SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
La curva de gigante
Formación técnica del esquí alpino II. Técnico Deportivo en Esquí Alpino Nivel II (TD2). EDEPA
Índice
๏ Definiciones y conceptos previos
๏ Anatomía de una curva
• Fases y forma
๏ Tipos de cambio
• Por arriba y por abajo
๏ Análisis de una curva
• Qué hacemos en cada momento
๏ Recursos técnicos
• Apoyos, presión, pivotamiento, contrarrotación...
1 QUÉ ES UN
SLALOM GIGANTE
FIGURE 3.5 – GIANT SLALOM
A R R I V É E
RIGIDE OU
FLEXIBLE
PORTES VERTICALES
FLEXIBLES
FLEXIBLES
FINISH
4 TO 8m
WOMEN 250 TO 400m FIS,NOR-AM
300 TO 400m OG, WC
MEN 250 TO 450m FIS, NOR-AM
300 TO 450m OG, WC
NUMBER OF DIRECTION CHANGES: 11 TO 15% OF VERTICAL
ENL 250 M NUMBER
NUMBER OF DIRECTION CHANGES – 13-15% OF VERTICAL
K1 – MAXIMUM VERTICAL – 250 M
K2 – MAXIMUM VERTICAL – 250 M
NUMBER OF DIRECTION CHANGES 13 – 15% OF VERTICAL
TURNING GATES ONLY ARE COUNTED
HOMOLAGTION: 10 YEARS
COURSE WIDTH: 40m
4 TO 8m
2 SUCCESSIVE GATES
MINIMUM 10M
NO MAXIMUM
START
RIGID OR
FLEXIBLE VERTICAL
GATES
FLEXIBLE
FLEXIBLE
Slalom gigante
๏ El trazado:
• Entre 250 y 450 (400) metros de desnivel
• Entre 56 y 70 (46-58) puertas
• Cambios de dirección = 11-15% del desnivel en metros
๏ Los esquís:
• 2003-2004: 21 m y 185 (180) cm
• 2007-2008: 27 y 23 m (y el patín pasó de 60 a 65 mm)
- Aunque esquiadores como Ted Ligety y Lindsey Vonn empleaban
esquís con mayor radio de giro (29 y 27 m)
• 2012-2013: 35 m y 195 cm
(Normativa FIS)
Ejemplo
26 m in vertical direction with an offset of 12 m and were
changed for another six runs to 26/10 m (figure 1). These two
λLean was then calculated as the angle between the z-axis
and the ski-COM vector projected to the y−z plane (figure 3).
Figure 1 Schema of the
measurement setup (CAM 1–5:
positions of the panned, tilted and
zoomed camcorders).
Original article
group.bmj.comon October 27, 2012 - Published bybjsm.bmj.comDownloaded fromPendiente de 27,5º
Separación horizontal de 10-12 m
Separación vertical de 26 m
Course setting and selected biomechanical variablesrelated to injury risk in alpine ski racing: anexplorative case study
Jörg Spörri, Josef Kröll, Hermann Schwameder, Christian Schiefermüller, Erich Müller▸ Additional supplementary
files are published online only.
To view these files please visit
the journal online (http://dx.doi.
org/10.1136/bjsports-2012-
091425).
Department of Sport Science
and Kinesiology, Christian
Doppler Laboratory:
Biomechanics in Skiing,
University of Salzburg,
5400 Hallein-Rif, Austria
Correspondence to
Jörg Spörri, Department of
Sport Science and Kinesiology,
Christian Doppler Laboratory:
Biomechanics in Skiing,
University of Salzburg,
Schlossallee 49, 5400 Hallein-
Rif, Austria;
joerg.spoerri@sbg.ac.at
Accepted 16 August 2012
ABSTRACT
Background Course setting has often been discussedas a potential preventative measure in the World Cup ski-racing community. However, there is limitedunderstanding of how it is related to injury risk.Objective This study was undertaken to investigate theeffect of increased horizontal gate distance on energy-related and injury mechanism-related variables.Methods During a video-based three-dimensional(3D)-kinematic field measurement, a top world-classracer performed giant slalom runs at two course settingswith different horizontal gate distances. A full-bodysegment model was reconstructed in 3D and selectedbiomechanical parameters were calculated.Results For the analysed turn, no significant differenceswere found in turn speed for increased horizontal gatedistance. However, a large effect size was observed forspeed reduction towards the end of the turn. Turn forceswere by tendency higher at the beginning andsignificantly higher towards the end of the turn.Additionally, significant differences were found in higherinward leaning, and large effect sizes were observed fora decreased fore/aft position after gate passage.Conclusions On the basis of the data of this study, nofinal conclusion can be made about whether, for asection of consecutive turns, increasing horizontal gatedistance is an effective tool for speed reduction.However, this study pointed out two major drawbacks ofthis course setting modification: (1) it may increasefatigue as a consequence of loading forces acting over alonger duration; (2) it may increase the risk of out-of-balance situations by forcing the athlete to exhaust hisbackward and inward leaning spectrum.
