SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
U.D: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE REDES DE COMUNICACIÓN
MODELO DE INFORMACIÓN
MODELO DE INFORMACIÓN
 El modelo de información, modela y describe previamente los objetos gestionados (MO’s)
en una red, para poder ser operados y administrados en un entorno de recursos compartidos,
explícitamente heterogéneo. La norma ISO/IEC 10165-1 (1993) define que este modelo de
información administra los objetos y sus propiedades que corresponde a los aspectos de
información de los modelos de administración de sistemas.
 Este modelo establece lo siguiente:
1. Los principios de nomenclatura de los objetos gestionados y sus atributos.
2. Define la estructura lógica de los sistemas de administración de la información.
3. Define los conceptos de la administración de los objetos en el modelo de información.
4. Describe el concepto de la administración de clases de objetos y las relaciones en la que
los objetos gestionados pueden entrar en las clases de objetos.
OBJETOS GESTIONADOS (MO)
 Un objeto gestionado es conocido por sus siglas MO (Managed Object) ya que es una
abstracción de un recurso que representa sus propiedades para el propósito de su gestión, es
decir, es un compendio de elementos llamados propiedades o atributos que definen a un
elemento en la red, tal es el caso de una conexión de red, un tipo de impresora, una interfaz de
un router, entre otros. El objeto gestionado se hace mención a sus propiedades y operaciones;
las cuales se describen en el siguiente cuadro.
ESTRUCTURA DE LOS OBJETOS GESTIONADOS
 La administración de los MO’s dentro de la administración de capa n, está delimitada en cada
capa en particular, mientras que las operaciones de capa n, está delimitada al monitoreo y
control de una sola instancia (recurso) de comunicación de la información de administración
dentro de cada una de las capas. A continuación, en el siguiente cuadro se describen la
estructura de los objetos gestionados.
OBJETOS GESTIONADOS MOC Y MO
COMPONENTES DE LOS OBJETOS GESTIONADOS
 Los objetos gestionados que se encuentran en la SMI están compuestos por los siguientes
componentes: Atributos, comportamiento, acciones, notificaciones, paquetes condicionales
y jerarquía o posición; los cuales se describen a continuación.
ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN DE
INFORMACIÓN (SMI)
 El modelo de información maneja un enfoque orientado a objetos que construye una base de
datos conceptual llamada Estructura de administración de información (SMI) y una Base
de Información de Gestión (MIB) la cual permite almacenar los detalles de los objetos
gestionados.
 Este modelo conceptual, no tiene relación en la forma de cómo los datos se encuentran,
física o lógicamente, formateados y almacenados, y es descrito en la norma ISO/IEC 10165-9
(2000) sobre sistemas de administración de la capa de aplicación de objetos gestionados.
 Existen dos (2) versiones de SMI, la SMIv1 y la SMIv2 que corresponden a diferentes
implementaciones del protocolo SNMP.
 Por consiguiente, el modelo conceptual orientado a objetos de acuerdo a lo descrito en la
norma ISO/IEC 10165-9 acerca de la Estructura de administración de información
(SMI), se clasifica en los siguientes conceptos:
1. ENCAPSULAMIENTO: Es la relación de inclusión entre un objeto y sus atributos, que
asegura su integridad.
2. CLASES: Es el género o agrupación de objetos que comparten los mismos atributos.
3. EJEMPLARES: Son los recursos o instancias de una clase.
4. CLASES DE OBJETOS: nueva subclase que aparece como extensión de una superclase
existente añadiendo nuevas propiedades, donde se introduce una relación de herencia.
 Los conceptos antes descritos representan los objetos gestionados que se encuentran en la
estructura SMI, tomando en cuenta, que la SMI es una base de datos de todos los objetos
gestionados en una red de datos.
CONCEPTOS DE LA SMI
BASE DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN (MIB)
 Es un tipo de base de datos que contiene información jerárquica, estructurada en forma de
árbol, de todos los parámetros gestionables en cada dispositivo gestionado de una red de
comunicaciones.
 El estándar ISO 10165 - (X.720) presenta un modelo general de la MIB en sistemas OSI.
 La MIB establece las siguientes funciones:
1. Define el modelo de información los objetos gestionados y sus atributos.
2. Define los principios para nombrar objetos y sus atributos, de manera que puedan ser
identificados y accedidos por los protocolos de gestión.
3. Define la estructura lógica de la información de gestión (SMI).
4. Describe el concepto de clases de objetos gestionados y las relaciones en la que pueden
participar, incluyendo herencia, especialización y polimorfismo.
ESTRUCTURA DE LA MIB
 La estructura de la MIB se define de la siguiente manera:
A. ESTÁ DEFINIDO EN EL ESTÁNDAR ASN.1 (Notación Sintáctica Abstracta 1):
 La unidad básica de información es el objeto.
 Un objeto puede incluir lo siguiente:
1. Atributos: Son variables que representan características de los recursos gestionados.
2. Comportamientos: Son acciones que pueden ser disparadas por un gestor.
3. Notificaciones: Es el informe de eventos que pueden ser disparados por determinados
eventos.
B. LA DEFINICIÓN ASN.1 SIGUE EL FORMATO DE CLASES DE OBJETOS:
1. Para cada clase, la información actual se representa mediante instancias de objeto.
2. Es decir, puede haber varias instancias de un objeto para una determinada clase, cada una con valores
de atributos diferentes.
C. EXISTEN DOS FORMAS DE CREAR JERARQUÍAS PARA ESTRUCTURAR LA MIB:
1. La definición de subclases, o clases derivadas de otras clases que heredan sus características.
2. Una instancia de objeto puede estar contenida en otra instancia de objeto.

