1ModaAnaGRZ.docx.pdf

ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALAARTE en Escuela de Arte y Superior de Diseño

Introducción a la historia de la indumentaria

HISTORIA DE LA INDUMENTARIA
Tema 1. Introducción
Ana María Galván Romarate-Zabala
Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
“La indumentaria no consiste tanto en el vestido
como en una cierta manera de llevarlo.”
HONORÉ DE BALZAC
“(...) que aun a las personas que no conocemos por
el porte la juzgamos”
BALTASAR GRACIÁN
1
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA INDUMENTARIA
El concepto de indumentaria. Indumentaria versus moda
Al abordar el intrincado mundo de la indumentaria hemos de tener presente que trazar
su historia es contar el relato del ser humano, puesto que está estrechamente
relacionada con la cultura de un pueblo en una época determinada. Según el
diccionario de la RAE, el término indumentaria que procede del vocablo latino
“indumento”, significa en su primera acepción, “perteneciente o relativo al vestido” y
en una segunda, “estudio histórico del traje”.
Debemos partir de la premisa de que el concepto de moda e indumentaria no son
stricto sensu sinónimos y como afirma Carmen Abad-Zardoya es algo obvio que a
menudo se pasa por alto.1
La palabra moda procede del francés mode y éste a su vez del latín modus -modo,
medida, moderación- y también manera, en francés façon, que dará lugar a fashion en
inglés. Mode fue un término acuñado en el siglo XVII en Francia, al menos, así
aparece en sus diccionarios, y sorprendentemente se difundió por Europa, con sus
equivalentes en otros idiomas, coetáneamente. Así por ejemplo, en español, la
primera mención a esta palabra procede de un literato, Luis Vélez de Guevara en su
novela El diablo cojuelo (1641).
Hay que señalar que el concepto de moda es mucho más amplio y complejo que el de
indumentaria. La RAE subraya que la moda tiene que ver con usos y costumbres en
su primera acepción, sin aludir al vestir. De hecho, el Diccionario de María Moliner
argumenta lo mismo, ya que puede darse moda en muchos aspectos como mobiliario
o literatura… aunque también señala que “si no se especifica otra cosa, se entiende la
moda en el vestido”2
. La segunda y tercera acepción de la RAE ya definen de forma
muy concreta la moda, haciendo referencia a la vestimenta3
.
La indumentaria es el traje o vestido, con sus diferentes tipologías y acepciones, que
incluyen todo tipo de accesorios y complementos.
La historia de la moda corre paralela a la del gusto colectivo de una sociedad, de una
época, de un país, de una ciudad. Es el imperio de lo efímero, marcado por
tendencias de naturaleza inconstante, que apuestan por lo nuevo y fugaz sin
renunciar a revivals del pasado, aunque solo sea para negarlos.
3
“2. f. Gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y complementos”. y “3. f. Conjunto
de la vestimenta y los adornos de moda”. Este diccionario está disponible on line en la web www.rae.es
2
Moliner, M. (ed.1988): Diccionario de uso del español. Madrid 1988, p. 433.
1
Tomado de Carmen Abad-Zardoya, “El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad”,
Emblemata, nª 17, p. 38.
2
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
1.Carle Vernet, Cuando la moda de 1793 se encuentra con la moda de 1778: ¡Qué antigüedad! dicen
unos, ¡Qué locura! responden los otros.
Así las cosas, podemos considerar que la moda en sentido lato, total, es eterna, ha
existido desde la noche de los tiempos, porque siempre han surgido creadores de
estilo y se han marcado tendencias. Ahora bien, en sentido estricto, los orígenes de
la moda pueden cifrarse en distintos periodos históricos siendo sus tres grandes hitos:
la Baja Edad Media y los siglos XVII y XIX.
La mayoría de los historiadores coinciden en considerar que la moda en el vestir
surgió en la Baja Edad Media, concretamente en el siglo XIV, en las cortes europeas.
Apareció vinculada al surgimiento del traje anatómico4
que marcaba un claro
dimorfismo sexual entre hombres y mujeres, coincidente con el incipiente capitalismo
mercantil y el desarrollo de las ciudades.
Un segundo momento sería en el siglo XVII: surge el sistema de la moda vinculado a
un monarca, el Rey Sol y a su corte versallesca5
. Luis XIV, árbitro de la moda, hará de
París la capital hegemónica de la moda, la quintaesencia del lujo y la elegancia chic:
es el Grand Siècle. Fue entonces cuando surgieron las temporadas en la moda, las
primeras publicaciones dedicadas a las novedosas tendencias en el vestir como el
5
Véase DeJean, Jean (2008): La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y del lujo
contemporáneo, Nerea.
4
Véase Pablo Pena, “El surgimiento del traje anatómico y la aceleración de la moda en el vestir” en
Historia del Traje.
3
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
Mercure Galant, mientras se difundían grabados y muñecas con las últimas
tendencias, estas últimas desde Francia a las cortes europeas.
2. Talla policromada religiosa con traje de seda y motivos ornamentales florales.1750-1800. Este tipo
de imagen vestidera fue muy habitual en España desde el siglo XVII. Fueron un excelente medio de
difusión de la moda del momento. 3. Retrato con vestido de gala de la emperatriz de Francia, la
española Eugenia de Montijo, c. 1853. Ejerció un enorme influjo en las tendencias de moda de su
época y fue una de las clientas de alta costura más destacadas de Worth.
Y un tercer momento, y no menos importante, fue el siglo XIX: se suceden las
tendencias a velocidad de vértigo, se consolida el auge de las revistas de moda y su
difusión, surge la Haute Couture (Alta Costura) en París creación del diseñador inglés
Worth, y se afianza la industria de la moda con el surgimiento de los grandes
almacenes. La Revolución industrial en su vertiente textil hará el resto.
La historia del traje puede y debe ser abordada desde múltiples perspectivas y desde
disciplinas afines y complementarias. Lejos de ser simplemente un fenómeno frívolo
o superficial, es un tema relevante para los antropólogos, así como para los
historiadores de la moda y del arte, los economistas, los filósofos, los sociólogos,
psicólogos o psicoanalistas.
4
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
Entre los grandes teóricos de la historia de la moda podemos destacar a James Laver,
Georg Simmel o el psicoanalista J.C. Flügel, autor del texto canónico por excelencia,
Psicología del traje. Es asimismo una cuestión tratada por intelectuales y literatos de
la talla de Honoré de Balzac, Walter Benjamin, Charles Baudelaire, Pardo Bazán,
Galdós, H.G. Wells o Sartre suscitando el interés de semiólogos como Umberto Eco u
Omar Calabrese.
4 y 5. Dos retratos de Joaquín Sorolla de relevantes escritores españoles: Emilia Pardo Bazán, c.1913
y Benito Pérez Galdós, 1894. Ambos reflejan en sus escritos con todo detalle la indumentaria de su
