SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 1/21
Clase 1
Sitio: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos
Curso:
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación
Inicial, Primaria, Secundaria y Superior - Mayo 2021
Libro: Clase 1
Imprimido por: Verónica Adela Watralik
Día: martes, 11 de mayo de 2021, 10:50
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 2/21
Tabla de contenidos
CLASE. Introducción
Educación inclusiva, nuevos sentidos para añejos intentos
Acerca de la Inclusión como principio y de la inclusión como proceso
Acerca del binomio igualdad / desigualdad: una oportunidad para la justicia educativa
Acerca de exclusiones e inclusiones posibles
CIERRE
ACTIVIDAD
MATERIALES
FORO
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 3/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Introducción
La educación se inscribe en el tiempo,
lugar de encrucijada de cruces y saberes;
da cuenta del anudamiento de las generaciones;
de la construcción de culturas y creencias,
pero también de particularidades, de diferencias,
de aquello singular e irrepetible.
¿Cómo anudar los tiempos que convergen y divergen
en el acto educativo, acto de múltiples dimensiones temporales?
Violeta Núñez (1999, p. 144)
En los últimos años, encontramos avances en materia de inclusión educativa tanto en términos normativos como de construcción
de políticas que posibilitan su implementación. Sin embargo, pasar del plano de las intencionalidades al plano de las acciones,
aún representa un anhelo en América Latina y nos interpela a la búsqueda de nuevos sentidos del término “inclusión”.
Actualmente, la inclusión se constituye como un principio que orienta las políticas educativas y que tiene su correlato en la vida
institucional. Tal como plantea Abascal (2018)
Así, si hablamos de la educación inclusiva como valor o enfoque filosófico se hace referencia a una traducción de estos
criterios en forma de creencias, de actitudes, de posición teórica que movilizan y dotan de sentido a las acciones que los
distintos actores del campo educativo emprenden (...). En tanto que si se caracteriza a la educación inclusiva como principio
enunciador del derecho educativo, se hallan declaraciones teóricas, marcos legales e intencionalidades de alcanzar
determinadas metas y fines en este terreno, inspiradas en los valores antes enunciados que, a su vez, plantean distintas
responsabilidades tanto a los actores de las acciones políticas como de las escuelas. (p. 630)
En esta clase, abordamos los modos de pensar y concebir la inclusión educativa en tanto enfoque teórico que se pone
en juego en los principios del respeto por la diversidad, la igualdad y la justicia educativa.
1
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 4/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Educación inclusiva, nuevos sentidos para añejos intentos
Fotografía tomada en 1920.
Fuente: Instituto O’Higgins de Rancagua.
Fotografía tomada en 2015.
Fuente imagen: Escuela Secundaria de Arte n.° 53, Palpalá, Jujuy
En un breve recorrido sociohistórico por la formación de nuestro sistema educativo, revisitamos algunos planteos de Thisted
(2013) donde sostiene que
El discurso pedagógico “normalizador” en torno al que se organizó el sistema escolar durante casi un siglo tuvo un mandato
homogeneizador que se propuso erradicar la diversidad cultural de origen a la vez que construyó un imaginario social en el
que la educación apareció como pieza clave en la disolución de estas diferencias. (Puiggrós, 1990) (..) La escuela, en tanto
ámbito de inclusión en la cultura letrada, era la vía de acceso, por excelencia, a la ciudadanía; la "educación del soberano"
constituyó una de las bases de la república representativa (Sábato, H.1992; Dussel, I., 1995). (p.18)
En esa misma línea sociohistórica, Thisted (2013) sostiene que la escuela de principios del siglo XX, pensada para todos los
niños de entre 6 y 14 años que vivieran en las inmediaciones de las zonas pobladas, se comprometió a incluirlos en calidad de
“ciudadanos” a cambio de que dejaran de lado sus propios repertorios culturales. Aprender los modos de hablar, vestir y
comportarse, los modos de comer e higienizarse, lo que es bello y lo que no lo es, distinguir los usos “debidos y correctos" de la
lengua oral y escrita, muchas veces implicaban modelos repetitivos, autoritarios. El habla de quienes vivían en sectores
populares, de los nativos de las diferentes regiones del país o, de los inmigrantes eran consideradas incorrectas o incultas. Al
respecto, Thisted (2013) menciona “la escuela construía una autoridad cultural que postulaba que el "argentino estándar", el
argentino rioplatense, era el más valioso y representativo de la nación; y se negaba valor y legitimidad a otras hablas y formas del
lenguaje ”.
Destacamos algunos aportes de Coincaud y Díaz (2012) para avanzar en este análisis.
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 5/21
Para ampliar, hagan clic en la imagen
Al expandirse y afianzar sus mecanismos de intervención en un mismo movimiento que incluía a una gran cantidad de
sujetos que se integraban con mayor o menor éxito a su funcionamiento, la escuela también excluía a quienes no
entraban en los moldes homogéneos de la normalidad, estigmatizándolos y silenciándolos. Estos mecanismos se fueron
cristalizando en el tiempo.
En relación a los últimos 50 o 60 años, encontramos que una de las principales preocupaciones fue resolver la inequidad
educativa. Las políticas se orientaron a garantizar el acceso universal a la escuela. Es a esa escuela a la que le tocó la
responsabilidad de construir la igualdad. Dussel (2004) expresa que
Desde Sarmiento y Roca en adelante, con el punto máximo del primer gobierno peronista, la escuela tuvo a su cargo producir
un sujeto nacional homogéneo e integrado, desde los contenidos escolares, los docentes, los horarios de clase, la copa de
leche, la cooperadora escolar y los guardapolvos blancos. El “ethos” de la escuela republicana pensó la igualdad como la
inclusión homogeneizante de todos y cada uno de los niños y de sus familias. (p. 4)
En ese marco, aparecieron en escena las limitaciones y desigualdades en los procesos de apropiación que tensionaron la
igualdad y la calidad educativa, conceptos en directa relación con el contexto social y político de cada período histórico. En la
actualidad, esta preocupación por la desigualdad (que la excede) ha tomado cuerpo en el concepto de inclusión educativa,
logrando así posicionarse en un lugar de prioridad en las agendas políticas a nivel regional, nacional e internacional.
Hay diferentes modos de pensar la inclusión. En países europeos, por ejemplo, se la concibe ligada a inmigrantes, adultos y
personas con discapacidad. En cambio, en Latinoamérica, se la contextualiza tanto en situaciones de vulnerabilidad y
desigualdad social como en relación a una vasta multiplicidad de culturas que enriquecen el patrimonio latinoamericano. Sin
duda, este aspecto constituye una de las fortalezas más importantes para nuestro país y región, pero, a la vez, requiere enfoques
educativos que puedan dar lugar a la pluralidad.
Es claro que el problema de la inclusión no es exclusivamente educativo, sino que supone una perspectiva de derechos
humanos que lleva implícitos aspectos sociales, culturales y políticos. Asimismo, se encuentra en estrecha relación con
el tipo de sociedad que se pretende construir y los valores que se promueven en ella como inclusión social, inclusión
educativa y justicia social. En este escenario, la escuela cumple un rol esencial.
En este sentido, numerosos autores nos invitan a pensar en cómo la escuela se ve interpelada a repensar sus formas, a
reinventar sus estrategias y a innovar sus propuestas para poder atender lo que actualmente denominamos “diversidad”. Desde
su perspectiva, Inés Aguerrondo (2008) lo expresa con estas palabras.
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 6/21
La idea de “incluir” debe ser una idea-fuerza que se sostenga desde la necesidad de una sociedad más justa y democrática.
Esto implica desarrollar diversos puntos de vista o dimensiones esenciales para hablar de educación inclusiva, tales como el
político ideológico – desarrollar el ideal de justicia y democracia en el marco de la educación como un derecho – el
epistemológico – apoyar la nueva propuesta educativa en los novísimos desarrollos de la teoría de la complejidad-; el
pedagógico – adoptar los avances de las nuevas ciencias del aprendizaje para desarrollar una nueva “tecnología de
producción de educación” (didáctica) que garantice la capacidad de pensar de todos – y el institucional – revisar la idea de
“sistema escolar” y abarcar otros espacios institucionales entendiendo el conjunto de la sociedad como posibles “entornos de
aprendizaje”. (2008, p. 61, énfasis agregado)
2
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 7/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Acerca de la inclusión como principio y de la inclusión como proceso
Según la Real Academia Española, “incluir” significa:
Del lat. includĕre.
Conjug. c. construir.
1. tr. Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites.
2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implícita.
3. tr. Biol. Someter un tejido a un tratamiento mediante el cual se sustituye el agua por otra sustancia líquida que luego se
solidifica y permite cortarlo en secciones delgadas.
Fuente: “Mafalda tira a tira”, en Toda Mafalda (Quino, 2014, p. 120, Ediciones de la Flor)
Es decir que, al hablar de inclusión, no hablamos de un atributo o una condición de las cosas, los sistemas o las personas, sino
de relaciones entre esas cosas, sistemas y personas.
En este aspecto nos detenemos. La inclusión remite a relaciones, por lo tanto, implica procesos que son dinámicos y se
encuentran en transformación permanente.
A nivel mundial, el término inclusión ha sido tratado y definido por diferentes autores desde hace décadas y se ha trasladado al
ámbito de la educación desde diversas perspectivas. Los procesos de construcción de la inclusión registran marchas y
contramarchas que fueron ampliando garantías y derechos de acceso, pero que también fueron dejando al descubierto los
procesos de desigualdad social, la fragmentación del sistema educativo y las diferencias en relación a las condiciones educativas.
Se redobla, entonces, el desafío cuando pensamos en el contexto de pobreza y desigualdad social que caracteriza a nuestro país
y nos vemos interpelados a pensar qué oportunidades brinda la escuela en este contexto y bajo estos principios.
Si hacemos un breve recorrido por la construcción de la inclusión educativa, encontramos algunos hitos internacionales y
normativas nacionales y provinciales que delinearon el trazado de esta perspectiva y han fertilizado el desarrollo de políticas
públicas.
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 8/21
Reutilizar Incrustar
Declaración Universal de los Derechos Humanos de (1948)

