SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
breve
Terapia Familiar
Últimos títulos publicados:
16. J. S. Bergman - Pescando barracadas
17. B. P. Keeney - Estética del cambio
18. S. de Shazer - Pautas de terapia familiar breve
20. V. Papp - El proceso de cambio
21. M. Selvini Palazzoli y otros - Paradoja y contraparadoja
22. B. P. Keeney y O. Silverstein - La voz terapéutica de Olga Silverstein
23. M. Andolfi - Tiempo y mito en la psicoterapia familiar
25. W. H. O'Hanlon - Raices profundas
27. H. C. Fishman - Tratamiento de adolescentes con problemas
28. M. Selvini Palazzoli y otros - Los juegos psicóticos en la familia
29. T. Goodrich y otras - terapia familiar feminista
3ü. L. Onnis - Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos
31. A. Ackermans y M. Andolfi - La creación del sistema terapéutico
32. S. de Shazer - Claves para la solución en terapia breve
33. A. M. Sorrentino - Handicap y rehabilitación
34. L Cancrini - La psicoterapia: gramática y sintaxis
35. W. H. O'Hanlon y M. Weiner-Davis - En busca de soluciones
36. C. A. Whitaker y W. M. Bumberry - Danzando con la familia
37. E. S. Pittman III - Momentos decisivos
38. S. Orillo y P. Di Blasio - Niños maltratados
39. J. Haley - Las tácticas de poder de Jesucristo
40. M. Bowen - De la familia al individuo
41. C, Whitakcr - Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar
42. M. M. Berger - Mas allá del doble vinculo
43. M. Walters, B. Carter, P. Papp y O. Silverstein - La red invisible
45. Matteo Selvini - Crónica de una investigación
46. O Rausch Herscovici y L. Bay - Anorexia nerviosa y bulimia
48. S. Rosen - Mi voz irá contigo
49. A. Campanini y E. Luppi - Servicio social y modelo sistémico
50. B. P Keeney- La improvisación en psicoterapia
51. P.. Caillé - Uno más uno son tres
52. J. Carpenter y A. Treacher - Problemas y soluciones
en terapia familiar y de pareja
53. M. Zappella - No veo, no oigo, no hablo. El autismo infantil
54. J. Navarro Góngora - 'Técnicas y programas en terapia familiar
55. C. Machines - Sexo, amor y violencia
56. M. Whitc y D. Epston - Medios narrativos para fines terapéuticos
57. W. Robert Beavers y R. B. Hampson - Familias exitosas
58. I. Segal - Soñar la realidad
59. S. Cirillo - El cambio en los contextos no terapéuticos
60. S. Minuchin - La recuperación de la familia
62. J. Navarro Góngora y M. Beyebach - Avances en terapia familiar sistémica
63. B. Cade y W. H. OHanlon - Guía breve de terapia breve
Brian Cade
William Hudson O'Hanlon
Guía breve
de terapia breve
ediciones
PAIDOS
Barcelona-Buenos Aires-México
subido por chofisnay para scribd
SUMARIO
Agradecimientos 11
Prefacio 13
Introducción 15
1. Enfoques breves/estratégicos de la terapia: una visión ge-
neral 19
Historia de los primeros tiempos: algunos hitos importantes. . 19
Definiciones 22
Los dos enfoques principales 23
Intervención terapéutica 27
Entrenamiento 33
Conclusión 34
2. ¿Qué es lo que sucede entre oreja y oreja? 37
La operación básica 38
Los constructos personales 40
Figura/fondo: los efectos de la tendencia del observador . . . . 45
3. La realidad de la «realidad» (o la «realidad» de la realidad):
«¿qué es lo que está ocurriendo realmente?» 49
4. ¿Cómo comprendemos las emociones? 61
5. Negociando el problema 69
6. Neutralidad y poder, sugerencias, tareas y persuasiones . . . 83
Influencia y pericia 83
La neutralidad 85
Sugerencias, tareas y persuasiones 87
7. Menos de lo mismo 97
Libertad, ¿para quién? 104
8. Excepciones, soluciones y enfoques al futuro 111
Excepciones 114
La pregunta del milagro 118
Ubicación en una escala 122
Enfocando al futuro 125
subido por chofisnay para scribd
10 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
9. Intervenciones de enmarcado: modificando la visión del pro-
blema 127
10. Intervención en la pauta: modificando la acción del proble-
ma 139
Intervención en la pauta 142
11. El uso de la analogía 149
Sobre la analogía 150
Anécdotas, parábolas y relatos 152
Utilizando las aptitudes naturales del cuerpo 154
La metáfora mediante la acción 156
Tareas metafóricas 157
«He conocido una familia que...» 157
12. Las intervenciones paradójicas 159
La paradoja reconsiderada: empatia, no trampa 168
13. Exceso y defecto de responsabilidad: las dos caras de la mo-
neda 171
Tres niveles de responsabilidad 173
Experiencias formativas 174
El continuum responsabilidad-irresponsabilidad 176
Sistemas de constructos personales 183
«El que compra un perro no sigue ladrando» 184
Conclusión 189
Una historia final 190
Epílogo 192
Bibliografía 195
Indice de nombres 204
Indice analítico 206
AGRADECIMIENTOS
Nos gustaría reconocer la ayuda de nuestro amigo y colega Michael
Durrant, por sus valiosos consejos, su apoyo, su constante exhortación
a que no abandonáramos, sus frecuentes y gratas invitaciones a tomar
un vaso de vino (ofrecido a Brian, no a Bill, que vivía demasiado lejos)
y, finalmente, por su pericia con los ordenadores.
También deseamos expresar nuestro agradecimiento a los directo-
res de los periódicos que nos autorizaron a reproducir o adaptar la tota-
lidad o partes de los siguientes artículos:
Cade, B. (1982), «Some uses of metaphor», The Australian Journal of
Family Tlierapy, 3: 135-140.
Cade, B. (1984), «Paradoxal techniques in therapy», Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 25: 509-516.
Cade, B. (1986), «The reality of "reality" (or the "reality" of reality)»,
The American Journal of Family Therapy, 14: 49-56.
Cade, B. (1987), «Brief/strategic approaches to therapy: A commentary»,
The Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 8: 37-44.
Cade, B. (1988), «The art of neglecting children: Passing the respon-
sability back», Family Therapy Case Studies, 3: 27-34.
Cade, B. (1989), «Over-responsability and under-responsability: Opposite
sides of the coin», A celebration of family therapy-10th anniversary
issue of The Journal of Family Therapy, Primavera, 103-121.
Cade, B. (1992), «A response by any other...», Journal of Family Therapy,
14: 163-169.
Cade, B. (1992), «I am an unashamed expert», Context: A News Magazine
of Family Therapy, Verano, 30-31.
Cade, B. y Seligman, P. (1981), «Nothing is good or bad but thinking
makes it so», The Association for Child Psychology and Psychiatry:
Newsletter, n. 6, Primavera, 4-7.
subido por chofisnay para scribd
12 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
Finalmente, queremos agradecerle su infinita paciencia y com-
prensión, y su buen humor, que seguramente algunas veces se vio afec-
tado, a Susan Barrows Munro, de la editorial Norton. Y a su nueva ayu-
dante, Margaret Farley, deseamos expresarle nuestra admiración por
el rápido desarrollo de sus habilidades para la «compaginación breve».
PREFACIO
Los autores se conocieron en Cardiff, Gales, a principios de la déca-.
da de 1980. Bill dirigía unas sesiones de trabajo auspiciadas por The
Family Institute, en el que estaba empleado Brian. Descubrimos con-
siderables afinidades. Los dos tocábamos la guitarra y habíamos escri-
to canciones. Otrora ambos habíamos llevado el pelo largo (aunque
en el caso de Brian; ya andaba algo escaso de ese bien), además de cami-
sas floreadas y abalorios. Encontramos que nuestras ideas sobre la ten
pia breve y el modo en que la practicábamos tenían mucho en común
aunque con algunas diferencias de énfasis. Coincidíamos en que la
influencia de Milton Erickson había sido de suma importancia en el
desarrollo de nuestra práctica y de nuestras ideas acerca de la terapia
aunque sólo Bill le había conocido personalmente.
Muy pronto decidimos colaborar en un libro que resumiría los prin-
cipales elementos, las ideas, los principios, las actitudes y las técnicas
asociadas con la terapia breve. Cada uno de nosotros había practica-
do y enseñado este enfoque desde mediados de la década de 1970, y
nos parecía que teníamos algo significativo que decir. El libro iba a
reflejar tanto las semejanzas como las diferencias de nuestro trabajo.
Sin embargo, escribirlo nos llevó más tiempo del que habíamos pen-
sado. Esto se debió, en parte, a que no podíamos seguirle el paso a los
desarrollos que se producían en nuestro campo (y en nosotros); en bue-
na medida, la causa fue que los dos somos personas ocupadas; también
a que estábamos escribiendo demasiadas otras cosas; de pronto, Brian
emigró a Australia, y etcétera, etcétera. El proyecto finalmente levantó
el vuelo cuando, por casualidad, descubrimos que los dos habíamos
comprado ordenadores compatibles y programas también compatibles
para el procesamiento de textos, y que, además, ambos teníamos fax.
Entonces surgió un problema que no habíamos previsto. ¿Qué está-
bamos haciendo en terapia, y qué pensábamos acerca de ello? En los
días impetuosos de finales de la década del 70 y principios de la del 80,
subido por chofisnay para scribd
14 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
nosotros, junto con la mayoría de nuestros colegas breves/estratégicos,
trabajábamos con relativa certidumbre. Éramos buenos tácticos, nos
basábamos en concepciones claras, centradas en los procesos, acerca
del modo en que se mantenían y evolucionaban los problemas; ade-
más, disponíamos de energía y entusiasmo ilimitados, y de una ver-
dadera cornucopia de ideas perspicaces para las intervenciones.
Ahora somos tácticos con menos certidumbres, menos audaces,
menos abrazados a modelos simplistas, y mucho menos impresiona-
dos por nuestra sagacidad. Nos interesan mucho más los recursos de
nuestros clientes y procuramos evitar enfoques que, abierta o encu-
biertamente, los debiliten. Nos interesa más el desarrollo de un enfo-
que cooperativo. No obstante, seguimos siendo un tanto escépticos con
respecto al modo santurrón con que algunos colegas niegan la vali-
dez de la pericia profesional y afirman que es posible y deseable no
ejercer ninguna forma de influencia. Nosotros pensamos que es impo-
sible no influir, pero «...hay un modo de estar abiertos para que los
clientes influyan en nosotros como terapeutas. Podemos escucharlos
a ellos en lugar de escuchar a nuestras teorías. Podemos validar su expe-
riencia y permitirles que nos enseñen lo que da y lo que no da resul-
tado para ellos» (O'Hanlon, 1991, pág. 109).
Sin duda, nos habría resultado mucho más fácil escribir este libro
cuando se nos ocurrió la idea y mientras aún disfrutábamos de un gra-
do considerable de certidumbre acerca de lo que pensábamos y de lo
que poníamos en práctica. Pero, con suerte, lo que finalmente hicimos
quizá sea más útil.
INTRODUCCIÓN
En las últimas tres décadas, considerablemente influido por la publi-
cación en 1963 de Strategies of Psychotherapy, de Jay Haley, y el trabajo
ulterior del Centro de Terapia Breve de Palo Alto (Watzlawick y otros,
1974; Weakland y otros, 1974), se produjo un rápido crecimiento del
interés en el desarrollo de enfoques terapéuticos breves/estratégicos.
En contraste con la mayoría de los modelos que entonces prevalecían,
evolucionó un enfoque más activo, directivo, para el cual la terapia con-
sistía primordialmente en promover el cambio, y ya no el crecimiento,
la comprensión o el insight; el terapeuta se volvía mucho más útil como
agente generador del cambio.
Gran parte del primer ímpetu del desarrollo de este enfoque refle-
jaba el interés por la innovación y el descubrimiento de mejores téc-
nicas para producir cambios. En los años siguientes, resultó cada vez
más claro que la terapia exitosa podía ser mucho más corta que lo que
suponían los profesionales que operaban en el marco de principios más
tradicionales. Esta perspectiva fascinó a cantidades crecientes de pro-
fesionales y equipos en todo el mundo, que empezaron a experimen-
tarla. Les atraía el optimismo y el enfoque pragmático, tanto la creati-
vidad como la aportación a una terapia eficaz. Siguió una oleada expo-
nencial de artículos, capítulos y libros; cada vez era mayor la riqueza
de ideas y técnicas. Más recientemente, la posibilidad de realizar inter-
venciones breves pero eficaces se ha popularizado entre diversas fuen-
tes de recursos económicos, compañías de seguros, y los muchos orga-
nismos de ayuda que no pueden proporcionar servicios a cantidades
crecientes de clientes, dado que sus presupuestos se reducen rápida-
mente.
Pero en los últimos años se está empezando a dirigir una mirada
más sobria y más crítica al enfoque, a las consecuencias de muchas de
las técnicas desarrolladas, y a algunos de los supuestos subyacentes
que orientaron la práctica de la terapia breve que ésta, alternativamente,
subido por chofisnay para scribd
16 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
ha sido acusada de ignorar o pasar por alto. Siempre hubo críticos
externos, pero ahora el campo en sí está considerando con mayor deten-
ción la dirección de su marcha anterior y el punto al que ahora se enca-
mina.
Entre los principales ámbitos de preocupación parecen estar:
• el empleo de técnicas encubiertas y manipulativas (por ejemplo,
las intervenciones paradójicas), en particular cuando éstas supo-
nen proyectos encubiertos del terapeuta o del equipo y, a veces,
diversos grados de engaño deliberado;
• el abuso implícito o explícito de la posición de poder y control
del terapeuta para definir la dirección y el resultado, en parti-
cular cuando éstos quedan fuera de la conciencia del cliente;
• el enfoque conductual estrecho y, en gran medida, pragmático
asumido por esta aproximación, y su aparente desinterés por las
variables intrapsíquicas o emocionales de la vida del cliente;
• la perspectiva un tanto frivola que parece haberse adoptado en
cuanto a la importancia o existencia de una realidad o verdad
identificable en los asuntos humanos;
• el hecho de que no se encararan con seriedad las variables socio-
políticas que afectan la vida de los clientes, en particular las rela-
cionadas con el género.
A lo largo de este libro tocaremos muchos de estos temas, aunque
no prometemos resolver todos los dilemas suscitados. No pretendemos
negar que, a veces, los terapeutas breves han aparecido como profe-
sionales de enfoque estrecho, antagónicos y falaces en su trabajo, en
algunos casos impúdicamente. Pero creemos que los buenos terapeu-
tas breves siempre han prestado mucha atención a las preocupaciones
de los clientes (lo cual también supone respetar sus sentimientos), han
considerado las restricciones contextuales más amplias, y han valora-
do y respetado los propios recursos del cliente. También creemos que
el campo ha evolucionado significativamente desde aquellos días impe-
tuosos y ofuscados de principios de la década de 1970, cuando los escri-
tos omitían mencionar estos factores.
Estamos de acuerdo con Steve de Shazer, quien, al ser interrogado
acerca de la reputación manipulativa/no ética que los terapeutas bre-
ves se habían ganado, respondió:
INTRODUCCIÓN 17
Hemos descubierto que no hay ninguna necesidad de inventar esas
trampas, esos recursos engañosos que algunos de nosotros solíamos uti-
lizar en el pasado. Nuestras técnicas preferidas son ahora francas y correc-
tas, y estamos utilizando el material que nos proporciona la familia. De
hecho, retrospectivamente, supongo que todas aquellas técnicas prove-
nían de las familias con las que trabajábamos. Pienso que las preocu-
paciones que tienen algunas personas surgen del modo en que nosotros,
los autores, escribimos sobre lo que estábamos haciendo, y quizá escri-
bíamos de un modo que no lo reivindicaba. Si lo hubiéramos escrito de
otra manera, podríamos haber dicho: «¡Dios mío, vaya si son astutos
estos clientes!» (Cade, 1985b, pág. 97).
Nosotros ya no utilizamos el paradigma sistémico como nuestro
modelo principal. El único que puede actuar y reaccionar ante las
circunstancias es el individuo. Preferimos el término interaccioval a la
palabra sistémico, en cuanto el primero lleva a considerar procesos
repetitivos y potencialmente observables, en los cuales las personas
reaccionan secuencial y recíprocamente. La palabra «sistémico» pue-
de ser demasiado estática y carente de especificidad, además de pres-
tarse a la reificación.
Por razones tanto pragmáticas como estéticas, también nos hemos
guiado por el principio de economía de Occam. El hermano Guillermo
de Occam, un filósofo inglés del siglo XIV, sostenía que para explicar
cualquier fenómeno había que partir de la menor cantidad posible de
supuestos. Basándose en la idea de que «es vano hacer con más lo que
puede lograrse con menos», diseccionó como con una navaja todos los
marcos de referencia. Como dijo más tarde Bertrand Russell, «...si en
una ciencia todo puede interpretarse sin suponer ésta o aquella enti-
dad hipotética, no hay ninguna base para suponerla» (Russell, 1979,
pág. 462).
Tras una visión histórica general, nuestro plan es llevar al lector a
un recorrido razonablemente amplio por los diversos aspectos de este
campo tal como lo vemos en la actualidad. (Al principio, Bill quería
que el libro se titulara «Una guía de la terapia breve para turistas que
hacen auto-stop», pero finalmente prevaleció la reserva británica de
Brian.) Por cierto, no será un recorrido exhaustivo ni, esperamos, ago-
tador. Evitamos plantear las cosas como si fueran recetas de cocina,
aunque algunas secciones tengan ese aspecto. Tratamos de no escribir
un manual totalmente teórico, aunque intercalamos alguna teoría.
Esperamos que este libro refleje la tendencia actual a un enfoque
subido por chofisnay para scribd
18 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
que, de manera marcada y transparente, sea más cooperativo y res-
petuoso. También esperamos haber logrado comunicar nuestro entu-
siasmo continuo y nuestro compromiso con el potencial de los enfo-
ques breves, aunque reduciendo al mínimo o evitando por completo el
celo fundamentalista que quizá se habría deslizado si hubiéramos escri-
to el libro cuando lo planeamos inicialmente.
Deseamos dejar en claro desde el principio que la «terapia breve»
de la que hablamos deriva de la tradición de la terapia familiar y de
la obra de Milton Erickson. Hay otra rama de la «terapia breve», pro-
cedente de Freud y de la tradición psicodinámica, que es, por lo gene-
ral, considerablemente más prolongada que la que describimos aquí.
Lo advertimos para que el lector tenga la seguridad de haber dado con
el libro correcto, a la manera de las azafatas, que anuncian el destino
del vuelo antes de cerrar las puertas del avión. Si no es éste el tipo de
terapia breve al que el lector quiere llegar, ahora tiene la oportunidad
de bajarse rápidamente del avión.
1. ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA:
UNA VISIÓN GENERAL
Si se me pidiera que explicara brevemente la psicoterapia estra-
tégica... respondería: «Los pacientes intentan dominar sus pro-
blemas con una estrategia que el terapeuta cambia, porque no es
eficaz. Todo lo demás es comentario».
RABKIN(1977, pág. 5)
Milton H. Erickson, doctor en medicina, fue el primer tera-
peuta estratégico. Se le podría incluso considerar el primer te-
rapeuta, puesto que fue el primer clínico importante que se con-
centró en la manera de cambiar a las personas.
HALEY (1985, pág. vii)
HISTORIA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS: ALGUNOS HITOS IMPORTANTES
La influencia de Milton Erickson sobre el desarrollo de los enfo-
ques breves/estratégicos ha sido enorme. Sus actitudes y su genio inven-
tivo ejercieron una influencia considerable durante el desarrollo tem-
prano de los enfoques de la comunicación, centrados inicialmente en
el proyecto de investigación de Gregory Bateson. Éste empezó en 1952
con un estudio de las paradojas de la abstracción en la comunica-
ción, para lo cual utilizó la teoría de los tipos lógicos (Whitehead y
Russell, 1910-1913). Bateson colaboró en este proyecto junto con John
Weakland, Jay Haley y William Fry, Jr. Otras importantes influencias
tempranas fueron las de la obra de Norbert Weiner sobre cibernética
(la ciencia de la comunicación, aún en desarrollo, y el control de los
sistemas) (Weiner, 1948), y el trabajo de Shannon y Weaver, que desa-
rrollaba una matemática del intercambio y el flujo de la información
(1949).
Al mismo tiempo, Don Jackson, un psiquiatra, estaba elaborando
sus ideas acerca de la homeostasis familiar (1975). Empezó a traba-
subido por chofisnay para scribd
20 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
jar en estrecha colaboración con el grupo de investigación de Bateson
y más tarde se incorporó a él. «En la investigación se utilizaron diver-
sos tipos de datos: hipnosis, ventriloquia, entrenamiento animal, pelí-
culas populares, la naturaleza del fuego, el humor, la esquizofrenia, la
comunicación neurótica, la psicoterapia, los sistemas familiares y
la terapia familiar» (Haley, 1963, pág. ix).
A lo largo de los diez años que duró este proyecto, sus miembros
consultaron a menudo a Milton Erickson para examinar aspectos de
la hipnosis y la terapia, y también en busca de supervisión en sus pro-
pios casos. Recientemente se han publicado las transcripciones de
muchas de esas consultas en tres volúmenes compilados por Jay Haley
(1985).
En 1956 apareció el trabajo clásico y seminal titulado Toward a
Theory of Schizophrenia, en el que se elaboraba la etiología de la esqui-
zofrenia sobre la base de la teoría del doble vínculo (Bateson y otros,
1956).
Don Jackson fundó en 1958 el Mental Research Institute (MRI)
en Palo Alto, California, y se le unieron John Weakland, Jay Haley, Jules
Riskin, Virginia Satir y Paul Watzlawick. George Greenberg ha escri-
to un excelente homenaje a la influencia y las ideas de Don Jackson
(Greenberg, 1977).
En 1963, Haley publicó su brillante obra Strategies of Psychoterapy,
que destacaba la naturaleza paradójica de toda terapia y también demos-
traba la influencia de Milton Erickson en su pensamiento.
En 1966, Richard Fisch iniciaba en el MRI el proyecto de terapia
breve que iba a tener un profundo efecto sobre el desarrollo de los enfo-
ques breves/estratégicos.
Dos obras importantes vieron la luz en 1967: el trabajo de Haley
titulado Toward a Theory of Pathological Systems, que trataba sobre la
influencia de las coaliciones transgeneracionales (el triángulo perver-
so) en el desarrollo de la patología (Haley, 1967a), y el libro Pragmatics
of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies,
and Paradoxes (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967).
En 1967, Haley pasó a la Philadelphia Child Guidance Clinic, don-
de se unió a Salvador Minuchin y Braulio Montalvo, interesándose cada
vez más por la estructura y la jerarquía. En 1973 se publicó Uncommon
Therapy: The Psychiatric Techniques of Milton H. Erickson; allí Haley
introdujo la expresión «terapia estratégica» y elaboró sus ideas sobre
el enfoque ericksoniano de los problemas que aparecían en las diver-
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA
21
sas etapas del ciclo vital de la familia. Como observa Lynn Hoffman,
este libro representa la culminación de la preocupación inicial de Haley
por el proceso. Dice esta autora: «Al escribir sobre la terapia estraté-
gica, Haley se atiene principalmente al lenguaje de los procesos. Tras
su decisión de unirse a Minuchin en Filadelfia... comenzó a restar impor-
tancia al empleo de las técnicas hipnóticas y las directivas paradójicas
(aunque sin dejar de atribuirles importancia), para concentrarse en un
modelo más organizacional de la terapia» (Hoffman, 1981, pág. 280).
El paso de Haley del interés en los procesos al interés en la forma resul-
ta muy claro en sus obras ulteriores, Problem Solving Therapy (1976) y
Leaving Home: The Therapy of Disturbed Young People (1980b).
En 1971, Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin
y Giuliana Prata empezaron a trabajar juntos en Milán y en 1974 publi-
caron un artículo, The Treatment of Children Through the Brief Therapy
o Their Parents. Aunque algunos autores presentaban su enfoque como
breve/estratégico (Stanton, 1981), Hoffman ha observado que «los aso-
ciados de Milán, aunque influidos por el grupo de Palo Alto, evolu-
cionaron en una dirección totalmente diferente, creando una forma
singular y lo bastante distinta como para que se la pueda considerar
una escuela por derecho propio» (Hoffman, 1981, pág. 285). Estamos
de acuerdo con la observación de esta obra, y no incluimos a los aso-
ciados de Milán en el campo de los enfoques «breves/estratégicos», si
bien reconocemos la brillantez táctica de su trabajo y la influencia que
su modo de pensar, su preocupación por el contexto, el estilo de sus
intervenciones y su empleo de las intervenciones «paradójicas» sisté-
micas han ejercido sobre muchos terapeutas breves/estratégicos.
En 1974, miembros del proyecto de terapia breve del MRI publi-
caron dos obras importantes: el libro Change: Principles of Problem
Formation and Problem Resolution (Watzlawick y otros, 1974) y el ar-
tículo «Brief Therapy: Focused Problem Resolution» (Weakland y otros,
1974). Estos trabajos tuvieron un impacto inmediato y espectacular en
