SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Liceo Andrés Bello A – 94
           Departamento de Lenguaje
           Lengua Castellana y Comunicación
           Profesora: Inés Manríquez J.
           Nivel: NM3

            Guía de Ejercicios Unidad Reforzamiento
Nombre: _______________________________________ 3º medio
______

Objetivo:
   - Reforzar el análisis de estructuras expositivas.
   - Ejercitar mecánica de preguntas y respuestas tipo PSU.

Habilidades medidas:
  - Identificación de tipologías textuales.
  - Análisis de estructuras expositivas.
  - Comprensión lectora.


Instrucciones:
   - Lea atentamente cada una de las preguntas antes de contestar.
   - Identifique la respuesta correcta. Utilice solo lápiz pasta.
   - Devuelva esta guía al profesor al final de la clase.


Ítem I Selección Única

Lea el siguiente texto:

“Galileo fue escasamente lo que se llama una persona bien educada. Ya antes de ser profesor en
la Universidad de Pisa era famoso por sus bromas contra la escuela aristotélica; cuando comenzó
a enseñar en la facultad declaró que las teorías de Aristóteles no eran dignas del menor respeto;
escribió un libro en que ridiculizaba el afán académico por la toga; salía a beber con sus alumnos;
componía versos de amor, armaba pendencias con los colegas peripatéticos y se divertía en
refutar sus teorías arrojando piedras desde lo alto de la torre inclinada. En pocas palabras: usó los
métodos más eficaces para lograr mala fama en los círculos filosóficamente decentes de la ciudad
de Pisa.”
                                                                                 Ernesto Sábato
1) El texto precedente corresponde a :
A) Una etopeya.
B) Una caricatura.
C) Una prosopopeya
D) Un retrato.
E) Una prosopopeya

Lea:
El Señor de los Anillos: Las Dos Torres
Pippin y Merry son prisioneros de una banda de orcos. Frodo y Sam vagan por las ciénagas rumbo
a territorio enemigo. Legolas, Aragón y Gimli llegan a un reino cuyo monarca no parece interesarse
en la amenaza que representa el Poder Oscuro de Sauron. Las cosas se ven negras en esta
segunda parte de la trilogía, pero más peliagudas se pondrán cuando el mago Saruman, aliado de
Sauron, lance un multitudinario ejército de monstruos contra los humanos atrincherados en el
Abismo de Helm. Violenta y trágica, donde la primera parte era luminosa y pastoral, Las Dos Torres
tiene el mérito de mantener su pesado y fúnebre ritmo por casi tres horas y de mostrarnos en el
personaje de Gollum las alturas que la animación digital puede alcanzar cuando se hace con
talento. (The Lord of the Rings: The Two Towers) Dir: Peter Jackson. Actores: Ian Mckellen, Elijah
Wood. EE.UU., 2002
                                                                            Revista del cable VTR
2) El texto anterior se corresponde a un tipo de texto expositivo llamado:
A) Noticia.
B) Comentario.
C) Descripción.
D) Retrato.
E) Caracterización

Lea el siguiente texto:
 Memorándum
Uno llegar e incorporarse al día
Dos respirar para subir la cuesta
Tres no jugarse en una sola apuesta
Cuatro escapar de la melancolía
Cinco aprender la nueva geografía
Seis no quedarse nunca sin la siesta




                                                                                                   1
Siete el futuro no será una fiesta
Y ocho no amilanarse todavía
Nueve vaya a saber quién es el fuerte
Diez no dejar que la paciencia ceda
Once cuidarse de la buena suerte
Doce guardar la última moneda
Trece no tutearse con la muerte
Catorce disfrutar mientras se pueda.
                        (Mario Benedetti, Poemas y Cuentos breves, Pág. 31)
3) El texto anterior se puede clasificar dentro de los textos expositivos, en la modalidad:
A) Comparación.
B) Causa – efecto.
C) Problema – solución.
D) Descripción.
E) Secuencia temporal.

