SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
El género lírico
¿Qué es el género lirico?
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos,
emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión más
usada del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de
expresión el verso, hay también textos líricos en prosa.
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado
por un instrumento llamado “lira”. Su forma más habitual es el verso y la primera persona.
Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.
Función
La función que predomina en el género lirico es la función emotiva o expresiva y la función
poética.
Elementos de una creación lirica
Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su
realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del
poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de
mostrar la realidad del poeta.
Actitud lirica: es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes
del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líricas son la
actitud enunciativa, apostrófica y carmínica.
-Actitud enunciativa: Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el
hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El
hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la
objetividad.
-Actitud apostrófica: Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como
el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante dialoga
con un receptor ficticio a quien refiere sus sentimientos.
-Actitud carmínica o de la canción: En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa
todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que
posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona,
ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La
expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición
poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general
un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En
otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
Elementos de forma
Verso: Del latín versus, es la primera unidad que posee orden dentro de un poema. Éste
constituye una serie de palabras que están sujetas a un determinado ritmo, al que se
llama cadencia y también, a una determinada cantidad de palabras, llamadas medida. Se los
puede clasificar tomando en cuenta varios criterios:
De acuerdo a su cadencia y rima:
1. Verso de arte menor. Estos versos poseen como máximo ocho sílabas y existen los
siguientes:
Bisílabo: de dos sílabas, Trisílabo: de tres sílabas, Tetrasílabo: de cuatro sílabas,
Pentasílabo: de cinco sílabas, Hexasílabo: de seis sílabas, Heptasílabo: de siete sílabas,
Octosílabo: de ocho sílabas.
2. De arte mayor. Estos versos tienen nueve o más sílabas y existen los siguientes:
Eneasílabo: de nueve sílabas, Decasílabo: de diez sílabas, Endecasílabo: de once sílabas,
Dodecasílabo: de doce sílabas, Tridecasílabo: de trece sílabas, Alejandrino: de catorce sílabas,
Pentadecasílabo: de quince sílabas, Octonario: de dieciséis sílabas.
De acuerdo a si cuentan o no con rima:
Rimado: en este verso su palabra final rima por lo menos con la palabra final de otro verso. Se
cree que estos versos son originarios de la península Itálica en la Edad Media. En esta época
surgieron además la canción, el madrigal y el soneto.
Suelto: este tipo de verso se caracteriza por carecer de rima pero se alterna con el verso
rimado a lo largo de la composición. Un ejemplo es el Romance, propio de España
Libre: estos versos no poseen rima, medida ni acentos organizados y se encuentran presentes
en aquellas composiciones en las que todos los versos también son libres. En estos versos el
autor no busca formar estrofa alguna. Los versos libres fueron y siguen siendo muy utilizados
luego de la modernidad, a mediados del siglo XI. El primero en utilizarlo fue Walt Withman.
Blanco: estos versos poseen medida pero no rima. Conforman composiciones en las que no
existen versos rimados. Quien escribió por primera vez un verso de este tipo fue Henry
Howard y fue sumamente utilizado por William Shakespeare, entre otros.
Estrofa: El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de versos que constan una
composición poética. Hay varias categorías de estrofas que se definen según la métrica, la rima
(o falta de ella), y el número y el tipo de versos que figuran en la estrofa. Si todos los versos
tienen el mismo número de sílabas es una estrofa isométrica (o isosilábica), como el terceto y
la octava real. Si los versos que forman parte de la estrofa varían en número de sílabas es
heterométrica (o anisosilábica), como la silva y la lira. También se pueden clasificar por
número de versos. Por ejemplo, el pareado tiene dos, el terceto tiene tres, el cuarteto, la
redondilla y la cuaderna sáfica, entre otras, tienen cuatro.
Rima:Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o
más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los
versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos
pares, quedando los impares sueltos o libres.
Tipos de rimas
La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la
vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado),
la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los
fonemas coinciden, incluida esta.
En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante
que no coincide. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que
cien volando» (rima en á-o).
Ritmo:El ritmo en la poesía constituye uno de los principales elementos de un poema. El ritmo
es el movimiento, la música interior que posee un texto poético.
LAS FIGURAS LITERARIAS:
El lenguaje literario que se usa para que lo dicho sea más expresivo, llamativo y hermoso.
La descripción usando el lenguaje figurado o lleno de figuras literarias hace que lo descrito sea
más hermoso y lleno de poesía.
Las figuras literarias también pueden ser aplicadas en el lenguaje coloquial o de uso diario y en
este caso no necesitan de un lenguaje retórico, pulido o literario.
LAS FIGURAS LITERARIAS más importantes son las siguientes:
A) Personificación: Es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades, vida,
sentimientos a seres u objetos que no la tienen.
Lenguaje literario
Ejemplos: “la cuidad sonreía ayer”, “con alegre son, los martillos cantan su alegre canción”.
Lenguaje coloquial
“mi corazón salta de alegría cada vez que te veo”, “concierto de tripa”, “la escoba parecía
bailar en sus manos”.
B) Comparación: consiste en establecer semejanzas entre dos elementos. Esto se expresa a
través de dos elementos comparativos que son palabras como: parece; así como; igual que;
como:
Lenguaje literario
Ejemplos: “cabellera rubia y suelta corriendo como un estero”
Lenguaje coloquial
“másfome que chupar un clavo”, “”más babosa que un caracol”.
C) Metáfora: Amenudo, el poeta no dice las cosas directamente, usa figuras: expresa que la
gallina tiene el traje amarillo entero, como si sus plumas fueran sus vestidos. Esta figura se
llama metáfora y consiste en llamar las cosas con otro nombre, porque tiene cierta
semejanzas, cuando tú dices que algún compañero es florero, porque les gusta llamar la
atención o te refieres al joven o la niña que te gusta, como tú “media naranja”, utilizas una
metáfora en sentido coloquial.
Guía de lenguaje
I.- Reconoce las figuras literarias que se presentan en los siguientes versos:
1· “que hay un viernes santo más dulce que su beso”________________________
2· “Y en una sepultura / los dos nos dormiremos, como dos
hermanitos”_____________________
3· “tus ojos como dos luceros me alumbran”________________
4· “pensé arrancarme la vida”____________________________
5· “Tal vez sea el amor/tal vez sea mi soledad”_____________________
II.-Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F).
1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.
2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.
4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un
motivo lírico.
5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.
Solucionario:
I. 1.- metáfora
2.- comparación
3.- comparación
4.- hipérbole
5.- anáfora
II. 1.- V
2.- F
3.-V
4.-V
5.-V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesíaAna Hidalgo
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus parteskaramaui
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumnajarcalama
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género liricoCris Bg
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosSara Flores
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literarioSara Flores
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero liricoLuIsis Hv
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicassachybv
 
El comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poéticoEl comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poéticomevj1968
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivaspatydoris
 
Rima asonante
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante jarcalama
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 

La actualidad más candente (20)

Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
El comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poéticoEl comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poético
 
Genero Lirico
Genero Lirico Genero Lirico
Genero Lirico
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 
Texto lírico
Texto líricoTexto lírico
Texto lírico
 
Rima asonante
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 

Destacado

Destacado (9)

I P H O N E S W O T
I P H O N E  S W O TI P H O N E  S W O T
I P H O N E S W O T
 
I P H O N E S W O T
I P H O N E  S W O TI P H O N E  S W O T
I P H O N E S W O T
 
Social Web 5
Social Web 5Social Web 5
Social Web 5
 
Social Web 3
Social Web 3Social Web 3
Social Web 3
 
Iphone Swot
Iphone SwotIphone Swot
Iphone Swot
 
Social Web 4
Social Web 4Social Web 4
Social Web 4
 
Social Web 5
Social Web 5Social Web 5
Social Web 5
 
Iphone Swot
Iphone SwotIphone Swot
Iphone Swot
 
Social Networking Service
Social Networking ServiceSocial Networking Service
Social Networking Service
 

Similar a El género lírico

Similar a El género lírico (20)

Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 

Más de Valentina Cuevas Valenzuela (10)

Guía de ejercicios (1)
Guía de ejercicios (1)Guía de ejercicios (1)
Guía de ejercicios (1)
 
Guía teórica (1)
Guía teórica (1)Guía teórica (1)
Guía teórica (1)
 
Guia textos narrativos
Guia textos narrativosGuia textos narrativos
Guia textos narrativos
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Guía de ejercicios
Guía de ejerciciosGuía de ejercicios
Guía de ejercicios
 
Guía teórica
Guía teóricaGuía teórica
Guía teórica
 
Guia textos narrativos
Guia textos narrativosGuia textos narrativos
Guia textos narrativos
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