el campo de la terapia familiar, y contribuyeron de modo profundo a
la ulterior difusión rápida del interés por los enfoques breves/estraté-
gicos. Este grupo ha continuado perfilando sus ideas sobre la terapia
en trabajos posteriores, que se concentraron mucho menos en elabo-
rar la teoría y más en la práctica de la terapia breve centrada en pro-
blemas (Fisch y otros, 1982).
Otra figura temprana importante es Richard Rabkin, quien demos-
tró su estilo singular en Strategic Psychotherapy: Brief and Symptomatic
subido por chofisnay para scribd
22 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
Treatment (1977); allí utiliza como analogía el ajedrez, y divide las eta-
pas del tratamiento en apertura, medio juego y final.
DEFINICIONES
Haley definió la terapia estratégica como sigue:
La terapia puede denominarse estratégica si el clínico inicia lo que
sucede durante ella y diseña un enfoque particular para cada problema...
[El terapeuta] debe identificar los problemas resolubles, establecer metas,
diseñar intervenciones para alcanzar esas metas, examinar las respues-
tas que recibe para corregir su enfoque y, en última instancia, examinar
el resultado de su terapia, a fin de ver si ha sido eficaz. El terapeuta debe
ser agudamente sensible y receptivo al paciente y a su campo social, pero
él mismo tiene que determinar su modo de proceder (Haley, 1973,
pág. 17).
Richard Rabkin diferencia los enfoques estratégicos respecto de las
terapias que «buscan sabiduría e iluminación», definiéndolos como
«usualmente breves» e interesados en «cambiar la perspectiva que tie-
nen los pacientes de sus problemas y síntomas» (1977, págs. 6-7).
Para describir su enfoque, Weakland y otros prefieren la expresión
«terapia breve» a «terapia estratégica» (Weakland y otros, 1974); lo
mismo que Peggy Papp (1983), pero Rabkin considera que esa deno-
minación «no es lo bastante específica» (1977, pág. 7).
Típica del terapeuta breve/estratégico es la evitación de una teoría
elaborada de la personalidad o la disfunción, sea en el nivel individual,
familiar, o del sistema global. Las formulaciones diagnósticas tienden
a representar, en cada caso, la visión más simplificada de la evolución
y el mantenimiento de los problemas, a fin de permitir el desarrollo de
una intervención eficaz. A los terapeutas breves/estratégicos les inte-
resa intervenir del modo más rápido y económico posible; realizan una
exploración y una elaboración sostenidas de sus propias conductas ó
actitudes que tienden a facilitar al máximo la resolución rápida de
los problemas.
En los escritos más recientes de Jay Haley y Cloé Madanes, la expre-
sión «terapia estratégica» ha pasado a vincularse mucho más a las preo-
cupaciones estructurales/jerárquicas/centradas-en-el-poder que apa-
recen en el trabajo de estos autores. En consecuencia, en los capítulos
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 23
siguientes emplearemos el término «breve», y no «estratégico», para
referirnos a los enfoques, primordialmente centrados en los proce-
sos, que constituyen el interés de la mayor parte de este libro.
La terapia breve se atiene esencialmente a fenómenos observables,
es pragmática y se relaciona con la creencia de que los problemas son
producidos y mantenidos:
1. por los constructos a través de los cuales se ven las dificultades
(Kelly, 1955), y
2. por las secuencias conductuales repetitivas (personales e inter-
personales) que rodean a tales constructos; estas secuencias, del
de luego, pueden incluir los constructos y los aportes de los tera-
peutas.
LOS DOS ENFOQUES PRINCIPALES
Aunque en todos los casos hay acuerdo acerca de la importancia de
identificar las secuencias conductuales repetitivas, los enfoques bre-
ves/estratégicos pueden dividirse en dos grupos principales, según el
modo en que tiende a utilizarse la información:
A. Los enfoques (que definiremos como terapias estratégicas) inte-
resados en el modo en que las secuencias repetitivas revelan y
reflejan la forma. Por lo general, se considera que los síntomas
cumplen una función en la familia y aportan información meta-
fórica sobre la disfunción jerárquica (Haley, 1976; Madanes,
1981a, 1984; Papp, 1983). Se observan las secuencias para tra-
zar el mapa de la organización familiar.
B. Los enfoques (que definiremos como terapias breves) para los
cuales el análisis de las ideas y de las secuencias repetitivas que
rodean a los síntomas constituye un nivel de explicación sufi-
ciente; se consideran innecesarias las inferencias sobre su pro-
pósito, su función, o la estructura familiar (Cade, 1985; de Shazer,
1982, 1985, 1988; Fisch y otros, 1982; OHanlon, 1982; OHanlon
y Weiner-Davis, 1989; Weakland y otros, 1974). Las secuencias
se observan para identificar pautas de pensamiento y conduc-
tas que se autorrefuerzan.
subido por chofisnay para scribd
24 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
Los enfoques interesados en la forma y la función
El enfoque de Haley, tal como aparece apuntado en Problem Solving
Tlierapy (1976), se basa en la creencia de que los síntomas son signos
de un sistema en el cual el ordenamiento jerárquico es constantemen-
te ambiguo o bien involucra coaliciones reiteradas que cruzan los lími-
tes generacionales u organizacionales. Esa ambigüedad o confusión se
cartografía observando los modos repetitivos en que los miembros del
sistema se tratan entre sí, particularmente con respecto a la conducta-
problema. Por ejemplo, un progenitor podría sentirse exasperado por
un hijo, expresar cólera o desesperación y pedir ayuda, pero proteger
continuamente al jovencito de los intentos del cónyuge tendentes a
imponer disciplina. En otro caso posible, un abuelo actúa constante-
mente en connivencia con un nieto contra sus padres, o lo protege de
ellos, y de tal modo socava los esfuerzos de estos progenitores por alen-
tar o dar vigencia a lo que consideran conductas apropiadas. Al mis-
mo tiempo, ese abuelo o abuela quizá culpe de las conductas pertur-
badoras del niño a la incompetencia o indiferencia de los padres. Los
problemas tienden a ser más graves cuando la confusión jerárquica es
encubierta y/o desmedida. Desde esta perspectiva, la terapia supone
cambiar esas secuencias, de modo tal que se corrija la jerarquía y se
reduzca la ambigüedad o confusión.
Madanes comenta:
Se espera que los progenitores estén a cargo de sus hijos, y las coa-
liciones transgresionales, como la de un progenitor que toma partido por
un niño contra el otro progenitor, estén bloqueadas. Hay también una
preocupación cautelosa por el lugar del terapeuta..., de modo que él o
ella no forme coaliciones inadvertidas con los miembros que ocupan
posiciones inferiores en la jerarquía, contra los que están en niveles más
altos (Madanes, 1981b, pág. 22).
Los síntomas se consideran una comunicación metafórica sobre un
problema más importante, y también una solución disfuncional dé
ese problema. Se los analiza como contratos entre personas o como
tácticas en las luchas de poder. Dice Madanes:
En el caso de un hombre deprimido que no hace su trabajo, se supon-
dría que éste es el modo en que ese hombre y su esposa (y/o su madre)
su padre, sus hijos y otras personas) se comunican acerca de ciertas cues-
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 2S
tiones específicas, como la de si la esposa aprecia a su marido y el tra-
bajo que éste desempeña, o si el esposo tiene que hacer lo que quieren la
mujer o la madre, etcétera. Es posible que la pareja se vuelva inestable
en torno al problema presentado, y que entonces un hijo tenga que desa-
rrollar un síntoma que obligue al padre a participar activamente en su
cuidado, en lugar de mantenerse deprimido o incompetente (Madanes,
1981b, pág. 21).
De modo que, para este enfoque, los síntomas tienen funciones de
protección o estabilización. Papp habla de tener presentes interrogan-
tes como «¿Qué función cumple este síntoma en la estabilización de la
familia?», y «¿Cuál es el tema central en torno al que está centrado el
problema?». Esta autora habla de cambios en el ciclo vital de la fami-
lia que activan «conflictos dormidos, y esos conflictos, en lugar de resol-
verse, se expresan a través de un síntoma» (Papp, 1983, págs. 18-19).
Se considera que el propósito del síntoma es defender a la familia de
los cambios o, alternativamente, ayudar a negociarlos, forzando a la
familia a reorganizarse.
Los enfoques que se centran en el proceso
y los circuitos de feedback
El modelo de terapia breve del MRI se basa en la creencia de que
los problemas se originan y son mantenidos por el modo en que un
cliente o las otras personas involucradas perciben y abordan las difi-
cultades normales de la vida. Las soluciones intentadas, que derivan
de un cierto marco de creencias aplicado a la dificultad, quizá no gene-
ren ningún cambio o incluso exacerben el problema. Dicho problema
se agrava mientras se aplican de modo repetido y creciente soluciones,
o aparentes soluciones, del tipo «más de lo mismo», que llevan a «más
del mismo» problema, lo cual, a su vez, genera «más de las mismas»
soluciones intentadas, y así sucesivamente... (Watzlawick y otros, 1974).
Se entiende que lo que mantiene los problemas es la aplicación conti-
nuada de esos intentos de solución, «erróneos» o frustrados, que enton-
ces se convierten en el problema en sí. Desde luego, el mismo fenómeno
puede producirse en la terapia, cuando «más del mismo» enfoque tera-
péutico o «más de las mismas» técnicas derivadas de un cierto marco
o modelo generan «más del mismo» problema, etcétera, etcétera... Una
reacción insuficiente a una dificultad, o su negación, pueden tam-
subido por chofisnay para scribd
26 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
bién constituir «soluciones intentadas» capaces de perpetuar esa difi-
cultad y convertirla en un problema.
La aplicación repetida de soluciones «erróneas» o desafortunadas
conlleva así la dificultad en una pauta de autorrefuerzo que mantiene
el statu quo. Por ejemplo, los miembros de The Brief Therapy Center
describen como sigue la pauta común que se desarrolla entre una per-
sona deprimida y sus íntimos:
Cuanto más intentan animarlo y hacerle ver los aspectos positivos
de la vida, probablemente más se deprimirá el paciente: «Ellos ni siquie-
ra me comprenden». La acción destinada a aliviar la conducta del otro,
en parte la agrava; la «cura» es peor que la «enfermedad» original.
Lamentablemente, los involucrados, por lo general, no advierten este
hecho, e incluso se niegan a creerlo si cualquier otro intenta señalárse-
lo (Weakland y otros, 1974, pág. 149).
Un progenitor que trata de controlar a un adolescente lo impulsa a
realizar más actos de rebeldía, que provocarán más intentos de con-
trol, v así sucesivamente. Un insomne se esfuerza cada vez con más
empeño en dormir, fenómeno éste que sólo puede producirse de modo
espontáneo; ese esfuerzo frenético por dormir se convierte en la razón
misma de que el sueño le resulte tan elusivo. En este enfoque, la cro-
nicidad es vista como persistencia de una dificultad repetidamente mal
manejada. No se extraen inferencias sobre disfunciones individuales o
familiares subyacentes. Al síntoma no se le atribuye ningún propósi-
to o función. No se considera que sean necesarios o útiles conceptos
tales como los de homeostasis, enfermedad mental o ventaja inter-
personal de los síntomas.
Fisch y otros comentan:
Las personas suelen persistir en acciones que inadvertidamente man-
tienen los problemas, y a menudo lo hacen con la mejor de las inten-
ciones.. Se atienen con mucho cuidado a mapas mal trazados, lo cual
es de esperar en personas comprensiblemente angustiadas en medio de
dificultades. La creencia en tales mapas también hace difícil que se vea
que no sirven como guías eficaces... (1982, págs. 16-18).
En este enfoque, la terapia se centra en las «soluciones intentadas»,
en detener c incluso invertir el tratamiento usual que ha servido para
exacerbar la situación, por más lógico que ese tratamiento parezca. El
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 27
supuesto de base es que, una vez bloqueado el circuito de realimenta-
ción que mantiene el problema, se tiene acceso a una mayor gama de
conductas.
En contraste con la sabiduría convencional, según la cual «si no tie-
nes éxito la primera vez, sigue intentándolo», Fisch y otros recomien-
dan que, «si no tienes éxito la primera vez, puedes intentarlo una segun-
da, pero si vuelves a fracasar, intenta algo diferente» (pág. 18). Ellos
resumen su enfoque como sigue:
Si la formación y el mantenimiento del problema se ven como par-
tes de un círculo vicioso, en el cual la bienintencionada conducta-solu-
ción mantiene el problema, entonces alterar esa conducta debe inte-
rrumpir el ciclo e iniciar la resolución, es decir, la cesación de la con-
ducta-problema, puesto que ya no es provocada por otras conductas del
sistema de interacción (1982, pág. 18).
Entonces «menos de lo mismo» puede llevar a «menos de lo mis-
mo», y así sucesivamente.
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
Aunque los distintos enfoques breves/estratégicos se basan en algu-
nos supuestos diferentes, hay muchos modos de intervención comu-
nes a todos los terapeutas breves. Está implícito en lo que ya hemos
dicho que los terapeutas breves se identifican más por el modo en que
actúan que por sus formulaciones teóricas. Milton Erickson parecía
trabajar más a partir de una teoría implícita de la intervención que
basándose en una teoría de la personalidad o de la disfunción clara-
mente articulada. Lankton y Lankton han confeccionado una lista de
los principios que sustentan el enfoque idiosincrásico de Erickson.
Éstos pueden verse como implícitos en el trabajo de la mayoría de los
terapeutas breves.
1. Las personas actúan sobre la base de sus mapas internos, y no de su
experiencia sensorial.
2. Las personas realizan la mejor elección para ellas en cualquier momen-
to dado.
3. La explicación, la teoría o la metáfora utilizadas para relacionar hechos
concernientes a una persona no son la persona.
subido por chofisnay para scribd
28 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
4. Respeta todos los mensajes del cliente.
5. Enseña a elegir; nunca excluyas la elección.
6. Los recursos que el cliente necesita están en su propia historia personal.
7. Encuéntrate con el cliente en su propio modelo del mundo.
8. La persona con la mayor flexibilidad o posibilidad de elección será el
elemento que controle el sistema.
9. Una persona no puede no comunicar.
10. Si es trabajo duro, divídelo en partes.
11. Los resultados se determinan en el nivel psicológico (Lankton y Lankton,
1983, pág. 12).
El genio de Erickson para construir intervenciones singulares y a
menudo brillantes se ha hecho legendario. En nuestra opinión, no menos
importante era el profundo respeto que tenía por sus pacientes, por
sus creencias, por su capacidad para cambiar a pesar de sus problemas
agudos o crónicos, y la preocupación por proteger su integridad.
La terapia apunta hacia todos o algunos de los objetivos siguientes:
A. Modificar los marcos de creencias o constructos del cliente (indi-
viduo o familia) que se pueden considerar relacionados con el
modo en que se perciben, encaran y mantienen las dificultades.
B. Modificar las sentencias repetitivas que rodean el problema,
derivadas de aquellos marcos.
C. Modificar las posiciones y enfoques del terapeuta que se vuelvan
partes de un patrón que se autorrefuerza entre el terapeuta y el
cliente.
D. Modificar la relación del cliente (y quizá del terapeuta) con los
sistemas globales de la familia, el vecindario o la profesión.
Las pautas como hábitos
El enfoque breve asume el supuesto de que las personas hacen lo
mejor que está a su alcance en vista de las situaciones y las restriccio-
nes de los constructos (Kelly, 1955) a través de los cuales han llegado
a ver sus dificultades (véase el capítulo 2). No se supone que los sín-
tomas reflejen hipotéticos problemas subyacentes irresueltos. El enfo-
que no se basa en un modelo de déficit. La opinión de los autores
es que la mayoría de los problemas están insertados en hábitos de reac-
ción y respuesta, no necesariamente más complejos que, por ejem-
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA
29
plo, el hábito de fumar o de comerse las uñas, aunque sus ramifica-
ciones pueden tener consecuencias de mucho mayor alcance. Y así
como una persona puede empezar a fumar mucho como respuesta a
un período particularmente tenso de su vida, y después le resulte difí-
cil romper el hábito aunque ese período de tensión haya concluido
mucho tiempo antes, del mismo modo, decimos, las reacciones y res-
puestas emocionales y conductuales habituales que se convierten en
partes de los contextos-problema pueden verse como hábitos que sobre-
viven mucho tiempo a los estímulos originales que los han desencade-
nado. Igual que muchos hábitos, éstos suelen ser difíciles de romper,
debido a los ciclos de autorrefuerzo en los que quedan atrapados. A
nuestro juicio, no es necesario inferir un sustrato más fundamental y
profundo de cuestiones irresueltas, motivaciones inconscientes, resis-
tencias, etcétera.
Etapas de la vida
Los terapeutas a los que les interesa la forma consideran los sín-
tomas como indicación de que una familia no está pasando de una eta-
pa a la siguiente del ciclo vital familiar con éxito. Se supone que la tera-
pia ayuda a las familias a negociar esa transición y a reorganizarse ade-
cuadamente para la etapa siguiente. Pueden ser especialmente difíci-
les las etapas en las que alguien se suma al sistema o desaparece de él
—por ejemplo por nacimiento, divorcio, muerte, y cuando los hijos cre-
cen y empiezan a irse del hogar (Haley, 1973, 1980b).
Para los terapeutas a los que les interesa el proceso, esos puntos de
transición también son importantes. Fisch y otros comentan:
Los problemas comienzan en alguna dificultad ordinaria de la vida,
de las que nunca faltan. Esa dificultad puede provenir de un aconteci-
miento inusual o fortuito. Pero, las más de las veces, es probable que el
origen sea una dificultad común asociada con una de las transiciones
que se experimentan regularmente en el curso de la vida (1982, pág. 13).
El proceso que lleva a ver la situación de determinada manera, y
a manejarla mal inadvertidamente, por medio de la aplicación reite-
rada de soluciones desafortunadas, puede convertir muy pronto una
dificultad en un problema «cuya dimensión y naturaleza finales qui-
zá tengan poca relación aparente con el obstáculo original» (pág. 14).
subido por chofisnay para scribd
30 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
Cambio, ¿en qué?
Ya hemos indicado que todos los enfoques breves/estratégicos, sea
que se interesen en el proceso o en la forma, consideran que el cambio
surge de la ruptura de las pautas de pensamiento y acción, de la inte-
rrupción de las secuencias que se repiten.
También interesa directamente el problema presentado, aunque las
distintas opiniones sobre lo que ese problema refleja o representa pue-
den diferir mucho. Como observa Haley,
... al concentrarse en los síntomas, el terapeuta obtiene el mayor poder
y la mejor oportunidad para generar cambios. Lo que más le interesa
al cliente es el problema presentado: cuando el terapeuta trabaja con
esto, puede obtener una gran cooperación... La meta no es proporcio-
narle a la familia conocimientos sobre su sistema, que funciona mal, sino
cambiar las secuencias familiares para que se resuelvan los problemas
presentados (1976, pág. 129).
Los terapeutas interesados en el proceso centran su atención en las
soluciones intentadas, tratando de bloquearlas o invertirlas. Por ejemplo:
Un hombre pidió ayuda porque cada vez era más incapaz de man-
tener la erección. Esto le provocaba un considerable malestar y genera-
ba alguna tensión en sus relaciones con su novia. Hubo una entrevista
conjunta y el hombre dijo que necesitaba aprender a controlar mejor la
conducta de su pene. Como primer paso hacia el aprendizaje de este con-
trol, se le pidió a la joven que esa noche intentara todo lo que pudiera para
excitar al novio. A él se le indicó que tratara de impedir que su pene entra-
ra en erección o permaneciera erecto. Fracasó (Cade, 1979, pág. 92).
Weakland y otros observan:
En general sostenemos que el cambio se puede lograr con más faci-
lidad si su meta es razonablemente pequeña y está claramente enun-
ciada. En cuanto el paciente ha experimentado un cambio pequeño pero
definido en la naturaleza aparentemente monolítica del problema que
es más real para él, esa experiencia conduce a más cambios autoindu-
cidos en ese ámbito de su vida, y a menudo también en otros. Es decir,
se inician círculos benéficos (1974, pág. 150).
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA
31
Los terapeutas interesados en la forma tienden a planificar su tera-
pia en etapas y a concentrarse directamente en la organización dis-
funcional de la familia. A menudo, como primer paso en el camino a
una organización disfuncional, conducen a la familia a una organiza-
ción disfuncional diferente. Por ejemplo, una pauta que incluye a un
progenitor que participa en exceso podría llevar a un patrón en el cual
el otro progenitor, más periférico, deba tomar todas las decisiones
importantes sobre los hijos. Ése sería el paso inicial, antes de que ambos
padres pasen a actuar juntos con mayor eficacia. Los encargos asig-
nados a las familias con respecto a este tipo de metas tienden a con-
trolarse con algún vigor en las sesiones ulteriores.
Los terapeutas interesados en el proceso, aunque piensan mucho
la planificación de las intervenciones, no operan desde una posición
normativa que fije de antemano una organización obligada y, por lo
tanto, tienden a tomar cada sesión tal como viene. Si la familia no cum-
ple con un encargo, el terapeuta tiende a considerar que se trata de un
error de cálculo suyo, más bien que de resistencia del cliente (indivi-
duo o familia).
Directivas
Los enfoques breves/estratégicos son a menudo directivos, en cuan-
to al cliente o a la familia se le dan ideas o incluso instrucciones sobre
cómo comportarse en determinadas situaciones. A veces, las directivas
requieren cambios específicos en las conductas, y otras, que los cam-
bios sean evitados o pospuestos. Los terapeutas interesados en el pro-
ceso tienden a concentrarse en directivas que se deben llevar a cabo
entre sesiones; utilizan la entrevista para reunir información y desa-
rrollar el tipo de rapport necesario para una relación respetuosa y coo-
perativa. Los terapeutas interesados en la forma también dan directi-
vas para el tiempo entre sesiones, pero también en las entrevistas se le
suele indicar a la familia que haga algo diferente de lo habitual. Por
ejemplo, a un progenitor se le pide que controle en ese mismo momen-
to a un niño destructivo, mientras el terapeuta bloquea cualquier in-
tento de intromisión del abuelo o la abuela, o de otro de los hijos. La
sesión sirve para ensayar los cambios que la familia tendrá que reali-
zar en el hogar. Estas sesiones a veces se vuelven muy dramáticas.
Madanes observa:
subido por chofisnay para scribd
32 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
El enfoque supone que toda terapia es directiva y que el terapeuta
no puede evitar serlo, puesto que incluso son directivos los temas que
escoge comentar y su tono de voz (1981b, pág. 23).
Por lo tanto, el terapeuta debe adquirir la habilidad de influir sobre
las personas y llevar al máximo la probabilidad de que las directivas
sean aceptadas o realizadas. Cade ha observado:
Lo típico es que el terapeuta no considere la motivación simplemente
como algo que existe en los miembros de la familia [sino como] una fun-
ción del intercambio entre la familia y el terapeuta. Lo más útil es ver la
falta de motivación como una respuesta a la respuesta del terapeuta a
la familia (1980b, pág. 95).
También es importante considerar cómo hay que responder al modo
en que las personas abordan las directivas. ¿Las han seguido, modifi-
cado, ignorado u olvidado? ¿Se han opuesto a ellas? Para determinar
el próximo paso, el terapeuta debe guiarse por ese feedback. Por ejem-
plo, si las directivas se siguieron tal como se pidió, lo indicado podría
ser dar más directivas del mismo tipo; si hubo oposición, lo indicado
serían directivas «paradójicas». Si las directivas son olvidadas o igno-
radas, el terapeuta debe considerar cuidadosamente su propia posi-
ción. A menudo estará más motivado para el cambio que el cliente o la
familia, y debe prepararse para adoptar una posición subordinada más
cauta y respetuosa.
También típica de la mayoría de los terapeutas breves/estratégicos
es la creencia de que, en cuanto a los significados que es posible atri-
buir a los hechos, no existe ninguna realidad absoluta, sino sólo cons-
tructos (Kelly, 1955) o «mapas mentales» por medio de los cuales las