Lea:
 A, Primera letra y primera vocal del alfabeto español y de la mayoría de los alfabetos de las
lenguas indoeuropeas. Al parecer su forma se originó en un jeroglífico egipcio de escritura
hierático-cursiva que representaba la cabeza del dios Apis. Se tiene noticia de que su primer
nombre era ahom.
     Los fenicios llamaron a esa letra alph (‘buey’), por su remoto parecido con la cabeza y los
cuernos de ese animal. Los hebreos la llamaron aleph. En el antiguo alfabeto griego, se convierte
en la letra alfa; ésta, a su vez, pasa a ser la letra A del abecedario romano, cuya forma y valor se
perpetuaron en todos aquellos alfabetos que se derivaron de él.
                                         (Enciclopedia Encarta)
4) El texto anterior corresponde entre las modalidades del texto expositivo a:
A) Una definición
B) Un comentario.
C) Una definición.
D) Una secuencia temporal.
E) Una comparación.

5.- El tipo de mundo narrado, en donde el relato comienza siendo realista, pero luego “algo”
produce un quiebre del equilibrio de la normalidad, se denomina:
     a) Realista
     b) Maravilloso
     c) Narración literaria
     d) Fantástico
     e) De ciencia ficción

Lea:
“Él era un clérigo cerbatana, largo sólo el talle; una pequeña cabeza, pelo bermejo ( no hay nada
más que decir);los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos; tan
hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes [...]; las barbas
descoloridas de miedo de la boca vecina que , de pura hambre, parecía amenazaba comérselas;
los dientes le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y vagabundos se los había
desterrado; el gaznate largo como avestruz, con una nuez tan salida, que parecía que iba a buscar
de comer, forzada por la necesidad; los brazos secos; las manos como manojo de sarmiento cada
una. Mirando de medio abajo, parecía tenedor o compás con dos piernas largas y flacas...”
           - Francisco de Quevedo, La Vida del Buscón don Pablos.
6) Este texto se puede clasificar entre los textos descriptivos como:
a) Etopeya
b) Prosopopeya
c) Retrato
d) Caricatura
e) Descripción

Lea:
¿Qué hacer para evitar los celos de sus hijos ante el nacimiento de un hermano?
Actúe con naturalidad sin regalonear a la guagua a escondidas del hermano mayor. Enséñele con
claridad al niño su papel de hermano grande y no lo trate con severidad cuando le ha hecho algo a
la guagua. Recuerde que el hermano mayor sigue siendo un niño y que no es bueno darle un rol
paternal, ya que eso pone a los hermanos en contra y aumenta la rivalidad.
                                 Revista Vivir Más, número 35

7) ¿A qué modo de organización corresponde el texto anterior?
 A) Comparación
 B) Secuencia temporal
 C) Causa – efecto
 D) Problema – solución
 E) Enumeración descriptiva

 Lea:
Art. 121. Los que se alzaren a mano armada contra el gobierno legalmente constituido con el
objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno,




                                                                                                       2
de privar de sus funciones o de impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la
República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales
Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la
de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados.
Código Penal de la República de Chile.

8) ¿A qué modalidad de composición pertenece el anterior texto expositivo?
    A) Causa – efecto
    B) Comparación
    C) Enumeración descriptiva
    D) Secuencia temporal
    E) Problema - solución

Lea:
        Muchísimas plantas se propagan por semilla y una de las formas es hacer primero un
almácigo. Cuando las plantitas tienen un cierto tamaño se trasplantan al lugar definitivo. Este
trabajo causa invariablemente un atraso de quince días en la expresión de la primera flor, porque
aunque las cosas se hagan con sumo cuidado, de todas maneras se destruyen unas pocas raíces.
        El primer paso es elegir un buen cajoncito, que puede ser uno de tomates. En el fondo se
pone una hoja de papel de diario, porque casi siempre las tablas están muy separadas y la tierra se
cae. Después se extiende la mezcla de tierra previamente horneada. Con una tablita hay que
emparejarla y apisonarla. Debe quedar muy pareja.
        En segundo lugar se hacen los surcos. Con una regla se van trazando éstos, dejándolos
distanciados a 5 cm. En el fondo del surco se ponen las semillas a una distancia pareja. Con un
poco de tierra se van tapando los surcos; se vuelve a apisonar.
Revista Casa y Jardín. Raúl Silva, ingeniero agrónomo.

