SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Curso de Iniciación al gvSIG 1.11
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 1:
Introducción a gvSIG
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 1: Introducción a gvSIG
Índice
• gvSIG como ejemplo de sistema de información
geográfica de software libre
•Versiones de gvSIG
•¿Por qué gvSIG?
3
MODULO 1: Introducción a gvSIG
Ejemplo de GIS libre 1
• El gvSIG nace en 2004 en el seno de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat
Valenciana .
• En la actualidad es la asociación para la promoción de la geomántica Libre y el desarrollo de gvSIG
(Asociación gvSIG) se encarga de sostener el proyecto gvSIG.
• Es una herramienta con una amplia funcionalidad para la visualización, edición y análisis de datos
geográficos, tanto locales como remotos.
• Está desarrollado en lenguaje de programación Java.
• Es multilenguaje y multiplataforma, es decir trabaja con los mas importantes sistemas operativos
(Windows, Linux y MacOS).
• Utiliza un lenguaje de scripting basado en Jython y también se pueden crear extensiones en Java.
4
MODULO 1: Introducción a gvSIG
Ejemplo de GIS libre 2
• gvSIG es una aplicación es de código abierto, que trabaja bajo licencia GPL GNU (General Public
License).
• Una de la cosas en las que se ha hecho especial hincapié es que gvSIG sea un proyecto extensible,
es decir, que los desarrolladores puedan ampliar las funcionalidades del programa de manera
sencilla, y que puedan crear aplicaciones nuevas a partir de las librerías que utiliza gvSIG,
manteniendo la licencia GPL.
5
MODULO 1: Introducción a gvSIG
Versiones
• gvSIG posee varias posibilidades de programas de trabajo:
– gvSIG Desktop: es un clásico Sistema de Información Geográfica de escritorio.
– gvSIG Mobile: es un Sistema de Información Geográfica orientado a dispositivos móviles. Se
suele utilizar para trabajo de campo. gvSIG Mobile es tanto un Sistema de Información
Geográfica como un cliente de Infraestructuras de Datos Espaciales para dispositivos móviles.
Es, además, el primer cliente de estas características licenciado como software libre.
– gvSIG Mini: es un visor de mapas para teléfonos móviles que visualiza servicios de mapas
basados en tiles (teselas), como OpenStreetMap, Yahoo Maps, Microsoft Bing y otros.
6
MODULO 1: Introducción a gvSIG
¿Por qué gvSIG?
• ¿Por qué es interesante utilizar gvSIG?
– Es multiplataforma: funcionará en distintas plataformas (Linux, Windows y MacOS). El lenguaje de
programación es Java.
– Es modular: es ampliable con nuevas funcionalidades una vez finalizado su desarrollo. Tiene multitud de
módulos y extensiones que incrementan su funcionalidad.
– Es de código abierto: el código fuente original con el que fue escrito está disponible.
– Sin licencias: una vez finalizado el desarrollo no habrá que pagar nada por cada instalación que se realice, sin
límite de número.
– Interoperable con las soluciones ya implantadas: es capaz de acceder a los datos de otros programas
propietario, como ArcGIS, ACAD o Microstation sin necesidad de cambiarlos de formato.
– Sujeto a estándares: sigue las directrices marcadas por el Open GIS Consortium (OGC) y la UE.
– Tiene versión portátil: permite trabajo en campo de manera sencilla.
7
MODULO 1: Iniciando gvSIG
Ejercicio 1
• Instalando gvSIG:
– Busca la versión 1.11 del gvSIG Desktop.
– Descarga el programa e instálalo en tu ordenador.
– Inicia el programa.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo.
8
MODULO 2:
Iniciando gvSIG
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Índice
•Interfaz de usuario
– Barra de Menús
– Barra de Herramientas
– Gestor de Proyectos
– Barra de Estado
•Configuración
• Ampliación con extensiones
10
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Interfaz de usuario
• Nada mas entrar en
el programa nos
encontramos con la
ventana principal. En
ella se ven la barra
de menús, la barra
de herramientas, la
barra de estado y el
gestor de proyectos.
11
Gestor de Proyectos
Barra de Herramientas
Barra de Menús
Barra de Estado
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Barra de menús
12
Barra de Menús
• Barra de Menús: contiene
las funciones que gvSIG
puede realizar.
• Según estemos en una
parte u otra del programa
tendrá mas o menos
funcionalidades.
disponibles.Barra de Menús
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Barra de herramientas
13
Barra de Herramientas
• Barra de Herramientas:
incluye los iconos con los
comandos mas utilizados.
• Igual que en el caso anterior
según estemos en una parte u
otra del programa tendrá mas
o menos funcionalidades.
Barra de Herramientas
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Gestor de proyectos
14
Gestor de Proyectos
• Gestor de Proyectos: nos
permite gestionar todos los
aspectos relativos a un
proyecto GIS.
Vistas
Tablas
Mapas
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Berra de estado
15
Barra de Estado
• Barra de Estado:
proporciona información
sobre la escala, las
unidades de medida, las
coordenadas y mensajes
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Configuración 1
• Podemos seleccionar o quitar las barras de
herramientas que deseemos, con solo pinchar
en la barra de menús (Ver / Barras de
herramientas).
• Por defecto están todas activadas, pero
podemos desactivar las que no utilicemos para
tener un entorno de trabajo mas cercano a
nuestras necesidades.
16
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Configuración 2
• Podemos configurar nuestro proyecto
pinchando en el botón preferencias de la
barra de herramientas o pinchando en la barra
de menús (Ventana / Preferencias).
• Desde aquí podemos modificar el idioma, la
apariencia de nuestro gvGIS, la simbología por
defecto que utilizaremos, las vistas, las
carpetas de datos geográficos por defecto, etc.
• Es muy útil para personalizar y agilizar
nuestros proyectos.
17
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Ampliación con extensiones
• gvSIG dispone de extensiones para mejorar la
funcionalidad del programa. Al ser un programa de
código abierto estas son desarrolladas por diferentes
equipos. Tenemos entre otras:
 Sextante: extensión para el análisis territorial.
Es decir, estudio de las relaciones de los
elementos con sus posiciones geográficas (es el
Spatial Analyst de ArcGIS).
 NavTable: permite visualizar, editar y navegar
entre los datos alfanuméricos de las capas
vectoriales dentro de gvSIG (nos permite crear
formularios personalizados).
 JCRS: extensión para el manejo de Sistemas de
Referencia de Coordenadas .
• Podemos añadir nuevas extensiones o actualizar las
versiones de las que tenemos.
18
MODULO 2: Iniciando gvSIG
Ejercicio 2
• Configurando gvSIG:
– Ajusta las preferencias del proyecto:
• En edición cambia el color del eje de referencia a negro.
• Crea una ubicación para la carpeta de proyectos y de datos geográficos.
• En simbología cambia el color de relleno por defecto a aleatorio.
• Dentro de vista / orden de carga de las capas cambia el orden para que las
capas raster estén debajo del todo.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento con las capturas de pantalla con
las consultas que has utilizado y un documento con los resultados en formato
texto.
19
MODULO 3:
Trabajando con Proyectos
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
Índice
•El proyecto
– Vistas
– Tablas
– Mapas
21
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
El proyecto 1
• Como ya hemos dicho el gestor de proyectos
nos permite gestionar todos los aspectos
relativos a un proyecto.
• Los proyectos son archivos que le indican al
programa la ruta donde están los archivos del
proyecto, es decir los datos cartográficos,
tablas, etc.
• En gvSIG el archivo del proyecto tienen la
extensión “*.gvp”
• En caso de perder la ruta de datos de un
proyecto al abrirlo el programa nos pide la
nueva ruta.
22
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
El proyecto 2
• Dentro del proyecto hay tres elementos de
trabajo:
 Vistas
 Tablas
 Mapas
23
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
Vistas
• En el gestor de proyectos creamos las Vistas
(tantas como necesitemos para nuestro
proyecto).
• Cada vista es totalmente independiente de las
otras, aunque tengan las mismas capas.
• Utilizamos las vistas para crear las diferentes
representaciones que después presentaremos
en los mapas.
• A una vista podemos añadirle archivos de tipo
vectorial (formado por objetos geométricos
independientes) o raster (imágenes).
• Luego modelamos estos archivos para que
representen lo que queremos analizar.
24
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
Tablas
• Desde el gestor de proyectos accedemos a la
gestión de Tablas.
• Nos permite trabajar con todos los aspectos
relacionados con las tablas dentro de el
proyecto GIS.
• Podemos cargar tablas asociadas a archivos
vectoriales (tablas de atributos), tablas que
queremos relacionar con estos archivos (para
trabajar con su información) o tablas que nos
permitan generar nuevos archivos vectoriales.
• Además podemos trabajar con las tablas,
modificando registros y campos; filtrando
datos de las tablas; calculando registros
resultantes de otros, etc.
25
 Ejemplo de tabla
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
Mapas
• En el gestor de proyectos creamos los mapas
(tantas como necesitemos para nuestro
proyecto).
• Los mapas suelen estar asociados a una o
varias vistas.
• En los mapas combinamos las vistas con otros
elementos (Cajetines, leyendas, nortes,
gráficos, imágenes, etc) para crear un formato
atractivo para la presentación de la
información que hemos estado manejando.
• Es importante controlar la edición grafica para
que el resultado final sea representativo y
claro.
26
MODULO 3: Trabajando con Proyectos
Ejercicio 3
• El proyecto GIS:
– Crea un nuevo proyecto llamado “ejercicio3”.
– Abre una nueva vista “vista1” y carga el SHP “Comunidades_España.shp”.
– Añade una nueva tabla “Comunidades_España.dbf”
– Abre un nuevo mapa “mapa1”, e inserta y encuadra “vista 1”.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo.
27
MODULO 4:
Las Vistas
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 4: Las Vistas
Índice
•Propiedades de la Vista
•Sistemas de coordenadas
•Manejo básico de la Vista
29
MODULO 4: Las Vistas
Propiedades de la Vista 1
• Las vistas son los documentos
de gvSIG que constituyen el
área de trabajo de la
información cartográfica.
• Las Propiedades de una vista
nos permite configurar los
aspectos generales de cada
una de nuestras vistas.
30
MODULO 4: Las Vistas
Propiedades de la Vista 2
• Nombre: nos permite cambiar el nombre de la vista.
• Fecha de creación: nos indica cuando fue creada la vista.
• Propietario: podemos añadir el nombre de la empresa, etc.
• Las unidades: tenemos que tener presente cuales son las
unidades del mapa, de medida y de área.
• Proyección actual: Nos indica cual es la proyección en la que
esta la vista y nos permite cambiarla en caso de necesidad.
• Comentarios: podemos reflejar el contenido de la vista o
cualquier anotación referente a la vista que nos pueda ser de
utilidad.
• Color de fondo: Podemos configurar el color de fondo de la
vista.
31
MODULO 4: Las Vistas
Sistemas de coordenadas 1
• El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas
angulares , latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste).
• Un sistema de referencia geodésico es un recurso matemático que permite asignar coordenadas a
puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados en geodesia, navegación, cartografía y sistemas
globales de navegación por satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la
superficie terrestre. Estos sistemas son necesarios dado que la tierra no es una esfera perfecta.
• En geodesia un datum es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre en base a los
cuales las medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra
(elipsoide de referencia) para definir el sistema de coordenadas geográfico.
– España: ED50, desde el 2007 el ETRS89 en toda Europa.
– América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS84 (es el único sistema de referencia mundial utilizado).
– Sudamérica: SAD 56 y WGS84
• Enlaces relacionados:
– Sistemas Geodésicos de Referencia - Instituto Geográfico Nacional (IGN)
32
MODULO 4: Las Vistas
Sistemas de coordenadas 2
• España se encuentra englobada dentro de cuatro husos
de este a oeste: huso 31 (el noreste de la Península y
Baleares), huso 30 (centro de la Península ), huso 29
(Galicia, Asturias y el oeste de las comunidades
fronterizas con Portugal) y huso 28 (Canarias).
• Cuando se elabora un mapa de toda la Península en esta
proyección lo que se suele hacer es 'estirar' el huso 30,
de manera que las deformaciones el mapa las
encontraríamos en los dos lados. Es más que nada por
comodidad: juntar dos husos distintos supone más de
un dolor de cabeza para la persona que elabora el mapa,
y el resto de los husos que afectan a la Península
encuadran mucho menos territorio que el huso 30,
cómo podéis ver en el gráfico.
33
MODULO 4: Las Vistas
Sistemas de coordenadas 3
34
Sistema de
coordenadas
Observaciones
UTM ETRS89 28T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 28.
UTM ETRS89 29T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 29.
UTM ETRS89 30T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 30.
UTM ETRS89 31T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 31.
UTM ED50 28T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 28.
UTM ED50 29T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 29.
UTM ED50 30T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 30.
UTM ED50 31T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 31.
MODULO 4: Las Vistas
Sistemas de coordenadas 3
• En las propiedades de la vista
también podemos cambiar la
proyección de la vista, ya que
nos permite escoger el
sistema de referencia de
éstas.
• Éste sistema de proyección es
utilizado por las capas,
independiente del sistema de
referencia que tengan.
35
MODULO 4: Las Vistas
Sistemas de coordenadas 4
• Tenemos varios opciones de repositorios estándar
de CRS (Sistemas de Referencia de Coordenadas ),
para definir el sistema de coordenadas:
– EPSG: Permite buscar y seleccionar CRSs de la
base de datos EPSG (European Petroleum
Survey Group).
– ESRI: Permite buscar y seleccionar CRSs de la
base de datos de ESRI
– IAU2000: Permite buscar y seleccionar CRSs de
la base de datos IAU2000
– CRS de usuario: Permite crear y seleccionar un
CRS definido por el usuario apoyándose, o no,
en uno existente en la base de datos EPSG.
36
MODULO 4: Las Vistas
Manejo básico de la Vista 1
• La ventana de la Vista esta
compuesta por tres
elementos:
– Ventana de visualización: Se
representan los datos
cartográficos del proyecto.
– Tabla de Contenidos (TOC):
Se enumeran todas las capas
que contiene y los símbolos
empleados para la
representación de los
elementos que componen la
capa.
