SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
SEMINARIO-TALLER:
TÉCNICAS ACTIVAS EN
PSICOTERAPIA
Marisol Filgueira Bouza
Doctora en Psicología,
Especialista en Psicología Clínica,
Psicoterapeuta, Psicodramatista,
Terapeuta Familiar
UHP Hospital Marítimo de Oza
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Servicio de Salud Mental
Avda. As Xubias de Abaixo s/n 15006 La Coruña
Tf. (34) 981 178174, ext. 293109 Fax (34) 981 178686
E-mail:E-mail: MA.Soledad.Filgueira.Bouza@sergas.esMA.Soledad.Filgueira.Bouza@sergas.es
marisol.filgueira@wanadoo.esmarisol.filgueira@wanadoo.es
BIBLIOGRAFÍA
FILGUEIRA BOUZA, M.S. Psicología Grupal y Psicodrama. SISO SAUDE, Boletín
da Asociación Galega de Saúde Mental. Monografías nº 4, 1992.
LÓPEZ SÁNCHEZ, José María. “El Psicodrama en Psiquiatría Clínica”. Círculo de
Estudios. Psicopatológicos. Ed. Anel. Granada,1982.
MARTÍNEZ BOUQUET, C. Fundamentos para una teoría del psicodrama. Siglo XXI.
México, 1977.
MORENO, J.L. Fundamentos de la Sociometría. Paidós. Buenos Aires, 1962.
MORENO, J.L. Las bases de la psicoterapia. Hormé. Buenos Aires, 1967.
MORENO, J.L. Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Fondo de Cultura
Económica. México, 1975.
MORENO, J.L. Las Palabras del Padre. Vancú. Buenos Aires, 1976.
MORENO, J.L. Psicomúsica y Sociodrama. Hormé. Buenos Aires, 1977.
MORENO, J.L. El teatro de la espontaneidad . Vancú. Buenos Aires, 1978.
MORENO, J.L. Psicodrama. Hormé. Buenos Aires, 1978.
PORTUONDO, J.A. “Psicoterapia de grupo y psicodrama”. Biblioteca Nueva.
Madrid, 1972.
ROJAS BERMÚDEZ, J.G. ¿Qué es el psicodrama?. Celcius. Buenos Aires, 1984.
SCHÜTZENBERGER, A.A. y SAURET, Marie Jean. “Nuevas Terapias de grupo”.
Pirámide. Madrid, 1980.
SCHÜTZENBERGER, Anne Ancelin. “Introducción al Psicodrama”. Aguilar.
Madrid, 1970.
SÁNCHEZ RIVERA, DE CASSO, SÁNCHEZ ALONSO Y OTROS. “Integración
emocional y psicología humanística”. Marova. Madrid, 1979.
MARCO Y CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
• Mente como proceso que interrelaciona cerebro y
entorno
• Enfermedad mental como malfuncionamiento de dicha
interrelación
• Enfoques de tto. focalizados en: síntomas (PA),
aprendizaje (TCC), relaciones (TS), mente-cuerpo
(TPC), espontaneidad, roles, encuentro… (TH).
• Pt Integral: administración combinada de enfoques,
métodos y técnicas ajustada al caso en busca de mayor
eficacia.
• Espontaneidad = capacidad del organismo
para adaptarse a las situaciones mediante
respuestas novedosas y adecuadas al contexto.
• Rol = unidad interactiva, respuesta emitida en
situaciones de relación/interacción.
• Funcionalidad, Adaptación e Integración
Social basadas en entrenamiento de la
espontaneidad y aprendizaje de repertorio de
roles.
• Enfermedad como alteración de la espontaneidad en
cualquiera de sus aspectos de adecuación o creación
novedosa (ensoñación, impulsividad, falta de
creatividad, estereotipia de roles…).
• Salud = desarrollo de la espontaneidad que permite
un comportamiento caracterizado por:
1. Flexibilidad: capacidad para adaptarse
dinámicamente a las situaciones cambiantes del
entorno.
2. Poder/dominio: ser autor de la propia vida (escoger y
desarrollar los roles que uno desea desempeñar,
eliminar los roles indeseables...).
3. Creatividad: superación de las conservas culturales,
valiéndose de la utilidad que tienen, para volver a crear
cosas nuevas.
HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
• Orígenes en los rituales mágicos de las Culturas
Preliterarias (Mediterráneo Oriental y Precolombinas de
América y África): ceremonias chamanísticas,
exorcismos, adivinación e interpretación de los sueños
con uso de drogas, música y danza…, por el poder
atribuido a la palabra y el efecto del grupo.
• Dichas fórmulas se extienden a las Primeras
Civilizaciones (Egipto, India y China).
• La Época Clásica (Grecia y Roma) introduce las
purgas, la participación en los misterios religiosos y el
teatro para la liberación catártica de emociones y
conflictos por el mecanismo de identificación; se sigue
utilizando la terapéutica por la palabra, considerada
condición necesaria para la eficacia de los
medicamentos.
• Edad Media: la Medicina, subyugada a la Hechicería,
utiliza purgas y sangrías, plegarias, reuniones sociales y
terapia manual. En los Países Árabes nace el
tratamiento humanista: asilos para enfermos mentales
con tratamientos relajantes (baños, música,
perfumes...).
• Siglo XIII: nacimiento de la Medicina Psicosomática,
aunque persisten las prácticas supersticiosas,
exorcismos, baños, sugestión e interpretación de los
sueños.
• Renacimiento: sigue dominado por la Brujería, pero
permite el desarrollo del Tratamiento Humanista en
hospitales mentales, con énfasis en la relación médico-
enfermo y en la importancia de la psicoterapia
(consejos, sugestión, razonamiento y animación).
Comienzan a surgir precursores de la Psicología
Dinámica.
• Siglos XVII-XVIII: se desarrolla el estudio del
• Finales Siglo XVIII a mediados Siglo XIX: Tratamiento
Moral (Pinel), que subrraya la amabilidad, firmeza y
corrección en la relación con el enfermo y el control de
la voluntad del paciente con la mirada, actividades
intrahospitalarias (lúdicas, laborales, culturales...), y
desarrollos como la Teoría del Magnetismo Animal
(Mesmer), tratamiento magnético, trance, hipnosis
(Braid), programas grupales en el medio institucional
para el manejo de las pasiones (Esquirol), métodos
hospitalarios, Psicofisiología, Psicoterapia y Terapéutica
Ambiental.
• Finales Siglo XIX: se introduce el enfoque
individualizado y aparecen los pioneros de la Psiquiatría
Social, Psicología Dinámica, Movimiento de Higiene
Mental (Meyer...) y precursores del Conductismo
(Pavlov). Se desarrollan las Terapéuticas Orgánicas
(coma insulínico, shock de cardiazol, electroshock,
psicocirugía...) y los métodos de Reintegración
Psicológica y Social (Rusia).
• Siglo XX: hipnosis (Charcot...), concepto de inconsciente dinámico,
estudios de Janet (pionero de la Escuela Psicodinámica), obra de
Freud y desarrollos de sus alumnos, Psicoanálisis Neofreudiano,
aplicaciones del Psicoanálisis, terapia por el trabajo y el sueño,
estudios neurológicos, Psicología Infantil, Psicofarmacología…
• Años 40-50: dicotomía entre orientación biológica y dinámica,
Tipologías Constitucionales (Kretschmer y Sheldon), Picofisiología y
Medicina Psicosomática (Alexander, Benedeck, Mirsky...),
Reflexología Soviética (Pavlov), Instrumentalismo Americano
(Thorndike, Hull), Conductismo de Watson (condicionamiento
clásico) y Skinner (condicionamiento operante), Psicología del
Aprendizaje y Terapia de Conducta, Desarrollo de los Métodos de
Acción (desde sus orígenes en 1908) y de la Psicoterapia de Grupo
(Moreno), Dinámica de Grupos, T-Groups (Lewin, Benne, Bradford
& Lippit), Grupos de Formación ó de Estudio (Rice & Bion), Grupos
de Encuentro (Rogers, Schütz...), Psicoterapia Gestalt (Perls),
Análisis Transaccional (Berne), Terapias Psicocorporales y
Técnicas Orientales, y precursores del Enfoque Sistémico de
Psicoterapia: Teoría General de Sistemas (biólogo Von Bertalanffy)
-marco para la integración de las ciencias biológicas, sociales y
físicas-, Cibernética (físico y matemático Wiener), Teoría de los
Juegos (matemático Von Neumann) y Teoría de la Información
(ingenieros Shannon y Weaver).
• Años 50-60: Psicoterapia Dinámica, Existencialismo,
Movimiento para el Desarrollo del Potencial Humano
(psicoterapias humanísticas), Psicoterapia Breve,
Psicofarmacología, Psiquiatría Social, Movimiento de
Salud Mental Comunitaria (Meyer, Comunidades
Terapéuticas de Maxwell Jones, Antipsiquiatría de Laing,
Psiquiatría francesa de sectorización, Movimiento
italiano de desinstitucionalización de Basaglia,
intervención en crisis de Lindeman, prevención de
Caplan, crisis vitales de Erikson, Centros de Salud
Mental Comunitaria...), integración de enfoques
biológicos, psicodinámicos y sociales, estudios de
Comunicación Humana (biólogo G. Bateson y
antropóloga M. Mead) -base para el nacimiento de la
Terapia Familiar en Palo Alto-California (Ackerman,
Spiegel, Bell, Jackson, Satir, Lidz, Cornelison...)-,
desarrollos de Terapia Familiar y Psicoterapia Integral o
Integrativa…
HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
DE GRUPO Y EL PSICODRAMA
• Ramón SARRÓ: tres revoluciones en la historia de la
evolución de la psiquiatría:
1ª) año 1409: creación en Valencia del primer
manicomio de caridad por el PADRE JOFRE; el
tratamiento humanitario de los enfermos psíquicos
avanzaría más adelante, durante la Revolución
Francesa, con la creación por PINEL del manicomio
científico;
2ª) creación del psicoanálisis por FREUD, que permite
el tratamiento de los individuos por métodos diferentes a
los biológicos;
3ª) Era de los Grupos, que supone primero la
revolución del grupo contra el individuo y, más tarde, la
revolución de la acción contra la palabra.
• Freud y el Psicoanálisis atienden a los fenómenos psíquicos
colectivos, a los primeros contactos y al grupo familiar.
• Pero las teorías psicoanalíticas no son las más adecuadas para
explicar el comportamiento del hombre en los grupos. La
transformación de la conducta humana en el grupo no responde a
raíces históricas (pasado): aún conservando cada miembro su
memoria y su historia pasada, lo que acontece en el grupo es
transhistórico (MORENO, LEWIN), se engendra en el aquí y el
ahora, en el seno de la estructura grupal, que determina y
donde surgen conductas nuevas antes no manifestadas.
• La psicoterapia de grupo va más lejos en su finalidad que el
psicoanálisis y la psicoterapia individual: no se detiene en la
"rememoración" acentuada hasta la "reviviscencia" de los hechos,
para la "toma de conciencia" ("insight") sobre el condicionamiento
de la conducta por el pasado sepultado en el inconsciente; además,
persigue el "encuentro" y la "catarsis", implicando la exploración, el
entrenamiento y el re-aprendizaje de papeles.
• Los métodos y técnicas de la psicología
grupal intentan desvelar, explicar e intervenir
sobre las interrelaciones de los miembros del
grupo (fenomenología o dinámica grupal), con
diferentes objetivos y estrategias en función del
enfoque teórico utilizado.
• La metodología para la intervención grupal
abarca una amplia gama de técnicas
desarrolladas desde diferentes enfoques
teóricos, con distintos conceptos de grupo y
utilizadas con diferentes objetivos, desde el
aprendizaje de habilidades diversas hasta la
terapia y el crecimiento personal.
• La argumentación de la psicoterapia en grupo parte de la idea del
hombre como animal gregario: desde que nace, entra y se
encuentra en permanente relación con otros seres y con su
entorno, perteneciendo inevitablemente a grupos diversos a lo largo
de toda su vida.
• Cualquier intervención que se pretenda con los individuos, bien sea
con fines pedagógicos o terapéuticos, será más completa y eficaz si
se lleva a cabo en el contexto natural donde se desenvuelven sus
actividades: la situación de relación, esto es, el grupo. El abordaje
de los conflictos y dificultades, el aprendizaje de habilidades y roles
útiles para el desenvolvimiento eficaz y adaptativo, tiene un lugar
especialmente indicado en el grupo como contexto más ajustado y
próximo a la realidad donde surgen las cuestiones a resolver que el
tratamiento individualizado, permitiendo observar de primera mano
cómo aparecen y se desarrollan en el intercambio personal.
• Además, y como consecuencia de lo anterior, los productos
obtenidos de un tratamiento en grupo son más fácilmente
transferibles a la vida real del sujeto que aquéllos que se obtienen
del tratamiento individual.
• Pionero: el psiquiatra J.L. MORENO (1889-1974), padre de la
Psicoterapia de Grupo, el Psicodrama, el Role Playing y la‑
Sociometría. Entre 1908 y 1917, organiza y dirige diversas
experiencias grupales en Viena (teatro improvisado con niños,
autogestión de prostitutas, estudios relacionales de refugiados en
un campo de concentración). Entre 1921 y 1925, dirige una
compañía de actores con quienes realiza experiencias de teatro
improvisado con la participación del público. El descubrimiento de
las potencialidades terapéuticas del teatro (efecto catártico)
desembocó en la posterior elaboración del psicodrama. En 1925,
se traslada a los Estados Unidos, donde prosigue con sus
experiencias de teatro improvisado y estudios relacionales
(delincuentes y presos), que servirían de base al desarrollo de la
Teoría Psicodramática, el Psicodrama Clínico y la Sociometría
Científica, y le llevarían a impartir formación en conocidos estudios
de actores y en las universidades de Columbia y Nueva York. En
1931, acuña el término 'Psicoterapia de Grupo'. En 1936, funda su