INTRODUCTION
Injuries in alpine skiing have been a seriousconcern since the very beginning of the sport.Assessed over many decades, incidence, severity,aetiology and injury prevention strategies for recre-ational skiers are well documented.1–13
In contrast,there are only a few papers addressing the area ofelite competitive ski racing.14–18
Data by the International Ski Federation (FIS)Injury Surveillance System (ISS) illustrated analarmingly high injury risk for World Cup (WC)alpine ski racers. Over the WC seasons 2006/2007and 2007/2008 injury rates of 36.7 per 100 athleteswere reported.15
The most commonly injured bodypart was found to be the knee (35.6%), and therupture of the anterior cruciate ligament (ACL) wasthe most frequent specific diagnosis.15
Recently,three distinctive mechanisms of ACL injuries inWC ski racing were identified: ‘slip-catch’, ‘dynamic
snowplough’ and ‘landing back weighted’.17
Characteristically, for the ‘slip-catch’ and ‘dynamicsnowplough’ mechanisms, the racer initially lostbalance backward and inward. Then, while tryingto regain grip, the inside edge of either the outer orinner ski caught abruptly in the snow, forcing theknee into valgus and internal rotation. In order toreduce the risk of these injury mechanisms, mea-sures that can reduce the energy involved in theinjury situations, may be effective preventionclues.17 18
Moreover, high skiing speeds, large forcesand critical factors that contribute to out-of-balance situations were suggested to play a centralrole in ACL injury mechanisms.17 18
One potential preventative measure thatapproaches the energy involved and that is widelydiscussed among the ski racing community, iscourse setting.19
Course setting has already beenshown to influence skiers’ energy in an earlierstudy of alpine skiing technique in slalom.20
In thecontext of injury prevention, course settingbecame even more important with the introduc-tion of side cut to racing skis, which allowed theracers to carve tighter turns with less friction andto retain speed in situations where previously theyskidded and lost speed.21
In an attempt to keepspeed within a safe range in giant slalom (GS),horizontal gate distances became apparentlygreater over the last decade and the racers had toturn more out of the direction of the fall line.However, it is neither obvious how increased hori-zontal gate distance influences energy-related vari-ables such as turn speed, nor how it effects injurymechanism-related variables like acting forces anduncontrolled backward and/or inward leaning. Thecurrent study is the first study to address thistopic in the context of injury prevention; there-fore, the purpose of this explorative case study wasto investigate the effect of increased horizontalgate distance on energy-related and injurymechanism-related variables in GS.
METHODS
Data collection
During a three-dimensional (3D) kinematic fieldmeasurement using a system of five panned, tiltedand zoomed video cameras (50 Hz, time synchro-nised by a gen-lock signal) a top world-class racerperformed a total of 12 runs on an injected 15 gatecourse. After six gates accelerating the racer up toaverage GS speeds, the racer entered a five-gatesection with constant slope inclination of 27.5°.Within this section, gate distances were modifiedafter the first six runs. Initial gate distances were
This paper is freely available
online under the BMJ Journals
unlocked scheme, see http://
bjsm.bmj.com/site/about/
unlocked.xhtml
Br J Sports Med 2012;0:1–6. doi:10.1136/bjsports-2012-091425
1
Original article
BJSM Online First, published on September 18, 2012 as 10.1136/bjsports-2012-091425
Copyright Article author (or their employer) 2012. Produced by BMJ Publishing Group Ltd under licence.
group.bmj.com
on October 27, 2012 - Published by
bjsm.bmj.com
Downloaded from
2 ANATOMÍA DE
UNA CURVA
Fases de la curva
๏ Transición
๏ Iniciación
๏ Control
๏ Terminación
๏ Transición
Desencadenamiento
Máxima pendiente
Salida de la máxima pendiente
0. Transición
Mientras relajamos las piernas y
absorbemos las fuerzas externas,
tratamos de adoptar una “posición
atlética”
1. Desencadenamiento
Movemos el centro de masas en
la dirección de la nueva curva
2. Máxima pendiente
Distendemos la pierna
exterior para ejercer