época.
La variedad tipológica en el caso de la indumentaria va vinculada al marco
geográfico, clima, profesiones, épocas, creencias y costumbre, así como a la
riqueza-pobreza de sus poseedores y de los materiales.
Los materiales determinan en numerosas ocasiones la tipología. Éstos han ido
evolucionando y sofisticándose con el paso del tiempo. Históricamente, algunos han
sido y son muy demandados, dando lugar a rutas comerciales para su difusión.
Podemos distinguir entre materiales de origen natural sean de origen animal como la
seda, la lana o el cuero o de origen vegetal, como el algodón o el lino o artificial como
el poliéster. Por lo que se refiere a las pieles6
, las más apreciadas son las de armiño,
lince, martas cibelinas, zorros, chinchillas y visones. En la actualidad el uso de las
pieles suscita muchas controversias siendo su uso muy políticamente incorrecto.
6
Véase el clarificador libro Toussaint-Samat, M. (1990): Historia técnica y moral del vestido. 1. Las
pieles, Madrid: Alianza Editorial.
5
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
6. Campaña de Peta contra el uso de las pieles, 1990
Los vocablos con los que denominamos a la indumentaria son complejos y variados,
diferentes según las distintas épocas. Abundan sobre todo los anglicismos, pero
también los galicismos e italianismos. Estos términos están en continuo cambio y
evolución, y raro es el año en el que no se incorporan palabras nuevas, muchas veces
ligadas a la música, tribus urbanas o al cine.
Hay que señalar que la vestimenta incluye también a los accesorios o complementos,
de vital importancia según las épocas, como los guantes, el calzado, los sombreros,
los abanicos, los bolsos, los chales, los paraguas y por supuesto, las joyas.
Función y significación
La explicación bíblica de la necesidad del vestido
como fruto de la vergüenza y pudor que sienten Adán y
Eva por haber pecado está en la base de la negativa
mentalidad judeo-cristiana sobre el cuerpo. La carne,
junto con el mundo y el demonio, serían los monstruos
a batir. De ahí la dualidad alma-cuerpo, como dos caras
de la misma moneda, que por lo demás encontraremos
en algunos filósofos y doctrinas filosóficas. La
desnudez o la ropa considerada “inadecuada” es
castigada severamente en muchos países del mundo,
especialmente en los que impera la Sharía islámica.
7.Masaccio, La expulsión de Adán y Eva del paraíso, 1426-1428, alterado en 1680 con el añadido de
las hojas y restaurado en 1980
6
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
Es claro que nos vestimos por diversas razones: para cubrirnos y enfrentarnos al
clima (frío, lluvia, protección contra el viento, el sol, el sudor); por pudor y también
para resultar atractivos para nosotros mismos y para los demás. La indumentaria es
un poderoso instrumento de seducción. Pero la función y significación de la
indumentaria traspasa lo meramente funcional y decorativo.
El vestido es una forma de expresión y comunicación no verbal muy personal y
compleja: por un lado, subraya nuestra identidad, diferenciándonos de los demás,
pero por otro lado nos liga a un grupo. Reflejo del Zeitgeist, el traje se configura así
como un sistema de signos cuya descodificación informa a la sociedad de cómo
somos, sentimos y pensamos. Lo que llevamos puesto nos delata: nuestros gustos,
ideología, nivel económico, forma de sentir y ver la vida. Por la ropa podemos deducir
la profesión, el grupo social, la zona de procedencia o las creencias religiosas. Somos
como los “hombres jeroglíficos” a los que aludía Balzac que hay que interpretar a
través de lo que llevamos puesto.
Por lo demás, la moda puede ser un instrumento desde el poder para perpetuar el
orden social establecido -como prueban las leyes suntuarias- y lo contrario, puede
socavar las estructuras sociales y sus privilegios, siendo fermento de cambios en las
mentalidades. El poder se expresa mediante la magnificencia de los indumentos que
portan reyes, emperadores y aristócratas. Las diatribas de escritores, moralistas y
eclesiásticos contra la tiranía de la moda o determinados indumentos es una
constante en la historia.
8 y 9. Imágenes de revolucionarios franceses, los célebres sans-culottes: literalmente, eran los que no
llevaban calzones. En realidad, lo que portaban eran pantalones de rayas en el caso de los hombres,
abandonando los exquisitos culottes aristocráticos masculinos.
7
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
Por lo demás, la vestimenta no está exenta de connotaciones simbólicas y políticas
como podemos observar en el Motín de Esquilache en España o en la Revolución
francesa.
.
10. Escarificaciones y adornos corporales en tribus africanas o body art no exento de dolor
No ha sido ni es infrecuente que la vestimenta humana haya supuesto la agresión al
propio cuerpo y no sólo a través de la incomodidad –con el uso de ciertas prendas
como los corsés o los tacones de 12 cm- que ciertas formas de vestir reflejan sino a
través de rígidos cánones estéticos que por diversos factores se han aplicado a los
seres humanos. De hecho, cuando estudiamos la historia de la moda, tanto masculina
como femenina, pero sobre todo la destinada a las mujeres, no podemos dejar de
sentir un escalofrío al analizar la larga lista de diseños que durante siglos han
torturado y tiranizado, hoy como ayer, a hombres y mujeres.
Arte y Moda
Tradicionalmente la historia de la indumentaria ha estado profundamente imbricada
con la historia del arte, por eso podemos apreciar su mutua influencia a través de los
siglos, siendo muy diferente según las distintas épocas y civilizaciones. Van unidas a
los usos y costumbres sociales, son parte de nuestra cultura, de nuestra historia.
La historia del traje puede ser estudiada siguiendo criterios cronológicos y estilísticos,
ya que es reflejo de los movimientos culturales de una época, en conexión siempre
con el resto de las artes, la filosofía, la música o el cine.
Esta ligazón se ha hecho particularmente evidente en los estilos7
que inciden en la
creación de un arte total que englobe todas las artes como el Barroco, el Rococó, el
Art Nouveau, o el Art Déco.
7
Sobre Arte y Moda véase el sitio web We Wear Culture de Google Arts.
8
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
11. Francisco de Zurbarán, Santa Casilda, c. 1635. Son muchos los pintores como el barroco Zurbarán
que reflejan de forma precisa y magistral la indumentaria a través de sus retratos. En este caso, Santa
Casilda lleva un vestido de terciopelo brocado y una capa de tafetán de seda.12. Portada de la revista
Les Modes de febrero de 1935. En ella vemos a Madeleine Vionnet trabajando sobre un pequeño
maniquí articulado de madera. Vionnet, Elsa Schiaparelli y Sonia Delaunay dieron categoría de arte a
sus diseños de moda
El mundo de la moda es un ámbito privilegiado donde los diseñadores intentan