– Localizador: Permite situar el
encuadre actual en el total
del área de trabajo.
37
Ventana de
visualización
Tabla de
contenidos
(TOC)
Localizador
MODULO 4: Las Vistas
Manejo básico de la Vista 2
• La Vista tiene diferentes funcionalidades
concentradas en las barrar de herramientas:
– SEXANTE: Entre otras muchas cosa, puedo analizar
patrones de distribución geográfica, calcular rutas,
intersectar varias capas, interpolar valores, estudiar
localizaciones optimas, y un largo etc. Hay que pinchar
en el icono para abrir el toolbox (caja de
herramientas).
– View Tools: Nos permite gestionar los diferentes tipos
de Zoom, el desplazamiento en el plano y el gestos de
vistas (para predefinir vistas concretas).
– View Tools Query: Nos ofrece información rápida,
datos de medida lineal y de área, etc.
– Annotation Tool: Nos permite hacer un etiquetado
individual de los elementos seleccionados.
– View: Nos permite añadir capas a nuestra vista.
38
MODULO 4: Las Vistas
Ejercicio 4
• Propiedades de las vistas:
– Abre el proyecto llamado “ejercicio3” del ejercicio del modulo anterior.
– Cambia las propiedades de “vista1”:
• Añade datos en propietario.
• Cambia las unidades de a centímetros.
• Escribe una descripción de la vista en comentarios.
• Cambia el color de fondo a negro.
• Cambia el CRS al datum ETRS89 y el huso en el que vivas :
– Busca la relación de códigos del repositorio EPSG en internet.
– Utiliza el código que has obtenido para seleccionar el nuevo CRS.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo.
39
MODULO 5:
Trabajando con Layers
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 5: Trabajando con Layers
Índice
•Trabajando con Layers
– Tipos de Layers
• Vectoriales
• Raster
– Simbología
– Servidores de Cartografía
41
MODULO 5: Trabajando con Layers
Tipos de Layers
• En gvSIG podemos añadir capas de
información o layes de diferentes fuentes:
– Archivos Vectoriales: SHP, DWG, DXF,
GML y DGN.
– Archivos Raster: tiff, jpg, ecw, mrsid, GIFs,
PNGs, BMP y JPEG2000, .sid, .asc, .dat,
etc.
– Archivos JDBC: Bases de datos remotas
– Servidores de mapas: WFS, WMS, WCS,
ArcIMS
42
MODULO 5: Trabajando con Layers
Tipo Vectorial
• En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo
las características geométricas de las figuras.
• Para modelar las layers vectoriales utilizamos tres elementos:
– Puntos: se utilizan para reflejar entidades que se reflejan con un solo punto de referencia (Papeleras, ciudades, arboles, etc)
– Líneas o polilíneas: se utilizan para reflejar entidades lineales (ríos, carreteras, vías de tren, etc)
– Polígonos: se utilizan para reflejar entidades que ocupan una área determinada (Edificios, ciudades, tipos de suelos, etc)
• Cada elemento tiene un tipo de layer asociada. Podemos crear cinco tipos de layer vectoriales:
– Tipo Punto: cada punto esta definido por coordenadas (X, Y, Z).
– Tipo Multipunto: un grupo de puntos se define como un solo elemento.
– Tipo Línea: esta definida como un conjunto de segmentos rectilíneos.
– Tipo Polígono: es una polilínea cerrada.
– Tipo Múltiple: mezcla varios de los elementos (dxf, dwg, gml, etc).
43
MODULO 5: Trabajando con Layers
Tipo Raster
• El tipo raster o de retícula se basa en la propiedades del
espacio, no tanto en la precisión de la información.
• El espacio se divide en celdas de información (por ejemplo,
cada pixel de una foto representa un punto de color de esta,
que en nuestro caso seria la información).
• Se utilizan para modelos de elevación del terreno, para
mapas de temperaturas o contaminación atmosférica.
También para localización de especies o mapas geológicos,
etc.
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
0 0 0 0 1 1 1 1 0 0
0 0 0 1 1 2 1 1 0 0
0 0 1 1 2 2 1 1 1 1
0 0 1 2 2 2 2 2 1
0 1 1 2 2 2 2 2 2 1
0 1 2 2 2 2 2 2 2 1
1 1 1 1 2 2 2 2 1 0
0 1 1 1 2 2 2 2 1 0
0 0 1 1 1 2 2 2 1 0
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
44
0 = Blanco
1 = Blanco y Azul
2 = Azul
MODULO 5: Trabajando con Layers
Simbología 1
• Si hacemos doble click o pichamos con
el botón derecho del ratón sobre una
layer aparece una ventana que nos
permite entrar en as propiedades de la
layer.
• En esta ventana podemos configurar
diferentes elementos de la layer:
– Escala de visualización.
– Simbología.
– El etiquetado de la capa.
– Hipervínculos.
45
MODULO 5: Trabajando con Layers
Simbología 2
• Dentro de la Simbología tenemos diferentes opciones de representar layers de tipo vectorial:
– Cantidades
• Densidad de puntos: utilizamos un campo cuantitativo para definir la simbología (ej. población).
• Intervalos: utilizamos datos numéricos para representar unos intervalos (ej. temperaturas medias).
• Símbolos graduados: representamos cantidades con un símbolo que representa intervalos (ej. Ingresos).
• Símbolos proporcionados: representamos cantidades con un símbolo que representa valores exactos
(ej. renta per cápita).
– Categorías
• Expresiones: representa una simbología filtrada (ej. población con mas de 25 años).
• Valores únicos: representamos los valores de un campo concreto (ej. comunidades autónomas).
– Múltiples atributos: combinamos dos tipos de simbología. Una de intervalos y otra de símbolos graduados.
• Leyenda de tartas: el símbolo graduado es un diagrama de tartas (ej. partido ganador y % de voto).
• Leyenda de barras: el símbolo graduado es un diagrama de barras (ej. temperaturas y precipitaciones).
– Objetos
• símbolo único : es la simbología por defecto. Todos los elementos de la layer utilizan el mismo símbolo.
46
MODULO 5: Trabajando con Layers
Servidores de Cartografía 1
• gvSIG es cliente de IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales) lo que nos permite acceder a
cartografía a través de internet. Hay varios tipos:
– Estándares OGC:
• WCS (Web Coverage Service): ofrece datos espaciales en forma de coberturas (ej.
imágenes de satélite, fotos aéreas, etc.).
• WMS (Web Mapping Service): ofrece imágenes referenciadas en formato jpg, gif, png
• WFS (Web Feature Service): ofrece datos vectoriales a partir de lenguaje GML.
– ArcIMS y ECWP
– GeoDB: Son bases de datos espaciales remotas, como PostGIS o MySQL.
47
MODULO 5: Trabajando con Layers
Servidores de Cartografía 2
• Para cargar datos espaciales de los servidores de
remotos de cartografía solo tenemos que pinchar
en añadir capa
• Nos aparece una ventana en la que podemos
seleccionar el tipo de layer que queremos añadir,
tanto de un archivo o de uno de los servidores.
• En gvSIG tenemos servidores de cartografía por
defecto, pero podemos añadir los servidores que
mas se ajusten a nuestras necesidades.
• Una vez conectado a los servidores solo tenemos
que seleccionar la layer que queremos utilizar para
trabajar con ella.
48
MODULO 5: Trabajando con Layers
Ejercicio 5
• Simbología:
– Busca en los servidores de cartografía las layers que necesites para:
• Del servidor WFS (http://www.idee.es/IDEE-WFS/ogcwebservice?):
– Representar una capa con simbología de valores únicos.
– Representar una capa con simbología de símbolo único .
• Del servidos WMS (http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA):
– Cargar una ortofotografía georreferenciada.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo.
49
MODULO 6:
Edición
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 6: Edición
Índice
•Crear una nueva layer.
•Editar una layer.
– Edición grafica.
51
MODULO 6: Edición
Crear una nueva layer 1
• Dentro de una vista pinchamos en vista /
nueva capa.
• Elegimos nuevo SHP (formato ESRI
Shapefile), que es el formato estándar que
utilizaremos para trabajar.
• Nos aparece una nueva ventana en el que
tenemos que introducir el nombre de la
nueva capa.
• También tenemos que seleccionar el tipo
de geometría que queremos que
represente nuestra capa (en este ejemplo
seleccionamos Tipo Polígono).
• Pinchamos en siguiente.
52
MODULO 6: Edición
Crear una nueva layer 2
• Ahora podemos añadir campos a la taba
de atributos (nos da información de sobre
cada elemento de nuestra capa. Por
ejemplo si representamos países un
atributo puede ser la población o el tipo
de gobierno o la temperatura media) de
nuestra nueva layer.
• Tenemos varios tipos:
– BOOLEAN: admite valores “verdadero” o
“falso”.
– DATE: crea un campo para fechas.
– INTEGER y DOUBLE son dos campos de tipo
numérico, el primero para valores enteros y el
segundo para valores decimales.
– STRING: Es un tipo de campo Alfanumérico.
53
MODULO 6: Edición
Crear una nueva layer 3
• Por último nos pide que le digamos la ruta
en la que queremos guardar el SHP.
• Consejo: es interesante tener una buena
organización de los archivos de cada
proyecto para poder acceder a ellos de
forma sencilla y no tener que estar
buscando su situación (recordamos que
gvSIG permite predefinir los directorios
que utilizamos por defecto en las
preferencias del proyecto).
• Elegimos la proyección en la que
queremos representar nuestra layer.
• Pinchamos en Final.
54
MODULO 6: Edición
Editar una layer
• Según terminamos de crear una nueva
capa esta aparece en edición en la vista
(Una capa en edición tiene color rojo).
• Tenemos que diferenciar edición grafica
(en la que podemos añadir, modificar o
borrar elementos gráficos) y la edición
alfanumérica o de tablas (que consiste en
la creación, modificación y borrado de
datos asociados a elementos gráficos).
• Para poder terminar la edición o
comenzarla, solo tenemos que pinchar en
Capa / Terminar (o Comenzar) edición o
pinchando con el botón derecho del ratón
sobre la layer y después Terminar (o
Comenzar) edición.
55
MODULO 6: Edición
Edición grafica
• gvSIG tiene también una extensión de CAD
que nos permite realizar dibujos
complejos a partir de elementos básicos
como líneas, círculos, polígonos etc.
• También nos permite realizar rotaciones,
copiar y escalar elementos, o hacer
modificaciones sobre estas a voluntad del
usuario.
• Para poder realizar todo esto tenemos
diferentes elementos en las barras de
herramientas que se activaran
dependiendo del tipo de layer que
tengamos (punto, línea o polígono).
56
MODULO 6: Edición
Ejercicio 6
• Edición grafica:
– Carga una ortofoto del servidos WMS (http://ide.pamplona.es/ogc/wms.aspx):
• Selecciona la fotografía aérea de 1929 (dentro de mapas básicos e imágenes)
• Crea un SHP poligonal que se llame “Parque”.
• Son el SHP en edición, dibuja en al menos 9 polígonos el parque de la ciudadela
(parte inferior izquierda de la foto, tiene forma de estrella de 5 puntas rota).
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que
has creado para el ejercicio.
57
MODULO 7:
Trabajo con tablas
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 7: Trabajo con tablas
Índice
•Edición de tablas o edición alfanumérica.
•Modificar la estructura de una tabla.
•Relaciones entre tablas.
•Calcular campos.
59
MODULO 7: Trabajo con tablas
Edición de tablas
• Trabajamos con dos tipos de tablas:
– Tablas de atributos o internas: están asociadas a una capa.
Cada punto, línea o polígono de una capa están asociados a
un registro de la tabla (menos los multipuntos).
– Tablas externas: son otras tablas que nos pueden generar
capas o añadir datos a capas existentes.
• Para poder editar tablas de atributos tenemos que poner
en edición la capa en cuestión y después acceder a la
tabla de atributos (pinchando en “muestra los
atributos de las capas seleccionadas”).
• Para una tabla externa comenzamos la edición pichando
en Tabla / Comenzar edición.
• Una vez editada podemos cambiar los datos de los
campos, modificar la estructura de la tabla, etc.
60
MODULO 7: Trabajo con tablas
Modificar la estructura de una tabla
• Una vez iniciada la edición de la tabla podemos modificar
la estructura de la tabla:
– Podemos añadir un nuevo campo: esto nos resulta
útil para añadir nueva información a nuestra capa. O
para crear campos derivados de otros (ej. sumar
campos de población masculina y femenina para
obtener población total).
– Podemos renombrar un campo: por si el nombre del
campo no es correcto o queremos añadirle algún
matiz.
– Podemos borrar un campo: para borrar datos
innecesarios en nuestra capa.
61
MODULO 7: Trabajo con tablas
Relaciones entre tablas 1
• Tenemos dos tipos de relaciones entre tablas:
– Unión: permite juntar datos de tablas que tengan
algún tipo de relación entre ellas. Es necesario para
realizar esta operación que las tablas a unir tengan al
menos un campo común, por el cual serán unidas.
Permite relaciones de tipo uno a uno. Una tabla
unida no puede ser editada, tienes que finalizar la
unión para poder editarla.
– Enlace: permite vincular dos tablas que tengan un
campo en común. Los cambios que producimos en
una de las tablas quedara reflejado en la otra.
Permite relaciones de tipo uno a muchos.
• Relacionando tablas podemos, por ejemplo, utilizar los
nuevos datos de la tabla de atributos para dar una nueva
simbología a nuestra capa. 62
Sexo Nombre
Hombre Juan
Mujer Ana
Mujer Clara
Hombre Luis
Nombre Edad
Juan 15
Ana 48
Clara 23
Luis 60
Sexo Nombre
Hombre Juan
Mujer Ana
Mujer Clara
Nombre
Padre o
Madre
Nombre
Juan Nuria
Clara María
Clara Pedro
Clara Carlos
UNIÓN
ENLACE
MODULO 7: Trabajo con tablas
Relaciones entre tablas 2
• Tenemos que tener por lo menos 2 tablas
cargadas (en este ejemplo una interna y otra
externa).
• Pinchamos en el botón de unión.
• Nos aparece una ventana que nos pide las
opciones de la tabla de origen (donde va a
quedar reflejada la unión).
• Al pinchar en siguiente nos pide introducir los
datos de la tabla destino (la tabla que vamos a
añadir a la primera).
• Finalizamos y obtenemos la primera tabla con
los datos de la segunda tabla añadidos.
63
MODULO 7: Trabajo con tablas
Relaciones entre tablas 3
• Para realizar una enlace tenemos que tener
en el gestor de proyectos seleccionadas las
tablas.
• Tenemos que tener por lo menos 2 tablas
cargadas (en este ejemplo una interna y
otra externa).
• Pinchamos en el botón de enlace.
• Nos aparecen varia ventanas en las que nos
piden seleccionar la tabla de origen, el
campo que queremos enlazar, la tabla a
enlazar y el campo a enlazar.
64
MODULO 7: Trabajo con tablas
Calcular campos 1
• La calculadora de campos es una funcionalidad de
gvSIG que nos permite realizar diferentes
operaciones en los campos de una tabla (ej. Calcular
aéreas, sumar campos, etc).
• Las operaciones pueden ser del tipo:
– Operadores Numéricos (para campos tipo integer y
double ).
– Operadores de Cadena (para campos tipo String).
– Operadores de Fecha (para campos tipo Date).
• Se ejecuta pinchando en expresión con una tabla
en edición y después de seleccionar el campo en el
que queremos hacer el calculo.
65
MODULO 7: Trabajo con tablas
Calcular campos 2
• Para poder realizar cálculos con capos de otras
tablas existe la opción de importar campos (en la
barra de menús/Tabla).
• Esta función realiza una unión momentánea entre
dos campos comunes de dos tablas y copia los
campos que necesitemos de una tabla a otra.
• Al no ser una unión permanente podemos poner la