Declaración de Salamanca (1994)

48.° reunión de la Conferencia Internacional de Educación ONU (2008)

Documento del Consejo Interuniversitario Nacional argentino (14 de mayo de 2020)

Normativas nacionales y provinciales

Programas nacionales socioeducativos

Ley de Educación Provincial 9870/2010

Programas e iniciativas a escala provincial

Para descargar el contenido del recurso, hagan clic aquí.
En torno a los programas de carácter nacional orientados a la inclusión o a la igualdad, surgieron diversos debates que pusieron
en tensión lo socioeducativo y lo pedagógico, el “contener” y el “educar”. En ese sentido, Dussel (2017) señala que
estas posiciones no son antagónicas, y no puede construirse un horizonte de igualdad sin tener en cuenta ambos aspectos
(el bienestar y la hospitalidad junto con la enseñanza y el aprendizaje), pero que de todos modos habría que indagar si en
función “del imperativo inclusivo” no se procesó en varios casos como un debilitamiento de la demanda de desafíos
intelectuales y de la propuesta de inserción en otras redes de conocimientos más complejas y rigurosas para los “recién
llegados” al sistema escolar.
En Argentina, tenemos un marco normativo que opera como posibilitador en la construcción del camino hacia una escuela en
clave de inclusión en la que el Estado asume el compromiso y las responsabilidades pertinentes. No obstante, sabemos que el
paso de los niveles macro a las micropolíticas son procesos complejos que conllevan marchas y contramarchas y que implican
diferentes modos de hacer lectura de estas normativas y reflejarlas en prácticas educativas. Los conflictos que puedan generarse
en ese camino hablan de que se sigue avanzando. Aún así, entendemos que este encuadre nos impone la responsabilidad ética
de construir entornos educativos que puedan ser habitados por todos, y nos convoca al encuentro con otros en un entramado que
nos permitan ser, estar y convivir en la escuela.
3
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 9/21
PARA SABER MÁS
Para profundizar respecto a esta
temática, los invitamos a escuchar la
intervención de Dubet en el
Congreso de Educación celebrado
en Chile en 2012: ¿Qué es una una
escuela justa y buena?
Para ver el video, hagan clic aquí.
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Acerca del binomio igualdad / desigualdad: una oportunidad para la justicia educativa
Fuente: “Mafalda tira a tira”, en Toda Mafalda (Quino, 2014, p. 500, Ediciones de la Flor)
Una posibilidad para abordar el análisis del desafío que afronta la escuela como institución activa y comprometida en la
construcción de una sociedad más justa se relaciona con el concepto de “igualdad de oportunidades” para transitar experiencias
pedagógicas comunes y relevantes. De esto, surgen numerosas preguntas: igualdad de oportunidades, ¿implica darle a todos lo
mismo?, ¿cómo se reflejan las desigualdades sociales en la escuela?, ¿puede la escuela borrar los efectos de la desigualdad
social?
Un binomio es el conjunto de dos personas o cosas tomadas como unidad o como elementos en equilibrio o dependientes uno de
otro. Lo que nos invita a proponer la metáfora del binomio, en el título de este apartado, es precisamente el juego de equilibrios o
dependencias recíprocas que da cuenta el par igualdad / desigualdad en relación al conjunto de elementos que representan.
¿Cómo serán las experiencias escolares que se requieran para acercarnos a un ideal de justicia educativa?
Para avanzar en el análisis, vamos a tomar los aportes de François Dubet (2011; 2016)
que, a partir de desnaturalizar algunas prácticas institucionales, nos ayudará a comprender
la idea de justicia educativa.
¿Cuándo nos convencimos de que las mismas condiciones para todos son “justas” sin
detenernos a pensar en las posibilidades de partida con que cuenta cada uno?, ¿en qué
momento el lema “ley pareja, no es rigurosa” se traspuso —sin mediar reflexión ética, por
ejemplo— al ámbito pedagógico?, ¿podemos pensar que la escuela es un lugar en el que
“producir desigualdades” que contemplen las necesidades “de todos y cada uno” es, en
realidad, un acto de justicia profundamente ético?
Dubet (2011) diferencia dos concepciones de justicia educativa, una referida a la igualdad
de oportunidades y resultados y, la otra, a una suerte de igualdad de condiciones para el aprendizaje.
La igualdad de oportunidades refiere al acceso a la educación. Todos deben poder ingresar al sistema. No obstante, el mismo
autor hace ciertas críticas a este modelo de igualdad, ya que los niños que asisten a escuelas desfavorecidas tienen menores
resultados en términos de inclusión social que los que asisten a escuelas más favorecidas. En sociedades desiguales como la
nuestra, es esperable que la escuela refleje esa desigualdad. Estas desigualdades son determinadas por los orígenes
socioculturales y suele suceder que las propuestas educativas no contemplan o desconocen esos orígenes y pretenden cierta
neutralidad, no solo de los estudiantes sino también en relación a los orígenes socioculturales de los docentes. Además, agrega
que la igualdad de oportunidades deposita la responsabilidad de los éxitos o fracasos en los individuos desde una perspectiva
meritocrática que termina legitimando que, por ausencia o insuficiencia de determinadas características (inteligencia, simpatía,
carisma, voluntad, entre otras), un individuo pueda no ser merecedor de ciertos lugares sociales. Desde esta perspectiva, la
persona que logra un lugar destacado en la estructura social no lo obtiene gracias a su origen y posición social, a los niveles de
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 10/21
educación formal transitados o a las redes de sostén social con que cuenta, sino que su triunfo se debe “exclusivamente” a su
esfuerzo y mérito. De esta manera, las desigualdades sociales son justificadas como que todos tuvieron las mismas
oportunidades de mejorar su posición social, pero algunos la lograron y otros no.
La igualdad de condiciones para el aprendizaje sostiene que una escuela justa sería la que logra que todos sus estudiantes
puedan apropiarse significativamente de un cúmulo de saberes relevantes y “socialmente deseables”. En este sentido, la
“igualdad” está dada por la oportunidad generada en pos de “puntos de llegada” igualmente valiosos. Entonces, no se trataría
solamente de dar a todos la misma oportunidad de “estar dentro del sistema”, sino que se trata de dar a cada uno lo que necesita
en términos de condiciones para aprender y participar en el mundo social.
La política más eficaz debe tener equidad y enseñanza de mejor calidad para toda la población, sobre todo en los sectores
menos favorecidos. (Zamorano, 2016)
Desde esta perspectiva, se ponen en tensión prácticas pedagógicas, hasta ahora naturalizadas, y experiencias basadas en la
norma, la simultaneidad de los aprendizajes e incluso la gradualidad atendiendo a un criterio de justicia. Retomamos a Coincaud
y Díaz (2012) para avanzar en esta línea de análisis.
Para ampliar, hagan clic en la imagen
R. W. Connell (2006) es uno de los que inaugura la crítica a los curriculum únicos y cerrados: los considera “injustos” porque
presentan como “cultura autorizada” la de ciertos sectores particulares de la población, desautorizan las no hegemónicas,
generalizan posiciones elitistas y excluyen de la selección que realizan, los principales problemas que configuran la
experiencia social de los sujetos, ni su participación. Por lo tanto, no propician la igualdad educativa.
Siguiendo al autor, podemos decir que no es suficiente la justicia distributiva vinculada a la expansión a todos/as de los
mismos conocimientos, sino que son necesarios los aportes del saber pedagógico, didáctico, psicológico, socioantropológico,
entre otros, en el análisis y decisión respecto de los fines y contenidos del curriculum, de manera que en la escuela se
puedan ofrecer los aprendizajes relevantes, significativos y necesarios, a los que todos tienen derecho.
Desde esta posición, el quiebre de la ficción de la homogeneidad de los alumnos/as y del curriculum, como constitutiva del
trabajo escolar, resulta ineludible. De otra manera, prácticas curriculares que intentan dar respuesta a las diferencias de los
alumnos/as pueden quedar entrampadas en la definición de distintos caminos para que todos accedan a los mismos
aprendizajes, como es el caso de la “diversificación curricular” o la “atención a la diversidad” (Terigi, 2008). (Coincaud y Díaz,
2012, p. 29, énfasis agregado)
Hacemos énfasis en “los mismos” pues señala la trampa del anhelo de alguna forma de homogeneidad en el trabajo escolar que
termina por desdibujar el esfuerzo de alojar pedagógicamente lo diferente.
En las prácticas escolares, suele confundirse “lo homogéneo” con “lo mismo”, y esto con “lo común”. Es por eso que
reivindicamos que, en el curriculum, lo común no debe significarse como lo mismo ni como lo único posible.
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 11/21
Terigi (2008) postula el concepto de “justicia curricular” atendiendo a la necesidad de analizar qué enseñamos y qué no sería lo
mismo para todos, propuestas contextualizadas para reponer lo común en el marco de la pluralidad. En este mismo sentido
Meirieu (2016) sostiene que
el principio de la escuela inclusiva en la sociedad democrática es que hay un saber básico que supone adquirir el
conocimiento, lo cual implica el conocimiento, el comportamiento y los valores, y que este conocimiento de base debe ser
compartido (...) es necesario que haya una relativa diferenciación en los modos de acceder a este saber.
En contextos de grandes desigualdades, la escuela está comprometida a producir experiencias diferenciadas que traccionan
hacia un principio de justicia. Porque toda vez que las experiencias pedagógicas que promovamos en las escuelas permitan
atemperar desigualdades (en lugar de reproducirlas), podremos pensar en términos de justicia educativa. Así, promover
experiencias pedagógicas (comunes pero que contemplen la diversidad de nuestras aulas) implica la responsabilidad de buscar
igualdad de condiciones para lograr puntos de llegada análogos en términos de saberes relevantes, aprendizajes significativos,
acceso y disfrute de los bienes de la cultura.
Hablamos de la cultura como conjunto de recursos y de obras elaboradas por los seres humanos para domesticar y
pensar el mundo. Hablamos de los saberes construidos por los seres humanos para separarse del caos material y
psíquico que caracteriza su arribo al mundo colectivo e individual. Hablamos de los conocimientos funcionales y
simbólicos que les permitieron emanciparse de todas las formas de fatalismo y oscurantismo. Hablamos del inmenso
reservorio de recursos en el que podemos abrevar tanto para resolver nuestros problemas técnicos cotidianos como para
dar forma a las inquietudes y a las esperanzas que nos habitan, a las contradicciones que nos atormentan. Hablamos de