innovar, sorprender y gustar, a partes iguales, dando rienda suelta a la creatividad.
Los hay que han considerado la moda un arte -Vionnet o Paul Poiret- mientras que
para Chanel era un oficio y para otros como Jean-Paul Gaultier, es una revolución
cultural.
En el arte contemporáneo, muchos artistas estelares no han podido sustraerse al
diseño de moda, desde zapatos –como Zaha Hadid- hasta vestuario de ballets, teatro
y óperas como Dalí, Picasso o Néstor Martín Fernández de la Torre entre otros. Sin
embargo, conviene recordar que la creación de indumentaria y sus accesorios
requiere de no pocas habilidades técnicas, conocimiento de los materiales,
patronaje… que no suele ser de interés o del alcance de muchos artistas, salvo
excepciones.
Fuentes para el estudio de la indumentaria
Es evidente que las fuentes esenciales para el estudio de la indumentaria son las
propias piezas, conservadas en museos y colecciones públicas y privadas.
9
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
Hay una gran laguna en el conocimiento de las artes textiles e indumentaria antiguas
porque son escasas las que nos han llegado. En el caso de España son pocas las
piezas conservadas anteriores al siglo XVII. Las prendas requieren unas condiciones
especiales de conservación debido a su fragilidad y por eso muchas no han
sobrevivido al paso del tiempo.
Las fuentes iconográficas, es decir, las que nos aportan las imágenes como pinturas,
mosaicos o esculturas son de vital importancia. La pintura nos permite apreciar el
color, diseño, texturas, como los mosaicos o las representaciones en vidrieras o
incluso en vasos cerámicos. La escultura nos aporta la representación en tres
dimensiones del vestido.
Asimismo son importantes todo tipo de documentos –inventarios, testamentarías,
cartas- conservados en archivos y bibliotecas.
Por último, pero no menos fundamental, la literatura -como ya apuntamos
anteriormente -y el cine nos ofrecen referentes muy interesantes sobre el apasionante
mundo de la indumentaria y la moda.
Finalmente, es importante reseñar que cada vez son más frecuentes las exposiciones
que fundaciones y museos dedican a la moda y sus complementos como la joyería.
Se ha incrementado, además, de forma abrumadora el número y la calidad de libros y
catálogos dedicados a estas materias así como los recursos en red.
10
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
BIBLIOGRAFÍA
ARNOLD, R. (2009): Fashion. A Very Short Introduction, Nueva York: Oxford
University Press.
ABAD-ZARDOYA, C. (2011): “El sistema de la moda. De sus orígenes a la
postmodernidad”, Emblemata, nª 17, pp. 37-59.
BOUCHER, F. (1967): Historia del traje en Occidente. Desde los orígenes hasta la
actualidad. Barcelona: Gustavo Gili (GG moda).
COSGRAVE, B. (2000): Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días.
Londres: Octopus Publishing Group, Ltd.
DEJEAN, J. (2008), La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y del
lujo contemporáneo, Nerea.
GONZÁLEZ, M. et al (2014): Los gustos y la moda a lo largo de la historia. Valladolid:
Ed. Universitarias de Valladolid.
GRAU, F.-M. (1999): Histoire du costume, Colección Que sais-je?, Presses
Universitaire de France.
GUTIERREZ GARCÍA, M.A. (2005): Literatura y moda: la indumentaria femenina a
través de la novela española del siglo XIX. Universidad de Murcia. Disponible en
https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/literaturaymoda.htm#_ftn1
LIPOVETSKY, G. (2002): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las
sociedades modernas. 8.ª ed. Barcelona: Anagrama.
MOLINER, M. (1988): Diccionario de uso del español. Madrid.
RODRÍGUEZ GARABATOS, B., (2021): Emilia Pardo Bazán y la moda. A Coruña:
Hércules de Ediciones.
SIMMEL, (ed.2014): Filosofía de la Moda. Madrid: Casimiro Libros.
TOUSSAINT-SAMAT, M. (1990): Historia técnica y moral del vestido. 1. Las pieles,
Madrid: Alianza Editorial.
VV.AA (2019): “Moda. El arte de lo efímero”, Revista Litoral, nº 268.
VV.AA. (2011): ”Moda, el poder de las apariencias”, Revista de Occidente, nº 366.
11
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
RECURSOS EN RED
PENA, P. en Historia del Traje, “Introducción a la Indumentaria”. Disponible en
http://historiadeltraje.blogspot.com.es/p/naturaleza-y-funcion-del-traje.html (Consulta:
1 de septiembre de 2022).
PENA, P. en Historia del Traje, “El surgimiento del traje anatómico y la aceleración de
la moda en el vestir”. Disponible en
http://historiadeltraje.blogspot.com/2011/02/el-traje-en-la-edad-moderna.html
(Consulta: 1 de septiembre de 2022)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión
23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> (Consulta: 1 de septiembre de 2022).
ROSILLO, B. en Arte y demás historias, “La indumentaria según Balzac” . Disponible
en https://barbararosillo.com/2020/05/08/la-indumentaria-segun-balzac/ (Consulta 25
de septiembre 2022)
Vestimos cultura. Google Arts & Culture. Disponible en
https://artsandculture.google.com/project/we-wear-culture (Consulta: 24 de septiembre
2022)
LISTA DE ILUSTRACIONES
Portada.Alonso Sánchez Coello, Retrato de Don Juan de Austria. 1559-60. Fuente de
la imagen: Wikimedia.
Figura 1. Procede de la serie de Carle Vernet "Incroyables et Merveilleuses", 1793.
Fuente de la imagen: Wikipedia dominio público.
Figura 2. Fuente de la imagen: Museo del Traje. 1750-1800
Figura 3. F. X. Winterhalter, Retrato de la emperatriz Eugenia de Montijo en vestido de
gala c. 1853. Museo de Orsay de París. Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio
público.
Figuras 4 y 5. Joaquín Sorolla, Emilia Pardo Bazán, c.1913 y el mismo autor retrató a
don Benito Pérez Galdós, Casa-Museo Galdós en Las Palmas de Gran Canaria.
Fuente de la imágenes: Wikipedia, dominio público.
Figura 6. Campaña de Peta contra el uso de las pieles, 1990. Fuente de la
imagen:http://citizensluts.com/id-rather-go-naked-than-wear-fur-2/
Figura 7. Masaccio, La expulsión de Adán y Eva del paraíso, 1426-1428, alterado en
1680 con el añadido de las hojas y restaurado en 1980. Fuente de la imagen:
Wikipedia, dominio público.
12
Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván
Figura 8. La femme du sans-culotte, estampa, Museo Carnavalet, c.1792. Fuente de
la imagen: Wikipedia, dominio público
Figura 9. Detalle de Sans-culottes en armes, gouache de Jean-Baptiste Lesueur,
1793-1794, Museo Carnavalet.Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público.
Figura 10. Mujer de una tribu de Etiopía con escarificaciones en el pecho y el brazo
izquierdo, expansiones en los lóbulos y plato labial. Fuente de la imagen: Wikipedia,
dominio público.
Figura 11. Francisco de Zurbarán, Santa Casilda, c. 1635, Museo Thyssen de Madrid.
Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público.
Figura 12. Portada de la revista francesa Les Modes de febrero de 1935. Fuente de la
imagen: https://gallica.bnf.fr
13