tabla en edición y realizar los cálculos que
necesitemos.
• Tenemos que decirle la tabla en la que queremos
añadir los campos, el campo de unión de esta tabla,
la tabla de la que queremos importar los campos, el
campo de unión de esta tabla.
• Por ultimo solo tenemos que seleccionar los
campos que queremos añadir a nuestra tabla.
66
MODULO 7: Trabajo con tablas
Ejercicio 7
• Trabajando con tablas:
– Carga el SHP “Comunidades_España.shp”.
– Añádele un campo a la tabla para poder representar la superficie de cada
comunidad autónoma y otro para la densidad de población.
– Calcula la superficie de cada comunidad autónoma en el campo que has creado.
– Importa el campo población de la tabla “Poblacion_X_CCAA.dbf”.
– Con los campos que tienes en la tabla calcula la densidad de población (hab/km2)
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que
has creado para el ejercicio.
67
MODULO 8:
Análisis y procesamiento de datos espaciales
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Índice
•Geoprocesamiento
– Análisis
– Conversión de datos
•Georreferenciación
69
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Geoprocesamiento 1
• El análisis espacial o geoprocesamiento se
encarga de analizar las relaciones espaciales
entre diferentes capas de información
geográfica obteniendo como resultado nueva
información. Es decir relaciones entre
elementos geográficos de la misma o diferente
layer, en los que queremos saber algo desde el
punto de vista de su relación espacial (¿esta
uno incluido en el otro?, ¿Se solapan?, ¿A que
distancia se encuentran?, ¿Se tocan?, etc).
• En gvSIG este análisis lo realizamos sobre
capas de tipo vectorial y el resultado es una
nueva capa vectorial.
• Para acceder hay que pinchar en el botón de
gestor de procesos dentro de una vista.
70
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Análisis 1
• Dentro de los geoprocesos de análisis tenemos:
– Proximidad: realiza procesos de análisis de proximidad o de corredor.
• Área de influencia: o buffer. (ej. área de la huella acústica de una carretera, o zona de influencia de una valla publicitaria, etc).
• Enlace Espacial : o Spatial Join. (ej. introducir la información de distritos censales (polígonos) en las oficinas electorales (puntos)).
• Área de Influencia lateral: o buffer lateral. Es un tipo de buffer solo para elementos lineales.
– Solape: obtiene nueva información a partir de la superposición de dos capas.
• Recortar: o Clip. (ej. recortar el mapa de usos del suelo de la CCAA a un municipio determinado).
• Diferencia: (ej. utilizar el mapa de usos del suelo excluyendo las zonas de un parque natural).
• Intersección: (ej. determinar la relación entre usos del suelo y tipo de subsuelo).
• Unión: (ej. Juntar el área de afección de un incendio y municipios, para saber a que municipios afecta el incendio).
– Geometría computacional
• Envoltura Convexa: o convex hull (ej. área de cobertura de una enfermedad a partir de los puntos de aparición de esta).
– Agregación: resumir datos.
• Disolver: (ej. a partir de un plano de municipios, teniendo un campo de CCAA, pasar a un plano con las CCAA).
– Cortar líneas: (ej. Cortar carretera en tramos para estudios de trafico)
71
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Análisis (ejemplos) 1
• Área de influencia o buffer
• Genera un polígono alrededor de una entidad
(punto, línea o polígono) con un ancho especifico.
• Teneos que introducir la capa de la que queremos
calcular el buffer (podemos tener seleccionados solo
algunos elementos de la capa para hacer el calculo
sobre ellos).
• El área de influencia (en m) puede estar definida pos
un campo de la capa o definirlo manualmente.
• Podemos disolver los polígonos resultado y no usar
bordes redondeados.
• Elegimos el numero de anillos concéntricos.
• Seleccionamos la carpeta y el nombre de la capa
destino.
• Y pinchas en aceptar.
72
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Análisis (ejemplos) 2
• Recortar o Clip
• Limitar el ámbito de trabajo de una capa vectorial
(puntos, línea o polígono) ajustando esta a una zona
de interés.
• Primero introducimos la capa que queremos recortar
(podemos tener seleccionados solo algunos
elementos de la capa para hacer el calculo sobre
ellos).
• Después seleccionamos la capa que queremos
utilizar para recortar la anterior (también podemos
tener seleccionados solo algunos elementos de la
capa para hacer el calculo).
• Seleccionamos la carpeta y el nombre de la capa
destino.
• Y pinchas en aceptar.
73
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Análisis (ejemplos) 3
• Disolver
• Estudia la geometría de la capa, y fusiona en una
sola geometría los elementos que tengan el mismo
valor para un campo concreto.
• Introducimos la capa en la que queremos agrupar
elementos (podemos tener seleccionados solo
algunos elementos de la capa para hacer el calculo).
• Seleccionamos el campo por el que queremos hacer
el agrupamiento.
• Podemos seleccionar que solo se agrupen los
polígonos adyacentes.
• Podemos conservar un resumen de los atributos de
los polígonos de la capa de entrada una vez
fusionados.
• Seleccionamos la carpeta y el nombre de la capa
destino, y pinchamos en aceptar.
74
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Conversión de datos 1
• Dentro de los geoprocesos de conversión de datos tenemos:
– Juntar: o merge (ej. juntar las hojas de cartografía que nos dan por separado)
– Traslación 2D: (ej. poner en su sitio una cartografía que esta fuera de coordenadas).
– Reproyección: (ej. poner una hoja de cartografía en el mismo sistema que el resto de la cartografía).
75
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Georreferenciación 1
• En el proceso de georreferenciación
ponemos en coordenadas una
imagen que se encuentra sin ellas.
• En el proceso deformamos la imagen
original mediante un rotado y una
escalado.
• Necesitamos buscar puntos
homólogos entre la imagen y la
cartografía que utilizaremos como
referencia.
• Para comenzar a utilizarlo solo
tenemos que pinchar en
georreferenciación en
transformaciones geográficas .
76
1
3
2
4
1
3
2
4
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Georreferenciación 2
• Nos aparece una ventana de opciones de georreferenciación:
• Cartografía de referencia: seleccionamos la vista que queremos utilizar.
• Fichero a georreferenciar
• Fichero de salida: generamos un TIF georreferenciado.
• Tipo de transformación
– Transformación afín: necesitamos un mínimo de tres puntos de
control. La imagen de salida será la misma que la de entrada, el
resultado de la georreferenciación es un fichero de
georreferenciación que nos indica la rotación, escalado y
deformación que hay que hacer a la imagen.
– Transformación polinomial: a mayor orden más puntos de control
(6 para segundo grado y 10 para grado tres). Se aplican en
imágenes con distorsiones.
• Tamaño de pixel: nos da información de tamaño de pixel de la imagen
de salida.
77
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Georreferenciación 3
78
Cartografía de referencia Imagen a georreferenciar
Tabla de puntos
Zoom Zoom
Controles de vista
Controles de vista
Controles
• Al aceptar
entramos en el
interfaz de
georreferenciación.
• Consta de ventana
de cartografía de
referencia e imagen
a referenciar, con
dos ventanas de
zoom (para el
ajunte fino).
Además de la tabla
de puntos de
coincidencia los
menús
correspondientes.
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Georreferenciación 4
• Para empezar la georreferenciación
tenemos que pinchar en añadir punto
de control en la tabla de puntos.
• Nos movemos dentro de las vistas de
la cartografía de referencia y de la
imagen a georreferenciar y
seleccionamos un primer punto en
común (primero en la cartografía).
• Seguimos añadiendo y seleccionando
puntos en común.
• Podemos testear la georreferenciación
para ver si es correcta y finalizamos
con fin de test
• Cuando consideremos que esta
correcta pinchamos en finalizar
georreferenciación y el proceso
estará terminado. 79
MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales
Ejercicio 8
• Georreferenciando:
– Carga la imagen “Tenerife.jpg”.
– Carga alguna capa de uno de los servidores que hemos utilizado en ejercicios
anteriores para georreferenciar la imagen.
• Geoprocesando:
– Crea un SHP puntual y sitúa el “supuesto” punto de erupción del Teide (volcán de
la isla de Tenerife).
– Genera un geoproceso de área de influencia o buffer de 3 anillos de 5 km cada uno
señalando las 3 zonas de peligro por la erupción.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que
has creado para el ejercicio.
80
MODULO 9:
Trabajando con mapas y planos
E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar
geospatialtraining.es
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Índice
•Crear un nuevo mapa
•Elementos del mapa
– Vistas
– Leyenda
– Otros elementos
•Exportando mapas
82
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Crear un nuevo mapa 1
• La creación de mapas o
planos es el paso del proceso
de trabajo de un proyecto
SIG.
• En los planos tratamos de
reflejar de la manera mas
clara y atractiva los
resultados de nuestro
proyecto.
• Las Propiedades de un mapa
nos permite configurar los
aspectos generales de cada
una de nuestros planos.
83
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Crear un nuevo mapa 2
• Nombre: nos permite cambiar el nombre de la vista.
• Fecha de creación: nos indica cuando fue creada la vista.
• Propietario: podemos añadir el nombre de la empresa, etc.
• Comentarios: podemos reflejar el contenido del plano o
cualquier anotación que nos pueda ser de utilidad.
• Espaciado de la malla: separación entre los puntos que
componen la malla, podemos elegir una separación distinta.
• Malla activada: cualquier elemento que se inserte en el mapa se
ajusta a la malla.
• Visualizar malla: si se desactiva no veremos la malla.
• Activar regla: si se desactiva no veremos la regla en el plano.
• Editable: si desactivamos esta opción todos los elementos que
forman parte de mapa quedan bloqueados y no se pueden
modificar.
84
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Crear un nuevo mapa 3
• Al abrir un mapa o plano nos
aparece una hoja en blanco
en la que tenemos que ir
añadiendo los elementos que
necesitamos para
completarla de significado.
• Lo primero que tenemos que
tener en cuenta es la
configuración de esta hoja.
• Para hacerlo pinchamos en
Mapa / Preparar pagina en la
barra de menús o pinchamos
en el icono en la barra de
herramientas.
85
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Crear un nuevo mapa 4
• Llegamos a una ventana que nos permite modificar la
configuración de la pagina.
• Tamaño de la pagina: nos permite cambiar el tipo de hoja de
salida (A3, A4, personalizado, etc) o utilizar el mismo que la
impresora.
• Unidades de medida: podemos seleccionar la unidades de
medida de la altura y la anchura de la pagina.
• Orientación: podemos elegir horizontal o vertical.
• Personalizar márgenes: podemos ajustar los márgenes a
nuestras necesidades, la regla se ajusta a ellos.
• Resolución del resultado: podemos elegir entra baja, media
o alta, es importante a la hora de medir los tiempos de
impresión de los planos.
86
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Elementos del mapa
• En un plano podemos insertar los siguientes elementos:
– Vistas: es uno de los tres elementos de un proyecto. Una vez generadas estas podemos presentarlas en los
planos para reflejar los elementos o datos que necesitemos.
– Leyenda: insertamos una leyenda para explicar la simbología de una vista, nos aclara cual es el significado de
cada elemento.
– Escalas: nos indican de manera grafica o numérica nos permite conocer la relación entre las dimensiones
reales y las del dibujo en una vista.
– Símbolos de norte: nos indican la situación de los puntos cardinales dentro de una vista. Normalmente se
sobreentiende que el norte esta en la parte superior de la hoja. Aun así es interesante representarlo.
– Cajetín: se suelen poner los datos de los planos (autor, empresas, escalas, leyendas, nombre del plano, etc).
– Imágenes: nos permite mejorar el plano.
– Textos: para poner el nombre del plano o datos que queramos añadir.
– Elementos gráficos: nos ayudan a trabajar el diseño del plano. Pueden ser puntos, líneas, rectángulos,
círculos, polilíneas o polígonos.
87
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Vistas
• Los elementos mas importantes de un
plano son las vistas, ya que nos enseña
las capas de información con las que
hemos trabajado.
• Podemos añadir una o mas de una en
cada plano.
• Para añadir una vista solo tenemos que
pinchar en Mapa / Insertar / Vista o en
la barra de menús o en el icono de
Insertar vista .
• Tenemos que indicar en el plano el
rectángulo que ocupara la vista, y
después ajustar las propiedades en la
ventana que nos aparece.
88
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Leyenda
• Las leyendas nos aportan información a
cerca de lo que estamos visualizando
en las vistas, son aclaraciones sobre
estas.
• Pueden constar de una o varias capas
de una vista.
• Para añadir la leyenda solo tenemos
que pinchar en Mapa / Insertar /
Leyenda o en la barra de menús o en el
icono de Insertar leyenda .
• Como en la vista, tenemos que indicar
en el plano el rectángulo que ocupara la
leyenda, y después ajustar las
propiedades en la ventana que nos
aparece. 89
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Otros elementos
• De la misma forma que hemos
insertados los elementos anteriores
podemos añadir otros elementos.
• Como una escala grafica
• O un símbolo de norte
• Un marco o línea grafica
• Un texto
• Una imagen
• Etc.
90
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Exportando mapas
• Una vez que hemos terminado de generar el plano
podemos exportarlo a los formatos PDF y PS.
• Solo tenemos que pinchar en Archivo / Exportar a PDF
o Exportar a PS es la barra de menús . Otra opción es
pinchar en los iconos de la barra de herramientas
Exportar a PDF o Exportar a PS .
• Para exportar a formato de imagen solo nos queda
pasar estos formatos anteriores a imagen en otro
programa que lo permita (ej. adobe Illustrator,
photoshop, etc).
• Cuando trabajamos con vistas tenemos la posibilidad
de exportar la vista a formato de imagen, pero solo la
vista, sin leyenda, escala, etc.
• (Exportamos vistas a imagen pinchando en Vista /
Exportar / Imagen, dentro de una vista)
91
MODULO 9: Trabajando con mapas y planos
Ejercicio 9
• Generando Planos:
– Este ejercicio es libre, y lo tomaremos como ejercicio final del curso.
– Crea un plano de lo que desees:
• Utiliza las técnicas y funcionalidades que hemos aprendido durante el curso.
• El plano tiene que tener al menos 1 vista, escala, norte, leyenda y 1 imagen.
• Resultados esperados en este ejercicio:
– Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado
en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que
has creado para el ejercicio.
92

