SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1




 1.0 INTRODUCCIÓN


 2.0 LA PROBLEMÁTICA
     DE LA JUVENTUD EN
     EL SALVADOR DESDE
     LA PERSPECTIVA DE
     LA EDUCACIÓN Y EL    EL FENÓMENO DE
     TRABAJO
                            VIOLENCIA Y
 3.0 JUVENTUD,             DELINCUENCIA
     VIOLENCIA Y              JUVENIL
     DELINCUENCIA EN EL
     SALVADOR
                          EN EL SALVADOR

 4.0 VIOLENCIA Y
     CONTEXTOS
     CULTURALES


 5.0 EXPERIENCIA DE
     FUNDASAL


     CRONOLOGÍA




Marzo de 2005
                                     NO 122
2


    La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear a
    la comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas,
    proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.


                  EL FENÓMENO DE VIOLENCIA Y
                     DELINCUENCIA JUVENIL
                        EN EL SALVADOR

                                          1.0 INTRODUCCIÓN

Una de las peculiaridades de El Salvador                                   a la delincuencia juveniles. Algunas de
en las últimas décadas, es la de haber                                     las posibles razones para esto, es el hecho
llegado a ser una de las sociedades más                                    de la irrupción, durante el mismo período,
violentas en América Latina y en el                                        de nuevas formas de socialización y
mundo. Detrás de esta peculiaridad, es                                     expresión cultural violenta de la juventud,
posible identificar la interacción de                                      así como de nuevas formas organizativas
factores históricos, políticos y culturales                                de ésta y de la comisión de delitos,
específicos, que son parte de lo que                                       hasta entonces extrañas para el contexto
Johan Galtung denomina “las bases                                          salvadoreño: las pandillas o maras
estructurales y culturales de la                                           juveniles, estudiantiles y delictivas.
violencia”1.                                                               El hecho de que tales pandillas proliferen
                                                                           en zonas urbanas de alta densidad
El incremento de la violencia y de la                                      poblacional, con deficiente o mala
delincuencia durante la post-guerra se ha                                  dotación habitacional y de servicios
caracterizado por lo que se ha dado en                                     básicos, así como de bajos niveles de
llamar violencia social2, y que se ha                                      ingresos familiar, ha contribuido a
manifestado en altos niveles de                                            estigmatizar y responsabilizar del
criminalidad. En muchos de los estudios                                    incremento de la violencia y delincuencia
sobre tal incremento y en los discursos,                                   a los jóvenes de los sectores populares.
sobre cuyas bases se definen políticas
para enfrentarla, se tiende a identificar                                  Al mismo tiempo se tiende a atribuir el
como sinónimos de ésta a la violencia y                                    incremento de la violencia social a

1
     Galtung, Johan. 1998: “Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de
     la guerra y la violencia“. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
2
     El término de violencia social se entiende como los actos de violencia, individuales o con algún nivel de organización, ejercidos
     en las relaciones interpersonales o intergrupales, que transgreden valores y normas del orden social y cuyas consecuencias a
     mediano y largo plazo, es la conformación y reproducción, en los individuos y grupos sociales, de mecanismos psicosociales y
     culturales de comportamientos violentos como mecanismos inherentes en las relaciones sociales.
3

algunos de los efectos de la guerra, entre   aceptan y ocultan otras formas de
ellos, la existencia de altos volúmenes      violencia, que en la realidad, convierten
de armamento ligero y explosivo de fácil     a los jóvenes en víctimas de ella.
acceso legal e ilegal a la población.        Simultáneamente, se dejan fuera del
Pero las razones de los incrementos de       análisis y la discusión, los factores que
la violencia van más allá de las             eventualmente constituyen a los jóvenes
herencias de la guerra. Así lo reconoce      agresores. Partiendo de tal visión crítica,
el estudio del Programa de las Naciones      tiene implicaciones inevitables en los
Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre       intentos de plantear líneas de
Armas de Fuego y Violencia, el cual          intervención. Nos referimos a la
considera que la sociedad salvadoreña        necesidad de una comprensión mayor del
es una sociedad “armada contra sí            fenómeno de la violencia y del fenómeno
misma”. Es una sociedad en la cual           de la delincuencia entre los jóvenes de
variables socio-estructurales, normativas    los sectores poblacionales arriba
y culturales facilitan las bases             mencionados.
actitudinales y vibrativas que rigen la
conducta social de los salvadoreños, lo      Esta Carta Urbana tiene como propósito
cual hace permisible y aceptable el uso      proporcionar una visión general sobre el
de la violencia como símbolo del poder       fenómeno de la violencia y delincuencia
y estatus, y por tanto como mecanismo        juvenil en El Salvador, y la manera en
de las relaciones sociales.                  que la Fundación Salvadoreña de
                                             Desarrollo    y Vivienda        Mínima
Entre los efectos de las interpretaciones    (FUNDASAL) aborda esta problemática,
crítica y brevemente revisadas arriba,       específicamente en el proyecto de
están el de criminalizar a los jóvenes, al   mejoramiento de las comunidades de Los
mismo tiempo que se naturalizan,             Manantiales.



 2.0 LA PROBLEMÁTICA DE LA JUVENTUD EN EL
    SALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
           EDUCACIÓN Y EL TRABAJO

2.1 Infancia, juventud y                     democracia es referencia cotidiana como
democracia                                   fundamento filosófico de las diversas
                                             políticas de acción que, directa o
Hablar de la problemática de la juventud,    indirectamente, están orientadas a la
en el contexto del fenómeno de la            prevención y atención de la violencia y
violencia y de la delincuencia implica       delincuencia, o la modificación de las
hablar de las relaciones entre infancia y    condiciones de vida de esa parte de la
las dimensiones de la democracia. La         población. Así por ejemplo, el Ministerio
relación entre infancia, juventud y          de Trabajo y Previsión Social de El
4

Salvador, señala en su propuesta de           participación e integración en la
políticas, programas y proyectos para         comunidad y sociedad, no es entonces,
jóvenes, (mayo de 2002), que en el            un problema del futuro, sino del presente.
presente siglo persisten los grandes          La     ciudadanía       se    construye
problemas que afectan principalmente la       cotidianamente, social y económicamente
juventud: el desempleo, la inseguridad        desde la constitución de las condiciones
ciudadana y la fragilidad democrática.        y formas de vida de la infancia.

La vértebra del desarrollo de la              2.2 Distribución de la población
democracia        está     vinculada     al   joven
reconocimiento y a la práctica efectiva
de los derechos económicos, sociales y        El Salvador, puede ser caracterizado
políticos de la niñez, no como ciudadano      como una sociedad con predominancia
futuro, sino como un ciudadano actual         de población urbana y joven. Según la
en el significado pleno de la palabra.        Encuesta de Hogares de Propósitos
Esta visión recupera la concepción de         Múltiples (EHPM) del año 2003, realizada
niños y niñas como sujetos de pleno           por la Dirección General de Estadística
derecho y la noción de interés superior y     y Censos (DIGESTYC), la población total
protección integral de éstos. Según esta      del país para ese año era de 6,639,010
visión, toda política pública de              personas. Cerca del 59% de esa población
protección de la niñez estaría estructurada   vivían en el área urbana, mientras que
en cuatro niveles, constituidos               el 41% lo hacían en el área rural.
respectivamente por las políticas básicas
(escuelas, salud), las políticas de ayuda     Según la misma fuente, durante el año
social (medidas de protección en sentido      2003, el 55% de la población total del
estricto), políticas correccionales (por      país lo constituían menores de 25 años.
ejemplo las medidas socio-educativas          Dentro de este rango, el 27.43%
como respuesta a la delincuencia              pertenece al sexo femenino, y el 27.57%
juvenil), y las políticas que se refieren a   correspondía al sexo masculino. Más de
los derechos procesales fundamentales de      la mitad de la población urbana del país
los niños.                                    (2,100,041 personas, es decir el 53.44%
                                              de la población urbana y el 31.63% de
El principio fundamental de toda              la población total del país), se
estrategia orientada a la protección          concentraba ese mismo año en el Área
integral de la infancia es la de              Metropolitana de San Salvador (AMSS).
reestablecer la primacía de las políticas     Cerca del 50% de la población del AMSS
sociales básicas con relación a las otras,    son menores de 25 años, equivalente al
donde la regulación del desarrollo            16% de la población total del país.
económico y social implique criterios de
desarrollo humano y no de aquellos que        Los datos anteriores reflejan la
lo obstaculicen. La constitución de la        importancia y el peso de este sector de
ciudadanía como estado jurídico del           la población en la sociedad salvadoreña.
pleno derecho de una persona a la             Es una población joven altamente
5


concentrada en el AMSS cuyas                        Según la EHPM, la tasa de analfabetismo
necesidades económicas y sociales exigen            entre la población mayor de 7 años para
políticas sociales básicas (educación,              todo el país, fue del 18.8% durante el
salud, empleo, vivienda, acceso a                   año 2002, correspondiendo el 29% al
servicios urbanos básicos) que posibiliten          área rural y el 11% al área urbana;
su desarrollo humano e integración plena            mientras tanto, el analfabetismo en el
a la sociedad.                                      AMSS fue del 7.8%. Según muestra el
                                                    siguiente cuadro, los niveles de
2.3 Situación de educación de la                    analfabetismo femenino son mayores que
población joven                                     el masculino en los cuatro niveles
                                                    geográficos.

                                    CUADRO Nº 1
                         Analfabetismo en El Salvador 2002

                                      Total (%)           Masculino (%) Femenino (%)
  Analfabetismo                          18.8                 16.25         19.67
  Analfabetismo rural                    28.77                27.09         30.37
  Analfabetismo urbano                   10.92                  8.46        12.96
  Analfabetismo en AMSS                    7.8                  5.86          9.3
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2002. DIGESTYC.