Recomendados

historia de la moda por
historia de la moda historia de la moda
historia de la moda daniela lopez ordoñez
2.3K vistas49 diapositivas
Presentación2 por
Presentación2Presentación2
Presentación2daniela lopez ordoñez
55 vistas49 diapositivas
Moda En La edad Media por
Moda En La edad MediaModa En La edad Media
Moda En La edad MediaLibardo Rafael Ochoa Jiménez
12.9K vistas10 diapositivas
Moda mexicana por
Moda mexicanaModa mexicana
Moda mexicanadcamacho20
120 vistas15 diapositivas
Moda... por
Moda...Moda...
Moda...mdkathee772
366 vistas10 diapositivas
Industria textil por
Industria textilIndustria textil
Industria textilVero Herrera
8.3K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 1ModaAnaGRZ.docx.pdf

Presentacion del programa historia del traje por
Presentacion del programa historia del trajePresentacion del programa historia del traje
Presentacion del programa historia del trajeestrellasuarezcontreras
537 vistas3 diapositivas
Moda Argentina por
Moda ArgentinaModa Argentina
Moda ArgentinaSolcitorama
3.2K vistas8 diapositivas
Modas por
ModasModas
ModasJuan Aviles
154 vistas10 diapositivas
La moda como cultura y arte frente al derecho por
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoSusy Inés Bello Knoll
80 vistas7 diapositivas
La moda como cultura y arte frente al derecho por
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoSusy Inés Bello Knoll
123 vistas7 diapositivas
EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1 por
EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1
EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1mireiagonza
1.1K vistas116 diapositivas

