SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UUUUUUUUNNNNNNNNIIIIIIIIDDDDDDDDAAAAAAAADDDDDDDD IIIIIIIIVVVVVVVV........
MMMMMMMMEEEEEEEETTTTTTTTOOOOOOOODDDDDDDDOOOOOOOOLLLLLLLLOOOOOOOOGGGGGGGGÍÍÍÍÍÍÍÍAAAAAAAA OOOOOOOOMMMMMMMMTTTTTTTT
2
UNIDAD IV.
METODOLOGÍA OMT
OBJETIVO: Explicarás a la Metodología OMT (Objet Metodology Tride),
identificando sus atributos, etapas de diseño y uso, lo que te permitirá
posteriormente analizar un programa.
Para comprender los contenidos de esta unidad, es necesario que los conceptos y
procedimientos que se utilizan sean claros y se apoyen en la representación de
diversos ejemplos.
A continuación te presentamos los conceptos e ideas clave de la Unidad.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
METODOLOGÍA
OMT
(MODELO DE
OBJETO
CONCEPTO
ELEMENTOS
ETAPAS DE
DISEÑO
MÉTODOS
HERENCIA
DISEÑO DE
OBJETOS
IMPLEMENTACIÓN
ANÁLISIS
DISEÑO DEL
SISTEMA
CLASE SUBCLASE
ATRIBUTOS
ENCAPASULADO
3
4
Object Modeling Technique (OMT). Surge a finales de los años 80 en el Research and
Development Center de General Electric por James Rumbaugh.
La OMT se enfoca al manejo de objetos y funciones, de tal forma que se considera una
programación rápida y sencilla, enfocada a la generación de ambientes de amigables
en la cual se consideran elementos tales como en el manejo de colores, imágenes y
sonidos. Algunos lenguajes con esta tendencia de programación son: Visual Basic,
Visual Dbase, C++ y Turbo Pascal, entre otros.
También se le conoce como Programación Orientada a Objetos (OOP). Es una de las
metodologías más modernas dentro de la programación, se puede considerar como la
siguiente generación de la metodología de programación estructurada.
CONCEPTO. La programación orientada a objetos introduce un nuevo término: objeto y
un modo de implementarlos, en este tipo de programación ya no nos preocupamos por
las tareas que realiza cada módulo, sino por la definición de los diferentes objetos que
utilizaremos, los cuales pertenecen a una clase o subclase, realizan ciertos métodos y
cuentan con diversos elementos.
Los objetos se manejan por CLASES (también conocidos como MIEMBROS DE
DATOS), que son: atributos y funciones que son compartidos entre varios objetos; por
ejemplo:
En el genero humano existe gente alta y baja de estatura.
Existen vehículos de carga, deportivos, de pasajeros, etc.
Asimismo, a cada característica que tenga cualquier objeto se la llama SUBCLASE.
EJEMPLO 1:
Clase: Vehículos de transporte.
I. CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.
SUBCLASES
PASAJEROS DEPORTIVOS FAMILIARES SERVICIOS
5
A la par de la definición del objeto se pueden definir los subprogramas que actuaran
sobre él, a estos subprogramas particulares del objeto y de la clase que definen se les
conoce como MÉTODOS.
Se pueden considerar como elementos de los objetos a los ATRIBUTOS, que son
características que los describen en diversos aspectos tales como: tamaño, color,
forma, etc.; al ENCAPSULAMENTO, que es la combinación de los métodos y datos
dentro del propio objeto, es decir, la unidad es completa, ya que en ella se definen los
elementos que componen al objeto y todas las operaciones que se pueden hacer con
él; y a la HERENCIA que permite declarar un nuevo objeto a partir de otro ya definido,
permitiendo que el primero sea una subclase del segundo, lo cual implica que adquiera
todos los métodos y datos del segundo objeto.
EJEMPLO 2: HERENCIAS.
Clase: Construcción de vivienda.
Objeto: Edificio.