lo que nos vincula con nuestro pasado, que nos permite afrontar nuestro presente y nos da la materia y la fuerza para
inventar nuestro futuro.
Así entendida, la cultura es la materia misma, la única materia de la enseñanza escolar. (Meirieu, 2016, pp. 71-72)
La educación inclusiva realiza, entonces, un trabajo profundamente democratizador.
PARA SABER MÁS
Flavia Terigi (2008) indaga en la relación que existe entre la inclusión y la construcción política de lo común y cómo,
desde los formatos escolares y la formación común, se pueden realizar aportes significativos a esa construcción.
Los invitamos a leer el artículo Lo mismo no es lo común de Terigi (2008) que, aunque haya transcurrido ya una
década, aún tiene plena vigencia. Para acceder, hagan clic aquí.
En esa misma línea, incorporamos otro planteo de Flavia Terigi en el que expone sobre la ampliación del concepto de
inclusión educativa. La autora advierte cómo esto pone en tensión el saber pedagógico del que disponemos para dar
respuestas a este principio desde una perspectiva de derechos. Para adentrarnos en ese análisis, los invitamos a
visionar un fragmento de la conferencia Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico.
Para acceder al video, hagan clic aquí.
De este modo, Terigi (2014) sostiene que la inclusión educativa no se contenta con que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
accedan a la escuela, sino que especifica cinco criterios de justicia en educación que constituyen desafíos para el Estado y el
sistema educativo.
1. Que todos y todas asistan a la escuela, y que ello sea en establecimientos donde ciertas calidades básicas estén
aseguradas (edilicias, de plantel docente, de recursos pedagógicos, de selección curricular, de tiempo lectivo).
2. Que se asegure a todas y todos una formación compartida, independientemente del origen de cada cual y de las
condiciones en que tiene lugar su crianza.
3. Que esa formación compartida no arrase con las singularidades y la cultura local, ni codifique como única cultura
autorizada la de sectores específicos de la población; por el contrario, que promueva en todos una comprensión de la cultura
y de los intereses de los otros.
4. Que no se produzcan condicionamientos sobre lo que los sujetos podrán seguir estudiando una vez hayan finalizado un
determinado nivel educativo.
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 12/21
5. Que cada vez que surge una nueva barrera para el acceso a la escuela o para el aprendizaje en ella, o cada vez que la
educación como bien social se convierte en medio de dominación, el Estado asuma sin dilación medidas positivas que
remuevan esas situaciones y que permitan a quienes de otro modo las padecerían, disfrutar a pleno de su derecho a la
educación.
De este modo, la autora presenta una concepción ampliada de la inclusión educativa como transitoria, pues está inscripta en un
proceso de construcción de referentes para la educación como derecho que no puede darse por acabado.
Los equipos de gestión nos encontramos desafiados a posibilitar algo diferente en la escena de la que nos toca ser parte. Es
nuestro trabajo dialogar, pensar, reinventar, estar con otros en la escuela. Como dice Skliar (2017), entonces, se trata de ser
junto con otros en la escuela.
4
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 13/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Acerca de exclusiones e inclusiones posibles
Fuente: “Mafalda tira a tira”, en Toda Mafalda (Quino, 2014, p. 301, Ediciones de la Flor)
Sabemos que, en el contexto de desigualdad social en el que vivimos, no es tarea sencilla la construcción de la inclusión escolar.
También, a pesar de las intencionalidades inclusivas, sabemos que no siempre se ven reflejadas en las prácticas. Atravesados
por las propias historias personales y sociales, recursos insuficientes y realidades complejas, muchas veces nos encontramos
con limitaciones que dificultan o impiden la concreción de prácticas educativas inclusivas. De hecho, los docentes somos sujetos
sociales constituidos en esta misma trama histórica y somos producto de este mismo contexto que nos vemos interpelados a
transformar.
Diversos autores analizan los procesos por los que la escuela suele reflejar las desigualdades sociales y también replicar los
mecanismos de exclusión social dentro de ella. Inés Dussel (2004) nos presenta la complejidad del problema desde una mirada
política y social que se manifiesta en el interior de las instituciones educativas.
El carácter relacional de la desigualdad lleva a preguntarse por el conjunto de la sociedad y no solamente por la frontera que
demarca a los incluidos de los excluidos. No es un problema topológico que se resuelva corriendo esa frontera para acá o
para más allá; más bien, es un problema político y social que está en el corazón de las instituciones y las subjetividades. (p.
2)
Gentili (2009), por su parte, habla sobre los vaivenes que fue atravesando la construcción de la anhelada inclusión educativa en
América Latina, apelando al concepto de “exclusión incluyente”.
La combinación de algunos factores define lo que en otros trabajos hemos identificado como un proceso de escolarización
marcado por una dinámica de exclusión incluyente; esto es, un proceso mediante el cual los mecanismos de exclusión
educativa se recrean y asumen nuevas fisonomías, en el marco de dinámicas de inclusión o inserción institucional que
acaban resultando insuficientes o, en algunos casos, inocuas para revertir los procesos de aislamiento, marginación y
negación de derechos que están involucrados en todo proceso de segregación social, dentro y fuera de las instituciones
educativas. (p. 33)
Retomando a Dussel (2004), escuchamos el llamado a atender cuestiones más orientadas a los procesos subjetivos que entran
en juego en el entramado de las relaciones sociales. La autora sostiene que, como sociedad en el contexto de las desigualdades
sociales, hemos desarrollado un “acostumbramiento a la impiedad” que, si bien ha empezado a romperse, aún perdura en
nuestras concepciones y que requieren de una acción política sostenida.
Pareciera que hay una parte de la sociedad argentina que encontró maneras de que ese dolor no le resulte insoportable, y
que pasan por culpabilizar, criminalizar, extirpar -si es posible totalmente- al otro que lo evidencia. Creemos que es en este
plano que hay que intervenir, volviendo a “reponer el espanto” –al decir de Filmus- sobre la exclusión y el fracaso escolar,
volviendo a dejarse conmover por el sufrimiento propio y de los demás, abriendo paso a la acción política para reparar las
injusticias, y apuntalando tanto material como política y simbólicamente un horizonte más igualitario. (p. 3)
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 14/21
En la misma línea de análisis, Tenti Fanfani (2017) plantea que “la inclusión escolar en muchos casos está ocultando la exclusión
del conocimiento” (p. 21). En relación a la tensión inclusión / exclusión y su vínculo con la escuela y el conocimiento, Terigi (2010)
diferencia cinco formas de exclusión que nos llevan a pensar algunas prácticas educativas que a veces están naturalizadas en
nuestras instituciones.
En Segmentación urbana y educación en América latina. El reto de la inclusión escolar, Terigi (2010, p. 25) desarrolla
algunas formas de exclusión:
• el estar fuera de la escuela;
• el abandono de la escuela luego de asistir varios años a ella;
• la escolaridad de “baja intensidad” (refiere a estudiantes que, aun cuando asisten a la escuela, no se involucran con
sus actividades educativas)
• los aprendizajes elitistas o sectarios, (en marcos curriculares que no contemplan los intereses, perspectivas y
necesidades de todos los sectores)
• aprendizajes de baja relevancia (“se trata del fracaso de los que no fracasan: niños y jóvenes de sectores populares
que realizan una trayectoria escolar completa, que finalizan los niveles escolares, pero que accedieron a aprendizajes
de baja relevancia que ponen en cuestión sus posibilidades de seguir estudiando en el sistema o fuera de él”).
Estas formas de exclusión, sobre todo las últimas tres, son modos sutiles en que “practicamos la exclusión”. El análisis de Terigi,
nos remite a la necesidad de volver la mirada a nosotros mismos, revisando los modos de construir otras formas de relaciones
con los otros que es una tarea tan necesaria como urgente.
PARA SABER MÁS
Para profundizar en estos conceptos, los invitamos a leer el capítulo “La inclusión educativa: viejas deudas y nuevos
desafíos”.
FORO
Las prácticas de gestión que despliega a diario en sus escuelas en contexto de pandemia probablemente se han visto
desafiadas en este último tiempo. A lo largo de la clase, nos hemos acercado a diversas claves de lectura que nos
ayudan a seguir reflexionando sobre el tema. Para intercambiar ideas al respecto con sus colegas, los invitamos a
participar del foro ¡Atención! Estamos en obra: escuelas inclusivas en construcción.
5
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 15/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Cierre
Si pensamos en los sentidos teóricos que alberga la educación inclusiva, encontramos que podemos conceptualizarla como
práctica y proceso, como posicionamiento pedagógico que los fundamenta y como principio político orientador de las propuestas
educativas escolarizadas. Se trata de un enfoque que, basado en la igualdad y el respeto por la diversidad, otorga sentido a las
acciones y decisiones pedagógicas para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de todos los estudiantes.
Los procesos inclusivos en educación cuentan con un acervo de políticas educativas y condiciones normativas e institucionales
que intentan modificar aspectos organizacionales del funcionamiento escolar. Nuevamente, traemos algunas palabras de Terigi
(2009) sobre cómo los cambios que han experimentado las conceptualizaciones sobre la inclusión educativa llevan a una
“reconsideración del problema de las trayectorias escolares, de un problema individual, a un problema que debe ser atendido
sistémicamente” (p. 18) y cómo
Los desafíos de la inclusión educativa no pueden resolverse con una prédica de sensibilización hacia las diferencias:
requieren políticas estatales de defensa explícita de los derechos educativos, no solo en las declaraciones públicas sino en
las iniciativas y en las modalidades de las prácticas. (p. 56)
Actividad de acreditación 1: Escenas escolares en torno a la inclusión
Los invitamos a realizar la actividad de acreditación 1.
Referencias
• Abascal, M.S. (2016). Las prácticas inclusivas en las escuelas primarias de Córdoba: las condiciones pedagógicas y el acompañamiento a las trayectorias
escolares reales de alumnos en situación de vulnerabilidad social (tesis de maestría). Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
• Abascal, M.S. (2018). Las prácticas escolares inclusivas dirigidas a las trayectorias reales de los alumnos. Anuario Digital de Investigación Educativa, (1).
Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Educación, Programa de investigación educativa: la mirada desde las aulas.
• Adriel Ludueña. (s/f). Documental Ley26206 (archivo de video). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5wYQ6tn8xVs
• Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Ginebra: BIE, mimeo.
• Argentina, Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). La inclusión como posibilidad.
• Argentina, Ministerio de Educación. (2018). Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Sistema de Información de Tendencias Educativas en
América Latina.
• Argentina, Consejo Interuniversitario Nacional. (2020). Programa integral de accesibilidad para las universidades públicas. Documento de ampliación,
profundización y operativización.
• Argentina. (1995). Ley de creación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo 24.515.
• Córdoba, Argentina. (2010). Ley de Educación Provincial 9.870.
• Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. (2006). Ley de Educación Nacional 26.206.
• Coincaud, C y Díaz, G. (2012). Hacia una Educación Inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista RUEDES,
(3), pp. 18-39.
• Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2000). De hospitalidad. Stanford University Press.
• Diez, C., García, J., Montesinos, M.P., Pallma, S. y Paoletta, H. (2015). Discutiendo categorías... acerca de los usos (y abusos) de los términos inclusión y
exclusión. Boletín de Antropología y Educación, 6(9), pp. 33-39.
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 16/21
• Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicaciones educativas. Cuadernos
de pedagogía, 4(7).
• Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En Desigualdades sociales y
desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/dussel.pdf
• Dussel, I. y Southwell, M. (2004). La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Revista El Monitor de la Educación, (1), p. 26. Argentina, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2004_n1.pdf
• Dussel, I. (2017). La igualdad y la inclusión en la educación argentina. En X Jornadas de Investigación en Educación. Argentina, Universidad Nacional de
Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades.
• Flores Álvarez, C.M. (2020). Declaración de Salamanca, un ícono por la Educación Inclusiva. Diario de Cuyo. Disponible en
https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Declaracion-de-Salamanca-un-icono-por-la-Educacion-Inclusiva-20200607-0041.html
• Gentile, P. (2009). Marchas y contramarchas. el derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, (49), pp. 19-57.
• Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.
• Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
• ¡No al fracaso escolar! (s/f). ¿Qué es una escuela justa y buena? (archivo de video). Disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=dQTWHbSknQE&feature=youtu.be
• Núñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
• Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Ministerio de Educación y Ciencia España (junio de 1994). Declaración de
Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. En la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y
Calidad. Salamanca, España. Disponible en https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSalamanca.pdf
• Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (noviembre de 2008) Documento de referencia La educación inclusiva: El
camino hacia el futuro. En la 48.° Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Centro Internacional de Conferencias.
• Real Academia Española [RAE] (2016). Incluir. rae.es. Disponible en https://dle.rae.es/incluir
• Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós.
• Redondo, P.R. (2016). La escuela con los pies en el aire: Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación (tesis de posgrado). Universidad Nacional de
La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
• Sitio Conectate UEPC. (29 de agosto de 2012). "Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico" Mgter. Flavia Terigi 5/5 (archivo de video). Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=K215MdQuXkk&feature=youtu.be
• Skliar, C. y Perez, A. (2014). Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la diversidad y las relaciones de alteridad. Revista Temas de
Educación, 19(2).
• Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
• Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Terigi, F. (1997). Aporte para el debate curricular. El curriculum en la era de las políticas curriculares. Novedades Educativas, (78). Buenos Aires: Noveduc.
• Terigi, F. (2002). Análisis comparativo de los currículos iberoamericanos: Procesos, condiciones y tensiones que debemos considerar. En el IV Encuentro
Internacional de Educación Inicial y Preescolar, El currículo y los retos del nuevo milenio. La Habana, Cuba.
• Terigi, F. (2004). La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender. En Frigerio G. y Diker G. (coords.). Una ética en el trabajo con niños
y adolescentes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Noveduc.
• Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En Frigerio, G. y Diker G. (comps). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante.
• Terigi F. (2009). Las trayectorias escolares. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
• Terigi, F., Perazza, R. y Vaillant, D. (2009) Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar. Argentina, Fundación
Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC).
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 17/21
• Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y
Hernández, L. (coords.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos,
Fundación MAPFRE.
• Thisted, S. (2013). Pasado y presente de las políticas socioeducativas. En Thisted, S., Pineau, P., Béjar, M., Forster, R., Seoane, V. y Trímboli, J. Problemas,
estrategias y discursos sobre las Políticas Socioeducativas, Seminario Interno DNPS. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
• Valenzuela Gambín, B. (2017). Entrevista a Carlos Skliar. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), pp. 150-157.
• INEE (2016) En términos de justicia educativa, la desigualdad es una elección ideológica (entrevista). Gaceta, (5). México. Disponible en
https://www.inee.edu.mx/en-terminos-de-justicia-educativa-la-desigualdad-es-una-eleccion-ideologica/
Cómo citar este material
Migueltorena, G. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2021). Clase 1: La escuela en clave de inclusión. Módulo Pedagogía, Diversidad
e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de
Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Este material está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)
6
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 18/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Actividad de acreditación 1: Escenas escolares en torno a la inclusión
Objetivos
• Reconocer la realidad educativa en su complejidad, sus contradicciones y sus potencialidades respecto de la gestión de la
inclusión.
• Promover un ejercicio analítico de contrastación de los planos discursivo y teórico respecto de las experiencias escolares
transitadas.
• Recuperar la memoria de la propia gestión para repensar los modos de construir inclusión en la escuela.
• Identificar, en prácticas institucionales concretas, los obstáculos, conflictos y posibilidades en que se juega la perspectiva de
derechos y en que tiene lugar la inclusión.
Consigna
La realidad empírica es más compleja, y eventualmente más contradictoria, que lo que se representa en el plano de la teoría, los
discursos o los deseos. Esto puede deberse, quizás, a que los contiene y excede. El ejercicio analítico nos permitirá contrastar,
interpelar y poner en tensión ambos planos. Es por esto que deberán:
1. Pensar y recuperar de su experiencia institucional, en lo posible de la memoria de su propia gestión, una escena a partir de
la cual puedan identificar aspectos en los que reconocer huellas de las lógicas de la inclusión.
La escena debe reflejar elementos como el espacio en donde transcurre la situación, las personas involucradas, los roles
que cumplen, las sensaciones que se generan, qué diálogos aparecen, cómo se pronuncian y qué conflictos surgen
teniendo en cuenta la perspectiva del derecho.
2. Elaborar un escrito en el que puedan entramar en el relato de la experiencia referencias a modos de gestionar la inclusión
en la escuela y los contenidos trabajados en la clase. Pueden tomar las siguientes preguntas como disparadores: ¿qué
desafíos reconocen en su escuela en torno a la inclusión de los estudiantes? y ¿qué decisiones e intervenciones desde la
gestión directiva son necesarias para atender a este asunto?
Tengan en cuenta que no es la intención emitir juicios de valor, sino más bien reconocer en nuestras prácticas educativas
las distintas formas, a veces superpuestas, que asume la inclusión.
Pautas de presentación
• Extensión aproximada: 2 (dos) páginas.
• Formato: archivo de texto .doc o word. Fuente: Arial, tamaño 11. Hoja A4. Interlineado 1,5.
• Incluya encabezado con su nombre y apellido, nombre y número de la actividad (por ejemplo, María Elena López, Escenas
escolares en torno a la inclusión Actividad n.° 1).
• Proponga un título pertinente.
• El nombre el archivo debe tener el formato: Pedagogía_Actividad1_nombre y apellido.doc (Ejemplo:
Pedagogía_Actividad1_María Elena López.doc).
• La entrega se realiza al tutor a través del buzón de entrega.
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 19/21
BUZÓN DE ENTREGA Buzón de entrega. Acceder
Criterios de evaluación
• Riqueza y creatividad en la escena presentada donde se vea reflejado el esfuerzo por dar cuenta de la complejidad de la
realidad educativa en la gestión de la inclusión desde una perspectiva de derechos.
• Rigurosidad en la contrastación de las referencias discursivas y teóricas en torno a la inclusión y respecto del referente
empírico presentado.
• Resignificación de la propia experiencia de gestión a la luz de las ideas que propone la clase sobre la inclusión en la escuela.
Plazo de trabajo indicado en la Hoja de ruta.
7
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 20/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
Materiales
Complementarios
• Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En Frigerio, G. y Diker G. (comps). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos
Aires: Del Estante.
• Terigi, F., Perazza, R. y Vaillant, D. (2009) Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar.
Argentina, Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC).
8
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior
11/5/2021 Clase 1
https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 21/21
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN
¡Atención! Estamos en obra: escuelas inclusivas en construcción
9
Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1.pdf

Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
dicar173
 
Hacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosHacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todos
Zelorius
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Fabián Inostroza
 
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAINCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
University of Jaén-Psychology
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Valentin Flores
 

Similar a Clase 1.pdf (20)

Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
Hacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosHacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todos
 
SORDERA
SORDERASORDERA
SORDERA
 
La atención a la diversidad educativa
La atención a la diversidad educativaLa atención a la diversidad educativa
La atención a la diversidad educativa
 
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
Articulo v definitiva
Articulo v definitivaArticulo v definitiva
Articulo v definitiva
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docente
 
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI. Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dussel
 
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsiEducación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
 
Los usos de la diversidad. aldo ocampo gonzález
Los usos de la diversidad. aldo ocampo gonzálezLos usos de la diversidad. aldo ocampo gonzález
Los usos de la diversidad. aldo ocampo gonzález
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAINCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Clase 1.pdf

  • 1. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 1/21 Clase 1 Sitio: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos Curso: Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior - Mayo 2021 Libro: Clase 1 Imprimido por: Verónica Adela Watralik Día: martes, 11 de mayo de 2021, 10:50
  • 2. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 2/21 Tabla de contenidos CLASE. Introducción Educación inclusiva, nuevos sentidos para añejos intentos Acerca de la Inclusión como principio y de la inclusión como proceso Acerca del binomio igualdad / desigualdad: una oportunidad para la justicia educativa Acerca de exclusiones e inclusiones posibles CIERRE ACTIVIDAD MATERIALES FORO
  • 3. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 3/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Introducción La educación se inscribe en el tiempo, lugar de encrucijada de cruces y saberes; da cuenta del anudamiento de las generaciones; de la construcción de culturas y creencias, pero también de particularidades, de diferencias, de aquello singular e irrepetible. ¿Cómo anudar los tiempos que convergen y divergen en el acto educativo, acto de múltiples dimensiones temporales? Violeta Núñez (1999, p. 144) En los últimos años, encontramos avances en materia de inclusión educativa tanto en términos normativos como de construcción de políticas que posibilitan su implementación. Sin embargo, pasar del plano de las intencionalidades al plano de las acciones, aún representa un anhelo en América Latina y nos interpela a la búsqueda de nuevos sentidos del término “inclusión”. Actualmente, la inclusión se constituye como un principio que orienta las políticas educativas y que tiene su correlato en la vida institucional. Tal como plantea Abascal (2018) Así, si hablamos de la educación inclusiva como valor o enfoque filosófico se hace referencia a una traducción de estos criterios en forma de creencias, de actitudes, de posición teórica que movilizan y dotan de sentido a las acciones que los distintos actores del campo educativo emprenden (...). En tanto que si se caracteriza a la educación inclusiva como principio enunciador del derecho educativo, se hallan declaraciones teóricas, marcos legales e intencionalidades de alcanzar determinadas metas y fines en este terreno, inspiradas en los valores antes enunciados que, a su vez, plantean distintas responsabilidades tanto a los actores de las acciones políticas como de las escuelas. (p. 630) En esta clase, abordamos los modos de pensar y concebir la inclusión educativa en tanto enfoque teórico que se pone en juego en los principios del respeto por la diversidad, la igualdad y la justicia educativa. 1 Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 4. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 4/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Educación inclusiva, nuevos sentidos para añejos intentos Fotografía tomada en 1920. Fuente: Instituto O’Higgins de Rancagua. Fotografía tomada en 2015. Fuente imagen: Escuela Secundaria de Arte n.° 53, Palpalá, Jujuy En un breve recorrido sociohistórico por la formación de nuestro sistema educativo, revisitamos algunos planteos de Thisted (2013) donde sostiene que El discurso pedagógico “normalizador” en torno al que se organizó el sistema escolar durante casi un siglo tuvo un mandato homogeneizador que se propuso erradicar la diversidad cultural de origen a la vez que construyó un imaginario social en el que la educación apareció como pieza clave en la disolución de estas diferencias. (Puiggrós, 1990) (..) La escuela, en tanto ámbito de inclusión en la cultura letrada, era la vía de acceso, por excelencia, a la ciudadanía; la "educación del soberano" constituyó una de las bases de la república representativa (Sábato, H.1992; Dussel, I., 1995). (p.18) En esa misma línea sociohistórica, Thisted (2013) sostiene que la escuela de principios del siglo XX, pensada para todos los niños de entre 6 y 14 años que vivieran en las inmediaciones de las zonas pobladas, se comprometió a incluirlos en calidad de “ciudadanos” a cambio de que dejaran de lado sus propios repertorios culturales. Aprender los modos de hablar, vestir y comportarse, los modos de comer e higienizarse, lo que es bello y lo que no lo es, distinguir los usos “debidos y correctos" de la lengua oral y escrita, muchas veces implicaban modelos repetitivos, autoritarios. El habla de quienes vivían en sectores populares, de los nativos de las diferentes regiones del país o, de los inmigrantes eran consideradas incorrectas o incultas. Al respecto, Thisted (2013) menciona “la escuela construía una autoridad cultural que postulaba que el "argentino estándar", el argentino rioplatense, era el más valioso y representativo de la nación; y se negaba valor y legitimidad a otras hablas y formas del lenguaje ”. Destacamos algunos aportes de Coincaud y Díaz (2012) para avanzar en este análisis. Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 5. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 5/21 Para ampliar, hagan clic en la imagen Al expandirse y afianzar sus mecanismos de intervención en un mismo movimiento que incluía a una gran cantidad de sujetos que se integraban con mayor o menor éxito a su funcionamiento, la escuela también excluía a quienes no entraban en los moldes homogéneos de la normalidad, estigmatizándolos y silenciándolos. Estos mecanismos se fueron cristalizando en el tiempo. En relación a los últimos 50 o 60 años, encontramos que una de las principales preocupaciones fue resolver la inequidad educativa. Las políticas se orientaron a garantizar el acceso universal a la escuela. Es a esa escuela a la que le tocó la responsabilidad de construir la igualdad. Dussel (2004) expresa que Desde Sarmiento y Roca en adelante, con el punto máximo del primer gobierno peronista, la escuela tuvo a su cargo producir un sujeto nacional homogéneo e integrado, desde los contenidos escolares, los docentes, los horarios de clase, la copa de leche, la cooperadora escolar y los guardapolvos blancos. El “ethos” de la escuela republicana pensó la igualdad como la inclusión homogeneizante de todos y cada uno de los niños y de sus familias. (p. 4) En ese marco, aparecieron en escena las limitaciones y desigualdades en los procesos de apropiación que tensionaron la igualdad y la calidad educativa, conceptos en directa relación con el contexto social y político de cada período histórico. En la actualidad, esta preocupación por la desigualdad (que la excede) ha tomado cuerpo en el concepto de inclusión educativa, logrando así posicionarse en un lugar de prioridad en las agendas políticas a nivel regional, nacional e internacional. Hay diferentes modos de pensar la inclusión. En países europeos, por ejemplo, se la concibe ligada a inmigrantes, adultos y personas con discapacidad. En cambio, en Latinoamérica, se la contextualiza tanto en situaciones de vulnerabilidad y desigualdad social como en relación a una vasta multiplicidad de culturas que enriquecen el patrimonio latinoamericano. Sin duda, este aspecto constituye una de las fortalezas más importantes para nuestro país y región, pero, a la vez, requiere enfoques educativos que puedan dar lugar a la pluralidad. Es claro que el problema de la inclusión no es exclusivamente educativo, sino que supone una perspectiva de derechos humanos que lleva implícitos aspectos sociales, culturales y políticos. Asimismo, se encuentra en estrecha relación con el tipo de sociedad que se pretende construir y los valores que se promueven en ella como inclusión social, inclusión educativa y justicia social. En este escenario, la escuela cumple un rol esencial. En este sentido, numerosos autores nos invitan a pensar en cómo la escuela se ve interpelada a repensar sus formas, a reinventar sus estrategias y a innovar sus propuestas para poder atender lo que actualmente denominamos “diversidad”. Desde su perspectiva, Inés Aguerrondo (2008) lo expresa con estas palabras.
  • 6. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 6/21 La idea de “incluir” debe ser una idea-fuerza que se sostenga desde la necesidad de una sociedad más justa y democrática. Esto implica desarrollar diversos puntos de vista o dimensiones esenciales para hablar de educación inclusiva, tales como el político ideológico – desarrollar el ideal de justicia y democracia en el marco de la educación como un derecho – el epistemológico – apoyar la nueva propuesta educativa en los novísimos desarrollos de la teoría de la complejidad-; el pedagógico – adoptar los avances de las nuevas ciencias del aprendizaje para desarrollar una nueva “tecnología de producción de educación” (didáctica) que garantice la capacidad de pensar de todos – y el institucional – revisar la idea de “sistema escolar” y abarcar otros espacios institucionales entendiendo el conjunto de la sociedad como posibles “entornos de aprendizaje”. (2008, p. 61, énfasis agregado) 2
