SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Universidad de
Occidente
UDO-LEON
III año Quimica y Farmacia Dominical
Desarrollar habilidades y dar a conocer detalladamente los
factores de riesgo, complicaciones, dieta y tratamientos de
las diferentes enfermedades.
Objetivos
EPILEPSIA
La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la
actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La
persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o
movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se
le llama "ataque epiléptico".
Tratamiento
Actuación frente a las crisis
Qué se debe hacer
 Lo ideal es tratar de echar a la persona en el suelo, porque si no terminará cayendo por
sí misma con el consiguiente riesgo de lesión.
 Si el enfermo ya se está medicando, lleva siempre consigo unas pastillas, tabletas o
similar y ha informado de ello a los que se encuentran con él en el momento del
ataque, habrá que introducirle el fármaco en la boca antes o después de que se
produzca la crisis (durante la crisis no tiene sentido porque el proceso digestivo se
detiene).
 Hay que tener mucho cuidado al acercarse al enfermo, porque incluso estirado en el
suelo despliega una fuerza inconsciente fuera de lo normal y puede dar golpes con
cualquiera de las extremidades.
 Se deben apartar de inmediato todos los objetos que puedan estar a su alrededor,
porque podría alcanzarlos y golpear o golpearse con ellos.
 Uno de los movimientos incontrolados que realice será probablemente con la boca, así
que hay que tratar de ponerle entre los labios un objeto alargado y duro (un palo, por
ejemplo), para que no se muerda la lengua ni los labios, que pueden terminar
seriamente dañados.
Qué no se debe hacer
 No es necesario realizar respiración artificial.
 Los cambios de coloración de la piel se producen a causa de la reactividad de los vasos
cutáneos.
 No hay riesgo de que el niño se ahogue con su lengua.
 Los ruidos se deben a la falta de coordinación de la respiración y al aumento de
secreciones.
 No se debe sacudir o golpear al epiléptico.
 La crisis comienza y se interrumpe de forma espontánea.
 No hay que ponerle alcohol en la frente.
 No hay razón para frotarle la frente con alcohol.
 Esta medida no tiene ninguna utilidad para controlar las crisis convulsivas, y en cambio
se corre el riesgo de que se produzcan lesiones químicas si el alcohol entra en contacto
con los ojos.
 No es útil administrarle medicamentos por la boca.
Hepatitis
La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una
infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis,
designados como A, B, C, D y E. Estos son los que mayor preocupación generan
debido a la gran morbilidad y mortalidad que conllevan y a su potencial para
causar brotes y propagarse de forma epidémica. En particular, los tipos B y C dan
lugar a una afección crónica en cientos de millones de personas y son en
conjunto la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos.
Hepatitis A
 La hepatitis A es una virosis hepática que puede causar morbilidad moderada
a grave.
 El virus de la hepatitis A se transmite por la ingestión de alimentos o bebidas
contaminados o por contacto directo con una persona infectada por el virus.
 La hepatitis A se asocia a falta de agua salubre y a un saneamiento deficiente.
 Las mejoras del saneamiento y la vacuna contra la hepatitis A son las medidas
más eficaces para combatir la enfermedad
Transmisión
El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral,
esto es, cuando una persona no infectada ingiere alimentos o agua
contaminados por las heces de una persona infectada. Los brotes
transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar relacionados
con casos de contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de
agua insuficientemente tratada.
El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una
persona infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales
Síntomas
El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.
Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden
fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales,
coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la
esclerótica ocular). Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas.
Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños, y la
gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad. Los
menores de seis años infectados no suelen tener síntomas apreciables, y solo el
10% muestran ictericia. Entre los niños más mayores y los adultos la infección
suele causar síntomas más graves, con ictericia en más del 70% de los casos.
¿Quiénes corren riesgo?
Cualquier persona que no haya sido vacunada o no se haya infectado antes puede
contraer la hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido (alta
endemicidad), la mayoría de las infecciones se producen durante la primera
infancia. Entre los factores de riesgo cabe citar los siguientes:
 saneamiento deficiente
 falta de agua salubre
 drogas inyectables
 convivencia con una persona infectada
 relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA
 viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, pero se
recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la
enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Además, las personas
con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier
sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol.
También se debe tomar en cuenta el equilibrio hidroelectrolítico y
nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta con grasas complejas,
considérese la exposición a la luz solar por lo menos 5 minutos por día
por razones preventivas. El no seguir el tratamiento puede traer
complicaciones a los demás órganos del cuerpo.