personas dan sentido a su experiencia, y que gobiernan sus reacciones,
sus respuestas y lo que piensan sobre tales experiencias. Estos tera-
peutas parten del supuesto de que si se puede cuestionar y modificar
una manera de ver el mundo, también es posible cambiar el significa-
do y sus consecuencias experienciales y conductuales. Esta creencia
ha llevado a atribuir importancia al empleo del reenmarcado y el re-
etiquetado.
Los terapeutas breves/estratégicos también hacen un uso conside-
rable del arte de comunicarse por medio de analogías. Para facilitar la
terapia se utilizan anécdotas, parábolas, relatos y cuentos humorísti-
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA
33
cos. En capítulos ulteriores consideraremos más detalladamente estos
aspectos, así como el desarrollo reciente de los enfoques centrados
en el futuro o la solución, que se basan en lo que los individuos ya están
haciendo y les da resultado (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1985, 1988;
de Shazer y otros, 1986; Dolan, 1991; Furman y Ahola, 1992; O'Hanlon
y Martin, 1992; O'Hanlon y Weiner-Davis, 1989; Walter y Peller, 1992;
White y Epston, 1990).
ENTRENAMIENTO
Los puntales teóricos básicos de las terapias breves/estratégicas son
relativamente fáciles de aprender, lo mismo que muchas de las habi-
lidades básicas para la intervención. No obstante, el empleo respe-
tuoso, creativo y eficaz del enfoque resulta extremadamente difícil de
adquirir e integra una parte muy importante del resto de la vida del
terapeuta.
Haley apunta varios criterios para la selección y el entrenamien-
to. Son los siguientes:
1. Sugiere que, como el enfoque «subraya los problemas del mun-
do real, lo mejor es escoger estudiantes con experiencia de
ese mundo». Él prefiere estudiantes maduros con hijos, y no
personas jóvenes.
2. El estudiante debe tener tanto inteligencia como una gama
amplia de conductas: capacidad para ser «autoritario, a veces
juguetón, a veces presumido, a veces severo y serio, a veces de-
samparado, y así sucesivamente».
3. Se debe evitar el aprendizaje de varios enfoques a la vez.
4. Idealmente, el estudiante debe aprender haciendo terapia y guia-
do desde el principio por un supervisor con experiencia que
emplee técnicas de supervisión en vivo. La representación de
roles con ensayo de técnicas específicas puede ser útil antes
de ponerlas a prueba con un cliente (individuo o familia).
5. El aprendizaje en grupo optimiza las oportunidades de apren-
dizaje, por el mayor número de casos que se ven, la gama de
ideas a las que se tiene acceso y el apoyo de los pares.
6. Debe acentuarse más la práctica que la teoría; más que discu-
tir la terapia, hay que observar y presentar sesiones de terapia.
7. El entrenamiento debe concentrarse en lo que hay que hacer
subido por chofisnay para scribd
34 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
con las cuestiones que surgen en el trabajo presente del estu-
diante. De esta manera, él se sentirá motivado para aprender.
8. El supervisor debe enseñar al estudiante a ser directivo y moti-
var. (A nuestro juicio, paradójicamente, también es impor-
tante aprender a ser directivo para poder optar por ser no direc-
tivo.)
9. La terapia debe orientarse hacia problemas y soluciones más
bien que hacia métodos, y hay que escoger casos en los que sea
posible brindar oportunidades de aprendizaje sobre los temas
específicos en que los estudiantes individuales están encon-
trando dificultades.
10. Se le debe requerir al estudiante que controle el resultado de
su trabajo y aprenda a realizar seguimientos.
11. El contexto del entrenamiento debe respaldar el enfoque y el esti-
lo de la formación, además de contar con el equipamiento téc-
nico apropiado —por ejemplo, espejos falsos, videograbación y/o
facilidades para realizarla (Haley, 1976, págs. 179-194).
CONCLUSIÓN
El campo de la terapia breve/estratégica se ha estado expandien-
do rápidamente, y las técnicas han proliferado de tal modo que es casi
imposible hacer justicia a su riqueza y diversidad. Esta visión general
ha procurado identificar los principales temas y desarrollos.
Los enfoques breves/estratégicos parecen tener una aplicabilidad
muy amplia. Madanes observa que, «puesto que en la terapia estraté-
gica se diseña un plan terapéutico específico para cada problema, no
hay ninguna contraindicación en cuanto a la selección de los pacien-
tes y la adecuabilidad» (Madanes, 1981b, pág. 27). Stanton enumera
una vasta gama de desórdenes que han sido eficazmente tratados con
estos enfoques, desde dificultades conductuales directas, delincuencia,
problemas matrimoniales, hasta trastornos más serios, neuróticos y
psicóticos (1981, págs. 368-369). Este autor dice que «no es tan pro-
bable que los terapeutas estratégicos rechacen tipos particulares de
familias-problema, como que eludan situaciones en las que el contex-
to no permite ejercer más que poca o ninguna influencia» (pág. 369).
Stanton sostiene que «los investigadores de la terapia estratégica
han sido más activos que los de otros enfoques de la terapia familiar
ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 35
en lo que concierne al estudio controlado o comparativo de los resul-
tados» (pág. 369). Ha llamado, sobre todo, la atención acerca del tra-
bajo de Parsons y Alexander, al confrontar un enfoque estratégico con
otros tres enfoques del tratamiento de la delincuencia, demostrando
que el primero es notoriamente más eficaz (Parsons y Alexander, 1973).
Para poner fin a este capítulo con una nota más cauta, diremos que
muchos terapeutas jóvenes, recién formados, se sienten atraídos por
la excitación y la promesa de los enfoques breves/estratégicos y por la
«brujería» demostrada en talleres o en la literatura. Asimismo, como
señala Greenberg, «se supone que, como la terapia es breve, es senci-
lla de realizar». Greenberg añade:
Terapeutas recién llegados a la perspectiva se suelen familiarizar con
la literatura e intentan precipitadamente aplicar los principios y técni-
cas breves, sin la particular información necesaria para la evaluación y
el tratamiento. El equipo de novicios también tiende a intentar «inter-
venciones de libro de cocina», basadas, sobre todo, en las descripcio-
nes de la literatura... (Greenberg, 1980, pág. 320).
A menudo los principiantes se concentran excesivamente en la téc-
nica, en idear intervenciones «astutas», prestando una atención insu-
ficiente al respeto, la comprensión y la validación. En cierta medida,
éste podría ser también el defecto de quienes escriben sobre los enfo-
ques breves/estratégicos (entre ellos nosotros mismos), que a veces han
prestado una atención excesiva a las técnicas de intervención, subes-
timando la importancia de las actitudes y valores básicos, de la pru-
dencia, la integridad y la contención, dando por sentado que el lector
ya valoraba de por sí estas cualidades. Los terapeutas breves/estraté-
gicos tampoco han sabido describir el trabajo básico, paciente, peno-
so y a menudo agotador, que suele preceder a las intervenciones «bri-
llantes», ni los muchos casos en los que los cambios significativos
son generados por una labor constante y competente, y no por «fuegos
de artificio». La sabiduría no se desarrolla de la noche a la mañana
ni puede aprenderse en un taller, por mejor conducido que esté. Se
desarrolla a lo largo de años rigurosos de ensayo y error.
subido por chofisnay para scribd
2. ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA?
Un universo adquiere ser cuando se divide o fragmenta un
espacio. La piel de un organismo vivo separa un exterior de
un interior. Lo mismo hace el perímetro de un círculo en un pla-
no. Rastreando el modo en que representamos esa separación,
podemos comenzar a reconstruir, con una precisión y un alcance
que parecen casi sobrenaturales, las formas básicas que subyacen
en nuestra ciencia lingüística, matemática, física y biológica, y
también empezar a ver de qué modo las leyes familiares de nues-
tra propia experiencia se desprenden inexorablemente del acto ini-
cial de separación.
SPENCER-BROWN (1979, pág. xxix)
...ninguna de nuestras explicaciones puede ser verdadera... en
cierto sentido no hay ninguna verdad final accesible a nosotros,
por la sencilla razón de que hemos realizado un corte en el
Universo, a fin de realizar el experimento. Tenemos que decidir
qué es lo pertinente y qué es lo no pertinente.
BRONOWSKI(1978, pág. 69)
...sin sus invenciones, tanto teóricas como instrumentales, el
hombre estaría al mismo tiempo desorientado y ciego. No sabría
qué mirar o cómo ver.
KELLY (1969, pág. 94)
El más profundo de los sentimientos es que tiene que haber algo
más.
HARRISON (1986, pág. 2)
En los últimos años se ha expresado una preocupación creciente
porque los terapeutas breves habitualmente demuestran estar poco
interesados en lo que sucede entre oreja y oreja. La analogía de la «caja
negra» ha sido criticada porque ignora las experiencias vividas por el
cliente, que constituyen un factor motivante significativo del modo en
subido por chofisnay para scribd
38 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
que responde a su mundo, y una componente crucial de su sentido con-
tinuo del sí mismo (Duncan, 1992). Es cierto que los terapeutas breves
están, por lo general, más interesados en los fenómenos observables.
En lo esencial, coincidimos en cuanto a la importancia de concentrarse
en lo observable y de reducir al mínimo las inferencias y los supuestos
cuando se trata de comprender la conducta humana. No obstante, tene-
mos cerebro, y no cabe duda de que en él sucede algo. Con un mínimo
de supuestos, queremos presentar brevemente algunos marcos rela-
cionados (por lo menos, relacionados en nuestras mentes). Los hemos
encontrado útiles al considerar el modo en que las personas dan sen-
tido a su mundo y discriminan para sí mismas las «realidades» únicas
con las que cada uno vive y responde, tanto conductual como afectiva-
mente.
I.A OPERACIÓN BÁSICA
El bloque constructivo de toda vida que no se encuentre en el nivel
más primitivo (las amebas, ciertos políticos, etc.), es la célula nervio-
sa, que opera siguiendo estrictamente un principio de «todo o nada»:
emite una descarga o no lo hace. Una distinción más básica: está ENCEN-
DIDA o APAGADA. La decisión de cada célula de transmitir o no se basa
en su particular y constante umbral de excitabilidad; no puede comu-
nicar información de ninguna otra manera que no sea con la frecuen-
cia con que se descarga (por ejemplo, no puede recurrir a variar la in-
tensidad de sus respuestas). El proceso de la evolución hacia formas
superiores de funcionamiento se basa primordialmente en «tender»
conexiones sinápticas cada vez más ricas y variadas entre un crecien-
te número de células nerviosas básicas, cada una de las cuales sólo
sigue siendo capaz de indicar dos estados posibles.
Spencer-Brown dice que la operación básica es trazar una distin-
ción que, una vez establecida, crea dos espacios o estados, separados
por un límite y susceptibles de marcarse (nombrarse) (Spencer-Brown,
1979, pag.1). El hecho de que esta operación se realice implica que
existió primero una distinción entre el observador y el campo de obser-
vación. Sea cual fuere el impulso a trazar una distinción, ésta deter-
minará qué lado del límite será el más significativo, de modo que el
otro se convierte en lo que no es el primero.
Está claro que, cuanto más primitiva es una forma de vida, menos
¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA?
39
distinciones necesitará para funcionar dentro de los parámetros defi-
nidos por su forma: distinciones, por ejemplo, entre lo caliente y lo no
caliente, lo frío y lo no frío, lo oscuro y lo no oscuro, la luz y la
no luz, lo húmedo y lo no húmedo, lo seco y lo no seco, lo comestible y
lo no comestible, lo seguro y lo no seguro, lo peligroso y lo no peligro-
so, etcétera. Cuanto más compleja sea la forma de vida, mayor será la
cantidad y variedad de las distinciones que podrá trazar. Cuanto más
complejos sean el aparato sensorial y el sistema nervioso, más sutiles y
variadas serán las distinciones que esa forma de vida sabrá establecer.
Sin duda, es posible trazar distinciones dentro de las distinciones.
Por ejemplo, la respuesta de un organismo que traza la distinción entre
lo comestible y lo no comestible se verá afectada por la distinción
que ese mismo organismo establece entre lo cercano y lo no cercano,
entre estar cansado y no cansado, o tener hambre y no tener hambre.
Las distinciones que definen el grado de urgencia e intensidad con que
se ven otras distinciones pueden llevar a organizarías en una varie-
dad de ordenamientos jerárquicos. Por ejemplo, un hambre intensa
podría impulsar a un animal cansado a perseguir algo no cercano pero
comestible. A la inversa, un cansancio intenso puede determinar que
un animal hambriento pase por alto algo comestible pero no cerca-
no. Algo cercano y comestible podría no suscitar ninguna respuesta en
un animal que no está cansado pero tampoco tiene hambre. Aunque
éstos son ejemplos un tanto simplificados, a través de ellos puede ver-
se que, incluso cuando la gama de distinciones es mínima, se vuelve
posible un grado considerable de complejidad en la experiencia del
organismo y en sus respuestas al medio.
El tamaño y la capacidad del cerebro humano, la complejidad de
nuestro aparato sensorial y nuestro sistema nervioso, y nuestra apti-
tud para el pensamiento abstracto, determinan que la gama y com-
plejidad jerárquica de las distinciones que podemos trazar resulte prác-
ticamente infinita.
A pesar de los intentos de los sociobiólogos de explicar en todo lo
posible nuestra conducta como determinada genéticamente, se diría
que se la puede considerar basada en la «conexión» de relativamente
sólo unos pocos rasgos básicos. Nuestra dotación genética parece impul-
sarnos a comer, a defendernos, a huir cuando es necesario, a reunir-
nos en agrupamientos sociales, a reproducirnos y a cuidar a nuestra
prole. También parecemos dispuestos a reír, a menudo en relación con
el ejercicio de nuestra curiosidad casi insaciable por la naturaleza de
subido por chofisnay para scribd
40 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
lo que nos rodea, con su interminable provisión de enigmas. En este
sentido no somos muy diferentes de los chimpancés, que pueden des-
cribirse de un modo muy parecido. Lo distinto es que, con nuestros
cerebros más grandes, según Chomsky, tenemos también una red de
conexiones para el desarrollo del lenguaje simbólico, y a través del len-
guaje hemos podido comprender y articular una multitud de mundos,
que van desde el básico y más práctico hasta el más abstracto y meta-
físico (Chomsky, 1972, 1975).
Las distinciones que trazamos y los significados que atribuimos se
articulan, interpretan y reinterpretan a través de la riqueza del lenguaje
simbólico en el proceso evolutivo continuado de construcción de nues-
tras «realidades». Lo hacemos por medio de diálogos internos e inter-
personales. Como observan Goolishian y Anderson,
...en el sentido hermenéutico, los seres humanos construyen mun-
dos porque participan en el lenguaje, en las prácticas sociales, en las ins-
tituciones, y en otras formas de acción simbólica. Estas acciones socia-
les presuponen, exijen y recompensan las mismas construcciones del
mundo y el sí mismo corrientes en esa participación (1992, pág. 11).
LOS CONSTRUCTOS PERSONALES
El psicólogo George Kelly propuso un marco para la compren-
sión de la conducta humana, basado principalmente en el estableci-
miento de distinciones (Kelly, 1955). A nuestro juicio, este marco pare-
ce postular un proceso básico semejante a la «operación básica» de
Spencer-Brown, y también sigue el principio de economía de Guillermo
de Occam en cuanto a la formulación de hipótesis. Describiendo la
aportación de Kelly a las diversas teorías de la personalidad, Schultz
comenta:
Es poco lo que la teoría de Kelly comparte con los otros enfoques. Él
mismo nos advierte que no encontraremos muchos de los términos y
conceptos familiares de Jas otras teorías de la personalidad en su siste-
ma. Después de esto, procede a sacudirnos, señalando cuántos de tales
términos faltan en su enfoque: inconsciente, necesidad, impulso, estí-
mulo, respuesta, refuerzo y (esto es lo más sorprendente) motivación y
emoción (1990, pág. 380).
¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 4 1
El postulado esencial de la teoría de Kelly es que a las situaciones
se les da sentido por medio de la aplicación de una variedad de «cons-
tructos» que constituyen el modo singular en que cada uno de noso-
tros traza distinciones y categoriza sus experiencias, lo cual incide en
la manera en que prevemos los hechos futuros. Con el paso del tiem-
po, todos desarrollamos una variedad de dimensiones, o conjuntos
de categorías, que nos resultan de particular importancia para anali-
zar el mundo y responder a él. Esas categorías reflejan nuestras va-
riadas experiencias hasta el momento (según las recordamos e inter-
pretamos en el presente), nuestras preocupaciones actuales por los
principios. No sólo afectan nuestra percepción de las situaciones pre-
sentes y las respuestas que les damos, sino también nuestra previsión
del futuro probable y nuestra preparación para él. Los constructos exis-
ten primordialmente en el ojo del observador; por lo tanto, no deben
considerarse entidades como un ser real. Son interpretaciones de la
realidad objetiva, y no reflejos de ella. Continuamente se los somete a
revisión. En el capítulo 3 consideraremos algunos de los problemas que
surgen cuando se tratan las abstracciones como si fueran entidades
concretas. Toda percepción personal es altamente selectiva e indivi-
dual (aunque las personas de la misma familia, con iguales antece-
dentes étnicos, fe religiosa, convicción política, género, etcétera, pue-
den, desde luego, compartir muchos constructos, que confirman por
medio de los rituales y el diálogo sostenido).
Los constructos pueden sacarse a luz, por ejemplo, pidiéndole al
sujeto que confeccione una lista de diez a quince personas con las que
tiene distintos tipos de relación significativa (padre, madre, herma-
no, maestro, sacerdote, amigo, amante, extraño, etcétera); alternati-
vamente, esa lista puede proporcionarla el experimentador. A conti-
nuación, tomando tres ítem de la lista por vez, se le pregunta al suje-
to qué dos de los tres seleccionados son más semejantes entre sí, y en
qué difiere de ellos el tercero. Examinando las diferentes combina-
ciones, es posible identificar las características preferidas, y repre-
sentar en un gráfico las dimensiones a lo largo de las cuales el sujeto
tiende a establecer distinciones cuando evalúa a las personas. Argyle
señala que «las diferentes personas utilizan diferentes rasgos... Se vuel-
ven más precisas al evaluar las cualidades que más les importan...»
(Argyle, 1983, pág. 107).
Para Fransella y Bannister, el constructo es una discriminación, no
un rótulo verbal:
subido por chofisnay para scribd
42 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
Kelly ofrece varias definiciones del constructo. Por ejemplo, dice que
es «un modo en que se asemejan dos o más cosas y por lo tanto difieren
de una tercera cosa, o de otras».... En todas estas definiciones, Kelly con-
serva la noción especial de que los constructos son bipolares. Su argu-
mento es que nunca afirmamos nada sin negar simultáneamente algo...
No siempre, ni siquiera a menudo, especificamos el polo contrastante,
pero Kelly dice que extraemos sentido de nuestro mundo observando
simultáneamente las semejanzas y las diferencias. La utilidad del cons-
tructo reposa en el contraste» (1977, pág. 5).
Aunque los científicos no están aún seguros de cómo se almacenan
los recuerdos, parece claro que el proceso supone la acumulación de
pautas asociativas entre los impulsos sensoriales. Este almacenamiento
de pautas —y no el almacenamiento secuencial de cada acontecimiento
sensorial aislado— es lo que nos permite operar con cantidades limi-
tadas de información. El acceso a una parte de una pauta nos hace posi-
ble una apreciación casi instantánea del modo de completar dicha pau-
ta sobre la base de asociaciones aprendidas previamente, del agrupa-
miento cartográfico de los datos que ingresan en pautas almacenadas
en la memoria. (Es fácil advertir las ventajas evolutivas que represen-
ta la capacidad para responder de este modo.)
Peter Russell dice que «la información se registra en vastas redes
interconectadas. Cada idea o imagen tiene centenares, quizá miles de
asociaciones, y está conectada con muchos otros puntos de la red men-
tal (1979, pag.105).
Las vías asociativas recorridas con más frecuencia tienden a refor-
zarse. Las utilizadas con menos frecuencia, aunque no desaparezcan,
probablemente tienden a perder importancia y «olvidarse», del mismo
modo que las sendas que atraviesan una selva son cubiertas de nuevo
por la vegetación, a menos que el tránsito reiterado por ellas las man-
tenga abiertas.
A medida que quedan establecidas pautas de asociaciones, éstas
tienden a influir en la selección y flujo de la información subsiguien-
te. Como ha señalado de Bono, «las pautas se extraen del ambiente sólo
sobre la bases de la familiaridad, y a través de tal selección se vuelven
cada vez más familiares» (1971, pág. 124). De este modo desarrollamos
jerarquías de pautas de distinciones dentro de las distinciones, que tien-
den a gobernar el modo en que nos vemos a nosotros mismos, a nues-
tro mundo y a cómo le atribuimos significado a nuestras experiencias.
¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA?
43
A las estructuras que creamos a partir de esas abstracciones las defi-
niremos como «realidad». Sin duda, las distinciones necesarias para
preservar la vida y la seguridad tienen una importancia primordial. Las
distinciones pueden basarse en constructos articulados con relativa
facilidad y ser accesibles a la introspección en los recuerdos de expe-
riencias y condicionamientos más profundamente enterrados, o inclu-
so en nuestros instintos más básicos y menos articulables. También en
este caso, la organización jerárquica depende del contexto instantáneo.
Si un adulto ve a un niño en peligro, sin pensar en absoluto (o con inde-
pendencia de lo que piense), es capaz de enfrentarse a algo que, en
un contexto diferente, le provocaría una fobia irracional o un terror
razonable.
Otras dimensiones importantes en el establecimiento de distin-
ciones son las que nos permiten definir diversas categorías de «ellos»
y «nosotros»: por ejemplo, familia, tribu, raza, género, color, creen-
cia religiosa, clase social y la multitud de otros agrupamientos que pue-
den adquirir una importancia profunda y duradera, o bien transitoria,
en nuestra vida.
...después de que los hechos han sido asignados a una categoría glo-
bal, las observaciones ulteriores sobre ellos tienden a ser tendenciosas...
tienden a ser asignados a conductas incluso sobre la base de poca infor-
mación... Después de haber aplicado rótulos globales, puede resultar difí-
cil refutarlos y descartarlos. Además, si una cultura comparte amplia-
mente y utiliza de modo habitual vastas categorías de rasgos, puede
llegar a verlos como descripciones intuitivamente adecuadas de con-
ductas a las que en realidad no se adecúan bien.
A menudo se ha encontrado que, después de que un individuo cate-
goriza o agrupa los estímulos, tiende a retener esa categoría incluso fren-
te a pruebas en sentido contrario, prestando menos atención a la nueva
información y concentrándose, en cambio, en la información que con-
firma su categoría (Mischel, 1968, pág. 58).
A veces, sólo predominan unas pocas dimensiones primarias.
Entonces muchas otras dimensiones potenciales son absorbidas por
las pocas que se consideran más inclusivas, y puede desarrollarse una
rigidez de actitudes y respuestas durante un período breve o más pro-
longado. Por ejemplo, dimensiones tales como la bondad o la maldad,
el estatus, la inteligencia, el atractivo, pueden ser notablemente afec-
tadas cuando se las construye viéndolas a través del cristal de dimen-
subido por chofisnay para scribd
44 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
siones jerárquicamente superiores (para nosotros) tales como la fami-
lia, la tribu, el color, la religión, «parecerse al tío Jack», etcétera. En un
nivel mucho más trivial, las distinciones que se trazan comúnmente
entre los pelirrojos y el resto de nosotros pueden afectar nuestra acti-
tud y nuestra tolerancia respecto de los estallidos de ira. Bajo presión
(y lo que se experimenta como presión, en medida considerable, está
en el ojo del observador), es probable que cualquiera de nosotros reduz-
ca su enfoque a esas dimensiones, que parecen las más importantes
para la supervivencia inmediata. Ciertas posiciones fundamentalistas
políticas y religiosas pueden actuar como «agujeros negros» en los que