  • 7. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 7/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Acerca de la inclusión como principio y de la inclusión como proceso Según la Real Academia Española, “incluir” significa: Del lat. includĕre. Conjug. c. construir. 1. tr. Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites. 2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implícita. 3. tr. Biol. Someter un tejido a un tratamiento mediante el cual se sustituye el agua por otra sustancia líquida que luego se solidifica y permite cortarlo en secciones delgadas. Fuente: “Mafalda tira a tira”, en Toda Mafalda (Quino, 2014, p. 120, Ediciones de la Flor) Es decir que, al hablar de inclusión, no hablamos de un atributo o una condición de las cosas, los sistemas o las personas, sino de relaciones entre esas cosas, sistemas y personas. En este aspecto nos detenemos. La inclusión remite a relaciones, por lo tanto, implica procesos que son dinámicos y se encuentran en transformación permanente. A nivel mundial, el término inclusión ha sido tratado y definido por diferentes autores desde hace décadas y se ha trasladado al ámbito de la educación desde diversas perspectivas. Los procesos de construcción de la inclusión registran marchas y contramarchas que fueron ampliando garantías y derechos de acceso, pero que también fueron dejando al descubierto los procesos de desigualdad social, la fragmentación del sistema educativo y las diferencias en relación a las condiciones educativas. Se redobla, entonces, el desafío cuando pensamos en el contexto de pobreza y desigualdad social que caracteriza a nuestro país y nos vemos interpelados a pensar qué oportunidades brinda la escuela en este contexto y bajo estos principios. Si hacemos un breve recorrido por la construcción de la inclusión educativa, encontramos algunos hitos internacionales y normativas nacionales y provinciales que delinearon el trazado de esta perspectiva y han fertilizado el desarrollo de políticas públicas. Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 8. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 8/21 Reutilizar Incrustar Declaración Universal de los Derechos Humanos de (1948)  Declaración de Salamanca (1994)  48.° reunión de la Conferencia Internacional de Educación ONU (2008)  Documento del Consejo Interuniversitario Nacional argentino (14 de mayo de 2020)  Normativas nacionales y provinciales  Programas nacionales socioeducativos  Ley de Educación Provincial 9870/2010  Programas e iniciativas a escala provincial  Para descargar el contenido del recurso, hagan clic aquí. En torno a los programas de carácter nacional orientados a la inclusión o a la igualdad, surgieron diversos debates que pusieron en tensión lo socioeducativo y lo pedagógico, el “contener” y el “educar”. En ese sentido, Dussel (2017) señala que estas posiciones no son antagónicas, y no puede construirse un horizonte de igualdad sin tener en cuenta ambos aspectos (el bienestar y la hospitalidad junto con la enseñanza y el aprendizaje), pero que de todos modos habría que indagar si en función “del imperativo inclusivo” no se procesó en varios casos como un debilitamiento de la demanda de desafíos intelectuales y de la propuesta de inserción en otras redes de conocimientos más complejas y rigurosas para los “recién llegados” al sistema escolar. En Argentina, tenemos un marco normativo que opera como posibilitador en la construcción del camino hacia una escuela en clave de inclusión en la que el Estado asume el compromiso y las responsabilidades pertinentes. No obstante, sabemos que el paso de los niveles macro a las micropolíticas son procesos complejos que conllevan marchas y contramarchas y que implican diferentes modos de hacer lectura de estas normativas y reflejarlas en prácticas educativas. Los conflictos que puedan generarse en ese camino hablan de que se sigue avanzando. Aún así, entendemos que este encuadre nos impone la responsabilidad ética de construir entornos educativos que puedan ser habitados por todos, y nos convoca al encuentro con otros en un entramado que nos permitan ser, estar y convivir en la escuela. 3
  • 9. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 9/21 PARA SABER MÁS Para profundizar respecto a esta temática, los invitamos a escuchar la intervención de Dubet en el Congreso de Educación celebrado en Chile en 2012: ¿Qué es una una escuela justa y buena? Para ver el video, hagan clic aquí. Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Acerca del binomio igualdad / desigualdad: una oportunidad para la justicia educativa Fuente: “Mafalda tira a tira”, en Toda Mafalda (Quino, 2014, p. 500, Ediciones de la Flor) Una posibilidad para abordar el análisis del desafío que afronta la escuela como institución activa y comprometida en la construcción de una sociedad más justa se relaciona con el concepto de “igualdad de oportunidades” para transitar experiencias pedagógicas comunes y relevantes. De esto, surgen numerosas preguntas: igualdad de oportunidades, ¿implica darle a todos lo mismo?, ¿cómo se reflejan las desigualdades sociales en la escuela?, ¿puede la escuela borrar los efectos de la desigualdad social? Un binomio es el conjunto de dos personas o cosas tomadas como unidad o como elementos en equilibrio o dependientes uno de otro. Lo que nos invita a proponer la metáfora del binomio, en el título de este apartado, es precisamente el juego de equilibrios o dependencias recíprocas que da cuenta el par igualdad / desigualdad en relación al conjunto de elementos que representan. ¿Cómo serán las experiencias escolares que se requieran para acercarnos a un ideal de justicia educativa? Para avanzar en el análisis, vamos a tomar los aportes de François Dubet (2011; 2016) que, a partir de desnaturalizar algunas prácticas institucionales, nos ayudará a comprender la idea de justicia educativa. ¿Cuándo nos convencimos de que las mismas condiciones para todos son “justas” sin detenernos a pensar en las posibilidades de partida con que cuenta cada uno?, ¿en qué momento el lema “ley pareja, no es rigurosa” se traspuso —sin mediar reflexión ética, por ejemplo— al ámbito pedagógico?, ¿podemos pensar que la escuela es un lugar en el que “producir desigualdades” que contemplen las necesidades “de todos y cada uno” es, en realidad, un acto de justicia profundamente ético? Dubet (2011) diferencia dos concepciones de justicia educativa, una referida a la igualdad de oportunidades y resultados y, la otra, a una suerte de igualdad de condiciones para el aprendizaje. La igualdad de oportunidades refiere al acceso a la educación. Todos deben poder ingresar al sistema. No obstante, el mismo autor hace ciertas críticas a este modelo de igualdad, ya que los niños que asisten a escuelas desfavorecidas tienen menores resultados en términos de inclusión social que los que asisten a escuelas más favorecidas. En sociedades desiguales como la nuestra, es esperable que la escuela refleje esa desigualdad. Estas desigualdades son determinadas por los orígenes socioculturales y suele suceder que las propuestas educativas no contemplan o desconocen esos orígenes y pretenden cierta neutralidad, no solo de los estudiantes sino también en relación a los orígenes socioculturales de los docentes. Además, agrega que la igualdad de oportunidades deposita la responsabilidad de los éxitos o fracasos en los individuos desde una perspectiva meritocrática que termina legitimando que, por ausencia o insuficiencia de determinadas características (inteligencia, simpatía, carisma, voluntad, entre otras), un individuo pueda no ser merecedor de ciertos lugares sociales. Desde esta perspectiva, la persona que logra un lugar destacado en la estructura social no lo obtiene gracias a su origen y posición social, a los niveles de Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 10. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 10/21 educación formal transitados o a las redes de sostén social con que cuenta, sino que su triunfo se debe “exclusivamente” a su esfuerzo y mérito. De esta manera, las desigualdades sociales son justificadas como que todos tuvieron las mismas oportunidades de mejorar su posición social, pero algunos la lograron y otros no. La igualdad de condiciones para el aprendizaje sostiene que una escuela justa sería la que logra que todos sus estudiantes puedan apropiarse significativamente de un cúmulo de saberes relevantes y “socialmente deseables”. En este sentido, la “igualdad” está dada por la oportunidad generada en pos de “puntos de llegada” igualmente valiosos. Entonces, no se trataría solamente de dar a todos la misma oportunidad de “estar dentro del sistema”, sino que se trata de dar a cada uno lo que necesita en términos de condiciones para aprender y participar en el mundo social. La política más eficaz debe tener equidad y enseñanza de mejor calidad para toda la población, sobre todo en los sectores menos favorecidos. (Zamorano, 2016) Desde esta perspectiva, se ponen en tensión prácticas pedagógicas, hasta ahora naturalizadas, y experiencias basadas en la norma, la simultaneidad de los aprendizajes e incluso la gradualidad atendiendo a un criterio de justicia. Retomamos a Coincaud y Díaz (2012) para avanzar en esta línea de análisis. Para ampliar, hagan clic en la imagen R. W. Connell (2006) es uno de los que inaugura la crítica a los curriculum únicos y cerrados: los considera “injustos” porque presentan como “cultura autorizada” la de ciertos sectores particulares de la población, desautorizan las no hegemónicas, generalizan posiciones elitistas y excluyen de la selección que realizan, los principales problemas que configuran la experiencia social de los sujetos, ni su participación. Por lo tanto, no propician la igualdad educativa. Siguiendo al autor, podemos decir que no es suficiente la justicia distributiva vinculada a la expansión a todos/as de los mismos conocimientos, sino que son necesarios los aportes del saber pedagógico, didáctico, psicológico, socioantropológico, entre otros, en el análisis y decisión respecto de los fines y contenidos del curriculum, de manera que en la escuela se puedan ofrecer los aprendizajes relevantes, significativos y necesarios, a los que todos tienen derecho. Desde esta posición, el quiebre de la ficción de la homogeneidad de los alumnos/as y del curriculum, como constitutiva del trabajo escolar, resulta ineludible. De otra manera, prácticas curriculares que intentan dar respuesta a las diferencias de los alumnos/as pueden quedar entrampadas en la definición de distintos caminos para que todos accedan a los mismos aprendizajes, como es el caso de la “diversificación curricular” o la “atención a la diversidad” (Terigi, 2008). (Coincaud y Díaz, 2012, p. 29, énfasis agregado) Hacemos énfasis en “los mismos” pues señala la trampa del anhelo de alguna forma de homogeneidad en el trabajo escolar que termina por desdibujar el esfuerzo de alojar pedagógicamente lo diferente. En las prácticas escolares, suele confundirse “lo homogéneo” con “lo mismo”, y esto con “lo común”. Es por eso que reivindicamos que, en el curriculum, lo común no debe significarse como lo mismo ni como lo único posible.