Métodos: Habitado o deshabitado.
Elementos: Ventanas, puertas, baños, enchufes, elevador.
Del objeto anterior se define el siguiente objeto, el cual pertenece a la clase “Edificio”, o
es una subclase de “Construcción de vivienda.
Clase: Edificio.
Objeto: Duplex.
Métodos: Cantidad de habitantes por departamento, costo del departamento.
Elementos: Habitantes.
El objeto “Duplex”, gracias a la herencia, tendrá la siguiente definición:
OOBBJJEETTOO
ATRIBUTOS
COLOR, TAMAÑO, COSTO
ENCAPSULADO
TRANSMISION, LLANTAS,
DIRECCION.
6
Clase: Es de tipo Edificio es una construcción de vivienda.
Objeto: Duplex.
Métodos: Habitado o deshabitado (heredados), cantidad de habitantes por
departamento, costo del departamento.
Elementos: Ventanas, puertas, baños, enchufes, elevador (heredados) y habitantes.
METODOLOGÍA OMT.
La metodología OMT consta de cuatro etapas para su construcción.
ANÁLISIS
En esta etapa se construyen
Modelo Objeto.
Modelo Dinámico.
Modelo Funcional.
DISEÑO
DEL
SISTEMA
En esta parte se efectúa la toma de
decisiones de la estructura general del
sistema.
DISEÑO
DE
OBJETOS
En esta parte se manejan a detalle los
modelos que son mencionados en la
primera etapa, trabajando toda estructura
de datos y métodos.
IMPLEMENTACIÓN Esta etapa es la de desarrollo de la
programación, utilizando un lenguaje ya
determinado.
ANÁLISIS.
En resumen podemos decir que un objeto tiene clases,
subclases, métodos y elementos (atributos, encapsulado y
OBJETO
ELEMENTOSMÉTODOSCLASES Y
SUBCLASES
7
En esta parte se maneja de forma exacta la construcción de los modelos objetos.
[[[[RUMBAUGH, 1991]]]] Establece los siguientes pasos:
PASOS ACTIVIDADES
♦ IDENTIFICACIÓN
DEL
MODELO OBJETO
• Identificar los Objetos y Clases.
• Identificar la asociación entre Objetos.
• Identificar los atributos.
• Agrupar las clases y módulos.
• Preparar el diccionario de datos.
♦ IDENTIFICACIÓN
DEL
MODELO DINÁMICO
• Definir para cada objeto qué eventos tendrá.
• Construir los diagramas de estado para el
comportamiento de los objetos.
♦ IDENTIFICACIÓN
DEL
MODELO FUNCIONAL
• Manejar la elaboración de diagramas de flujo de
datos para identificar la independencia que existe
entre operaciones.
• Distinguir los valores de entrada y salida.
8
DISEÑO DE SISTEMA
ACTIVIDADES
• Definir la estructura del sistema.
• Realizar la división del sistema en partes más pequeñas (subsistemas).
• Definir subsistemas.
• Definir el momento que se presenta cada objeto y numero de veces que se repetirá
el objeto en el proceso.
• Identificar el comportamiento entre el software y hardware para cada proceso.
• Definir la estructura de las bases de datos, el acceso a cada proceso y el lenguaje
que soportara el sistema.
DISEÑO DEL OBJETO.
ACTIVIDADES
Es una etapa de refinamiento de detalles.
• Diseñar las operaciones de nueva creación si se requiere, plasmándolas a través de
algoritmos.
• Asignar la seguridad o restricción a cada modulo conservando la integridad de
información.
• Asignar, de forma precisa, el movimiento, orden de aparición de cada objeto y la
relación si es que existe con otros módulos u objetos.
• Definir que el acceso a cada modulo sea de forma sencilla y rápida.
IMPLEMENTACIÓN.
ACTIVIDADES
• En esta etapa es difícil manejarla a detalle debido a que depende del criterio del
personal informático involucrado con el sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestores de base de datos
Gestores de base de datosGestores de base de datos
Gestores de base de datos
Edwin Johan Alvarez
 