9) ¿A qué modalidad de organización pertenece el anterior texto expositivo?
    A) Causa – efecto
    B) Comparación
    C) Enumeración descriptivas
    D) Secuencia temporal
    E) Problema - solución

Lea:
El llamado “Proyecto del Genoma Humano (PGH)” es un proyecto de investigación billonario
cuyos objetivos son: 1) conocer la secuencia de todo el ADN humano (que contiene alrededor de
1 billón de bases nitrogenadas), 2) identificar los ~ 30.000 genes y 3) conocer genes involucrados
en enfermedades de causa genética y ambiental. Entre estos destacan los genes relacionados
con Cáncer, por ejemplo Cáncer de mama.

10) ¿A qué modalidad de composición pertenece el anterior texto expositivo?
    A) Causa – efecto
    B) Comparación
    C) Enumeración descriptivas
    D) Secuencia temporal
    E) Problema - solución
Lea:
 Existe una diferencia entre “signo” y “símbolo”. “Signo” es algo qué “está ocurriendo” en ese
momento, existe una relación natural. La sonrisa de una persona, es signo de una alegría interior.
El “símbolo” es algo que representa otra cosa. Aquí la relación es convencional. La bandera es un
símbolo de un país, pero no es el país.
11) ¿ A qué forma discursiva pertenece el anterior texto expositivo?
    A) Definición
    B) Comparación - contraste
    C) Enumeración descriptivas
    D) Comentario
    E) Descripción

13) Vuelven a mí los valles y las praderas
Vuelven a mí el cielo y sus colores
Vuelven a mí las cálidas tardes de verano
Vuelve a mí, la vida en su esplendor.

¿Qué tipo de figura literaria predomina en la estrofa anterior?
   A) Metáfora
   B) Repetición
   C) Aliteración
   D) Personificación
   E) Asíndeton


“Un pastor se encuentra con un lobo. -¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor lobo! -le dice.
-¡OH! -Responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una dentadura postiza.
-Confesión por confesión, entonces- dice el pastor-; si su dentadura es postiza, yo puedo
confesarle que no soy pastor: soy oveja."




                                                                                                     3
Los escritos mundanos, Braulio Arenas.

14.-¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?
   A) Metáfora.
   B) Personificación.
   C) Hipérbole.
   D) Hipérbaton.
   E) Comparación.

15) ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente texto?
"Aparte de las cosas materiales, Desengañada se había desprendido de los recuerdos espirituales
en un olvido sano y bondadoso, en un qué se ha de hacer. Y todo yacía olvidado, como se dice en
estos casos, cuando, en el lugar menos apropiado, inesperadamente, Desengañada recordó a Don
Juan."
               Viajes, ensayos y fantasías, Miguel Ángel Asturias.
   A) Narrador omnisciente
   B) Narrador testigo.
   C) Narrador protagonista.
   D) Narrador personaje.
   E) Narrador objetivo

16. ¿Cuál es la finalidad de una crónica noticiosa?
    A) Informar mediante un relato temporal acerca de los hechos más relevantes de la última
jornada.
    B) Convencer al lector mediante el punto de vista que refleja la línea editorial del diario.
    C) Permitir que el lector exprese su opinión acerca de temas contingentes a través de cartas al
director.
    D) Destacar la relevancia de la opinión de un entrevistado dentro del contexto de un hecho
noticioso.
    E) Dar a conocer los acontecimientos que producen conmoción y alarma pública.

Ítem II Comprensión Lectora
Lea atentamente el siguiente cuento, las respuestas a las preguntas que se encuentran a
continuación pueden aparecer explícitas en el texto, o deberán inferirse de él.

1. "Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba
hacia el parque de los robles.
2. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el
terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los
nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba
del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que
su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían
al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los
robles.
3. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las
imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la
cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara
por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él
rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta,
protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho,
y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo
de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado:
coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tenía su empleo
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
4. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta, él se volvió un
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los
setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los
perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora y no estaba. Subió los
tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos, le llegaban las palabras
de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos
puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el
puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón terciopelo verde, la cabeza
del hombre en el sillón Leyendo una novela".
Continuidad de los Parques, Julio Cortázar.