Más contenido relacionado

Destacado (9)

Manual sig ut
Manual sig utManual sig ut
Manual sig ut
 
Anexo 2 bienes y servicios ambientales de la ap
Anexo 2 bienes y servicios ambientales de la apAnexo 2 bienes y servicios ambientales de la ap
Anexo 2 bienes y servicios ambientales de la ap
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
Equipo de ambulancia
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1
 
Elab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgoElab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgo
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficasPolítica hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
 

Similar a Iniciación gvSIG 1.11

Mapeando peru: Presentación Suite gvSIG
Mapeando peru: Presentación Suite gvSIGMapeando peru: Presentación Suite gvSIG
Mapeando peru: Presentación Suite gvSIGAlvaro Anguix
 
Siglibre10 Taller UDig V97
Siglibre10 Taller UDig V97Siglibre10 Taller UDig V97
Siglibre10 Taller UDig V97Javier Sánchez
 
gvSIG Mobile (Geopaparazzi) + Desarrollo
gvSIG Mobile (Geopaparazzi) + DesarrollogvSIG Mobile (Geopaparazzi) + Desarrollo
gvSIG Mobile (Geopaparazzi) + DesarrolloÓscar Martínez Olmos
 
Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009
Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009
Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009Miguel Montesinos
 
Paper: Integración de GeoTools en gvSIG CE
Paper: Integración de GeoTools en gvSIG CEPaper: Integración de GeoTools en gvSIG CE
Paper: Integración de GeoTools en gvSIG CEgeomatico
 
Tesis presentacion
Tesis presentacion Tesis presentacion
Tesis presentacion p280821
 
Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.
Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.
Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.abelgp
 
gvSIG mobile, un GIS para dispositivos móviles
gvSIG mobile, un GIS para dispositivos móvilesgvSIG mobile, un GIS para dispositivos móviles
gvSIG mobile, un GIS para dispositivos móvilesJorge Sanz
 
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)Stalin Eduardo Tusa Vitar
 
I1 u1 software gep
I1 u1 software gepI1 u1 software gep
I1 u1 software gepereuff89
 
InnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 Manual
InnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 ManualInnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 Manual
InnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 ManualInnerSoft
 