En nuestro país, la mayoría de la                   2.4 Situación de       trabajo    de       la
población joven (entre 7 y 24 años) tiene           población joven
un relativo bajo nivel de escolaridad, en
términos de años escolares aprobados. El            La tasa general de desempleo para todo
65% de la población del país (70% en el             el país y para el área urbana, calculada
ámbito rural, 60% en el urbano y 58%                por la DIGESTYC para el año 2002, era
en el AMSS respectivamente) aprobó en               de 6.2%, considerándose a la población
el 2002, entre 1 y 9 años escolares,                joven del país, entre las edades de 15 a
mientras que solamente el 16% de la                 29 años de edad, como el grupo etáreo
población alcanzó estudios superiores a             más afectado por el desempleo. Según
los 10 años escolares. Es de destacar que           la EHPM, el 10% de esa población
el nivel de escolaridad aprobados entre             buscó trabajo durante ese año, y no
población infantil y juvenil (7-24 años)            encontró. A ese porcentaje debe agregarse
del AMSS, para el 2002, era ligeramente             la tasa de subempleo, que para toda la
superior al del área urbana del país para           población era del 30%. Es factible
las mismas edades. Solamente el 14%                 suponer que tal tasa sea por lo menos
de la población del AMSS en esas                    similar o mayor para la población joven
edades, no tenía ningún grado de                    en las edades señaladas, debido a las
escolaridad aprobado, contra el 15% para            dificultades que implica su inserción
toda el área urbana del país.                       inicial al mercado de trabajo y las
6

consecuencias que esto implica en las                              de salarios inferiores al salario mínimo
diversas formas de su subempleo y pago                             vigente.


                       3.0 JUVENTUD, VIOLENCIA Y
                      DELINCUENCIA EN EL SALVADOR

3.1 Aspectos generales                                             de la Comisión Económica para América
                                                                   Latina (CEPAL), confirma esta tendencia,
Al discutir el tema de la violencia y la                           ya que el 46.1% de los jóvenes entre las
delincuencia, rápidamente se vincula a                             edades de 15 a 24 años mueren debido
ellos el concepto de juventud. Esto                                a homicidios, constituyéndose así El
responde en parte, a los mecanismos de                             Salvador en el segundo país en América
simplificación de fenómenos a los que                              Latina con una elevada taza de
normalmente        se     recurre,   para                          mortalidad por dicha causa. Según datos
pragmáticamente            facilitar    el                         de la Policía Nacional Civil (PNC), cerca
comportamiento personal ante realidades                            del 37% de los homicidios ocurridos entre
complejas que afectan nuestra sensación                            enero y julio del 2003, fueron cometidos
de seguridad. El acrítico binomio pobreza-                         por miembros de las pandillas juveniles.
delincuencia ha sido fácilmente sustituido                         No puede desconocerse, por tanto, el
por la combinación simplificada, de                                peso relativo que el fenómeno de las
pobreza-violencia-juventud-delincuencia.                           pandillas tiene sobre el fenómeno de la
                                                                   violencia en el país, aun cuando algunos
El problema de la delincuencia en El                               estudios muestran que la mayoría de los
Salvador tiene distintos componentes. Sin                          actos violentos de los pandilleros van
reducir el problema de la violencia social                         dirigidos hacia pandilleros rivales.
al de la violencia juvenil, puede decirse
que ésta es uno de sus componentes.                                3.2 El fenómeno de las pandillas
Dentro de ella pueden distinguirse dos                             en El Salvador
focos: la violencia de las “maras” y la
violencia estudiantil. Según la                                    Como es reconocido por diversos sectores
Organización Panamericana de la Salud                              e instituciones de la sociedad salvadoreña,
(OPS), la segunda causa de muerte en El                            no se sabe con certeza cuantos jóvenes
Salvador en 1999 fue por agresiones y                              están incorporados en las maras juveniles.
homicidios (9.4%). El 75.4% de este tipo                           Estimaciones conservadoras señalan en
de muertes afectaron a personas entre                              unos 30 mil jóvenes pertenecientes a
las edades de los 15 a los 44 años. El                             pandillas en El Salvador3. Datos más
informe “Juventud en Iberoamérica:                                 precisos corresponden al número de
tendencias y urgencias del año 2004”,                              “clicas” (estructura orgánica básica local)

3
    Datos obtenidos del estudio “Barrio Adentro”, realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad
    Centroamericana “José Simeón Cañas”, la Organización Panamericana de la Salud y la organización de ex pandilleros Homies
    Unidos, en el 2001.
7

en el ámbito nacional en El Salvador.              el país 309 clicas pertenecientes a, por
Según la Unidad de Prevención de la                los menos, 4 pandillas originales
Violencia y Delincuencia Juvenil de la             principales. El cuadro siguiente muestra
Policía Nacional Civil (PNC), existen en           cuales son esas pandillas.

                               CUADRO Nº 2
             Número de pandillas y clicas a nivel nacional. 2003
           No. de Pandillas                    No. de clicas         Porcentaje (%)
           Mara Salvatrucha (MS)                   147                     48
           Mara Salvatrucha-13 (MS-13)              23                      7
           Mara Dieciocho (M-18)                   102                     33
           Mao Mao                                   5                      2
           Otras                                    32                     10
           Total                                   309                    100
         Fuente: Unidad de Prevención de la Violencia y Delincuencia Juvenil.
         Policía Nacional Civil.

La Mara Salvatrucha, es la mayor                   afroamericanos y anglosajones. En ese
pandilla de El Salvador. Aglutina según            sentido, puede considerarse la mara 18
la PNC, aproximadamente al 51 % de                 como una pandilla internacional, a
miembros de pandillas del país. Fue                diferencia de la mara Salvatrucha 13,
creada en California, durante los años             que acepta exclusivamente salvadoreños
80, por emigrantes salvadoreños como               y ocasionalmente centroamericanos.
respuesta a las pandillas ya existentes.           Según la PNC, la mara 18 es minoritaria
En la ciudad de Los Ángeles, la Mara               en El Salvador, reuniendo al 36% de los
Salvatrucha adoptó el número 13 ya que             jóvenes pandilleros y aglutinando a la
hace referencia a la letra M (número 13            mayoría de las pandillas pequeñas (13%).
en el orden alfabético del español), de
la mafia mexicana que controlaba la                Según datos de una encuesta realizada
zona. Por el contrario, en San Francisco           por el Instituto Universitario de Opinión
que es territorio controlado por la pandilla       Pública (IUDOP de la Universidad
“Nuestra Familia”, la mara Salvatrucha             Centroamericana “José Simeón Cañas”,
adopta el número 14, que hace referencia           UCA), para 1997, cerca del 74% de los
a la letra N del alfabeto.                         miembros de las pandillas tenían edades
                                                   entre los 15 y los 21 años, y casi un
Por su parte, la mara 18 procede                   75% no poseían trabajo. Esta situación
directamente de Los Ángeles, California;           es la base para la búsqueda de
su nombre se debe al lugar de                      mecanismos           alternativos        de
surgimiento: calle 18. Inicialmente estaba         sobreviviencia, como solicitud de dinero
formada por emigrantes mexicanos, pero             a peatones y conductores de vehículos,
paulatinamente aceptó todo tipo de                 así como delitos de robo, hurtos, asesinatos
hispanos, además de asiáticos,                     y secuestros. Según datos de la Policía
8


Nacional Civil, de los 1998 miembros de                          políticos se interrelacionaron con efectos
pandillas recluidos hasta febrero de 2003                        de la migración y transculturación,
en los centros penales y de internamiento                        afectando las crecientes dificultades
del país, el 41 % lo estaba por robo y                           juveniles para insertarse e integrarse a la
hurto, y el 35 % por homicidio.                                  dinámica social adulta. Ello ha dado como
                                                                 resultado un fenómeno de organización
3.3 Interpretaciones sobre el                                    juvenil sólidamente estructurado. No es
surgimiento de las pandillas                                     de extrañar, por tanto, que los jóvenes
juveniles en El Salvador                                         salvadoreños continúen estando ahora en
                                                                 el centro de conflictos sociales bajo
Marcela Smutt y Jenny Lissette Miranda                           formas cambiantes, pero impregnadas de
señalan en el estudio “El fenómeno de                            una violencia a la que se ven forzados
las Pandillas en El Salvador”4, que el                           para encontrar un espacio y formas de
antecedente social y organizativo                                integración social propias. Esa reducción
inmediato a la pandilla lo constituyó la                         de espacios para la participación e
mara, palabra que ya era utilizada en El                         integración económica, social y cultural,
Salvador en la década de 1960. Con ello                          forma parte de los mecanismos
se hacía referencia a un grupo de amigos,                        estructurales impelentes de la violencia.
comúnmente del mismo sector                                      Aunque no son suficientes para explicar
residencial, que participaban en                                 el fenómeno, si están presentes en los
actividades sociales comunes (la escuela                         distintos niveles de las relaciones sociales
o la iglesia) y que se reunían para                              e interacciones en los que la violencia
compartir el tiempo y la diversión.                              se manifiesta.
Señalan que en la actualidad el término
ha adquirido un significado peyorativo,                          Ninguno de los factores señalados puede
utilizándose para hacer referencia a                             por sí mismo o aisladamente explicar un
grupos de jóvenes organizados y                                  fenómeno tan complejo, su dinámica y
vinculados generalmente con actos                                menos aún los factores específicos que
violentos y/o delictivos. Ambos términos                         llevan a los jóvenes a integrarse a estos
han sido asimilados por los mismos                               grupos. Sin embargo, es importante
jóvenes para designar el carácter de                             intentar rescatar algunos resultados que
pertenencia e identificación de grupo,                           estos estudios aportan. Es innegable que
territorio y acción social al interior del                       uno de los factores englobadores que ha
grupo y con relación a otros grupos.                             contribuido al fenómeno de las maras es
                                                                 la exclusión social y económica, que
Se comparte en los diversos estudios la                          impide a un buen número de ciudadanos
visión de que el desarrollo de las                               tener acceso a vivienda, trabajo,
pandillas juveniles en el país, responde                         educación y salud, lo que genera
a una serie de procesos históricos en el                         frustración y marginación, aumentando
que problemas sociales, económicos y                             los niveles de desconfianza y desaliento

4
    Smutt, M. y J. L. Miranda, 1998: “El fenómeno de las pandillas en El Salvador“. San Salvador: FLACSO, UNICEF. Impresos
    Litográficos de Centro América.
9

de los miembros de las pandillas. Más                              personal y de pertenencia de grupo, donde
grave aún, produce en ellos la pérdida                             otras formas de integración e identidad
de una visión de proyecto de vida,                                 social son negadas; estatus y poder,
teniendo una percepción corta, subjetiva                           valores y normas claras de lealtad,
y sin sentido de ella. Esto crea las                               solidaridad y protección, en cuya
condiciones para que potencialidades                               definición sus miembros son partícipes.
como, el manejo de riesgos, percepción                             La mara, le proporciona a los jóvenes
de autosuficiencia, conducta prosocial,                            una red de apoyo social amplio. Se
creatividad y manejo de vínculos, que                              genera a través de ellas un capital social
pueden definirse como partes del capital                           que le da una forma específica al capital
social juvenil, sean abocadas a                                    social individual. El origen de las
comportamientos violentos o delictivos.                            pandillas juveniles es básicamente
Se produce por lo tanto también en los                             territorial (barrio, colonia, comunidad) y
jóvenes una disolución psicológica con                             por tanto, se caracterizan por una
su entorno social inmediato, es decir, la                          dinámica de fuerte interrelación con las
comunidad, lo que le facilita la agresión                          comunidades en las que crecen y
hacia los que viven en ella.                                       desarrollan. Pero esa dinámica es
                                                                   compleja, porque es generadora de
La mara por su parte, le proporciona a                             inseguridad entre la población de la cual
sus miembros un sentido de identidad                               se nutren y en la cual se desarrollan.