1. ¿Cuál es la acción principal que realiza el protagonista del relato?
   A) Narrar.
   B) Asesinar




                                                                                                   4
C) Escribir
  D) Leer
  E) Descansar

2. La continuidad a la que hace referencia el título del cuento se establece entre
   A) el mayordomo y el asesino.
   B) El comienzo y el final de la vida.
   C) Los amantes y el parque.
   D) la ficción de la novela y quien la lee.
   E) El narrador y los amantes.

3. El protagonista no advierte la presencia del asesino porque
   A) lee concentradamente de espaldas a la puerta.
   B) las preocupaciones de su finca lo mantienen ocupado.
   C) se distrae al escribir una carta a su apoderado.
   D) discute con su mayordomo un contrato.
   E) observa por el ventanal el encuentro de los amantes.

4. ¿Qué opción representa la función de la literatura dentro del relato?
   A) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del protagonista.
   B) Representar idealizadamente el amor imposible y transgresor.
   C) Confundir realidad y ficción dentro del mundo representado.
   D) Exhibir en detalle las características del mundo cotidiano.
   E) Evadir los conflictos emocionales que aquejan al protagonista.

5. ¿Cuál es la opción que interpreta la siguiente afirmación del narrador?
            "la sórdida disyuntiva de los héroes".
   A) Escoger la coartada para encubrir el delito.
   B) Elegir el arma con la cual se cometerá el asesinato.
   C) Huir juntos o por separado después del crimen.
   D) Terminar o continuar con el romance oculto.
   E) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer.

6. En relación con el interior de la casa donde se encontraba el lector de la novela, el amante
   A) lo conocía por referencia.
   B) lo conocía parcialmente.
   C) lo conocía totalmente.
   D) se lo imaginaba.
   E) no lo conocía.

7. En relación con el desenlace de los hechos, el lector de la novela había regresado a la
finca
   A) ese mismo día.
   B) unos días antes.
   C) el día anterior.
   D) después de escribir una carta.
   E) por unos negocios urgentes.


Plantilla de Respuestas

Ítem I


1.-      a)   b)     c)     d)     e)              Ítem II
2.-      a)   b)     c)     d)     e)
3.-      a)   b)     c)     d)     e)
4.-      a)   b)     c)     d)     e)              1.-    a)     b)        c)   d)    e)
5.-      a)   b)     c)     d)     e)              2.-    a)     b)        c)   d)    e)
6.-      a)   b)     c)     d)     e)              3.-    a)     b)        c)   d)    e)
7.-      a)   b)     c)     d)     e)              4.-    a)     b)        c)   d)    e)
8.-      a)   b)     c)     d)     e)              5.-    a)     b)        c)   d)    e)
9.-      a)   b)     c)     d)     e)              6.-    a)     b)        c)   d)    e)
10.-     a)   b)     c)     d)     e)              7.-    a)     b)        c)   d)    e)
11.-     a)   b)     c)     d)     e)
12.-     a)   b)     c)     d)     e)
13.-     a)   b)     c)     d)     e)
14.-     a)   b)     c)     d)     e)
15.-     a)   b)     c)     d)     e)




                                                                                             5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de SecundariaExamen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de SecundariaSantos Rivera
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Pablo Díaz
 
Diptongos tripongos e hiatos
Diptongos tripongos e hiatosDiptongos tripongos e hiatos
Diptongos tripongos e hiatosjaime del toro
 
Ortografia1acentuacion
Ortografia1acentuacionOrtografia1acentuacion
Ortografia1acentuacionSara Perez
 
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.angy34
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Fabián Cuevas
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º añomanueloyarzun
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de PuntuaciónGeraValdivia
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 UnabManuel Vaccarezza
 
Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Javier Fernando
 
Evaluacion formativa 7
Evaluacion formativa 7Evaluacion formativa 7
Evaluacion formativa 7Victor Albanez
 
Actividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografíaActividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografíaanaarias1960
 

La actualidad más candente (20)

Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de SecundariaExamen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
 
Diptongos tripongos e hiatos
Diptongos tripongos e hiatosDiptongos tripongos e hiatos
Diptongos tripongos e hiatos
 