Introducción al Análisis Orientado a Objetos
Introducción al Análisis Orientado a ObjetosIntroducción al Análisis Orientado a Objetos
Introducción al Análisis Orientado a Objetos
Wilfredo Mogollón
 
Diagramas de caso de uso
Diagramas de caso de usoDiagramas de caso de uso
Diagramas de caso de uso
Tensor
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
almarza1
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
Victor Quintero
 
Ejemplo rup
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
angel2365
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Wilfredy Inciarte
 
Modelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y EspiralModelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y Espiraljuanksi28
 
2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso
2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso
2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso
Clara Patricia Avella Ibañez
 
Requisitos funcionales del sistema
Requisitos funcionales del sistemaRequisitos funcionales del sistema
Requisitos funcionales del sistema
fanyto
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
Israel Chava Gonzales
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
CristobalFicaV
 
Software caja negra y caja blanca
Software caja negra y caja blancaSoftware caja negra y caja blanca
Software caja negra y caja blanca
StudentPc
 
Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
M'elver Melende'z
 
Programación Orientada a Objetos - atributos y métodos
Programación Orientada a Objetos - atributos y métodosProgramación Orientada a Objetos - atributos y métodos
Programación Orientada a Objetos - atributos y métodos
Alvaro Enrique Ruano
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
Angel Minga
 
Gestor de almacenamiento
Gestor de almacenamientoGestor de almacenamiento
Gestor de almacenamiento
Carlos Mila
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Micky Jerzy
 

La actualidad más candente (20)

Gestores de base de datos
Gestores de base de datosGestores de base de datos
Gestores de base de datos
 
Introducción al Análisis Orientado a Objetos
Introducción al Análisis Orientado a ObjetosIntroducción al Análisis Orientado a Objetos
Introducción al Análisis Orientado a Objetos
 
Diagramas de caso de uso
Diagramas de caso de usoDiagramas de caso de uso
Diagramas de caso de uso
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Ejemplo rup
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
 
Roles desarrollo del software
Roles desarrollo del softwareRoles desarrollo del software
Roles desarrollo del software
 
Modelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y EspiralModelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y Espiral
 
2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso
2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso
2 Curso de POO en java - modelamiento casos de uso
 
Requisitos funcionales del sistema
Requisitos funcionales del sistemaRequisitos funcionales del sistema
Requisitos funcionales del sistema
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
 
Software caja negra y caja blanca
Software caja negra y caja blancaSoftware caja negra y caja blanca
Software caja negra y caja blanca
 
Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
 
Programación Orientada a Objetos - atributos y métodos
Programación Orientada a Objetos - atributos y métodosProgramación Orientada a Objetos - atributos y métodos
Programación Orientada a Objetos - atributos y métodos
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
Gestor de almacenamiento
Gestor de almacenamientoGestor de almacenamiento
Gestor de almacenamiento
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 

Destacado

Manual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmManual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmBeatriz Perdomo
 
Antonio lavoisier
Antonio lavoisierAntonio lavoisier
Antonio lavoisier
Marco Gonzalez
 
Gnb5 delayed neuronal development-Journal_of_Neurochemistry
Gnb5 delayed neuronal development-Journal_of_NeurochemistryGnb5 delayed neuronal development-Journal_of_Neurochemistry
Gnb5 delayed neuronal development-Journal_of_NeurochemistryMritunjay Pandey
 
H barras s 06
H barras s 06H barras s 06
H barras s 06
c_chetumal
 
CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA
CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA
CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA
cristina De la cruz
 
(automatic) Testing: from business to university and back
(automatic) Testing: from business to university and back(automatic) Testing: from business to university and back
(automatic) Testing: from business to university and back
David Rodenas
 
Concurso CAS Otuzco
Concurso CAS OtuzcoConcurso CAS Otuzco
Concurso CAS Otuzco
Luis Antonio Romero
 
Презентация
ПрезентацияПрезентация
Презентация
lleennookk2016
 
Pandey_et_al-2008-Journal_of_Neurochemistry
Pandey_et_al-2008-Journal_of_NeurochemistryPandey_et_al-2008-Journal_of_Neurochemistry
Pandey_et_al-2008-Journal_of_NeurochemistryMritunjay Pandey
 
Партнерский проект CoMagic
Партнерский проект CoMagicПартнерский проект CoMagic
Партнерский проект CoMagic
CoMagic
 

Destacado (11)

Manual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmManual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psm
 
Immediate Impact BBG
Immediate Impact BBGImmediate Impact BBG
Immediate Impact BBG
 
Antonio lavoisier
Antonio lavoisierAntonio lavoisier
Antonio lavoisier
 
Gnb5 delayed neuronal development-Journal_of_Neurochemistry
Gnb5 delayed neuronal development-Journal_of_NeurochemistryGnb5 delayed neuronal development-Journal_of_Neurochemistry
Gnb5 delayed neuronal development-Journal_of_Neurochemistry
 
H barras s 06
H barras s 06H barras s 06
H barras s 06
 
CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA
CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA
CULTURA CIUDADANA EN EL BARRIO LA CEIBA
 
(automatic) Testing: from business to university and back
(automatic) Testing: from business to university and back(automatic) Testing: from business to university and back
(automatic) Testing: from business to university and back
 