           4.0 VIOLENCIA Y CONTEXTOS CULTURALES

Puede afirmarse que nuestra capacidad                              existente      aquello     que     tenga
de percibir la violencia y el delito se                            manifestaciones materiales o se haga
apoya por tanto en construcciones                                  perceptible. Se tiende por tanto a
culturales. Éstas organizan nuestro modo                           considerar acto violento aquel que deja
de reconocer y conceder significados a                             daños en forma de inscripciones
la realidad. En esas construcciones se                             corporales físicas, permaneciendo
producen según Jorge Corsí5, procesos                              invisibles todas aquellas formas de
activos de desconocimiento de la                                   violencia que no deja evidencias
violencia que operan dentro de cada                                palpables. La naturalización hace
individuo, pero que afectan también a la                           referencia a aquellos procesos y
sociedad. Entre tales procesos menciona                            situaciones que conllevan a aceptar
Corsí, la invisibilidad, la naturalización,                        los comportamientos violentos como
la insensibilización y el encubrimiento.                           algo natural, legitimo, permitido y hasta
                                                                   incuestionable en la vida diaria y
La invisibilidad hace referencia a la                              dentro de situaciones especificas. La
tendencia de considerar como real o                                insensibilización da cuenta del
5
    Corsí, Jorge. 2003. “Violencias Sociales“. Barcelona: Ariel.
10

acostumbramiento         que      genera                             sociocultural, sin caer en el error de
indiferencia y pasividad frente a la                                 sacar las acciones sociales de su contexto,
violencia real. El encubrimiento se                                  para transformarlos en actos anormales.
refiere al ocultamiento o negación de
actos violentos con la finalidad de                                  Los actos de violencia analizados en su
conservar una imagen y prestigio                                     contexto sociocultural particular, ilustran
personal o social. Esos procesos                                     un sistema concreto de creencias y
contribuyen a crear un sistema de                                    relaciones sociales en los que ocurren.
normas y valores sociales que aceptan                                Ese sistema de creencias hace aceptable
la violencia como elemento importante                                o inaceptable culturalmente los actos
e incluso necesario como pautas de                                   violentos. Cuando estos actos son
relación entre las personas . Esto último                            aceptados, aunque sean reconocidos
es lo que el P. Ignacio Martín-Baró                                  como tales, es porque el sistema de
S.J., denomina “cultura de la                                        creencias, actúa como justificaciones que
violencia”.                                                          enmascaran o distorsionan muchas
                                                                     expresiones de violencia y legitiman
Existe una relación entre las                                        ideológicamente su ejecución y
representaciones que tenemos de las cosas                            aceptación. Uno de esos contextos es
y nuestras acciones. Establecemos                                    por ejemplo la vida familiar. En este
relaciones con nuestro entorno,                                      ámbito, es muy común por ejemplo que
basándonos en modelos y esquemas de                                  las personas (los niños, los padres, los
pensamiento aprendidos, que se vinculan                              cónyuges) encuentren explicaciones para
con valoraciones de diverso tipo, como                               el comportamiento del ejecutor de las
lo deseable o lo indeseable. Esos                                    acciones violentas, justificándolas,
esquemas los incorporamos en nuestra                                 naturalizándolas, enmascarándolas o
vida social y en relación con otros. Tales                           distorsionando mecanismos de poder
esquemas confirman en la práctica, el                                presentes. A pesar de que la violencia
sentido de nuestras acciones. Por ello                               por ejemplo signifique, para el niño o la
puede decirse que las acciones humanas                               niña, o el/la cónyuge sufrimiento y daño
(las acciones violentas entre ellas),                                físico y moral, se recurre por ejemplo a
solamente pueden entenderse en relación                              explicaciones como “corrección”, o
con un contexto social particular. En esos                           “aseguramiento del respeto”6. El sistema
contextos funciona ese sistema de normas,                            de creencias detrás de esas nociones
valores, representaciones culturales que                             pretende explicar las acciones de
aceptan la violencia como elemento                                   violencia por ejemplo como medidas
importante y necesario como pauta de                                 correctivas del comportamiento. Ese
relación entre las personas. Todo intento                            sistema de creencias hace cognitiva y
de intervención pública de tipo                                      emocionalmente comprensibles y
preventivo, debe de escudriñar los                                   aceptables tales actos como apropiados.
componentes de cada contexto                                         Se crean nuevos nexos entre emociones


6
     Jimeno, Miriam. 2004. “Cultura y violencia“, en PNUD, El Salvador: “Dimensiones de la violencia“. San Salvador: UCA editores.
11

y conocimientos, que reproducen y             elementos que vuelven compleja la
amplían el sistema de creencias: “respeto     relación entre las pandillas y la
es amor”, “corrección también es amor y       comunidad. Dentro de la comunidad, se
el miedo y el maltrato son mecanismos         producen y reproducen simultáneamente
de corrección que expresan ese amor”7.        las dinámicas y los contextos sociales y
                                              culturales en los que la violencia en
Como se ha dicho arriba, el sistema de        distintas formas se desarrolla, dónde por
creencias como representaciones               ejemplo, la violencia y la delincuencia
colectivas, son productos culturales que      de las pandillas es posibilitada, facilitada,
surgen de la convivencia cotidiana y          aceptada y al mismo tiempo rechazada.
adquieren sentido y significado en el         Es en esos contextos donde se generan
centro de la dinámica de las                  las percepciones y valores para su
interacciones sociales, por ello también      aceptación o rechazo y para su
uno de los contextos en los cuales la         desarrollo: solidaridad/indiferencia,
violencia o el delito de los jóvenes es       confianza/desconfianza, cooperación/
aceptado o rechazado, lo constituye la        competencia, apoyo/abandono, seguridad/
comunidad. Esa relación entre violencia       inseguridad.
y contexto cultural muestra parte de los


                 5.0 EXPERIENCIA DE FUNDASAL

En vista de la problemática antes             social y familiar más sano. Para la
expuesta, para FUNDASAL ha sido               implementación de esta medida, se tiene
imperante atender a los jóvenes de los        el aporte de dos fuentes de
proyectos, debido a la propensión que         financiamiento: Cooperación Financiera
esta población posee hacia los problemas      Alemana (KfW, trabajo con jóvenes) y la
relacionados con pandillas, violencia         fundación Bernard van Leer (trabajo con
intrafamiliar y comunal, drogadicción, etc.   niños). Este último basado en promover
La prevención de estas acciones surge         los derechos y deberes de los niños,
como pionera en la línea de trabajo de        apoyar con refuerzo escolar y propiciar
la Fundación en el Proyecto Los               espacios recreativos. La cobertura de la
Manantiales, con el objetivo de enfocar       medida implica el involucramiento de
esfuerzos que disminuyan los niveles de       las familias e instituciones que trabajan
violencia y delincuencia en la zona, a        en las comunidades de Los Manantiales
través de la generación de espacios para      y sectores aledaños (Lourdes y Amatepec).
que la juventud y la niñez de las             Ha implicado también la cooperación
comunidades desarrollen su potencial y        estrecha con la Cooperación Técnica
habilidades, descubran su problemática y      Alemana (GTZ), como institución
aporten en la mejora de un ambiente           especializada en el tema.

7
    Ibid.
12

Las líneas de acción principales que se         ·   Promoción familiar: involucrar a
definieron desde el inicio del proyecto             las familias en la identificación y
fueron:                                             solución a la problemática de los
                                                    jóvenes de las comunidades. Esta
·    Organización         y     liderazgo           línea de acción está orientada a la
     juvenil: esta línea responde a la              creación de núcleos participativos de
     necesidad de hacer que la juventud             padres-hijos, con los participantes de
     participe de los procesos de liderazgo         los equipos de ayuda mutua, líderes
     e incidencia ciudadana para asumir             adultos, padres de niños en refuerzo
     protagonismo en la solución de los             escolar y personal docente trabajando
     problemas que les afecta. Para este            con la juventud de la zona para la
     propósito se desarrollan actividades           mejora de la convivencia familiar.
     como identificación y formación de             Para su implementación se aprovechan
     grupo semilla, formación y                     diferentes espacios de capacitación en
     capacitación de líderes juveniles,             la comunidad y en las reuniones
     formación de estructuras de                    convocadas desde los centros
     organización juvenil, fortalecimiento          escolares.
     de la gestión juvenil.
                                                Estas medidas se realizan a través del
·    Fomento de la cultura, el                  área social del mismo proyecto,
     deporte y la recreación: crear             propiciando el empoderamiento de las
     espacios socio-educativos que sirvan       comunidades en la zona de Los
     para la formación y canalización de        Manantiales, en la conducción de
     energías hacia fines constructivos. Aquí   procesos      socio-educativos,       de
     se toma en cuenta la formación             mejoramiento del hábitat y de gestión
     artística y cultural, aprendizaje de       colectiva, negociación e incidencia
     ajedrez y básquetbol, vinculación con      ciudadana. Para cumplir este objetivo, el
     programas de salud y medio ambiente,       área social desarrolla procesos en 3 ejes
     administración y conservación de           principales de acción:
     espacios comunales y refuerzo escolar.
                                                ·   La organización de la ayuda mutua.
·    Apoyo a la formación educativo
     laboral: pretende brindar un apoyo         ·   El fortalecimiento a la gestión
     en la capacitación y formación de              comunal.
     habilidades para el trabajo, como una
     respuesta a la carencia de                 ·   La prevención de la violencia y la
     oportunidades de formación y empleo            drogadicción.
     sentida por los(as) jóvenes. Para esto
     se promueve la formación laboral en        El primero de los ejes, la organización
     coordinación con el Centro de              de la ayuda mutua, pretende aumentar
     Formación Laboral de la Alcaldía de        la identificación/apropiación/sostenibilidad
     San Salvador, y la investigación sobre     de las obras físicas a través de la
     la economía local.                         participación organizada de las familias
13