Ortografia1acentuacion
Ortografia1acentuacionOrtografia1acentuacion
Ortografia1acentuacion
 
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
 
5 lenguaje 2
5 lenguaje 25 lenguaje 2
5 lenguaje 2
 
Facsimil lenguaje
Facsimil lenguajeFacsimil lenguaje
Facsimil lenguaje
 
Comprension lectora secundaria
Comprension lectora secundariaComprension lectora secundaria
Comprension lectora secundaria
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Diagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de HabilidadesDiagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de Habilidades
 
Evaluacion leyenda
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyenda
 
Simce segundo-medio
Simce segundo-medioSimce segundo-medio
Simce segundo-medio
 
Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2
 
Ejerc lengua 1ºeso
Ejerc lengua 1ºesoEjerc lengua 1ºeso
Ejerc lengua 1ºeso
 
Evaluacion formativa 7
Evaluacion formativa 7Evaluacion formativa 7
Evaluacion formativa 7
 
Actividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografíaActividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografía
 

Similar a 51538247 ejercicios-disc-expos

E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I ORAUL POHL
 
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosprueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosFelipe Hernandez Gracia
 
Prueba t expositico
Prueba t expositicoPrueba t expositico
Prueba t expositicoLili Baes
 
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y MyCuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y Myguest1461f4
 
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y MyCuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y Myguest1461f4
 
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y MyCuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y Myguest1461f4
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalJulia Apaza Llanque
 
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4PSU Informator
 
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguacristina1765
 
Estrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesEstrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesMilena Alarcón
 

Similar a 51538247 ejercicios-disc-expos (20)

Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
1 ensayo lc 024 2014
1 ensayo  lc 024 20141 ensayo  lc 024 2014
1 ensayo lc 024 2014
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
 
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosprueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
 
Evaluación parcial jueves 03-05
Evaluación parcial jueves 03-05Evaluación parcial jueves 03-05
Evaluación parcial jueves 03-05
 
Prueba t expositico
Prueba t expositicoPrueba t expositico
Prueba t expositico
 
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PRUEBA-Genero-lirico (1).docxPRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
 
Prueba saber final periodo 1º septimo
Prueba saber final periodo 1º septimoPrueba saber final periodo 1º septimo
Prueba saber final periodo 1º septimo
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y MyCuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
 
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y MyCuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
 
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y MyCuaderno De  PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
Cuaderno De PráCticas EspañOl 2o. Bloque Iii Nat Y My
 
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
 
Unidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióNUnidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióN
 
3 guia de español 7º 2011
3 guia  de español 7º 20113 guia  de español 7º 2011
3 guia de español 7º 2011
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
 
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
 
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
 
Estrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesEstrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detalles
 

