir el empotramiento del concreto de 5 cm mínimo para el encepado. PILOTES
  18. 18. Acero • Se utilizan con secciones en H o en Cajón. • En tipo cajón pueden rellenarse de concreto después de haberse colocado. • A veces se constituye el pilotaje con perfiles planos empalmables, es el tablestacado, que se consiguen con secciones de acero laminado en caliente. Se los utiliza como contención de tierras y como barrera del agua en caso de excavaciones para cimentaciones, sótanos. En muelles y zonas ribereñas también suele usarse. • Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad importante de cobre, se lo llama acero de oxidación controlada o estar impregnado con pintura bituminosa. PILOTES
  19. 19. MUROS PRELIMINARES
  20. 20. MUROS PRELIMINARES
  21. 21. PILARES Criterios de medición: • Hormigón: se mide por volumen, en m3, según planos. • Encofrado: se mide por superficie, en m2, según planos. • Acero corrugado: se mide por peso, en kg Replanteo • En esta etapa se debe comprobar que las esperas hayan quedado dentro del pilar, con un recubrimiento no menor de 2 cm. • Se tolera un desplazamiento del mismo en + - 2 cm. con respecto a su situación inicial. Armaduras • Durante la elaboración de las armaduras debe comprobarse que coincida el número y diámetro de las barras, la correcta colocación de las mismas. • En la separación de barras y estribos se admite una tolerancia en + - 1 cm. • Debe verificarse que la longitud de la espera sea mayor o igual al solape exigido (el mínimo se calcula mayor o igual a 40 diámetros). • Comprobar que se hayan colocado los separadores (para una misma barra debe haber una separación máxima de 1m) • Verificar que los estribos estén convenientemente atados a todas las barras.
  22. 22. Encofrado • Se deberá comprobar el aplomado; en alturas de 3 m., en las aristas exteriores de los pilares vistos podrán tener una tolerancia máxima en + - 6 mm. Hormigonado • Durante el hormigonado debe comprobarse que el vertido se realice desde una altura no mayor a 2 metros. • Comprobar el vibrado correcto del hormigón. Aplomado • Debe comprobarse el aplomado del pilar luego del hormigonado para verificar que no se haya producido ningún desplazamiento. Desplome para alturas no mayores a 6 m. en aristas exteriores de pilares vistos en + - 12 mm. Toma de Probetas • Debe controlarse la resistencia de dos amasadas (cubas) para cada 100 m3 ó 500 m2 de superficie construida. • Se toma como tiempo máximo para hormigonar los 100 m3 ó los 500 m2 de superficie en planta. • Se realizan series de 5 probetas; 2 se rompen a los 7 días y las restantes se rompen a los 28 días. .
  23. 23. Trazabilidad del Hormigón • Se ubican las situaciones de las cubas de donde se obtienen las probetas, identificando cada lote donde se ha vertido el hormigón. Desencofrado • Después de desencofrar debe comprobarse la superficie del pilar observando si existen coqueras; en ese caso, se procederá de acuerdo al tamaño de la coquera, conforme la normativa vigente. (EHE) Curado • Se efectúa el regado con agua durante 7 días. • Si fuese necesario modificar el período de regado, se tendrá en cuenta la fórmula : D = KLD0 + D1, conforme tablas 74.1 a 74.5 de la EHE. Rotura de Probetas • La resistencia característica estimada (fest) debe ser mayor o igual a 0,9 de la resistencia exigida fck : fest mayor o igual 0,9 fck.
  24. 24. Mano de Obra • 1 Capataz. • 1 Cuadrilla de Encofradores: 2 Oficiales, 1 Peón. • 1 Cuadrilla de Ferrallistas: 2 Oficiales, 1 Peón. • 1 Cuadrilla de Hormigonado: 1 Oficial, 2 Peones. Estudio topográfico: • 1 Topógrafo, 1 Peón. Maquinaria Equipo de Ferrallado: • 1 Grúa pequeña. Equipo de Hormigonado: • 1 Camión Hormigonera • 1 Grúa con Cubilote. • 1 Bomba de Hormigón. • Vibradores (debe tenerse siempre en reserva). Otros Medios • Grupo Electrógeno • Aparatos Topográficos y de Medida: • Cinta, Nivel, Plomada, etc. • Maquinaria y otros Medios para Elaboración de la Ferralla : • Separadores, Dobladora, Cortadora, Alambre, etc. • Encofrados de Madera o Metálicos. • Vibradores siempre deberá tener de repuesto (aguja de 50 mm., ó de 80 mm., según trabajos a realizar). Normativa y Bibliografía • EHE.- Instrucción de Hormigón Estructural. • PG-3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. • C.C.E.- Control de Calidad en la Edificación. • NTE.- Normas Tecnológicas de la Edificación.
  25. 25. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD APLICADAS AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA MANUAL DE CALIDAD
  26. 26. ELABORACIÓN Y EXPLICACIÓN DE DIAGRAMAS APLICABLES AL CONTROL DE CALIDAD- HISTOGRAMAS- GRÁFICOS DE CONTROL
  27. 27. PROPUESTA DE SERVICIOS QUE SE PUEDEN BRINDAR PARA REVISAR LA CALIDAD DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA DURANTE SU OPERACIÓN
  28. 28. GRACIAS SURI ACEVEDO JIMENEZ SEBASTIAN HINOJOSA JIMENEZ VIVIAN MEYLING AMBRIZ VIVAS ARQUITECTURA
  29. 29. ○ NC 92-04:1979. Control de la calidad. Inspección por atributos y por conteo de defectos. Planes de muestreo ○ NC 92-09-2: 1984. Control de la calidad. Métodos de selección de muestras aleatorias. Ed. CEN, 1984. ○ Normativa ISO 8402/94 ○ https://www.construmatica.com/construpedia/Ejecuci%C3%B3n_de_Pilares ○ https://blog.ingetek.mx/proceso-de-construccion-en-cimentaciones-profundas-con- pilotes#:~:text=El%20proceso%20de%20construcci%C3%B3n%20de,soporte%20necesari o%20en%20ese%20estrato. ○ https://arenkoperforacion.com/pilotes/ ○ https://eadic.com/blog/entrada/estructuras-de-contencion-como-elegir-la-mejor-alternativa/ ○ https://www.construmatica.com/construpedia/Ejecuci%C3%B3n_de_Pilares ○ https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6196/Dise%C3%B1o_Plan_Modelo_Ma ntenimiento_Edificios_ICE.pdf?sequence=1&isAllowed=y ○ Normativa ISO 8402/94 ARQUITECTURA MANUAL DE CALIDAD REFERENCIAS

×