A menudo, el médico administra medicamentos para aliviar los síntomas
como el dolor, la fiebre y el malestar general. La ingestión de
dulces, caramelo macizo principalmente, zumos y helados parece ser
empleada para el alivio de las náuseas asociadas a la hepatitis.8
Dieta
 MUESTRA DE MENÚ
 Desayuno
 1 naranja
 avena cocida, con leche y azúcar
 1 tostada de pan integral
 mermelada de fresa
 café o té
 Almuerzo
 110 g (4 onzas) de carne magra de
pescado, aves o carnes rojas cocidos
 un producto con almidón (como las
papas)
 una verdura cocida
 ensalada
 2 tajadas de pan integral
 1 cucharada grande de gelatina
 fruta fresca
 leche
 Refrigerio de la tarde
 leche con galletas integrales
 Cena
 110 g (4 onzas) de carne cocida de
pescado, ave o res
 un producto con almidón (como las
papas)
 una verdura cocida
 ensalada
 2 panecillos integrales
 fruta fresca o postre
 235 ml (8 onzas) de leche
 Refrigerio de la noche
 un vaso de leche o un pedazo de fruta
 La mayoría de las veces, usted no tiene
que evitar alimentos específicos.
 Si tiene inquietudes con respecto a la
dieta o los síntomas, consulte con el
médico.
Prevención
 La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:
 sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable
 eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad
 prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las
manos con agua salubre.
Hepatitis B
Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B,
perteneciente a la familia Hepadnaviridae(virus ADN hepatotrópico). Es
una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus y
caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un
proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar
en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y
surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de
hígado, insuficiencia hepática e incluso la muerte.
Factores de riesgo
 Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo
 Compartir agujas con personas infectadas.
 Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos sucios
que se usaron con otras personas
 Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el personal sanitario puede
contraer la hepatitis B de esta forma)
 Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada
 Viajar a países donde la hepatitis B es común (es posible que viajar a zonas endémicas sea
un factor de riesgo importante, pero este simple hecho de forma aislada no determina que
la persona se contagie, si tiene los cuidados adecuados)
 También, una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el momento en
que éste nace o por medio de la leche materna
 Transmisión por contacto: se presenta frecuentemente en niños en zonas endémicas,
generalmente ocurre en el entorno domiciliario por contacto directo entre una madre
portadora y su niño o entre niños compañeros de juego, pero también puede ocurrir en
guarderías infantiles y en salas de hospitalización que alberga pacientes con patologías
crónicas graves (enfermedades que ocasionan retraso en las funciones mentales e
incontinencia de esfínteres y neoplasias en niños)
 Violación de la continuidad de la piel con herramientas contaminadas, como tatuajes,
tratamientos cosméticos, peluquería y odontología
 Transfusión de sangre y otros productos sanguíneos
 También en casos muy raros se puede trasmitir por el chinche de las camas.
Transmisión
La transmisión del virus de la hepatitis B resulta de la
exposición de la sangre infectada o fluidos corporales que
contengan sangre. Las formas posibles de transmisión
incluyencontacto sexual, transfusión sanguínea, reutilización
de agujas y jeringuillas, y transmisión vertical de madre a
hijo durante el parto. El VHB puede transmitirse entre
miembros de una familia que comparten el mismo hogar,
posiblemente por contacto de secreciones o saliva que
contengan el virus con pequeñas heridas en la piel.
Los síntomas más frecuentes incluyen:
 Fatiga
 Náuseas
 Fiebre baja.
 Pérdida del apetito.
 Dolor muscular y de estómago.
 Diarrea
 Dolor de cabeza
 Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan los siguientes signos.
 Coluria u oscurecimiento de la orina.
 Acolia o deposiciones de color claro.
 Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.
Prevención
 Vacuna contra la hepatitis B
 Los medios importantes de prevención de contagio interpersonal de la hepatitis B
son:
 Usar preservativo durante las relaciones sexuales
 No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos para inhalarlas
 Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona
 No usar el cepillo de dientes, cortaúñas, o la máquina de afeitar de una persona
infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener su sangre
 Asegurarse de que cualquier tatuaje o perforación en una parte del cuerpo se haga
con instrumentos limpios, así como los instrumentos de podología, odontología y otros
que necesitan esterilización específica en autoclave
Hepatitis C
La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta
principalmente al hígado y es causada por el virus de la
hepatitis C(VHC).1 La infección aguda es por lo general
asintomática, pero la infección crónica puede producir
lesión en el hígado y a la larga originar cirrosis. En algunos
casos, los pacientes con cirrosis también
presentan insuficiencia hepática, cáncer de hígado yvarices
esofágicas potencialmente fatales.1
Síntomas hepáticos
Infección Aguda: entre los que se incluyen: disminución del
apetito, cansancio, náusea, dolor muscular o de las
articulaciones y pérdida de peso, y rara vez llega a
ocasionar fallo hepático fulminante. La mayoría de los casos
de infección aguda no están asociados con la ictericia.