Clínica Psiquiátrica e Instituto de Formación en Beacon (N.Y.),
desde donde se extendería el psicodrama al resto del mundo. Sus
obras más fundamentales son "Psicoterapia de Grupo y
Psicodrama" (1966), "Las Bases de la Psicoterapia" (1967) y
"Psicodrama" (1978).
• Aproximación a Moreno por: LÓPEZ SÁNCHEZ, J.M. El psicodrama
en psiquiatría clínica. Anel. Granada, 1982. GARRIDO MARTIN, E.
Jacob Leví Moreno.- Psicología del Encuentro. Atenas. Madrid,
1978.
• K. LEWIN (1890-1947): es la otra figura destacada en
psicología grupal. En 1946, trabajando en el Instituto de
Tecnología de Massachussets (MTI), realiza en
Connecticut, junto con otros investigadores (BENNE,
BRADFORD y LIPPIT) su primera experiencia de trabajo
con grupos. Sus estudios sobre la estructura, el
funcionamiento y las interacciones grupales
desembocaron en una extensa elaboración teórica sobre
Dinámica de Grupos, y la articulación de los T-Groups
(grupos de entrenamiento en habilidades báscias). Sus
obras más destacadas son la "Teoría Dinámica de la
Personalidad" (1935), "Principios de Psicología
Topológica" (1936), "Resolución de Conflictos Sociales"
selección de sus trabajos sobre Dinámica de Grupos‑
(1948) y la "Teoría del Campo en la Ciencia Social"
(1951). El espíritu que imbuía el estilo de trabajo de
estas primeras experiencias fué recogido por los
National Training Laboratories (N.T.L.), asociación
fundada en 1947 que, durante casi diez años,
monopolizaría el campo de la Dinámica de Grupos en
Norteamérica.
• Entre 1945 y 1957, RICE y BION dirigen una serie de
experiencias formativas en grupo ("Grupos de
Estudio") para el desarrollo profesional del personal
terapéutico de la Clínica Psiquiátrica Tavistock
(Londres), organizadas por el Tavistock Institute of
Human Relations en colaboración con la Universidad de
Leicester. Estas experiencias grupales, realizadas desde
un marco psicoanalítico y en régimen de internado
('CONFERENCE'), alcanzaron en 1965 a los Estados
Unidos, con la incorporación de la Washington School of
Psychiatry y el Departamento de Psiquiatría de la
Universidad de Yale.
• C. ROGERS, entre 1947 y 1948, en la Universidad de Chicago,
realiza con su equipo experiencias grupales para formar técnicos en
la relación de ayuda (consejeros), por el autoconocimiento y el
aprendizaje interrelacional. Su preocupación consiste en que los
participantes se comprendan mejor a sí mismos para ser capaces
luego de relacionarse mejor con los demás. El énfasis se desplaza
de los aspectos utilitarios de la conducta y la interacción hacia los
aspectos emocionales. De esta forma, los grupos de formación se
convierten en GRUPOS PARA EL DESARROLLO PERSONAL en‑
consonancia con la teoría sobre el "Proceso de Convertirse en
Persona" y la "Terapia Centrada en el Cliente"-, cristalizados en el
Center for the Study of the Person, fundado por él en La Jolla, San
Diego (California), en 1960, que ejerció una influencia decisiva en la
confirmación científica y divulgación de este nuevo enfoque y que,
recogiendo influencias del Psicodrama de MORENO y su definición
de "Encuentro" (1914), se aplicaría en los llamados "GRUPOS DE
ENCUENTRO", dando a la Dinámica de Grupos una connotación
de personas que actúan juntas, rompen sus barreras y buscan la
comprensión en el encuentro con el otro y la relación auténtica, con
sus vivencias mutuas a niveles profundos, en busca de la
maduración personal y con un clima tolerante y no directivo.
• En Esalen (California), en 1963, F. PERLS, el padre de
la Psicoterapia Gestalt, participa en un curso de
experiencias grupales que tienen por objeto llevar a la
práctica la filosofía humanista. Es la década de los
sesenta, marcada por la actitud de rebeldía frente a la
fragmentación del ser humano y la deshumanización de
sus relaciones, y por la búsqueda de experiencias
nuevas y satisfacciones inmediatas. En 1961, se había
fundado la ASOCIACION PARA LA PSICOLOGIA
HUMANISTICA, que fomenta la proliferación de
experiencias, métodos y centros de dinámica de grupos
con esta ideología: la absoluta espontaneidad, la
liberación de los esquemas sociales, la comunicación
verdadera y profunda con uno mismo y con los demás.
Cambian los objetivos y los procedimientos. La técnica
ya no está fundamentalmente al servicio del mejor
funcionamiento del grupo o el desarrollo de habilidades
diversas, sino de la búsqueda de identidad.
• Bajo el término "DINAMICA DE GRUPOS" se encierran
actividades muy diversas que tienen en común el ser
métodos de trabajo en grupos, difiriendo en sus
objetivos generales, procedimientos y
conceptualizaciones, siempre ajustados a las
necesidades de aquéllos a quienes se dirigen.
FERNANDEZ MARTOS ha resumido así la esencia de la
Dinámica de Grupos:
"Es un modo de madurar juntos. Un método de trabajo
en que al exponer nuestra verdad personal y social a la
mirada y al contacto con las verdades de otros hombres,
aumenta nuestra capacidad de percibir las
consecuencias de nuestras acciones, enseña a
escuchar con empatía, aumenta la aceptación de sí
mismo como principio del cambio personal, y desarrolla
en el grupo la capacidad terapeutizante que todos
llevamos dentro”.
FUNDAMENTOS DEL
PSICODRAMA
• La Teoría Psicodramática puede desglosarse en tres apartados: 1) TEORIA
DE LA ESPONTANEIDAD (desarrollo individual); 2) SOCIOMETRIA
(desarrollo social); y 3) TEORIA DE LA PSICOTERAPIA
(elementos/mecanismos terapéuticos).
• MORENO describía el Psicodrama como la terapia que explora la verdad
de los seres humanos o la realidad de las situaciones por métodos
dramáticos.
• El Psicodrama es la dramatización de la realidad psíquica, experiencial e
íntima de un sujeto, la representación improvisada de la propia vida y
experiencias por la inspiración del momento mismo en que éstas van
surgiendo. Esta terapia persigue el devolver al hombre la libertad,
convertirle en autor y creador de su propia vida, por la representación
espontánea en el escenario.
El trabajo psicodramático tiene tres cometidos fundamentales:
1) La distensión y liberación de los sentimientos reprimidos o inhibidos por
el insight y la catarsis para la readaptación a la interacción y a los papeles
sociales.
2) La pedagogía de las relaciones interpersonales por el adiestramiento de
la espontaneidad.
3) La formación en comunicación verbal y no verbal para la adecuada
integración del individuo en los grupos.
EL TEATRO Y EL PSICODRAMA
• Constantin Stanislavski: “Un actor debe trabajar toda su vida, cultivar su mente,
desarrollar su talento sistemáticamente, ampliar su personalidad; nunca debe
desesperar, ni olvidar este propósito fundamental: amar su arte con todas sus
fuerzas y amarlo sin egoísmo”.
• Aristóteles (Poética, cap. VI): “La tragedia es la imitación de una acción (...),
imitación hecha mediante personajes en acción y no por medio de un relato, y que al
suscitar compasión y temor opera la purgación propia de semejantes emociones”.
TEATRO DE LA ESPONTANEIDADTEATRO DE LA ESPONTANEIDAD
• J.L. Moreno (El Teatro de la Espontaneidad, pp. 153-158): “(...). La vida entera
queda al descubierto... (...). A una orden, el pasado entero sale de su tumba y se
presenta. No emerge sólo para aliviarse, en busca de curación y de catarsis, sino
que es también el amor por sus propios demonios lo que provoca el
desencadenamiento del teatro. Para lograr escapar de sus jaulas, abren sus más
profundas y más secretas heridas y las hacen sangrar ante la vista de todos. El
auditorio del teatro terapéutico lo constituye la comunidad entera. Todos están
invitados y todos se congregan ante la casa (...).
• El teatro para la espontaneidad abrió las puertas a la ilusión. Pero esta ilusión,
escenificada por las mismas personas que la vivieron en la realidad, es una puerta
abierta a la vida. <das Ding ausser sich>. El teatro final no es el eterno retorno de las
mismas cosas por eterna necesidad (Nietzsche), sino precisamente lo opuesto. Es el
retorno de sí mismo producido y creado por uno mismo. Prometeo se ha aferrado a
las cadenas, pero no para vencer ni para destruirse. El, como el creador, se
manifiesta nuevamente a sí mismo y demuestra por medio del psicodrama que, si
está en cadenas, lo está por su propia y libre decisión.”
 Era un teatro espontáneo para adultos que tenía que ver con la higiene
mental y con el valor educativo del aprendizaje de la espontaneidad. Con el
tiempo se convertiría en Teatro Terapéutico (Psicodrama). Revolucionó el
teatro convencional, transformándolo fundamentalmente en cuatro
aspectos:
a) eliminación de la pieza escrita y del dramaturgo, que se convierte en
apuntador creativo y coproductor a impulso del momento.
b) eliminación de los espectadores por la participación del auditorio (todos son
actores).
c) improvisación de la obra, la acción, el tema, las palabras, el encuentro y la
resolución de los conflictos; el director, los actores y el público son co-
creadores de la obra.
d) el escenario clásico es sustituido por un escenario circular, abierto por todas
partes (no hay "entre bastidores"), de manera que pueda verse claramente
todo lo que sobre él sucede desde cualquier punto del auditorio (Figura 3).
PSICODRAMA PÚBLICOPSICODRAMA PÚBLICO
Dos modalidades:
1ª. Un equipo psicodramático hace psicodrama en un contexto abierto al público, esto es, ante un
gran auditorio que no pertenece al grupo habitual.
2ª. Psicodrama en grupos grandes (más de 20 personas). Grupos Maratón, años 70 desde USA.
TEATRO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASTEATRO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (“Problem Solving Theatre”): Meg Givnish y
cols.The Horsham Foundation. Ambler, Pennsylvania 1980 (Frank Fimiano, John Corbeil, Doug
Kroll, Annet Davis Palmer, Lauren Rozensky, Carol Denker, Thomas Sexton, Joseph J. Herb...)
…las sesiones se organizan y se anuncian con la suficiente antelación. El público acude al teatro y
paga su entrada. Los "espectadores" reciben unas hojas de papel donde deben apuntar un
problema que quisieran ver representado en la escena. El equipo de actores recoge las propuestas
del público. Se escogen los problemas más representativos de los deseos del auditorio (los que se
repiten con más frecuencia), o bien, se hace una síntesis de varios problemas. Entre ellos hacen
un planteamiento de la escena que van a representar y se reparten los roles. Alguno de ellos
puede adjudicarse a veces a quien propuso el tema. Representan la escena de manera
improvisada. Los miembros del auditorio pueden incorporarse al escenario, en un momento dado,
si así lo desean, previa aprobación del director. El director, como en psicodrama clásico, además
de dirigir la representación, se mantiene constantemente en contacto con el público pidiendo
ideas y opiniones. Si no se ha logrado hacer una síntesis de los problemas más votados para
representar una sola escena, se representarán varias escenas breves (viñetas) sobre los distintos
problemas. El eco grupal es colectivo (del equipo profesional y de todo el auditorio) y en él
participan voluntariamente todos los que deseen hacerlo.
TEATRO PLAYBACK, TEATRO DINÁMICO, DRAMATERAPIA, INTERACTÍTERES….
¡Intervenciones comunitarias!
FICHA DE TRABAJO
(PSICODRAMA PÚBLICO, TEATRO RESOLUCIÓN PROBLEMAS):
A continuación, indica una situación que te gustaría ver representada en
la escena.
Breve resumen de lo que ocurre:
¿Cuál es el conflicto?:
Personajes que intervienen:
Lugar:
Tiempo:
Stegreiftheater,
Viena 1921-1925
PROCESO ESPONTÁNEO CREADORPROCESO ESPONTÁNEO CREADOR
ESTÍMULOIniciadores (f,m,s)Zonas focales liberación de "e“ 
(Situación (P R O C E S O D E C A L D E A M I E N T O)
Novedosa)
OBRA TERMINADA  ACTO CREADOR/NUEVA RESPUESTA 
(Conserva Cultural) (Cr, Or, CD, AR)
Proceso dinámico que culmina en estado estático ( “estereotipia de
roles”).
ELEMENTOS:
Locus Nascendi = dimensión espacial, entorno físico y circunstancias
ambientales sede del nacimiento (de una persona, objeto o acción
= rol).
Matrix = estructura, elementos germen de la nueva obra (o reacción).
 Re-matrizar un rol.
Status Nascendi = dimensión temporal, tiempo breve del nacimiento
(crece y muere).
TEORÍA DE LAS MATRICES
(Evolución del Yo/Identidad, Desarrollo individual)
Carlos M. Menegazzo
Primer Universo (orden mágico):
Matriz de Identidad Total Indiferenciada (unicidad)
Matriz de Identidad Diferenciada/Realidad Total
(discriminaciones)
Segundo Universo – Matriz Familiar (emulación):
Fase Mítica (absolutismo)
Fase Ideológica (confrontación crítica)
Tercer Universo – Matriz Social (autonomía,
autorrealización, transcendencia)
TEORÍA DE LOS ROLES
* Rol = unidad interactiva, respuesta emitida en situaciones de
relación/interacción.