Presentacioon diapositivas
Presentacioon diapositivasPresentacioon diapositivas
Presentacioon diapositivasEsteban Vallejo
 

Similar a Iniciación gvSIG 1.11 (20)

Diapositivas s extante
Diapositivas s extanteDiapositivas s extante
Diapositivas s extante
 
Mapeando peru: Presentación Suite gvSIG
Mapeando peru: Presentación Suite gvSIGMapeando peru: Presentación Suite gvSIG
Mapeando peru: Presentación Suite gvSIG
 
Siglibre10 Taller UDig V97
Siglibre10 Taller UDig V97Siglibre10 Taller UDig V97
Siglibre10 Taller UDig V97
 
gvSIG Mobile (Geopaparazzi) + Desarrollo
gvSIG Mobile (Geopaparazzi) + DesarrollogvSIG Mobile (Geopaparazzi) + Desarrollo
gvSIG Mobile (Geopaparazzi) + Desarrollo
 
Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009
Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009
Panorama del ecosistema de software libre GIS 2009
 
Paper: Integración de GeoTools en gvSIG CE
Paper: Integración de GeoTools en gvSIG CEPaper: Integración de GeoTools en gvSIG CE
Paper: Integración de GeoTools en gvSIG CE
 
Taller OSM - FLISOL 2014 Asunción - Paraguay
Taller OSM - FLISOL 2014 Asunción - ParaguayTaller OSM - FLISOL 2014 Asunción - Paraguay
Taller OSM - FLISOL 2014 Asunción - Paraguay
 
Tesis presentacion
Tesis presentacion Tesis presentacion
Tesis presentacion
 
Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.
Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.
Las 25 mejores herramientas Open Source para crear visualizaciones con Mapas.
 
gvSIG mobile, un GIS para dispositivos móviles
gvSIG mobile, un GIS para dispositivos móvilesgvSIG mobile, un GIS para dispositivos móviles
gvSIG mobile, un GIS para dispositivos móviles
 
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
 
Microsoft Project
Microsoft ProjectMicrosoft Project
Microsoft Project
 
Manual free cad
Manual free cadManual free cad
Manual free cad
 
I1 u1 software gep
I1 u1 software gepI1 u1 software gep
I1 u1 software gep
 
Geogebra
GeogebraGeogebra
Geogebra
 
InnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 Manual
InnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 ManualInnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 Manual
InnerSoft CAD para AutoCAD, v4.0 Manual
 
Presentacioon diapositivas
Presentacioon diapositivasPresentacioon diapositivas
Presentacioon diapositivas
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Microsoft project
Microsoft projectMicrosoft project
Microsoft project
 

Último

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 

Último (10)