presión sobre los cantos.
Compensamos con una
angulación progresiva
3. Salida de la máxima
pendiente
Seguimos angulando la cadera
para mantener el apoyo en el
exterior, dejamos al esquí
terminar la curva y comenzamos a
absorber las fuerzas externas
0. Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para
el siguiente desencadenamiento
0. Transición
Mientras relajamos las piernas y
absorbemos las fuerzas externas,
tratamos de adoptar una “posición
atlética”
1. Desencadenamiento
Movemos el centro de masas en
la dirección de la nueva curva
2. Máxima pendiente
Distendemos la pierna
exterior para ejercer
presión sobre los cantos.
Compensamos con una
angulación progresiva
3. Salida de la máxima
pendiente
Seguimos angulando la cadera
para mantener el apoyo en el
exterior, dejamos al esquí
terminar la curva y comenzamos a
absorber las fuerzas externas
0. Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para
el siguiente desencadenamiento
0. Transición
Mientras relajamos las piernas y
absorbemos las fuerzas externas,
tratamos de adoptar una “posición
atlética”
1. Desencadenamiento
Movemos el centro de masas en
la dirección de la nueva curva
2. Máxima pendiente
Distendemos la pierna
exterior para ejercer
presión sobre los cantos.
Compensamos con una
angulación progresiva
3. Salida de la máxima
pendiente
Seguimos angulando la cadera
para mantener el apoyo en el
exterior, dejamos al esquí
terminar la curva y comenzamos a
absorber las fuerzas externas
0. Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para
el siguiente desencadenamiento
Movemos el centro de masas en
la dirección de la nueva curva
2. Máxima pendiente
Distendemos la pierna
exterior para ejercer
esión sobre los cantos.
Compensamos con una
angulación progresiva
3. Salida de la máxima
pendiente
Seguimos angulando la cadera
para mantener el apoyo en el
exterior, dejamos al esquí
terminar la curva y comenzamos a
absorber las fuerzas externas
0. Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para
Figura 8. Fases de la curva
0. Transición
Mientras relajamos las piernas y
absorbemos las fuerzas externas,
tratamos de adoptar una “posición
atlética”
1. Desencadenamiento
Movemos el centro de masas en
la dirección de la nueva curva
2. Máxima pendiente
Distendemos la pierna
exterior para ejercer
presión sobre los cantos.
Compensamos con una
angulación progresiva
3. Salida de la máxima
pendiente
Seguimos angulando la cadera
para mantener el apoyo en el
exterior, dejamos al esquí
terminar la curva y comenzamos a
absorber las fuerzas externas
0. Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para
el siguiente desencadenamiento
tratamos de adoptar una “posición
atlética”
1. Desencadenamiento
Movemos el centro de masas en
la dirección de la nueva curva
2. Máxima pendiente
Distendemos la pierna
exterior para ejercer
presión sobre los cantos.
Compensamos con una
angulación progresiva
3. Salida de la máxima
pendiente
Seguimos angulando la cadera
para mantener el apoyo en el
exterior, dejamos al esquí
terminar la curva y comenzamos a
absorber las fuerzas externas
0. Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para
el siguiente desencadenamiento
Durante la transición se descarga la presión producida por el final de la curva
anterior. Los esquís tienden a quedar planos sobre la nieve (cuando nuestro centro
de masas, fruto de la energía cinética, pasa sobre ellos). Es el momento en que la
clavada de bastón produce mayores efectos.
Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva. Se
produce el cambio de cantos (al menos de uno de ellos). Es el
momento de darles dirección a los esquís (ya sea mediante la
comba inversa del esquí o pivotándolos, si fuera preciso).
Ilustraciones de Carlos Guerrero Castillo (Carolo): Esquí
moderno aplicado a la montaña. Ediciones Desnivel, 2006
Transición
Desencadenamiento o iniciación
Máxima pendiente o fase de control
Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre
los cantos, compensándolo con una angulación progresiva.
Es cuando la fuerza lateral de reacción de la nieve hace que
cambie la dirección de nuestro momento y el esquí gire.
Salida de la máxima pendiente (terminación)
Seguimos angulando la cadera para mantener la presión en el esquí
exterior, dejamos a los esquís terminar la curva y comenzamos a
absorver las fuerzas externas. Durante esta fase queremos dejar de