  • 11. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 11/21 Terigi (2008) postula el concepto de “justicia curricular” atendiendo a la necesidad de analizar qué enseñamos y qué no sería lo mismo para todos, propuestas contextualizadas para reponer lo común en el marco de la pluralidad. En este mismo sentido Meirieu (2016) sostiene que el principio de la escuela inclusiva en la sociedad democrática es que hay un saber básico que supone adquirir el conocimiento, lo cual implica el conocimiento, el comportamiento y los valores, y que este conocimiento de base debe ser compartido (...) es necesario que haya una relativa diferenciación en los modos de acceder a este saber. En contextos de grandes desigualdades, la escuela está comprometida a producir experiencias diferenciadas que traccionan hacia un principio de justicia. Porque toda vez que las experiencias pedagógicas que promovamos en las escuelas permitan atemperar desigualdades (en lugar de reproducirlas), podremos pensar en términos de justicia educativa. Así, promover experiencias pedagógicas (comunes pero que contemplen la diversidad de nuestras aulas) implica la responsabilidad de buscar igualdad de condiciones para lograr puntos de llegada análogos en términos de saberes relevantes, aprendizajes significativos, acceso y disfrute de los bienes de la cultura. Hablamos de la cultura como conjunto de recursos y de obras elaboradas por los seres humanos para domesticar y pensar el mundo. Hablamos de los saberes construidos por los seres humanos para separarse del caos material y psíquico que caracteriza su arribo al mundo colectivo e individual. Hablamos de los conocimientos funcionales y simbólicos que les permitieron emanciparse de todas las formas de fatalismo y oscurantismo. Hablamos del inmenso reservorio de recursos en el que podemos abrevar tanto para resolver nuestros problemas técnicos cotidianos como para dar forma a las inquietudes y a las esperanzas que nos habitan, a las contradicciones que nos atormentan. Hablamos de lo que nos vincula con nuestro pasado, que nos permite afrontar nuestro presente y nos da la materia y la fuerza para inventar nuestro futuro. Así entendida, la cultura es la materia misma, la única materia de la enseñanza escolar. (Meirieu, 2016, pp. 71-72) La educación inclusiva realiza, entonces, un trabajo profundamente democratizador. PARA SABER MÁS Flavia Terigi (2008) indaga en la relación que existe entre la inclusión y la construcción política de lo común y cómo, desde los formatos escolares y la formación común, se pueden realizar aportes significativos a esa construcción. Los invitamos a leer el artículo Lo mismo no es lo común de Terigi (2008) que, aunque haya transcurrido ya una década, aún tiene plena vigencia. Para acceder, hagan clic aquí. En esa misma línea, incorporamos otro planteo de Flavia Terigi en el que expone sobre la ampliación del concepto de inclusión educativa. La autora advierte cómo esto pone en tensión el saber pedagógico del que disponemos para dar respuestas a este principio desde una perspectiva de derechos. Para adentrarnos en ese análisis, los invitamos a visionar un fragmento de la conferencia Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico. Para acceder al video, hagan clic aquí. De este modo, Terigi (2014) sostiene que la inclusión educativa no se contenta con que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes accedan a la escuela, sino que especifica cinco criterios de justicia en educación que constituyen desafíos para el Estado y el sistema educativo. 1. Que todos y todas asistan a la escuela, y que ello sea en establecimientos donde ciertas calidades básicas estén aseguradas (edilicias, de plantel docente, de recursos pedagógicos, de selección curricular, de tiempo lectivo). 2. Que se asegure a todas y todos una formación compartida, independientemente del origen de cada cual y de las condiciones en que tiene lugar su crianza. 3. Que esa formación compartida no arrase con las singularidades y la cultura local, ni codifique como única cultura autorizada la de sectores específicos de la población; por el contrario, que promueva en todos una comprensión de la cultura y de los intereses de los otros. 4. Que no se produzcan condicionamientos sobre lo que los sujetos podrán seguir estudiando una vez hayan finalizado un determinado nivel educativo.
  • 12. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 12/21 5. Que cada vez que surge una nueva barrera para el acceso a la escuela o para el aprendizaje en ella, o cada vez que la educación como bien social se convierte en medio de dominación, el Estado asuma sin dilación medidas positivas que remuevan esas situaciones y que permitan a quienes de otro modo las padecerían, disfrutar a pleno de su derecho a la educación. De este modo, la autora presenta una concepción ampliada de la inclusión educativa como transitoria, pues está inscripta en un proceso de construcción de referentes para la educación como derecho que no puede darse por acabado. Los equipos de gestión nos encontramos desafiados a posibilitar algo diferente en la escena de la que nos toca ser parte. Es nuestro trabajo dialogar, pensar, reinventar, estar con otros en la escuela. Como dice Skliar (2017), entonces, se trata de ser junto con otros en la escuela. 4
  • 13. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 13/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Acerca de exclusiones e inclusiones posibles Fuente: “Mafalda tira a tira”, en Toda Mafalda (Quino, 2014, p. 301, Ediciones de la Flor) Sabemos que, en el contexto de desigualdad social en el que vivimos, no es tarea sencilla la construcción de la inclusión escolar. También, a pesar de las intencionalidades inclusivas, sabemos que no siempre se ven reflejadas en las prácticas. Atravesados por las propias historias personales y sociales, recursos insuficientes y realidades complejas, muchas veces nos encontramos con limitaciones que dificultan o impiden la concreción de prácticas educativas inclusivas. De hecho, los docentes somos sujetos sociales constituidos en esta misma trama histórica y somos producto de este mismo contexto que nos vemos interpelados a transformar. Diversos autores analizan los procesos por los que la escuela suele reflejar las desigualdades sociales y también replicar los mecanismos de exclusión social dentro de ella. Inés Dussel (2004) nos presenta la complejidad del problema desde una mirada política y social que se manifiesta en el interior de las instituciones educativas. El carácter relacional de la desigualdad lleva a preguntarse por el conjunto de la sociedad y no solamente por la frontera que demarca a los incluidos de los excluidos. No es un problema topológico que se resuelva corriendo esa frontera para acá o para más allá; más bien, es un problema político y social que está en el corazón de las instituciones y las subjetividades. (p. 2) Gentili (2009), por su parte, habla sobre los vaivenes que fue atravesando la construcción de la anhelada inclusión educativa en América Latina, apelando al concepto de “exclusión incluyente”. La combinación de algunos factores define lo que en otros trabajos hemos identificado como un proceso de escolarización marcado por una dinámica de exclusión incluyente; esto es, un proceso mediante el cual los mecanismos de exclusión educativa se recrean y asumen nuevas fisonomías, en el marco de dinámicas de inclusión o inserción institucional que acaban resultando insuficientes o, en algunos casos, inocuas para revertir los procesos de aislamiento, marginación y negación de derechos que están involucrados en todo proceso de segregación social, dentro y fuera de las instituciones educativas. (p. 33) Retomando a Dussel (2004), escuchamos el llamado a atender cuestiones más orientadas a los procesos subjetivos que entran en juego en el entramado de las relaciones sociales. La autora sostiene que, como sociedad en el contexto de las desigualdades sociales, hemos desarrollado un “acostumbramiento a la impiedad” que, si bien ha empezado a romperse, aún perdura en nuestras concepciones y que requieren de una acción política sostenida. Pareciera que hay una parte de la sociedad argentina que encontró maneras de que ese dolor no le resulte insoportable, y que pasan por culpabilizar, criminalizar, extirpar -si es posible totalmente- al otro que lo evidencia. Creemos que es en este plano que hay que intervenir, volviendo a “reponer el espanto” –al decir de Filmus- sobre la exclusión y el fracaso escolar, volviendo a dejarse conmover por el sufrimiento propio y de los demás, abriendo paso a la acción política para reparar las injusticias, y apuntalando tanto material como política y simbólicamente un horizonte más igualitario. (p. 3) Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 14. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 14/21 En la misma línea de análisis, Tenti Fanfani (2017) plantea que “la inclusión escolar en muchos casos está ocultando la exclusión del conocimiento” (p. 21). En relación a la tensión inclusión / exclusión y su vínculo con la escuela y el conocimiento, Terigi (2010) diferencia cinco formas de exclusión que nos llevan a pensar algunas prácticas educativas que a veces están naturalizadas en nuestras instituciones. En Segmentación urbana y educación en América latina. El reto de la inclusión escolar, Terigi (2010, p. 25) desarrolla algunas formas de exclusión: • el estar fuera de la escuela; • el abandono de la escuela luego de asistir varios años a ella; • la escolaridad de “baja intensidad” (refiere a estudiantes que, aun cuando asisten a la escuela, no se involucran con sus actividades educativas) • los aprendizajes elitistas o sectarios, (en marcos curriculares que no contemplan los intereses, perspectivas y necesidades de todos los sectores) • aprendizajes de baja relevancia (“se trata del fracaso de los que no fracasan: niños y jóvenes de sectores populares que realizan una trayectoria escolar completa, que finalizan los niveles escolares, pero que accedieron a aprendizajes de baja relevancia que ponen en cuestión sus posibilidades de seguir estudiando en el sistema o fuera de él”). Estas formas de exclusión, sobre todo las últimas tres, son modos sutiles en que “practicamos la exclusión”. El análisis de Terigi, nos remite a la necesidad de volver la mirada a nosotros mismos, revisando los modos de construir otras formas de relaciones con los otros que es una tarea tan necesaria como urgente. PARA SABER MÁS Para profundizar en estos conceptos, los invitamos a leer el capítulo “La inclusión educativa: viejas deudas y nuevos desafíos”. FORO Las prácticas de gestión que despliega a diario en sus escuelas en contexto de pandemia probablemente se han visto desafiadas en este último tiempo. A lo largo de la clase, nos hemos acercado a diversas claves de lectura que nos ayudan a seguir reflexionando sobre el tema. Para intercambiar ideas al respecto con sus colegas, los invitamos a participar del foro ¡Atención! Estamos en obra: escuelas inclusivas en construcción. 5