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 

Iniciación gvSIG 1.11

  • 1. Curso de Iniciación al gvSIG 1.11 E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 2. MODULO 1: Introducción a gvSIG E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 3. MODULO 1: Introducción a gvSIG Índice • gvSIG como ejemplo de sistema de información geográfica de software libre •Versiones de gvSIG •¿Por qué gvSIG? 3
  • 4. MODULO 1: Introducción a gvSIG Ejemplo de GIS libre 1 • El gvSIG nace en 2004 en el seno de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana . • En la actualidad es la asociación para la promoción de la geomántica Libre y el desarrollo de gvSIG (Asociación gvSIG) se encarga de sostener el proyecto gvSIG. • Es una herramienta con una amplia funcionalidad para la visualización, edición y análisis de datos geográficos, tanto locales como remotos. • Está desarrollado en lenguaje de programación Java. • Es multilenguaje y multiplataforma, es decir trabaja con los mas importantes sistemas operativos (Windows, Linux y MacOS). • Utiliza un lenguaje de scripting basado en Jython y también se pueden crear extensiones en Java. 4
  • 5. MODULO 1: Introducción a gvSIG Ejemplo de GIS libre 2 • gvSIG es una aplicación es de código abierto, que trabaja bajo licencia GPL GNU (General Public License). • Una de la cosas en las que se ha hecho especial hincapié es que gvSIG sea un proyecto extensible, es decir, que los desarrolladores puedan ampliar las funcionalidades del programa de manera sencilla, y que puedan crear aplicaciones nuevas a partir de las librerías que utiliza gvSIG, manteniendo la licencia GPL. 5
  • 6. MODULO 1: Introducción a gvSIG Versiones • gvSIG posee varias posibilidades de programas de trabajo: – gvSIG Desktop: es un clásico Sistema de Información Geográfica de escritorio. – gvSIG Mobile: es un Sistema de Información Geográfica orientado a dispositivos móviles. Se suele utilizar para trabajo de campo. gvSIG Mobile es tanto un Sistema de Información Geográfica como un cliente de Infraestructuras de Datos Espaciales para dispositivos móviles. Es, además, el primer cliente de estas características licenciado como software libre. – gvSIG Mini: es un visor de mapas para teléfonos móviles que visualiza servicios de mapas basados en tiles (teselas), como OpenStreetMap, Yahoo Maps, Microsoft Bing y otros. 6
  • 7. MODULO 1: Introducción a gvSIG ¿Por qué gvSIG? • ¿Por qué es interesante utilizar gvSIG? – Es multiplataforma: funcionará en distintas plataformas (Linux, Windows y MacOS). El lenguaje de programación es Java. – Es modular: es ampliable con nuevas funcionalidades una vez finalizado su desarrollo. Tiene multitud de módulos y extensiones que incrementan su funcionalidad. – Es de código abierto: el código fuente original con el que fue escrito está disponible. – Sin licencias: una vez finalizado el desarrollo no habrá que pagar nada por cada instalación que se realice, sin límite de número. – Interoperable con las soluciones ya implantadas: es capaz de acceder a los datos de otros programas propietario, como ArcGIS, ACAD o Microstation sin necesidad de cambiarlos de formato. – Sujeto a estándares: sigue las directrices marcadas por el Open GIS Consortium (OGC) y la UE. – Tiene versión portátil: permite trabajo en campo de manera sencilla. 7
  • 8. MODULO 1: Iniciando gvSIG Ejercicio 1 • Instalando gvSIG: – Busca la versión 1.11 del gvSIG Desktop. – Descarga el programa e instálalo en tu ordenador. – Inicia el programa. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo. 8
  • 9. MODULO 2: Iniciando gvSIG E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 10. MODULO 2: Iniciando gvSIG Índice •Interfaz de usuario – Barra de Menús – Barra de Herramientas – Gestor de Proyectos – Barra de Estado •Configuración • Ampliación con extensiones 10
  • 11. MODULO 2: Iniciando gvSIG Interfaz de usuario • Nada mas entrar en el programa nos encontramos con la ventana principal. En ella se ven la barra de menús, la barra de herramientas, la barra de estado y el gestor de proyectos. 11 Gestor de Proyectos Barra de Herramientas Barra de Menús Barra de Estado
  • 12. MODULO 2: Iniciando gvSIG Barra de menús 12 Barra de Menús • Barra de Menús: contiene las funciones que gvSIG puede realizar. • Según estemos en una parte u otra del programa tendrá mas o menos funcionalidades. disponibles.Barra de Menús
  • 13. MODULO 2: Iniciando gvSIG Barra de herramientas 13 Barra de Herramientas • Barra de Herramientas: incluye los iconos con los comandos mas utilizados. • Igual que en el caso anterior según estemos en una parte u otra del programa tendrá mas o menos funcionalidades. Barra de Herramientas
  • 14. MODULO 2: Iniciando gvSIG Gestor de proyectos 14 Gestor de Proyectos • Gestor de Proyectos: nos permite gestionar todos los aspectos relativos a un proyecto GIS. Vistas Tablas Mapas
  • 15. MODULO 2: Iniciando gvSIG Berra de estado 15 Barra de Estado • Barra de Estado: proporciona información sobre la escala, las unidades de medida, las coordenadas y mensajes
  • 16. MODULO 2: Iniciando gvSIG Configuración 1 • Podemos seleccionar o quitar las barras de herramientas que deseemos, con solo pinchar en la barra de menús (Ver / Barras de herramientas). • Por defecto están todas activadas, pero podemos desactivar las que no utilicemos para tener un entorno de trabajo mas cercano a nuestras necesidades. 16
  • 17. MODULO 2: Iniciando gvSIG Configuración 2 • Podemos configurar nuestro proyecto pinchando en el botón preferencias de la barra de herramientas o pinchando en la barra de menús (Ventana / Preferencias). • Desde aquí podemos modificar el idioma, la apariencia de nuestro gvGIS, la simbología por defecto que utilizaremos, las vistas, las carpetas de datos geográficos por defecto, etc. • Es muy útil para personalizar y agilizar nuestros proyectos. 17
  • 18. MODULO 2: Iniciando gvSIG Ampliación con extensiones • gvSIG dispone de extensiones para mejorar la funcionalidad del programa. Al ser un programa de código abierto estas son desarrolladas por diferentes equipos. Tenemos entre otras:  Sextante: extensión para el análisis territorial. Es decir, estudio de las relaciones de los elementos con sus posiciones geográficas (es el Spatial Analyst de ArcGIS).  NavTable: permite visualizar, editar y navegar entre los datos alfanuméricos de las capas vectoriales dentro de gvSIG (nos permite crear formularios personalizados).  JCRS: extensión para el manejo de Sistemas de Referencia de Coordenadas . • Podemos añadir nuevas extensiones o actualizar las versiones de las que tenemos. 18
  • 19. MODULO 2: Iniciando gvSIG Ejercicio 2 • Configurando gvSIG: – Ajusta las preferencias del proyecto: • En edición cambia el color del eje de referencia a negro. • Crea una ubicación para la carpeta de proyectos y de datos geográficos. • En simbología cambia el color de relleno por defecto a aleatorio. • Dentro de vista / orden de carga de las capas cambia el orden para que las capas raster estén debajo del todo. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento con las capturas de pantalla con las consultas que has utilizado y un documento con los resultados en formato texto. 19
  • 20. MODULO 3: Trabajando con Proyectos E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 21. MODULO 3: Trabajando con Proyectos Índice •El proyecto – Vistas – Tablas – Mapas 21
  • 22. MODULO 3: Trabajando con Proyectos El proyecto 1 • Como ya hemos dicho el gestor de proyectos nos permite gestionar todos los aspectos relativos a un proyecto. • Los proyectos son archivos que le indican al programa la ruta donde están los archivos del proyecto, es decir los datos cartográficos, tablas, etc. • En gvSIG el archivo del proyecto tienen la extensión “*.gvp” • En caso de perder la ruta de datos de un proyecto al abrirlo el programa nos pide la nueva ruta. 22
  • 23. MODULO 3: Trabajando con Proyectos El proyecto 2 • Dentro del proyecto hay tres elementos de trabajo:  Vistas  Tablas  Mapas 23
  • 24. MODULO 3: Trabajando con Proyectos Vistas • En el gestor de proyectos creamos las Vistas (tantas como necesitemos para nuestro proyecto). • Cada vista es totalmente independiente de las otras, aunque tengan las mismas capas. • Utilizamos las vistas para crear las diferentes representaciones que después presentaremos en los mapas. • A una vista podemos añadirle archivos de tipo vectorial (formado por objetos geométricos independientes) o raster (imágenes). • Luego modelamos estos archivos para que representen lo que queremos analizar. 24
  • 25. MODULO 3: Trabajando con Proyectos Tablas • Desde el gestor de proyectos accedemos a la gestión de Tablas. • Nos permite trabajar con todos los aspectos relacionados con las tablas dentro de el proyecto GIS. • Podemos cargar tablas asociadas a archivos vectoriales (tablas de atributos), tablas que queremos relacionar con estos archivos (para trabajar con su información) o tablas que nos permitan generar nuevos archivos vectoriales. • Además podemos trabajar con las tablas, modificando registros y campos; filtrando datos de las tablas; calculando registros resultantes de otros, etc. 25  Ejemplo de tabla
  • 26. MODULO 3: Trabajando con Proyectos Mapas • En el gestor de proyectos creamos los mapas (tantas como necesitemos para nuestro proyecto). • Los mapas suelen estar asociados a una o varias vistas. • En los mapas combinamos las vistas con otros elementos (Cajetines, leyendas, nortes, gráficos, imágenes, etc) para crear un formato atractivo para la presentación de la información que hemos estado manejando. • Es importante controlar la edición grafica para que el resultado final sea representativo y claro. 26
  • 27. MODULO 3: Trabajando con Proyectos Ejercicio 3 • El proyecto GIS: – Crea un nuevo proyecto llamado “ejercicio3”. – Abre una nueva vista “vista1” y carga el SHP “Comunidades_España.shp”. – Añade una nueva tabla “Comunidades_España.dbf” – Abre un nuevo mapa “mapa1”, e inserta y encuadra “vista 1”. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo. 27
  • 28. MODULO 4: Las Vistas E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 29. MODULO 4: Las Vistas Índice •Propiedades de la Vista •Sistemas de coordenadas •Manejo básico de la Vista 29
  • 30. MODULO 4: Las Vistas Propiedades de la Vista 1 • Las vistas son los documentos de gvSIG que constituyen el área de trabajo de la información cartográfica. • Las Propiedades de una vista nos permite configurar los aspectos generales de cada una de nuestras vistas. 30
  • 31. MODULO 4: Las Vistas Propiedades de la Vista 2 • Nombre: nos permite cambiar el nombre de la vista. • Fecha de creación: nos indica cuando fue creada la vista. • Propietario: podemos añadir el nombre de la empresa, etc. • Las unidades: tenemos que tener presente cuales son las unidades del mapa, de medida y de área. • Proyección actual: Nos indica cual es la proyección en la que esta la vista y nos permite cambiarla en caso de necesidad. • Comentarios: podemos reflejar el contenido de la vista o cualquier anotación referente a la vista que nos pueda ser de utilidad. • Color de fondo: Podemos configurar el color de fondo de la vista. 31
  • 32. MODULO 4: Las Vistas Sistemas de coordenadas 1 • El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares , latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste). • Un sistema de referencia geodésico es un recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados en geodesia, navegación, cartografía y sistemas globales de navegación por satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la superficie terrestre. Estos sistemas son necesarios dado que la tierra no es una esfera perfecta. • En geodesia un datum es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre en base a los cuales las medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra (elipsoide de referencia) para definir el sistema de coordenadas geográfico. – España: ED50, desde el 2007 el ETRS89 en toda Europa. – América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS84 (es el único sistema de referencia mundial utilizado). – Sudamérica: SAD 56 y WGS84 • Enlaces relacionados: – Sistemas Geodésicos de Referencia - Instituto Geográfico Nacional (IGN) 32
  • 33. MODULO 4: Las Vistas Sistemas de coordenadas 2 • España se encuentra englobada dentro de cuatro husos de este a oeste: huso 31 (el noreste de la Península y Baleares), huso 30 (centro de la Península ), huso 29 (Galicia, Asturias y el oeste de las comunidades fronterizas con Portugal) y huso 28 (Canarias). • Cuando se elabora un mapa de toda la Península en esta proyección lo que se suele hacer es 'estirar' el huso 30, de manera que las deformaciones el mapa las encontraríamos en los dos lados. Es más que nada por comodidad: juntar dos husos distintos supone más de un dolor de cabeza para la persona que elabora el mapa, y el resto de los husos que afectan a la Península encuadran mucho menos territorio que el huso 30, cómo podéis ver en el gráfico. 33
  • 34. MODULO 4: Las Vistas Sistemas de coordenadas 3 34 Sistema de coordenadas Observaciones UTM ETRS89 28T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 28. UTM ETRS89 29T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 29. UTM ETRS89 30T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 30. UTM ETRS89 31T Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 referido al huso 31. UTM ED50 28T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 28. UTM ED50 29T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 29. UTM ED50 30T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 30. UTM ED50 31T Antiguo sistema geodésico de referencia local español European Datum 1950 referido al huso 31.
  • 35. MODULO 4: Las Vistas Sistemas de coordenadas 3 • En las propiedades de la vista también podemos cambiar la proyección de la vista, ya que nos permite escoger el sistema de referencia de éstas. • Éste sistema de proyección es utilizado por las capas, independiente del sistema de referencia que tengan. 35
  • 36. MODULO 4: Las Vistas Sistemas de coordenadas 4 • Tenemos varios opciones de repositorios estándar de CRS (Sistemas de Referencia de Coordenadas ), para definir el sistema de coordenadas: – EPSG: Permite buscar y seleccionar CRSs de la base de datos EPSG (European Petroleum Survey Group). – ESRI: Permite buscar y seleccionar CRSs de la base de datos de ESRI – IAU2000: Permite buscar y seleccionar CRSs de la base de datos IAU2000 – CRS de usuario: Permite crear y seleccionar un CRS definido por el usuario apoyándose, o no, en uno existente en la base de datos EPSG. 36
  • 37. MODULO 4: Las Vistas Manejo básico de la Vista 1 • La ventana de la Vista esta compuesta por tres elementos: – Ventana de visualización: Se representan los datos cartográficos del proyecto. – Tabla de Contenidos (TOC): Se enumeran todas las capas que contiene y los símbolos empleados para la representación de los elementos que componen la capa. – Localizador: Permite situar el encuadre actual en el total del área de trabajo. 37 Ventana de visualización Tabla de contenidos (TOC) Localizador