* REPERTORIO DE ROLES: conjunto de roles, conscientes e
inconscientes, pasados, presentes y futuros, que cada individuos
lleva dentro de sí. A medida que desarrollamos nuestra conciencia
del repertorio de roles reales y potenciales que poseemos,
incrementamos nuestra espontaneidad, esto es, la capacidad para
responder adecuadamente a las situaciones.
* DINÁMICA DE ROLES (ROL/CONTRA-ROL).
Congruencia/discrepancias en la interacción.
* Desarrollo:
1. Conciencia y Relación con el CUERPO, por ROLES
PSICOSOMÁTICOS (PU-MITI)
2. Percepción del ROL COMPLEMENTARIO, INVERSIÓN DE
IDENTIDAD e INVERSIÓN DE ROLES (PU-MRT)
3. Conciencia y Relación con la PSIQUE, por ROLES
PSICODRAMÁTICOS (mundo interno de fantasía) (SU-MF).
4. Conciencia y Relación con la SOCIEDAD, por ROLES SOCIALES
(mundo externo real) (SU-MF, TU-MS).
ÁTOMO SOCIAL
• El conjunto de todos los individuos con quienes una persona tieneEl conjunto de todos los individuos con quienes una persona tiene
una relación emocional significativa (red relacional mínimauna relación emocional significativa (red relacional mínima
necesaria para el equilibrio&salud mental&social).necesaria para el equilibrio&salud mental&social).
• Configuraciones Sociales Primarias (relaciones cara a cara) /Configuraciones Sociales Primarias (relaciones cara a cara) /
Redes Psicosociales (canales de comunicación entre átomosRedes Psicosociales (canales de comunicación entre átomos
sociales).sociales).
SOCIOMETRÍA
SOCIONOMÍASOCIONOMÍA
(ciencia de las leyes sociales)(ciencia de las leyes sociales)
con tres ramas:con tres ramas:
SOCIODINÁMICASOCIODINÁMICA SOCIOMETRÍASOCIOMETRÍA SOCIATRÍASOCIATRÍA
(ciencia de las estructuras (ciencia para la (ciencia para(ciencia de las estructuras (ciencia para la (ciencia para
de los grupos sociales, medición de las la curaciónde los grupos sociales, medición de las la curación
de los grupos relaciones de los sistemasde los grupos relaciones de los sistemas
aislados y de las interpersonales) socialesaislados y de las interpersonales) sociales
asociaciones de grupos)asociaciones de grupos)
SOCIODINÁMICA
• LATENCIA GRUPAL: denominador común de los
contenidos internos  Inconsciente Grupal/Co-
inconsciente.
• TELE (#transferencia/contratransferencia+identificación
proyectiva, empatía): fuerza de atracción recíproca a
primera vista (+ - neutro, amor/odio/vacío,
atracción/rechazo/indiferencia)  estatus sociométrico,
configuraciones sociométricas  MATRIZ DE
IDENTIDAD Y ESTRUCTURA GRUPAL.
• TEST SOCIOMÉTRICO, MATRIZ SOCIOMÉTRICA,
SOCIOGRAMA.
EVOLUCIÓN GRUPAL
1. FASE DE DEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR/TERAPEUTA:1. FASE DE DEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR/TERAPEUTA:
caos, búsqueda del lugar, establecimiento de normas.caos, búsqueda del lugar, establecimiento de normas.
2. FASE DE CONTRADEPENDENCIA:2. FASE DE CONTRADEPENDENCIA: lucha por la independencia, ellucha por la independencia, el
poder y el control, mediante alianzas. Consolidación de normas ypoder y el control, mediante alianzas. Consolidación de normas y
límites de los intercambios.límites de los intercambios.
3. FASE DE INDEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR E3. FASE DE INDEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR E
INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO OINTERDEPENDENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO O
FASE DE ENCANTAMIENTO GRUPAL:FASE DE ENCANTAMIENTO GRUPAL: colaboración y buenacolaboración y buena
comunicación, uniformidad, cohesión, acceso a la madurez.comunicación, uniformidad, cohesión, acceso a la madurez.
4. FASE DE ESCISION:4. FASE DE ESCISION: ausencias, abandonos, incumplimiento,ausencias, abandonos, incumplimiento,
desencanto, agresividad y tendencia a la huída. Riesgo dedesencanto, agresividad y tendencia a la huída. Riesgo de
disolución.disolución.
5. FASE DE ACUERDO E INTIMIDAD:5. FASE DE ACUERDO E INTIMIDAD: sin pasar por la anterior o unasin pasar por la anterior o una
vez superada, últimos encuentros previos a la clausura del grupo,vez superada, últimos encuentros previos a la clausura del grupo,
despedidas, reflexión y toma de conciencia, autovaloración, accesodespedidas, reflexión y toma de conciencia, autovaloración, acceso
a la autonomía, balance y cancelación de asuntos pendientes.a la autonomía, balance y cancelación de asuntos pendientes.
TEORÍA DE LA PSICOTERAPIA
• ENCUENTRO  cambio de roles:
En la primavera de 1914, MORENO publica en la revista DAIMONEn la primavera de 1914, MORENO publica en la revista DAIMON
"Invitación a un Encuentro","Invitación a un Encuentro", donde escribe el famoso poema deldonde escribe el famoso poema del
auténtico encuentro con el otro:auténtico encuentro con el otro:
Un encuentro de dos:Un encuentro de dos:
Ojo a ojo, cara a cara,Ojo a ojo, cara a cara,
y cuando estés cercay cuando estés cerca
yo te arrancaré tus ojosyo te arrancaré tus ojos
y los pondré en el lugar de los míos,y los pondré en el lugar de los míos,
y tú me arrancarás mis ojosy tú me arrancarás mis ojos
y los pondrás en el lugar de los tuyos.y los pondrás en el lugar de los tuyos.
Entonces, yo te miraré con tus ojosEntonces, yo te miraré con tus ojos
y tú me mirarás con los míos.y tú me mirarás con los míos.
Y nos encontraremos...Y nos encontraremos...
* CATARSIS PSICODRAMÁTICA DE GRUPO O DE INTEGRACIÓN
1ª) REVIVISCENCIA AFECTIVA:1ª) REVIVISCENCIA AFECTIVA: vivencia de la corriente emocionalvivencia de la corriente emocional
asociada con una situación del pasado.asociada con una situación del pasado.
2ª) REMEMORACION:2ª) REMEMORACION: evocación imaginaria y cognitiva de losevocación imaginaria y cognitiva de los
hechos.hechos.
3ª) ABREACCION:3ª) ABREACCION: descarga emocional que aporta alivio.descarga emocional que aporta alivio.
4ª) INSIGHT:4ª) INSIGHT: Toma de conciencia y comprensión súbita de laToma de conciencia y comprensión súbita de la
constelación de elementos que responden de la situación conflictivaconstelación de elementos que responden de la situación conflictiva
5ª) VERBALIZACION:5ª) VERBALIZACION: Expresión verbal de lo que se ha revivido,Expresión verbal de lo que se ha revivido,
rememorado, exteriorizado y hecho consciente.rememorado, exteriorizado y hecho consciente.
6ª) PERLABORACION:6ª) PERLABORACION: Reflexión y maduración de las ideas para laReflexión y maduración de las ideas para la
toma de conciencia derivada y la comprehensión de sí mismo y deltoma de conciencia derivada y la comprehensión de sí mismo y del
propio comportamiento y pulsiones. El sujeto integra toda lapropio comportamiento y pulsiones. El sujeto integra toda la
experiencia en un trabajo de re-aprendizaje o re-entrenamiento deexperiencia en un trabajo de re-aprendizaje o re-entrenamiento de
los roles. Re-crear (volver a crear) lo que había sido mal creado enlos roles. Re-crear (volver a crear) lo que había sido mal creado en
las distintas matrices a lo largo del desarrollo. Role-Playinglas distintas matrices a lo largo del desarrollo. Role-Playing
pedagógico (ensayo repetido de nuevos roles en las escenas enpedagógico (ensayo repetido de nuevos roles en las escenas en
que son necesarios).que son necesarios).
CATARSIS PSICODRAMATICA TOTAL ó INTEGRAL:CATARSIS PSICODRAMATICA TOTAL ó INTEGRAL: completar elcompletar el
proceso en todo el grupo + vivencia subjetiva de salud.proceso en todo el grupo + vivencia subjetiva de salud.
* NIVELES DE TRABAJO EN EL PROCESO PSICODRAMÁTICO
Dalmiro Bustos
1º)1º) Nivel CenestésicoNivel Cenestésico:: localizar el rol que se va a trabajar a nivellocalizar el rol que se va a trabajar a nivel
corporal (identificarlo con una parte del cuerpo).corporal (identificarlo con una parte del cuerpo).
2º)2º) Nivel AfectivoNivel Afectivo:: dejar fluir las vivencias evocadas.dejar fluir las vivencias evocadas.
3º)3º) Nivel Presimbólico/ImaginarioNivel Presimbólico/Imaginario:: asociar el rol, su ubicaciónasociar el rol, su ubicación
corporal y las vivencias resonantes con un personaje (protagonista)corporal y las vivencias resonantes con un personaje (protagonista)
y con una escena de la vida personal donde dicho personajey con una escena de la vida personal donde dicho personaje
apareció por primera vez (matrización de un rol). Intentarapareció por primera vez (matrización de un rol). Intentar
identificar también al personaje antagonista que creó alidentificar también al personaje antagonista que creó al
protagonista -"mi otro yo"- y con qué fines (defensa contra laprotagonista -"mi otro yo"- y con qué fines (defensa contra la
ansiedad generada cuando un rol no sirve para enfrentar unaansiedad generada cuando un rol no sirve para enfrentar una
situación).situación).
4º) Nivel simbólico:4º) Nivel simbólico: trabajo con los personajes. Hay quetrabajo con los personajes. Hay que
darles nombre -y un título a la escena- y confrontarlosdarles nombre -y un título a la escena- y confrontarlos
identificando deseos, temores, necesidades... etc., en elidentificando deseos, temores, necesidades... etc., en el
momento de la creación ("status nascendi"), tratando demomento de la creación ("status nascendi"), tratando de
averiguar en qué habría cambiado la situación (escena),averiguar en qué habría cambiado la situación (escena),
tanto en su contenido ("locus", estímulos, personas ytanto en su contenido ("locus", estímulos, personas y
objetos) como en la forma (relación, roles), suponiendoobjetos) como en la forma (relación, roles), suponiendo
que hubiese estado dispuesta de otra manera (que elque hubiese estado dispuesta de otra manera (que el
individuo no tuviese determinadas carencias, que tuvieseindividuo no tuviese determinadas carencias, que tuviese
otros recursos a su disposición...). La meta es averiguarotros recursos a su disposición...). La meta es averiguar
dónde y por qué -"locus"-, cuándo -"status nascendi"-,dónde y por qué -"locus"-, cuándo -"status nascendi"-,
cómo y para qué -"matrix"- creamos nuestros rolescómo y para qué -"matrix"- creamos nuestros roles
(respuestas), para poder iniciar el aprendizaje de roles(respuestas), para poder iniciar el aprendizaje de roles
nuevos más adecuados ("rematrización").nuevos más adecuados ("rematrización").
En los Niveles Cenestésico y Afectivo, transcurre laEn los Niveles Cenestésico y Afectivo, transcurre la
Reviviscencia Afectiva.Reviviscencia Afectiva.
En el Nivel Presimbólico/Imaginario, la Rememoración.En el Nivel Presimbólico/Imaginario, la Rememoración.
En el Nivel Simbólico, el resto del proceso catártico:En el Nivel Simbólico, el resto del proceso catártico:
Abreacción, Insight, Verbalización y Perlaboración.Abreacción, Insight, Verbalización y Perlaboración.
*ESPACIO Y TIEMPO
• ESPACIO: tabicado por la acción de la mirada y la imagen corporal
(ampliación del esquema corporal). Acción en el escenario: ser
observado modifica la producción verbal. El deseo precipita al
espacio ajeno.
• TIEMPO: filosofía del instante-momento, momentos primigenios de
creación, acción en el aquí y ahora grupal, re-creación.
* OTROS DESARROLLOS
• TEORÍAS DE LAS ESCENAS: REAL/SIMBÓLICA/IMAGINARIA,
MANIFIESTA/LATENTE... (C. MARTÍNEZ BOUQUET, P.
POBLACIÓN KNAPPE, M.S. FILGUEIRA BOUZA...).
• ACTING-IN # ACTING-OUT (ROSEN, MORENO...).
• DRAMATIZACIÓN # ACTUACIÓN = nivel simbólico/real
(PAVLOVSKY Y MOCCIO)
METODOLOGÍA PSICODRAMÁTICA
• ELEMENTOS:
a) El PROTAGONISTA: es el sujeto que emerge del grupo, en
representación de la latencia grupal, con un tema de trabajo que va
a retratar en la escena.
b) El DIRECTOR (o Psicodramatista): persona que dirige la
sesión de psicodrama asumiendo su responsabilidad, con tres
funciones: productor de la acción, terapeuta y analista social.
c) Los EGO AUXILIARES (Yo Auxiliares ó Auxiliares del Yo):‑
compañeros del grupo -o equipo de profesionales con formación en
psicodrama- que representan para el protagonista los papeles que
intervienen en su escena. Constituyen un puente entre el
protagonista y el director, una prolongación de ambos.
d) El AUDITORIO (Audiencia ó Público): miembros del grupo que
quedan como observadores de la escena y, en principio, no toman
parte directa en la representación (aunque pueden incorporarse a
ella).
e) EL DRAMA (Acción, Escenificación ó Dramatización):
representación del tema de trabajo propuesto por el protagonista.
f) EL ESCENARIO: área designada para el transcurso de la acción.
Si no se dispone de un escenario real, conviene delimitar un
espacio a este fin, separado del lugar del auditorio, para asegurar
los lazos entre el director, el protagonista y los ego auxiliares.‑
• ESTRUCTURA DE LA SESIÓN:
1ª FASE. CALDEAMIENTO (Calentamiento, Atemperación,
Puesta en Marcha ó Warming up):‑ comienza en el momento