51538247 ejercicios-disc-expos

  • 1. Liceo Andrés Bello A – 94 Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora: Inés Manríquez J. Nivel: NM3 Guía de Ejercicios Unidad Reforzamiento Nombre: _______________________________________ 3º medio ______ Objetivo: - Reforzar el análisis de estructuras expositivas. - Ejercitar mecánica de preguntas y respuestas tipo PSU. Habilidades medidas: - Identificación de tipologías textuales. - Análisis de estructuras expositivas. - Comprensión lectora. Instrucciones: - Lea atentamente cada una de las preguntas antes de contestar. - Identifique la respuesta correcta. Utilice solo lápiz pasta. - Devuelva esta guía al profesor al final de la clase. Ítem I Selección Única Lea el siguiente texto: “Galileo fue escasamente lo que se llama una persona bien educada. Ya antes de ser profesor en la Universidad de Pisa era famoso por sus bromas contra la escuela aristotélica; cuando comenzó a enseñar en la facultad declaró que las teorías de Aristóteles no eran dignas del menor respeto; escribió un libro en que ridiculizaba el afán académico por la toga; salía a beber con sus alumnos; componía versos de amor, armaba pendencias con los colegas peripatéticos y se divertía en refutar sus teorías arrojando piedras desde lo alto de la torre inclinada. En pocas palabras: usó los métodos más eficaces para lograr mala fama en los círculos filosóficamente decentes de la ciudad de Pisa.” Ernesto Sábato 1) El texto precedente corresponde a : A) Una etopeya. B) Una caricatura. C) Una prosopopeya D) Un retrato. E) Una prosopopeya Lea: El Señor de los Anillos: Las Dos Torres Pippin y Merry son prisioneros de una banda de orcos. Frodo y Sam vagan por las ciénagas rumbo a territorio enemigo. Legolas, Aragón y Gimli llegan a un reino cuyo monarca no parece interesarse en la amenaza que representa el Poder Oscuro de Sauron. Las cosas se ven negras en esta segunda parte de la trilogía, pero más peliagudas se pondrán cuando el mago Saruman, aliado de Sauron, lance un multitudinario ejército de monstruos contra los humanos atrincherados en el Abismo de Helm. Violenta y trágica, donde la primera parte era luminosa y pastoral, Las Dos Torres tiene el mérito de mantener su pesado y fúnebre ritmo por casi tres horas y de mostrarnos en el personaje de Gollum las alturas que la animación digital puede alcanzar cuando se hace con talento. (The Lord of the Rings: The Two Towers) Dir: Peter Jackson. Actores: Ian Mckellen, Elijah Wood. EE.UU., 2002 Revista del cable VTR 2) El texto anterior se corresponde a un tipo de texto expositivo llamado: A) Noticia. B) Comentario. C) Descripción. D) Retrato. E) Caracterización Lea el siguiente texto: Memorándum Uno llegar e incorporarse al día Dos respirar para subir la cuesta Tres no jugarse en una sola apuesta Cuatro escapar de la melancolía Cinco aprender la nueva geografía Seis no quedarse nunca sin la siesta 1
  • 2. Siete el futuro no será una fiesta Y ocho no amilanarse todavía Nueve vaya a saber quién es el fuerte Diez no dejar que la paciencia ceda Once cuidarse de la buena suerte Doce guardar la última moneda Trece no tutearse con la muerte Catorce disfrutar mientras se pueda. (Mario Benedetti, Poemas y Cuentos breves, Pág. 31) 3) El texto anterior se puede clasificar dentro de los textos expositivos, en la modalidad: A) Comparación. B) Causa – efecto. C) Problema – solución. D) Descripción. E) Secuencia temporal. Lea: A, Primera letra y primera vocal del alfabeto español y de la mayoría de los alfabetos de las lenguas indoeuropeas. Al parecer su forma se originó en un jeroglífico egipcio de escritura hierático-cursiva que representaba la cabeza del dios Apis. Se tiene noticia de que su primer nombre era ahom. Los fenicios llamaron a esa letra alph (‘buey’), por su remoto parecido con la cabeza y los cuernos de ese animal. Los hebreos la llamaron aleph. En el antiguo alfabeto griego, se convierte en la letra alfa; ésta, a su vez, pasa a ser la letra A del abecedario romano, cuya forma y valor se perpetuaron en todos aquellos alfabetos que se derivaron de él. (Enciclopedia Encarta) 4) El texto anterior corresponde entre las modalidades del texto expositivo a: A) Una definición B) Un comentario. C) Una definición. D) Una secuencia temporal. E) Una comparación. 5.