en su ejecución. El fortalecimiento a         El Proyecto Los Manantiales es pionero
la gestión comunal pretende consolidar        en esta línea de trabajo, su accionar es
el liderazgo democrático con equidad de       a la vez investigación y escuela respecto
género, la conciencia zonal y la              a la metodología, resultados e impactos
capacidad colectiva de gestión e              en la promoción juvenil. La cobertura
incidencia ciudadana. Finalmente, el          trasciende a las doce comunidades de
último eje de acción, la prevención           Los Manantiales y, además, abarcar a los
de la violencia y la drogadicción,            sectores aledaños (Lourdes y Amatepec),
dedicada a la promoción e integración         pero también ha encontrado cabida en
social, cultural y deportiva de la juventud   la interrelación comunitaria con
zonal, identificada al inicio del proyecto    juventudes de los proyectos El Sauce,
como uno de los ejes principales que se       departamento de Sonsonate, y Las
involucraría con los sectores más             Palmas, en el departamento de San
vulnerables de la población.                  Salvador.



                                  CRONOLOGÍA

  DEL 1      AL 31 DE MARZO DE                entre microempresarios y asalariados
                 2005                         con menos de un salario mínimo de
                                              ingresos mensuales, y jubilados que no
           ABREVIATURAS:                      han cumplido los 69 años de edad. Los
                                              interesados pueden obtener un crédito
LPG   =    La Prensa Grafica                  entre los US$ 5,000 y US$ 14,000 al
CoL   =    Co Latino                          7% de interés, a 25 años de plazo.
EM    =    El Mundo                           (CoL, martes 1º de marzo de 2005).
DH    =    El Diario de Hoy
                                              Suecia      dona       viviendas    a   157
                                              familias pobres. Un total de 157
             VIVIENDA
                                              viviendas       fueron      donadas     con
                                              financiamiento de la Agencia Sueca para
“Quinta      Feria     de    Vivienda         el Desarrollo (ASDI), a través de la
Recuperada”. El Fondo Social para la          fundación Salvadoreña de Apoyo Integral
Vivienda (FSV), realizó la V Feria de         (FUSAI) y la alcaldía municipal de
Vivienda Recuperada, en el Centro             Zacatecoluca. Fueron entregadas a igual
Comercial Unicentro de Lourdes. De            número de familias afectadas por los
las 1,200 casas recuperadas, puso a           terremotos del 2001, en la comunidad Padre
disposición 300 viviendas de las zonas        Cosme Spessoto. El costo del proyecto fue
de Lourdes, Colón, Ciudad Arce, Opico         de US$ 441,154, siendo ejecutada por la
y Quezaltepeque. Durante el primer            alcaldía la electrificación de la comunidad.
día se logró atender a 450 personas,          (LPG, jueves 31 de marzo de 2005).
14

   MEJORAMIENTO DE BARRIOS                    viven en los extremos de la línea férrea
                                              en el Gran San Salvador. (LPG, martes 1º
Encauzan el río Acelhuate en la               de marzo de 2005).
Chacra. Dentro del programa de
Rehabilitación de Barrios emprendido por      Usurpadores usurpan a usurpadores.
la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y      Dos grupos de usurpadores se disputan
Vivienda Mínima (FUNDASAL) en la              un terreno propiedad del Fondo Social
comunidad La Chacra –hoy Los                  para la Vivienda (FSV), ubicado en el
Manantiales-, se aminorará el riesgo de       Distrito Italia del municipio de
inundaciones, desbordamientos y               Tonacatepeque, sector conocido con el
ensanchamiento del río Acelhuate, a través    nombre de Terrenopasopuente. El primer
de la construcción de un muro de 200          grupo, de 200 familias, tiene 30 años
metros lineales que encausará sus aguas       de vivir y cultivar en los terrenos que
residuales. Los fondos para dicha obra        conforman la comunidad Libertad, y el
provienen de FUNDASAL en conjunto con         segundo está representado por 40 de
la cooperación alemana, y de la Alcaldía      las 250 familias aglutinadas en la
de San Salvador junto con el BID. (LPG,       Coordinadora Nacional de Afectados por
jueves 3 de marzo de 2005).                   Desastres Naturales, apropiándose de las
                                              zonas de cultivo del primer grupo desde
      DESALOJOS DE TIERRAS                    el día 29 de marzo del presente año.
                                              El grupo de 200 familias se ha mostrado
Usurpadores de tierra en la línea             en contra del último grupo, ya que
férrea se oponen al tren: Ferrocarriles       aseguran que son vigilantes de los
Nacionales de El Salvador (FENADESAL),        terrenos con anuencia del FSV, por lo
después de haber activado el                  que no permitirán que se queden. (LPG,
funcionamiento del tren entre las ciudades    miércoles 30 de marzo de 2005).
de Soyapango y San Salvador, debido al
desplome del puente “Eureka” que                    ECONOMÍA Y POBREZA
comunica ambas ciudades, estudia la
posibilidad de que siga funcionando. La       Plan antipobreza inicia en 15
Coordinadora Nacional de Habitantes de        municipios. El Gobierno, precedido por
la Línea Férrea está pidiendo que se          el señor presidente Elías Antonio Saca,
suspenda dicho servicio, argumentando,        dio a conocer el programa Red Solidaria,
entre otras cosas, que el puente ya fue       que luchará contra la pobreza extrema
reabierto, significando un alto riesgo para   en el país, siendo lanzado el próximo
los pobladores de las comunidades             lunes 7 de marzo. Este plan prioriza
localizadas a lo largo de ésta, ya que        atender en los próximos 4 años, los 100
durmientes y rieles ya llegaron al fin de     municipios más pobres de El Salvador,
su vida útil, provocando constantes           clasificados de la siguiente manera: 32
descarrilamientos. La Coordinadora solicita   con extrema pobreza severa y 68 con
que se legalicen las tierras y se detengan    alto índice de pobreza, en los cuales se
los juicios de usurpación contra 25,000       atenderá un total de 100 mil núcleos
personas aproximadamente, las cuales          familiares. Para el presente año se
15


propone atender 20,000 familias en 15      familias vive bajo la línea de pobreza.
municipios considerados con extrema        (LPG, martes 7 de marzo de 2005).
pobreza severa. Se ha previsto una
inversión de US$ 50 millones anuales,      Estancada       la     actividad       en
parte de ellos serán transferidos a las    construcción. La Cámara Salvadoreña
familias a través de una cuota mensual     de la Industria de la Construcción
de US$ 15, el resto será utilizado en la   (CASALCO), afirma que “el sector de la
construcción de la infraestructura         construcción se encuentra paralizado, el
necesaria y micro créditos. Las            sector vivienda está estancado y el
instituciones del gobierno concentrarán    contratista retrasado, y las empresas
sus recursos económicos y humanos en       están prácticamente paradas ”. Esta
dichos municipios en el área de salud,     situación es provocada debido a que la
educación, vivienda y alimentación.        mayor parte de proyectos que financia
(LPG, viernes 4 de marzo de 2005).         el Estado no se han iniciado, ya que el
                                           90% de las obras del país son
Morazán:        foco      del      Plan    adjudicadas por éste, el restante 10%,son
Antipobreza. Retrato de un país            contratos que da la empresa privada. Se
que se quiere cambiar. El programa         espera que para mediados de año, estos
contra la pobreza extrema que ha           indicadores estén revertidos. (LPG,
lanzado el gobierno del presidente Elías   martes 22 de marzo de 2005).
Antonio Saca, se enfrenta a un desafío:
tratar de modificar la estampa de un        TECNOLOGÍAS PARA VIVIENDA
país pobre que tras el repunte de sus
indicadores de desarrollo humano en la     Investigarán       construcción       de
primera mitad de la década de los 90´s,    vivienda     antisísmica.     Con     el
ha caído en el estancamiento. El           patrocinio de Japón, a través de la
Gobierno reconoce que es insuficiente      Agencia Internacional de Cooperación
el gasto social que hace (un 8.1% del      Japonesa (JICA por sus siglas en inglés),
PIB), 5.9 puntos por debajo del            fue inaugurado el “Laboratorio de
promedio (14%) de Latinoamérica y el       Estructuras Grandes”, instalado en la
Caribe. Para el año 2003, el 42% de la     Universidad José Simeón Cañas (UCA),
población salvadoreña era pobre, de        en el que se realizarán investigaciones
estos, el 17% no cubre la canasta básica   sobre sistemas constructivos de vivienda
de alimentos. En el 2001, para la zona     popular resistente a los sismos,
rural, la tasa de analfabetismo, para      proyectándose estudiar 4 sistemas. El
personas mayores de 15 años, llegaba       proyecto se conoce con el nombre de
al 30%. El informe de Desarrollo           “Mejoramiento de Tecnología de la
Humano del 2003, dice que 1.5              Construcción y Difusión de la Vivienda
millones de personas en El Salvador,       Popular”, participando conjuntamente en
no tenían acceso a servicios de salud      él: FUNDASAL, UES, VMVDU y México,
básicos; pero en el municipio de Torola,   país que apoya la capacitación con becas
departamento de Morazán, la situación      de pregrado y post grado. (CoL miércoles
es mucho más crítica, el 88.5% de las      9 de marzo de 2005).
16

      CIUDADES Y DESARROLLO                                 dueños que quieren reconfigurar el
                                                            centro de la capital con negocios
La realidad después del fuego.                              modernos. Desde el último censo de
Año con año en el Centro Histórico de                       viviendas identificadas como patrimonio
San Salvador, las casas legendarias están                   cultural, no se tiene un registro de la
siendo eliminadas por las llamas que                        desaparición de éstas, no se sabe
se llevan un pedazo de la historia                          cuántas quedan al final de cada año, y
nacional. La causa según los bomberos                       en los últimos tres años, siete casas
nacionales      es   la    misma:      un                   han sido destruidas por las llamas según
“cortocircuito”. CONCULTURA ve en                           los bomberos. (LPG miércoles 23 de
estas y otras historias la mano de sus                      marzo de 2005).




           Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
          Reparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A.
                        Apartado Postal 421, Tels.: 276-2777 • Fax: (503) 276-3953
                  E-mail: direccion@fundasal.org.sv • Pagina Web: www.fundasal.org.sv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.Martín López Calva
 
Presentación alaic perú 2014
Presentación alaic perú 2014Presentación alaic perú 2014
Presentación alaic perú 2014Iván León
 
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialDescomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialCarmen Castillo
 
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Dany Nuñez
 
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklincentro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklinlovercraft
 
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativaMicaela González Delgado
 
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)Maribel Nicasio González
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Lorena Alvarez
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. mil61
 
PB Reparacion_Genero-marzo 2015
PB Reparacion_Genero-marzo 2015PB Reparacion_Genero-marzo 2015
PB Reparacion_Genero-marzo 2015Sanne Weber
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Capsicologia Clinica
 

La actualidad más candente (18)

El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
 
Presentación alaic perú 2014
Presentación alaic perú 2014Presentación alaic perú 2014
Presentación alaic perú 2014
 
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialDescomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
 
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
 
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklincentro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
 
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
 
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidadFactores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
 
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
jorge torres
jorge torresjorge torres
jorge torres
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano.
 
Incb report 2003_1_es
Incb report 2003_1_esIncb report 2003_1_es
Incb report 2003_1_es
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
PB Reparacion_Genero-marzo 2015
PB Reparacion_Genero-marzo 2015PB Reparacion_Genero-marzo 2015
PB Reparacion_Genero-marzo 2015
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
1 delincuencia juvenil
1 delincuencia juvenil1 delincuencia juvenil
1 delincuencia juvenil
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
 

Similar a Carta urbana 122

Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoParticipación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México VictorParedes46
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_callecinthyalizv
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
 
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudesJesús Bustos García
 
De la o y flores violencia, jóvenes y vulnerabilidad
De la o y flores   violencia, jóvenes y vulnerabilidadDe la o y flores   violencia, jóvenes y vulnerabilidad
De la o y flores violencia, jóvenes y vulnerabilidadJesús Bustos García
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilRam Cerv
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticosNat Do
 
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA JA Heldercitho Mendez
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADOclara ortiz
 
La delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologiaLa delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologiaixac
 
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docxEnsayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docxEgliClaretSalasCastr
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019clara ortiz
 

Similar a Carta urbana 122 (20)

Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoParticipación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
 
Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calle
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
 
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
 
De la o y flores violencia, jóvenes y vulnerabilidad
De la o y flores   violencia, jóvenes y vulnerabilidadDe la o y flores   violencia, jóvenes y vulnerabilidad
De la o y flores violencia, jóvenes y vulnerabilidad
 
Kkkkkkyyy
KkkkkkyyyKkkkkkyyy
Kkkkkkyyy
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
 
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
 
La delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologiaLa delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologia
 
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docxEnsayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
 
Comunidad.violencia
Comunidad.violenciaComunidad.violencia
Comunidad.violencia
 
Camilo bácares jara
Camilo bácares jaraCamilo bácares jara
Camilo bácares jara
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
 