Similar a 1ModaAnaGRZ.docx.pdf(20)

Moda Argentina por Solcitorama
Moda ArgentinaModa Argentina
Moda Argentina
Solcitorama3.2K vistas
EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1 por mireiagonza
EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1
EXTRAVAGANT STYLING parte 1Presentación parte 1
mireiagonza1.1K vistas
Relación entre época y vestimenta por María Rosa
Relación entre época y vestimentaRelación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimenta
María Rosa6.3K vistas
Día positivas de mi pagina por Jenniffereraso
Día positivas de mi pagina Día positivas de mi pagina
Día positivas de mi pagina
Jenniffereraso285 vistas
Género y vestimenta por Brirosa
Género y vestimentaGénero y vestimenta
Género y vestimenta
Brirosa2.4K vistas
LamodaañOs40a70definitivo2004 06 por elena
LamodaañOs40a70definitivo2004 06LamodaañOs40a70definitivo2004 06
LamodaañOs40a70definitivo2004 06
elena1.9K vistas

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II por
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
5.1K vistas78 diapositivas
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO por
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
1K vistas33 diapositivas
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I" por
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
671 vistas22 diapositivas
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II) por
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
1.4K vistas73 diapositivas
Tintin y Hergé por
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y HergéANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
365 vistas15 diapositivas
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II por
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
997 vistas69 diapositivas

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA(20)

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC... por ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ por ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO" por ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA por ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Último

Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design por
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignSergio de la Casa
200 vistas91 diapositivas
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 por
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309Arquitecto Zapallar
8 vistas3 diapositivas
Campaña publicitaria .pptx por
Campaña publicitaria .pptxCampaña publicitaria .pptx
Campaña publicitaria .pptxflavialejandrach
9 vistas8 diapositivas
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... por
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...JhoselContreras
9 vistas6 diapositivas
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf por
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdfHildaAlejandraSosa
5 vistas3 diapositivas
Presentación práctica grupal por
Presentación práctica grupalPresentación práctica grupal
Presentación práctica grupalAntonio Río Vázquez
10 vistas21 diapositivas

Último(12)

Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design por Sergio de la Casa
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Sergio de la Casa200 vistas
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... por JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
JhoselContreras9 vistas
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf por alfredo188910
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
alfredo1889108 vistas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf por Ph Multimarcas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfRinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Ph Multimarcas56 vistas