girar y empezamos a pensar en el siguiente giro, reduciendo el
ángulo de canteo de los esquís y con él nuestra inclinación.
Transición
Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las
fuerzas externas. Comprobamos nuestra posición preparándonos para
el siguiente desencadenamiento.
Forma de una curva
๏ No son eses, sino comas
Forma de una curva
๏ No son eses, sino comas
Forma de una curva
๏ No son eses, sino comas
Forma de una curva
๏ No son eses, sino comas
Forma de una curva
๏ No son eses, sino comas
• Algunos autores hablan de espirales (Carolo)
o de «enroscar la curva» (Nes)
3 TIPOS DE
CAMBIOS
Tipos de cambio
๏ Por arriba y por abajo
• «Crossover» y «crossunder»
Trayectoria de los
pies (TP)
Centro de masas
(CM)
TP
CM
En los virajes por arriba, debido a un
esfuerzo muscular activo por parte del
esquiador, el centro de masas oscila
como un péndulo por encima de la
trayectoria de los pies
TP
CM
En los virajes por abajo, son los pies los
que parecen pasar por debajo del centro
de masas
4 ANÁLISIS DE UNA
CURVA DE
GIGANTE
Term
inación
Term
inación
Transición
Aplicamos activamente la
máxima presión en la
espátula el esquí exterior
(como si quisiéramos
«mover la montaña hacia
arriba y atrás» (Nes))
CM
Ang.
Soportamos las fuerzas generadas
(máxima deformación del esquí →
más reacción); empezar a pensar
en el interior-futuro exterior.
Iniciación
¿Cuándo? Al inicio de la curva;
inclinación oblicua a la máxima
pendiente
Creación de la plataforma
Control
Transición
[1]
[2]
Diferencia entre aplicar la presión activamente [1] y soportar las fuerzas generadas [2]
(por ejemplo, un salto)
Bache virtual
¿Por qué voy despacio?
¿Qué te quitan, puntos por derrapar o algo? Vas
perdiendo línea y sigues haciendo las curvas
redondas y siempre sobre el canto.
¡Apoyos cortos!
Déjate de intentar hacerlo bonito o técnicamente
bien: cadera neutra, línea baja, curvas «rectas».
La contrarrotación está muy bien para ir despacio, lo mismo
que ir en el exterior. Para ir rápido lo suyo es ir de frente y
sobre los dos. Es así de fácil. Desde el blanco hasta el negro
tienes que dominar todo.
Esquiar por abajo está muy bien y hay que buscarlo, pero
es limitarse. Hacer extensiones a veces te acelera, además de
que es un cambio más lento y te puede ayudar a bajar más
recto.
Una línea alta esta bien en un slalom pero en un GS puede que
sea infinitamente más lenta. Lo de redonda ya ni digamos.
Una línea en un GS tiene que ser lo menos redonda posible.
Lee bien: «posible». Recta totalmente es imposible, claro
¿Por qué me voy
en el hielo?
Entras con los esquís planos, luego canteas y sólo
aplicas la presión al final, cuando el esquí ya está
derrapando.
Es como si no te fiases del esquí, como si entrases con miedo.
Déjate de técnicas. Partiendo de un mínimo, que ya tienes,
agarrarse es cuestión de espíritu. Agarrarse requiere varias
cosas:
-Aceptar que vas a irte algo, que el hielo resbala.
-Pasar rápido y aceptarlo también: mayor velocidad =
mayores fuerzas externas = mayor presión sobre el canto.
-Hacer que el esquí se mueva hacia adelante (lo que está
relacionado con lo de arriba). Si vas pensando en
posturitas, angulaciones y pollas en vinagre el esquí no
tiende a ir hacia delante, sino de lado.
¿Cuál es la línea correcta
en un gigante?
5 RECURSOS
TÉCNICOS
Los apoyos (I)
«S» «J» «,»
Los apoyos (II)
๏ Cortos
• Presión concentrada en un corto espacio de
tiempo
• Disminuye el radio de curva y aumentan las
fuerzas de reacción de la nieve
• Útiles en superficies reactivas
- Nieve dura, inyectada o hielo
๏ Largos
La presión
๏ La presión comienza en la zona
delantera del esquí exterior y se va
desplazando hacia atrás
• Deslizamiento activo de la pierna exterior
hacia delante
๏ A su vez, se va incrementando la
presión en el esquí interior
Pivotamiento
Ubicación y dirección del
esquiador al final de la curva actual
Posición y dirección deseadas al
final de la siguiente curva
Pivotamiento
Arco de radio mínimo que el esquí y el
esquiador son capaces de conducir
Pivotamiento
Arco de radio mínimo que el esquí y el
esquiador son capaces de conducir
Ángulo inicial de
direccionamiento
El centro de masas del esquiador
continúa en línea recta mientras los
esquís pivotan
El esquiador engancha el
esquí exterior en la nieve
una vez que está
alineado con el arco en
este punto
Contrarrotación
La curva de GS
La curva de GS