Carta urbana 122

  • 1. 1 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 LA PROBLEMÁTICA DE LA JUVENTUD EN EL SALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN Y EL EL FENÓMENO DE TRABAJO VIOLENCIA Y 3.0 JUVENTUD, DELINCUENCIA VIOLENCIA Y JUVENIL DELINCUENCIA EN EL SALVADOR EN EL SALVADOR 4.0 VIOLENCIA Y CONTEXTOS CULTURALES 5.0 EXPERIENCIA DE FUNDASAL CRONOLOGÍA Marzo de 2005 NO 122
  • 2. 2 La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear a la comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas, proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país. EL FENÓMENO DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL EN EL SALVADOR 1.0 INTRODUCCIÓN Una de las peculiaridades de El Salvador a la delincuencia juveniles. Algunas de en las últimas décadas, es la de haber las posibles razones para esto, es el hecho llegado a ser una de las sociedades más de la irrupción, durante el mismo período, violentas en América Latina y en el de nuevas formas de socialización y mundo. Detrás de esta peculiaridad, es expresión cultural violenta de la juventud, posible identificar la interacción de así como de nuevas formas organizativas factores históricos, políticos y culturales de ésta y de la comisión de delitos, específicos, que son parte de lo que hasta entonces extrañas para el contexto Johan Galtung denomina “las bases salvadoreño: las pandillas o maras estructurales y culturales de la juveniles, estudiantiles y delictivas. violencia”1. El hecho de que tales pandillas proliferen en zonas urbanas de alta densidad El incremento de la violencia y de la poblacional, con deficiente o mala delincuencia durante la post-guerra se ha dotación habitacional y de servicios caracterizado por lo que se ha dado en básicos, así como de bajos niveles de llamar violencia social2, y que se ha ingresos familiar, ha contribuido a manifestado en altos niveles de estigmatizar y responsabilizar del criminalidad. En muchos de los estudios incremento de la violencia y delincuencia sobre tal incremento y en los discursos, a los jóvenes de los sectores populares. sobre cuyas bases se definen políticas para enfrentarla, se tiende a identificar Al mismo tiempo se tiende a atribuir el como sinónimos de ésta a la violencia y incremento de la violencia social a 1 Galtung, Johan. 1998: “Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia“. Bilbao: Gernika Gogoratuz. 2 El término de violencia social se entiende como los actos de violencia, individuales o con algún nivel de organización, ejercidos en las relaciones interpersonales o intergrupales, que transgreden valores y normas del orden social y cuyas consecuencias a mediano y largo plazo, es la conformación y reproducción, en los individuos y grupos sociales, de mecanismos psicosociales y culturales de comportamientos violentos como mecanismos inherentes en las relaciones sociales.
  • 3. 3 algunos de los efectos de la guerra, entre aceptan y ocultan otras formas de ellos, la existencia de altos volúmenes violencia, que en la realidad, convierten de armamento ligero y explosivo de fácil a los jóvenes en víctimas de ella. acceso legal e ilegal a la población. Simultáneamente, se dejan fuera del Pero las razones de los incrementos de análisis y la discusión, los factores que la violencia van más allá de las eventualmente constituyen a los jóvenes herencias de la guerra. Así lo reconoce agresores. Partiendo de tal visión crítica, el estudio del Programa de las Naciones tiene implicaciones inevitables en los Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre intentos de plantear líneas de Armas de Fuego y Violencia, el cual intervención. Nos referimos a la considera que la sociedad salvadoreña necesidad de una comprensión mayor del es una sociedad “armada contra sí fenómeno de la violencia y del fenómeno misma”. Es una sociedad en la cual de la delincuencia entre los jóvenes de variables socio-estructurales, normativas los sectores poblacionales arriba y culturales facilitan las bases mencionados. actitudinales y vibrativas que rigen la conducta social de los salvadoreños, lo Esta Carta Urbana tiene como propósito cual hace permisible y aceptable el uso proporcionar una visión general sobre el de la violencia como símbolo del poder fenómeno de la violencia y delincuencia y estatus, y por tanto como mecanismo juvenil en El Salvador, y la manera en de las relaciones sociales. que la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima Entre los efectos de las interpretaciones (FUNDASAL) aborda esta problemática, crítica y brevemente revisadas arriba, específicamente en el proyecto de están el de criminalizar a los jóvenes, al mejoramiento de las comunidades de Los mismo tiempo que se naturalizan, Manantiales. 2.0 LA PROBLEMÁTICA DE LA JUVENTUD EN EL SALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO 2.1 Infancia, juventud y democracia es referencia cotidiana como democracia fundamento filosófico de las diversas políticas de acción que, directa o Hablar de la problemática de la juventud, indirectamente, están orientadas a la en el contexto del fenómeno de la prevención y atención de la violencia y violencia y de la delincuencia implica delincuencia, o la modificación de las hablar de las relaciones entre infancia y condiciones de vida de esa parte de la las dimensiones de la democracia. La población. Así por ejemplo, el Ministerio relación entre infancia, juventud y de Trabajo y Previsión Social de El
  • 4. 4 Salvador, señala en su propuesta de participación e integración en la políticas, programas y proyectos para comunidad y sociedad, no es entonces, jóvenes, (mayo de 2002), que en el un problema del futuro, sino del presente. presente siglo persisten los grandes La ciudadanía se construye problemas que afectan principalmente la cotidianamente, social y económicamente juventud: el desempleo, la inseguridad desde la constitución de las condiciones ciudadana y la fragilidad democrática. y formas de vida de la infancia. La vértebra del desarrollo de la 2.2 Distribución de la población democracia está vinculada al joven reconocimiento y a la práctica efectiva de los derechos económicos, sociales y El Salvador, puede ser caracterizado políticos de la niñez, no como ciudadano como una sociedad con predominancia futuro, sino como un ciudadano actual de población urbana y joven. Según la en el significado pleno de la palabra. Encuesta de Hogares de Propósitos Esta visión recupera la concepción de Múltiples (EHPM) del año 2003, realizada niños y niñas como sujetos de pleno por la Dirección General de Estadística derecho y la noción de interés superior y y Censos (DIGESTYC), la población total protección integral de éstos. Según esta del país para ese año era de 6,639,010 visión, toda política pública de personas. Cerca del 59% de esa población protección de la niñez estaría estructurada vivían en el área urbana, mientras que en cuatro niveles, constituidos el 41% lo hacían en el área rural. respectivamente por las políticas básicas (escuelas, salud), las políticas de ayuda Según la misma fuente, durante el año social (medidas de protección en sentido 2003, el 55% de la población total del estricto), políticas correccionales (por país lo constituían menores de 25 años. ejemplo las medidas socio-educativas Dentro de este rango, el 27.43% como respuesta a la delincuencia pertenece al sexo femenino, y el 27.57% juvenil), y las políticas que se refieren a correspondía al sexo masculino. Más de los derechos procesales fundamentales de la mitad de la población urbana del país los niños. (2,100,041 personas, es decir el 53.44% de la población urbana y el 31.63% de El principio fundamental de toda la población total del país), se estrategia orientada a la protección concentraba ese mismo año en el Área integral de la infancia es la de Metropolitana de San Salvador (AMSS). reestablecer la primacía de las políticas Cerca del 50% de la población del AMSS sociales básicas con relación a las otras, son menores de 25 años, equivalente al donde la regulación del desarrollo 16% de la población total del país. económico y social implique criterios de desarrollo humano y no de aquellos que Los datos anteriores reflejan la lo obstaculicen. La constitución de la importancia y el peso de este sector de ciudadanía como estado jurídico del la población en la sociedad salvadoreña. pleno derecho de una persona a la Es una población joven altamente
  • 5. 5 concentrada en el AMSS cuyas Según la EHPM, la tasa de analfabetismo necesidades económicas y sociales exigen entre la población mayor de 7 años para políticas sociales básicas (educación, todo el país, fue del 18.8% durante el salud, empleo, vivienda, acceso a año 2002, correspondiendo el 29% al servicios urbanos básicos) que posibiliten área rural y el 11% al área urbana; su desarrollo humano e integración plena mientras tanto, el analfabetismo en el a la sociedad. AMSS fue del 7.8%. Según muestra el siguiente cuadro, los niveles de 2.3 Situación de educación de la analfabetismo femenino son mayores que población joven el masculino en los cuatro niveles geográficos. CUADRO Nº 1 Analfabetismo en El Salvador 2002 Total (%) Masculino (%) Femenino (%) Analfabetismo 18.8 16.25 19.67 Analfabetismo rural 28.77 27.09 30.37 Analfabetismo urbano 10.92 8.46 12.96 Analfabetismo en AMSS 7.8 5.86 9.3 Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2002. DIGESTYC. En nuestro país, la mayoría de la 2.4 Situación de trabajo de la población joven (entre 7 y 24 años) tiene población joven un relativo bajo nivel de escolaridad, en términos de años escolares aprobados. El La tasa general de desempleo para todo 65% de la población del país (70% en el el país y para el área urbana, calculada ámbito rural, 60% en el urbano y 58% por la DIGESTYC para el año 2002, era en el AMSS respectivamente) aprobó en de 6.2%, considerándose a la población el 2002, entre 1 y 9 años escolares, joven del país, entre las edades de 15 a mientras que solamente el 16% de la 29 años de edad, como el grupo etáreo población alcanzó estudios superiores a más afectado por el desempleo. Según los 10 años escolares. Es de destacar que la EHPM, el 10% de esa población el nivel de escolaridad aprobados entre buscó trabajo durante ese año, y no población infantil y juvenil (7-24 años) encontró. A ese porcentaje debe agregarse del AMSS, para el 2002, era ligeramente la tasa de subempleo, que para toda la superior al del área urbana del país para población era del 30%. Es factible las mismas edades. Solamente el 14% suponer que tal tasa sea por lo menos de la población del AMSS en esas similar o mayor para la población joven edades, no tenía ningún grado de en las edades señaladas, debido a las escolaridad aprobado, contra el 15% para dificultades que implica su inserción toda el área urbana del país. inicial al mercado de trabajo y las
  • 6. 6 consecuencias que esto implica en las de salarios inferiores al salario mínimo diversas formas de su subempleo y pago vigente. 3.0 JUVENTUD, VIOLENCIA Y DELINCUENCIA EN EL SALVADOR 3.1 Aspectos generales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), confirma esta tendencia, Al discutir el tema de la violencia y la ya que el 46.1% de los jóvenes entre las delincuencia, rápidamente se vincula a edades de 15 a 24 años mueren debido ellos el concepto de juventud. Esto a homicidios, constituyéndose así El responde en parte, a los mecanismos de Salvador en el segundo país en América simplificación de fenómenos a los que Latina con una elevada taza de normalmente se recurre, para mortalidad por dicha causa. Según datos pragmáticamente facilitar el de la Policía Nacional Civil (PNC), cerca comportamiento personal ante realidades del 37% de los homicidios ocurridos entre complejas que afectan nuestra sensación enero y julio del 2003, fueron cometidos de seguridad. El acrítico binomio pobreza- por miembros de las pandillas juveniles. delincuencia ha sido fácilmente sustituido No puede desconocerse, por tanto, el por la combinación simplificada, de peso relativo que el fenómeno de las pobreza-violencia-juventud-delincuencia. pandillas tiene sobre el fenómeno de la violencia en el país, aun cuando algunos El problema de la delincuencia en El estudios muestran que la mayoría de los Salvador tiene distintos componentes. Sin actos violentos de los pandilleros van reducir el problema de la violencia social dirigidos hacia pandilleros rivales. al de la violencia juvenil, puede decirse que ésta es uno de sus componentes. 3.2 El fenómeno de las pandillas Dentro de ella pueden distinguirse dos en El Salvador focos: la violencia de las “maras” y la violencia estudiantil. Según la Como es reconocido por diversos sectores Organización Panamericana de la Salud e instituciones de la sociedad salvadoreña, (OPS), la segunda causa de muerte en El no se sabe con certeza cuantos jóvenes Salvador en 1999 fue por agresiones y están incorporados en las maras juveniles. homicidios (9.4%). El 75.4% de este tipo Estimaciones conservadoras señalan en de muertes afectaron a personas entre unos 30 mil jóvenes pertenecientes a las edades de los 15 a los 44 años. El pandillas en El Salvador3. Datos más informe “Juventud en Iberoamérica: precisos corresponden al número de tendencias y urgencias del año 2004”, “clicas” (estructura orgánica básica local) 3 Datos obtenidos del estudio “Barrio Adentro”, realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, la Organización Panamericana de la Salud y la organización de ex pandilleros Homies Unidos, en el 2001.