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 11.pdf

Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A ObjetosAnalisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
joalmerca6
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
joalmerca6
 
Fundamentos básicos de la programación orientada a objetos
Fundamentos básicos  de la programación orientada a objetosFundamentos básicos  de la programación orientada a objetos
Fundamentos básicos de la programación orientada a objetos
Desirée Morillo
 
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de DatosConceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Carlos Rafael Luna Vargas
 
Cuestiones de repaso.
Cuestiones de repaso.Cuestiones de repaso.
Cuestiones de repaso.
Carmen Lucía Jaramillo
 
Poo
PooPoo
modelos de datos
modelos de datos modelos de datos
modelos de datos
joseojeda98
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
ssyerson
 
Exponer yony y estefany
Exponer  yony y estefanyExponer  yony y estefany
Exponer yony y estefany
Dante Salas Huañac
 
Presentacion tmn
Presentacion tmnPresentacion tmn
Presentacion tmn
Xilito Flores
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
DorvinEduardo
 
Smbdoo
SmbdooSmbdoo
Características principales en POO por Xavier Navia.pdf
Características principales en POO por Xavier Navia.pdfCaracterísticas principales en POO por Xavier Navia.pdf
Características principales en POO por Xavier Navia.pdf
XavierNavia
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
Wilfredy Inciarte
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
Jesús Tramullas
 
Colegio de bachillerato´´cariamanga´´
Colegio de bachillerato´´cariamanga´´Colegio de bachillerato´´cariamanga´´
Colegio de bachillerato´´cariamanga´´
marle1234
 
Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1
Any Saula
 
deber 4
deber 4deber 4
Programacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetosProgramacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetos
Angel Laverde ID
 
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Mari Cruz
 

Similar a Sesión 11.pdf (20)

Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A ObjetosAnalisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Fundamentos básicos de la programación orientada a objetos
Fundamentos básicos  de la programación orientada a objetosFundamentos básicos  de la programación orientada a objetos
Fundamentos básicos de la programación orientada a objetos
 
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de DatosConceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
 
Cuestiones de repaso.
Cuestiones de repaso.Cuestiones de repaso.
Cuestiones de repaso.
 
Poo
PooPoo
Poo
 
modelos de datos
modelos de datos modelos de datos
modelos de datos
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Exponer yony y estefany
Exponer  yony y estefanyExponer  yony y estefany
Exponer yony y estefany
 
Presentacion tmn
Presentacion tmnPresentacion tmn
Presentacion tmn
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Smbdoo
SmbdooSmbdoo
Smbdoo
 
Características principales en POO por Xavier Navia.pdf
Características principales en POO por Xavier Navia.pdfCaracterísticas principales en POO por Xavier Navia.pdf
Características principales en POO por Xavier Navia.pdf
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Colegio de bachillerato´´cariamanga´´
Colegio de bachillerato´´cariamanga´´Colegio de bachillerato´´cariamanga´´
Colegio de bachillerato´´cariamanga´´
 
Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1
 
deber 4
deber 4deber 4
deber 4
 
Programacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetosProgramacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetos
 