Infección crónica
La hepatitis C crónica puede estar asociada con el cansancio. Después de
varios años, la hepatitis C se convierte en la causa principal
de cirrosis y cáncer de hígado. La cirrosis es más común aún en las
personas que también están infectadas con hepatitis B o con VIH, en los
que presentan alcoholismo y en los varones. Quienes desarrollan cirrosis
tienen un riesgo veinte veces más alto de desarrollar un carcinoma
hepatocelular. La cirrosis puede ocasionar hipertensión
portal, ascitis, coagulopatía, varices
esofágicas y gástricas, ictericia y encefalopatía hepática.9 Es una causa
común en las personas que requieren un trasplante de hígado
Se puede contraer hepatitis C:
 Al recibir prácticas médicas con mala esterilización (personal sanitario, etc.)
 Al puncionarse con una aguja contaminada con sangre infectada (los trabajadores
de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma)
 Al realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo.
Los piercing y tatuajes que dejan una herida abierta por tiempo prolongado, por
lo cual el virus permanece en el medio ambiente y penetra en las zonas donde
hubo piquete o pinchazo, independientemente de si el instrumento estaba estéril
o no.
 Al compartir agujas para inyectarse sustancias adictivas.
 Al inhalar sustancias adictivas por aspiración compartiendo el instrumento con el
que se aspira, debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.
 Al compartir objetos de higiene personal, como cepillos de dientes o cuchillas de
afeitar. 16
 Al haber nacido de una madre que tiene la hepatitis C.
 Rara vez, el contagio puede ser por vía sexual. Se calcula que este tipo de
contagio representa menos del 2 por ciento 17 18 de los casos. Se presenta
especialmente cuando en la relación sexual existe sangrado.
La hepatitis C no se contagia:
 Dando la mano
 Abrazando a una persona
 Besando en la cara
 Sentándose junto a otra persona
 Besándola en la boca
 Si en las relaciones sexuales se
utiliza preservativo
Tratamiento de la hepatitis C
El tratamiento farmacológico hasta ahora más eficaz se basaba en la asociación
de interferón, administrado por vía subcutánea, con otro fármaco antiviral
llamado ribavirina, por vía oral. A lo largo de los años han existido varias formas
de administrar interferón: una vez al día, 3 a 5 veces por semana, etcétera, pero
las formas pegiladas actuales permiten que solo sea necesario una dosis a la
semana. Desde 2012 existen 2 nuevos fármacos para el tratamiento de la
hepatitis C: telaprevir y boceprevir, se añaden al tratamiento combinado de
interferón pegilado y ribavirina y consiguen mejorar la proporción de pacientes
curados. También son útiles para tratar pacientes en los que han fracasado otras
pautas de tratamiento. En enero de 2014 la Agencia Europea del Medicamento
aprueba el uso de sofosbuvir para el tratamiento de la hepatitis C, en asociación
a interferón y ribavirina, reduciendo el tiempo de tratamiento a 12 o 24 semanas
en algunos casos. Frutas (manzanas, peras, naranjas, plátanos, ciruelas, fresas,
melocotones, mandarinas, melón, sandía, piña, albaricoques, kiwis, uvas...).
Dieta
 Frutas (manzanas, peras, naranjas, plátanos, ciruelas, fresas, melocotones,
mandarinas, melón, sandía, piña, albaricoques, kiwis, uvas...).
 Verduras y legumbres (espinacas, judías verdes, alcachofas, espárragos, patatas,
lechuga, pepinos, cebollas, pimientos, escarola, endibias, guisantes, lentejas,
garbanzos, alubias).
 Lácteos (leche, queso, yogures...). Mejor si son desnatados o semi-desnatados
para reducir la ingesta de grasas.
 Huevos.
 Aceite de oliva.
 Frutos secos (nueces, almendras, avellanas...).