  • 7. 7 en el ámbito nacional en El Salvador. el país 309 clicas pertenecientes a, por Según la Unidad de Prevención de la los menos, 4 pandillas originales Violencia y Delincuencia Juvenil de la principales. El cuadro siguiente muestra Policía Nacional Civil (PNC), existen en cuales son esas pandillas. CUADRO Nº 2 Número de pandillas y clicas a nivel nacional. 2003 No. de Pandillas No. de clicas Porcentaje (%) Mara Salvatrucha (MS) 147 48 Mara Salvatrucha-13 (MS-13) 23 7 Mara Dieciocho (M-18) 102 33 Mao Mao 5 2 Otras 32 10 Total 309 100 Fuente: Unidad de Prevención de la Violencia y Delincuencia Juvenil. Policía Nacional Civil. La Mara Salvatrucha, es la mayor afroamericanos y anglosajones. En ese pandilla de El Salvador. Aglutina según sentido, puede considerarse la mara 18 la PNC, aproximadamente al 51 % de como una pandilla internacional, a miembros de pandillas del país. Fue diferencia de la mara Salvatrucha 13, creada en California, durante los años que acepta exclusivamente salvadoreños 80, por emigrantes salvadoreños como y ocasionalmente centroamericanos. respuesta a las pandillas ya existentes. Según la PNC, la mara 18 es minoritaria En la ciudad de Los Ángeles, la Mara en El Salvador, reuniendo al 36% de los Salvatrucha adoptó el número 13 ya que jóvenes pandilleros y aglutinando a la hace referencia a la letra M (número 13 mayoría de las pandillas pequeñas (13%). en el orden alfabético del español), de la mafia mexicana que controlaba la Según datos de una encuesta realizada zona. Por el contrario, en San Francisco por el Instituto Universitario de Opinión que es territorio controlado por la pandilla Pública (IUDOP de la Universidad “Nuestra Familia”, la mara Salvatrucha Centroamericana “José Simeón Cañas”, adopta el número 14, que hace referencia UCA), para 1997, cerca del 74% de los a la letra N del alfabeto. miembros de las pandillas tenían edades entre los 15 y los 21 años, y casi un Por su parte, la mara 18 procede 75% no poseían trabajo. Esta situación directamente de Los Ángeles, California; es la base para la búsqueda de su nombre se debe al lugar de mecanismos alternativos de surgimiento: calle 18. Inicialmente estaba sobreviviencia, como solicitud de dinero formada por emigrantes mexicanos, pero a peatones y conductores de vehículos, paulatinamente aceptó todo tipo de así como delitos de robo, hurtos, asesinatos hispanos, además de asiáticos, y secuestros. Según datos de la Policía
  • 8. 8 Nacional Civil, de los 1998 miembros de políticos se interrelacionaron con efectos pandillas recluidos hasta febrero de 2003 de la migración y transculturación, en los centros penales y de internamiento afectando las crecientes dificultades del país, el 41 % lo estaba por robo y juveniles para insertarse e integrarse a la hurto, y el 35 % por homicidio. dinámica social adulta. Ello ha dado como resultado un fenómeno de organización 3.3 Interpretaciones sobre el juvenil sólidamente estructurado. No es surgimiento de las pandillas de extrañar, por tanto, que los jóvenes juveniles en El Salvador salvadoreños continúen estando ahora en el centro de conflictos sociales bajo Marcela Smutt y Jenny Lissette Miranda formas cambiantes, pero impregnadas de señalan en el estudio “El fenómeno de una violencia a la que se ven forzados las Pandillas en El Salvador”4, que el para encontrar un espacio y formas de antecedente social y organizativo integración social propias. Esa reducción inmediato a la pandilla lo constituyó la de espacios para la participación e mara, palabra que ya era utilizada en El integración económica, social y cultural, Salvador en la década de 1960. Con ello forma parte de los mecanismos se hacía referencia a un grupo de amigos, estructurales impelentes de la violencia. comúnmente del mismo sector Aunque no son suficientes para explicar residencial, que participaban en el fenómeno, si están presentes en los actividades sociales comunes (la escuela distintos niveles de las relaciones sociales o la iglesia) y que se reunían para e interacciones en los que la violencia compartir el tiempo y la diversión. se manifiesta. Señalan que en la actualidad el término ha adquirido un significado peyorativo, Ninguno de los factores señalados puede utilizándose para hacer referencia a por sí mismo o aisladamente explicar un grupos de jóvenes organizados y fenómeno tan complejo, su dinámica y vinculados generalmente con actos menos aún los factores específicos que violentos y/o delictivos. Ambos términos llevan a los jóvenes a integrarse a estos han sido asimilados por los mismos grupos. Sin embargo, es importante jóvenes para designar el carácter de intentar rescatar algunos resultados que pertenencia e identificación de grupo, estos estudios aportan. Es innegable que territorio y acción social al interior del uno de los factores englobadores que ha grupo y con relación a otros grupos. contribuido al fenómeno de las maras es la exclusión social y económica, que Se comparte en los diversos estudios la impide a un buen número de ciudadanos visión de que el desarrollo de las tener acceso a vivienda, trabajo, pandillas juveniles en el país, responde educación y salud, lo que genera a una serie de procesos históricos en el frustración y marginación, aumentando que problemas sociales, económicos y los niveles de desconfianza y desaliento 4 Smutt, M. y J. L. Miranda, 1998: “El fenómeno de las pandillas en El Salvador“. San Salvador: FLACSO, UNICEF. Impresos Litográficos de Centro América.
  • 9. 9 de los miembros de las pandillas. Más personal y de pertenencia de grupo, donde grave aún, produce en ellos la pérdida otras formas de integración e identidad de una visión de proyecto de vida, social son negadas; estatus y poder, teniendo una percepción corta, subjetiva valores y normas claras de lealtad, y sin sentido de ella. Esto crea las solidaridad y protección, en cuya condiciones para que potencialidades definición sus miembros son partícipes. como, el manejo de riesgos, percepción La mara, le proporciona a los jóvenes de autosuficiencia, conducta prosocial, una red de apoyo social amplio. Se creatividad y manejo de vínculos, que genera a través de ellas un capital social pueden definirse como partes del capital que le da una forma específica al capital social juvenil, sean abocadas a social individual. El origen de las comportamientos violentos o delictivos. pandillas juveniles es básicamente Se produce por lo tanto también en los territorial (barrio, colonia, comunidad) y jóvenes una disolución psicológica con por tanto, se caracterizan por una su entorno social inmediato, es decir, la dinámica de fuerte interrelación con las comunidad, lo que le facilita la agresión comunidades en las que crecen y hacia los que viven en ella. desarrollan. Pero esa dinámica es compleja, porque es generadora de La mara por su parte, le proporciona a inseguridad entre la población de la cual sus miembros un sentido de identidad se nutren y en la cual se desarrollan. 4.0 VIOLENCIA Y CONTEXTOS CULTURALES Puede afirmarse que nuestra capacidad existente aquello que tenga de percibir la violencia y el delito se manifestaciones materiales o se haga apoya por tanto en construcciones perceptible. Se tiende por tanto a culturales. Éstas organizan nuestro modo considerar acto violento aquel que deja de reconocer y conceder significados a daños en forma de inscripciones la realidad. En esas construcciones se corporales físicas, permaneciendo producen según Jorge Corsí5, procesos invisibles todas aquellas formas de activos de desconocimiento de la violencia que no deja evidencias violencia que operan dentro de cada palpables. La naturalización hace individuo, pero que afectan también a la referencia a aquellos procesos y sociedad. Entre tales procesos menciona situaciones que conllevan a aceptar Corsí, la invisibilidad, la naturalización, los comportamientos violentos como la insensibilización y el encubrimiento. algo natural, legitimo, permitido y hasta incuestionable en la vida diaria y La invisibilidad hace referencia a la dentro de situaciones especificas. La tendencia de considerar como real o insensibilización da cuenta del 5 Corsí, Jorge. 2003. “Violencias Sociales“. Barcelona: Ariel.
  • 10. 10 acostumbramiento que genera sociocultural, sin caer en el error de indiferencia y pasividad frente a la sacar las acciones sociales de su contexto, violencia real. El encubrimiento se para transformarlos en actos anormales. refiere al ocultamiento o negación de actos violentos con la finalidad de Los actos de violencia analizados en su conservar una imagen y prestigio contexto sociocultural particular, ilustran personal o social. Esos procesos un sistema concreto de creencias y contribuyen a crear un sistema de relaciones sociales en los que ocurren. normas y valores sociales que aceptan Ese sistema de creencias hace aceptable la violencia como elemento importante o inaceptable culturalmente los actos e incluso necesario como pautas de violentos. Cuando estos actos son relación entre las personas . Esto último aceptados, aunque sean reconocidos es lo que el P. Ignacio Martín-Baró como tales, es porque el sistema de S.J., denomina “cultura de la creencias, actúa como justificaciones que violencia”. enmascaran o distorsionan muchas expresiones de violencia y legitiman Existe una relación entre las ideológicamente su ejecución y representaciones que tenemos de las cosas aceptación. Uno de esos contextos es y nuestras acciones. Establecemos por ejemplo la vida familiar. En este relaciones con nuestro entorno, ámbito, es muy común por ejemplo que basándonos en modelos y esquemas de las personas (los niños, los padres, los pensamiento aprendidos, que se vinculan cónyuges) encuentren explicaciones para con valoraciones de diverso tipo, como el comportamiento del ejecutor de las lo deseable o lo indeseable. Esos acciones violentas, justificándolas, esquemas los incorporamos en nuestra naturalizándolas, enmascarándolas o vida social y en relación con otros. Tales distorsionando mecanismos de poder esquemas confirman en la práctica, el presentes. A pesar de que la violencia sentido de nuestras acciones. Por ello por ejemplo signifique, para el niño o la puede decirse que las acciones humanas niña, o el/la cónyuge sufrimiento y daño (las acciones violentas entre ellas), físico y moral, se recurre por ejemplo a solamente pueden entenderse en relación explicaciones como “corrección”, o con un contexto social particular. En esos “aseguramiento del respeto”6. El sistema contextos funciona ese sistema de normas, de creencias detrás de esas nociones valores, representaciones culturales que pretende explicar las acciones de aceptan la violencia como elemento violencia por ejemplo como medidas importante y necesario como pauta de correctivas del comportamiento. Ese relación entre las personas. Todo intento sistema de creencias hace cognitiva y de intervención pública de tipo emocionalmente comprensibles y preventivo, debe de escudriñar los aceptables tales actos como apropiados. componentes de cada contexto Se crean nuevos nexos entre emociones 6 Jimeno, Miriam. 2004. “Cultura y violencia“, en PNUD, El Salvador: “Dimensiones de la violencia“. San Salvador: UCA editores.
  • 11. 11 y conocimientos, que reproducen y elementos que vuelven compleja la amplían el sistema de creencias: “respeto relación entre las pandillas y la es amor”, “corrección también es amor y comunidad. Dentro de la comunidad, se el miedo y el maltrato son mecanismos producen y reproducen simultáneamente de corrección que expresan ese amor”7. las dinámicas y los contextos sociales y culturales en los que la violencia en Como se ha dicho arriba, el sistema de distintas formas se desarrolla, dónde por creencias como representaciones ejemplo, la violencia y la delincuencia colectivas, son productos culturales que de las pandillas es posibilitada, facilitada, surgen de la convivencia cotidiana y aceptada y al mismo tiempo rechazada. adquieren sentido y significado en el Es en esos contextos donde se generan centro de la dinámica de las las percepciones y valores para su interacciones sociales, por ello también aceptación o rechazo y para su uno de los contextos en los cuales la desarrollo: solidaridad/indiferencia, violencia o el delito de los jóvenes es confianza/desconfianza, cooperación/ aceptado o rechazado, lo constituye la competencia, apoyo/abandono, seguridad/ comunidad. Esa relación entre violencia inseguridad. y contexto cultural muestra parte de los 5.0 EXPERIENCIA DE FUNDASAL En vista de la problemática antes social y familiar más sano. Para la expuesta, para FUNDASAL ha sido implementación de esta medida, se tiene imperante atender a los jóvenes de los el aporte de dos fuentes de proyectos, debido a la propensión que financiamiento: Cooperación Financiera esta población posee hacia los problemas Alemana (KfW, trabajo con jóvenes) y la relacionados con pandillas, violencia fundación Bernard van Leer (trabajo con intrafamiliar y comunal, drogadicción, etc. niños). Este último basado en promover La prevención de estas acciones surge los derechos y deberes de los niños, como pionera en la línea de trabajo de apoyar con refuerzo escolar y propiciar la Fundación en el Proyecto Los espacios recreativos. La cobertura de la Manantiales, con el objetivo de enfocar medida implica el involucramiento de esfuerzos que disminuyan los niveles de las familias e instituciones que trabajan violencia y delincuencia en la zona, a en las comunidades de Los Manantiales través de la generación de espacios para y sectores aledaños (Lourdes y Amatepec). que la juventud y la niñez de las Ha implicado también la cooperación comunidades desarrollen su potencial y estrecha con la Cooperación Técnica habilidades, descubran su problemática y Alemana (GTZ), como institución aporten en la mejora de un ambiente especializada en el tema. 7 Ibid.