permanentemente desaparecen verdaderos universos de dimensiones,
bajo el imperativo de unos pocos temas dominantes. Como observa de
Bono,
...de la tendencia a tratar las cosas en términos de polos opuestos
surge el peculiar peligro de que estos polos se alejen tanto como sea posi-
ble... Entonces cualquier distinción se magnifica hasta convertirse en
una distinción absoluta. Exactamente el mismo efecto explica el proce-
so en el cual una descripción parcial reemplaza a la descripción total. Es
fácil tildar a un político de corrupto, o a una mujer de ramera, aunque
sólo una pequeña parte de su conducta justifique tal descripción. Pero
si esta pequeña parte es la única distintiva, se la toma como represen-
tativa del todo» (1971, págs. 201-202).
Schultz señala que los constructos van desde los que son permea-
bles y «susceptibles de revisarse y ampliarse a la luz de nuevas expe-
riencias», hasta los que parecen impermeables y «no susceptibles de
revisión o reemplazo, sean cuales fueren las nuevas experiencias acce-
sibles... Una persona puede tolerar algunas incongruencias subordi-
nadas sin descartar o modificar el constructo general» (Schultz, 1990,
págs. 390-391). De modo que la complejidad cognitiva (que puede defi-
nirse en función del mayor número de dimensiones independientes
accesibles para su uso en el trazado de distinciones en cualquier momen-
to) es defendiblemente equiparable a la flexibilidad, la responsabili-
dad, la tolerancia, la comprensión, la creatividad, etcétera. Presumible-
mente, habrá todo un complejo de factores personales, interpersona-
les, de pertenencia grupal (incluso la raza y el género), históricos y
sociopolíticos que afectarán, en cada uno de nosotros, a la constan-
cia o inconstancia relativas de cualquier grupo particular de constructos
relacionados.
¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA?
45
FlGURA/FONDO: LOS EFECTOS DE LA TENDENCIA
DEL OBSERVADOR
Así pues, en cualquier campo que atraiga la atención, ciertos aspec-
tos de la situación se destacarán en una relación de figura/fondo sobre
los otros aspectos.
Hace muchos años, un amigo de uno de nosotros compró un dibu-
jo Victoriano que era más bien una imagen, ejecutada con habilidad,
de figura y fondo reversibles, del tipo que ilustra con frecuencia las
obras sobre psicología de la percepción. El dibujo podía verse como
una joven desnuda o como un conjunto de cráneos humanos. Este ami-
go solamente había visto la primera figura, y no pudo ver la otra has-
ta un tiempo después de que le fuera señalada. Varios días más tarde
estaba mirando distraídamente la imagen, cuando de pronto vio por
primera vez las calaveras. Está claro que en los dibujos de este tipo la
emergencia de uno u otro tema depende de dos interpretaciones total-
mente diferentes acerca de qué líneas y qué zonas sombreadas cons-
tituyen la figura en torno a la cual el resto se convierte en el fondo. Los
dos temas no pueden ser simultáneos para ningún observador (aun-
que, cuando uno ha aprendido a verlos, se pueden alternar rápida-
mente). Examinando el fenómeno de la figura/fondo en un capítulo
sobre la percepción, Adcock comenta que «en la porción considerada
como figura son observables los detalles, mientras que el fondo tiende
a ser más bien homogéneo» (1964, pág. 142).
Como han demostrado los estudios de Rosenthal y sus colabora-
dores sobre los efectos de las tendencias del experimentador, el sen-
tido que le damos a las cosas, lo que escogemos como figura y como
fondo, y nuestras predicciones acerca del futuro, no sólo inciden sobre
nuestras propias conductas, sino que pueden también afectar profun-
damente las conductas de los otros (Rosenthal, 1966; Rosenthal y
Jacobson, 1968). En uno de sus experimentos, a un grupo de maestros
se les informó que los niños de sus clases habían pasado un test de
inteligencia para prever cuáles de ellos era probable que destacasen.
Además se les dieron los nombres de quienes supuestamente habían
obtenido puntuaciones altas. En realidad, los «niños especiales» ha-
bían sido elegidos al azar. De modo que la diferencia entre esos «niños
especiales» y el resto sólo existía en la mente de los maestros. Al cabo
de un año,
subido por chofisnay para scribd
46 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
...apareció una significativa ventaja de expectativa, especialmente
grande entre los niños del primer y el segundo grado. La ventaja de los
que se esperaba que descollaran fue evidente con estos niños más peque-
ños en el CI total, el CI verbal y el CI de razonamiento. Los niños del gru-
po control progresaron bastante en su coeficiente intelectual: el 19 por
ciento ganó 20 o más puntos de CI total. Pero, entre los niños «especia-
les», realizó ese mismo progreso el 47 por ciento» (Rosenthal y Jacobson,
1968, pág. 175).
Otros investigadores han subrayado los efectos de nuestras expec-
tativas, no sólo sobre el modo en que se ven las cosas, sino también
sobre las acciones, como consecuencia de las distinciones establecidas.
Rosenhan ha informado sobre la investigación que demostró convin-
centemente la imposibilidad de distinguir, de modo fiable, a cuerdos
de enfermos en los hospitales psiquiátricos, en los que se construye una
realidad tal que cualquier conducta, por más normal que sea, puede
llegar a verse como un signo evidente de enfermedad. En la historia
clínica de uno de los investigadores/seudopacientes, que había estado
escribiendo extensa y abiertamente sobre su experiencia, apareció el
comentario siguiente: «El paciente presenta conducta escritural".
Aparentemente, ningún miembro del personal le preguntó qué era lo
que escribía (Rosenhan, 1973).
Como uno de nosotros ha dicho en otro lugar,
...cuando nuestras pautas de asociación quedan establecidas de un
modo particular, tienden a influir en el procesamiento de las experien-
cias subsiguientes... De este modo, desarrollamos marcos de creencias o
«tendencias» mentales que determinan el modo en que nos vemos a noso-
tros mismos y vemos nuestro mundo, atribuimos significado y respon-
demos a esas experiencias. En nuestras relaciones con los otros, tende-
mos a desarrollar pautas de conductas conjuntas que reflejan nuestras
tendencias mentales y las de las personas con las que interactuamos; esas
tendencias van confirmándose por la repetición, aunque pocas veces estas
pautas se desarrollan conscientemente (Cade, 1991, pág. 35).
Este proceso ha sido descrito sucintamente por Zukav:
La realidad es lo que tomamos como cierto. Lo que tomamos como
cierto es lo que creemos. Lo que creemos se basa en nuestras percep-
ciones. Lo que percibimos depende de lo que buscamos. Lo que busca-
¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 47
mos depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que
percibimos. Lo que percibimos determina lo que creemos. Lo que cree-
mos determina lo que tomamos por cierto. Lo que tomamos por cierto
es nuestra realidad (1979, pág. 328).
No pretendemos que todo esto represente la verdad sobre lo que
sucede entre oreja y oreja. Se trata de los marcos más austeros para
comprender los procesos mentales basados en la operación básica de
nuestros bloques constructivos básicos, con el menor número posible
de supuestos.
subido por chofisnay para scribd
3. LA REALIDAD DE LA «REALIDAD»
(O LA «REALIDAD» DE LA REALIDAD):
«¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ OCURRIENDO REALMENTE?»
...el razonamiento sobre las causas y efectos es muy difícil...
Ya nos ha costado mucho establecer una relación entre un efec-
to tan obvio como un árbol carbonizado y el rayo que le prendió
fuego, de modo que rastrear cadenas de causas y efectos a veces
interminables me parece tan necio como tratar de erigir una torre
que toque el cielo.
El nombre de la rosa, Eco (1983)
Algunos trabajos recientes han iniciado en nuestro campo un deba-
te sobre la naturaleza de la realidad. Watzlawick (1984) compiló un
libro titulado The Invented Reality, en el que los colaboradores sostie-
nen de diversa manera que la realidad no es más que una construcción,
una invención, que surge del modo en que cada observador ve el mun-
do. Speed, por otra parte, ha defendido lo que ella llama una posi-
ción constructivista: la realidad existe; nuestras construcciones la refle-
jan de un modo más o menos adecuado, y están en una relación de
interpretación con ella (1984a, 1984b, 1991).
Aquí trataremos de subrayar algunos problemas que, a nuestro
juicio, pueden surgir en este debate, como consecuencia de que no se
diferencie con claridad entre dos niveles: 1) el nivel de las cosas y los
hechos, y 2) los significados que se les atribuyen. También propugna-
remos una posición anarquista, en el sentido de que, por un lado, aun-
que hubiera una realidad absoluta, es mejor no creer en ella, y, por otra
parte, cualquier visión de la realidad, por absurda que parezca, pue-
de merecer que se crea en ella en uno u otro momento. En otras pala-
bras, no debemos creer en nada y creer en todo, al mismo tiempo. Hacer
menos puede llevarnos a las múltiples posiciones absurdas que vemos
en torno a nosotros, en nuestro mundo aparentemente loco y suicida.
Las COSAS y los HECHOS se limitan a observaciones y descripciones
subido por chofisnay para scribd
50 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
de base sensorial de lo que percibimos, o recordamos haber percibido,
a través de nuestros sentidos; son lo que está sucediendo o lo que ha
sucedido.
Los SIGNIFICADOS son interpretaciones, conclusiones, creencias y
atribuciones derivadas de, impuestas a, o relacionadas con, esas cosas
y hechos percibidos.
Comencemos con el nivel de la realidad que involucra a las cosas y
los hechos. Para la mayoría de nuestros fines, parece sensato que acep-
temos ese nivel de realidad. Aunque esto podría no ser así con otras
formas de vida aún no descubiertas, en general todos estamos de acuer-
do acerca de la existencia y las dimensiones de las cosas particulares,
y en cuanto a que, dentro y entre las cosas, a lo largo de ciertas esca-
las temporales, se producen cambios que nosotros podemos observar
y medir. Las diferencias, a veces espectaculares y de gran alcance, apa-
recen en la interpretación y en la atribución de significados a aquellas
cosas.
Esto ha sido muy bien subrayado en un artículo de Scheflen, «Susan
Smiled: On Explanation in Family Therapy» (1978). Sin duda todos los
observadores del hecho mencionado en el título de ese artículo (la son-
risa de Susan) estarán de acuerdo, si se les da tiempo para el análisis,
en que los labios de Susan se movieron de cierto modo en un cierto
momento y en una relación cronológica con las conductas de las otras
personas que estaban en la habitación. Pero esos mismos observado-
res pueden diferir en la selección de las cosas y hechos significativos,
y en la atribución de significados. En el grupo de discusión descrito en
el artículo, tales diferencias de interpretación parecieron llevar a poco
más que un examen interesante y prolongado de los significados posi-
bles de la sonrisa de Susan. En otros contextos, este mismo fenómeno
(el fenómeno de que las cosas y los hechos pueden verse de muchos
modos, a veces conflictivos) puede conducir al desarrollo de toda una
gama de problemas humanos, que van desde tendencias relativamen-
te menores hasta la persecución religiosa, las grandes guerras y, quién
sabe, quizá incluso la aniquilación planetaria total.
En este punto hay que admitir que, al descender en la escala has-
ta los niveles subatómicos, tropezamos inmediatamente con proble-
mas relacionados con la definición de la realidad. Por sólido que parez-
ca un trozo de roca cuando se tiene la experiencia de él a través de
los sentidos humanos desnudos, si se lo sondea en el nivel subatómi-
LA REALIDAD DE LA «REALIDAD» 51
co se vuelve más bien insustancial y elusivo. Parece estar formado por
relaciones entre partículas minúsculas que existen brevemente en un
mundo de probabilidades (y que quizá sólo adquieren existencia en vir-
tud del proceso mismo de la observación). Como dice Capra, «el con-
cepto de materia en la física subatómica... es totalmente distinto de
la idea tradicional de sustancia material de la física clásica. Lo mismo
vale respecto de conceptos tales como espacio, tiempo, o causa y efec-
to» (1976, pág. 15). El físico Henry Pierce Stapp, en un artículo inédito
citado en la fascinante obra de Zukav, titulada The Dancing Wu-Li
Masters, señala que:
Si la actitud de la mecánica cuántica es correcta, en el sentido fuer-
te de que no es posible una descripción más completa que la que esta
mecánica proporciona de la subestructura que subyace en la experien-
cia, entonces no hay ningún mundo físico sustantivo, en el sentido habi-
tual de la palabra. Ésta no es la conclusión débil de que podría no haber
un mundo físico sustantivo, sino de que definitivamente no hay un mun-
do físico sustantivo» (1979, pág. 105).
No obstante, a nuestros fines, permaneceremos un tanto por enci-
ma del nivel subatómico; nuestro plano es el de las cosas y aconteci-
mientos que experimentamos en el ambiente, y que pueden conside-
rarse razonablemente «allí afuera».
A veces, Watzlawick parece asumir una posición un tanto extrema,
sosteniendo que no existe ninguna realidad «allí afuera», sino sólo la
que en «el sentido más inmediato y concreto» (1984, pág. 10) es cons-
truida por el observador. Al no diferenciar claramente entre los nive-
les, entre las cosas y los hechos y los significados que se les pueden atri-
buir, este autor parece adoptar una posición tan solipsista, que sería
interesante invitarlo a elaborarla en profundidad frente a un oso polar
enfurecido. ¿Está «realmente» allí la criatura? Sin embargo, la discu-
sión entre un peletero, un esquimal, un aficionado a la caza mayor
en busca de trofeos y un ambientalista, bien podría demostrar que, aun-
que ninguna de esas personas cuestione la realidad de tales animales,
quizá difieran radicalmente en su modo de verlos y tratarlos.
Desde luego, como ha demostrado Rosenthal, las creencias y expec-
tativas de un observador pueden ejercer una influencia directa y de
auto-incumplimiento sobre la conducta de las personas o criaturas obser-
vadas (que es lo que también parece ocurrir con las partículas subató-
micas) (Rosenthal, 1966). La selección tendenciosa de las percepcio-
subido por chofisnay para scribd
52 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
nes conduce a respuestas peculiares del observador, que transmiten
información capaz de promover y reforzar ciertas conductas en los
observados, alineadas con las expectativas del observador y, por lo gene-
ral, en gran medida fuera de la percatación consciente de las partes.
Por lo tanto, la actitud del observador respecto de los osos polares pue-
de incidir en el modo en que el oso se comporte con él, y en conse-
cuencia «construir» un aspecto de la realidad. Pero el oso polar físico
existe con independencia del proceso de la observación (y, de todos
modos, si no en un sentido absoluto, en el nivel de la realidad física
que nosotros habitamos es prudente creer en su existencia).
Speed, por otro lado, cae en el error opuesto. Tampoco ella dife-
rencia con claridad los diferentes niveles, y parece equiparar, por ejem-
plo, la estructura física perfectamente definible de una montaña, con
una presunta «realidad» o «verdad» igualmente absoluta y definible de
lo que sucede en una familia, realidad a la cual, refinando progresi-
vamente sus modelos, el observador podría acercarse cada vez más.
Esta autora dice que las hipótesis sobre las familias son útiles porque
son «verdaderas» (o más bien, según se rectifica a continuación, por-
que «son reflejos o modelos relativamente más adecuados de la reali-
dad»).
La «realidad» de la familia es algo un tanto complejo. En un nivel,
la mayoría de los observadores se pondrían de acuerdo en cuanto a la
cantidad de participantes, su sexo, su altura, y otras facetas del aspec-
to físico, y sobre los hechos que se produjeron entre los diversos miem-
bros (por ejemplo, la madre giró 180 grados y levantó la voz en varios
decibelios; pronunció un cierto número de palabras; el padre, a la cuar-
ta palabra, giró rápidamente 170 grados y salió de la habitación; cuan-
do él estaba a dos metros de la puerta, aparecieron lágrimas en los ojos
de la hija; la madre se acercó a ella y le pasó el brazo sobre los hom-
bros, etcétera; estos análisis pueden realizarse en un nivel microscó-
pico, instante por instante, o en un nivel menos detallado, durante lap-
sos más largos). No obstante, cuando se trata de aplicar significados a
los hechos, todo se vuelve mucho más complejo:
En cualquier situación dada, hay facetas potencialmente ilimitadas
de la gestalt total de experiencias de origen externo e interno utilizables
para recrear las condiciones originales capaces de llevar a la «recupe-
ración» de toda una gama de recuerdos y asociaciones. Que sean unas u
otras de estas facetas de la experiencia las realidades en un momento
LA REALIDAD DE LA «REALIDAD»
53
dado, contra el enorme trasfondo de las asociaciones potenciales, depen-
de de las peculiares preocupaciones, conscientes o menos conscientes,
que tenemos en ese momento... En otras palabras, nuestras preocupa-
ciones peculiares, los peculiares enfoques derivados de nuestros marcos
para la aplicación de significados, separarán, por medio de la intensifi-
cación, ciertos rasgos o aspectos de la experiencia, respecto de la rique-
za implícita o potencial de las asociaciones posibles. Cuando las pautas
de asociación queden establecidas de determinada manera, tenderán a
influir, en consecuencia, en el procesamiento de las experiencias subsi-
guientes (Cade, 1991, pág. 35).
En todo hecho o serie de hechos que involucran a varias perso-
nas, la situación es infinitamente más compleja; se constituye una com-
plicada red de distinciones trazadas, recuerdos, asociaciones y rela-
ciones entre los procesos de selección y agrupamiento pautado de cada
participante, todo ello influido por los mitos individuales, familiares,
culturales, religiosos y raciales sobre lo que es y lo que ha sido, por qué
debió o pudo haber sido, y lo que debe ser; esa trama, a su vez, sólo
es observable mediante un proceso análogo del observador.
Veamos un ejemplo simplificado. Un hombre, en virtud de todo un
complejo de condicionamientos, experiencias, prejuicios, mitos, etcé-
tera, puede haber desarrollado la idea de que no se puede confiar en
ciertas mujeres (o en ninguna mujer), y de que ellas tratan siempre
de controlar a los hombres por medio de ardides femeninos e intrigas.
Tenderá a percibir las acciones de toda mujer con la que tiene alguna
relación a través de este conjunto de constructos (y a reaccionar en
consecuencia). Supongamos que, en una relación anterior, este hom-
bre llegó a ver a la mujer como «perseguidora» y «tramposa», en vir-
tud de constructos probablemente derivados de un complejo de «con-
dicionamientos» tanto personales como sociales. Nuestro sujeto habría
reaccionado finalmente en consecuencia (desde su perspectiva).
Una mujer que, por su parte, ha desarrollado la idea de que algu-
nos hombres (o todos los hombres) son incapaces de comprometerse
emocionalmente e intentan dominar y controlar como si tuvieran dere-
cho a hacerlo, tenderá a percibir bajo esta luz las acciones de cualquier
varón con el que se relacione (y a reaccionar en consecuencia). Entre
estos dos individuos la pauta de la interacción se desarrollaría a partir
de tales reacciones y contrarreacciones (originadas en parte o en gran
medida en los «constructos» de las generaciones precedentes, así como
en los de las normas sociales prevalecientes). Decidimos nuestro modo
subido por chofisnay para scribd
54 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE
de actuar en concordancia con los constructos (o diálogos internos) a
través de los cuales cada uno de nosotros ve y «da sentido» a lo que
sucede en cualquier relación o conjunto de relaciones (con indepen-
dencia de que estemos en lo cierto o no, y suponiendo que esto pueda
llegar a determinarse).
Durante algún tiempo, el hombre puede experimentar a esta mujer
como distinta de la mujer de su relación anterior y, por lo tanto, actuar
también él de distinto modo. Pero es posible que, si la relación entre
ellos se prolonga, los constructos generales de él acerca del modo en
que se comportan las mujeres en las relaciones largas, comiencen a
incidir en la interpretación que les da a algunas de las conductas de
ella, viéndolas como «persecución» y «trampa». Entonces iniciaría
un repliegue, dando precisamente paso a la gama de conductas más
temibles desde la perspectiva de la mujer. Consideremos ahora las cosas
desde el lado de ella. Aunque inicialmente experimentara al hombre de
modo diferente, su constructo general según el cual «la mayoría de los
hombres se distancian emocionalmente» podría llevarla a esperar y,
por lo tanto, interpretar aspectos de las conductas subsiguientes del
compañero como los primeros signos de una retracción que la asusta
y la lleva a «perseguir», con lo cual suscita precisamente la gama de
conductas de él que ella más teme.
Actuamos en concordancia con los motivos y proyectos que atri-
buimos a las acciones de los otros y que usamos para explicarlas (correc-
ta o erróneamente), y también en concordancia con nuestros propios
proyectos (de los que en cada momento somos más o menos cons-
cientes). Sin darse cuenta, las personas se atrapan recíprocamente en
«juegos» (a veces de consecuencias trágicas) mientras tratan de pro-
mover y proteger sus intereses (y quizá también los de los otros, aun-
que erróneamente percibidos o representados).
Desde luego, esto también es válido con respecto al modo en que
experimentamos las acciones de nuestras parejas (y sus parientes y los
nuestros) en sus relaciones con nuestros hijos, y también las acciones
de nuestros hijos en su relación con nosotros y nuestros cónyuges (y
con todos los otros parientes).
Una multitud de factores gravitan en el modo en que interpretamos
esas acciones. Entre ellos se cuentan aspectos del desarrollo de nues-
tras relaciones familiares y matrimoniales (a nuestro juicio), los con-
dicionamientos y mandatos (recibidos en nuestra propia experiencia
familiar) sobre la naturaleza del matrimonio y lo que se puede esperar
LA REALIDAD DE LA «REALIDAD» V,
de él, y sobre el lugar de los hijos, de cada uno de los sexos, en la rela-
ción matrimonial, así como los imperativos y estereotipos sociales al
respecto. Tratamos de reaccionar en concordancia con los motivos y
proyectos que atribuimos a esas acciones; por ejemplo, quizá atribu-
yamos móviles «sucios» a nuestro cónyuge, a nuestro hijo, o a ambos,
y a otras personas (Palazzoli y otros, 1989), además de tener nuestros
propios motivos y proyectos. Entra en juego el poder del efecto
«Pigmalión», la profecía de autocumplimiento, que genera su propia
realización.
A su vez, los niños recogen constructos sobre ellos mismos (tam-
bién tomados de la familia y de los valores y actitudes sociales), que
incluyen, en las familias con problemas crónicos, la posibilidad de
muchas ideas autodenigratorias. Entre esos constructos (que vemos
como «existentes» en una jerarquía compleja de temas entrelazados)
habrá ideas sobre los roles que deben adoptar en relación con padres
y hermanos, con la familia global y la sociedad: «salvador», «ángel»,
«aliado», «favorito», «villano», «perseguidor», «víctima», «éxito», «fra-
caso», etcétera. Cuanto más nos comportamos respecto de alguien como
si él fuera algo, más probable es que él se convierta en eso. Cuanto más
nos comportamos como si nosotros mismos fuéramos algo, más pro-
bable es que nos convirtamos en eso.
Basta con añadir a la mezcla más de la misma pauta repetidamen-
te actuada e identificada, continuamente influida por la aplicación
de más de los mismos modos de construir lo que sucede, lo que con-
duce a más de las mismas atribuciones relacionadas con las acciones
de los otros participantes en el juego, y así sucesivamente.
En la posición de Speed parece estar implícita la creencia en pau-
tas o estructuras concretas que existirían en la familia y en sus rela-
ciones internas y externas; Speed también parece creer en una estruc-
tura oculta pero explícita para el individuo, y en procesos inconscien-
tes compartidos, que escogen y agrupan en pautas las experiencias a
partir de las cuales los participantes responden y reaccionan entre sí.
Welwood dice:
Según el modelo tradicional del inconsciente en la psicología pro-
funda, parecería que tiene una estructura explícita, que los impulsos,
deseos, represiones o arquetipos existen en forma explícita; que el incons-
ciente es una especie de alter ego autónomo... Lo inconsciente son los
pautamientos holísticos, que se pueden explicar de muchos modos dife-
subido por chofisnay para scribd
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve

Más contenido relacionado

Similar a 78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve

Terapia_narrativa. Psicología y psicoterapia
Terapia_narrativa. Psicología y psicoterapiaTerapia_narrativa. Psicología y psicoterapia
Terapia_narrativa. Psicología y psicoterapiaSridamArvalo1
 
Minuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiarMinuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiarterac61
 
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdfAngelorum2
 
Aaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdf
Aaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdfAaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdf
Aaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdfIzabethelVargas
 
Hoffman cap xv
Hoffman cap xvHoffman cap xv
Hoffman cap xvagustinalu
 
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdfAaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdfAnaCapo3
 
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxOscarSanchez422770
 
Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdf
Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdfTerapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdf
Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdfJackelineMelissaHuan
 
Constelaciones Familiares JOHN J PAYNE.doc
Constelaciones Familiares JOHN J PAYNE.docConstelaciones Familiares JOHN J PAYNE.doc
Constelaciones Familiares JOHN J PAYNE.docAngelikLopez6
 
Teoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdf
Teoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdfTeoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdf
Teoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdfVirginiaAlcal
 
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...css007
 
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfEllis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfmayerlyflo1988
 
Bion volviendo-a-pensar (1)
Bion volviendo-a-pensar (1)Bion volviendo-a-pensar (1)
Bion volviendo-a-pensar (1)silyor
 
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranzBrian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranzfrostiss
 
Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdf
Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdfGerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdf
Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdfRebecaMoreno48
 
Que es el enfoque centrado
Que es el enfoque centradoQue es el enfoque centrado
Que es el enfoque centradoRoberto Cid
 
Semana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdf
Semana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdfSemana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdf
Semana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdfIrati43
 

Similar a 78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve (20)

Terapia_narrativa. Psicología y psicoterapia
Terapia_narrativa. Psicología y psicoterapiaTerapia_narrativa. Psicología y psicoterapia
Terapia_narrativa. Psicología y psicoterapia
 
Minuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiarMinuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiar
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
 
Aaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdf
Aaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdfAaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdf
Aaron T Beck - Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad.pdf
 
Hoffman cap xv
Hoffman cap xvHoffman cap xv
Hoffman cap xv
 
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdfAaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
 
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
 
Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdf
Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdfTerapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdf
Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.pdf
 
Constelaciones Familiares JOHN J PAYNE.doc
Constelaciones Familiares JOHN J PAYNE.docConstelaciones Familiares JOHN J PAYNE.doc
Constelaciones Familiares JOHN J PAYNE.doc
 
Teoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdf
Teoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdfTeoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdf
Teoria_y_practica_de_la_terapia_grupal.pdf
 
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
 
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfEllis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
 
psicodrama
psicodramapsicodrama
psicodrama
 
Bion volviendo-a-pensar (1)
Bion volviendo-a-pensar (1)Bion volviendo-a-pensar (1)
Bion volviendo-a-pensar (1)
 
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranzBrian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
 
Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdf
Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdfGerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdf
Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal- Libro completo.pdf
 
Que es el enfoque centrado
Que es el enfoque centradoQue es el enfoque centrado
Que es el enfoque centrado
 
Semana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdf
Semana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdfSemana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdf
Semana-4-Psicoterapia-2-pdf.pdf
 

Más de Anyer Ruiz

Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3Anyer Ruiz
 
pasos para crear un blog
pasos para crear un blogpasos para crear un blog
pasos para crear un blogAnyer Ruiz
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blogAnyer Ruiz
 
nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación Anyer Ruiz
 
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) Anyer Ruiz
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.Anyer Ruiz
 
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copiaAnyer Ruiz
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Anyer Ruiz
 

Más de Anyer Ruiz (13)

Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3
 
blog
blogblog
blog
 
pasos para crear un blog
pasos para crear un blogpasos para crear un blog
pasos para crear un blog
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación
 
DONALD SCHÖN
DONALD SCHÖNDONALD SCHÖN
DONALD SCHÖN
 
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
 
cabero
cabero  cabero
cabero
 
Druker
DrukerDruker
Druker
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.
 