 Pan, arroz, pastas (sobre todo integrales), maíz.
 Carnes magras (conejo, pollo sin piel, pavo, ternera blanca).
 Pescados.
 Azúcar y dulces (con moderación). Hay que decantarse por los postres y dulces
caseros porque los productos industriales contienen grasas que hay que evitar.
 Miel.
Dengue y dengue grave
 El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.
 La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta
convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
 Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer
estas enfermedades.
 El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el
planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
 En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de
enfermedad y muerte en los niños.
 No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la
detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen
las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
 La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las
medidas eficaces de lucha antivectorial.
El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra
principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A.
albopictus. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con
variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las
precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin
planificar.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue
hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta
del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas
y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia
y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales
de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Transmisión
 El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se
transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra
infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días,
un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la
vida.
 Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del
virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros
síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección
(durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
 El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce
principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos,
este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las
picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que
oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a
muchas personas.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por
médicos y enfermeras que tienen experiencia con
los efectos y la evolución de la enfermedad puede
salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más
del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el
volumen de los líquidos corporales.
Prevención y control
 evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos
aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
 eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
 cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para
uso doméstico:
 aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la
intemperie;
 utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar
ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y
vaporizadores;
 mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
constante del vector;
 durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia
pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
 Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las
medidas de control.
MALARIA O PALUDISMO
 El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada
por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos
infectados.
 En 2013, el paludismo causó cerca de 584 000 muertes (con un margen de
incertidumbre que oscila entre 367 000 y 755 000), sobre todo en niños
africanos.
 El paludismo es prevenible y curable.
 Gracias al aumento de las medidas de prevención y control la carga de la
enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.
 Los viajeros no inmunes procedentes de zonas sin paludismo que contraen la
infección son muy vulnerables a la enfermedad.
Causas
 El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se
transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género
Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre
el anochecer y el amanecer.
 Hay cuatro tipos de paludismo humano:
 Por Plasmodium falciparum;
 Por Plasmodium vivax;
 Por Plasmodium malariae;
 Por Plasmodium ovale.
 Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más
mortal el paludismo por P. falciparum.
Transmisión
 El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del
género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores
relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio
ambiente.
 La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden
modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de
lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es
estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e
inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando
el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas
donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con
escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre
con los refugiados o los trabajadores migrantes.
¿Quién está en riesgo?
 Los niños pequeños de zonas con transmisión estable que todavía no han
desarrollado inmunidad protectora frente a las formas más graves de la
enfermedad.
 Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto y de
mortalidad materna.
 Las embarazadas semiinmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo puede
producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos primeros
embarazos.
 Las embarazadas semiinmunes infectadas por el VIH de zonas con transmisión
estable corren mayor riesgo de sufrir el paludismo en todos sus embarazos. Las
mujeres con infección palúdica placentaria también corren mayor riesgo de
transmitir la infección a sus hijos recién nacidos.
 Los pacientes con VIH/sida.
 Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren mayor
riesgo de sufrir el paludismo y sus consecuencias, pues carecen de inmunidad.
 Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos residentes en zonas no endémicas
también corren mayor riesgo cuando vuelven de visita a sus países, debido a la
inexistencia o atenuación de la inmunidad.
Vacunas contra el paludismo
Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo u
otro parásito humano alguno. La investigación sobre una vacuna contra el
paludismo por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01, está muy
avanzada. En este momento, la vacuna es objeto de evaluación mediante
un gran ensayo clínico que se lleva a cabo en siete países africanos y se
ha presentado a la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos
para una revisión regulatoria. La OMS recomendará su uso en función de
los resultados finales obtenidos en los ensayos clínicos. Se prevé que la
OMS formule una recomendación acerca de si la vacuna debe incluirse
entre los medios de lucha antipalúdica a finales de 2015.
Conclusión
Hemos llegado a la conclusión de que todas estas patologías pueden resultar ser
perjudiciales en la sociedad es por ello que debemos de tomar las medidas
necesarias para su prevención y contagio, brindar la determinada educación a la
población para dar a conocer cuáles son los riesgos que conllevan a sufrir estas
enfermedades en lo que cabe mencionar la hepatitis en general, que puede
llegar a la cronicidad y la cual ya este es un proceso irreversible. Y los agentes
etiológicos que desarrollan las enfermedades tropicales, las medidas a tomar
para prevención de estos.