- El tipo de mundo narrado, en donde el relato comienza siendo realista, pero luego “algo” produce un quiebre del equilibrio de la normalidad, se denomina: a) Realista b) Maravilloso c) Narración literaria d) Fantástico e) De ciencia ficción Lea: “Él era un clérigo cerbatana, largo sólo el talle; una pequeña cabeza, pelo bermejo ( no hay nada más que decir);los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos; tan hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes [...]; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina que , de pura hambre, parecía amenazaba comérselas; los dientes le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y vagabundos se los había desterrado; el gaznate largo como avestruz, con una nuez tan salida, que parecía que iba a buscar de comer, forzada por la necesidad; los brazos secos; las manos como manojo de sarmiento cada una. Mirando de medio abajo, parecía tenedor o compás con dos piernas largas y flacas...” - Francisco de Quevedo, La Vida del Buscón don Pablos. 6) Este texto se puede clasificar entre los textos descriptivos como: a) Etopeya b) Prosopopeya c) Retrato d) Caricatura e) Descripción Lea: ¿Qué hacer para evitar los celos de sus hijos ante el nacimiento de un hermano? Actúe con naturalidad sin regalonear a la guagua a escondidas del hermano mayor. Enséñele con claridad al niño su papel de hermano grande y no lo trate con severidad cuando le ha hecho algo a la guagua. Recuerde que el hermano mayor sigue siendo un niño y que no es bueno darle un rol paternal, ya que eso pone a los hermanos en contra y aumenta la rivalidad. Revista Vivir Más, número 35 7) ¿A qué modo de organización corresponde el texto anterior? A) Comparación B) Secuencia temporal C) Causa – efecto D) Problema – solución E) Enumeración descriptiva Lea: Art. 121. Los que se alzaren a mano armada contra el gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno, 2
  • 3. de privar de sus funciones o de impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados. Código Penal de la República de Chile. 8) ¿A qué modalidad de composición pertenece el anterior texto expositivo? A) Causa – efecto B) Comparación C) Enumeración descriptiva D) Secuencia temporal E) Problema - solución Lea: Muchísimas plantas se propagan por semilla y una de las formas es hacer primero un almácigo. Cuando las plantitas tienen un cierto tamaño se trasplantan al lugar definitivo. Este trabajo causa invariablemente un atraso de quince días en la expresión de la primera flor, porque aunque las cosas se hagan con sumo cuidado, de todas maneras se destruyen unas pocas raíces. El primer paso es elegir un buen cajoncito, que puede ser uno de tomates. En el fondo se pone una hoja de papel de diario, porque casi siempre las tablas están muy separadas y la tierra se cae. Después se extiende la mezcla de tierra previamente horneada. Con una tablita hay que emparejarla y apisonarla. Debe quedar muy pareja. En segundo lugar se hacen los surcos. Con una regla se van trazando éstos, dejándolos distanciados a 5 cm. En el fondo del surco se ponen las semillas a una distancia pareja. Con un poco de tierra se van tapando los surcos; se vuelve a apisonar. Revista Casa y Jardín. Raúl Silva, ingeniero agrónomo. 9) ¿A qué modalidad de organización pertenece el anterior texto expositivo? A) Causa – efecto B) Comparación C) Enumeración descriptivas D) Secuencia temporal E) Problema - solución Lea: El llamado “Proyecto del Genoma Humano (PGH)” es un proyecto de investigación billonario cuyos objetivos son: 1) conocer la secuencia de todo el ADN humano (que contiene alrededor de 1 billón de bases nitrogenadas), 2) identificar los ~ 30.000 genes y 3) conocer genes involucrados en enfermedades de causa genética y ambiental. Entre estos destacan los genes relacionados con Cáncer, por ejemplo Cáncer de mama. 10) ¿A qué modalidad de composición pertenece el anterior texto expositivo? A) Causa – efecto B) Comparación C) Enumeración descriptivas D) Secuencia temporal E) Problema - solución Lea: Existe una diferencia entre “signo” y “símbolo”. “Signo” es algo qué “está ocurriendo” en ese momento, existe una relación natural. La sonrisa de una persona, es signo de una alegría interior. El “símbolo” es algo que representa otra cosa. Aquí la relación es convencional. La bandera es un símbolo de un país, pero no es el país. 11) ¿ A qué forma discursiva pertenece el anterior texto expositivo? A) Definición B) Comparación - contraste C) Enumeración descriptivas D) Comentario E) Descripción 13) Vuelven a mí los valles y las praderas Vuelven a mí el cielo y sus colores Vuelven a mí las cálidas tardes de verano Vuelve a mí, la vida en su esplendor. ¿Qué tipo de figura literaria predomina en la estrofa anterior? A) Metáfora B) Repetición C) Aliteración D) Personificación E) Asíndeton “Un pastor se encuentra con un lobo. -¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor lobo! -le dice. -¡OH! -Responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una dentadura postiza. -Confesión por confesión, entonces- dice el pastor-; si su dentadura es postiza, yo puedo confesarle que no soy pastor: soy oveja." 3