Más contenido relacionado

Similar a La curva de GS

Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis...
Implementación  de  la  herramienta  software “BiomSoft 2.0” para el análisis...Implementación  de  la  herramienta  software “BiomSoft 2.0” para el análisis...
Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis...Universidad de Extremadura
 
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en Fernando Farias
 
Pinzamiento subacromial
Pinzamiento subacromialPinzamiento subacromial
Pinzamiento subacromialArturo Aguilar
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en50berna
 
El bádminton de competición
El bádminton de competiciónEl bádminton de competición
El bádminton de competiciónIndependienteBC
 
Articulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismoArticulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismoNestor Miller
 
Body Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic Training
Body Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic TrainingBody Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic Training
Body Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic TrainingJMalo Martinez
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.Raquel Pastor
 
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisBiomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisDiego Bogado
 
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoClase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoVicente Úbeda
 
ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL: COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...
ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL:  COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL:  COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...
ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL: COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...Juan Luis Garrido Castro
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Datos importantes del Voleibol
Datos importantes del VoleibolDatos importantes del Voleibol
Datos importantes del VoleibolVanessa Rodriguez
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica richard Cisf
 

Similar a La curva de GS (20)

Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis...
Implementación  de  la  herramienta  software “BiomSoft 2.0” para el análisis...Implementación  de  la  herramienta  software “BiomSoft 2.0” para el análisis...
Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis...
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
 
Pinzamiento subacromial
Pinzamiento subacromialPinzamiento subacromial
Pinzamiento subacromial
 
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DE LA INFLUENCIA DEL CALZADO (CONVENCIONAL, MI...
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DE LA INFLUENCIA DEL CALZADO (CONVENCIONAL, MI...ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DE LA INFLUENCIA DEL CALZADO (CONVENCIONAL, MI...
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DE LA INFLUENCIA DEL CALZADO (CONVENCIONAL, MI...
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
 
El bádminton de competición
El bádminton de competiciónEl bádminton de competición
El bádminton de competición
 
Articulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismoArticulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismo
 
3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia
 
Body Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic Training
Body Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic TrainingBody Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic Training
Body Green Fitness Equipment Circuito Isokinetic Training
 
Factores del rendimiento
Factores del rendimientoFactores del rendimiento
Factores del rendimiento
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
 
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisBiomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del Tenis
 
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoClase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
 
ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL: COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...
ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL:  COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL:  COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...
ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL REMATE EN VOLEIBOL: COMPARACIÓN ENTRE JUGADORAS SÉNI...
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
 
Gestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbolGestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbol
 
Datos importantes del Voleibol
Datos importantes del VoleibolDatos importantes del Voleibol
Datos importantes del Voleibol
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
 