en que se junta el grupo y sus miembros empiezan a interactuar.
El psicodramatista trabaja para abrir canales de comunicación y
crear un clima apropiado para abordar temas personales, y para la
emergencia de un protagonista que centre los intereses latentes del
grupo.
2ª FASE. ACCION (Representación, Escenificación, Dramatización
ó Drama): surge del caldeamiento, una vez que emerge el
protagonista. Consiste en la representación dramática de la escena
del protagonista con la ayuda de los ego-auxiliares y el director.
3ª FASE. CLAUSURA (Eco Grupal ó Sharing): el protagonista, el
director y los ego auxiliares vuelven al grupo, se sientan frente al‑
auditorio y se invita a todos los participantes a compartir vivencias e
identificaciones con los sucesos del drama, evitando siempre los
juicios críticos destructivos.
• REGLAS PSICODRAMÁTICAS:
“la representación activa, en el aquí y el
ahora, de la verdad subjetiva del
protagonista, fomentando el aprendizaje
de la espontaneidad y de los roles, y por
tanto, la integración social de los
individuos”…
(15 reglas)
1ª) Acción además de discurso verbal.1ª) Acción además de discurso verbal.
2ª) Ubicación en el aquí y el ahora.2ª) Ubicación en el aquí y el ahora.
3ª) Representación de la verdad subjetiva.3ª) Representación de la verdad subjetiva.
4ª) Fomento de la expresión.4ª) Fomento de la expresión.
5ª) Contención tanto como expresión.5ª) Contención tanto como expresión.
6ª) Derecho a la no espontaneidad y a la inexpresividad.6ª) Derecho a la no espontaneidad y a la inexpresividad.
7ª) Caldeamiento de la periferia al centro.7ª) Caldeamiento de la periferia al centro.
8ª) Diferencias interculturales en el caldeamiento.8ª) Diferencias interculturales en el caldeamiento.
9ª) Libre elección por el protagonista del lugar, el momento, la9ª) Libre elección por el protagonista del lugar, el momento, la
escena y los ego-auxiliares.escena y los ego-auxiliares.
10ª) Insight e interpretación de naturaleza peculiar, a través de la10ª) Insight e interpretación de naturaleza peculiar, a través de la
acción.acción.
11ª) La acción prima sobre la interpretación.11ª) La acción prima sobre la interpretación.
12ª) Estructura de la sesión en tres fases ineludibles.12ª) Estructura de la sesión en tres fases ineludibles.
13ª) Cohesión e identificación con el protagonista.13ª) Cohesión e identificación con el protagonista.
14ª) Aprendizaje de los diferentes roles del átomo social.14ª) Aprendizaje de los diferentes roles del átomo social.
15ª) Fé en el método psicodramático.15ª) Fé en el método psicodramático.
TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS:
(las más utilizadas/de mayor impacto)
- Técnicas de puesta en escena: descripción de los personajes y
elementos que intervienen en la escena, situándolos en el
escenario. Debe hacerse de forma activa, facilitando la 'entrada en
situación' vivencial y limitando el discurso verbal racionalizador.
Existen recursos que estimulan la percepción sensorial: cambios de
roles entre el protagonista y los ego-auxiliares, adopción de la
postura física real de los personajes representados describiendo su
indumentaria y características, manipulación de focos de luz de
diferentes colores para crear el 'clima' más adecuado a los
contenidos, producción de 'efectos especiales' desde el auditorio
(sonidos, apuntes...), alusión a los datos relevantes del 'momento'
(día-noche, estación del año, tiempo atmosférico, olores...),
utilización de objetos intermediarios para representar elementos
escénicos (mesas, sillas, cojines, alfombras, pañuelos, cubos...),
etc..
- Juegos y Ejercicios grupales estructurados de caldeamiento.
- Objetos intermediarios: utilización de objetos para canalizar la
comunicación en intervenciones específicas (títeres, marionetas, máscaras,
pintura, barro, globos, agua, velas, balones, cuerdas, pañuelos...), o en los
ejercicios de caldeamiento dirigido para la movilización del grupo, y para la
representación de elementos escénicos.
‑ Autopresentación/Autorrealización: presentación psicodramática del
protagonista y los personajes de su átomo social.
‑ Soliloquio: verbalización en forma de monólogo de las imágenes, ideas y
vivencias evocadas en un momento escénico.
‑ Aparte: congelación de una escena para una verbalización, señalización, o
análisis breve puntual.
‑ Doble: un ego-auxiliar (o el psicodramatista) se pone en el lugar del
protagonista, verbalizando a su lado (o detrás de él) lo que éste no puede o
se resiste a verbalizar.
‑ Doble múltiple: dos o más ego-auxiliares doblan al protagonista
representando diferentes facetas de éste en conflicto.
‑ Espejo/Galería de Espejos: un ego-auxiliar (o varios) ocupa el lugar
del protagonista, que sale de la escena, y reproduce fielmente la
representación para que el protagonista pueda observar desde
fuera su propia imagen.
‑ Cambio de roles: dos sujetos intercambian sus papeles (A hace de
B, y B hace de A), para aportar 'insight' sobre las vivencias
contenidas en el lugar del otro y destapar las incongruencias en la
comunicación.
‑ Concreción simbólica: representación de elementos abstractos o
inaprehensibles en forma de objetos concretos manipulables, para
facilitar el abordaje.
- Interpolación de Resistencias: provocar cambios de roles mediante
dramatizaciones inesperadas (extensión del rol, expansión del rol,
sustracción del rol...), modificando la escena del protagonista para
enfrentarle a situaciones que suele evitar.
‑ Escultura: representación gráfica con los propios cuerpos
de una imagen relacional y las vivencias asociadas. Se
puede esculpir la situación real, deseada o temida, en el
presente, pasado y/o futuro de la relación.
‑ Proyección hacia el futuro: representación escénica de la
situación tal como se anticipa (teme o desea) que será en un
futuro.
‑ Multiplicación dramática: diferentes miembros del grupo
intentan resolver la escena del protagonista a su manera.
Deben ocupar el lugar del protagonista, y reproducir cómo se
enfrentarían a esa misma situación.
- Silla Vacía, Roda Viva, Construcción de Imágenes,
Técnicas Corporales...
MÉTODOS ADJUNTOS Y DERIVACIONES:
• Hipnodrama
• Narcodrama
• Terapia Psicodramática de Shock
• Teatro Espontáneo
• Teatro para la Resolución de Problemas (Play-Back Theatre,
Psicodrama Público)
• Role-Playing Pedagógico
• Sociodrama
• Onirodrama
• Axiodrama
• Psicomúsica, Psicodanza, Biodanza, Arteterapia, Dramaterapia,
Cinematografía Terapéutica...
ESCUELAS DE PSICODRAMA:
• Clásico Moreniano
• Psicoanalítico: Freudiano, Junguiano
• Triádico
• Simbólico
• Formal
• Focal, Antropológico
• Sistémico
• Integrativo...
Moreno Institute Academy of Psychodrama Beacon NY 1980
* La versión clásica del Psicodrama Moreniano tiene las siguientes
características:
- Consiste en la representación directa, rápida, a menudo espectacular y con
un estilo muy directivo (énfasis en lo escénico y en el manejo de los
personajes).
- El psicodramatista no representa nunca.
- Trabaja él sólo o con un equipo de ego-auxiliares.
- El trabajo está más centrado en el grupo que en el individuo.
- No se ocupa de la transferencia.
- No se hacen interpretaciones.
- Sus continuadores son Zerka T. MORENO (N.Y.), James ENNEIS
(Washington), Grete LEUTZ (Alemania), A.A. SCHÜTZENBERGER (Francia),
Dean ELEFTHERY (Holanda)...
* En Psicodrama Psicoanalítico:
- Existen dos versiones: el Psicodrama Analítico francés, que es
un psicodrama individual de niños con dos terapeutas, y el
Psicoanálisis Dramático en Grupo ó Psicodrama Freudiano, un
análisis del individuo en grupos empleando técnicas
psicodramáticas.
- Intenta integrar las teorías psicoanalíticas de FREUD y Jacques
LACAN con el psicodrama.
- Se representa la pulsión, se aborda la transferencia y se hacen
interpretaciones.
- El estilo es no directivo.
- Autores destacados: Serge LEBOVICI, Didier ANZIEU, Daniel
WIDLÖCHER, Michel SOULÉ, Paul y Génie LEMOINE,
* El Psicodrama Triádico:
- Es una metabolización de los enfoques de S. FREUD, Kurt
LEWIN y J.L. MORENO, empleando a la vez la transferencia, la
dinámica de grupos y todo el bagaje del psicodrama clásico.
- Se hacen intervenciones a nivel del grupo y del individuo.
- Se pueden hacer interpretaciones; se analiza la transferencia,
el cuerpo, la acción, la interacción, el simbolismo...
- Trabaja un monitor o una pareja de monitores, con uno o dos
observadores.
- Su autora fue A.A. SCHÜTZENBERGER.
* El Psicodrama Sistémico:
- Pretende la síntesis entre la Teoría General de Sistemas y el
Psicodrama (clásico o triádico).
- Se hacen intervenciones en la línea de la Terapia Sistémica
(Estructural, Ecológica...) con el apoyo de las técnicas
psicodramáticas.
- Los núcleos más proclives a esta línea en sus inicios se
encuentran en Colonia (Alemania) y en Madrid (España).
APLICACIONES DEL
PSICODRAMA
• INDICACIONES: donde incide el psicodrama con mayor eficaciadonde incide el psicodrama con mayor eficacia
es en los problemas de inhibición y relación, resultando tanto máses en los problemas de inhibición y relación, resultando tanto más
eficaz cuanto más jóvenes sean los sujetos.eficaz cuanto más jóvenes sean los sujetos.
1. Exploración y tratamiento de los conflictos en las relaciones1. Exploración y tratamiento de los conflictos en las relaciones
interpersonales: flexibilizar, enriquecer.interpersonales: flexibilizar, enriquecer.
2. Problemas de la adolescencia: fomentar la verbalización y la2. Problemas de la adolescencia: fomentar la verbalización y la
identificación.identificación.
3. Caracteropatías y trastornos de la conducta.3. Caracteropatías y trastornos de la conducta.
4. Cuadros psicóticos: activa el retorno al contacto con el mundo.4. Cuadros psicóticos: activa el retorno al contacto con el mundo.
Complementando terapia individual.Complementando terapia individual.
5. Problemas de inhibición: timidez, dificultades de expresión,5. Problemas de inhibición: timidez, dificultades de expresión,
personalidades fóbico-depresivas, neurosis... Si la inhibición es muypersonalidades fóbico-depresivas, neurosis... Si la inhibición es muy
intensa, conviene hacer sesiones individuales paralelas.intensa, conviene hacer sesiones individuales paralelas.
6. Patología psicosomática: activación fantasmática.6. Patología psicosomática: activación fantasmática.
7. Crisis existenciales: desdramatizar.7. Crisis existenciales: desdramatizar.
8. Neurosis postraumáticas.8. Neurosis postraumáticas.
•CON RESERVASCON RESERVAS::
1. Histeria y Personalidades Histriónicas: el1. Histeria y Personalidades Histriónicas: el
psicodrama es histriógeno, favorece lapsicodrama es histriógeno, favorece la
sugestibilidad y la plasticidad histriónica. Estossugestibilidad y la plasticidad histriónica. Estos
casos hay que tratarlos trabajando hacia lacasos hay que tratarlos trabajando hacia la
contención y la adecuación de las respuestas, escontención y la adecuación de las respuestas, es
decir, restringiendo la expresividad.decir, restringiendo la expresividad.
2. Sujetos con tendencia al Acting-out2. Sujetos con tendencia al Acting-out
(Psicopatías...), sobre todo si se trata de(Psicopatías...), sobre todo si se trata de
personalidades agresivas. Resultan muy útiles lospersonalidades agresivas. Resultan muy útiles los
objetos intermediarios. Hay que estar muy atentos aobjetos intermediarios. Hay que estar muy atentos a
la aparición de la agresión para neutralizarla.la aparición de la agresión para neutralizarla.
** CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES:: depresiones graves,depresiones graves,
más apropiada la terapia individual.más apropiada la terapia individual.
* CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN:
Psicodrama Institucional
Psicodrama Ambulatorio
* MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:
Psicodrama Individual
Psicodrama Bipersonal
Psicodrama Familiar
Psicodrama de Pareja
Psicodrama Grupal
Grupos especiales (homogéneos, heterogéneos...)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional EmotivaLaura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoIsabellaMedina15
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClienteLourdes Fuentes
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Kristoffer Rincón
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIANathalia Juárez
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposRuxierM
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Roxanaa Viidal
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicakRyss
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaviviana taborda
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamientoRuxierM
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaJaklinArcia
 