Es por ello que debemos ampliar nuestros conocimientos para conocer más sobre
los factores de riesgo, complicaciones y conocer los fármacos que pueden tratar
o controlar estas enfermedades.
Patologias
Patologias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Exposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y bExposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y b
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Sesion de la hepatitis
Sesion de la hepatitisSesion de la hepatitis
Sesion de la hepatitis
 
La hepatitis b
La hepatitis bLa hepatitis b
La hepatitis b
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
 
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosas
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosasEpidemiolgia enfermedades infectocontagiosas
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosas
 
Caso4
Caso4Caso4
Caso4
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
El hepatitis a
El hepatitis aEl hepatitis a
El hepatitis a
 
Hepatitis enfermería
Hepatitis enfermería Hepatitis enfermería
Hepatitis enfermería
 
2do parcial
2do parcial2do parcial
2do parcial
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
 
La salud- Los petardos
La salud- Los petardosLa salud- Los petardos
La salud- Los petardos
 
Enfermedad del agua epatitis a
Enfermedad del agua epatitis aEnfermedad del agua epatitis a
Enfermedad del agua epatitis a
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Similar a Patologias (20)

HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
Todo lo relacionado con la hepatitis a
Todo lo relacionado con la hepatitis aTodo lo relacionado con la hepatitis a
Todo lo relacionado con la hepatitis a
 
Hepatitis a cami
Hepatitis a camiHepatitis a cami
Hepatitis a cami
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
 
HEPATITIS B
HEPATITIS BHEPATITIS B
HEPATITIS B
 
Hepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y DHepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y D
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up med
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
HEPATITIS VIRAl .pptx
HEPATITIS VIRAl .pptxHEPATITIS VIRAl .pptx
HEPATITIS VIRAl .pptx
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
 
Hepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholicaHepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholica
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Patologias

  • 1. Universidad de Occidente UDO-LEON III año Quimica y Farmacia Dominical
  • 2. Desarrollar habilidades y dar a conocer detalladamente los factores de riesgo, complicaciones, dieta y tratamientos de las diferentes enfermedades. Objetivos
  • 3. EPILEPSIA La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Actuación frente a las crisis Qué se debe hacer  Lo ideal es tratar de echar a la persona en el suelo, porque si no terminará cayendo por sí misma con el consiguiente riesgo de lesión.  Si el enfermo ya se está medicando, lleva siempre consigo unas pastillas, tabletas o similar y ha informado de ello a los que se encuentran con él en el momento del ataque, habrá que introducirle el fármaco en la boca antes o después de que se produzca la crisis (durante la crisis no tiene sentido porque el proceso digestivo se detiene).  Hay que tener mucho cuidado al acercarse al enfermo, porque incluso estirado en el suelo despliega una fuerza inconsciente fuera de lo normal y puede dar golpes con cualquiera de las extremidades.  Se deben apartar de inmediato todos los objetos que puedan estar a su alrededor, porque podría alcanzarlos y golpear o golpearse con ellos.  Uno de los movimientos incontrolados que realice será probablemente con la boca, así que hay que tratar de ponerle entre los labios un objeto alargado y duro (un palo, por ejemplo), para que no se muerda la lengua ni los labios, que pueden terminar seriamente dañados.
  • 9. Qué no se debe hacer  No es necesario realizar respiración artificial.  Los cambios de coloración de la piel se producen a causa de la reactividad de los vasos cutáneos.  No hay riesgo de que el niño se ahogue con su lengua.  Los ruidos se deben a la falta de coordinación de la respiración y al aumento de secreciones.  No se debe sacudir o golpear al epiléptico.  La crisis comienza y se interrumpe de forma espontánea.  No hay que ponerle alcohol en la frente.  No hay razón para frotarle la frente con alcohol.  Esta medida no tiene ninguna utilidad para controlar las crisis convulsivas, y en cambio se corre el riesgo de que se produzcan lesiones químicas si el alcohol entra en contacto con los ojos.  No es útil administrarle medicamentos por la boca.
  • 10. Hepatitis La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E. Estos son los que mayor preocupación generan debido a la gran morbilidad y mortalidad que conllevan y a su potencial para causar brotes y propagarse de forma epidémica. En particular, los tipos B y C dan lugar a una afección crónica en cientos de millones de personas y son en conjunto la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos.