Concurso CAS Otuzco
Concurso CAS OtuzcoConcurso CAS Otuzco
Concurso CAS Otuzco
 
Презентация
ПрезентацияПрезентация
Презентация
 
Pandey_et_al-2008-Journal_of_Neurochemistry
Pandey_et_al-2008-Journal_of_NeurochemistryPandey_et_al-2008-Journal_of_Neurochemistry
Pandey_et_al-2008-Journal_of_Neurochemistry
 
Партнерский проект CoMagic
Партнерский проект CoMagicПартнерский проект CoMagic
Партнерский проект CoMagic
 

Similar a Metodologia omt

Fundamentos del análisis orientado a objetos
Fundamentos del análisis orientado a objetosFundamentos del análisis orientado a objetos
Fundamentos del análisis orientado a objetosEduardo Galindo
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasjoalmerca6
 
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A ObjetosAnalisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetosjoalmerca6
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
joalmerca6
 
Analisis y diseño orientado a odjetos
Analisis y diseño orientado a odjetosAnalisis y diseño orientado a odjetos
Analisis y diseño orientado a odjetosLex Marin
 
Programacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a ObjetosProgramacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a Objetos
Cesar David Fernandez Grueso
 
Programacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetosProgramacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetos
brandonhh10
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon KoudsiFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
RaimonKoudsi
 
Practica retro java 28102013
Practica retro java 28102013Practica retro java 28102013
Practica retro java 28102013Edgar Rosas
 
Fundamentos de POO
Fundamentos de POOFundamentos de POO
Fundamentos de POO
gueritamala
 
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOSPROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
Mayri85
 
Metodologia
Metodologia Metodologia
Metodologia
thekatyta
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemasjorgecaruci
 
Fundamentos programacion poo
Fundamentos programacion pooFundamentos programacion poo
Fundamentos programacion poo
Ricardo Garcia
 
Ingeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos iIngeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos i
Pablo Macon
 
Diagrama de casos
Diagrama de casosDiagrama de casos
Diagrama de casos
turlahackers
 
G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1
G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1
G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1
Oscar Ramos
 
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetosTrabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetosdouglimar89
 

Similar a Metodologia omt (20)

Analisis y diseno_oo
Analisis y diseno_ooAnalisis y diseno_oo
Analisis y diseno_oo
 
Fundamentos del análisis orientado a objetos
Fundamentos del análisis orientado a objetosFundamentos del análisis orientado a objetos
Fundamentos del análisis orientado a objetos
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A ObjetosAnalisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Analisis y diseño orientado a odjetos
Analisis y diseño orientado a odjetosAnalisis y diseño orientado a odjetos
Analisis y diseño orientado a odjetos
 
Principios poo
Principios pooPrincipios poo
Principios poo
 
Programacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a ObjetosProgramacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a Objetos
 
Programacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetosProgramacion orientada a objetos
Programacion orientada a objetos
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon KoudsiFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
 
Practica retro java 28102013
Practica retro java 28102013Practica retro java 28102013
Practica retro java 28102013
 
Fundamentos de POO
Fundamentos de POOFundamentos de POO
Fundamentos de POO
 
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOSPROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
 
Metodologia
Metodologia Metodologia
Metodologia
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Fundamentos programacion poo
Fundamentos programacion pooFundamentos programacion poo
Fundamentos programacion poo
 
Ingeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos iIngeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos i
 
Diagrama de casos
Diagrama de casosDiagrama de casos
Diagrama de casos
 
G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1
G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1
G#1.gutierrez.quirumbay.cinthya.johanna.software ii.1
 
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetosTrabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
 

Más de Wilfredy Inciarte

Anatomia del icono wilfredy inciarte
Anatomia del icono   wilfredy inciarteAnatomia del icono   wilfredy inciarte
Anatomia del icono wilfredy inciarte
Wilfredy Inciarte
 
Metodologias de modelización r. fernandez
Metodologias de modelización   r. fernandezMetodologias de modelización   r. fernandez
Metodologias de modelización r. fernandez
Wilfredy Inciarte
 
Teoria general de sistemas e. bustos
Teoria general de sistemas   e. bustosTeoria general de sistemas   e. bustos
Teoria general de sistemas e. bustos
Wilfredy Inciarte
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Wilfredy Inciarte
 
Sistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasSistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicas
Wilfredy Inciarte
 
Int. ing sistemas
Int. ing sistemasInt. ing sistemas
Int. ing sistemas
Wilfredy Inciarte
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
Wilfredy Inciarte
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
Wilfredy Inciarte
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Wilfredy Inciarte
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Wilfredy Inciarte
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Wilfredy Inciarte
 