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)
 

78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve

  • 2. Terapia Familiar Últimos títulos publicados: 16. J. S. Bergman - Pescando barracadas 17. B. P. Keeney - Estética del cambio 18. S. de Shazer - Pautas de terapia familiar breve 20. V. Papp - El proceso de cambio 21. M. Selvini Palazzoli y otros - Paradoja y contraparadoja 22. B. P. Keeney y O. Silverstein - La voz terapéutica de Olga Silverstein 23. M. Andolfi - Tiempo y mito en la psicoterapia familiar 25. W. H. O'Hanlon - Raices profundas 27. H. C. Fishman - Tratamiento de adolescentes con problemas 28. M. Selvini Palazzoli y otros - Los juegos psicóticos en la familia 29. T. Goodrich y otras - terapia familiar feminista 3ü. L. Onnis - Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos 31. A. Ackermans y M. Andolfi - La creación del sistema terapéutico 32. S. de Shazer - Claves para la solución en terapia breve 33. A. M. Sorrentino - Handicap y rehabilitación 34. L Cancrini - La psicoterapia: gramática y sintaxis 35. W. H. O'Hanlon y M. Weiner-Davis - En busca de soluciones 36. C. A. Whitaker y W. M. Bumberry - Danzando con la familia 37. E. S. Pittman III - Momentos decisivos 38. S. Orillo y P. Di Blasio - Niños maltratados 39. J. Haley - Las tácticas de poder de Jesucristo 40. M. Bowen - De la familia al individuo 41. C, Whitakcr - Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar 42. M. M. Berger - Mas allá del doble vinculo 43. M. Walters, B. Carter, P. Papp y O. Silverstein - La red invisible 45. Matteo Selvini - Crónica de una investigación 46. O Rausch Herscovici y L. Bay - Anorexia nerviosa y bulimia 48. S. Rosen - Mi voz irá contigo 49. A. Campanini y E. Luppi - Servicio social y modelo sistémico 50. B. P Keeney- La improvisación en psicoterapia 51. P.. Caillé - Uno más uno son tres 52. J. Carpenter y A. Treacher - Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja 53. M. Zappella - No veo, no oigo, no hablo. El autismo infantil 54. J. Navarro Góngora - 'Técnicas y programas en terapia familiar 55. C. Machines - Sexo, amor y violencia 56. M. Whitc y D. Epston - Medios narrativos para fines terapéuticos 57. W. Robert Beavers y R. B. Hampson - Familias exitosas 58. I. Segal - Soñar la realidad 59. S. Cirillo - El cambio en los contextos no terapéuticos 60. S. Minuchin - La recuperación de la familia 62. J. Navarro Góngora y M. Beyebach - Avances en terapia familiar sistémica 63. B. Cade y W. H. OHanlon - Guía breve de terapia breve Brian Cade William Hudson O'Hanlon Guía breve de terapia breve ediciones PAIDOS Barcelona-Buenos Aires-México subido por chofisnay para scribd
  • 3. SUMARIO Agradecimientos 11 Prefacio 13 Introducción 15 1. Enfoques breves/estratégicos de la terapia: una visión ge- neral 19 Historia de los primeros tiempos: algunos hitos importantes. . 19 Definiciones 22 Los dos enfoques principales 23 Intervención terapéutica 27 Entrenamiento 33 Conclusión 34 2. ¿Qué es lo que sucede entre oreja y oreja? 37 La operación básica 38 Los constructos personales 40 Figura/fondo: los efectos de la tendencia del observador . . . . 45 3. La realidad de la «realidad» (o la «realidad» de la realidad): «¿qué es lo que está ocurriendo realmente?» 49 4. ¿Cómo comprendemos las emociones? 61 5. Negociando el problema 69 6. Neutralidad y poder, sugerencias, tareas y persuasiones . . . 83 Influencia y pericia 83 La neutralidad 85 Sugerencias, tareas y persuasiones 87 7. Menos de lo mismo 97 Libertad, ¿para quién? 104 8. Excepciones, soluciones y enfoques al futuro 111 Excepciones 114 La pregunta del milagro 118 Ubicación en una escala 122 Enfocando al futuro 125 subido por chofisnay para scribd
  • 4. 10 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE 9. Intervenciones de enmarcado: modificando la visión del pro- blema 127 10. Intervención en la pauta: modificando la acción del proble- ma 139 Intervención en la pauta 142 11. El uso de la analogía 149 Sobre la analogía 150 Anécdotas, parábolas y relatos 152 Utilizando las aptitudes naturales del cuerpo 154 La metáfora mediante la acción 156 Tareas metafóricas 157 «He conocido una familia que...» 157 12. Las intervenciones paradójicas 159 La paradoja reconsiderada: empatia, no trampa 168 13. Exceso y defecto de responsabilidad: las dos caras de la mo- neda 171 Tres niveles de responsabilidad 173 Experiencias formativas 174 El continuum responsabilidad-irresponsabilidad 176 Sistemas de constructos personales 183 «El que compra un perro no sigue ladrando» 184 Conclusión 189 Una historia final 190 Epílogo 192 Bibliografía 195 Indice de nombres 204 Indice analítico 206 AGRADECIMIENTOS Nos gustaría reconocer la ayuda de nuestro amigo y colega Michael Durrant, por sus valiosos consejos, su apoyo, su constante exhortación a que no abandonáramos, sus frecuentes y gratas invitaciones a tomar un vaso de vino (ofrecido a Brian, no a Bill, que vivía demasiado lejos) y, finalmente, por su pericia con los ordenadores. También deseamos expresar nuestro agradecimiento a los directo- res de los periódicos que nos autorizaron a reproducir o adaptar la tota- lidad o partes de los siguientes artículos: Cade, B. (1982), «Some uses of metaphor», The Australian Journal of Family Tlierapy, 3: 135-140. Cade, B. (1984), «Paradoxal techniques in therapy», Journal of Child Psychology and Psychiatry, 25: 509-516. Cade, B. (1986), «The reality of "reality" (or the "reality" of reality)», The American Journal of Family Therapy, 14: 49-56. Cade, B. (1987), «Brief/strategic approaches to therapy: A commentary», The Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 8: 37-44. Cade, B. (1988), «The art of neglecting children: Passing the respon- sability back», Family Therapy Case Studies, 3: 27-34. Cade, B. (1989), «Over-responsability and under-responsability: Opposite sides of the coin», A celebration of family therapy-10th anniversary issue of The Journal of Family Therapy, Primavera, 103-121. Cade, B. (1992), «A response by any other...», Journal of Family Therapy, 14: 163-169. Cade, B. (1992), «I am an unashamed expert», Context: A News Magazine of Family Therapy, Verano, 30-31. Cade, B. y Seligman, P. (1981), «Nothing is good or bad but thinking makes it so», The Association for Child Psychology and Psychiatry: Newsletter, n. 6, Primavera, 4-7. subido por chofisnay para scribd
  • 5. 12 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE Finalmente, queremos agradecerle su infinita paciencia y com- prensión, y su buen humor, que seguramente algunas veces se vio afec- tado, a Susan Barrows Munro, de la editorial Norton. Y a su nueva ayu- dante, Margaret Farley, deseamos expresarle nuestra admiración por el rápido desarrollo de sus habilidades para la «compaginación breve». PREFACIO Los autores se conocieron en Cardiff, Gales, a principios de la déca-. da de 1980. Bill dirigía unas sesiones de trabajo auspiciadas por The Family Institute, en el que estaba empleado Brian. Descubrimos con- siderables afinidades. Los dos tocábamos la guitarra y habíamos escri- to canciones. Otrora ambos habíamos llevado el pelo largo (aunque en el caso de Brian; ya andaba algo escaso de ese bien), además de cami- sas floreadas y abalorios. Encontramos que nuestras ideas sobre la ten pia breve y el modo en que la practicábamos tenían mucho en común aunque con algunas diferencias de énfasis. Coincidíamos en que la influencia de Milton Erickson había sido de suma importancia en el desarrollo de nuestra práctica y de nuestras ideas acerca de la terapia aunque sólo Bill le había conocido personalmente. Muy pronto decidimos colaborar en un libro que resumiría los prin- cipales elementos, las ideas, los principios, las actitudes y las técnicas asociadas con la terapia breve. Cada uno de nosotros había practica- do y enseñado este enfoque desde mediados de la década de 1970, y nos parecía que teníamos algo significativo que decir. El libro iba a reflejar tanto las semejanzas como las diferencias de nuestro trabajo. Sin embargo, escribirlo nos llevó más tiempo del que habíamos pen- sado. Esto se debió, en parte, a que no podíamos seguirle el paso a los desarrollos que se producían en nuestro campo (y en nosotros); en bue- na medida, la causa fue que los dos somos personas ocupadas; también a que estábamos escribiendo demasiadas otras cosas; de pronto, Brian emigró a Australia, y etcétera, etcétera. El proyecto finalmente levantó el vuelo cuando, por casualidad, descubrimos que los dos habíamos comprado ordenadores compatibles y programas también compatibles para el procesamiento de textos, y que, además, ambos teníamos fax. Entonces surgió un problema que no habíamos previsto. ¿Qué está- bamos haciendo en terapia, y qué pensábamos acerca de ello? En los días impetuosos de finales de la década del 70 y principios de la del 80, subido por chofisnay para scribd
  • 6. 14 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE nosotros, junto con la mayoría de nuestros colegas breves/estratégicos, trabajábamos con relativa certidumbre. Éramos buenos tácticos, nos basábamos en concepciones claras, centradas en los procesos, acerca del modo en que se mantenían y evolucionaban los problemas; ade- más, disponíamos de energía y entusiasmo ilimitados, y de una ver- dadera cornucopia de ideas perspicaces para las intervenciones. Ahora somos tácticos con menos certidumbres, menos audaces, menos abrazados a modelos simplistas, y mucho menos impresiona- dos por nuestra sagacidad. Nos interesan mucho más los recursos de nuestros clientes y procuramos evitar enfoques que, abierta o encu- biertamente, los debiliten. Nos interesa más el desarrollo de un enfo- que cooperativo. No obstante, seguimos siendo un tanto escépticos con respecto al modo santurrón con que algunos colegas niegan la vali- dez de la pericia profesional y afirman que es posible y deseable no ejercer ninguna forma de influencia. Nosotros pensamos que es impo- sible no influir, pero «...hay un modo de estar abiertos para que los clientes influyan en nosotros como terapeutas. Podemos escucharlos a ellos en lugar de escuchar a nuestras teorías. Podemos validar su expe- riencia y permitirles que nos enseñen lo que da y lo que no da resul- tado para ellos» (O'Hanlon, 1991, pág. 109). Sin duda, nos habría resultado mucho más fácil escribir este libro cuando se nos ocurrió la idea y mientras aún disfrutábamos de un gra- do considerable de certidumbre acerca de lo que pensábamos y de lo que poníamos en práctica. Pero, con suerte, lo que finalmente hicimos quizá sea más útil. INTRODUCCIÓN En las últimas tres décadas, considerablemente influido por la publi- cación en 1963 de Strategies of Psychotherapy, de Jay Haley, y el trabajo ulterior del Centro de Terapia Breve de Palo Alto (Watzlawick y otros, 1974; Weakland y otros, 1974), se produjo un rápido crecimiento del interés en el desarrollo de enfoques terapéuticos breves/estratégicos. En contraste con la mayoría de los modelos que entonces prevalecían, evolucionó un enfoque más activo, directivo, para el cual la terapia con- sistía primordialmente en promover el cambio, y ya no el crecimiento, la comprensión o el insight; el terapeuta se volvía mucho más útil como agente generador del cambio. Gran parte del primer ímpetu del desarrollo de este enfoque refle- jaba el interés por la innovación y el descubrimiento de mejores téc- nicas para producir cambios. En los años siguientes, resultó cada vez más claro que la terapia exitosa podía ser mucho más corta que lo que suponían los profesionales que operaban en el marco de principios más tradicionales. Esta perspectiva fascinó a cantidades crecientes de pro- fesionales y equipos en todo el mundo, que empezaron a experimen- tarla. Les atraía el optimismo y el enfoque pragmático, tanto la creati- vidad como la aportación a una terapia eficaz. Siguió una oleada expo- nencial de artículos, capítulos y libros; cada vez era mayor la riqueza de ideas y técnicas. Más recientemente, la posibilidad de realizar inter- venciones breves pero eficaces se ha popularizado entre diversas fuen- tes de recursos económicos, compañías de seguros, y los muchos orga- nismos de ayuda que no pueden proporcionar servicios a cantidades crecientes de clientes, dado que sus presupuestos se reducen rápida- mente. Pero en los últimos años se está empezando a dirigir una mirada más sobria y más crítica al enfoque, a las consecuencias de muchas de las técnicas desarrolladas, y a algunos de los supuestos subyacentes que orientaron la práctica de la terapia breve que ésta, alternativamente, subido por chofisnay para scribd
  • 7. 16 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE ha sido acusada de ignorar o pasar por alto. Siempre hubo críticos externos, pero ahora el campo en sí está considerando con mayor deten- ción la dirección de su marcha anterior y el punto al que ahora se enca- mina. Entre los principales ámbitos de preocupación parecen estar: • el empleo de técnicas encubiertas y manipulativas (por ejemplo, las intervenciones paradójicas), en particular cuando éstas supo- nen proyectos encubiertos del terapeuta o del equipo y, a veces, diversos grados de engaño deliberado; • el abuso implícito o explícito de la posición de poder y control del terapeuta para definir la dirección y el resultado, en parti- cular cuando éstos quedan fuera de la conciencia del cliente; • el enfoque conductual estrecho y, en gran medida, pragmático asumido por esta aproximación, y su aparente desinterés por las variables intrapsíquicas o emocionales de la vida del cliente; • la perspectiva un tanto frivola que parece haberse adoptado en cuanto a la importancia o existencia de una realidad o verdad identificable en los asuntos humanos; • el hecho de que no se encararan con seriedad las variables socio- políticas que afectan la vida de los clientes, en particular las rela- cionadas con el género. A lo largo de este libro tocaremos muchos de estos temas, aunque no prometemos resolver todos los dilemas suscitados. No pretendemos negar que, a veces, los terapeutas breves han aparecido como profe- sionales de enfoque estrecho, antagónicos y falaces en su trabajo, en algunos casos impúdicamente. Pero creemos que los buenos terapeu- tas breves siempre han prestado mucha atención a las preocupaciones de los clientes (lo cual también supone respetar sus sentimientos), han considerado las restricciones contextuales más amplias, y han valora- do y respetado los propios recursos del cliente. También creemos que el campo ha evolucionado significativamente desde aquellos días impe- tuosos y ofuscados de principios de la década de 1970, cuando los escri- tos omitían mencionar estos factores. Estamos de acuerdo con Steve de Shazer, quien, al ser interrogado acerca de la reputación manipulativa/no ética que los terapeutas bre- ves se habían ganado, respondió: INTRODUCCIÓN 17 Hemos descubierto que no hay ninguna necesidad de inventar esas trampas, esos recursos engañosos que algunos de nosotros solíamos uti- lizar en el pasado. Nuestras técnicas preferidas son ahora francas y correc- tas, y estamos utilizando el material que nos proporciona la familia. De hecho, retrospectivamente, supongo que todas aquellas técnicas prove- nían de las familias con las que trabajábamos. Pienso que las preocu- paciones que tienen algunas personas surgen del modo en que nosotros, los autores, escribimos sobre lo que estábamos haciendo, y quizá escri- bíamos de un modo que no lo reivindicaba. Si lo hubiéramos escrito de otra manera, podríamos haber dicho: «¡Dios mío, vaya si son astutos estos clientes!» (Cade, 1985b, pág. 97). Nosotros ya no utilizamos el paradigma sistémico como nuestro modelo principal. El único que puede actuar y reaccionar ante las circunstancias es el individuo. Preferimos el término interaccioval a la palabra sistémico, en cuanto el primero lleva a considerar procesos repetitivos y potencialmente observables, en los cuales las personas reaccionan secuencial y recíprocamente. La palabra «sistémico» pue- de ser demasiado estática y carente de especificidad, además de pres- tarse a la reificación. Por razones tanto pragmáticas como estéticas, también nos hemos guiado por el principio de economía de Occam. El hermano Guillermo de Occam, un filósofo inglés del siglo XIV, sostenía que para explicar cualquier fenómeno había que partir de la menor cantidad posible de supuestos. Basándose en la idea de que «es vano hacer con más lo que puede lograrse con menos», diseccionó como con una navaja todos los marcos de referencia. Como dijo más tarde Bertrand Russell, «...si en una ciencia todo puede interpretarse sin suponer ésta o aquella enti- dad hipotética, no hay ninguna base para suponerla» (Russell, 1979, pág. 462). Tras una visión histórica general, nuestro plan es llevar al lector a un recorrido razonablemente amplio por los diversos aspectos de este campo tal como lo vemos en la actualidad. (Al principio, Bill quería que el libro se titulara «Una guía de la terapia breve para turistas que hacen auto-stop», pero finalmente prevaleció la reserva británica de Brian.) Por cierto, no será un recorrido exhaustivo ni, esperamos, ago- tador. Evitamos plantear las cosas como si fueran recetas de cocina, aunque algunas secciones tengan ese aspecto. Tratamos de no escribir un manual totalmente teórico, aunque intercalamos alguna teoría. Esperamos que este libro refleje la tendencia actual a un enfoque subido por chofisnay para scribd
  • 8. 18 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE que, de manera marcada y transparente, sea más cooperativo y res- petuoso. También esperamos haber logrado comunicar nuestro entu- siasmo continuo y nuestro compromiso con el potencial de los enfo- ques breves, aunque reduciendo al mínimo o evitando por completo el celo fundamentalista que quizá se habría deslizado si hubiéramos escri- to el libro cuando lo planeamos inicialmente. Deseamos dejar en claro desde el principio que la «terapia breve» de la que hablamos deriva de la tradición de la terapia familiar y de la obra de Milton Erickson. Hay otra rama de la «terapia breve», pro- cedente de Freud y de la tradición psicodinámica, que es, por lo gene- ral, considerablemente más prolongada que la que describimos aquí. Lo advertimos para que el lector tenga la seguridad de haber dado con el libro correcto, a la manera de las azafatas, que anuncian el destino del vuelo antes de cerrar las puertas del avión. Si no es éste el tipo de terapia breve al que el lector quiere llegar, ahora tiene la oportunidad de bajarse rápidamente del avión. 1. ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA: UNA VISIÓN GENERAL Si se me pidiera que explicara brevemente la psicoterapia estra- tégica... respondería: «Los pacientes intentan dominar sus pro- blemas con una estrategia que el terapeuta cambia, porque no es eficaz. Todo lo demás es comentario». RABKIN(1977, pág. 5) Milton H. Erickson, doctor en medicina, fue el primer tera- peuta estratégico. Se le podría incluso considerar el primer te- rapeuta, puesto que fue el primer clínico importante que se con- centró en la manera de cambiar a las personas. HALEY (1985, pág. vii) HISTORIA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS: ALGUNOS HITOS IMPORTANTES La influencia de Milton Erickson sobre el desarrollo de los enfo- ques breves/estratégicos ha sido enorme. Sus actitudes y su genio inven- tivo ejercieron una influencia considerable durante el desarrollo tem- prano de los enfoques de la comunicación, centrados inicialmente en el proyecto de investigación de Gregory Bateson. Éste empezó en 1952 con un estudio de las paradojas de la abstracción en la comunica- ción, para lo cual utilizó la teoría de los tipos lógicos (Whitehead y Russell, 1910-1913). Bateson colaboró en este proyecto junto con John Weakland, Jay Haley y William Fry, Jr. Otras importantes influencias tempranas fueron las de la obra de Norbert Weiner sobre cibernética (la ciencia de la comunicación, aún en desarrollo, y el control de los sistemas) (Weiner, 1948), y el trabajo de Shannon y Weaver, que desa- rrollaba una matemática del intercambio y el flujo de la información (1949). Al mismo tiempo, Don Jackson, un psiquiatra, estaba elaborando sus ideas acerca de la homeostasis familiar (1975). Empezó a traba- subido por chofisnay para scribd
  • 9. 20 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE jar en estrecha colaboración con el grupo de investigación de Bateson y más tarde se incorporó a él. «En la investigación se utilizaron diver- sos tipos de datos: hipnosis, ventriloquia, entrenamiento animal, pelí- culas populares, la naturaleza del fuego, el humor, la esquizofrenia, la comunicación neurótica, la psicoterapia, los sistemas familiares y la terapia familiar» (Haley, 1963, pág. ix). A lo largo de los diez años que duró este proyecto, sus miembros consultaron a menudo a Milton Erickson para examinar aspectos de la hipnosis y la terapia, y también en busca de supervisión en sus pro- pios casos. Recientemente se han publicado las transcripciones de muchas de esas consultas en tres volúmenes compilados por Jay Haley (1985). En 1956 apareció el trabajo clásico y seminal titulado Toward a Theory of Schizophrenia, en el que se elaboraba la etiología de la esqui- zofrenia sobre la base de la teoría del doble vínculo (Bateson y otros, 1956). Don Jackson fundó en 1958 el Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto, California, y se le unieron John Weakland, Jay Haley, Jules Riskin, Virginia Satir y Paul Watzlawick. George Greenberg ha escri- to un excelente homenaje a la influencia y las ideas de Don Jackson (Greenberg, 1977). En 1963, Haley publicó su brillante obra Strategies of Psychoterapy, que destacaba la naturaleza paradójica de toda terapia y también demos- traba la influencia de Milton Erickson en su pensamiento. En 1966, Richard Fisch iniciaba en el MRI el proyecto de terapia breve que iba a tener un profundo efecto sobre el desarrollo de los enfo- ques breves/estratégicos. Dos obras importantes vieron la luz en 1967: el trabajo de Haley titulado Toward a Theory of Pathological Systems, que trataba sobre la influencia de las coaliciones transgeneracionales (el triángulo perver- so) en el desarrollo de la patología (Haley, 1967a), y el libro Pragmatics of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies, and Paradoxes (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). En 1967, Haley pasó a la Philadelphia Child Guidance Clinic, don- de se unió a Salvador Minuchin y Braulio Montalvo, interesándose cada vez más por la estructura y la jerarquía. En 1973 se publicó Uncommon Therapy: The Psychiatric Techniques of Milton H. Erickson; allí Haley introdujo la expresión «terapia estratégica» y elaboró sus ideas sobre el enfoque ericksoniano de los problemas que aparecían en las diver- ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 21 sas etapas del ciclo vital de la familia. Como observa Lynn Hoffman, este libro representa la culminación de la preocupación inicial de Haley por el proceso. Dice esta autora: «Al escribir sobre la terapia estraté- gica, Haley se atiene principalmente al lenguaje de los procesos. Tras su decisión de unirse a Minuchin en Filadelfia... comenzó a restar impor- tancia al empleo de las técnicas hipnóticas y las directivas paradójicas (aunque sin dejar de atribuirles importancia), para concentrarse en un modelo más organizacional de la terapia» (Hoffman, 1981, pág. 280). El paso de Haley del interés en los procesos al interés en la forma resul- ta muy claro en sus obras ulteriores, Problem Solving Therapy (1976) y Leaving Home: The Therapy of Disturbed Young People (1980b). En 1971, Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata empezaron a trabajar juntos en Milán y en 1974 publi- caron un artículo, The Treatment of Children Through the Brief Therapy o Their Parents. Aunque algunos autores presentaban su enfoque como breve/estratégico (Stanton, 1981), Hoffman ha observado que «los aso- ciados de Milán, aunque influidos por el grupo de Palo Alto, evolu- cionaron en una dirección totalmente diferente, creando una forma singular y lo bastante distinta como para que se la pueda considerar una escuela por derecho propio» (Hoffman, 1981, pág. 285). Estamos de acuerdo con la observación de esta obra, y no incluimos a los aso- ciados de Milán en el campo de los enfoques «breves/estratégicos», si bien reconocemos la brillantez táctica de su trabajo y la influencia que su modo de pensar, su preocupación por el contexto, el estilo de sus intervenciones y su empleo de las intervenciones «paradójicas» sisté- micas han ejercido sobre muchos terapeutas breves/estratégicos. En 1974, miembros del proyecto de terapia breve del MRI publi- caron dos obras importantes: el libro Change: Principles of Problem Formation and Problem Resolution (Watzlawick y otros, 1974) y el ar- tículo «Brief Therapy: Focused Problem Resolution» (Weakland y otros, 1974). Estos trabajos tuvieron un impacto inmediato y espectacular en el campo de la terapia familiar, y contribuyeron de modo profundo a la ulterior difusión rápida del interés por los enfoques breves/estraté- gicos. Este grupo ha continuado perfilando sus ideas sobre la terapia en trabajos posteriores, que se concentraron mucho menos en elabo- rar la teoría y más en la práctica de la terapia breve centrada en pro- blemas (Fisch y otros, 1982). Otra figura temprana importante es Richard Rabkin, quien demos- tró su estilo singular en Strategic Psychotherapy: Brief and Symptomatic subido por chofisnay para scribd
  • 10. 22 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE Treatment (1977); allí utiliza como analogía el ajedrez, y divide las eta- pas del tratamiento en apertura, medio juego y final. DEFINICIONES Haley definió la terapia estratégica como sigue: La terapia puede denominarse estratégica si el clínico inicia lo que sucede durante ella y diseña un enfoque particular para cada problema... [El terapeuta] debe identificar los problemas resolubles, establecer metas, diseñar intervenciones para alcanzar esas metas, examinar las respues- tas que recibe para corregir su enfoque y, en última instancia, examinar el resultado de su terapia, a fin de ver si ha sido eficaz. El terapeuta debe ser agudamente sensible y receptivo al paciente y a su campo social, pero él mismo tiene que determinar su modo de proceder (Haley, 1973, pág. 17). Richard Rabkin diferencia los enfoques estratégicos respecto de las terapias que «buscan sabiduría e iluminación», definiéndolos como «usualmente breves» e interesados en «cambiar la perspectiva que tie- nen los pacientes de sus problemas y síntomas» (1977, págs. 6-7). Para describir su enfoque, Weakland y otros prefieren la expresión «terapia breve» a «terapia estratégica» (Weakland y otros, 1974); lo mismo que Peggy Papp (1983), pero Rabkin considera que esa deno- minación «no es lo bastante específica» (1977, pág. 7). Típica del terapeuta breve/estratégico es la evitación de una teoría elaborada de la personalidad o la disfunción, sea en el nivel individual, familiar, o del sistema global. Las formulaciones diagnósticas tienden a representar, en cada caso, la visión más simplificada de la evolución y el mantenimiento de los problemas, a fin de permitir el desarrollo de una intervención eficaz. A los terapeutas breves/estratégicos les inte- resa intervenir del modo más rápido y económico posible; realizan una exploración y una elaboración sostenidas de sus propias conductas ó actitudes que tienden a facilitar al máximo la resolución rápida de los problemas. En los escritos más recientes de Jay Haley y Cloé Madanes, la expre- sión «terapia estratégica» ha pasado a vincularse mucho más a las preo- cupaciones estructurales/jerárquicas/centradas-en-el-poder que apa- recen en el trabajo de estos autores. En consecuencia, en los capítulos ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 23 siguientes emplearemos el término «breve», y no «estratégico», para referirnos a los enfoques, primordialmente centrados en los proce- sos, que constituyen el interés de la mayor parte de este libro. La terapia breve se atiene esencialmente a fenómenos observables, es pragmática y se relaciona con la creencia de que los problemas son producidos y mantenidos: 1. por los constructos a través de los cuales se ven las dificultades (Kelly, 1955), y 2. por las secuencias conductuales repetitivas (personales e inter- personales) que rodean a tales constructos; estas secuencias, del de luego, pueden incluir los constructos y los aportes de los tera- peutas. LOS DOS ENFOQUES PRINCIPALES Aunque en todos los casos hay acuerdo acerca de la importancia de identificar las secuencias conductuales repetitivas, los enfoques bre- ves/estratégicos pueden dividirse en dos grupos principales, según el modo en que tiende a utilizarse la información: A. Los enfoques (que definiremos como terapias estratégicas) inte- resados en el modo en que las secuencias repetitivas revelan y reflejan la forma. Por lo general, se considera que los síntomas cumplen una función en la familia y aportan información meta- fórica sobre la disfunción jerárquica (Haley, 1976; Madanes, 1981a, 1984; Papp, 1983). Se observan las secuencias para tra- zar el mapa de la organización familiar. B. Los enfoques (que definiremos como terapias breves) para los cuales el análisis de las ideas y de las secuencias repetitivas que rodean a los síntomas constituye un nivel de explicación sufi- ciente; se consideran innecesarias las inferencias sobre su pro- pósito, su función, o la estructura familiar (Cade, 1985; de Shazer, 1982, 1985, 1988; Fisch y otros, 1982; OHanlon, 1982; OHanlon y Weiner-Davis, 1989; Weakland y otros, 1974). Las secuencias se observan para identificar pautas de pensamiento y conduc- tas que se autorrefuerzan. subido por chofisnay para scribd
  • 11. 24 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE Los enfoques interesados en la forma y la función El enfoque de Haley, tal como aparece apuntado en Problem Solving Tlierapy (1976), se basa en la creencia de que los síntomas son signos de un sistema en el cual el ordenamiento jerárquico es constantemen- te ambiguo o bien involucra coaliciones reiteradas que cruzan los lími- tes generacionales u organizacionales. Esa ambigüedad o confusión se cartografía observando los modos repetitivos en que los miembros del sistema se tratan entre sí, particularmente con respecto a la conducta- problema. Por ejemplo, un progenitor podría sentirse exasperado por un hijo, expresar cólera o desesperación y pedir ayuda, pero proteger continuamente al jovencito de los intentos del cónyuge tendentes a imponer disciplina. En otro caso posible, un abuelo actúa constante- mente en connivencia con un nieto contra sus padres, o lo protege de ellos, y de tal modo socava los esfuerzos de estos progenitores por alen- tar o dar vigencia a lo que consideran conductas apropiadas. Al mis- mo tiempo, ese abuelo o abuela quizá culpe de las conductas pertur- badoras del niño a la incompetencia o indiferencia de los padres. Los problemas tienden a ser más graves cuando la confusión jerárquica es encubierta y/o desmedida. Desde esta perspectiva, la terapia supone cambiar esas secuencias, de modo tal que se corrija la jerarquía y se reduzca la ambigüedad o confusión. Madanes comenta: Se espera que los progenitores estén a cargo de sus hijos, y las coa- liciones transgresionales, como la de un progenitor que toma partido por un niño contra el otro progenitor, estén bloqueadas. Hay también una preocupación cautelosa por el lugar del terapeuta..., de modo que él o ella no forme coaliciones inadvertidas con los miembros que ocupan posiciones inferiores en la jerarquía, contra los que están en niveles más altos (Madanes, 1981b, pág. 22). Los síntomas se consideran una comunicación metafórica sobre un problema más importante, y también una solución disfuncional dé ese problema. Se los analiza como contratos entre personas o como tácticas en las luchas de poder. Dice Madanes: En el caso de un hombre deprimido que no hace su trabajo, se supon- dría que éste es el modo en que ese hombre y su esposa (y/o su madre) su padre, sus hijos y otras personas) se comunican acerca de ciertas cues- ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 2S tiones específicas, como la de si la esposa aprecia a su marido y el tra- bajo que éste desempeña, o si el esposo tiene que hacer lo que quieren la mujer o la madre, etcétera. Es posible que la pareja se vuelva inestable en torno al problema presentado, y que entonces un hijo tenga que desa- rrollar un síntoma que obligue al padre a participar activamente en su cuidado, en lugar de mantenerse deprimido o incompetente (Madanes, 1981b, pág. 21). De modo que, para este enfoque, los síntomas tienen funciones de protección o estabilización. Papp habla de tener presentes interrogan- tes como «¿Qué función cumple este síntoma en la estabilización de la familia?», y «¿Cuál es el tema central en torno al que está centrado el problema?». Esta autora habla de cambios en el ciclo vital de la fami- lia que activan «conflictos dormidos, y esos conflictos, en lugar de resol- verse, se expresan a través de un síntoma» (Papp, 1983, págs. 18-19). Se considera que el propósito del síntoma es defender a la familia de los cambios o, alternativamente, ayudar a negociarlos, forzando a la familia a reorganizarse. Los enfoques que se centran en el proceso y los circuitos de feedback El modelo de terapia breve del MRI se basa en la creencia de que los problemas se originan y son mantenidos por el modo en que un cliente o las otras personas involucradas perciben y abordan las difi- cultades normales de la vida. Las soluciones intentadas, que derivan de un cierto marco de creencias aplicado a la dificultad, quizá no gene- ren ningún cambio o incluso exacerben el problema. Dicho problema se agrava mientras se aplican de modo repetido y creciente soluciones, o aparentes soluciones, del tipo «más de lo mismo», que llevan a «más del mismo» problema, lo cual, a su vez, genera «más de las mismas» soluciones intentadas, y así sucesivamente... (Watzlawick y otros, 1974). Se entiende que lo que mantiene los problemas es la aplicación conti- nuada de esos intentos de solución, «erróneos» o frustrados, que enton- ces se convierten en el problema en sí. Desde luego, el mismo fenómeno puede producirse en la terapia, cuando «más del mismo» enfoque tera- péutico o «más de las mismas» técnicas derivadas de un cierto marco o modelo generan «más del mismo» problema, etcétera, etcétera... Una reacción insuficiente a una dificultad, o su negación, pueden tam- subido por chofisnay para scribd