  • 38. MODULO 4: Las Vistas Manejo básico de la Vista 2 • La Vista tiene diferentes funcionalidades concentradas en las barrar de herramientas: – SEXANTE: Entre otras muchas cosa, puedo analizar patrones de distribución geográfica, calcular rutas, intersectar varias capas, interpolar valores, estudiar localizaciones optimas, y un largo etc. Hay que pinchar en el icono para abrir el toolbox (caja de herramientas). – View Tools: Nos permite gestionar los diferentes tipos de Zoom, el desplazamiento en el plano y el gestos de vistas (para predefinir vistas concretas). – View Tools Query: Nos ofrece información rápida, datos de medida lineal y de área, etc. – Annotation Tool: Nos permite hacer un etiquetado individual de los elementos seleccionados. – View: Nos permite añadir capas a nuestra vista. 38
  • 39. MODULO 4: Las Vistas Ejercicio 4 • Propiedades de las vistas: – Abre el proyecto llamado “ejercicio3” del ejercicio del modulo anterior. – Cambia las propiedades de “vista1”: • Añade datos en propietario. • Cambia las unidades de a centímetros. • Escribe una descripción de la vista en comentarios. • Cambia el color de fondo a negro. • Cambia el CRS al datum ETRS89 y el huso en el que vivas : – Busca la relación de códigos del repositorio EPSG en internet. – Utiliza el código que has obtenido para seleccionar el nuevo CRS. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo. 39
  • 40. MODULO 5: Trabajando con Layers E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 41. MODULO 5: Trabajando con Layers Índice •Trabajando con Layers – Tipos de Layers • Vectoriales • Raster – Simbología – Servidores de Cartografía 41
  • 42. MODULO 5: Trabajando con Layers Tipos de Layers • En gvSIG podemos añadir capas de información o layes de diferentes fuentes: – Archivos Vectoriales: SHP, DWG, DXF, GML y DGN. – Archivos Raster: tiff, jpg, ecw, mrsid, GIFs, PNGs, BMP y JPEG2000, .sid, .asc, .dat, etc. – Archivos JDBC: Bases de datos remotas – Servidores de mapas: WFS, WMS, WCS, ArcIMS 42
  • 43. MODULO 5: Trabajando con Layers Tipo Vectorial • En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras. • Para modelar las layers vectoriales utilizamos tres elementos: – Puntos: se utilizan para reflejar entidades que se reflejan con un solo punto de referencia (Papeleras, ciudades, arboles, etc) – Líneas o polilíneas: se utilizan para reflejar entidades lineales (ríos, carreteras, vías de tren, etc) – Polígonos: se utilizan para reflejar entidades que ocupan una área determinada (Edificios, ciudades, tipos de suelos, etc) • Cada elemento tiene un tipo de layer asociada. Podemos crear cinco tipos de layer vectoriales: – Tipo Punto: cada punto esta definido por coordenadas (X, Y, Z). – Tipo Multipunto: un grupo de puntos se define como un solo elemento. – Tipo Línea: esta definida como un conjunto de segmentos rectilíneos. – Tipo Polígono: es una polilínea cerrada. – Tipo Múltiple: mezcla varios de los elementos (dxf, dwg, gml, etc). 43
  • 44. MODULO 5: Trabajando con Layers Tipo Raster • El tipo raster o de retícula se basa en la propiedades del espacio, no tanto en la precisión de la información. • El espacio se divide en celdas de información (por ejemplo, cada pixel de una foto representa un punto de color de esta, que en nuestro caso seria la información). • Se utilizan para modelos de elevación del terreno, para mapas de temperaturas o contaminación atmosférica. También para localización de especies o mapas geológicos, etc. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 2 2 1 1 1 1 0 0 1 2 2 2 2 2 1 0 1 1 2 2 2 2 2 2 1 0 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 0 0 1 1 1 2 2 2 2 1 0 0 0 1 1 1 2 2 2 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 44 0 = Blanco 1 = Blanco y Azul 2 = Azul
  • 45. MODULO 5: Trabajando con Layers Simbología 1 • Si hacemos doble click o pichamos con el botón derecho del ratón sobre una layer aparece una ventana que nos permite entrar en as propiedades de la layer. • En esta ventana podemos configurar diferentes elementos de la layer: – Escala de visualización. – Simbología. – El etiquetado de la capa. – Hipervínculos. 45
  • 46. MODULO 5: Trabajando con Layers Simbología 2 • Dentro de la Simbología tenemos diferentes opciones de representar layers de tipo vectorial: – Cantidades • Densidad de puntos: utilizamos un campo cuantitativo para definir la simbología (ej. población). • Intervalos: utilizamos datos numéricos para representar unos intervalos (ej. temperaturas medias). • Símbolos graduados: representamos cantidades con un símbolo que representa intervalos (ej. Ingresos). • Símbolos proporcionados: representamos cantidades con un símbolo que representa valores exactos (ej. renta per cápita). – Categorías • Expresiones: representa una simbología filtrada (ej. población con mas de 25 años). • Valores únicos: representamos los valores de un campo concreto (ej. comunidades autónomas). – Múltiples atributos: combinamos dos tipos de simbología. Una de intervalos y otra de símbolos graduados. • Leyenda de tartas: el símbolo graduado es un diagrama de tartas (ej. partido ganador y % de voto). • Leyenda de barras: el símbolo graduado es un diagrama de barras (ej. temperaturas y precipitaciones). – Objetos • símbolo único : es la simbología por defecto. Todos los elementos de la layer utilizan el mismo símbolo. 46
  • 47. MODULO 5: Trabajando con Layers Servidores de Cartografía 1 • gvSIG es cliente de IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales) lo que nos permite acceder a cartografía a través de internet. Hay varios tipos: – Estándares OGC: • WCS (Web Coverage Service): ofrece datos espaciales en forma de coberturas (ej. imágenes de satélite, fotos aéreas, etc.). • WMS (Web Mapping Service): ofrece imágenes referenciadas en formato jpg, gif, png • WFS (Web Feature Service): ofrece datos vectoriales a partir de lenguaje GML. – ArcIMS y ECWP – GeoDB: Son bases de datos espaciales remotas, como PostGIS o MySQL. 47
  • 48. MODULO 5: Trabajando con Layers Servidores de Cartografía 2 • Para cargar datos espaciales de los servidores de remotos de cartografía solo tenemos que pinchar en añadir capa • Nos aparece una ventana en la que podemos seleccionar el tipo de layer que queremos añadir, tanto de un archivo o de uno de los servidores. • En gvSIG tenemos servidores de cartografía por defecto, pero podemos añadir los servidores que mas se ajusten a nuestras necesidades. • Una vez conectado a los servidores solo tenemos que seleccionar la layer que queremos utilizar para trabajar con ella. 48
  • 49. MODULO 5: Trabajando con Layers Ejercicio 5 • Simbología: – Busca en los servidores de cartografía las layers que necesites para: • Del servidor WFS (http://www.idee.es/IDEE-WFS/ogcwebservice?): – Representar una capa con simbología de valores únicos. – Representar una capa con simbología de símbolo único . • Del servidos WMS (http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA): – Cargar una ortofotografía georreferenciada. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo. 49
  • 50. MODULO 6: Edición E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 51. MODULO 6: Edición Índice •Crear una nueva layer. •Editar una layer. – Edición grafica. 51
  • 52. MODULO 6: Edición Crear una nueva layer 1 • Dentro de una vista pinchamos en vista / nueva capa. • Elegimos nuevo SHP (formato ESRI Shapefile), que es el formato estándar que utilizaremos para trabajar. • Nos aparece una nueva ventana en el que tenemos que introducir el nombre de la nueva capa. • También tenemos que seleccionar el tipo de geometría que queremos que represente nuestra capa (en este ejemplo seleccionamos Tipo Polígono). • Pinchamos en siguiente. 52
  • 53. MODULO 6: Edición Crear una nueva layer 2 • Ahora podemos añadir campos a la taba de atributos (nos da información de sobre cada elemento de nuestra capa. Por ejemplo si representamos países un atributo puede ser la población o el tipo de gobierno o la temperatura media) de nuestra nueva layer. • Tenemos varios tipos: – BOOLEAN: admite valores “verdadero” o “falso”. – DATE: crea un campo para fechas. – INTEGER y DOUBLE son dos campos de tipo numérico, el primero para valores enteros y el segundo para valores decimales. – STRING: Es un tipo de campo Alfanumérico. 53
  • 54. MODULO 6: Edición Crear una nueva layer 3 • Por último nos pide que le digamos la ruta en la que queremos guardar el SHP. • Consejo: es interesante tener una buena organización de los archivos de cada proyecto para poder acceder a ellos de forma sencilla y no tener que estar buscando su situación (recordamos que gvSIG permite predefinir los directorios que utilizamos por defecto en las preferencias del proyecto). • Elegimos la proyección en la que queremos representar nuestra layer. • Pinchamos en Final. 54
  • 55. MODULO 6: Edición Editar una layer • Según terminamos de crear una nueva capa esta aparece en edición en la vista (Una capa en edición tiene color rojo). • Tenemos que diferenciar edición grafica (en la que podemos añadir, modificar o borrar elementos gráficos) y la edición alfanumérica o de tablas (que consiste en la creación, modificación y borrado de datos asociados a elementos gráficos). • Para poder terminar la edición o comenzarla, solo tenemos que pinchar en Capa / Terminar (o Comenzar) edición o pinchando con el botón derecho del ratón sobre la layer y después Terminar (o Comenzar) edición. 55
  • 56. MODULO 6: Edición Edición grafica • gvSIG tiene también una extensión de CAD que nos permite realizar dibujos complejos a partir de elementos básicos como líneas, círculos, polígonos etc. • También nos permite realizar rotaciones, copiar y escalar elementos, o hacer modificaciones sobre estas a voluntad del usuario. • Para poder realizar todo esto tenemos diferentes elementos en las barras de herramientas que se activaran dependiendo del tipo de layer que tengamos (punto, línea o polígono). 56
  • 57. MODULO 6: Edición Ejercicio 6 • Edición grafica: – Carga una ortofoto del servidos WMS (http://ide.pamplona.es/ogc/wms.aspx): • Selecciona la fotografía aérea de 1929 (dentro de mapas básicos e imágenes) • Crea un SHP poligonal que se llame “Parque”. • Son el SHP en edición, dibuja en al menos 9 polígonos el parque de la ciudadela (parte inferior izquierda de la foto, tiene forma de estrella de 5 puntas rota). • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que has creado para el ejercicio. 57
  • 58. MODULO 7: Trabajo con tablas E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 59. MODULO 7: Trabajo con tablas Índice •Edición de tablas o edición alfanumérica. •Modificar la estructura de una tabla. •Relaciones entre tablas. •Calcular campos. 59
  • 60. MODULO 7: Trabajo con tablas Edición de tablas • Trabajamos con dos tipos de tablas: – Tablas de atributos o internas: están asociadas a una capa. Cada punto, línea o polígono de una capa están asociados a un registro de la tabla (menos los multipuntos). – Tablas externas: son otras tablas que nos pueden generar capas o añadir datos a capas existentes. • Para poder editar tablas de atributos tenemos que poner en edición la capa en cuestión y después acceder a la tabla de atributos (pinchando en “muestra los atributos de las capas seleccionadas”). • Para una tabla externa comenzamos la edición pichando en Tabla / Comenzar edición. • Una vez editada podemos cambiar los datos de los campos, modificar la estructura de la tabla, etc. 60
  • 61. MODULO 7: Trabajo con tablas Modificar la estructura de una tabla • Una vez iniciada la edición de la tabla podemos modificar la estructura de la tabla: – Podemos añadir un nuevo campo: esto nos resulta útil para añadir nueva información a nuestra capa. O para crear campos derivados de otros (ej. sumar campos de población masculina y femenina para obtener población total). – Podemos renombrar un campo: por si el nombre del campo no es correcto o queremos añadirle algún matiz. – Podemos borrar un campo: para borrar datos innecesarios en nuestra capa. 61
  • 62. MODULO 7: Trabajo con tablas Relaciones entre tablas 1 • Tenemos dos tipos de relaciones entre tablas: – Unión: permite juntar datos de tablas que tengan algún tipo de relación entre ellas. Es necesario para realizar esta operación que las tablas a unir tengan al menos un campo común, por el cual serán unidas. Permite relaciones de tipo uno a uno. Una tabla unida no puede ser editada, tienes que finalizar la unión para poder editarla. – Enlace: permite vincular dos tablas que tengan un campo en común. Los cambios que producimos en una de las tablas quedara reflejado en la otra. Permite relaciones de tipo uno a muchos. • Relacionando tablas podemos, por ejemplo, utilizar los nuevos datos de la tabla de atributos para dar una nueva simbología a nuestra capa. 62 Sexo Nombre Hombre Juan Mujer Ana Mujer Clara Hombre Luis Nombre Edad Juan 15 Ana 48 Clara 23 Luis 60 Sexo Nombre Hombre Juan Mujer Ana Mujer Clara Nombre Padre o Madre Nombre Juan Nuria Clara María Clara Pedro Clara Carlos UNIÓN ENLACE
  • 63. MODULO 7: Trabajo con tablas Relaciones entre tablas 2 • Tenemos que tener por lo menos 2 tablas cargadas (en este ejemplo una interna y otra externa). • Pinchamos en el botón de unión. • Nos aparece una ventana que nos pide las opciones de la tabla de origen (donde va a quedar reflejada la unión). • Al pinchar en siguiente nos pide introducir los datos de la tabla destino (la tabla que vamos a añadir a la primera). • Finalizamos y obtenemos la primera tabla con los datos de la segunda tabla añadidos. 63
  • 64. MODULO 7: Trabajo con tablas Relaciones entre tablas 3 • Para realizar una enlace tenemos que tener en el gestor de proyectos seleccionadas las tablas. • Tenemos que tener por lo menos 2 tablas cargadas (en este ejemplo una interna y otra externa). • Pinchamos en el botón de enlace. • Nos aparecen varia ventanas en las que nos piden seleccionar la tabla de origen, el campo que queremos enlazar, la tabla a enlazar y el campo a enlazar. 64
  • 65. MODULO 7: Trabajo con tablas Calcular campos 1 • La calculadora de campos es una funcionalidad de gvSIG que nos permite realizar diferentes operaciones en los campos de una tabla (ej. Calcular aéreas, sumar campos, etc). • Las operaciones pueden ser del tipo: – Operadores Numéricos (para campos tipo integer y double ). – Operadores de Cadena (para campos tipo String). – Operadores de Fecha (para campos tipo Date). • Se ejecuta pinchando en expresión con una tabla en edición y después de seleccionar el campo en el que queremos hacer el calculo. 65
  • 66. MODULO 7: Trabajo con tablas Calcular campos 2 • Para poder realizar cálculos con capos de otras tablas existe la opción de importar campos (en la barra de menús/Tabla). • Esta función realiza una unión momentánea entre dos campos comunes de dos tablas y copia los campos que necesitemos de una tabla a otra. • Al no ser una unión permanente podemos poner la tabla en edición y realizar los cálculos que necesitemos. • Tenemos que decirle la tabla en la que queremos añadir los campos, el campo de unión de esta tabla, la tabla de la que queremos importar los campos, el campo de unión de esta tabla. • Por ultimo solo tenemos que seleccionar los campos que queremos añadir a nuestra tabla. 66