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.franklinguzman2015
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]NeidaVargas1
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreCarlos Padilla Salgado
 

La actualidad más candente (20)

5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 

Destacado (10)

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama l
Psicodrama lPsicodrama l
Psicodrama l
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Psicología social psiconalítica
Psicología social psiconalíticaPsicología social psiconalítica
Psicología social psiconalítica
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 

Similar a psicodrama

Clase 1 psicologia general
Clase 1 psicologia generalClase 1 psicologia general
Clase 1 psicologia generalcesarostis
 
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.pptJuanMurrugarra3
 
Terapia Humanista.pptx
Terapia Humanista.pptxTerapia Humanista.pptx
Terapia Humanista.pptxSilviaChaves20
 
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
Aproximación histórica psicoterapia   act (1)Aproximación histórica psicoterapia   act (1)
Aproximación histórica psicoterapia act (1)RobertoNavarro84
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfJosephCamposBrunquek
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoFrankGomez01
 
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CPSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CFilosofia 260
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionDianita Arteaga
 

Similar a psicodrama (20)

Clase 1 psicologia general
Clase 1 psicologia generalClase 1 psicologia general
Clase 1 psicologia general
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
 
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
 
Terapia Humanista.pptx
Terapia Humanista.pptxTerapia Humanista.pptx
Terapia Humanista.pptx
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Aproximación teórica aymara
Aproximación teórica aymaraAproximación teórica aymara
Aproximación teórica aymara
 
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
Aproximación histórica psicoterapia   act (1)Aproximación histórica psicoterapia   act (1)
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
 
Historiadelapsicologia
HistoriadelapsicologiaHistoriadelapsicologia
Historiadelapsicologia
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
COMPARACION TEORIAS.pptx
COMPARACION TEORIAS.pptxCOMPARACION TEORIAS.pptx
COMPARACION TEORIAS.pptx
 
PNL 2
PNL 2PNL 2
PNL 2
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
 
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CPSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
 
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y SociedadPsicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y Sociedad
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
 
psicologia_2.pdf
psicologia_2.pdfpsicologia_2.pdf
psicologia_2.pdf
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