  • 11. Hepatitis A  La hepatitis A es una virosis hepática que puede causar morbilidad moderada a grave.  El virus de la hepatitis A se transmite por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados o por contacto directo con una persona infectada por el virus.  La hepatitis A se asocia a falta de agua salubre y a un saneamiento deficiente.  Las mejoras del saneamiento y la vacuna contra la hepatitis A son las medidas más eficaces para combatir la enfermedad
  • 12. Transmisión El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, esto es, cuando una persona no infectada ingiere alimentos o agua contaminados por las heces de una persona infectada. Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar relacionados con casos de contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de agua insuficientemente tratada. El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales
  • 13. Síntomas El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días. Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas. Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños, y la gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad. Los menores de seis años infectados no suelen tener síntomas apreciables, y solo el 10% muestran ictericia. Entre los niños más mayores y los adultos la infección suele causar síntomas más graves, con ictericia en más del 70% de los casos.
  • 14. ¿Quiénes corren riesgo? Cualquier persona que no haya sido vacunada o no se haya infectado antes puede contraer la hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido (alta endemicidad), la mayoría de las infecciones se producen durante la primera infancia. Entre los factores de riesgo cabe citar los siguientes:  saneamiento deficiente  falta de agua salubre  drogas inyectables  convivencia con una persona infectada  relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA  viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.
  • 15. Tratamiento No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Además, las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol. También se debe tomar en cuenta el equilibrio hidroelectrolítico y nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta con grasas complejas, considérese la exposición a la luz solar por lo menos 5 minutos por día por razones preventivas. El no seguir el tratamiento puede traer complicaciones a los demás órganos del cuerpo. A menudo, el médico administra medicamentos para aliviar los síntomas como el dolor, la fiebre y el malestar general. La ingestión de dulces, caramelo macizo principalmente, zumos y helados parece ser empleada para el alivio de las náuseas asociadas a la hepatitis.8
  • 16. Dieta  MUESTRA DE MENÚ  Desayuno  1 naranja  avena cocida, con leche y azúcar  1 tostada de pan integral  mermelada de fresa  café o té  Almuerzo  110 g (4 onzas) de carne magra de pescado, aves o carnes rojas cocidos  un producto con almidón (como las papas)  una verdura cocida  ensalada  2 tajadas de pan integral  1 cucharada grande de gelatina  fruta fresca  leche  Refrigerio de la tarde  leche con galletas integrales  Cena  110 g (4 onzas) de carne cocida de pescado, ave o res  un producto con almidón (como las papas)  una verdura cocida  ensalada  2 panecillos integrales  fruta fresca o postre  235 ml (8 onzas) de leche  Refrigerio de la noche  un vaso de leche o un pedazo de fruta  La mayoría de las veces, usted no tiene que evitar alimentos específicos.  Si tiene inquietudes con respecto a la dieta o los síntomas, consulte con el médico.
  • 17. Prevención  La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:  sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable  eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad  prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos con agua salubre.
  • 18. Hepatitis B Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae(virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e incluso la muerte.
  • 19. Factores de riesgo  Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo  Compartir agujas con personas infectadas.  Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos sucios que se usaron con otras personas  Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el personal sanitario puede contraer la hepatitis B de esta forma)  Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada  Viajar a países donde la hepatitis B es común (es posible que viajar a zonas endémicas sea un factor de riesgo importante, pero este simple hecho de forma aislada no determina que la persona se contagie, si tiene los cuidados adecuados)  También, una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el momento en que éste nace o por medio de la leche materna  Transmisión por contacto: se presenta frecuentemente en niños en zonas endémicas, generalmente ocurre en el entorno domiciliario por contacto directo entre una madre portadora y su niño o entre niños compañeros de juego, pero también puede ocurrir en guarderías infantiles y en salas de hospitalización que alberga pacientes con patologías crónicas graves (enfermedades que ocasionan retraso en las funciones mentales e incontinencia de esfínteres y neoplasias en niños)  Violación de la continuidad de la piel con herramientas contaminadas, como tatuajes, tratamientos cosméticos, peluquería y odontología  Transfusión de sangre y otros productos sanguíneos  También en casos muy raros se puede trasmitir por el chinche de las camas.
  • 20. Transmisión La transmisión del virus de la hepatitis B resulta de la exposición de la sangre infectada o fluidos corporales que contengan sangre. Las formas posibles de transmisión incluyencontacto sexual, transfusión sanguínea, reutilización de agujas y jeringuillas, y transmisión vertical de madre a hijo durante el parto. El VHB puede transmitirse entre miembros de una familia que comparten el mismo hogar, posiblemente por contacto de secreciones o saliva que contengan el virus con pequeñas heridas en la piel.