  • 67. MODULO 7: Trabajo con tablas Ejercicio 7 • Trabajando con tablas: – Carga el SHP “Comunidades_España.shp”. – Añádele un campo a la tabla para poder representar la superficie de cada comunidad autónoma y otro para la densidad de población. – Calcula la superficie de cada comunidad autónoma en el campo que has creado. – Importa el campo población de la tabla “Poblacion_X_CCAA.dbf”. – Con los campos que tienes en la tabla calcula la densidad de población (hab/km2) • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que has creado para el ejercicio. 67
  • 68. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 69. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Índice •Geoprocesamiento – Análisis – Conversión de datos •Georreferenciación 69
  • 70. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Geoprocesamiento 1 • El análisis espacial o geoprocesamiento se encarga de analizar las relaciones espaciales entre diferentes capas de información geográfica obteniendo como resultado nueva información. Es decir relaciones entre elementos geográficos de la misma o diferente layer, en los que queremos saber algo desde el punto de vista de su relación espacial (¿esta uno incluido en el otro?, ¿Se solapan?, ¿A que distancia se encuentran?, ¿Se tocan?, etc). • En gvSIG este análisis lo realizamos sobre capas de tipo vectorial y el resultado es una nueva capa vectorial. • Para acceder hay que pinchar en el botón de gestor de procesos dentro de una vista. 70
  • 71. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Análisis 1 • Dentro de los geoprocesos de análisis tenemos: – Proximidad: realiza procesos de análisis de proximidad o de corredor. • Área de influencia: o buffer. (ej. área de la huella acústica de una carretera, o zona de influencia de una valla publicitaria, etc). • Enlace Espacial : o Spatial Join. (ej. introducir la información de distritos censales (polígonos) en las oficinas electorales (puntos)). • Área de Influencia lateral: o buffer lateral. Es un tipo de buffer solo para elementos lineales. – Solape: obtiene nueva información a partir de la superposición de dos capas. • Recortar: o Clip. (ej. recortar el mapa de usos del suelo de la CCAA a un municipio determinado). • Diferencia: (ej. utilizar el mapa de usos del suelo excluyendo las zonas de un parque natural). • Intersección: (ej. determinar la relación entre usos del suelo y tipo de subsuelo). • Unión: (ej. Juntar el área de afección de un incendio y municipios, para saber a que municipios afecta el incendio). – Geometría computacional • Envoltura Convexa: o convex hull (ej. área de cobertura de una enfermedad a partir de los puntos de aparición de esta). – Agregación: resumir datos. • Disolver: (ej. a partir de un plano de municipios, teniendo un campo de CCAA, pasar a un plano con las CCAA). – Cortar líneas: (ej. Cortar carretera en tramos para estudios de trafico) 71
  • 72. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Análisis (ejemplos) 1 • Área de influencia o buffer • Genera un polígono alrededor de una entidad (punto, línea o polígono) con un ancho especifico. • Teneos que introducir la capa de la que queremos calcular el buffer (podemos tener seleccionados solo algunos elementos de la capa para hacer el calculo sobre ellos). • El área de influencia (en m) puede estar definida pos un campo de la capa o definirlo manualmente. • Podemos disolver los polígonos resultado y no usar bordes redondeados. • Elegimos el numero de anillos concéntricos. • Seleccionamos la carpeta y el nombre de la capa destino. • Y pinchas en aceptar. 72
  • 73. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Análisis (ejemplos) 2 • Recortar o Clip • Limitar el ámbito de trabajo de una capa vectorial (puntos, línea o polígono) ajustando esta a una zona de interés. • Primero introducimos la capa que queremos recortar (podemos tener seleccionados solo algunos elementos de la capa para hacer el calculo sobre ellos). • Después seleccionamos la capa que queremos utilizar para recortar la anterior (también podemos tener seleccionados solo algunos elementos de la capa para hacer el calculo). • Seleccionamos la carpeta y el nombre de la capa destino. • Y pinchas en aceptar. 73
  • 74. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Análisis (ejemplos) 3 • Disolver • Estudia la geometría de la capa, y fusiona en una sola geometría los elementos que tengan el mismo valor para un campo concreto. • Introducimos la capa en la que queremos agrupar elementos (podemos tener seleccionados solo algunos elementos de la capa para hacer el calculo). • Seleccionamos el campo por el que queremos hacer el agrupamiento. • Podemos seleccionar que solo se agrupen los polígonos adyacentes. • Podemos conservar un resumen de los atributos de los polígonos de la capa de entrada una vez fusionados. • Seleccionamos la carpeta y el nombre de la capa destino, y pinchamos en aceptar. 74
  • 75. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Conversión de datos 1 • Dentro de los geoprocesos de conversión de datos tenemos: – Juntar: o merge (ej. juntar las hojas de cartografía que nos dan por separado) – Traslación 2D: (ej. poner en su sitio una cartografía que esta fuera de coordenadas). – Reproyección: (ej. poner una hoja de cartografía en el mismo sistema que el resto de la cartografía). 75
  • 76. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Georreferenciación 1 • En el proceso de georreferenciación ponemos en coordenadas una imagen que se encuentra sin ellas. • En el proceso deformamos la imagen original mediante un rotado y una escalado. • Necesitamos buscar puntos homólogos entre la imagen y la cartografía que utilizaremos como referencia. • Para comenzar a utilizarlo solo tenemos que pinchar en georreferenciación en transformaciones geográficas . 76 1 3 2 4 1 3 2 4
  • 77. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Georreferenciación 2 • Nos aparece una ventana de opciones de georreferenciación: • Cartografía de referencia: seleccionamos la vista que queremos utilizar. • Fichero a georreferenciar • Fichero de salida: generamos un TIF georreferenciado. • Tipo de transformación – Transformación afín: necesitamos un mínimo de tres puntos de control. La imagen de salida será la misma que la de entrada, el resultado de la georreferenciación es un fichero de georreferenciación que nos indica la rotación, escalado y deformación que hay que hacer a la imagen. – Transformación polinomial: a mayor orden más puntos de control (6 para segundo grado y 10 para grado tres). Se aplican en imágenes con distorsiones. • Tamaño de pixel: nos da información de tamaño de pixel de la imagen de salida. 77
  • 78. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Georreferenciación 3 78 Cartografía de referencia Imagen a georreferenciar Tabla de puntos Zoom Zoom Controles de vista Controles de vista Controles • Al aceptar entramos en el interfaz de georreferenciación. • Consta de ventana de cartografía de referencia e imagen a referenciar, con dos ventanas de zoom (para el ajunte fino). Además de la tabla de puntos de coincidencia los menús correspondientes.
  • 79. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Georreferenciación 4 • Para empezar la georreferenciación tenemos que pinchar en añadir punto de control en la tabla de puntos. • Nos movemos dentro de las vistas de la cartografía de referencia y de la imagen a georreferenciar y seleccionamos un primer punto en común (primero en la cartografía). • Seguimos añadiendo y seleccionando puntos en común. • Podemos testear la georreferenciación para ver si es correcta y finalizamos con fin de test • Cuando consideremos que esta correcta pinchamos en finalizar georreferenciación y el proceso estará terminado. 79
  • 80. MODULO 8: Análisis y procesamiento de datos espaciales Ejercicio 8 • Georreferenciando: – Carga la imagen “Tenerife.jpg”. – Carga alguna capa de uno de los servidores que hemos utilizado en ejercicios anteriores para georreferenciar la imagen. • Geoprocesando: – Crea un SHP puntual y sitúa el “supuesto” punto de erupción del Teide (volcán de la isla de Tenerife). – Genera un geoproceso de área de influencia o buffer de 3 anillos de 5 km cada uno señalando las 3 zonas de peligro por la erupción. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que has creado para el ejercicio. 80
  • 81. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos E-Learning para profesionales GIS – A cualquier hora en cualquier lugar geospatialtraining.es
  • 82. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Índice •Crear un nuevo mapa •Elementos del mapa – Vistas – Leyenda – Otros elementos •Exportando mapas 82
  • 83. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Crear un nuevo mapa 1 • La creación de mapas o planos es el paso del proceso de trabajo de un proyecto SIG. • En los planos tratamos de reflejar de la manera mas clara y atractiva los resultados de nuestro proyecto. • Las Propiedades de un mapa nos permite configurar los aspectos generales de cada una de nuestros planos. 83
  • 84. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Crear un nuevo mapa 2 • Nombre: nos permite cambiar el nombre de la vista. • Fecha de creación: nos indica cuando fue creada la vista. • Propietario: podemos añadir el nombre de la empresa, etc. • Comentarios: podemos reflejar el contenido del plano o cualquier anotación que nos pueda ser de utilidad. • Espaciado de la malla: separación entre los puntos que componen la malla, podemos elegir una separación distinta. • Malla activada: cualquier elemento que se inserte en el mapa se ajusta a la malla. • Visualizar malla: si se desactiva no veremos la malla. • Activar regla: si se desactiva no veremos la regla en el plano. • Editable: si desactivamos esta opción todos los elementos que forman parte de mapa quedan bloqueados y no se pueden modificar. 84
  • 85. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Crear un nuevo mapa 3 • Al abrir un mapa o plano nos aparece una hoja en blanco en la que tenemos que ir añadiendo los elementos que necesitamos para completarla de significado. • Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la configuración de esta hoja. • Para hacerlo pinchamos en Mapa / Preparar pagina en la barra de menús o pinchamos en el icono en la barra de herramientas. 85
  • 86. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Crear un nuevo mapa 4 • Llegamos a una ventana que nos permite modificar la configuración de la pagina. • Tamaño de la pagina: nos permite cambiar el tipo de hoja de salida (A3, A4, personalizado, etc) o utilizar el mismo que la impresora. • Unidades de medida: podemos seleccionar la unidades de medida de la altura y la anchura de la pagina. • Orientación: podemos elegir horizontal o vertical. • Personalizar márgenes: podemos ajustar los márgenes a nuestras necesidades, la regla se ajusta a ellos. • Resolución del resultado: podemos elegir entra baja, media o alta, es importante a la hora de medir los tiempos de impresión de los planos. 86
  • 87. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Elementos del mapa • En un plano podemos insertar los siguientes elementos: – Vistas: es uno de los tres elementos de un proyecto. Una vez generadas estas podemos presentarlas en los planos para reflejar los elementos o datos que necesitemos. – Leyenda: insertamos una leyenda para explicar la simbología de una vista, nos aclara cual es el significado de cada elemento. – Escalas: nos indican de manera grafica o numérica nos permite conocer la relación entre las dimensiones reales y las del dibujo en una vista. – Símbolos de norte: nos indican la situación de los puntos cardinales dentro de una vista. Normalmente se sobreentiende que el norte esta en la parte superior de la hoja. Aun así es interesante representarlo. – Cajetín: se suelen poner los datos de los planos (autor, empresas, escalas, leyendas, nombre del plano, etc). – Imágenes: nos permite mejorar el plano. – Textos: para poner el nombre del plano o datos que queramos añadir. – Elementos gráficos: nos ayudan a trabajar el diseño del plano. Pueden ser puntos, líneas, rectángulos, círculos, polilíneas o polígonos. 87
  • 88. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Vistas • Los elementos mas importantes de un plano son las vistas, ya que nos enseña las capas de información con las que hemos trabajado. • Podemos añadir una o mas de una en cada plano. • Para añadir una vista solo tenemos que pinchar en Mapa / Insertar / Vista o en la barra de menús o en el icono de Insertar vista . • Tenemos que indicar en el plano el rectángulo que ocupara la vista, y después ajustar las propiedades en la ventana que nos aparece. 88
  • 89. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Leyenda • Las leyendas nos aportan información a cerca de lo que estamos visualizando en las vistas, son aclaraciones sobre estas. • Pueden constar de una o varias capas de una vista. • Para añadir la leyenda solo tenemos que pinchar en Mapa / Insertar / Leyenda o en la barra de menús o en el icono de Insertar leyenda . • Como en la vista, tenemos que indicar en el plano el rectángulo que ocupara la leyenda, y después ajustar las propiedades en la ventana que nos aparece. 89
  • 90. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Otros elementos • De la misma forma que hemos insertados los elementos anteriores podemos añadir otros elementos. • Como una escala grafica • O un símbolo de norte • Un marco o línea grafica • Un texto • Una imagen • Etc. 90
  • 91. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Exportando mapas • Una vez que hemos terminado de generar el plano podemos exportarlo a los formatos PDF y PS. • Solo tenemos que pinchar en Archivo / Exportar a PDF o Exportar a PS es la barra de menús . Otra opción es pinchar en los iconos de la barra de herramientas Exportar a PDF o Exportar a PS . • Para exportar a formato de imagen solo nos queda pasar estos formatos anteriores a imagen en otro programa que lo permita (ej. adobe Illustrator, photoshop, etc). • Cuando trabajamos con vistas tenemos la posibilidad de exportar la vista a formato de imagen, pero solo la vista, sin leyenda, escala, etc. • (Exportamos vistas a imagen pinchando en Vista / Exportar / Imagen, dentro de una vista) 91
  • 92. MODULO 9: Trabajando con mapas y planos Ejercicio 9 • Generando Planos: – Este ejercicio es libre, y lo tomaremos como ejercicio final del curso. – Crea un plano de lo que desees: • Utiliza las técnicas y funcionalidades que hemos aprendido durante el curso. • El plano tiene que tener al menos 1 vista, escala, norte, leyenda y 1 imagen. • Resultados esperados en este ejercicio: – Tienes que mandar a tu profesor un documento contando los pasos que has dado en formato texto, además de varias capturas de pantalla ilustrándolo y los SHP que has creado para el ejercicio. 92

Notas del editor

  1. Curso de Iniciación al gvSIG 1.11