  • 12. 26 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE bién constituir «soluciones intentadas» capaces de perpetuar esa difi- cultad y convertirla en un problema. La aplicación repetida de soluciones «erróneas» o desafortunadas conlleva así la dificultad en una pauta de autorrefuerzo que mantiene el statu quo. Por ejemplo, los miembros de The Brief Therapy Center describen como sigue la pauta común que se desarrolla entre una per- sona deprimida y sus íntimos: Cuanto más intentan animarlo y hacerle ver los aspectos positivos de la vida, probablemente más se deprimirá el paciente: «Ellos ni siquie- ra me comprenden». La acción destinada a aliviar la conducta del otro, en parte la agrava; la «cura» es peor que la «enfermedad» original. Lamentablemente, los involucrados, por lo general, no advierten este hecho, e incluso se niegan a creerlo si cualquier otro intenta señalárse- lo (Weakland y otros, 1974, pág. 149). Un progenitor que trata de controlar a un adolescente lo impulsa a realizar más actos de rebeldía, que provocarán más intentos de con- trol, v así sucesivamente. Un insomne se esfuerza cada vez con más empeño en dormir, fenómeno éste que sólo puede producirse de modo espontáneo; ese esfuerzo frenético por dormir se convierte en la razón misma de que el sueño le resulte tan elusivo. En este enfoque, la cro- nicidad es vista como persistencia de una dificultad repetidamente mal manejada. No se extraen inferencias sobre disfunciones individuales o familiares subyacentes. Al síntoma no se le atribuye ningún propósi- to o función. No se considera que sean necesarios o útiles conceptos tales como los de homeostasis, enfermedad mental o ventaja inter- personal de los síntomas. Fisch y otros comentan: Las personas suelen persistir en acciones que inadvertidamente man- tienen los problemas, y a menudo lo hacen con la mejor de las inten- ciones.. Se atienen con mucho cuidado a mapas mal trazados, lo cual es de esperar en personas comprensiblemente angustiadas en medio de dificultades. La creencia en tales mapas también hace difícil que se vea que no sirven como guías eficaces... (1982, págs. 16-18). En este enfoque, la terapia se centra en las «soluciones intentadas», en detener c incluso invertir el tratamiento usual que ha servido para exacerbar la situación, por más lógico que ese tratamiento parezca. El ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 27 supuesto de base es que, una vez bloqueado el circuito de realimenta- ción que mantiene el problema, se tiene acceso a una mayor gama de conductas. En contraste con la sabiduría convencional, según la cual «si no tie- nes éxito la primera vez, sigue intentándolo», Fisch y otros recomien- dan que, «si no tienes éxito la primera vez, puedes intentarlo una segun- da, pero si vuelves a fracasar, intenta algo diferente» (pág. 18). Ellos resumen su enfoque como sigue: Si la formación y el mantenimiento del problema se ven como par- tes de un círculo vicioso, en el cual la bienintencionada conducta-solu- ción mantiene el problema, entonces alterar esa conducta debe inte- rrumpir el ciclo e iniciar la resolución, es decir, la cesación de la con- ducta-problema, puesto que ya no es provocada por otras conductas del sistema de interacción (1982, pág. 18). Entonces «menos de lo mismo» puede llevar a «menos de lo mis- mo», y así sucesivamente. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA Aunque los distintos enfoques breves/estratégicos se basan en algu- nos supuestos diferentes, hay muchos modos de intervención comu- nes a todos los terapeutas breves. Está implícito en lo que ya hemos dicho que los terapeutas breves se identifican más por el modo en que actúan que por sus formulaciones teóricas. Milton Erickson parecía trabajar más a partir de una teoría implícita de la intervención que basándose en una teoría de la personalidad o de la disfunción clara- mente articulada. Lankton y Lankton han confeccionado una lista de los principios que sustentan el enfoque idiosincrásico de Erickson. Éstos pueden verse como implícitos en el trabajo de la mayoría de los terapeutas breves. 1. Las personas actúan sobre la base de sus mapas internos, y no de su experiencia sensorial. 2. Las personas realizan la mejor elección para ellas en cualquier momen- to dado. 3. La explicación, la teoría o la metáfora utilizadas para relacionar hechos concernientes a una persona no son la persona. subido por chofisnay para scribd
  • 13. 28 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE 4. Respeta todos los mensajes del cliente. 5. Enseña a elegir; nunca excluyas la elección. 6. Los recursos que el cliente necesita están en su propia historia personal. 7. Encuéntrate con el cliente en su propio modelo del mundo. 8. La persona con la mayor flexibilidad o posibilidad de elección será el elemento que controle el sistema. 9. Una persona no puede no comunicar. 10. Si es trabajo duro, divídelo en partes. 11. Los resultados se determinan en el nivel psicológico (Lankton y Lankton, 1983, pág. 12). El genio de Erickson para construir intervenciones singulares y a menudo brillantes se ha hecho legendario. En nuestra opinión, no menos importante era el profundo respeto que tenía por sus pacientes, por sus creencias, por su capacidad para cambiar a pesar de sus problemas agudos o crónicos, y la preocupación por proteger su integridad. La terapia apunta hacia todos o algunos de los objetivos siguientes: A. Modificar los marcos de creencias o constructos del cliente (indi- viduo o familia) que se pueden considerar relacionados con el modo en que se perciben, encaran y mantienen las dificultades. B. Modificar las sentencias repetitivas que rodean el problema, derivadas de aquellos marcos. C. Modificar las posiciones y enfoques del terapeuta que se vuelvan partes de un patrón que se autorrefuerza entre el terapeuta y el cliente. D. Modificar la relación del cliente (y quizá del terapeuta) con los sistemas globales de la familia, el vecindario o la profesión. Las pautas como hábitos El enfoque breve asume el supuesto de que las personas hacen lo mejor que está a su alcance en vista de las situaciones y las restriccio- nes de los constructos (Kelly, 1955) a través de los cuales han llegado a ver sus dificultades (véase el capítulo 2). No se supone que los sín- tomas reflejen hipotéticos problemas subyacentes irresueltos. El enfo- que no se basa en un modelo de déficit. La opinión de los autores es que la mayoría de los problemas están insertados en hábitos de reac- ción y respuesta, no necesariamente más complejos que, por ejem- ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 29 plo, el hábito de fumar o de comerse las uñas, aunque sus ramifica- ciones pueden tener consecuencias de mucho mayor alcance. Y así como una persona puede empezar a fumar mucho como respuesta a un período particularmente tenso de su vida, y después le resulte difí- cil romper el hábito aunque ese período de tensión haya concluido mucho tiempo antes, del mismo modo, decimos, las reacciones y res- puestas emocionales y conductuales habituales que se convierten en partes de los contextos-problema pueden verse como hábitos que sobre- viven mucho tiempo a los estímulos originales que los han desencade- nado. Igual que muchos hábitos, éstos suelen ser difíciles de romper, debido a los ciclos de autorrefuerzo en los que quedan atrapados. A nuestro juicio, no es necesario inferir un sustrato más fundamental y profundo de cuestiones irresueltas, motivaciones inconscientes, resis- tencias, etcétera. Etapas de la vida Los terapeutas a los que les interesa la forma consideran los sín- tomas como indicación de que una familia no está pasando de una eta- pa a la siguiente del ciclo vital familiar con éxito. Se supone que la tera- pia ayuda a las familias a negociar esa transición y a reorganizarse ade- cuadamente para la etapa siguiente. Pueden ser especialmente difíci- les las etapas en las que alguien se suma al sistema o desaparece de él —por ejemplo por nacimiento, divorcio, muerte, y cuando los hijos cre- cen y empiezan a irse del hogar (Haley, 1973, 1980b). Para los terapeutas a los que les interesa el proceso, esos puntos de transición también son importantes. Fisch y otros comentan: Los problemas comienzan en alguna dificultad ordinaria de la vida, de las que nunca faltan. Esa dificultad puede provenir de un aconteci- miento inusual o fortuito. Pero, las más de las veces, es probable que el origen sea una dificultad común asociada con una de las transiciones que se experimentan regularmente en el curso de la vida (1982, pág. 13). El proceso que lleva a ver la situación de determinada manera, y a manejarla mal inadvertidamente, por medio de la aplicación reite- rada de soluciones desafortunadas, puede convertir muy pronto una dificultad en un problema «cuya dimensión y naturaleza finales qui- zá tengan poca relación aparente con el obstáculo original» (pág. 14). subido por chofisnay para scribd
  • 14. 30 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE Cambio, ¿en qué? Ya hemos indicado que todos los enfoques breves/estratégicos, sea que se interesen en el proceso o en la forma, consideran que el cambio surge de la ruptura de las pautas de pensamiento y acción, de la inte- rrupción de las secuencias que se repiten. También interesa directamente el problema presentado, aunque las distintas opiniones sobre lo que ese problema refleja o representa pue- den diferir mucho. Como observa Haley, ... al concentrarse en los síntomas, el terapeuta obtiene el mayor poder y la mejor oportunidad para generar cambios. Lo que más le interesa al cliente es el problema presentado: cuando el terapeuta trabaja con esto, puede obtener una gran cooperación... La meta no es proporcio- narle a la familia conocimientos sobre su sistema, que funciona mal, sino cambiar las secuencias familiares para que se resuelvan los problemas presentados (1976, pág. 129). Los terapeutas interesados en el proceso centran su atención en las soluciones intentadas, tratando de bloquearlas o invertirlas. Por ejemplo: Un hombre pidió ayuda porque cada vez era más incapaz de man- tener la erección. Esto le provocaba un considerable malestar y genera- ba alguna tensión en sus relaciones con su novia. Hubo una entrevista conjunta y el hombre dijo que necesitaba aprender a controlar mejor la conducta de su pene. Como primer paso hacia el aprendizaje de este con- trol, se le pidió a la joven que esa noche intentara todo lo que pudiera para excitar al novio. A él se le indicó que tratara de impedir que su pene entra- ra en erección o permaneciera erecto. Fracasó (Cade, 1979, pág. 92). Weakland y otros observan: En general sostenemos que el cambio se puede lograr con más faci- lidad si su meta es razonablemente pequeña y está claramente enun- ciada. En cuanto el paciente ha experimentado un cambio pequeño pero definido en la naturaleza aparentemente monolítica del problema que es más real para él, esa experiencia conduce a más cambios autoindu- cidos en ese ámbito de su vida, y a menudo también en otros. Es decir, se inician círculos benéficos (1974, pág. 150). ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 31 Los terapeutas interesados en la forma tienden a planificar su tera- pia en etapas y a concentrarse directamente en la organización dis- funcional de la familia. A menudo, como primer paso en el camino a una organización disfuncional, conducen a la familia a una organiza- ción disfuncional diferente. Por ejemplo, una pauta que incluye a un progenitor que participa en exceso podría llevar a un patrón en el cual el otro progenitor, más periférico, deba tomar todas las decisiones importantes sobre los hijos. Ése sería el paso inicial, antes de que ambos padres pasen a actuar juntos con mayor eficacia. Los encargos asig- nados a las familias con respecto a este tipo de metas tienden a con- trolarse con algún vigor en las sesiones ulteriores. Los terapeutas interesados en el proceso, aunque piensan mucho la planificación de las intervenciones, no operan desde una posición normativa que fije de antemano una organización obligada y, por lo tanto, tienden a tomar cada sesión tal como viene. Si la familia no cum- ple con un encargo, el terapeuta tiende a considerar que se trata de un error de cálculo suyo, más bien que de resistencia del cliente (indivi- duo o familia). Directivas Los enfoques breves/estratégicos son a menudo directivos, en cuan- to al cliente o a la familia se le dan ideas o incluso instrucciones sobre cómo comportarse en determinadas situaciones. A veces, las directivas requieren cambios específicos en las conductas, y otras, que los cam- bios sean evitados o pospuestos. Los terapeutas interesados en el pro- ceso tienden a concentrarse en directivas que se deben llevar a cabo entre sesiones; utilizan la entrevista para reunir información y desa- rrollar el tipo de rapport necesario para una relación respetuosa y coo- perativa. Los terapeutas interesados en la forma también dan directi- vas para el tiempo entre sesiones, pero también en las entrevistas se le suele indicar a la familia que haga algo diferente de lo habitual. Por ejemplo, a un progenitor se le pide que controle en ese mismo momen- to a un niño destructivo, mientras el terapeuta bloquea cualquier in- tento de intromisión del abuelo o la abuela, o de otro de los hijos. La sesión sirve para ensayar los cambios que la familia tendrá que reali- zar en el hogar. Estas sesiones a veces se vuelven muy dramáticas. Madanes observa: subido por chofisnay para scribd
  • 15. 32 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE El enfoque supone que toda terapia es directiva y que el terapeuta no puede evitar serlo, puesto que incluso son directivos los temas que escoge comentar y su tono de voz (1981b, pág. 23). Por lo tanto, el terapeuta debe adquirir la habilidad de influir sobre las personas y llevar al máximo la probabilidad de que las directivas sean aceptadas o realizadas. Cade ha observado: Lo típico es que el terapeuta no considere la motivación simplemente como algo que existe en los miembros de la familia [sino como] una fun- ción del intercambio entre la familia y el terapeuta. Lo más útil es ver la falta de motivación como una respuesta a la respuesta del terapeuta a la familia (1980b, pág. 95). También es importante considerar cómo hay que responder al modo en que las personas abordan las directivas. ¿Las han seguido, modifi- cado, ignorado u olvidado? ¿Se han opuesto a ellas? Para determinar el próximo paso, el terapeuta debe guiarse por ese feedback. Por ejem- plo, si las directivas se siguieron tal como se pidió, lo indicado podría ser dar más directivas del mismo tipo; si hubo oposición, lo indicado serían directivas «paradójicas». Si las directivas son olvidadas o igno- radas, el terapeuta debe considerar cuidadosamente su propia posi- ción. A menudo estará más motivado para el cambio que el cliente o la familia, y debe prepararse para adoptar una posición subordinada más cauta y respetuosa. También típica de la mayoría de los terapeutas breves/estratégicos es la creencia de que, en cuanto a los significados que es posible atri- buir a los hechos, no existe ninguna realidad absoluta, sino sólo cons- tructos (Kelly, 1955) o «mapas mentales» por medio de los cuales las personas dan sentido a su experiencia, y que gobiernan sus reacciones, sus respuestas y lo que piensan sobre tales experiencias. Estos tera- peutas parten del supuesto de que si se puede cuestionar y modificar una manera de ver el mundo, también es posible cambiar el significa- do y sus consecuencias experienciales y conductuales. Esta creencia ha llevado a atribuir importancia al empleo del reenmarcado y el re- etiquetado. Los terapeutas breves/estratégicos también hacen un uso conside- rable del arte de comunicarse por medio de analogías. Para facilitar la terapia se utilizan anécdotas, parábolas, relatos y cuentos humorísti- ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 33 cos. En capítulos ulteriores consideraremos más detalladamente estos aspectos, así como el desarrollo reciente de los enfoques centrados en el futuro o la solución, que se basan en lo que los individuos ya están haciendo y les da resultado (Berg y Miller, 1992; de Shazer, 1985, 1988; de Shazer y otros, 1986; Dolan, 1991; Furman y Ahola, 1992; O'Hanlon y Martin, 1992; O'Hanlon y Weiner-Davis, 1989; Walter y Peller, 1992; White y Epston, 1990). ENTRENAMIENTO Los puntales teóricos básicos de las terapias breves/estratégicas son relativamente fáciles de aprender, lo mismo que muchas de las habi- lidades básicas para la intervención. No obstante, el empleo respe- tuoso, creativo y eficaz del enfoque resulta extremadamente difícil de adquirir e integra una parte muy importante del resto de la vida del terapeuta. Haley apunta varios criterios para la selección y el entrenamien- to. Son los siguientes: 1. Sugiere que, como el enfoque «subraya los problemas del mun- do real, lo mejor es escoger estudiantes con experiencia de ese mundo». Él prefiere estudiantes maduros con hijos, y no personas jóvenes. 2. El estudiante debe tener tanto inteligencia como una gama amplia de conductas: capacidad para ser «autoritario, a veces juguetón, a veces presumido, a veces severo y serio, a veces de- samparado, y así sucesivamente». 3. Se debe evitar el aprendizaje de varios enfoques a la vez. 4. Idealmente, el estudiante debe aprender haciendo terapia y guia- do desde el principio por un supervisor con experiencia que emplee técnicas de supervisión en vivo. La representación de roles con ensayo de técnicas específicas puede ser útil antes de ponerlas a prueba con un cliente (individuo o familia). 5. El aprendizaje en grupo optimiza las oportunidades de apren- dizaje, por el mayor número de casos que se ven, la gama de ideas a las que se tiene acceso y el apoyo de los pares. 6. Debe acentuarse más la práctica que la teoría; más que discu- tir la terapia, hay que observar y presentar sesiones de terapia. 7. El entrenamiento debe concentrarse en lo que hay que hacer subido por chofisnay para scribd
  • 16. 34 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE con las cuestiones que surgen en el trabajo presente del estu- diante. De esta manera, él se sentirá motivado para aprender. 8. El supervisor debe enseñar al estudiante a ser directivo y moti- var. (A nuestro juicio, paradójicamente, también es impor- tante aprender a ser directivo para poder optar por ser no direc- tivo.) 9. La terapia debe orientarse hacia problemas y soluciones más bien que hacia métodos, y hay que escoger casos en los que sea posible brindar oportunidades de aprendizaje sobre los temas específicos en que los estudiantes individuales están encon- trando dificultades. 10. Se le debe requerir al estudiante que controle el resultado de su trabajo y aprenda a realizar seguimientos. 11. El contexto del entrenamiento debe respaldar el enfoque y el esti- lo de la formación, además de contar con el equipamiento téc- nico apropiado —por ejemplo, espejos falsos, videograbación y/o facilidades para realizarla (Haley, 1976, págs. 179-194). CONCLUSIÓN El campo de la terapia breve/estratégica se ha estado expandien- do rápidamente, y las técnicas han proliferado de tal modo que es casi imposible hacer justicia a su riqueza y diversidad. Esta visión general ha procurado identificar los principales temas y desarrollos. Los enfoques breves/estratégicos parecen tener una aplicabilidad muy amplia. Madanes observa que, «puesto que en la terapia estraté- gica se diseña un plan terapéutico específico para cada problema, no hay ninguna contraindicación en cuanto a la selección de los pacien- tes y la adecuabilidad» (Madanes, 1981b, pág. 27). Stanton enumera una vasta gama de desórdenes que han sido eficazmente tratados con estos enfoques, desde dificultades conductuales directas, delincuencia, problemas matrimoniales, hasta trastornos más serios, neuróticos y psicóticos (1981, págs. 368-369). Este autor dice que «no es tan pro- bable que los terapeutas estratégicos rechacen tipos particulares de familias-problema, como que eludan situaciones en las que el contex- to no permite ejercer más que poca o ninguna influencia» (pág. 369). Stanton sostiene que «los investigadores de la terapia estratégica han sido más activos que los de otros enfoques de la terapia familiar ENFOQUES BREVES/ESTRATÉGICOS DE LA TERAPIA 35 en lo que concierne al estudio controlado o comparativo de los resul- tados» (pág. 369). Ha llamado, sobre todo, la atención acerca del tra- bajo de Parsons y Alexander, al confrontar un enfoque estratégico con otros tres enfoques del tratamiento de la delincuencia, demostrando que el primero es notoriamente más eficaz (Parsons y Alexander, 1973). Para poner fin a este capítulo con una nota más cauta, diremos que muchos terapeutas jóvenes, recién formados, se sienten atraídos por la excitación y la promesa de los enfoques breves/estratégicos y por la «brujería» demostrada en talleres o en la literatura. Asimismo, como señala Greenberg, «se supone que, como la terapia es breve, es senci- lla de realizar». Greenberg añade: Terapeutas recién llegados a la perspectiva se suelen familiarizar con la literatura e intentan precipitadamente aplicar los principios y técni- cas breves, sin la particular información necesaria para la evaluación y el tratamiento. El equipo de novicios también tiende a intentar «inter- venciones de libro de cocina», basadas, sobre todo, en las descripcio- nes de la literatura... (Greenberg, 1980, pág. 320). A menudo los principiantes se concentran excesivamente en la téc- nica, en idear intervenciones «astutas», prestando una atención insu- ficiente al respeto, la comprensión y la validación. En cierta medida, éste podría ser también el defecto de quienes escriben sobre los enfo- ques breves/estratégicos (entre ellos nosotros mismos), que a veces han prestado una atención excesiva a las técnicas de intervención, subes- timando la importancia de las actitudes y valores básicos, de la pru- dencia, la integridad y la contención, dando por sentado que el lector ya valoraba de por sí estas cualidades. Los terapeutas breves/estraté- gicos tampoco han sabido describir el trabajo básico, paciente, peno- so y a menudo agotador, que suele preceder a las intervenciones «bri- llantes», ni los muchos casos en los que los cambios significativos son generados por una labor constante y competente, y no por «fuegos de artificio». La sabiduría no se desarrolla de la noche a la mañana ni puede aprenderse en un taller, por mejor conducido que esté. Se desarrolla a lo largo de años rigurosos de ensayo y error. subido por chofisnay para scribd
  • 17. 2. ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? Un universo adquiere ser cuando se divide o fragmenta un espacio. La piel de un organismo vivo separa un exterior de un interior. Lo mismo hace el perímetro de un círculo en un pla- no. Rastreando el modo en que representamos esa separación, podemos comenzar a reconstruir, con una precisión y un alcance que parecen casi sobrenaturales, las formas básicas que subyacen en nuestra ciencia lingüística, matemática, física y biológica, y también empezar a ver de qué modo las leyes familiares de nues- tra propia experiencia se desprenden inexorablemente del acto ini- cial de separación. SPENCER-BROWN (1979, pág. xxix) ...ninguna de nuestras explicaciones puede ser verdadera... en cierto sentido no hay ninguna verdad final accesible a nosotros, por la sencilla razón de que hemos realizado un corte en el Universo, a fin de realizar el experimento. Tenemos que decidir qué es lo pertinente y qué es lo no pertinente. BRONOWSKI(1978, pág. 69) ...sin sus invenciones, tanto teóricas como instrumentales, el hombre estaría al mismo tiempo desorientado y ciego. No sabría qué mirar o cómo ver. KELLY (1969, pág. 94) El más profundo de los sentimientos es que tiene que haber algo más. HARRISON (1986, pág. 2) En los últimos años se ha expresado una preocupación creciente porque los terapeutas breves habitualmente demuestran estar poco interesados en lo que sucede entre oreja y oreja. La analogía de la «caja negra» ha sido criticada porque ignora las experiencias vividas por el cliente, que constituyen un factor motivante significativo del modo en subido por chofisnay para scribd
  • 18. 38 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE que responde a su mundo, y una componente crucial de su sentido con- tinuo del sí mismo (Duncan, 1992). Es cierto que los terapeutas breves están, por lo general, más interesados en los fenómenos observables. En lo esencial, coincidimos en cuanto a la importancia de concentrarse en lo observable y de reducir al mínimo las inferencias y los supuestos cuando se trata de comprender la conducta humana. No obstante, tene- mos cerebro, y no cabe duda de que en él sucede algo. Con un mínimo de supuestos, queremos presentar brevemente algunos marcos rela- cionados (por lo menos, relacionados en nuestras mentes). Los hemos encontrado útiles al considerar el modo en que las personas dan sen- tido a su mundo y discriminan para sí mismas las «realidades» únicas con las que cada uno vive y responde, tanto conductual como afectiva- mente. I.A OPERACIÓN BÁSICA El bloque constructivo de toda vida que no se encuentre en el nivel más primitivo (las amebas, ciertos políticos, etc.), es la célula nervio- sa, que opera siguiendo estrictamente un principio de «todo o nada»: emite una descarga o no lo hace. Una distinción más básica: está ENCEN- DIDA o APAGADA. La decisión de cada célula de transmitir o no se basa en su particular y constante umbral de excitabilidad; no puede comu- nicar información de ninguna otra manera que no sea con la frecuen- cia con que se descarga (por ejemplo, no puede recurrir a variar la in- tensidad de sus respuestas). El proceso de la evolución hacia formas superiores de funcionamiento se basa primordialmente en «tender» conexiones sinápticas cada vez más ricas y variadas entre un crecien- te número de células nerviosas básicas, cada una de las cuales sólo sigue siendo capaz de indicar dos estados posibles. Spencer-Brown dice que la operación básica es trazar una distin- ción que, una vez establecida, crea dos espacios o estados, separados por un límite y susceptibles de marcarse (nombrarse) (Spencer-Brown, 1979, pag.1). El hecho de que esta operación se realice implica que existió primero una distinción entre el observador y el campo de obser- vación. Sea cual fuere el impulso a trazar una distinción, ésta deter- minará qué lado del límite será el más significativo, de modo que el otro se convierte en lo que no es el primero. Está claro que, cuanto más primitiva es una forma de vida, menos ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 39 distinciones necesitará para funcionar dentro de los parámetros defi- nidos por su forma: distinciones, por ejemplo, entre lo caliente y lo no caliente, lo frío y lo no frío, lo oscuro y lo no oscuro, la luz y la no luz, lo húmedo y lo no húmedo, lo seco y lo no seco, lo comestible y lo no comestible, lo seguro y lo no seguro, lo peligroso y lo no peligro- so, etcétera. Cuanto más compleja sea la forma de vida, mayor será la cantidad y variedad de las distinciones que podrá trazar. Cuanto más complejos sean el aparato sensorial y el sistema nervioso, más sutiles y variadas serán las distinciones que esa forma de vida sabrá establecer. Sin duda, es posible trazar distinciones dentro de las distinciones. Por ejemplo, la respuesta de un organismo que traza la distinción entre lo comestible y lo no comestible se verá afectada por la distinción que ese mismo organismo establece entre lo cercano y lo no cercano, entre estar cansado y no cansado, o tener hambre y no tener hambre. Las distinciones que definen el grado de urgencia e intensidad con que se ven otras distinciones pueden llevar a organizarías en una varie- dad de ordenamientos jerárquicos. Por ejemplo, un hambre intensa podría impulsar a un animal cansado a perseguir algo no cercano pero comestible. A la inversa, un cansancio intenso puede determinar que un animal hambriento pase por alto algo comestible pero no cerca- no. Algo cercano y comestible podría no suscitar ninguna respuesta en un animal que no está cansado pero tampoco tiene hambre. Aunque éstos son ejemplos un tanto simplificados, a través de ellos puede ver- se que, incluso cuando la gama de distinciones es mínima, se vuelve posible un grado considerable de complejidad en la experiencia del organismo y en sus respuestas al medio. El tamaño y la capacidad del cerebro humano, la complejidad de nuestro aparato sensorial y nuestro sistema nervioso, y nuestra apti- tud para el pensamiento abstracto, determinan que la gama y com- plejidad jerárquica de las distinciones que podemos trazar resulte prác- ticamente infinita. A pesar de los intentos de los sociobiólogos de explicar en todo lo posible nuestra conducta como determinada genéticamente, se diría que se la puede considerar basada en la «conexión» de relativamente sólo unos pocos rasgos básicos. Nuestra dotación genética parece impul- sarnos a comer, a defendernos, a huir cuando es necesario, a reunir- nos en agrupamientos sociales, a reproducirnos y a cuidar a nuestra prole. También parecemos dispuestos a reír, a menudo en relación con el ejercicio de nuestra curiosidad casi insaciable por la naturaleza de subido por chofisnay para scribd