El género lírico

  • 1. El género lírico ¿Qué es el género lirico? La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión más usada del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado “lira”. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. Función La función que predomina en el género lirico es la función emotiva o expresiva y la función poética. Elementos de una creación lirica Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta. Actitud lirica: es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líricas son la actitud enunciativa, apostrófica y carmínica. -Actitud enunciativa: Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. -Actitud apostrófica: Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante dialoga con un receptor ficticio a quien refiere sus sentimientos. -Actitud carmínica o de la canción: En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo). Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia. Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta. Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
  • 2. Elementos de forma Verso: Del latín versus, es la primera unidad que posee orden dentro de un poema. Éste constituye una serie de palabras que están sujetas a un determinado ritmo, al que se llama cadencia y también, a una determinada cantidad de palabras, llamadas medida. Se los puede clasificar tomando en cuenta varios criterios: De acuerdo a su cadencia y rima: 1. Verso de arte menor. Estos versos poseen como máximo ocho sílabas y existen los siguientes: Bisílabo: de dos sílabas, Trisílabo: de tres sílabas, Tetrasílabo: de cuatro sílabas, Pentasílabo: de cinco sílabas, Hexasílabo: de seis sílabas, Heptasílabo: de siete sílabas, Octosílabo: de ocho sílabas. 2. De arte mayor. Estos versos tienen nueve o más sílabas y existen los siguientes: Eneasílabo: de nueve sílabas, Decasílabo: de diez sílabas, Endecasílabo: de once sílabas, Dodecasílabo: de doce sílabas, Tridecasílabo: de trece sílabas, Alejandrino: de catorce sílabas, Pentadecasílabo: de quince sílabas, Octonario: de dieciséis sílabas. De acuerdo a si cuentan o no con rima: Rimado: en este verso su palabra final rima por lo menos con la palabra final de otro verso. Se cree que estos versos son originarios de la península Itálica en la Edad Media. En esta época surgieron además la canción, el madrigal y el soneto. Suelto: este tipo de verso se caracteriza por carecer de rima pero se alterna con el verso rimado a lo largo de la composición. Un ejemplo es el Romance, propio de España Libre: estos versos no poseen rima, medida ni acentos organizados y se encuentran presentes en aquellas composiciones en las que todos los versos también son libres. En estos versos el autor no busca formar estrofa alguna. Los versos libres fueron y siguen siendo muy utilizados luego de la modernidad, a mediados del siglo XI. El primero en utilizarlo fue Walt Withman. Blanco: estos versos poseen medida pero no rima. Conforman composiciones en las que no existen versos rimados. Quien escribió por primera vez un verso de este tipo fue Henry Howard y fue sumamente utilizado por William Shakespeare, entre otros. Estrofa: El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de versos que constan una composición poética. Hay varias categorías de estrofas que se definen según la métrica, la rima (o falta de ella), y el número y el tipo de versos que figuran en la estrofa. Si todos los versos tienen el mismo número de sílabas es una estrofa isométrica (o isosilábica), como el terceto y la octava real. Si los versos que forman parte de la estrofa varían en número de sílabas es heterométrica (o anisosilábica), como la silva y la lira. También se pueden clasificar por número de versos. Por ejemplo, el pareado tiene dos, el terceto tiene tres, el cuarteto, la redondilla y la cuaderna sáfica, entre otras, tienen cuatro. Rima:Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
  • 3. Tipos de rimas La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida esta. En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que cien volando» (rima en á-o). Ritmo:El ritmo en la poesía constituye uno de los principales elementos de un poema. El ritmo es el movimiento, la música interior que posee un texto poético. LAS FIGURAS LITERARIAS: El lenguaje literario que se usa para que lo dicho sea más expresivo, llamativo y hermoso. La descripción usando el lenguaje figurado o lleno de figuras literarias hace que lo descrito sea más hermoso y lleno de poesía. Las figuras literarias también pueden ser aplicadas en el lenguaje coloquial o de uso diario y en este caso no necesitan de un lenguaje retórico, pulido o literario. LAS FIGURAS LITERARIAS más importantes son las siguientes: A) Personificación: Es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades, vida, sentimientos a seres u objetos que no la tienen. Lenguaje literario Ejemplos: “la cuidad sonreía ayer”, “con alegre son, los martillos cantan su alegre canción”. Lenguaje coloquial “mi corazón salta de alegría cada vez que te veo”, “concierto de tripa”, “la escoba parecía bailar en sus manos”. B) Comparación: consiste en establecer semejanzas entre dos elementos. Esto se expresa a través de dos elementos comparativos que son palabras como: parece; así como; igual que; como: Lenguaje literario Ejemplos: “cabellera rubia y suelta corriendo como un estero” Lenguaje coloquial “másfome que chupar un clavo”, “”más babosa que un caracol”. C) Metáfora: Amenudo, el poeta no dice las cosas directamente, usa figuras: expresa que la gallina tiene el traje amarillo entero, como si sus plumas fueran sus vestidos. Esta figura se llama metáfora y consiste en llamar las cosas con otro nombre, porque tiene cierta semejanzas, cuando tú dices que algún compañero es florero, porque les gusta llamar la atención o te refieres al joven o la niña que te gusta, como tú “media naranja”, utilizas una metáfora en sentido coloquial.
  • 4. Guía de lenguaje I.- Reconoce las figuras literarias que se presentan en los siguientes versos: 1· “que hay un viernes santo más dulce que su beso”________________________ 2· “Y en una sepultura / los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”_____________________ 3· “tus ojos como dos luceros me alumbran”________________ 4· “pensé arrancarme la vida”____________________________ 5· “Tal vez sea el amor/tal vez sea mi soledad”_____________________ II.-Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F). 1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico. 2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético. 3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor. 4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. 5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos. Solucionario: I. 1.- metáfora 2.- comparación 3.- comparación 4.- hipérbole 5.- anáfora II. 1.- V 2.- F 3.-V 4.-V 5.-V