La curva de GS

  • 1. La curva de gigante Formación técnica del esquí alpino II. Técnico Deportivo en Esquí Alpino Nivel II (TD2). EDEPA
  • 2. Índice ๏ Definiciones y conceptos previos ๏ Anatomía de una curva • Fases y forma ๏ Tipos de cambio • Por arriba y por abajo ๏ Análisis de una curva • Qué hacemos en cada momento ๏ Recursos técnicos • Apoyos, presión, pivotamiento, contrarrotación...
  • 3. 1 QUÉ ES UN SLALOM GIGANTE
  • 4. FIGURE 3.5 – GIANT SLALOM A R R I V É E RIGIDE OU FLEXIBLE PORTES VERTICALES FLEXIBLES FLEXIBLES FINISH 4 TO 8m WOMEN 250 TO 400m FIS,NOR-AM 300 TO 400m OG, WC MEN 250 TO 450m FIS, NOR-AM 300 TO 450m OG, WC NUMBER OF DIRECTION CHANGES: 11 TO 15% OF VERTICAL ENL 250 M NUMBER NUMBER OF DIRECTION CHANGES – 13-15% OF VERTICAL K1 – MAXIMUM VERTICAL – 250 M K2 – MAXIMUM VERTICAL – 250 M NUMBER OF DIRECTION CHANGES 13 – 15% OF VERTICAL TURNING GATES ONLY ARE COUNTED HOMOLAGTION: 10 YEARS COURSE WIDTH: 40m 4 TO 8m 2 SUCCESSIVE GATES MINIMUM 10M NO MAXIMUM START RIGID OR FLEXIBLE VERTICAL GATES FLEXIBLE FLEXIBLE
  • 5. Slalom gigante ๏ El trazado: • Entre 250 y 450 (400) metros de desnivel • Entre 56 y 70 (46-58) puertas • Cambios de dirección = 11-15% del desnivel en metros ๏ Los esquís: • 2003-2004: 21 m y 185 (180) cm • 2007-2008: 27 y 23 m (y el patín pasó de 60 a 65 mm) - Aunque esquiadores como Ted Ligety y Lindsey Vonn empleaban esquís con mayor radio de giro (29 y 27 m) • 2012-2013: 35 m y 195 cm (Normativa FIS)
  • 6. Ejemplo 26 m in vertical direction with an offset of 12 m and were changed for another six runs to 26/10 m (figure 1). These two λLean was then calculated as the angle between the z-axis and the ski-COM vector projected to the y−z plane (figure 3). Figure 1 Schema of the measurement setup (CAM 1–5: positions of the panned, tilted and zoomed camcorders). Original article group.bmj.comon October 27, 2012 - Published bybjsm.bmj.comDownloaded fromPendiente de 27,5º Separación horizontal de 10-12 m Separación vertical de 26 m Course setting and selected biomechanical variablesrelated to injury risk in alpine ski racing: anexplorative case study Jörg Spörri, Josef Kröll, Hermann Schwameder, Christian Schiefermüller, Erich Müller▸ Additional supplementary files are published online only. To view these files please visit the journal online (http://dx.doi. org/10.1136/bjsports-2012- 091425). Department of Sport Science and Kinesiology, Christian Doppler Laboratory: Biomechanics in Skiing, University of Salzburg, 5400 Hallein-Rif, Austria Correspondence to Jörg Spörri, Department of Sport Science and Kinesiology, Christian Doppler Laboratory: Biomechanics in Skiing, University of Salzburg, Schlossallee 49, 5400 Hallein- Rif, Austria; joerg.spoerri@sbg.ac.at Accepted 16 August 2012 ABSTRACT Background Course setting has often been discussedas a potential preventative measure in the World Cup ski-racing community. However, there is limitedunderstanding of how it is related to injury risk.Objective This study was undertaken to investigate theeffect of increased horizontal gate distance on energy-related and injury mechanism-related variables.Methods During a video-based three-dimensional(3D)-kinematic field measurement, a top world-classracer performed giant slalom runs at two course settingswith different horizontal gate distances. A full-bodysegment model was reconstructed in 3D and selectedbiomechanical parameters were calculated.Results For the analysed turn, no significant differenceswere found in turn speed for increased horizontal gatedistance. However, a large effect size was observed forspeed reduction towards the end of the turn. Turn forceswere by tendency higher at the beginning andsignificantly higher towards the end of the turn.Additionally, significant differences were found in higherinward leaning, and large effect sizes were observed fora decreased fore/aft position after gate passage.Conclusions On the basis of the data of this study, nofinal conclusion can be made about whether, for asection of consecutive turns, increasing horizontal gatedistance is an effective tool for speed reduction.However, this study pointed out two major drawbacks ofthis course setting modification: (1) it may increasefatigue as a consequence of loading forces acting over alonger duration; (2) it may increase the risk of out-of-balance situations by forcing the athlete to exhaust hisbackward and inward leaning spectrum. INTRODUCTION Injuries in alpine skiing have been a seriousconcern since the very beginning of the sport.Assessed over many decades, incidence, severity,aetiology and injury prevention strategies for recre-ational skiers are well documented.1–13 In contrast,there are only a few papers addressing the area ofelite competitive ski racing.14–18 Data by the International Ski Federation (FIS)Injury Surveillance System (ISS) illustrated analarmingly high injury risk for World Cup (WC)alpine ski racers. Over the WC seasons 2006/2007and 2007/2008 injury rates of 36.7 per 100 athleteswere reported.15 The most commonly injured bodypart was found to be the knee (35.6%), and therupture of the anterior cruciate ligament (ACL) wasthe most frequent specific diagnosis.15 Recently,three distinctive mechanisms of ACL injuries inWC ski racing were identified: ‘slip-catch’, ‘dynamic snowplough’ and ‘landing back weighted’.17 Characteristically, for the ‘slip-catch’ and ‘dynamicsnowplough’ mechanisms, the racer initially lostbalance backward and inward. Then, while tryingto regain grip, the inside edge of either the outer orinner ski caught abruptly in the snow, forcing theknee into valgus and internal rotation. In order toreduce the risk of these injury mechanisms, mea-sures that can reduce the energy involved in theinjury situations, may be effective preventionclues.17 18 Moreover, high skiing speeds, large forcesand critical