  • 4. Los escritos mundanos, Braulio Arenas. 14.-¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior? A) Metáfora. B) Personificación. C) Hipérbole. D) Hipérbaton. E) Comparación. 15) ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente texto? "Aparte de las cosas materiales, Desengañada se había desprendido de los recuerdos espirituales en un olvido sano y bondadoso, en un qué se ha de hacer. Y todo yacía olvidado, como se dice en estos casos, cuando, en el lugar menos apropiado, inesperadamente, Desengañada recordó a Don Juan." Viajes, ensayos y fantasías, Miguel Ángel Asturias. A) Narrador omnisciente B) Narrador testigo. C) Narrador protagonista. D) Narrador personaje. E) Narrador objetivo 16. ¿Cuál es la finalidad de una crónica noticiosa? A) Informar mediante un relato temporal acerca de los hechos más relevantes de la última jornada. B) Convencer al lector mediante el punto de vista que refleja la línea editorial del diario. C) Permitir que el lector exprese su opinión acerca de temas contingentes a través de cartas al director. D) Destacar la relevancia de la opinión de un entrevistado dentro del contexto de un hecho noticioso. E) Dar a conocer los acontecimientos que producen conmoción y alarma pública. Ítem II Comprensión Lectora Lea atentamente el siguiente cuento, las respuestas a las preguntas que se encuentran a continuación pueden aparecer explícitas en el texto, o deberán inferirse de él. 1. "Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. 2. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. 3. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. 4. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta, él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos, le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón Leyendo una novela". Continuidad de los Parques, Julio Cortázar. 1. ¿Cuál es la acción principal que realiza el protagonista del relato? A) Narrar. B) Asesinar 4
  • 5. C) Escribir D) Leer E) Descansar 2. La continuidad a la que hace referencia el título del cuento se establece entre A) el mayordomo y el asesino. B) El comienzo y el final de la vida. C) Los amantes y el parque. D) la ficción de la novela y quien la lee. E) El narrador y los amantes. 3. El protagonista no advierte la presencia del asesino porque A) lee concentradamente de espaldas a la puerta. B) las preocupaciones de su finca lo mantienen ocupado. C) se distrae al escribir una carta a su apoderado. D) discute con su mayordomo un contrato. E) observa por el ventanal el encuentro de los amantes. 4. ¿Qué opción representa la función de la literatura dentro del relato? A) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del protagonista. B) Representar idealizadamente el amor imposible y transgresor. C) Confundir realidad y ficción dentro del mundo representado. D) Exhibir en detalle las características del mundo cotidiano. E) Evadir los conflictos emocionales que aquejan al protagonista. 5. ¿Cuál es la opción que interpreta la siguiente afirmación del narrador? "la sórdida disyuntiva de los héroes". A) Escoger la coartada para encubrir el delito. B) Elegir el arma con la cual se cometerá el asesinato. C) Huir juntos o por separado después del crimen. D) Terminar o continuar con el romance oculto. E) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer. 6. En relación con el interior de la casa donde se encontraba el lector de la novela, el amante A) lo conocía por referencia. B) lo conocía parcialmente. C) lo conocía totalmente. D) se lo imaginaba. E) no lo conocía. 7. En relación con el desenlace de los hechos, el lector de la novela había regresado a la finca A) ese mismo día. B) unos días antes. C) el día anterior. D) después de escribir una carta. E) por unos negocios urgentes. Plantilla de Respuestas Ítem I 1.- a) b) c) d) e) Ítem II 2.- a) b) c) d) e) 3.- a) b) c) d) e) 4.- a) b) c) d) e) 1.- a) b) c) d) e) 5.- a) b) c) d) e) 2.- a) b) c) d) e) 6.- a) b) c) d) e) 3.- a) b) c) d) e) 7.- a) b) c) d) e) 4.- a) b) c) d) e) 8.- a) b) c) d) e) 5.- a) b) c) d) e) 9.- a) b) c) d) e) 6.- a) b) c) d) e) 10.- a) b) c) d) e) 7.- a) b) c) d) e) 11.- a) b) c) d) e) 12.- a) b) c) d) e) 13.- a) b) c) d) e) 14.- a) b) c) d) e) 15.- a) b) c) d) e) 5