1ModaAnaGRZ.docx.pdf

  • 1. HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Tema 1. Introducción Ana María Galván Romarate-Zabala Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria
  • 2. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván “La indumentaria no consiste tanto en el vestido como en una cierta manera de llevarlo.” HONORÉ DE BALZAC “(...) que aun a las personas que no conocemos por el porte la juzgamos” BALTASAR GRACIÁN 1
  • 3. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA INDUMENTARIA El concepto de indumentaria. Indumentaria versus moda Al abordar el intrincado mundo de la indumentaria hemos de tener presente que trazar su historia es contar el relato del ser humano, puesto que está estrechamente relacionada con la cultura de un pueblo en una época determinada. Según el diccionario de la RAE, el término indumentaria que procede del vocablo latino “indumento”, significa en su primera acepción, “perteneciente o relativo al vestido” y en una segunda, “estudio histórico del traje”. Debemos partir de la premisa de que el concepto de moda e indumentaria no son stricto sensu sinónimos y como afirma Carmen Abad-Zardoya es algo obvio que a menudo se pasa por alto.1 La palabra moda procede del francés mode y éste a su vez del latín modus -modo, medida, moderación- y también manera, en francés façon, que dará lugar a fashion en inglés. Mode fue un término acuñado en el siglo XVII en Francia, al menos, así aparece en sus diccionarios, y sorprendentemente se difundió por Europa, con sus equivalentes en otros idiomas, coetáneamente. Así por ejemplo, en español, la primera mención a esta palabra procede de un literato, Luis Vélez de Guevara en su novela El diablo cojuelo (1641). Hay que señalar que el concepto de moda es mucho más amplio y complejo que el de indumentaria. La RAE subraya que la moda tiene que ver con usos y costumbres en su primera acepción, sin aludir al vestir. De hecho, el Diccionario de María Moliner argumenta lo mismo, ya que puede darse moda en muchos aspectos como mobiliario o literatura… aunque también señala que “si no se especifica otra cosa, se entiende la moda en el vestido”2 . La segunda y tercera acepción de la RAE ya definen de forma muy concreta la moda, haciendo referencia a la vestimenta3 . La indumentaria es el traje o vestido, con sus diferentes tipologías y acepciones, que incluyen todo tipo de accesorios y complementos. La historia de la moda corre paralela a la del gusto colectivo de una sociedad, de una época, de un país, de una ciudad. Es el imperio de lo efímero, marcado por tendencias de naturaleza inconstante, que apuestan por lo nuevo y fugaz sin renunciar a revivals del pasado, aunque solo sea para negarlos. 3 “2. f. Gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y complementos”. y “3. f. Conjunto de la vestimenta y los adornos de moda”. Este diccionario está disponible on line en la web www.rae.es 2 Moliner, M. (ed.1988): Diccionario de uso del español. Madrid 1988, p. 433. 1 Tomado de Carmen Abad-Zardoya, “El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad”, Emblemata, nª 17, p. 38. 2
  • 4. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván 1.Carle Vernet, Cuando la moda de 1793 se encuentra con la moda de 1778: ¡Qué antigüedad! dicen unos, ¡Qué locura! responden los otros. Así las cosas, podemos considerar que la moda en sentido lato, total, es eterna, ha existido desde la noche de los tiempos, porque siempre han surgido creadores de estilo y se han marcado tendencias. Ahora bien, en sentido estricto, los orígenes de la moda pueden cifrarse en distintos periodos históricos siendo sus tres grandes hitos: la Baja Edad Media y los siglos XVII y XIX. La mayoría de los historiadores coinciden en considerar que la moda en el vestir surgió en la Baja Edad Media, concretamente en el siglo XIV, en las cortes europeas. Apareció vinculada al surgimiento del traje anatómico4 que marcaba un claro dimorfismo sexual entre hombres y mujeres, coincidente con el incipiente capitalismo mercantil y el desarrollo de las ciudades. Un segundo momento sería en el siglo XVII: surge el sistema de la moda vinculado a un monarca, el Rey Sol y a su corte versallesca5 . Luis XIV, árbitro de la moda, hará de París la capital hegemónica de la moda, la quintaesencia del lujo y la elegancia chic: es el Grand Siècle. Fue entonces cuando surgieron las temporadas en la moda, las primeras publicaciones dedicadas a las novedosas tendencias en el vestir como el 5 Véase DeJean, Jean (2008): La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y del lujo contemporáneo, Nerea. 4 Véase Pablo Pena, “El surgimiento del traje anatómico y la aceleración de la moda en el vestir” en Historia del Traje. 3
  • 5. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván Mercure Galant, mientras se difundían grabados y muñecas con las últimas tendencias, estas últimas desde Francia a las cortes europeas. 2. Talla policromada religiosa con traje de seda y motivos ornamentales florales.1750-1800. Este tipo de imagen vestidera fue muy habitual en España desde el siglo XVII. Fueron un excelente medio de difusión de la moda del momento. 3. Retrato con vestido de gala de la emperatriz de Francia, la española Eugenia de Montijo, c. 1853. Ejerció un enorme influjo en las tendencias de moda de su época y fue una de las clientas de alta costura más destacadas de Worth. Y un tercer momento, y no menos importante, fue el siglo XIX: se suceden las tendencias a velocidad de vértigo, se consolida el auge de las revistas de moda y su difusión, surge la Haute Couture (Alta Costura) en París creación del diseñador inglés Worth, y se afianza la industria de la moda con el surgimiento de los grandes almacenes. La Revolución industrial en su vertiente textil hará el resto. La historia del traje puede y debe ser abordada desde múltiples perspectivas y desde disciplinas afines y complementarias. Lejos de ser simplemente un fenómeno frívolo o superficial, es un tema relevante para los antropólogos, así como para los historiadores de la moda y del arte, los economistas, los filósofos, los sociólogos, psicólogos o psicoanalistas. 4