  • 21. Los síntomas más frecuentes incluyen:  Fatiga  Náuseas  Fiebre baja.  Pérdida del apetito.  Dolor muscular y de estómago.  Diarrea  Dolor de cabeza  Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan los siguientes signos.  Coluria u oscurecimiento de la orina.  Acolia o deposiciones de color claro.  Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.
  • 22. Prevención  Vacuna contra la hepatitis B  Los medios importantes de prevención de contagio interpersonal de la hepatitis B son:  Usar preservativo durante las relaciones sexuales  No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos para inhalarlas  Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona  No usar el cepillo de dientes, cortaúñas, o la máquina de afeitar de una persona infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener su sangre  Asegurarse de que cualquier tatuaje o perforación en una parte del cuerpo se haga con instrumentos limpios, así como los instrumentos de podología, odontología y otros que necesitan esterilización específica en autoclave
  • 23.
  • 24. Hepatitis C La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C(VHC).1 La infección aguda es por lo general asintomática, pero la infección crónica puede producir lesión en el hígado y a la larga originar cirrosis. En algunos casos, los pacientes con cirrosis también presentan insuficiencia hepática, cáncer de hígado yvarices esofágicas potencialmente fatales.1
  • 25. Síntomas hepáticos Infección Aguda: entre los que se incluyen: disminución del apetito, cansancio, náusea, dolor muscular o de las articulaciones y pérdida de peso, y rara vez llega a ocasionar fallo hepático fulminante. La mayoría de los casos de infección aguda no están asociados con la ictericia.
  • 26. Infección crónica La hepatitis C crónica puede estar asociada con el cansancio. Después de varios años, la hepatitis C se convierte en la causa principal de cirrosis y cáncer de hígado. La cirrosis es más común aún en las personas que también están infectadas con hepatitis B o con VIH, en los que presentan alcoholismo y en los varones. Quienes desarrollan cirrosis tienen un riesgo veinte veces más alto de desarrollar un carcinoma hepatocelular. La cirrosis puede ocasionar hipertensión portal, ascitis, coagulopatía, varices esofágicas y gástricas, ictericia y encefalopatía hepática.9 Es una causa común en las personas que requieren un trasplante de hígado
  • 27. Se puede contraer hepatitis C:  Al recibir prácticas médicas con mala esterilización (personal sanitario, etc.)  Al puncionarse con una aguja contaminada con sangre infectada (los trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma)  Al realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo. Los piercing y tatuajes que dejan una herida abierta por tiempo prolongado, por lo cual el virus permanece en el medio ambiente y penetra en las zonas donde hubo piquete o pinchazo, independientemente de si el instrumento estaba estéril o no.  Al compartir agujas para inyectarse sustancias adictivas.  Al inhalar sustancias adictivas por aspiración compartiendo el instrumento con el que se aspira, debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.  Al compartir objetos de higiene personal, como cepillos de dientes o cuchillas de afeitar. 16  Al haber nacido de una madre que tiene la hepatitis C.  Rara vez, el contagio puede ser por vía sexual. Se calcula que este tipo de contagio representa menos del 2 por ciento 17 18 de los casos. Se presenta especialmente cuando en la relación sexual existe sangrado.
  • 28. La hepatitis C no se contagia:  Dando la mano  Abrazando a una persona  Besando en la cara  Sentándose junto a otra persona  Besándola en la boca  Si en las relaciones sexuales se utiliza preservativo
  • 29. Tratamiento de la hepatitis C El tratamiento farmacológico hasta ahora más eficaz se basaba en la asociación de interferón, administrado por vía subcutánea, con otro fármaco antiviral llamado ribavirina, por vía oral. A lo largo de los años han existido varias formas de administrar interferón: una vez al día, 3 a 5 veces por semana, etcétera, pero las formas pegiladas actuales permiten que solo sea necesario una dosis a la semana. Desde 2012 existen 2 nuevos fármacos para el tratamiento de la hepatitis C: telaprevir y boceprevir, se añaden al tratamiento combinado de interferón pegilado y ribavirina y consiguen mejorar la proporción de pacientes curados. También son útiles para tratar pacientes en los que han fracasado otras pautas de tratamiento. En enero de 2014 la Agencia Europea del Medicamento aprueba el uso de sofosbuvir para el tratamiento de la hepatitis C, en asociación a interferón y ribavirina, reduciendo el tiempo de tratamiento a 12 o 24 semanas en algunos casos. Frutas (manzanas, peras, naranjas, plátanos, ciruelas, fresas, melocotones, mandarinas, melón, sandía, piña, albaricoques, kiwis, uvas...).