factors that contribute to out-of-balance situations were suggested to play a centralrole in ACL injury mechanisms.17 18 One potential preventative measure thatapproaches the energy involved and that is widelydiscussed among the ski racing community, iscourse setting.19 Course setting has already beenshown to influence skiers’ energy in an earlierstudy of alpine skiing technique in slalom.20 In thecontext of injury prevention, course settingbecame even more important with the introduc-tion of side cut to racing skis, which allowed theracers to carve tighter turns with less friction andto retain speed in situations where previously theyskidded and lost speed.21 In an attempt to keepspeed within a safe range in giant slalom (GS),horizontal gate distances became apparentlygreater over the last decade and the racers had toturn more out of the direction of the fall line.However, it is neither obvious how increased hori-zontal gate distance influences energy-related vari-ables such as turn speed, nor how it effects injurymechanism-related variables like acting forces anduncontrolled backward and/or inward leaning. Thecurrent study is the first study to address thistopic in the context of injury prevention; there-fore, the purpose of this explorative case study wasto investigate the effect of increased horizontalgate distance on energy-related and injurymechanism-related variables in GS. METHODS Data collection During a three-dimensional (3D) kinematic fieldmeasurement using a system of five panned, tiltedand zoomed video cameras (50 Hz, time synchro-nised by a gen-lock signal) a top world-class racerperformed a total of 12 runs on an injected 15 gatecourse. After six gates accelerating the racer up toaverage GS speeds, the racer entered a five-gatesection with constant slope inclination of 27.5°.Within this section, gate distances were modifiedafter the first six runs. Initial gate distances were This paper is freely available online under the BMJ Journals unlocked scheme, see http:// bjsm.bmj.com/site/about/ unlocked.xhtml Br J Sports Med 2012;0:1–6. doi:10.1136/bjsports-2012-091425 1 Original article BJSM Online First, published on September 18, 2012 as 10.1136/bjsports-2012-091425 Copyright Article author (or their employer) 2012. Produced by BMJ Publishing Group Ltd under licence. group.bmj.com on October 27, 2012 - Published by bjsm.bmj.com Downloaded from
  • 8. Fases de la curva ๏ Transición ๏ Iniciación ๏ Control ๏ Terminación ๏ Transición Desencadenamiento Máxima pendiente Salida de la máxima pendiente
  • 9. 0. Transición Mientras relajamos las piernas y absorbemos las fuerzas externas, tratamos de adoptar una “posición atlética” 1. Desencadenamiento Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva 2. Máxima pendiente Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre los cantos. Compensamos con una angulación progresiva 3. Salida de la máxima pendiente Seguimos angulando la cadera para mantener el apoyo en el exterior, dejamos al esquí terminar la curva y comenzamos a absorber las fuerzas externas 0. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para el siguiente desencadenamiento 0. Transición Mientras relajamos las piernas y absorbemos las fuerzas externas, tratamos de adoptar una “posición atlética” 1. Desencadenamiento Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva 2. Máxima pendiente Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre los cantos. Compensamos con una angulación progresiva 3. Salida de la máxima pendiente Seguimos angulando la cadera para mantener el apoyo en el exterior, dejamos al esquí terminar la curva y comenzamos a absorber las fuerzas externas 0. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para el siguiente desencadenamiento 0. Transición Mientras relajamos las piernas y absorbemos las fuerzas externas, tratamos de adoptar una “posición atlética” 1. Desencadenamiento Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva 2. Máxima pendiente Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre los cantos. Compensamos con una angulación progresiva 3. Salida de la máxima pendiente Seguimos angulando la cadera para mantener el apoyo en el exterior, dejamos al esquí terminar la curva y comenzamos a absorber las fuerzas externas 0. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para el siguiente desencadenamiento Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva 2. Máxima pendiente Distendemos la pierna exterior para ejercer esión sobre los cantos. Compensamos con una angulación progresiva 3. Salida de la máxima pendiente Seguimos angulando la cadera para mantener el apoyo en el exterior, dejamos al esquí terminar la curva y comenzamos a absorber las fuerzas externas 0. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para Figura 8. Fases de la curva 0. Transición Mientras relajamos las piernas y absorbemos las fuerzas externas, tratamos de adoptar una “posición atlética” 1. Desencadenamiento Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva 2. Máxima pendiente Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre los cantos. Compensamos con una angulación progresiva 3. Salida de la máxima pendiente Seguimos angulando la cadera para mantener el apoyo en el exterior, dejamos al esquí terminar la curva y comenzamos a absorber las fuerzas externas 0. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para el siguiente desencadenamiento tratamos de adoptar una “posición atlética” 1. Desencadenamiento Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva 2. Máxima pendiente Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre los cantos. Compensamos con una angulación progresiva 3. Salida de la máxima pendiente Seguimos angulando la cadera para mantener el apoyo en el exterior, dejamos al esquí terminar la curva y comenzamos a absorber las fuerzas externas 0. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas; comprobamos nuestra posición preparándonos para el siguiente desencadenamiento Durante la transición se descarga la presión producida por el final de la curva anterior. Los esquís tienden a quedar planos sobre la nieve (cuando nuestro centro de masas, fruto de la energía cinética, pasa sobre ellos). Es el momento en que la clavada de bastón produce mayores efectos. Movemos el centro de masas en la dirección de la nueva curva. Se produce el cambio de cantos (al menos de uno de ellos). Es el momento de darles dirección a los esquís (ya sea mediante la comba inversa del esquí o pivotándolos, si fuera preciso). Ilustraciones de Carlos Guerrero Castillo (Carolo): Esquí moderno aplicado a la montaña. Ediciones Desnivel, 2006 Transición Desencadenamiento o iniciación Máxima pendiente o fase de control Distendemos la pierna exterior para ejercer presión sobre los cantos, compensándolo con una angulación progresiva. Es cuando la fuerza lateral de reacción de la nieve hace que cambie la dirección de nuestro momento y el esquí gire. Salida de la máxima pendiente (terminación) Seguimos angulando la cadera para mantener la presión en el esquí exterior, dejamos a los esquís terminar la curva y comenzamos a absorver las fuerzas externas. Durante esta fase queremos dejar de girar y empezamos a pensar en el siguiente giro, reduciendo el ángulo de canteo de los esquís y con él nuestra inclinación. Transición Relajamos las piernas para absorber la compresión que generan las fuerzas externas. Comprobamos nuestra posición preparándonos para el siguiente desencadenamiento.
  • 10. Forma de una curva ๏ No son eses, sino comas
  • 11. Forma de una curva ๏ No son eses, sino comas
  • 12. Forma de una curva ๏ No son eses, sino comas
  • 13. Forma de una curva ๏ No son eses, sino comas
  • 14. Forma de una curva ๏ No son eses, sino comas • Algunos autores hablan de espirales (Carolo) o de «enroscar la curva» (Nes)
  • 16. Tipos de cambio ๏ Por arriba y por abajo • «Crossover» y «crossunder»
  • 17. Trayectoria de los pies (TP) Centro de masas (CM) TP CM En los virajes por arriba, debido a un esfuerzo muscular activo por parte del esquiador, el centro de masas oscila como un péndulo por encima de la trayectoria de los pies TP CM En los virajes por abajo, son los pies los que parecen pasar por debajo del centro de masas
  • 18.
  • 19.
  • 20. 4 ANÁLISIS DE UNA CURVA DE GIGANTE
  • 21. Term inación Term inación Transición Aplicamos activamente la máxima presión en la espátula el esquí exterior (como si quisiéramos «mover la montaña hacia arriba y atrás» (Nes)) CM Ang. Soportamos las fuerzas generadas (máxima deformación del esquí → más reacción); empezar a pensar en el interior-futuro exterior. Iniciación ¿Cuándo? Al inicio de la curva; inclinación oblicua a la máxima pendiente Creación de la plataforma Control Transición [1] [2] Diferencia entre aplicar la presión activamente [1] y soportar las fuerzas generadas [2] (por ejemplo, un salto) Bache virtual
  • 22. ¿Por qué voy despacio?
  • 23. ¿Qué te quitan, puntos por derrapar o algo? Vas perdiendo línea y sigues haciendo las curvas redondas y siempre sobre el canto. ¡Apoyos cortos! Déjate de intentar hacerlo bonito o técnicamente bien: cadera neutra, línea baja, curvas «rectas».
  • 24. La contrarrotación está muy bien para ir despacio, lo mismo que ir en el exterior. Para ir rápido lo suyo es ir de frente y sobre los dos. Es así de fácil. Desde el blanco hasta el negro tienes que dominar todo. Esquiar por abajo está muy bien y hay que buscarlo, pero es limitarse. Hacer extensiones a veces te acelera, además de que es un cambio más lento y te puede ayudar a bajar más recto. Una línea alta esta bien en un slalom pero en un GS puede que sea infinitamente más lenta. Lo de redonda ya ni digamos. Una línea en un GS tiene que ser lo menos redonda posible. Lee bien: «posible». Recta totalmente es imposible, claro
  • 25. ¿Por qué me voy en el hielo?
  • 26. Entras con los esquís planos, luego canteas y sólo aplicas la presión al final, cuando el esquí ya está derrapando. Es como si no te fiases del esquí, como si entrases con miedo.
  • 27. Déjate de técnicas. Partiendo de un mínimo, que ya tienes, agarrarse es cuestión de espíritu. Agarrarse requiere varias cosas: -Aceptar que vas a irte algo, que el hielo resbala. -Pasar rápido y aceptarlo también: mayor velocidad = mayores fuerzas externas = mayor presión sobre el canto. -Hacer que el esquí se mueva hacia adelante (lo que está relacionado con lo de arriba). Si vas pensando en posturitas, angulaciones y pollas en vinagre el esquí no tiende a ir hacia delante, sino de lado.
  • 28. ¿Cuál es la línea correcta en un gigante?
  • 29.
  • 31. Los apoyos (I) «S» «J» «,»
  • 32. Los apoyos (II) ๏ Cortos • Presión concentrada en un corto espacio de tiempo • Disminuye el radio de curva y aumentan las fuerzas de reacción de la nieve • Útiles en superficies reactivas - Nieve dura, inyectada o hielo ๏ Largos
  • 33. La presión ๏ La presión comienza en la zona delantera del esquí exterior y se va desplazando hacia atrás • Deslizamiento activo de la pierna exterior hacia delante ๏ A su vez, se va incrementando la presión en el esquí interior
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Pivotamiento Ubicación y dirección del esquiador al final de la curva actual Posición y dirección deseadas al final de la siguiente curva
  • 38. Pivotamiento Arco de radio mínimo que el esquí y el esquiador son capaces de conducir
  • 39. Pivotamiento Arco de radio mínimo que el esquí y el esquiador son capaces de conducir Ángulo inicial de direccionamiento El centro de masas del esquiador continúa en línea recta mientras los esquís pivotan El esquiador engancha el esquí exterior en la nieve una vez que está alineado con el arco en este punto
  • 40.
  • 41.