psicodrama

  • 1. SEMINARIO-TALLER: TÉCNICAS ACTIVAS EN PSICOTERAPIA Marisol Filgueira Bouza Doctora en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Psicoterapeuta, Psicodramatista, Terapeuta Familiar UHP Hospital Marítimo de Oza Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña Servicio de Salud Mental Avda. As Xubias de Abaixo s/n 15006 La Coruña Tf. (34) 981 178174, ext. 293109 Fax (34) 981 178686 E-mail:E-mail: MA.Soledad.Filgueira.Bouza@sergas.esMA.Soledad.Filgueira.Bouza@sergas.es marisol.filgueira@wanadoo.esmarisol.filgueira@wanadoo.es
  • 2. BIBLIOGRAFÍA FILGUEIRA BOUZA, M.S. Psicología Grupal y Psicodrama. SISO SAUDE, Boletín da Asociación Galega de Saúde Mental. Monografías nº 4, 1992. LÓPEZ SÁNCHEZ, José María. “El Psicodrama en Psiquiatría Clínica”. Círculo de Estudios. Psicopatológicos. Ed. Anel. Granada,1982. MARTÍNEZ BOUQUET, C. Fundamentos para una teoría del psicodrama. Siglo XXI. México, 1977. MORENO, J.L. Fundamentos de la Sociometría. Paidós. Buenos Aires, 1962. MORENO, J.L. Las bases de la psicoterapia. Hormé. Buenos Aires, 1967. MORENO, J.L. Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Fondo de Cultura Económica. México, 1975. MORENO, J.L. Las Palabras del Padre. Vancú. Buenos Aires, 1976. MORENO, J.L. Psicomúsica y Sociodrama. Hormé. Buenos Aires, 1977. MORENO, J.L. El teatro de la espontaneidad . Vancú. Buenos Aires, 1978. MORENO, J.L. Psicodrama. Hormé. Buenos Aires, 1978. PORTUONDO, J.A. “Psicoterapia de grupo y psicodrama”. Biblioteca Nueva. Madrid, 1972. ROJAS BERMÚDEZ, J.G. ¿Qué es el psicodrama?. Celcius. Buenos Aires, 1984. SCHÜTZENBERGER, A.A. y SAURET, Marie Jean. “Nuevas Terapias de grupo”. Pirámide. Madrid, 1980. SCHÜTZENBERGER, Anne Ancelin. “Introducción al Psicodrama”. Aguilar. Madrid, 1970. SÁNCHEZ RIVERA, DE CASSO, SÁNCHEZ ALONSO Y OTROS. “Integración emocional y psicología humanística”. Marova. Madrid, 1979.
  • 3. MARCO Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES • Mente como proceso que interrelaciona cerebro y entorno • Enfermedad mental como malfuncionamiento de dicha interrelación • Enfoques de tto. focalizados en: síntomas (PA), aprendizaje (TCC), relaciones (TS), mente-cuerpo (TPC), espontaneidad, roles, encuentro… (TH). • Pt Integral: administración combinada de enfoques, métodos y técnicas ajustada al caso en busca de mayor eficacia.
  • 4. • Espontaneidad = capacidad del organismo para adaptarse a las situaciones mediante respuestas novedosas y adecuadas al contexto. • Rol = unidad interactiva, respuesta emitida en situaciones de relación/interacción. • Funcionalidad, Adaptación e Integración Social basadas en entrenamiento de la espontaneidad y aprendizaje de repertorio de roles.
  • 5. • Enfermedad como alteración de la espontaneidad en cualquiera de sus aspectos de adecuación o creación novedosa (ensoñación, impulsividad, falta de creatividad, estereotipia de roles…). • Salud = desarrollo de la espontaneidad que permite un comportamiento caracterizado por: 1. Flexibilidad: capacidad para adaptarse dinámicamente a las situaciones cambiantes del entorno. 2. Poder/dominio: ser autor de la propia vida (escoger y desarrollar los roles que uno desea desempeñar, eliminar los roles indeseables...). 3. Creatividad: superación de las conservas culturales, valiéndose de la utilidad que tienen, para volver a crear cosas nuevas.
  • 6. HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA • Orígenes en los rituales mágicos de las Culturas Preliterarias (Mediterráneo Oriental y Precolombinas de América y África): ceremonias chamanísticas, exorcismos, adivinación e interpretación de los sueños con uso de drogas, música y danza…, por el poder atribuido a la palabra y el efecto del grupo. • Dichas fórmulas se extienden a las Primeras Civilizaciones (Egipto, India y China). • La Época Clásica (Grecia y Roma) introduce las purgas, la participación en los misterios religiosos y el teatro para la liberación catártica de emociones y conflictos por el mecanismo de identificación; se sigue utilizando la terapéutica por la palabra, considerada condición necesaria para la eficacia de los medicamentos.
  • 7. • Edad Media: la Medicina, subyugada a la Hechicería, utiliza purgas y sangrías, plegarias, reuniones sociales y terapia manual. En los Países Árabes nace el tratamiento humanista: asilos para enfermos mentales con tratamientos relajantes (baños, música, perfumes...). • Siglo XIII: nacimiento de la Medicina Psicosomática, aunque persisten las prácticas supersticiosas, exorcismos, baños, sugestión e interpretación de los sueños. • Renacimiento: sigue dominado por la Brujería, pero permite el desarrollo del Tratamiento Humanista en hospitales mentales, con énfasis en la relación médico- enfermo y en la importancia de la psicoterapia (consejos, sugestión, razonamiento y animación). Comienzan a surgir precursores de la Psicología Dinámica. • Siglos XVII-XVIII: se desarrolla el estudio del
  • 8. • Finales Siglo XVIII a mediados Siglo XIX: Tratamiento Moral (Pinel), que subrraya la amabilidad, firmeza y corrección en la relación con el enfermo y el control de la voluntad del paciente con la mirada, actividades intrahospitalarias (lúdicas, laborales, culturales...), y desarrollos como la Teoría del Magnetismo Animal (Mesmer), tratamiento magnético, trance, hipnosis (Braid), programas grupales en el medio institucional para el manejo de las pasiones (Esquirol), métodos hospitalarios, Psicofisiología, Psicoterapia y Terapéutica Ambiental. • Finales Siglo XIX: se introduce el enfoque individualizado y aparecen los pioneros de la Psiquiatría Social, Psicología Dinámica, Movimiento de Higiene Mental (Meyer...) y precursores del Conductismo (Pavlov). Se desarrollan las Terapéuticas Orgánicas (coma insulínico, shock de cardiazol, electroshock, psicocirugía...) y los métodos de Reintegración Psicológica y Social (Rusia).
  • 9. • Siglo XX: hipnosis (Charcot...), concepto de inconsciente dinámico, estudios de Janet (pionero de la Escuela Psicodinámica), obra de Freud y desarrollos de sus alumnos, Psicoanálisis Neofreudiano, aplicaciones del Psicoanálisis, terapia por el trabajo y el sueño, estudios neurológicos, Psicología Infantil, Psicofarmacología… • Años 40-50: dicotomía entre orientación biológica y dinámica, Tipologías Constitucionales (Kretschmer y Sheldon), Picofisiología y Medicina Psicosomática (Alexander, Benedeck, Mirsky...), Reflexología Soviética (Pavlov), Instrumentalismo Americano (Thorndike, Hull), Conductismo de Watson (condicionamiento clásico) y Skinner (condicionamiento operante), Psicología del Aprendizaje y Terapia de Conducta, Desarrollo de los Métodos de Acción (desde sus orígenes en 1908) y de la Psicoterapia de Grupo (Moreno), Dinámica de Grupos, T-Groups (Lewin, Benne, Bradford & Lippit), Grupos de Formación ó de Estudio (Rice & Bion), Grupos de Encuentro (Rogers, Schütz...), Psicoterapia Gestalt (Perls), Análisis Transaccional (Berne), Terapias Psicocorporales y Técnicas Orientales, y precursores del Enfoque Sistémico de Psicoterapia: Teoría General de Sistemas (biólogo Von Bertalanffy) -marco para la integración de las ciencias biológicas, sociales y físicas-, Cibernética (físico y matemático Wiener), Teoría de los Juegos (matemático Von Neumann) y Teoría de la Información (ingenieros Shannon y Weaver).
  • 10. • Años 50-60: Psicoterapia Dinámica, Existencialismo, Movimiento para el Desarrollo del Potencial Humano (psicoterapias humanísticas), Psicoterapia Breve, Psicofarmacología, Psiquiatría Social, Movimiento de Salud Mental Comunitaria (Meyer, Comunidades Terapéuticas de Maxwell Jones, Antipsiquiatría de Laing, Psiquiatría francesa de sectorización, Movimiento italiano de desinstitucionalización de Basaglia, intervención en crisis de Lindeman, prevención de Caplan, crisis vitales de Erikson, Centros de Salud Mental Comunitaria...), integración de enfoques biológicos, psicodinámicos y sociales, estudios de Comunicación Humana (biólogo G. Bateson y antropóloga M. Mead) -base para el nacimiento de la Terapia Familiar en Palo Alto-California (Ackerman, Spiegel, Bell, Jackson, Satir, Lidz, Cornelison...)-, desarrollos de Terapia Familiar y Psicoterapia Integral o Integrativa…
  • 11. HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO Y EL PSICODRAMA • Ramón SARRÓ: tres revoluciones en la historia de la evolución de la psiquiatría: 1ª) año 1409: creación en Valencia del primer manicomio de caridad por el PADRE JOFRE; el tratamiento humanitario de los enfermos psíquicos avanzaría más adelante, durante la Revolución Francesa, con la creación por PINEL del manicomio científico; 2ª) creación del psicoanálisis por FREUD, que permite el tratamiento de los individuos por métodos diferentes a los biológicos; 3ª) Era de los Grupos, que supone primero la revolución del grupo contra el individuo y, más tarde, la revolución de la acción contra la palabra.
  • 12. • Freud y el Psicoanálisis atienden a los fenómenos psíquicos colectivos, a los primeros contactos y al grupo familiar. • Pero las teorías psicoanalíticas no son las más adecuadas para explicar el comportamiento del hombre en los grupos. La transformación de la conducta humana en el grupo no responde a raíces históricas (pasado): aún conservando cada miembro su memoria y su historia pasada, lo que acontece en el grupo es transhistórico (MORENO, LEWIN), se engendra en el aquí y el ahora, en el seno de la estructura grupal, que determina y donde surgen conductas nuevas antes no manifestadas. • La psicoterapia de grupo va más lejos en su finalidad que el psicoanálisis y la psicoterapia individual: no se detiene en la "rememoración" acentuada hasta la "reviviscencia" de los hechos, para la "toma de conciencia" ("insight") sobre el condicionamiento de la conducta por el pasado sepultado en el inconsciente; además, persigue el "encuentro" y la "catarsis", implicando la exploración, el entrenamiento y el re-aprendizaje de papeles.
  • 13.
  • 14. • Los métodos y técnicas de la psicología grupal intentan desvelar, explicar e intervenir sobre las interrelaciones de los miembros del grupo (fenomenología o dinámica grupal), con diferentes objetivos y estrategias en función del enfoque teórico utilizado. • La metodología para la intervención grupal abarca una amplia gama de técnicas desarrolladas desde diferentes enfoques teóricos, con distintos conceptos de grupo y utilizadas con diferentes objetivos, desde el aprendizaje de habilidades diversas hasta la terapia y el crecimiento personal.
  • 15. • La argumentación de la psicoterapia en grupo parte de la idea del hombre como animal gregario: desde que nace, entra y se encuentra en permanente relación con otros seres y con su entorno, perteneciendo inevitablemente a grupos diversos a lo largo de toda su vida. • Cualquier intervención que se pretenda con los individuos, bien sea con fines pedagógicos o terapéuticos, será más completa y eficaz si se lleva a cabo en el contexto natural donde se desenvuelven sus actividades: la situación de relación, esto es, el grupo. El abordaje de los conflictos y dificultades, el aprendizaje de habilidades y roles útiles para el desenvolvimiento eficaz y adaptativo, tiene un lugar especialmente indicado en el grupo como contexto más ajustado y próximo a la realidad donde surgen las cuestiones a resolver que el tratamiento individualizado, permitiendo observar de primera mano cómo aparecen y se desarrollan en el intercambio personal. • Además, y como consecuencia de lo anterior, los productos obtenidos de un tratamiento en grupo son más fácilmente transferibles a la vida real del sujeto que aquéllos que se obtienen del tratamiento individual.
  • 16. • Pionero: el psiquiatra J.L. MORENO (1889-1974), padre de la Psicoterapia de Grupo, el Psicodrama, el Role Playing y la‑ Sociometría. Entre 1908 y 1917, organiza y dirige diversas experiencias grupales en Viena (teatro improvisado con niños, autogestión de prostitutas, estudios relacionales de refugiados en un campo de concentración). Entre 1921 y 1925, dirige una compañía de actores con quienes realiza experiencias de teatro improvisado con la participación del público. El descubrimiento de las potencialidades terapéuticas del teatro (efecto catártico) desembocó en la posterior elaboración del psicodrama. En 1925, se traslada a los Estados Unidos, donde prosigue con sus experiencias de teatro improvisado y estudios relacionales (delincuentes y presos), que servirían de base al desarrollo de la Teoría Psicodramática, el Psicodrama Clínico y la Sociometría Científica, y le llevarían a impartir formación en conocidos estudios de actores y en las universidades de Columbia y Nueva York. En 1931, acuña el término 'Psicoterapia de Grupo'. En 1936, funda su Clínica Psiquiátrica e Instituto de Formación en Beacon (N.Y.), desde donde se extendería el psicodrama al resto del mundo. Sus obras más fundamentales son "Psicoterapia de Grupo y Psicodrama" (1966), "Las Bases de la Psicoterapia" (1967) y "Psicodrama" (1978). • Aproximación a Moreno por: LÓPEZ SÁNCHEZ, J.M. El psicodrama en psiquiatría clínica. Anel. Granada, 1982. GARRIDO MARTIN, E. Jacob Leví Moreno.- Psicología del Encuentro. Atenas. Madrid, 1978.
  • 17. • K. LEWIN (1890-1947): es la otra figura destacada en psicología grupal. En 1946, trabajando en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MTI), realiza en Connecticut, junto con otros investigadores (BENNE, BRADFORD y LIPPIT) su primera experiencia de trabajo con grupos. Sus estudios sobre la estructura, el funcionamiento y las interacciones grupales desembocaron en una extensa elaboración teórica sobre Dinámica de Grupos, y la articulación de los T-Groups (grupos de entrenamiento en habilidades báscias). Sus obras más destacadas son la "Teoría Dinámica de la Personalidad" (1935), "Principios de Psicología Topológica" (1936), "Resolución de Conflictos Sociales" selección de sus trabajos sobre Dinámica de Grupos‑ (1948) y la "Teoría del Campo en la Ciencia Social" (1951). El espíritu que imbuía el estilo de trabajo de estas primeras experiencias fué recogido por los National Training Laboratories (N.T.L.), asociación fundada en 1947 que, durante casi diez años, monopolizaría el campo de la Dinámica de Grupos en Norteamérica.
  • 18.
  • 19. • Entre 1945 y 1957, RICE y BION dirigen una serie de experiencias formativas en grupo ("Grupos de Estudio") para el desarrollo profesional del personal terapéutico de la Clínica Psiquiátrica Tavistock (Londres), organizadas por el Tavistock Institute of Human Relations en colaboración con la Universidad de Leicester. Estas experiencias grupales, realizadas desde un marco psicoanalítico y en régimen de internado ('CONFERENCE'), alcanzaron en 1965 a los Estados Unidos, con la incorporación de la Washington School of Psychiatry y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Yale.
  • 20. • C. ROGERS, entre 1947 y 1948, en la Universidad de Chicago, realiza con su equipo experiencias grupales para formar técnicos en la relación de ayuda (consejeros), por el autoconocimiento y el aprendizaje interrelacional. Su preocupación consiste en que los participantes se comprendan mejor a sí mismos para ser capaces luego de relacionarse mejor con los demás. El énfasis se desplaza de los aspectos utilitarios de la conducta y la interacción hacia los aspectos emocionales. De esta forma, los grupos de formación se convierten en GRUPOS PARA EL DESARROLLO PERSONAL en‑ consonancia con la teoría sobre el "Proceso de Convertirse en Persona" y la "Terapia Centrada en el Cliente"-, cristalizados en el Center for the Study of the Person, fundado por él en La Jolla, San Diego (California), en 1960, que ejerció una influencia decisiva en la confirmación científica y divulgación de este nuevo enfoque y que, recogiendo influencias del Psicodrama de MORENO y su definición de "Encuentro" (1914), se aplicaría en los llamados "GRUPOS DE ENCUENTRO", dando a la Dinámica de Grupos una connotación de personas que actúan juntas, rompen sus barreras y buscan la comprensión en el encuentro con el otro y la relación auténtica, con sus vivencias mutuas a niveles profundos, en busca de la maduración personal y con un clima tolerante y no directivo.
  • 21. • En Esalen (California), en 1963, F. PERLS, el padre de la Psicoterapia Gestalt, participa en un curso de experiencias grupales que tienen por objeto llevar a la práctica la filosofía humanista. Es la década de los sesenta, marcada por la actitud de rebeldía frente a la fragmentación del ser humano y la deshumanización de sus relaciones, y por la búsqueda de experiencias nuevas y satisfacciones inmediatas. En 1961, se había fundado la ASOCIACION PARA LA PSICOLOGIA HUMANISTICA, que fomenta la proliferación de experiencias, métodos y centros de dinámica de grupos con esta ideología: la absoluta espontaneidad, la liberación de los esquemas sociales, la comunicación verdadera y profunda con uno mismo y con los demás. Cambian los objetivos y los procedimientos. La técnica ya no está fundamentalmente al servicio del mejor funcionamiento del grupo o el desarrollo de habilidades diversas, sino de la búsqueda de identidad.