  • 6. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván Entre los grandes teóricos de la historia de la moda podemos destacar a James Laver, Georg Simmel o el psicoanalista J.C. Flügel, autor del texto canónico por excelencia, Psicología del traje. Es asimismo una cuestión tratada por intelectuales y literatos de la talla de Honoré de Balzac, Walter Benjamin, Charles Baudelaire, Pardo Bazán, Galdós, H.G. Wells o Sartre suscitando el interés de semiólogos como Umberto Eco u Omar Calabrese. 4 y 5. Dos retratos de Joaquín Sorolla de relevantes escritores españoles: Emilia Pardo Bazán, c.1913 y Benito Pérez Galdós, 1894. Ambos reflejan en sus escritos con todo detalle la indumentaria de su época. La variedad tipológica en el caso de la indumentaria va vinculada al marco geográfico, clima, profesiones, épocas, creencias y costumbre, así como a la riqueza-pobreza de sus poseedores y de los materiales. Los materiales determinan en numerosas ocasiones la tipología. Éstos han ido evolucionando y sofisticándose con el paso del tiempo. Históricamente, algunos han sido y son muy demandados, dando lugar a rutas comerciales para su difusión. Podemos distinguir entre materiales de origen natural sean de origen animal como la seda, la lana o el cuero o de origen vegetal, como el algodón o el lino o artificial como el poliéster. Por lo que se refiere a las pieles6 , las más apreciadas son las de armiño, lince, martas cibelinas, zorros, chinchillas y visones. En la actualidad el uso de las pieles suscita muchas controversias siendo su uso muy políticamente incorrecto. 6 Véase el clarificador libro Toussaint-Samat, M. (1990): Historia técnica y moral del vestido. 1. Las pieles, Madrid: Alianza Editorial. 5
  • 7. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván 6. Campaña de Peta contra el uso de las pieles, 1990 Los vocablos con los que denominamos a la indumentaria son complejos y variados, diferentes según las distintas épocas. Abundan sobre todo los anglicismos, pero también los galicismos e italianismos. Estos términos están en continuo cambio y evolución, y raro es el año en el que no se incorporan palabras nuevas, muchas veces ligadas a la música, tribus urbanas o al cine. Hay que señalar que la vestimenta incluye también a los accesorios o complementos, de vital importancia según las épocas, como los guantes, el calzado, los sombreros, los abanicos, los bolsos, los chales, los paraguas y por supuesto, las joyas. Función y significación La explicación bíblica de la necesidad del vestido como fruto de la vergüenza y pudor que sienten Adán y Eva por haber pecado está en la base de la negativa mentalidad judeo-cristiana sobre el cuerpo. La carne, junto con el mundo y el demonio, serían los monstruos a batir. De ahí la dualidad alma-cuerpo, como dos caras de la misma moneda, que por lo demás encontraremos en algunos filósofos y doctrinas filosóficas. La desnudez o la ropa considerada “inadecuada” es castigada severamente en muchos países del mundo, especialmente en los que impera la Sharía islámica. 7.Masaccio, La expulsión de Adán y Eva del paraíso, 1426-1428, alterado en 1680 con el añadido de las hojas y restaurado en 1980 6
  • 8. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván Es claro que nos vestimos por diversas razones: para cubrirnos y enfrentarnos al clima (frío, lluvia, protección contra el viento, el sol, el sudor); por pudor y también para resultar atractivos para nosotros mismos y para los demás. La indumentaria es un poderoso instrumento de seducción. Pero la función y significación de la indumentaria traspasa lo meramente funcional y decorativo. El vestido es una forma de expresión y comunicación no verbal muy personal y compleja: por un lado, subraya nuestra identidad, diferenciándonos de los demás, pero por otro lado nos liga a un grupo. Reflejo del Zeitgeist, el traje se configura así como un sistema de signos cuya descodificación informa a la sociedad de cómo somos, sentimos y pensamos. Lo que llevamos puesto nos delata: nuestros gustos, ideología, nivel económico, forma de sentir y ver la vida. Por la ropa podemos deducir la profesión, el grupo social, la zona de procedencia o las creencias religiosas. Somos como los “hombres jeroglíficos” a los que aludía Balzac que hay que interpretar a través de lo que llevamos puesto. Por lo demás, la moda puede ser un instrumento desde el poder para perpetuar el orden social establecido -como prueban las leyes suntuarias- y lo contrario, puede socavar las estructuras sociales y sus privilegios, siendo fermento de cambios en las mentalidades. El poder se expresa mediante la magnificencia de los indumentos que portan reyes, emperadores y aristócratas. Las diatribas de escritores, moralistas y eclesiásticos contra la tiranía de la moda o determinados indumentos es una constante en la historia. 8 y 9. Imágenes de revolucionarios franceses, los célebres sans-culottes: literalmente, eran los que no llevaban calzones. En realidad, lo que portaban eran pantalones de rayas en el caso de los hombres, abandonando los exquisitos culottes aristocráticos masculinos. 7
  • 9. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván Por lo demás, la vestimenta no está exenta de connotaciones simbólicas y políticas como podemos observar en el Motín de Esquilache en España o en la Revolución francesa. . 10. Escarificaciones y adornos corporales en tribus africanas o body art no exento de dolor No ha sido ni es infrecuente que la vestimenta humana haya supuesto la agresión al propio cuerpo y no sólo a través de la incomodidad –con el uso de ciertas prendas como los corsés o los tacones de 12 cm- que ciertas formas de vestir reflejan sino a través de rígidos cánones estéticos que por diversos factores se han aplicado a los seres humanos. De hecho, cuando estudiamos la historia de la moda, tanto masculina como femenina, pero sobre todo la destinada a las mujeres, no podemos dejar de sentir un escalofrío al analizar la larga lista de diseños que durante siglos han torturado y tiranizado, hoy como ayer, a hombres y mujeres. Arte y Moda Tradicionalmente la historia de la indumentaria ha estado profundamente imbricada con la historia del arte, por eso podemos apreciar su mutua influencia a través de los siglos, siendo muy diferente según las distintas épocas y civilizaciones. Van unidas a los usos y costumbres sociales, son parte de nuestra cultura, de nuestra historia. La historia del traje puede ser estudiada siguiendo criterios cronológicos y estilísticos, ya que es reflejo de los movimientos culturales de una época, en conexión siempre con el resto de las artes, la filosofía, la música o el cine. Esta ligazón se ha hecho particularmente evidente en los estilos7 que inciden en la creación de un arte total que englobe todas las artes como el Barroco, el Rococó, el Art Nouveau, o el Art Déco. 7 Sobre Arte y Moda véase el sitio web We Wear Culture de Google Arts. 8