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos   metodologia bpunGuia para la formulacion de royectos   metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
Wilfredy Inciarte
 
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos   agencia andaluza del voluntariadoManual de proyectos   agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Wilfredy Inciarte
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentelFormulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Wilfredy Inciarte
 
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Evaluación de proyectos   j. sarmientoEvaluación de proyectos   j. sarmiento
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Wilfredy Inciarte
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Wilfredy Inciarte
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Wilfredy Inciarte
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresEvolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
Wilfredy Inciarte
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
Wilfredy Inciarte
 
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
Wilfredy Inciarte
 

Más de Wilfredy Inciarte (20)

Anatomia del icono wilfredy inciarte
Anatomia del icono   wilfredy inciarteAnatomia del icono   wilfredy inciarte
Anatomia del icono wilfredy inciarte
 
Metodologias de modelización r. fernandez
Metodologias de modelización   r. fernandezMetodologias de modelización   r. fernandez
Metodologias de modelización r. fernandez
 
Teoria general de sistemas e. bustos
Teoria general de sistemas   e. bustosTeoria general de sistemas   e. bustos
Teoria general de sistemas e. bustos
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Sistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasSistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicas
 
Int. ing sistemas
Int. ing sistemasInt. ing sistemas
Int. ing sistemas
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
 
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos   metodologia bpunGuia para la formulacion de royectos   metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
 
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos   agencia andaluza del voluntariadoManual de proyectos   agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentelFormulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
 
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Evaluación de proyectos   j. sarmientoEvaluación de proyectos   j. sarmiento
Evaluación de proyectos j. sarmiento
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainz
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresEvolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Metodologia omt