  • 22. • Bajo el término "DINAMICA DE GRUPOS" se encierran actividades muy diversas que tienen en común el ser métodos de trabajo en grupos, difiriendo en sus objetivos generales, procedimientos y conceptualizaciones, siempre ajustados a las necesidades de aquéllos a quienes se dirigen. FERNANDEZ MARTOS ha resumido así la esencia de la Dinámica de Grupos: "Es un modo de madurar juntos. Un método de trabajo en que al exponer nuestra verdad personal y social a la mirada y al contacto con las verdades de otros hombres, aumenta nuestra capacidad de percibir las consecuencias de nuestras acciones, enseña a escuchar con empatía, aumenta la aceptación de sí mismo como principio del cambio personal, y desarrolla en el grupo la capacidad terapeutizante que todos llevamos dentro”.
  • 23. FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA • La Teoría Psicodramática puede desglosarse en tres apartados: 1) TEORIA DE LA ESPONTANEIDAD (desarrollo individual); 2) SOCIOMETRIA (desarrollo social); y 3) TEORIA DE LA PSICOTERAPIA (elementos/mecanismos terapéuticos). • MORENO describía el Psicodrama como la terapia que explora la verdad de los seres humanos o la realidad de las situaciones por métodos dramáticos. • El Psicodrama es la dramatización de la realidad psíquica, experiencial e íntima de un sujeto, la representación improvisada de la propia vida y experiencias por la inspiración del momento mismo en que éstas van surgiendo. Esta terapia persigue el devolver al hombre la libertad, convertirle en autor y creador de su propia vida, por la representación espontánea en el escenario. El trabajo psicodramático tiene tres cometidos fundamentales: 1) La distensión y liberación de los sentimientos reprimidos o inhibidos por el insight y la catarsis para la readaptación a la interacción y a los papeles sociales. 2) La pedagogía de las relaciones interpersonales por el adiestramiento de la espontaneidad. 3) La formación en comunicación verbal y no verbal para la adecuada integración del individuo en los grupos.
  • 24. EL TEATRO Y EL PSICODRAMA • Constantin Stanislavski: “Un actor debe trabajar toda su vida, cultivar su mente, desarrollar su talento sistemáticamente, ampliar su personalidad; nunca debe desesperar, ni olvidar este propósito fundamental: amar su arte con todas sus fuerzas y amarlo sin egoísmo”. • Aristóteles (Poética, cap. VI): “La tragedia es la imitación de una acción (...), imitación hecha mediante personajes en acción y no por medio de un relato, y que al suscitar compasión y temor opera la purgación propia de semejantes emociones”. TEATRO DE LA ESPONTANEIDADTEATRO DE LA ESPONTANEIDAD • J.L. Moreno (El Teatro de la Espontaneidad, pp. 153-158): “(...). La vida entera queda al descubierto... (...). A una orden, el pasado entero sale de su tumba y se presenta. No emerge sólo para aliviarse, en busca de curación y de catarsis, sino que es también el amor por sus propios demonios lo que provoca el desencadenamiento del teatro. Para lograr escapar de sus jaulas, abren sus más profundas y más secretas heridas y las hacen sangrar ante la vista de todos. El auditorio del teatro terapéutico lo constituye la comunidad entera. Todos están invitados y todos se congregan ante la casa (...). • El teatro para la espontaneidad abrió las puertas a la ilusión. Pero esta ilusión, escenificada por las mismas personas que la vivieron en la realidad, es una puerta abierta a la vida. <das Ding ausser sich>. El teatro final no es el eterno retorno de las mismas cosas por eterna necesidad (Nietzsche), sino precisamente lo opuesto. Es el retorno de sí mismo producido y creado por uno mismo. Prometeo se ha aferrado a las cadenas, pero no para vencer ni para destruirse. El, como el creador, se manifiesta nuevamente a sí mismo y demuestra por medio del psicodrama que, si está en cadenas, lo está por su propia y libre decisión.”
  • 25.  Era un teatro espontáneo para adultos que tenía que ver con la higiene mental y con el valor educativo del aprendizaje de la espontaneidad. Con el tiempo se convertiría en Teatro Terapéutico (Psicodrama). Revolucionó el teatro convencional, transformándolo fundamentalmente en cuatro aspectos: a) eliminación de la pieza escrita y del dramaturgo, que se convierte en apuntador creativo y coproductor a impulso del momento. b) eliminación de los espectadores por la participación del auditorio (todos son actores). c) improvisación de la obra, la acción, el tema, las palabras, el encuentro y la resolución de los conflictos; el director, los actores y el público son co- creadores de la obra. d) el escenario clásico es sustituido por un escenario circular, abierto por todas partes (no hay "entre bastidores"), de manera que pueda verse claramente todo lo que sobre él sucede desde cualquier punto del auditorio (Figura 3).
  • 26. PSICODRAMA PÚBLICOPSICODRAMA PÚBLICO Dos modalidades: 1ª. Un equipo psicodramático hace psicodrama en un contexto abierto al público, esto es, ante un gran auditorio que no pertenece al grupo habitual. 2ª. Psicodrama en grupos grandes (más de 20 personas). Grupos Maratón, años 70 desde USA. TEATRO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASTEATRO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (“Problem Solving Theatre”): Meg Givnish y cols.The Horsham Foundation. Ambler, Pennsylvania 1980 (Frank Fimiano, John Corbeil, Doug Kroll, Annet Davis Palmer, Lauren Rozensky, Carol Denker, Thomas Sexton, Joseph J. Herb...) …las sesiones se organizan y se anuncian con la suficiente antelación. El público acude al teatro y paga su entrada. Los "espectadores" reciben unas hojas de papel donde deben apuntar un problema que quisieran ver representado en la escena. El equipo de actores recoge las propuestas del público. Se escogen los problemas más representativos de los deseos del auditorio (los que se repiten con más frecuencia), o bien, se hace una síntesis de varios problemas. Entre ellos hacen un planteamiento de la escena que van a representar y se reparten los roles. Alguno de ellos puede adjudicarse a veces a quien propuso el tema. Representan la escena de manera improvisada. Los miembros del auditorio pueden incorporarse al escenario, en un momento dado, si así lo desean, previa aprobación del director. El director, como en psicodrama clásico, además de dirigir la representación, se mantiene constantemente en contacto con el público pidiendo ideas y opiniones. Si no se ha logrado hacer una síntesis de los problemas más votados para representar una sola escena, se representarán varias escenas breves (viñetas) sobre los distintos problemas. El eco grupal es colectivo (del equipo profesional y de todo el auditorio) y en él participan voluntariamente todos los que deseen hacerlo. TEATRO PLAYBACK, TEATRO DINÁMICO, DRAMATERAPIA, INTERACTÍTERES…. ¡Intervenciones comunitarias!
  • 27. FICHA DE TRABAJO (PSICODRAMA PÚBLICO, TEATRO RESOLUCIÓN PROBLEMAS): A continuación, indica una situación que te gustaría ver representada en la escena. Breve resumen de lo que ocurre: ¿Cuál es el conflicto?: Personajes que intervienen: Lugar: Tiempo:
  • 29. PROCESO ESPONTÁNEO CREADORPROCESO ESPONTÁNEO CREADOR ESTÍMULOIniciadores (f,m,s)Zonas focales liberación de "e“  (Situación (P R O C E S O D E C A L D E A M I E N T O) Novedosa) OBRA TERMINADA  ACTO CREADOR/NUEVA RESPUESTA  (Conserva Cultural) (Cr, Or, CD, AR) Proceso dinámico que culmina en estado estático ( “estereotipia de roles”). ELEMENTOS: Locus Nascendi = dimensión espacial, entorno físico y circunstancias ambientales sede del nacimiento (de una persona, objeto o acción = rol). Matrix = estructura, elementos germen de la nueva obra (o reacción).  Re-matrizar un rol. Status Nascendi = dimensión temporal, tiempo breve del nacimiento (crece y muere).
  • 30. TEORÍA DE LAS MATRICES (Evolución del Yo/Identidad, Desarrollo individual) Carlos M. Menegazzo Primer Universo (orden mágico): Matriz de Identidad Total Indiferenciada (unicidad) Matriz de Identidad Diferenciada/Realidad Total (discriminaciones) Segundo Universo – Matriz Familiar (emulación): Fase Mítica (absolutismo) Fase Ideológica (confrontación crítica) Tercer Universo – Matriz Social (autonomía, autorrealización, transcendencia)
  • 31. TEORÍA DE LOS ROLES * Rol = unidad interactiva, respuesta emitida en situaciones de relación/interacción. * REPERTORIO DE ROLES: conjunto de roles, conscientes e inconscientes, pasados, presentes y futuros, que cada individuos lleva dentro de sí. A medida que desarrollamos nuestra conciencia del repertorio de roles reales y potenciales que poseemos, incrementamos nuestra espontaneidad, esto es, la capacidad para responder adecuadamente a las situaciones. * DINÁMICA DE ROLES (ROL/CONTRA-ROL). Congruencia/discrepancias en la interacción. * Desarrollo: 1. Conciencia y Relación con el CUERPO, por ROLES PSICOSOMÁTICOS (PU-MITI) 2. Percepción del ROL COMPLEMENTARIO, INVERSIÓN DE IDENTIDAD e INVERSIÓN DE ROLES (PU-MRT) 3. Conciencia y Relación con la PSIQUE, por ROLES PSICODRAMÁTICOS (mundo interno de fantasía) (SU-MF). 4. Conciencia y Relación con la SOCIEDAD, por ROLES SOCIALES (mundo externo real) (SU-MF, TU-MS).
  • 32. ÁTOMO SOCIAL • El conjunto de todos los individuos con quienes una persona tieneEl conjunto de todos los individuos con quienes una persona tiene una relación emocional significativa (red relacional mínimauna relación emocional significativa (red relacional mínima necesaria para el equilibrio&salud mental&social).necesaria para el equilibrio&salud mental&social). • Configuraciones Sociales Primarias (relaciones cara a cara) /Configuraciones Sociales Primarias (relaciones cara a cara) / Redes Psicosociales (canales de comunicación entre átomosRedes Psicosociales (canales de comunicación entre átomos sociales).sociales).
  • 33. SOCIOMETRÍA SOCIONOMÍASOCIONOMÍA (ciencia de las leyes sociales)(ciencia de las leyes sociales) con tres ramas:con tres ramas: SOCIODINÁMICASOCIODINÁMICA SOCIOMETRÍASOCIOMETRÍA SOCIATRÍASOCIATRÍA (ciencia de las estructuras (ciencia para la (ciencia para(ciencia de las estructuras (ciencia para la (ciencia para de los grupos sociales, medición de las la curaciónde los grupos sociales, medición de las la curación de los grupos relaciones de los sistemasde los grupos relaciones de los sistemas aislados y de las interpersonales) socialesaislados y de las interpersonales) sociales asociaciones de grupos)asociaciones de grupos)
  • 34. SOCIODINÁMICA • LATENCIA GRUPAL: denominador común de los contenidos internos  Inconsciente Grupal/Co- inconsciente. • TELE (#transferencia/contratransferencia+identificación proyectiva, empatía): fuerza de atracción recíproca a primera vista (+ - neutro, amor/odio/vacío, atracción/rechazo/indiferencia)  estatus sociométrico, configuraciones sociométricas  MATRIZ DE IDENTIDAD Y ESTRUCTURA GRUPAL. • TEST SOCIOMÉTRICO, MATRIZ SOCIOMÉTRICA, SOCIOGRAMA.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. EVOLUCIÓN GRUPAL 1. FASE DE DEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR/TERAPEUTA:1. FASE DE DEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR/TERAPEUTA: caos, búsqueda del lugar, establecimiento de normas.caos, búsqueda del lugar, establecimiento de normas. 2. FASE DE CONTRADEPENDENCIA:2. FASE DE CONTRADEPENDENCIA: lucha por la independencia, ellucha por la independencia, el poder y el control, mediante alianzas. Consolidación de normas ypoder y el control, mediante alianzas. Consolidación de normas y límites de los intercambios.límites de los intercambios. 3. FASE DE INDEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR E3. FASE DE INDEPENDENCIA FRENTE AL MONITOR E INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO OINTERDEPENDENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO O FASE DE ENCANTAMIENTO GRUPAL:FASE DE ENCANTAMIENTO GRUPAL: colaboración y buenacolaboración y buena comunicación, uniformidad, cohesión, acceso a la madurez.comunicación, uniformidad, cohesión, acceso a la madurez. 4. FASE DE ESCISION:4. FASE DE ESCISION: ausencias, abandonos, incumplimiento,ausencias, abandonos, incumplimiento, desencanto, agresividad y tendencia a la huída. Riesgo dedesencanto, agresividad y tendencia a la huída. Riesgo de disolución.disolución. 5. FASE DE ACUERDO E INTIMIDAD:5. FASE DE ACUERDO E INTIMIDAD: sin pasar por la anterior o unasin pasar por la anterior o una vez superada, últimos encuentros previos a la clausura del grupo,vez superada, últimos encuentros previos a la clausura del grupo, despedidas, reflexión y toma de conciencia, autovaloración, accesodespedidas, reflexión y toma de conciencia, autovaloración, acceso a la autonomía, balance y cancelación de asuntos pendientes.a la autonomía, balance y cancelación de asuntos pendientes.
  • 42. TEORÍA DE LA PSICOTERAPIA • ENCUENTRO  cambio de roles: En la primavera de 1914, MORENO publica en la revista DAIMONEn la primavera de 1914, MORENO publica en la revista DAIMON "Invitación a un Encuentro","Invitación a un Encuentro", donde escribe el famoso poema deldonde escribe el famoso poema del auténtico encuentro con el otro:auténtico encuentro con el otro: Un encuentro de dos:Un encuentro de dos: Ojo a ojo, cara a cara,Ojo a ojo, cara a cara, y cuando estés cercay cuando estés cerca yo te arrancaré tus ojosyo te arrancaré tus ojos y los pondré en el lugar de los míos,y los pondré en el lugar de los míos, y tú me arrancarás mis ojosy tú me arrancarás mis ojos y los pondrás en el lugar de los tuyos.y los pondrás en el lugar de los tuyos. Entonces, yo te miraré con tus ojosEntonces, yo te miraré con tus ojos y tú me mirarás con los míos.y tú me mirarás con los míos. Y nos encontraremos...Y nos encontraremos...
  • 43. * CATARSIS PSICODRAMÁTICA DE GRUPO O DE INTEGRACIÓN 1ª) REVIVISCENCIA AFECTIVA:1ª) REVIVISCENCIA AFECTIVA: vivencia de la corriente emocionalvivencia de la corriente emocional asociada con una situación del pasado.asociada con una situación del pasado. 2ª) REMEMORACION:2ª) REMEMORACION: evocación imaginaria y cognitiva de losevocación imaginaria y cognitiva de los hechos.hechos. 3ª) ABREACCION:3ª) ABREACCION: descarga emocional que aporta alivio.descarga emocional que aporta alivio. 4ª) INSIGHT:4ª) INSIGHT: Toma de conciencia y comprensión súbita de laToma de conciencia y comprensión súbita de la constelación de elementos que responden de la situación conflictivaconstelación de elementos que responden de la situación conflictiva 5ª) VERBALIZACION:5ª) VERBALIZACION: Expresión verbal de lo que se ha revivido,Expresión verbal de lo que se ha revivido, rememorado, exteriorizado y hecho consciente.rememorado, exteriorizado y hecho consciente. 6ª) PERLABORACION:6ª) PERLABORACION: Reflexión y maduración de las ideas para laReflexión y maduración de las ideas para la toma de conciencia derivada y la comprehensión de sí mismo y deltoma de conciencia derivada y la comprehensión de sí mismo y del propio comportamiento y pulsiones. El sujeto integra toda lapropio comportamiento y pulsiones. El sujeto integra toda la experiencia en un trabajo de re-aprendizaje o re-entrenamiento deexperiencia en un trabajo de re-aprendizaje o re-entrenamiento de los roles. Re-crear (volver a crear) lo que había sido mal creado enlos roles. Re-crear (volver a crear) lo que había sido mal creado en las distintas matrices a lo largo del desarrollo. Role-Playinglas distintas matrices a lo largo del desarrollo. Role-Playing pedagógico (ensayo repetido de nuevos roles en las escenas enpedagógico (ensayo repetido de nuevos roles en las escenas en que son necesarios).que son necesarios). CATARSIS PSICODRAMATICA TOTAL ó INTEGRAL:CATARSIS PSICODRAMATICA TOTAL ó INTEGRAL: completar elcompletar el proceso en todo el grupo + vivencia subjetiva de salud.proceso en todo el grupo + vivencia subjetiva de salud.