  • 12. 12 Las líneas de acción principales que se · Promoción familiar: involucrar a definieron desde el inicio del proyecto las familias en la identificación y fueron: solución a la problemática de los jóvenes de las comunidades. Esta · Organización y liderazgo línea de acción está orientada a la juvenil: esta línea responde a la creación de núcleos participativos de necesidad de hacer que la juventud padres-hijos, con los participantes de participe de los procesos de liderazgo los equipos de ayuda mutua, líderes e incidencia ciudadana para asumir adultos, padres de niños en refuerzo protagonismo en la solución de los escolar y personal docente trabajando problemas que les afecta. Para este con la juventud de la zona para la propósito se desarrollan actividades mejora de la convivencia familiar. como identificación y formación de Para su implementación se aprovechan grupo semilla, formación y diferentes espacios de capacitación en capacitación de líderes juveniles, la comunidad y en las reuniones formación de estructuras de convocadas desde los centros organización juvenil, fortalecimiento escolares. de la gestión juvenil. Estas medidas se realizan a través del · Fomento de la cultura, el área social del mismo proyecto, deporte y la recreación: crear propiciando el empoderamiento de las espacios socio-educativos que sirvan comunidades en la zona de Los para la formación y canalización de Manantiales, en la conducción de energías hacia fines constructivos. Aquí procesos socio-educativos, de se toma en cuenta la formación mejoramiento del hábitat y de gestión artística y cultural, aprendizaje de colectiva, negociación e incidencia ajedrez y básquetbol, vinculación con ciudadana. Para cumplir este objetivo, el programas de salud y medio ambiente, área social desarrolla procesos en 3 ejes administración y conservación de principales de acción: espacios comunales y refuerzo escolar. · La organización de la ayuda mutua. · Apoyo a la formación educativo laboral: pretende brindar un apoyo · El fortalecimiento a la gestión en la capacitación y formación de comunal. habilidades para el trabajo, como una respuesta a la carencia de · La prevención de la violencia y la oportunidades de formación y empleo drogadicción. sentida por los(as) jóvenes. Para esto se promueve la formación laboral en El primero de los ejes, la organización coordinación con el Centro de de la ayuda mutua, pretende aumentar Formación Laboral de la Alcaldía de la identificación/apropiación/sostenibilidad San Salvador, y la investigación sobre de las obras físicas a través de la la economía local. participación organizada de las familias
  • 13. 13 en su ejecución. El fortalecimiento a El Proyecto Los Manantiales es pionero la gestión comunal pretende consolidar en esta línea de trabajo, su accionar es el liderazgo democrático con equidad de a la vez investigación y escuela respecto género, la conciencia zonal y la a la metodología, resultados e impactos capacidad colectiva de gestión e en la promoción juvenil. La cobertura incidencia ciudadana. Finalmente, el trasciende a las doce comunidades de último eje de acción, la prevención Los Manantiales y, además, abarcar a los de la violencia y la drogadicción, sectores aledaños (Lourdes y Amatepec), dedicada a la promoción e integración pero también ha encontrado cabida en social, cultural y deportiva de la juventud la interrelación comunitaria con zonal, identificada al inicio del proyecto juventudes de los proyectos El Sauce, como uno de los ejes principales que se departamento de Sonsonate, y Las involucraría con los sectores más Palmas, en el departamento de San vulnerables de la población. Salvador. CRONOLOGÍA DEL 1 AL 31 DE MARZO DE entre microempresarios y asalariados 2005 con menos de un salario mínimo de ingresos mensuales, y jubilados que no ABREVIATURAS: han cumplido los 69 años de edad. Los interesados pueden obtener un crédito LPG = La Prensa Grafica entre los US$ 5,000 y US$ 14,000 al CoL = Co Latino 7% de interés, a 25 años de plazo. EM = El Mundo (CoL, martes 1º de marzo de 2005). DH = El Diario de Hoy Suecia dona viviendas a 157 familias pobres. Un total de 157 VIVIENDA viviendas fueron donadas con financiamiento de la Agencia Sueca para “Quinta Feria de Vivienda el Desarrollo (ASDI), a través de la Recuperada”. El Fondo Social para la fundación Salvadoreña de Apoyo Integral Vivienda (FSV), realizó la V Feria de (FUSAI) y la alcaldía municipal de Vivienda Recuperada, en el Centro Zacatecoluca. Fueron entregadas a igual Comercial Unicentro de Lourdes. De número de familias afectadas por los las 1,200 casas recuperadas, puso a terremotos del 2001, en la comunidad Padre disposición 300 viviendas de las zonas Cosme Spessoto. El costo del proyecto fue de Lourdes, Colón, Ciudad Arce, Opico de US$ 441,154, siendo ejecutada por la y Quezaltepeque. Durante el primer alcaldía la electrificación de la comunidad. día se logró atender a 450 personas, (LPG, jueves 31 de marzo de 2005).
  • 14. 14 MEJORAMIENTO DE BARRIOS viven en los extremos de la línea férrea en el Gran San Salvador. (LPG, martes 1º Encauzan el río Acelhuate en la de marzo de 2005). Chacra. Dentro del programa de Rehabilitación de Barrios emprendido por Usurpadores usurpan a usurpadores. la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Dos grupos de usurpadores se disputan Vivienda Mínima (FUNDASAL) en la un terreno propiedad del Fondo Social comunidad La Chacra –hoy Los para la Vivienda (FSV), ubicado en el Manantiales-, se aminorará el riesgo de Distrito Italia del municipio de inundaciones, desbordamientos y Tonacatepeque, sector conocido con el ensanchamiento del río Acelhuate, a través nombre de Terrenopasopuente. El primer de la construcción de un muro de 200 grupo, de 200 familias, tiene 30 años metros lineales que encausará sus aguas de vivir y cultivar en los terrenos que residuales. Los fondos para dicha obra conforman la comunidad Libertad, y el provienen de FUNDASAL en conjunto con segundo está representado por 40 de la cooperación alemana, y de la Alcaldía las 250 familias aglutinadas en la de San Salvador junto con el BID. (LPG, Coordinadora Nacional de Afectados por jueves 3 de marzo de 2005). Desastres Naturales, apropiándose de las zonas de cultivo del primer grupo desde DESALOJOS DE TIERRAS el día 29 de marzo del presente año. El grupo de 200 familias se ha mostrado Usurpadores de tierra en la línea en contra del último grupo, ya que férrea se oponen al tren: Ferrocarriles aseguran que son vigilantes de los Nacionales de El Salvador (FENADESAL), terrenos con anuencia del FSV, por lo después de haber activado el que no permitirán que se queden. (LPG, funcionamiento del tren entre las ciudades miércoles 30 de marzo de 2005). de Soyapango y San Salvador, debido al desplome del puente “Eureka” que ECONOMÍA Y POBREZA comunica ambas ciudades, estudia la posibilidad de que siga funcionando. La Plan antipobreza inicia en 15 Coordinadora Nacional de Habitantes de municipios. El Gobierno, precedido por la Línea Férrea está pidiendo que se el señor presidente Elías Antonio Saca, suspenda dicho servicio, argumentando, dio a conocer el programa Red Solidaria, entre otras cosas, que el puente ya fue que luchará contra la pobreza extrema reabierto, significando un alto riesgo para en el país, siendo lanzado el próximo los pobladores de las comunidades lunes 7 de marzo. Este plan prioriza localizadas a lo largo de ésta, ya que atender en los próximos 4 años, los 100 durmientes y rieles ya llegaron al fin de municipios más pobres de El Salvador, su vida útil, provocando constantes clasificados de la siguiente manera: 32 descarrilamientos. La Coordinadora solicita con extrema pobreza severa y 68 con que se legalicen las tierras y se detengan alto índice de pobreza, en los cuales se los juicios de usurpación contra 25,000 atenderá un total de 100 mil núcleos personas aproximadamente, las cuales familiares. Para el presente año se
  • 15. 15 propone atender 20,000 familias en 15 familias vive bajo la línea de pobreza. municipios considerados con extrema (LPG, martes 7 de marzo de 2005). pobreza severa. Se ha previsto una inversión de US$ 50 millones anuales, Estancada la actividad en parte de ellos serán transferidos a las construcción. La Cámara Salvadoreña familias a través de una cuota mensual de la Industria de la Construcción de US$ 15, el resto será utilizado en la (CASALCO), afirma que “el sector de la construcción de la infraestructura construcción se encuentra paralizado, el necesaria y micro créditos. Las sector vivienda está estancado y el instituciones del gobierno concentrarán contratista retrasado, y las empresas sus recursos económicos y humanos en están prácticamente paradas ”. Esta dichos municipios en el área de salud, situación es provocada debido a que la educación, vivienda y alimentación. mayor parte de proyectos que financia (LPG, viernes 4 de marzo de 2005). el Estado no se han iniciado, ya que el 90% de las obras del país son Morazán: foco del Plan adjudicadas por éste, el restante 10%,son Antipobreza. Retrato de un país contratos que da la empresa privada. Se que se quiere cambiar. El programa espera que para mediados de año, estos contra la pobreza extrema que ha indicadores estén revertidos. (LPG, lanzado el gobierno del presidente Elías martes 22 de marzo de 2005). Antonio Saca, se enfrenta a un desafío: tratar de modificar la estampa de un TECNOLOGÍAS PARA VIVIENDA país pobre que tras el repunte de sus indicadores de desarrollo humano en la Investigarán construcción de primera mitad de la década de los 90´s, vivienda antisísmica. Con el ha caído en el estancamiento. El patrocinio de Japón, a través de la Gobierno reconoce que es insuficiente Agencia Internacional de Cooperación el gasto social que hace (un 8.1% del Japonesa (JICA por sus siglas en inglés), PIB), 5.9 puntos por debajo del fue inaugurado el “Laboratorio de promedio (14%) de Latinoamérica y el Estructuras Grandes”, instalado en la Caribe. Para el año 2003, el 42% de la Universidad José Simeón Cañas (UCA), población salvadoreña era pobre, de en el que se realizarán investigaciones estos, el 17% no cubre la canasta básica sobre sistemas constructivos de vivienda de alimentos. En el 2001, para la zona popular resistente a los sismos, rural, la tasa de analfabetismo, para proyectándose estudiar 4 sistemas. El personas mayores de 15 años, llegaba proyecto se conoce con el nombre de al 30%. El informe de Desarrollo “Mejoramiento de Tecnología de la Humano del 2003, dice que 1.5 Construcción y Difusión de la Vivienda millones de personas en El Salvador, Popular”, participando conjuntamente en no tenían acceso a servicios de salud él: FUNDASAL, UES, VMVDU y México, básicos; pero en el municipio de Torola, país que apoya la capacitación con becas departamento de Morazán, la situación de pregrado y post grado. (CoL miércoles es mucho más crítica, el 88.5% de las 9 de marzo de 2005).
  • 16. 16 CIUDADES Y DESARROLLO dueños que quieren reconfigurar el centro de la capital con negocios La realidad después del fuego. modernos. Desde el último censo de Año con año en el Centro Histórico de viviendas identificadas como patrimonio San Salvador, las casas legendarias están cultural, no se tiene un registro de la siendo eliminadas por las llamas que desaparición de éstas, no se sabe se llevan un pedazo de la historia cuántas quedan al final de cada año, y nacional. La causa según los bomberos en los últimos tres años, siete casas nacionales es la misma: un han sido destruidas por las llamas según “cortocircuito”. CONCULTURA ve en los bomberos. (LPG miércoles 23 de estas y otras historias la mano de sus marzo de 2005). Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima Reparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A. Apartado Postal 421, Tels.: 276-2777 • Fax: (503) 276-3953 E-mail: direccion@fundasal.org.sv • Pagina Web: www.fundasal.org.sv