  • 2. 2 UNIDAD IV. METODOLOGÍA OMT OBJETIVO: Explicarás a la Metodología OMT (Objet Metodology Tride), identificando sus atributos, etapas de diseño y uso, lo que te permitirá posteriormente analizar un programa. Para comprender los contenidos de esta unidad, es necesario que los conceptos y procedimientos que se utilizan sean claros y se apoyen en la representación de diversos ejemplos. A continuación te presentamos los conceptos e ideas clave de la Unidad. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS METODOLOGÍA OMT (MODELO DE OBJETO CONCEPTO ELEMENTOS ETAPAS DE DISEÑO MÉTODOS HERENCIA DISEÑO DE OBJETOS IMPLEMENTACIÓN ANÁLISIS DISEÑO DEL SISTEMA CLASE SUBCLASE ATRIBUTOS ENCAPASULADO
  • 3. 3
  • 4. 4 Object Modeling Technique (OMT). Surge a finales de los años 80 en el Research and Development Center de General Electric por James Rumbaugh. La OMT se enfoca al manejo de objetos y funciones, de tal forma que se considera una programación rápida y sencilla, enfocada a la generación de ambientes de amigables en la cual se consideran elementos tales como en el manejo de colores, imágenes y sonidos. Algunos lenguajes con esta tendencia de programación son: Visual Basic, Visual Dbase, C++ y Turbo Pascal, entre otros. También se le conoce como Programación Orientada a Objetos (OOP). Es una de las metodologías más modernas dentro de la programación, se puede considerar como la siguiente generación de la metodología de programación estructurada. CONCEPTO. La programación orientada a objetos introduce un nuevo término: objeto y un modo de implementarlos, en este tipo de programación ya no nos preocupamos por las tareas que realiza cada módulo, sino por la definición de los diferentes objetos que utilizaremos, los cuales pertenecen a una clase o subclase, realizan ciertos métodos y cuentan con diversos elementos. Los objetos se manejan por CLASES (también conocidos como MIEMBROS DE DATOS), que son: atributos y funciones que son compartidos entre varios objetos; por ejemplo: En el genero humano existe gente alta y baja de estatura. Existen vehículos de carga, deportivos, de pasajeros, etc. Asimismo, a cada característica que tenga cualquier objeto se la llama SUBCLASE. EJEMPLO 1: Clase: Vehículos de transporte. I. CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS. SUBCLASES PASAJEROS DEPORTIVOS FAMILIARES SERVICIOS
  • 5. 5 A la par de la definición del objeto se pueden definir los subprogramas que actuaran sobre él, a estos subprogramas particulares del objeto y de la clase que definen se les conoce como MÉTODOS. Se pueden considerar como elementos de los objetos a los ATRIBUTOS, que son características que los describen en diversos aspectos tales como: tamaño, color, forma, etc.; al ENCAPSULAMENTO, que es la combinación de los métodos y datos dentro del propio objeto, es decir, la unidad es completa, ya que en ella se definen los elementos que componen al objeto y todas las operaciones que se pueden hacer con él; y a la HERENCIA que permite declarar un nuevo objeto a partir de otro ya definido, permitiendo que el primero sea una subclase del segundo, lo cual implica que adquiera todos los métodos y datos del segundo objeto. EJEMPLO 2: HERENCIAS. Clase: Construcción de vivienda. Objeto: Edificio. Métodos: Habitado o deshabitado. Elementos: Ventanas, puertas, baños, enchufes, elevador. Del objeto anterior se define el siguiente objeto, el cual pertenece a la clase “Edificio”, o es una subclase de “Construcción de vivienda. Clase: Edificio. Objeto: Duplex. Métodos: Cantidad de habitantes por departamento, costo del departamento. Elementos: Habitantes. El objeto “Duplex”, gracias a la herencia, tendrá la siguiente definición: OOBBJJEETTOO ATRIBUTOS COLOR, TAMAÑO, COSTO ENCAPSULADO TRANSMISION, LLANTAS, DIRECCION.
  • 6. 6 Clase: Es de tipo Edificio es una construcción de vivienda. Objeto: Duplex. Métodos: Habitado o deshabitado (heredados), cantidad de habitantes por departamento, costo del departamento. Elementos: Ventanas, puertas, baños, enchufes, elevador (heredados) y habitantes. METODOLOGÍA OMT. La metodología OMT consta de cuatro etapas para su construcción. ANÁLISIS En esta etapa se construyen Modelo Objeto. Modelo Dinámico. Modelo Funcional. DISEÑO DEL SISTEMA En esta parte se efectúa la toma de decisiones de la estructura general del sistema. DISEÑO DE OBJETOS En esta parte se manejan a detalle los modelos que son mencionados en la primera etapa, trabajando toda estructura de datos y métodos. IMPLEMENTACIÓN Esta etapa es la de desarrollo de la programación, utilizando un lenguaje ya determinado. ANÁLISIS. En resumen podemos decir que un objeto tiene clases, subclases, métodos y elementos (atributos, encapsulado y OBJETO ELEMENTOSMÉTODOSCLASES Y SUBCLASES
  • 7. 7 En esta parte se maneja de forma exacta la construcción de los modelos objetos. [[[[RUMBAUGH, 1991]]]] Establece los siguientes pasos: PASOS ACTIVIDADES ♦ IDENTIFICACIÓN DEL MODELO OBJETO • Identificar los Objetos y Clases. • Identificar la asociación entre Objetos. • Identificar los atributos. • Agrupar las clases y módulos. • Preparar el diccionario de datos. ♦ IDENTIFICACIÓN DEL MODELO DINÁMICO • Definir para cada objeto qué eventos tendrá. • Construir los diagramas de estado para el comportamiento de los objetos. ♦ IDENTIFICACIÓN DEL MODELO FUNCIONAL • Manejar la elaboración de diagramas de flujo de datos para identificar la independencia que existe entre operaciones. • Distinguir los valores de entrada y salida.
  • 8. 8 DISEÑO DE SISTEMA ACTIVIDADES • Definir la estructura del sistema. • Realizar la división del sistema en partes más pequeñas (subsistemas). • Definir subsistemas. • Definir el momento que se presenta cada objeto y numero de veces que se repetirá el objeto en el proceso. • Identificar el comportamiento entre el software y hardware para cada proceso. • Definir la estructura de las bases de datos, el acceso a cada proceso y el lenguaje que soportara el sistema. DISEÑO DEL OBJETO. ACTIVIDADES Es una etapa de refinamiento de detalles. • Diseñar las operaciones de nueva creación si se requiere, plasmándolas a través de algoritmos. • Asignar la seguridad o restricción a cada modulo conservando la integridad de información. • Asignar, de forma precisa, el movimiento, orden de aparición de cada objeto y la relación si es que existe con otros módulos u objetos. • Definir que el acceso a cada modulo sea de forma sencilla y rápida. IMPLEMENTACIÓN. ACTIVIDADES • En esta etapa es difícil manejarla a detalle debido a que depende del criterio del personal informático involucrado con el sistema.