  • 44. * NIVELES DE TRABAJO EN EL PROCESO PSICODRAMÁTICO Dalmiro Bustos 1º)1º) Nivel CenestésicoNivel Cenestésico:: localizar el rol que se va a trabajar a nivellocalizar el rol que se va a trabajar a nivel corporal (identificarlo con una parte del cuerpo).corporal (identificarlo con una parte del cuerpo). 2º)2º) Nivel AfectivoNivel Afectivo:: dejar fluir las vivencias evocadas.dejar fluir las vivencias evocadas. 3º)3º) Nivel Presimbólico/ImaginarioNivel Presimbólico/Imaginario:: asociar el rol, su ubicaciónasociar el rol, su ubicación corporal y las vivencias resonantes con un personaje (protagonista)corporal y las vivencias resonantes con un personaje (protagonista) y con una escena de la vida personal donde dicho personajey con una escena de la vida personal donde dicho personaje apareció por primera vez (matrización de un rol). Intentarapareció por primera vez (matrización de un rol). Intentar identificar también al personaje antagonista que creó alidentificar también al personaje antagonista que creó al protagonista -"mi otro yo"- y con qué fines (defensa contra laprotagonista -"mi otro yo"- y con qué fines (defensa contra la ansiedad generada cuando un rol no sirve para enfrentar unaansiedad generada cuando un rol no sirve para enfrentar una situación).situación).
  • 45. 4º) Nivel simbólico:4º) Nivel simbólico: trabajo con los personajes. Hay quetrabajo con los personajes. Hay que darles nombre -y un título a la escena- y confrontarlosdarles nombre -y un título a la escena- y confrontarlos identificando deseos, temores, necesidades... etc., en elidentificando deseos, temores, necesidades... etc., en el momento de la creación ("status nascendi"), tratando demomento de la creación ("status nascendi"), tratando de averiguar en qué habría cambiado la situación (escena),averiguar en qué habría cambiado la situación (escena), tanto en su contenido ("locus", estímulos, personas ytanto en su contenido ("locus", estímulos, personas y objetos) como en la forma (relación, roles), suponiendoobjetos) como en la forma (relación, roles), suponiendo que hubiese estado dispuesta de otra manera (que elque hubiese estado dispuesta de otra manera (que el individuo no tuviese determinadas carencias, que tuvieseindividuo no tuviese determinadas carencias, que tuviese otros recursos a su disposición...). La meta es averiguarotros recursos a su disposición...). La meta es averiguar dónde y por qué -"locus"-, cuándo -"status nascendi"-,dónde y por qué -"locus"-, cuándo -"status nascendi"-, cómo y para qué -"matrix"- creamos nuestros rolescómo y para qué -"matrix"- creamos nuestros roles (respuestas), para poder iniciar el aprendizaje de roles(respuestas), para poder iniciar el aprendizaje de roles nuevos más adecuados ("rematrización").nuevos más adecuados ("rematrización"). En los Niveles Cenestésico y Afectivo, transcurre laEn los Niveles Cenestésico y Afectivo, transcurre la Reviviscencia Afectiva.Reviviscencia Afectiva. En el Nivel Presimbólico/Imaginario, la Rememoración.En el Nivel Presimbólico/Imaginario, la Rememoración. En el Nivel Simbólico, el resto del proceso catártico:En el Nivel Simbólico, el resto del proceso catártico: Abreacción, Insight, Verbalización y Perlaboración.Abreacción, Insight, Verbalización y Perlaboración.
  • 46. *ESPACIO Y TIEMPO • ESPACIO: tabicado por la acción de la mirada y la imagen corporal (ampliación del esquema corporal). Acción en el escenario: ser observado modifica la producción verbal. El deseo precipita al espacio ajeno. • TIEMPO: filosofía del instante-momento, momentos primigenios de creación, acción en el aquí y ahora grupal, re-creación.
  • 47. * OTROS DESARROLLOS • TEORÍAS DE LAS ESCENAS: REAL/SIMBÓLICA/IMAGINARIA, MANIFIESTA/LATENTE... (C. MARTÍNEZ BOUQUET, P. POBLACIÓN KNAPPE, M.S. FILGUEIRA BOUZA...). • ACTING-IN # ACTING-OUT (ROSEN, MORENO...). • DRAMATIZACIÓN # ACTUACIÓN = nivel simbólico/real (PAVLOVSKY Y MOCCIO)
  • 48. METODOLOGÍA PSICODRAMÁTICA • ELEMENTOS: a) El PROTAGONISTA: es el sujeto que emerge del grupo, en representación de la latencia grupal, con un tema de trabajo que va a retratar en la escena. b) El DIRECTOR (o Psicodramatista): persona que dirige la sesión de psicodrama asumiendo su responsabilidad, con tres funciones: productor de la acción, terapeuta y analista social. c) Los EGO AUXILIARES (Yo Auxiliares ó Auxiliares del Yo):‑ compañeros del grupo -o equipo de profesionales con formación en psicodrama- que representan para el protagonista los papeles que intervienen en su escena. Constituyen un puente entre el protagonista y el director, una prolongación de ambos. d) El AUDITORIO (Audiencia ó Público): miembros del grupo que quedan como observadores de la escena y, en principio, no toman parte directa en la representación (aunque pueden incorporarse a ella). e) EL DRAMA (Acción, Escenificación ó Dramatización): representación del tema de trabajo propuesto por el protagonista. f) EL ESCENARIO: área designada para el transcurso de la acción. Si no se dispone de un escenario real, conviene delimitar un espacio a este fin, separado del lugar del auditorio, para asegurar los lazos entre el director, el protagonista y los ego auxiliares.‑
  • 49.
  • 50. • ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: 1ª FASE. CALDEAMIENTO (Calentamiento, Atemperación, Puesta en Marcha ó Warming up):‑ comienza en el momento en que se junta el grupo y sus miembros empiezan a interactuar. El psicodramatista trabaja para abrir canales de comunicación y crear un clima apropiado para abordar temas personales, y para la emergencia de un protagonista que centre los intereses latentes del grupo. 2ª FASE. ACCION (Representación, Escenificación, Dramatización ó Drama): surge del caldeamiento, una vez que emerge el protagonista. Consiste en la representación dramática de la escena del protagonista con la ayuda de los ego-auxiliares y el director. 3ª FASE. CLAUSURA (Eco Grupal ó Sharing): el protagonista, el director y los ego auxiliares vuelven al grupo, se sientan frente al‑ auditorio y se invita a todos los participantes a compartir vivencias e identificaciones con los sucesos del drama, evitando siempre los juicios críticos destructivos.
  • 51. • REGLAS PSICODRAMÁTICAS: “la representación activa, en el aquí y el ahora, de la verdad subjetiva del protagonista, fomentando el aprendizaje de la espontaneidad y de los roles, y por tanto, la integración social de los individuos”…
  • 52. (15 reglas) 1ª) Acción además de discurso verbal.1ª) Acción además de discurso verbal. 2ª) Ubicación en el aquí y el ahora.2ª) Ubicación en el aquí y el ahora. 3ª) Representación de la verdad subjetiva.3ª) Representación de la verdad subjetiva. 4ª) Fomento de la expresión.4ª) Fomento de la expresión. 5ª) Contención tanto como expresión.5ª) Contención tanto como expresión. 6ª) Derecho a la no espontaneidad y a la inexpresividad.6ª) Derecho a la no espontaneidad y a la inexpresividad. 7ª) Caldeamiento de la periferia al centro.7ª) Caldeamiento de la periferia al centro. 8ª) Diferencias interculturales en el caldeamiento.8ª) Diferencias interculturales en el caldeamiento. 9ª) Libre elección por el protagonista del lugar, el momento, la9ª) Libre elección por el protagonista del lugar, el momento, la escena y los ego-auxiliares.escena y los ego-auxiliares. 10ª) Insight e interpretación de naturaleza peculiar, a través de la10ª) Insight e interpretación de naturaleza peculiar, a través de la acción.acción. 11ª) La acción prima sobre la interpretación.11ª) La acción prima sobre la interpretación. 12ª) Estructura de la sesión en tres fases ineludibles.12ª) Estructura de la sesión en tres fases ineludibles. 13ª) Cohesión e identificación con el protagonista.13ª) Cohesión e identificación con el protagonista. 14ª) Aprendizaje de los diferentes roles del átomo social.14ª) Aprendizaje de los diferentes roles del átomo social. 15ª) Fé en el método psicodramático.15ª) Fé en el método psicodramático.
  • 53. TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS: (las más utilizadas/de mayor impacto) - Técnicas de puesta en escena: descripción de los personajes y elementos que intervienen en la escena, situándolos en el escenario. Debe hacerse de forma activa, facilitando la 'entrada en situación' vivencial y limitando el discurso verbal racionalizador. Existen recursos que estimulan la percepción sensorial: cambios de roles entre el protagonista y los ego-auxiliares, adopción de la postura física real de los personajes representados describiendo su indumentaria y características, manipulación de focos de luz de diferentes colores para crear el 'clima' más adecuado a los contenidos, producción de 'efectos especiales' desde el auditorio (sonidos, apuntes...), alusión a los datos relevantes del 'momento' (día-noche, estación del año, tiempo atmosférico, olores...), utilización de objetos intermediarios para representar elementos escénicos (mesas, sillas, cojines, alfombras, pañuelos, cubos...), etc..
  • 54. - Juegos y Ejercicios grupales estructurados de caldeamiento. - Objetos intermediarios: utilización de objetos para canalizar la comunicación en intervenciones específicas (títeres, marionetas, máscaras, pintura, barro, globos, agua, velas, balones, cuerdas, pañuelos...), o en los ejercicios de caldeamiento dirigido para la movilización del grupo, y para la representación de elementos escénicos. ‑ Autopresentación/Autorrealización: presentación psicodramática del protagonista y los personajes de su átomo social. ‑ Soliloquio: verbalización en forma de monólogo de las imágenes, ideas y vivencias evocadas en un momento escénico. ‑ Aparte: congelación de una escena para una verbalización, señalización, o análisis breve puntual. ‑ Doble: un ego-auxiliar (o el psicodramatista) se pone en el lugar del protagonista, verbalizando a su lado (o detrás de él) lo que éste no puede o se resiste a verbalizar. ‑ Doble múltiple: dos o más ego-auxiliares doblan al protagonista representando diferentes facetas de éste en conflicto.
  • 55. ‑ Espejo/Galería de Espejos: un ego-auxiliar (o varios) ocupa el lugar del protagonista, que sale de la escena, y reproduce fielmente la representación para que el protagonista pueda observar desde fuera su propia imagen. ‑ Cambio de roles: dos sujetos intercambian sus papeles (A hace de B, y B hace de A), para aportar 'insight' sobre las vivencias contenidas en el lugar del otro y destapar las incongruencias en la comunicación. ‑ Concreción simbólica: representación de elementos abstractos o inaprehensibles en forma de objetos concretos manipulables, para facilitar el abordaje. - Interpolación de Resistencias: provocar cambios de roles mediante dramatizaciones inesperadas (extensión del rol, expansión del rol, sustracción del rol...), modificando la escena del protagonista para enfrentarle a situaciones que suele evitar.
  • 56. ‑ Escultura: representación gráfica con los propios cuerpos de una imagen relacional y las vivencias asociadas. Se puede esculpir la situación real, deseada o temida, en el presente, pasado y/o futuro de la relación. ‑ Proyección hacia el futuro: representación escénica de la situación tal como se anticipa (teme o desea) que será en un futuro. ‑ Multiplicación dramática: diferentes miembros del grupo intentan resolver la escena del protagonista a su manera. Deben ocupar el lugar del protagonista, y reproducir cómo se enfrentarían a esa misma situación. - Silla Vacía, Roda Viva, Construcción de Imágenes, Técnicas Corporales...
  • 57.
  • 58. MÉTODOS ADJUNTOS Y DERIVACIONES: • Hipnodrama • Narcodrama • Terapia Psicodramática de Shock • Teatro Espontáneo • Teatro para la Resolución de Problemas (Play-Back Theatre, Psicodrama Público) • Role-Playing Pedagógico • Sociodrama • Onirodrama • Axiodrama • Psicomúsica, Psicodanza, Biodanza, Arteterapia, Dramaterapia, Cinematografía Terapéutica...
  • 59. ESCUELAS DE PSICODRAMA: • Clásico Moreniano • Psicoanalítico: Freudiano, Junguiano • Triádico • Simbólico • Formal • Focal, Antropológico • Sistémico • Integrativo...
  • 60. Moreno Institute Academy of Psychodrama Beacon NY 1980
  • 61. * La versión clásica del Psicodrama Moreniano tiene las siguientes características: - Consiste en la representación directa, rápida, a menudo espectacular y con un estilo muy directivo (énfasis en lo escénico y en el manejo de los personajes). - El psicodramatista no representa nunca. - Trabaja él sólo o con un equipo de ego-auxiliares. - El trabajo está más centrado en el grupo que en el individuo. - No se ocupa de la transferencia. - No se hacen interpretaciones. - Sus continuadores son Zerka T. MORENO (N.Y.), James ENNEIS (Washington), Grete LEUTZ (Alemania), A.A. SCHÜTZENBERGER (Francia), Dean ELEFTHERY (Holanda)...
  • 62. * En Psicodrama Psicoanalítico: - Existen dos versiones: el Psicodrama Analítico francés, que es un psicodrama individual de niños con dos terapeutas, y el Psicoanálisis Dramático en Grupo ó Psicodrama Freudiano, un análisis del individuo en grupos empleando técnicas psicodramáticas. - Intenta integrar las teorías psicoanalíticas de FREUD y Jacques LACAN con el psicodrama. - Se representa la pulsión, se aborda la transferencia y se hacen interpretaciones. - El estilo es no directivo. - Autores destacados: Serge LEBOVICI, Didier ANZIEU, Daniel WIDLÖCHER, Michel SOULÉ, Paul y Génie LEMOINE,
  • 63. * El Psicodrama Triádico: - Es una metabolización de los enfoques de S. FREUD, Kurt LEWIN y J.L. MORENO, empleando a la vez la transferencia, la dinámica de grupos y todo el bagaje del psicodrama clásico. - Se hacen intervenciones a nivel del grupo y del individuo. - Se pueden hacer interpretaciones; se analiza la transferencia, el cuerpo, la acción, la interacción, el simbolismo... - Trabaja un monitor o una pareja de monitores, con uno o dos observadores. - Su autora fue A.A. SCHÜTZENBERGER.
  • 64. * El Psicodrama Sistémico: - Pretende la síntesis entre la Teoría General de Sistemas y el Psicodrama (clásico o triádico). - Se hacen intervenciones en la línea de la Terapia Sistémica (Estructural, Ecológica...) con el apoyo de las técnicas psicodramáticas. - Los núcleos más proclives a esta línea en sus inicios se encuentran en Colonia (Alemania) y en Madrid (España).
  • 65. APLICACIONES DEL PSICODRAMA • INDICACIONES: donde incide el psicodrama con mayor eficaciadonde incide el psicodrama con mayor eficacia es en los problemas de inhibición y relación, resultando tanto máses en los problemas de inhibición y relación, resultando tanto más eficaz cuanto más jóvenes sean los sujetos.eficaz cuanto más jóvenes sean los sujetos. 1. Exploración y tratamiento de los conflictos en las relaciones1. Exploración y tratamiento de los conflictos en las relaciones interpersonales: flexibilizar, enriquecer.interpersonales: flexibilizar, enriquecer. 2. Problemas de la adolescencia: fomentar la verbalización y la2. Problemas de la adolescencia: fomentar la verbalización y la identificación.identificación. 3. Caracteropatías y trastornos de la conducta.3. Caracteropatías y trastornos de la conducta. 4. Cuadros psicóticos: activa el retorno al contacto con el mundo.4. Cuadros psicóticos: activa el retorno al contacto con el mundo. Complementando terapia individual.Complementando terapia individual. 5. Problemas de inhibición: timidez, dificultades de expresión,5. Problemas de inhibición: timidez, dificultades de expresión, personalidades fóbico-depresivas, neurosis... Si la inhibición es muypersonalidades fóbico-depresivas, neurosis... Si la inhibición es muy intensa, conviene hacer sesiones individuales paralelas.intensa, conviene hacer sesiones individuales paralelas. 6. Patología psicosomática: activación fantasmática.6. Patología psicosomática: activación fantasmática. 7. Crisis existenciales: desdramatizar.7. Crisis existenciales: desdramatizar. 8. Neurosis postraumáticas.8. Neurosis postraumáticas.
  • 66. •CON RESERVASCON RESERVAS:: 1. Histeria y Personalidades Histriónicas: el1. Histeria y Personalidades Histriónicas: el psicodrama es histriógeno, favorece lapsicodrama es histriógeno, favorece la sugestibilidad y la plasticidad histriónica. Estossugestibilidad y la plasticidad histriónica. Estos casos hay que tratarlos trabajando hacia lacasos hay que tratarlos trabajando hacia la contención y la adecuación de las respuestas, escontención y la adecuación de las respuestas, es decir, restringiendo la expresividad.decir, restringiendo la expresividad. 2. Sujetos con tendencia al Acting-out2. Sujetos con tendencia al Acting-out (Psicopatías...), sobre todo si se trata de(Psicopatías...), sobre todo si se trata de personalidades agresivas. Resultan muy útiles lospersonalidades agresivas. Resultan muy útiles los objetos intermediarios. Hay que estar muy atentos aobjetos intermediarios. Hay que estar muy atentos a la aparición de la agresión para neutralizarla.la aparición de la agresión para neutralizarla. ** CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES:: depresiones graves,depresiones graves, más apropiada la terapia individual.más apropiada la terapia individual.
  • 67. * CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN: Psicodrama Institucional Psicodrama Ambulatorio * MODALIDADES DE INTERVENCIÓN: Psicodrama Individual Psicodrama Bipersonal Psicodrama Familiar Psicodrama de Pareja Psicodrama Grupal Grupos especiales (homogéneos, heterogéneos...)