  • 10. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván 11. Francisco de Zurbarán, Santa Casilda, c. 1635. Son muchos los pintores como el barroco Zurbarán que reflejan de forma precisa y magistral la indumentaria a través de sus retratos. En este caso, Santa Casilda lleva un vestido de terciopelo brocado y una capa de tafetán de seda.12. Portada de la revista Les Modes de febrero de 1935. En ella vemos a Madeleine Vionnet trabajando sobre un pequeño maniquí articulado de madera. Vionnet, Elsa Schiaparelli y Sonia Delaunay dieron categoría de arte a sus diseños de moda El mundo de la moda es un ámbito privilegiado donde los diseñadores intentan innovar, sorprender y gustar, a partes iguales, dando rienda suelta a la creatividad. Los hay que han considerado la moda un arte -Vionnet o Paul Poiret- mientras que para Chanel era un oficio y para otros como Jean-Paul Gaultier, es una revolución cultural. En el arte contemporáneo, muchos artistas estelares no han podido sustraerse al diseño de moda, desde zapatos –como Zaha Hadid- hasta vestuario de ballets, teatro y óperas como Dalí, Picasso o Néstor Martín Fernández de la Torre entre otros. Sin embargo, conviene recordar que la creación de indumentaria y sus accesorios requiere de no pocas habilidades técnicas, conocimiento de los materiales, patronaje… que no suele ser de interés o del alcance de muchos artistas, salvo excepciones. Fuentes para el estudio de la indumentaria Es evidente que las fuentes esenciales para el estudio de la indumentaria son las propias piezas, conservadas en museos y colecciones públicas y privadas. 9
  • 11. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván Hay una gran laguna en el conocimiento de las artes textiles e indumentaria antiguas porque son escasas las que nos han llegado. En el caso de España son pocas las piezas conservadas anteriores al siglo XVII. Las prendas requieren unas condiciones especiales de conservación debido a su fragilidad y por eso muchas no han sobrevivido al paso del tiempo. Las fuentes iconográficas, es decir, las que nos aportan las imágenes como pinturas, mosaicos o esculturas son de vital importancia. La pintura nos permite apreciar el color, diseño, texturas, como los mosaicos o las representaciones en vidrieras o incluso en vasos cerámicos. La escultura nos aporta la representación en tres dimensiones del vestido. Asimismo son importantes todo tipo de documentos –inventarios, testamentarías, cartas- conservados en archivos y bibliotecas. Por último, pero no menos fundamental, la literatura -como ya apuntamos anteriormente -y el cine nos ofrecen referentes muy interesantes sobre el apasionante mundo de la indumentaria y la moda. Finalmente, es importante reseñar que cada vez son más frecuentes las exposiciones que fundaciones y museos dedican a la moda y sus complementos como la joyería. Se ha incrementado, además, de forma abrumadora el número y la calidad de libros y catálogos dedicados a estas materias así como los recursos en red. 10
  • 12. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván BIBLIOGRAFÍA ARNOLD, R. (2009): Fashion. A Very Short Introduction, Nueva York: Oxford University Press. ABAD-ZARDOYA, C. (2011): “El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad”, Emblemata, nª 17, pp. 37-59. BOUCHER, F. (1967): Historia del traje en Occidente. Desde los orígenes hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili (GG moda). COSGRAVE, B. (2000): Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Londres: Octopus Publishing Group, Ltd. DEJEAN, J. (2008), La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y del lujo contemporáneo, Nerea. GONZÁLEZ, M. et al (2014): Los gustos y la moda a lo largo de la historia. Valladolid: Ed. Universitarias de Valladolid. GRAU, F.-M. (1999): Histoire du costume, Colección Que sais-je?, Presses Universitaire de France. GUTIERREZ GARCÍA, M.A. (2005): Literatura y moda: la indumentaria femenina a través de la novela española del siglo XIX. Universidad de Murcia. Disponible en https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/literaturaymoda.htm#_ftn1 LIPOVETSKY, G. (2002): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. 8.ª ed. Barcelona: Anagrama. MOLINER, M. (1988): Diccionario de uso del español. Madrid. RODRÍGUEZ GARABATOS, B., (2021): Emilia Pardo Bazán y la moda. A Coruña: Hércules de Ediciones. SIMMEL, (ed.2014): Filosofía de la Moda. Madrid: Casimiro Libros. TOUSSAINT-SAMAT, M. (1990): Historia técnica y moral del vestido. 1. Las pieles, Madrid: Alianza Editorial. VV.AA (2019): “Moda. El arte de lo efímero”, Revista Litoral, nº 268. VV.AA. (2011): ”Moda, el poder de las apariencias”, Revista de Occidente, nº 366. 11
  • 13. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván RECURSOS EN RED PENA, P. en Historia del Traje, “Introducción a la Indumentaria”. Disponible en http://historiadeltraje.blogspot.com.es/p/naturaleza-y-funcion-del-traje.html (Consulta: 1 de septiembre de 2022). PENA, P. en Historia del Traje, “El surgimiento del traje anatómico y la aceleración de la moda en el vestir”. Disponible en http://historiadeltraje.blogspot.com/2011/02/el-traje-en-la-edad-moderna.html (Consulta: 1 de septiembre de 2022) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> (Consulta: 1 de septiembre de 2022). ROSILLO, B. en Arte y demás historias, “La indumentaria según Balzac” . Disponible en https://barbararosillo.com/2020/05/08/la-indumentaria-segun-balzac/ (Consulta 25 de septiembre 2022) Vestimos cultura. Google Arts & Culture. Disponible en https://artsandculture.google.com/project/we-wear-culture (Consulta: 24 de septiembre 2022) LISTA DE ILUSTRACIONES Portada.Alonso Sánchez Coello, Retrato de Don Juan de Austria. 1559-60. Fuente de la imagen: Wikimedia. Figura 1. Procede de la serie de Carle Vernet "Incroyables et Merveilleuses", 1793. Fuente de la imagen: Wikipedia dominio público. Figura 2. Fuente de la imagen: Museo del Traje. 1750-1800 Figura 3. F. X. Winterhalter, Retrato de la emperatriz Eugenia de Montijo en vestido de gala c. 1853. Museo de Orsay de París. Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público. Figuras 4 y 5. Joaquín Sorolla, Emilia Pardo Bazán, c.1913 y el mismo autor retrató a don Benito Pérez Galdós, Casa-Museo Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. Fuente de la imágenes: Wikipedia, dominio público. Figura 6. Campaña de Peta contra el uso de las pieles, 1990. Fuente de la imagen:http://citizensluts.com/id-rather-go-naked-than-wear-fur-2/ Figura 7. Masaccio, La expulsión de Adán y Eva del paraíso, 1426-1428, alterado en 1680 con el añadido de las hojas y restaurado en 1980. Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público. 12
  • 14. Historia de la Indumentaria Profesora Ana Mª Galván Figura 8. La femme du sans-culotte, estampa, Museo Carnavalet, c.1792. Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público Figura 9. Detalle de Sans-culottes en armes, gouache de Jean-Baptiste Lesueur, 1793-1794, Museo Carnavalet.Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público. Figura 10. Mujer de una tribu de Etiopía con escarificaciones en el pecho y el brazo izquierdo, expansiones en los lóbulos y plato labial. Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público. Figura 11. Francisco de Zurbarán, Santa Casilda, c. 1635, Museo Thyssen de Madrid. Fuente de la imagen: Wikipedia, dominio público. Figura 12. Portada de la revista francesa Les Modes de febrero de 1935. Fuente de la imagen: https://gallica.bnf.fr 13