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Sesión 11.pdf

  • 1. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA U.D: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE REDES DE COMUNICACIÓN MODELO DE INFORMACIÓN
  • 2. MODELO DE INFORMACIÓN  El modelo de información, modela y describe previamente los objetos gestionados (MO’s) en una red, para poder ser operados y administrados en un entorno de recursos compartidos, explícitamente heterogéneo. La norma ISO/IEC 10165-1 (1993) define que este modelo de información administra los objetos y sus propiedades que corresponde a los aspectos de información de los modelos de administración de sistemas.  Este modelo establece lo siguiente: 1. Los principios de nomenclatura de los objetos gestionados y sus atributos. 2. Define la estructura lógica de los sistemas de administración de la información. 3. Define los conceptos de la administración de los objetos en el modelo de información. 4. Describe el concepto de la administración de clases de objetos y las relaciones en la que los objetos gestionados pueden entrar en las clases de objetos.
  • 3. OBJETOS GESTIONADOS (MO)  Un objeto gestionado es conocido por sus siglas MO (Managed Object) ya que es una abstracción de un recurso que representa sus propiedades para el propósito de su gestión, es decir, es un compendio de elementos llamados propiedades o atributos que definen a un elemento en la red, tal es el caso de una conexión de red, un tipo de impresora, una interfaz de un router, entre otros. El objeto gestionado se hace mención a sus propiedades y operaciones; las cuales se describen en el siguiente cuadro.
  • 4. ESTRUCTURA DE LOS OBJETOS GESTIONADOS  La administración de los MO’s dentro de la administración de capa n, está delimitada en cada capa en particular, mientras que las operaciones de capa n, está delimitada al monitoreo y control de una sola instancia (recurso) de comunicación de la información de administración dentro de cada una de las capas. A continuación, en el siguiente cuadro se describen la estructura de los objetos gestionados.
  • 6. COMPONENTES DE LOS OBJETOS GESTIONADOS  Los objetos gestionados que se encuentran en la SMI están compuestos por los siguientes componentes: Atributos, comportamiento, acciones, notificaciones, paquetes condicionales y jerarquía o posición; los cuales se describen a continuación.
  • 7.
  • 8. ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN (SMI)  El modelo de información maneja un enfoque orientado a objetos que construye una base de datos conceptual llamada Estructura de administración de información (SMI) y una Base de Información de Gestión (MIB) la cual permite almacenar los detalles de los objetos gestionados.  Este modelo conceptual, no tiene relación en la forma de cómo los datos se encuentran, física o lógicamente, formateados y almacenados, y es descrito en la norma ISO/IEC 10165-9 (2000) sobre sistemas de administración de la capa de aplicación de objetos gestionados.  Existen dos (2) versiones de SMI, la SMIv1 y la SMIv2 que corresponden a diferentes implementaciones del protocolo SNMP.
  • 9.  Por consiguiente, el modelo conceptual orientado a objetos de acuerdo a lo descrito en la norma ISO/IEC 10165-9 acerca de la Estructura de administración de información (SMI), se clasifica en los siguientes conceptos: 1. ENCAPSULAMIENTO: Es la relación de inclusión entre un objeto y sus atributos, que asegura su integridad. 2. CLASES: Es el género o agrupación de objetos que comparten los mismos atributos. 3. EJEMPLARES: Son los recursos o instancias de una clase. 4. CLASES DE OBJETOS: nueva subclase que aparece como extensión de una superclase existente añadiendo nuevas propiedades, donde se introduce una relación de herencia.  Los conceptos antes descritos representan los objetos gestionados que se encuentran en la estructura SMI, tomando en cuenta, que la SMI es una base de datos de todos los objetos gestionados en una red de datos. CONCEPTOS DE LA SMI
  • 10. BASE DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN (MIB)  Es un tipo de base de datos que contiene información jerárquica, estructurada en forma de árbol, de todos los parámetros gestionables en cada dispositivo gestionado de una red de comunicaciones.  El estándar ISO 10165 - (X.720) presenta un modelo general de la MIB en sistemas OSI.  La MIB establece las siguientes funciones: 1. Define el modelo de información los objetos gestionados y sus atributos. 2. Define los principios para nombrar objetos y sus atributos, de manera que puedan ser identificados y accedidos por los protocolos de gestión. 3. Define la estructura lógica de la información de gestión (SMI). 4. Describe el concepto de clases de objetos gestionados y las relaciones en la que pueden participar, incluyendo herencia, especialización y polimorfismo.
  • 11. ESTRUCTURA DE LA MIB  La estructura de la MIB se define de la siguiente manera: A. ESTÁ DEFINIDO EN EL ESTÁNDAR ASN.1 (Notación Sintáctica Abstracta 1):  La unidad básica de información es el objeto.  Un objeto puede incluir lo siguiente: 1. Atributos: Son variables que representan características de los recursos gestionados. 2. Comportamientos: Son acciones que pueden ser disparadas por un gestor. 3. Notificaciones: Es el informe de eventos que pueden ser disparados por determinados eventos.
  • 12. B. LA DEFINICIÓN ASN.1 SIGUE EL FORMATO DE CLASES DE OBJETOS: 1. Para cada clase, la información actual se representa mediante instancias de objeto. 2. Es decir, puede haber varias instancias de un objeto para una determinada clase, cada una con valores de atributos diferentes. C. EXISTEN DOS FORMAS DE CREAR JERARQUÍAS PARA ESTRUCTURAR LA MIB: 1. La definición de subclases, o clases derivadas de otras clases que heredan sus características. 2. Una instancia de objeto puede estar contenida en otra instancia de objeto.