  • 30. Dieta  Frutas (manzanas, peras, naranjas, plátanos, ciruelas, fresas, melocotones, mandarinas, melón, sandía, piña, albaricoques, kiwis, uvas...).  Verduras y legumbres (espinacas, judías verdes, alcachofas, espárragos, patatas, lechuga, pepinos, cebollas, pimientos, escarola, endibias, guisantes, lentejas, garbanzos, alubias).  Lácteos (leche, queso, yogures...). Mejor si son desnatados o semi-desnatados para reducir la ingesta de grasas.  Huevos.  Aceite de oliva.  Frutos secos (nueces, almendras, avellanas...).  Pan, arroz, pastas (sobre todo integrales), maíz.  Carnes magras (conejo, pollo sin piel, pavo, ternera blanca).  Pescados.  Azúcar y dulces (con moderación). Hay que decantarse por los postres y dulces caseros porque los productos industriales contienen grasas que hay que evitar.  Miel.
  • 31. Dengue y dengue grave  El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.  La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.  Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer estas enfermedades.  El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.  En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños.  No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.  La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha antivectorial.
  • 32.
  • 33. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar. El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
  • 34. Transmisión  El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.  Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.  El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
  • 35. Tratamiento No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
  • 36.
  • 37. Prevención y control  evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;  eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;  utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;  mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.  Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.
  • 38. MALARIA O PALUDISMO  El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.  En 2013, el paludismo causó cerca de 584 000 muertes (con un margen de incertidumbre que oscila entre 367 000 y 755 000), sobre todo en niños africanos.  El paludismo es prevenible y curable.  Gracias al aumento de las medidas de prevención y control la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.  Los viajeros no inmunes procedentes de zonas sin paludismo que contraen la infección son muy vulnerables a la enfermedad.
  • 39. Causas  El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.  Hay cuatro tipos de paludismo humano:  Por Plasmodium falciparum;  Por Plasmodium vivax;  Por Plasmodium malariae;  Por Plasmodium ovale.  Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.
  • 40.
  • 41. Transmisión  El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.  La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los trabajadores migrantes.
  • 42. ¿Quién está en riesgo?  Los niños pequeños de zonas con transmisión estable que todavía no han desarrollado inmunidad protectora frente a las formas más graves de la enfermedad.  Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto y de mortalidad materna.  Las embarazadas semiinmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo puede producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos primeros embarazos.  Las embarazadas semiinmunes infectadas por el VIH de zonas con transmisión estable corren mayor riesgo de sufrir el paludismo en todos sus embarazos. Las mujeres con infección palúdica placentaria también corren mayor riesgo de transmitir la infección a sus hijos recién nacidos.  Los pacientes con VIH/sida.  Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren mayor riesgo de sufrir el paludismo y sus consecuencias, pues carecen de inmunidad.  Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos residentes en zonas no endémicas también corren mayor riesgo cuando vuelven de visita a sus países, debido a la inexistencia o atenuación de la inmunidad.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Vacunas contra el paludismo Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo u otro parásito humano alguno. La investigación sobre una vacuna contra el paludismo por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01, está muy avanzada. En este momento, la vacuna es objeto de evaluación mediante un gran ensayo clínico que se lleva a cabo en siete países africanos y se ha presentado a la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos para una revisión regulatoria. La OMS recomendará su uso en función de los resultados finales obtenidos en los ensayos clínicos. Se prevé que la OMS formule una recomendación acerca de si la vacuna debe incluirse entre los medios de lucha antipalúdica a finales de 2015.
  • 46. Conclusión Hemos llegado a la conclusión de que todas estas patologías pueden resultar ser perjudiciales en la sociedad es por ello que debemos de tomar las medidas necesarias para su prevención y contagio, brindar la determinada educación a la población para dar a conocer cuáles son los riesgos que conllevan a sufrir estas enfermedades en lo que cabe mencionar la hepatitis en general, que puede llegar a la cronicidad y la cual ya este es un proceso irreversible. Y los agentes etiológicos que desarrollan las enfermedades tropicales, las medidas a tomar para prevención de estos. Es por ello que debemos ampliar nuestros conocimientos para conocer más sobre los factores de riesgo, complicaciones y conocer los fármacos que pueden tratar o controlar estas enfermedades.