  • 19. 40 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE lo que nos rodea, con su interminable provisión de enigmas. En este sentido no somos muy diferentes de los chimpancés, que pueden des- cribirse de un modo muy parecido. Lo distinto es que, con nuestros cerebros más grandes, según Chomsky, tenemos también una red de conexiones para el desarrollo del lenguaje simbólico, y a través del len- guaje hemos podido comprender y articular una multitud de mundos, que van desde el básico y más práctico hasta el más abstracto y meta- físico (Chomsky, 1972, 1975). Las distinciones que trazamos y los significados que atribuimos se articulan, interpretan y reinterpretan a través de la riqueza del lenguaje simbólico en el proceso evolutivo continuado de construcción de nues- tras «realidades». Lo hacemos por medio de diálogos internos e inter- personales. Como observan Goolishian y Anderson, ...en el sentido hermenéutico, los seres humanos construyen mun- dos porque participan en el lenguaje, en las prácticas sociales, en las ins- tituciones, y en otras formas de acción simbólica. Estas acciones socia- les presuponen, exijen y recompensan las mismas construcciones del mundo y el sí mismo corrientes en esa participación (1992, pág. 11). LOS CONSTRUCTOS PERSONALES El psicólogo George Kelly propuso un marco para la compren- sión de la conducta humana, basado principalmente en el estableci- miento de distinciones (Kelly, 1955). A nuestro juicio, este marco pare- ce postular un proceso básico semejante a la «operación básica» de Spencer-Brown, y también sigue el principio de economía de Guillermo de Occam en cuanto a la formulación de hipótesis. Describiendo la aportación de Kelly a las diversas teorías de la personalidad, Schultz comenta: Es poco lo que la teoría de Kelly comparte con los otros enfoques. Él mismo nos advierte que no encontraremos muchos de los términos y conceptos familiares de Jas otras teorías de la personalidad en su siste- ma. Después de esto, procede a sacudirnos, señalando cuántos de tales términos faltan en su enfoque: inconsciente, necesidad, impulso, estí- mulo, respuesta, refuerzo y (esto es lo más sorprendente) motivación y emoción (1990, pág. 380). ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 4 1 El postulado esencial de la teoría de Kelly es que a las situaciones se les da sentido por medio de la aplicación de una variedad de «cons- tructos» que constituyen el modo singular en que cada uno de noso- tros traza distinciones y categoriza sus experiencias, lo cual incide en la manera en que prevemos los hechos futuros. Con el paso del tiem- po, todos desarrollamos una variedad de dimensiones, o conjuntos de categorías, que nos resultan de particular importancia para anali- zar el mundo y responder a él. Esas categorías reflejan nuestras va- riadas experiencias hasta el momento (según las recordamos e inter- pretamos en el presente), nuestras preocupaciones actuales por los principios. No sólo afectan nuestra percepción de las situaciones pre- sentes y las respuestas que les damos, sino también nuestra previsión del futuro probable y nuestra preparación para él. Los constructos exis- ten primordialmente en el ojo del observador; por lo tanto, no deben considerarse entidades como un ser real. Son interpretaciones de la realidad objetiva, y no reflejos de ella. Continuamente se los somete a revisión. En el capítulo 3 consideraremos algunos de los problemas que surgen cuando se tratan las abstracciones como si fueran entidades concretas. Toda percepción personal es altamente selectiva e indivi- dual (aunque las personas de la misma familia, con iguales antece- dentes étnicos, fe religiosa, convicción política, género, etcétera, pue- den, desde luego, compartir muchos constructos, que confirman por medio de los rituales y el diálogo sostenido). Los constructos pueden sacarse a luz, por ejemplo, pidiéndole al sujeto que confeccione una lista de diez a quince personas con las que tiene distintos tipos de relación significativa (padre, madre, herma- no, maestro, sacerdote, amigo, amante, extraño, etcétera); alternati- vamente, esa lista puede proporcionarla el experimentador. A conti- nuación, tomando tres ítem de la lista por vez, se le pregunta al suje- to qué dos de los tres seleccionados son más semejantes entre sí, y en qué difiere de ellos el tercero. Examinando las diferentes combina- ciones, es posible identificar las características preferidas, y repre- sentar en un gráfico las dimensiones a lo largo de las cuales el sujeto tiende a establecer distinciones cuando evalúa a las personas. Argyle señala que «las diferentes personas utilizan diferentes rasgos... Se vuel- ven más precisas al evaluar las cualidades que más les importan...» (Argyle, 1983, pág. 107). Para Fransella y Bannister, el constructo es una discriminación, no un rótulo verbal: subido por chofisnay para scribd
  • 20. 42 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE Kelly ofrece varias definiciones del constructo. Por ejemplo, dice que es «un modo en que se asemejan dos o más cosas y por lo tanto difieren de una tercera cosa, o de otras».... En todas estas definiciones, Kelly con- serva la noción especial de que los constructos son bipolares. Su argu- mento es que nunca afirmamos nada sin negar simultáneamente algo... No siempre, ni siquiera a menudo, especificamos el polo contrastante, pero Kelly dice que extraemos sentido de nuestro mundo observando simultáneamente las semejanzas y las diferencias. La utilidad del cons- tructo reposa en el contraste» (1977, pág. 5). Aunque los científicos no están aún seguros de cómo se almacenan los recuerdos, parece claro que el proceso supone la acumulación de pautas asociativas entre los impulsos sensoriales. Este almacenamiento de pautas —y no el almacenamiento secuencial de cada acontecimiento sensorial aislado— es lo que nos permite operar con cantidades limi- tadas de información. El acceso a una parte de una pauta nos hace posi- ble una apreciación casi instantánea del modo de completar dicha pau- ta sobre la base de asociaciones aprendidas previamente, del agrupa- miento cartográfico de los datos que ingresan en pautas almacenadas en la memoria. (Es fácil advertir las ventajas evolutivas que represen- ta la capacidad para responder de este modo.) Peter Russell dice que «la información se registra en vastas redes interconectadas. Cada idea o imagen tiene centenares, quizá miles de asociaciones, y está conectada con muchos otros puntos de la red men- tal (1979, pag.105). Las vías asociativas recorridas con más frecuencia tienden a refor- zarse. Las utilizadas con menos frecuencia, aunque no desaparezcan, probablemente tienden a perder importancia y «olvidarse», del mismo modo que las sendas que atraviesan una selva son cubiertas de nuevo por la vegetación, a menos que el tránsito reiterado por ellas las man- tenga abiertas. A medida que quedan establecidas pautas de asociaciones, éstas tienden a influir en la selección y flujo de la información subsiguien- te. Como ha señalado de Bono, «las pautas se extraen del ambiente sólo sobre la bases de la familiaridad, y a través de tal selección se vuelven cada vez más familiares» (1971, pág. 124). De este modo desarrollamos jerarquías de pautas de distinciones dentro de las distinciones, que tien- den a gobernar el modo en que nos vemos a nosotros mismos, a nues- tro mundo y a cómo le atribuimos significado a nuestras experiencias. ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 43 A las estructuras que creamos a partir de esas abstracciones las defi- niremos como «realidad». Sin duda, las distinciones necesarias para preservar la vida y la seguridad tienen una importancia primordial. Las distinciones pueden basarse en constructos articulados con relativa facilidad y ser accesibles a la introspección en los recuerdos de expe- riencias y condicionamientos más profundamente enterrados, o inclu- so en nuestros instintos más básicos y menos articulables. También en este caso, la organización jerárquica depende del contexto instantáneo. Si un adulto ve a un niño en peligro, sin pensar en absoluto (o con inde- pendencia de lo que piense), es capaz de enfrentarse a algo que, en un contexto diferente, le provocaría una fobia irracional o un terror razonable. Otras dimensiones importantes en el establecimiento de distin- ciones son las que nos permiten definir diversas categorías de «ellos» y «nosotros»: por ejemplo, familia, tribu, raza, género, color, creen- cia religiosa, clase social y la multitud de otros agrupamientos que pue- den adquirir una importancia profunda y duradera, o bien transitoria, en nuestra vida. ...después de que los hechos han sido asignados a una categoría glo- bal, las observaciones ulteriores sobre ellos tienden a ser tendenciosas... tienden a ser asignados a conductas incluso sobre la base de poca infor- mación... Después de haber aplicado rótulos globales, puede resultar difí- cil refutarlos y descartarlos. Además, si una cultura comparte amplia- mente y utiliza de modo habitual vastas categorías de rasgos, puede llegar a verlos como descripciones intuitivamente adecuadas de con- ductas a las que en realidad no se adecúan bien. A menudo se ha encontrado que, después de que un individuo cate- goriza o agrupa los estímulos, tiende a retener esa categoría incluso fren- te a pruebas en sentido contrario, prestando menos atención a la nueva información y concentrándose, en cambio, en la información que con- firma su categoría (Mischel, 1968, pág. 58). A veces, sólo predominan unas pocas dimensiones primarias. Entonces muchas otras dimensiones potenciales son absorbidas por las pocas que se consideran más inclusivas, y puede desarrollarse una rigidez de actitudes y respuestas durante un período breve o más pro- longado. Por ejemplo, dimensiones tales como la bondad o la maldad, el estatus, la inteligencia, el atractivo, pueden ser notablemente afec- tadas cuando se las construye viéndolas a través del cristal de dimen- subido por chofisnay para scribd
  • 21. 44 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE siones jerárquicamente superiores (para nosotros) tales como la fami- lia, la tribu, el color, la religión, «parecerse al tío Jack», etcétera. En un nivel mucho más trivial, las distinciones que se trazan comúnmente entre los pelirrojos y el resto de nosotros pueden afectar nuestra acti- tud y nuestra tolerancia respecto de los estallidos de ira. Bajo presión (y lo que se experimenta como presión, en medida considerable, está en el ojo del observador), es probable que cualquiera de nosotros reduz- ca su enfoque a esas dimensiones, que parecen las más importantes para la supervivencia inmediata. Ciertas posiciones fundamentalistas políticas y religiosas pueden actuar como «agujeros negros» en los que permanentemente desaparecen verdaderos universos de dimensiones, bajo el imperativo de unos pocos temas dominantes. Como observa de Bono, ...de la tendencia a tratar las cosas en términos de polos opuestos surge el peculiar peligro de que estos polos se alejen tanto como sea posi- ble... Entonces cualquier distinción se magnifica hasta convertirse en una distinción absoluta. Exactamente el mismo efecto explica el proce- so en el cual una descripción parcial reemplaza a la descripción total. Es fácil tildar a un político de corrupto, o a una mujer de ramera, aunque sólo una pequeña parte de su conducta justifique tal descripción. Pero si esta pequeña parte es la única distintiva, se la toma como represen- tativa del todo» (1971, págs. 201-202). Schultz señala que los constructos van desde los que son permea- bles y «susceptibles de revisarse y ampliarse a la luz de nuevas expe- riencias», hasta los que parecen impermeables y «no susceptibles de revisión o reemplazo, sean cuales fueren las nuevas experiencias acce- sibles... Una persona puede tolerar algunas incongruencias subordi- nadas sin descartar o modificar el constructo general» (Schultz, 1990, págs. 390-391). De modo que la complejidad cognitiva (que puede defi- nirse en función del mayor número de dimensiones independientes accesibles para su uso en el trazado de distinciones en cualquier momen- to) es defendiblemente equiparable a la flexibilidad, la responsabili- dad, la tolerancia, la comprensión, la creatividad, etcétera. Presumible- mente, habrá todo un complejo de factores personales, interpersona- les, de pertenencia grupal (incluso la raza y el género), históricos y sociopolíticos que afectarán, en cada uno de nosotros, a la constan- cia o inconstancia relativas de cualquier grupo particular de constructos relacionados. ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 45 FlGURA/FONDO: LOS EFECTOS DE LA TENDENCIA DEL OBSERVADOR Así pues, en cualquier campo que atraiga la atención, ciertos aspec- tos de la situación se destacarán en una relación de figura/fondo sobre los otros aspectos. Hace muchos años, un amigo de uno de nosotros compró un dibu- jo Victoriano que era más bien una imagen, ejecutada con habilidad, de figura y fondo reversibles, del tipo que ilustra con frecuencia las obras sobre psicología de la percepción. El dibujo podía verse como una joven desnuda o como un conjunto de cráneos humanos. Este ami- go solamente había visto la primera figura, y no pudo ver la otra has- ta un tiempo después de que le fuera señalada. Varios días más tarde estaba mirando distraídamente la imagen, cuando de pronto vio por primera vez las calaveras. Está claro que en los dibujos de este tipo la emergencia de uno u otro tema depende de dos interpretaciones total- mente diferentes acerca de qué líneas y qué zonas sombreadas cons- tituyen la figura en torno a la cual el resto se convierte en el fondo. Los dos temas no pueden ser simultáneos para ningún observador (aun- que, cuando uno ha aprendido a verlos, se pueden alternar rápida- mente). Examinando el fenómeno de la figura/fondo en un capítulo sobre la percepción, Adcock comenta que «en la porción considerada como figura son observables los detalles, mientras que el fondo tiende a ser más bien homogéneo» (1964, pág. 142). Como han demostrado los estudios de Rosenthal y sus colabora- dores sobre los efectos de las tendencias del experimentador, el sen- tido que le damos a las cosas, lo que escogemos como figura y como fondo, y nuestras predicciones acerca del futuro, no sólo inciden sobre nuestras propias conductas, sino que pueden también afectar profun- damente las conductas de los otros (Rosenthal, 1966; Rosenthal y Jacobson, 1968). En uno de sus experimentos, a un grupo de maestros se les informó que los niños de sus clases habían pasado un test de inteligencia para prever cuáles de ellos era probable que destacasen. Además se les dieron los nombres de quienes supuestamente habían obtenido puntuaciones altas. En realidad, los «niños especiales» ha- bían sido elegidos al azar. De modo que la diferencia entre esos «niños especiales» y el resto sólo existía en la mente de los maestros. Al cabo de un año, subido por chofisnay para scribd
  • 22. 46 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE ...apareció una significativa ventaja de expectativa, especialmente grande entre los niños del primer y el segundo grado. La ventaja de los que se esperaba que descollaran fue evidente con estos niños más peque- ños en el CI total, el CI verbal y el CI de razonamiento. Los niños del gru- po control progresaron bastante en su coeficiente intelectual: el 19 por ciento ganó 20 o más puntos de CI total. Pero, entre los niños «especia- les», realizó ese mismo progreso el 47 por ciento» (Rosenthal y Jacobson, 1968, pág. 175). Otros investigadores han subrayado los efectos de nuestras expec- tativas, no sólo sobre el modo en que se ven las cosas, sino también sobre las acciones, como consecuencia de las distinciones establecidas. Rosenhan ha informado sobre la investigación que demostró convin- centemente la imposibilidad de distinguir, de modo fiable, a cuerdos de enfermos en los hospitales psiquiátricos, en los que se construye una realidad tal que cualquier conducta, por más normal que sea, puede llegar a verse como un signo evidente de enfermedad. En la historia clínica de uno de los investigadores/seudopacientes, que había estado escribiendo extensa y abiertamente sobre su experiencia, apareció el comentario siguiente: «El paciente presenta conducta escritural". Aparentemente, ningún miembro del personal le preguntó qué era lo que escribía (Rosenhan, 1973). Como uno de nosotros ha dicho en otro lugar, ...cuando nuestras pautas de asociación quedan establecidas de un modo particular, tienden a influir en el procesamiento de las experien- cias subsiguientes... De este modo, desarrollamos marcos de creencias o «tendencias» mentales que determinan el modo en que nos vemos a noso- tros mismos y vemos nuestro mundo, atribuimos significado y respon- demos a esas experiencias. En nuestras relaciones con los otros, tende- mos a desarrollar pautas de conductas conjuntas que reflejan nuestras tendencias mentales y las de las personas con las que interactuamos; esas tendencias van confirmándose por la repetición, aunque pocas veces estas pautas se desarrollan conscientemente (Cade, 1991, pág. 35). Este proceso ha sido descrito sucintamente por Zukav: La realidad es lo que tomamos como cierto. Lo que tomamos como cierto es lo que creemos. Lo que creemos se basa en nuestras percep- ciones. Lo que percibimos depende de lo que buscamos. Lo que busca- ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE ENTRE OREJA Y OREJA? 47 mos depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos determina lo que creemos. Lo que cree- mos determina lo que tomamos por cierto. Lo que tomamos por cierto es nuestra realidad (1979, pág. 328). No pretendemos que todo esto represente la verdad sobre lo que sucede entre oreja y oreja. Se trata de los marcos más austeros para comprender los procesos mentales basados en la operación básica de nuestros bloques constructivos básicos, con el menor número posible de supuestos. subido por chofisnay para scribd
  • 23. 3. LA REALIDAD DE LA «REALIDAD» (O LA «REALIDAD» DE LA REALIDAD): «¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ OCURRIENDO REALMENTE?» ...el razonamiento sobre las causas y efectos es muy difícil... Ya nos ha costado mucho establecer una relación entre un efec- to tan obvio como un árbol carbonizado y el rayo que le prendió fuego, de modo que rastrear cadenas de causas y efectos a veces interminables me parece tan necio como tratar de erigir una torre que toque el cielo. El nombre de la rosa, Eco (1983) Algunos trabajos recientes han iniciado en nuestro campo un deba- te sobre la naturaleza de la realidad. Watzlawick (1984) compiló un libro titulado The Invented Reality, en el que los colaboradores sostie- nen de diversa manera que la realidad no es más que una construcción, una invención, que surge del modo en que cada observador ve el mun- do. Speed, por otra parte, ha defendido lo que ella llama una posi- ción constructivista: la realidad existe; nuestras construcciones la refle- jan de un modo más o menos adecuado, y están en una relación de interpretación con ella (1984a, 1984b, 1991). Aquí trataremos de subrayar algunos problemas que, a nuestro juicio, pueden surgir en este debate, como consecuencia de que no se diferencie con claridad entre dos niveles: 1) el nivel de las cosas y los hechos, y 2) los significados que se les atribuyen. También propugna- remos una posición anarquista, en el sentido de que, por un lado, aun- que hubiera una realidad absoluta, es mejor no creer en ella, y, por otra parte, cualquier visión de la realidad, por absurda que parezca, pue- de merecer que se crea en ella en uno u otro momento. En otras pala- bras, no debemos creer en nada y creer en todo, al mismo tiempo. Hacer menos puede llevarnos a las múltiples posiciones absurdas que vemos en torno a nosotros, en nuestro mundo aparentemente loco y suicida. Las COSAS y los HECHOS se limitan a observaciones y descripciones subido por chofisnay para scribd
  • 24. 50 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE de base sensorial de lo que percibimos, o recordamos haber percibido, a través de nuestros sentidos; son lo que está sucediendo o lo que ha sucedido. Los SIGNIFICADOS son interpretaciones, conclusiones, creencias y atribuciones derivadas de, impuestas a, o relacionadas con, esas cosas y hechos percibidos. Comencemos con el nivel de la realidad que involucra a las cosas y los hechos. Para la mayoría de nuestros fines, parece sensato que acep- temos ese nivel de realidad. Aunque esto podría no ser así con otras formas de vida aún no descubiertas, en general todos estamos de acuer- do acerca de la existencia y las dimensiones de las cosas particulares, y en cuanto a que, dentro y entre las cosas, a lo largo de ciertas esca- las temporales, se producen cambios que nosotros podemos observar y medir. Las diferencias, a veces espectaculares y de gran alcance, apa- recen en la interpretación y en la atribución de significados a aquellas cosas. Esto ha sido muy bien subrayado en un artículo de Scheflen, «Susan Smiled: On Explanation in Family Therapy» (1978). Sin duda todos los observadores del hecho mencionado en el título de ese artículo (la son- risa de Susan) estarán de acuerdo, si se les da tiempo para el análisis, en que los labios de Susan se movieron de cierto modo en un cierto momento y en una relación cronológica con las conductas de las otras personas que estaban en la habitación. Pero esos mismos observado- res pueden diferir en la selección de las cosas y hechos significativos, y en la atribución de significados. En el grupo de discusión descrito en el artículo, tales diferencias de interpretación parecieron llevar a poco más que un examen interesante y prolongado de los significados posi- bles de la sonrisa de Susan. En otros contextos, este mismo fenómeno (el fenómeno de que las cosas y los hechos pueden verse de muchos modos, a veces conflictivos) puede conducir al desarrollo de toda una gama de problemas humanos, que van desde tendencias relativamen- te menores hasta la persecución religiosa, las grandes guerras y, quién sabe, quizá incluso la aniquilación planetaria total. En este punto hay que admitir que, al descender en la escala has- ta los niveles subatómicos, tropezamos inmediatamente con proble- mas relacionados con la definición de la realidad. Por sólido que parez- ca un trozo de roca cuando se tiene la experiencia de él a través de los sentidos humanos desnudos, si se lo sondea en el nivel subatómi- LA REALIDAD DE LA «REALIDAD» 51 co se vuelve más bien insustancial y elusivo. Parece estar formado por relaciones entre partículas minúsculas que existen brevemente en un mundo de probabilidades (y que quizá sólo adquieren existencia en vir- tud del proceso mismo de la observación). Como dice Capra, «el con- cepto de materia en la física subatómica... es totalmente distinto de la idea tradicional de sustancia material de la física clásica. Lo mismo vale respecto de conceptos tales como espacio, tiempo, o causa y efec- to» (1976, pág. 15). El físico Henry Pierce Stapp, en un artículo inédito citado en la fascinante obra de Zukav, titulada The Dancing Wu-Li Masters, señala que: Si la actitud de la mecánica cuántica es correcta, en el sentido fuer- te de que no es posible una descripción más completa que la que esta mecánica proporciona de la subestructura que subyace en la experien- cia, entonces no hay ningún mundo físico sustantivo, en el sentido habi- tual de la palabra. Ésta no es la conclusión débil de que podría no haber un mundo físico sustantivo, sino de que definitivamente no hay un mun- do físico sustantivo» (1979, pág. 105). No obstante, a nuestros fines, permaneceremos un tanto por enci- ma del nivel subatómico; nuestro plano es el de las cosas y aconteci- mientos que experimentamos en el ambiente, y que pueden conside- rarse razonablemente «allí afuera». A veces, Watzlawick parece asumir una posición un tanto extrema, sosteniendo que no existe ninguna realidad «allí afuera», sino sólo la que en «el sentido más inmediato y concreto» (1984, pág. 10) es cons- truida por el observador. Al no diferenciar claramente entre los nive- les, entre las cosas y los hechos y los significados que se les pueden atri- buir, este autor parece adoptar una posición tan solipsista, que sería interesante invitarlo a elaborarla en profundidad frente a un oso polar enfurecido. ¿Está «realmente» allí la criatura? Sin embargo, la discu- sión entre un peletero, un esquimal, un aficionado a la caza mayor en busca de trofeos y un ambientalista, bien podría demostrar que, aun- que ninguna de esas personas cuestione la realidad de tales animales, quizá difieran radicalmente en su modo de verlos y tratarlos. Desde luego, como ha demostrado Rosenthal, las creencias y expec- tativas de un observador pueden ejercer una influencia directa y de auto-incumplimiento sobre la conducta de las personas o criaturas obser- vadas (que es lo que también parece ocurrir con las partículas subató- micas) (Rosenthal, 1966). La selección tendenciosa de las percepcio- subido por chofisnay para scribd
  • 25. 52 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE nes conduce a respuestas peculiares del observador, que transmiten información capaz de promover y reforzar ciertas conductas en los observados, alineadas con las expectativas del observador y, por lo gene- ral, en gran medida fuera de la percatación consciente de las partes. Por lo tanto, la actitud del observador respecto de los osos polares pue- de incidir en el modo en que el oso se comporte con él, y en conse- cuencia «construir» un aspecto de la realidad. Pero el oso polar físico existe con independencia del proceso de la observación (y, de todos modos, si no en un sentido absoluto, en el nivel de la realidad física que nosotros habitamos es prudente creer en su existencia). Speed, por otro lado, cae en el error opuesto. Tampoco ella dife- rencia con claridad los diferentes niveles, y parece equiparar, por ejem- plo, la estructura física perfectamente definible de una montaña, con una presunta «realidad» o «verdad» igualmente absoluta y definible de lo que sucede en una familia, realidad a la cual, refinando progresi- vamente sus modelos, el observador podría acercarse cada vez más. Esta autora dice que las hipótesis sobre las familias son útiles porque son «verdaderas» (o más bien, según se rectifica a continuación, por- que «son reflejos o modelos relativamente más adecuados de la reali- dad»). La «realidad» de la familia es algo un tanto complejo. En un nivel, la mayoría de los observadores se pondrían de acuerdo en cuanto a la cantidad de participantes, su sexo, su altura, y otras facetas del aspec- to físico, y sobre los hechos que se produjeron entre los diversos miem- bros (por ejemplo, la madre giró 180 grados y levantó la voz en varios decibelios; pronunció un cierto número de palabras; el padre, a la cuar- ta palabra, giró rápidamente 170 grados y salió de la habitación; cuan- do él estaba a dos metros de la puerta, aparecieron lágrimas en los ojos de la hija; la madre se acercó a ella y le pasó el brazo sobre los hom- bros, etcétera; estos análisis pueden realizarse en un nivel microscó- pico, instante por instante, o en un nivel menos detallado, durante lap- sos más largos). No obstante, cuando se trata de aplicar significados a los hechos, todo se vuelve mucho más complejo: En cualquier situación dada, hay facetas potencialmente ilimitadas de la gestalt total de experiencias de origen externo e interno utilizables para recrear las condiciones originales capaces de llevar a la «recupe- ración» de toda una gama de recuerdos y asociaciones. Que sean unas u otras de estas facetas de la experiencia las realidades en un momento LA REALIDAD DE LA «REALIDAD» 53 dado, contra el enorme trasfondo de las asociaciones potenciales, depen- de de las peculiares preocupaciones, conscientes o menos conscientes, que tenemos en ese momento... En otras palabras, nuestras preocupa- ciones peculiares, los peculiares enfoques derivados de nuestros marcos para la aplicación de significados, separarán, por medio de la intensifi- cación, ciertos rasgos o aspectos de la experiencia, respecto de la rique- za implícita o potencial de las asociaciones posibles. Cuando las pautas de asociación queden establecidas de determinada manera, tenderán a influir, en consecuencia, en el procesamiento de las experiencias subsi- guientes (Cade, 1991, pág. 35). En todo hecho o serie de hechos que involucran a varias perso- nas, la situación es infinitamente más compleja; se constituye una com- plicada red de distinciones trazadas, recuerdos, asociaciones y rela- ciones entre los procesos de selección y agrupamiento pautado de cada participante, todo ello influido por los mitos individuales, familiares, culturales, religiosos y raciales sobre lo que es y lo que ha sido, por qué debió o pudo haber sido, y lo que debe ser; esa trama, a su vez, sólo es observable mediante un proceso análogo del observador. Veamos un ejemplo simplificado. Un hombre, en virtud de todo un complejo de condicionamientos, experiencias, prejuicios, mitos, etcé- tera, puede haber desarrollado la idea de que no se puede confiar en ciertas mujeres (o en ninguna mujer), y de que ellas tratan siempre de controlar a los hombres por medio de ardides femeninos e intrigas. Tenderá a percibir las acciones de toda mujer con la que tiene alguna relación a través de este conjunto de constructos (y a reaccionar en consecuencia). Supongamos que, en una relación anterior, este hom- bre llegó a ver a la mujer como «perseguidora» y «tramposa», en vir- tud de constructos probablemente derivados de un complejo de «con- dicionamientos» tanto personales como sociales. Nuestro sujeto habría reaccionado finalmente en consecuencia (desde su perspectiva). Una mujer que, por su parte, ha desarrollado la idea de que algu- nos hombres (o todos los hombres) son incapaces de comprometerse emocionalmente e intentan dominar y controlar como si tuvieran dere- cho a hacerlo, tenderá a percibir bajo esta luz las acciones de cualquier varón con el que se relacione (y a reaccionar en consecuencia). Entre estos dos individuos la pauta de la interacción se desarrollaría a partir de tales reacciones y contrarreacciones (originadas en parte o en gran medida en los «constructos» de las generaciones precedentes, así como en los de las normas sociales prevalecientes). Decidimos nuestro modo subido por chofisnay para scribd
  • 26. 54 GUÍA BREVE DE TERAPIA BREVE de actuar en concordancia con los constructos (o diálogos internos) a través de los cuales cada uno de nosotros ve y «da sentido» a lo que sucede en cualquier relación o conjunto de relaciones (con indepen- dencia de que estemos en lo cierto o no, y suponiendo que esto pueda llegar a determinarse). Durante algún tiempo, el hombre puede experimentar a esta mujer como distinta de la mujer de su relación anterior y, por lo tanto, actuar también él de distinto modo. Pero es posible que, si la relación entre ellos se prolonga, los constructos generales de él acerca del modo en que se comportan las mujeres en las relaciones largas, comiencen a incidir en la interpretación que les da a algunas de las conductas de ella, viéndolas como «persecución» y «trampa». Entonces iniciaría un repliegue, dando precisamente paso a la gama de conductas más temibles desde la perspectiva de la mujer. Consideremos ahora las cosas desde el lado de ella. Aunque inicialmente experimentara al hombre de modo diferente, su constructo general según el cual «la mayoría de los hombres se distancian emocionalmente» podría llevarla a esperar y, por lo tanto, interpretar aspectos de las conductas subsiguientes del compañero como los primeros signos de una retracción que la asusta y la lleva a «perseguir», con lo cual suscita precisamente la gama de conductas de él que ella más teme. Actuamos en concordancia con los motivos y proyectos que atri- buimos a las acciones de los otros y que usamos para explicarlas (correc- ta o erróneamente), y también en concordancia con nuestros propios proyectos (de los que en cada momento somos más o menos cons- cientes). Sin darse cuenta, las personas se atrapan recíprocamente en «juegos» (a veces de consecuencias trágicas) mientras tratan de pro- mover y proteger sus intereses (y quizá también los de los otros, aun- que erróneamente percibidos o representados). Desde luego, esto también es válido con respecto al modo en que experimentamos las acciones de nuestras parejas (y sus parientes y los nuestros) en sus relaciones con nuestros hijos, y también las acciones de nuestros hijos en su relación con nosotros y nuestros cónyuges (y con todos los otros parientes). Una multitud de factores gravitan en el modo en que interpretamos esas acciones. Entre ellos se cuentan aspectos del desarrollo de nues- tras relaciones familiares y matrimoniales (a nuestro juicio), los con- dicionamientos y mandatos (recibidos en nuestra propia experiencia familiar) sobre la naturaleza del matrimonio y lo que se puede esperar LA REALIDAD DE LA «REALIDAD» V, de él, y sobre el lugar de los hijos, de cada uno de los sexos, en la rela- ción matrimonial, así como los imperativos y estereotipos sociales al respecto. Tratamos de reaccionar en concordancia con los motivos y proyectos que atribuimos a esas acciones; por ejemplo, quizá atribu- yamos móviles «sucios» a nuestro cónyuge, a nuestro hijo, o a ambos, y a otras personas (Palazzoli y otros, 1989), además de tener nuestros propios motivos y proyectos. Entra en juego el poder del efecto «Pigmalión», la profecía de autocumplimiento, que genera su propia realización. A su vez, los niños recogen constructos sobre ellos mismos (tam- bién tomados de la familia y de los valores y actitudes sociales), que incluyen, en las familias con problemas crónicos, la posibilidad de muchas ideas autodenigratorias. Entre esos constructos (que vemos como «existentes» en una jerarquía compleja de temas entrelazados) habrá ideas sobre los roles que deben adoptar en relación con padres y hermanos, con la familia global y la sociedad: «salvador», «ángel», «aliado», «favorito», «villano», «perseguidor», «víctima», «éxito», «fra- caso», etcétera. Cuanto más nos comportamos respecto de alguien como si él fuera algo, más probable es que él se convierta en eso. Cuanto más nos comportamos como si nosotros mismos fuéramos algo, más pro- bable es que nos convirtamos en eso. Basta con añadir a la mezcla más de la misma pauta repetidamen- te actuada e identificada, continuamente influida por la aplicación de más de los mismos modos de construir lo que sucede, lo que con- duce a más de las mismas atribuciones relacionadas con las acciones de los otros participantes en el juego, y así sucesivamente. En la posición de Speed parece estar implícita la creencia en pau- tas o estructuras concretas que existirían en la familia y en sus rela- ciones internas y externas; Speed también parece creer en una estruc- tura oculta pero explícita para el individuo, y en procesos inconscien- tes compartidos, que escogen y agrupan en pautas las experiencias a partir de las cuales los participantes responden y reaccionan entre sí. Welwood dice: Según el modelo tradicional del inconsciente en la psicología pro- funda, parecería que tiene una estructura explícita, que los impulsos, deseos, represiones o arquetipos existen en forma explícita; que el incons- ciente es una especie de alter ego autónomo... Lo inconsciente son los pautamientos holísticos, que se pueden explicar de muchos modos dife- subido por chofisnay para scribd