  • 15. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 15/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Cierre Si pensamos en los sentidos teóricos que alberga la educación inclusiva, encontramos que podemos conceptualizarla como práctica y proceso, como posicionamiento pedagógico que los fundamenta y como principio político orientador de las propuestas educativas escolarizadas. Se trata de un enfoque que, basado en la igualdad y el respeto por la diversidad, otorga sentido a las acciones y decisiones pedagógicas para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de todos los estudiantes. Los procesos inclusivos en educación cuentan con un acervo de políticas educativas y condiciones normativas e institucionales que intentan modificar aspectos organizacionales del funcionamiento escolar. Nuevamente, traemos algunas palabras de Terigi (2009) sobre cómo los cambios que han experimentado las conceptualizaciones sobre la inclusión educativa llevan a una “reconsideración del problema de las trayectorias escolares, de un problema individual, a un problema que debe ser atendido sistémicamente” (p. 18) y cómo Los desafíos de la inclusión educativa no pueden resolverse con una prédica de sensibilización hacia las diferencias: requieren políticas estatales de defensa explícita de los derechos educativos, no solo en las declaraciones públicas sino en las iniciativas y en las modalidades de las prácticas. (p. 56) Actividad de acreditación 1: Escenas escolares en torno a la inclusión Los invitamos a realizar la actividad de acreditación 1. Referencias • Abascal, M.S. (2016). Las prácticas inclusivas en las escuelas primarias de Córdoba: las condiciones pedagógicas y el acompañamiento a las trayectorias escolares reales de alumnos en situación de vulnerabilidad social (tesis de maestría). Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. • Abascal, M.S. (2018). Las prácticas escolares inclusivas dirigidas a las trayectorias reales de los alumnos. Anuario Digital de Investigación Educativa, (1). Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Educación, Programa de investigación educativa: la mirada desde las aulas. • Adriel Ludueña. (s/f). Documental Ley26206 (archivo de video). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5wYQ6tn8xVs • Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Ginebra: BIE, mimeo. • Argentina, Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). La inclusión como posibilidad. • Argentina, Ministerio de Educación. (2018). Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. • Argentina, Consejo Interuniversitario Nacional. (2020). Programa integral de accesibilidad para las universidades públicas. Documento de ampliación, profundización y operativización. • Argentina. (1995). Ley de creación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo 24.515. • Córdoba, Argentina. (2010). Ley de Educación Provincial 9.870. • Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. (2006). Ley de Educación Nacional 26.206. • Coincaud, C y Díaz, G. (2012). Hacia una Educación Inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista RUEDES, (3), pp. 18-39. • Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2000). De hospitalidad. Stanford University Press. • Diez, C., García, J., Montesinos, M.P., Pallma, S. y Paoletta, H. (2015). Discutiendo categorías... acerca de los usos (y abusos) de los términos inclusión y exclusión. Boletín de Antropología y Educación, 6(9), pp. 33-39. Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 16. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 16/21 • Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI. • Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicaciones educativas. Cuadernos de pedagogía, 4(7). • Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/dussel.pdf • Dussel, I. y Southwell, M. (2004). La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Revista El Monitor de la Educación, (1), p. 26. Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2004_n1.pdf • Dussel, I. (2017). La igualdad y la inclusión en la educación argentina. En X Jornadas de Investigación en Educación. Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. • Flores Álvarez, C.M. (2020). Declaración de Salamanca, un ícono por la Educación Inclusiva. Diario de Cuyo. Disponible en https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Declaracion-de-Salamanca-un-icono-por-la-Educacion-Inclusiva-20200607-0041.html • Gentile, P. (2009). Marchas y contramarchas. el derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, (49), pp. 19-57. • Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós. • Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf • ¡No al fracaso escolar! (s/f). ¿Qué es una escuela justa y buena? (archivo de video). Disponible en https://www.youtube.com/watch? v=dQTWHbSknQE&feature=youtu.be • Núñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana. • Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Ministerio de Educación y Ciencia España (junio de 1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. En la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España. Disponible en https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSalamanca.pdf • Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (noviembre de 2008) Documento de referencia La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. En la 48.° Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Centro Internacional de Conferencias. • Real Academia Española [RAE] (2016). Incluir. rae.es. Disponible en https://dle.rae.es/incluir • Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós. • Redondo, P.R. (2016). La escuela con los pies en el aire: Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación (tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. • Sitio Conectate UEPC. (29 de agosto de 2012). "Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico" Mgter. Flavia Terigi 5/5 (archivo de video). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=K215MdQuXkk&feature=youtu.be • Skliar, C. y Perez, A. (2014). Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la diversidad y las relaciones de alteridad. Revista Temas de Educación, 19(2). • Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc. • Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. • Terigi, F. (1997). Aporte para el debate curricular. El curriculum en la era de las políticas curriculares. Novedades Educativas, (78). Buenos Aires: Noveduc. • Terigi, F. (2002). Análisis comparativo de los currículos iberoamericanos: Procesos, condiciones y tensiones que debemos considerar. En el IV Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, El currículo y los retos del nuevo milenio. La Habana, Cuba. • Terigi, F. (2004). La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender. En Frigerio G. y Diker G. (coords.). Una ética en el trabajo con niños y adolescentes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Noveduc. • Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En Frigerio, G. y Diker G. (comps). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante. • Terigi F. (2009). Las trayectorias escolares. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. • Terigi, F., Perazza, R. y Vaillant, D. (2009) Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar. Argentina, Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC).
  • 17. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 17/21 • Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos, Fundación MAPFRE. • Thisted, S. (2013). Pasado y presente de las políticas socioeducativas. En Thisted, S., Pineau, P., Béjar, M., Forster, R., Seoane, V. y Trímboli, J. Problemas, estrategias y discursos sobre las Políticas Socioeducativas, Seminario Interno DNPS. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. • Valenzuela Gambín, B. (2017). Entrevista a Carlos Skliar. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), pp. 150-157. • INEE (2016) En términos de justicia educativa, la desigualdad es una elección ideológica (entrevista). Gaceta, (5). México. Disponible en https://www.inee.edu.mx/en-terminos-de-justicia-educativa-la-desigualdad-es-una-eleccion-ideologica/ Cómo citar este material Migueltorena, G. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2021). Clase 1: La escuela en clave de inclusión. Módulo Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Este material está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) 6
  • 18. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 18/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Actividad de acreditación 1: Escenas escolares en torno a la inclusión Objetivos • Reconocer la realidad educativa en su complejidad, sus contradicciones y sus potencialidades respecto de la gestión de la inclusión. • Promover un ejercicio analítico de contrastación de los planos discursivo y teórico respecto de las experiencias escolares transitadas. • Recuperar la memoria de la propia gestión para repensar los modos de construir inclusión en la escuela. • Identificar, en prácticas institucionales concretas, los obstáculos, conflictos y posibilidades en que se juega la perspectiva de derechos y en que tiene lugar la inclusión. Consigna La realidad empírica es más compleja, y eventualmente más contradictoria, que lo que se representa en el plano de la teoría, los discursos o los deseos. Esto puede deberse, quizás, a que los contiene y excede. El ejercicio analítico nos permitirá contrastar, interpelar y poner en tensión ambos planos. Es por esto que deberán: 1. Pensar y recuperar de su experiencia institucional, en lo posible de la memoria de su propia gestión, una escena a partir de la cual puedan identificar aspectos en los que reconocer huellas de las lógicas de la inclusión. La escena debe reflejar elementos como el espacio en donde transcurre la situación, las personas involucradas, los roles que cumplen, las sensaciones que se generan, qué diálogos aparecen, cómo se pronuncian y qué conflictos surgen teniendo en cuenta la perspectiva del derecho. 2. Elaborar un escrito en el que puedan entramar en el relato de la experiencia referencias a modos de gestionar la inclusión en la escuela y los contenidos trabajados en la clase. Pueden tomar las siguientes preguntas como disparadores: ¿qué desafíos reconocen en su escuela en torno a la inclusión de los estudiantes? y ¿qué decisiones e intervenciones desde la gestión directiva son necesarias para atender a este asunto? Tengan en cuenta que no es la intención emitir juicios de valor, sino más bien reconocer en nuestras prácticas educativas las distintas formas, a veces superpuestas, que asume la inclusión. Pautas de presentación • Extensión aproximada: 2 (dos) páginas. • Formato: archivo de texto .doc o word. Fuente: Arial, tamaño 11. Hoja A4. Interlineado 1,5. • Incluya encabezado con su nombre y apellido, nombre y número de la actividad (por ejemplo, María Elena López, Escenas escolares en torno a la inclusión Actividad n.° 1). • Proponga un título pertinente. • El nombre el archivo debe tener el formato: Pedagogía_Actividad1_nombre y apellido.doc (Ejemplo: Pedagogía_Actividad1_María Elena López.doc). • La entrega se realiza al tutor a través del buzón de entrega. Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 19. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 19/21 BUZÓN DE ENTREGA Buzón de entrega. Acceder Criterios de evaluación • Riqueza y creatividad en la escena presentada donde se vea reflejado el esfuerzo por dar cuenta de la complejidad de la realidad educativa en la gestión de la inclusión desde una perspectiva de derechos. • Rigurosidad en la contrastación de las referencias discursivas y teóricas en torno a la inclusión y respecto del referente empírico presentado. • Resignificación de la propia experiencia de gestión a la luz de las ideas que propone la clase sobre la inclusión en la escuela. Plazo de trabajo indicado en la Hoja de ruta. 7
  • 20. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 20/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN Materiales Complementarios • Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En Frigerio, G. y Diker G. (comps). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante. • Terigi, F., Perazza, R. y Vaillant, D. (2009) Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar. Argentina, Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC). 8 Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
  • 21. 11/5/2021 Clase 1 https://isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=65685#maincontent 21/21 Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa CLASE 1: LA ESCUELA EN CLAVE DE INCLUSIÓN ¡Atención! Estamos en obra: escuelas inclusivas en construcción 9 Pedagogía, Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior