SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
1
PLAN DE TRABAJO:
PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA,
TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS
DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES –
HUANCAVELICA”.
INDICE
1.0 IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA
POBLACIÓN EN PARTICULAR
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento de la situación negativa
1.3. Base Legal
1.4. Área de estudio y área de influencia
2.0 OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION
3.0 EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICOS: ROLES Y FUNCIONES
4.0 PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
4.1 Contenidos Mínimos
4.2 Alcances de los estudios complementarios a desarrollar en el estudio.
4.3 Información disponible.
4.4 Productos esperados.
4.5 Cronograma de trabajo y plazos de entrega.
5.0 INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION
5.1 Instrumentos de apoyo
5.2 Fuentes de información
5.3 Metodología a utilizar
6.0 PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO
6.1 Financiamiento del servicio
6.2 Valor referencial
6.3 Plazo de ejecución
6.4 Forma de pago por entregable
6.5 De las penalidades.
7.0 PERFILES DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE SE NECESITA PARA ESTRUCTURAR EL
PROYECTO
8.0 MECANISMO DE SUPERVISION
8.1 Roles y funciones del profesional
8.2 Recursos mínimos de profesionales
8.3 Plazo de supervisión del estudio, plazos para revisión de informes solicitados
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
2
PLAN DE TRABAJO:
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS
LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS,
BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS
DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA
DE ANGARAES – HUANCAVELICA”.
1.00 IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA
POBLACIÓN EN PARTICULAR.
1.1 Antecedentes del Proceso de Implementación del PIP
La idea de proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego Lihuitaca -
Mesaccocha en las Localidades de Cuticsa, Maisena, Taccmayocc, Saminca, Pampahuasi,
Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca y
Yuraccocha de los Distritos de Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Julcamarca de la
Provincia de Angaraes - Huancavelica”, fue elaborado por la Oficina Regional de Estudios de Pre
Inversión Huancavelica - OREPI, registrado con código SNIP Nº 278340.
Con Informe N° 1109 - 2013/GOB.REG.HVCA/GGR – OREPI, de fecha 05.11.2013, la Oficina
Regional de Estudios de Pre Inversión Huancavelica – OREPI, presenta el Estudio de pre inversión a
nivel de Perfil a la OPI del Gobierno regional de Huancavelica, para su evaluación y/o aprobación.
Con fecha 24.12.2013, la OPI del Gobierno regional de Huancavelica, aprueba el estudio de pre
inversión a nivel de perfil, con el Informe Técnico N° 048-2013/GOB.REG.-
HVCA/GRPPyAT/SGPeI/jvca, recomendando elaborar el estudio a nivel de Factibilidad.
1.2 Antecedentes
En el año 1965 fue construido un canal de mampostería de piedra tipo trapezoidal de 35+00 Km de
longitud aproximado por la compañía IDEFISA. El canal se ha diseñado para conducir 450.00 lt/sg.,
con una proyección a regar de 2500.00 has, localizados en los distritos de Santo Tomas de Pata,
Julcamarca y San Antonio de Antaparco; sin embargo dichos canales han sido sobredimensionados,
debido a que en los meses de Mayo a Setiembre disminuye considerablemente el caudal.
En el año 1985, frente al deterioro del canal se hizo una mejora a través de la CORDE Huancavelica,
realizando algunos resanes en los tramos afectados por la erosión.
En el año 1995 Sierra Centro Sur mejoro la bocatoma, el desarenador, y 10 Km del canal existente
ubicado dentro de la comunidad Cuticsa frontera con el distrito de Julcamarca.
Los suelos en el área de estudio, se caracterizan por ser fértiles y por su aptitud agrícola con capa
arable en promedio de 0.50 mts. Ubicadas en la parte media y baja de las laderas y las de
características forestales ubicadas en las partes altas completan los suelos eriazos con presencia de
afloramientos rocosos.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
3
Foto N° 01, Área de cultivo
Fuente: Equipo técnico
En el área de estudio se ha identificado un total de 715.60 has, siendo 36.60 has, de terrenos
agrícola bajo riego, 412.00 has, en secano sembrados actualmente y 267.00 has, en descanso, tal
como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 01, Terrenos cultivados actualmente
ZONAS DE
CULTIVO
CULTIVADOS
BAJO RIEGO (has)
CULTIVADOS EN
SECANO (Has)
TERRENO AGRICOLA
EN DESCANSO TOTAL
San Tomas de Pata (Área de
estudio)
25 15 0 40
San Antonio de Antaparco (Área de
estudio)
0 179 124 303
Jualcamarca (Área de estudio) 11.60 218 143 372.6
Total 36.60 412 267 715.60
Fuente: Elaborado por el equipo técnico
El sistema de riego existente, cuenta con más de 35 años de antigüedad, cuya bocatoma se
encuentra completamente deteriorado y en mal estado de operación y mantenimiento, por efecto de
la erosión y abandono de la infraestructura, actualmente viene captando un Q = 25.00 lt/sg., el
mismo que es insuficiente para cubrir la demanda actual.
Con respecto a la Infraestructura actual, el desarenador se encuentra en mal estado, presentan
fisuras en las bases y muros; el canal de conducción construido con mampostería de piedra se
encuentra deteriorado en varios tramos, posee rajaduras en los muros de ambos lados y en la base
del canal debido a la mala operación, a erosión, el clima y el abandono de la infraestructura por parte
de los beneficiarios e instituciones públicas del sector; se tiene un canal de concreto simple y rustico
en un tramo de 31+92 km.,
Debido al mal estado de la infraestructura, las pérdidas de aguas son considerables, del caudal
disponible que conduce un Q = 25.00 lt/sg y en su recorrido sufre perdidas por infiltración llegando a
la cabecera de los terrenos de cultivo tan solo Q = 15.00 lt/sg., debido a la disminución del caudal los
agricultores tienen que esperar los turnos que varían de 15 a 20 días para el siguiente riego, periodo
que los cultivos son afectados por el estrés hídrico que conlleva a las pérdidas de los cultivos
instalados en sus diferentes periodos vegetativos.
El estado situacional se puede apreciar en las siguientes fotos, la captación que se encuentra
deteriorado sin accesorios (compuertas, válvulas, etc.), se tiene a la vista el canal de concreto simple
con mampostería de piedra mediana, deteriorados que presenta fisuras en todo el tramo, asimismo
se aprecia parte del canal de conducción rustico en varios tramos, en algunos casos se encuentra
colmatado por material de arrastre.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
4
Foto N° 02, Estado situacional de Infraestructura del sistema de riego.
Fuente: Equipo técnico
Por lo mencionado los agricultores han tenido, el problema de bajos rendimientos de sus cultivos
agrícolas por la presencia de sequias temporales, agregado a este la perdida de agua por filtración,
debido al mal estado del canal existente, manifestándose con mayor persistencia en los últimos años
dándose en los meses Octubre a diciembre y Abril a Setiembre durante el desarrollo del cultivo.
Razón por la cual las autoridades de las localidades (Cuticsa, Maisena, Taccmayoc, Saminca,
Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua,
Julcamarca y Yuraccocha) han realizado diferentes gestiones para mejorar la situación, entre ellos
han gestionado la elaboración del perfil denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA,
MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA,
HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS
DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”, con código SNIP N° 278340 (VIABLE).
La OREPI (Oficina Regional de estudio de Pre Inversión) prioriza, elabora y presenta dicho perfil con
Informe N°1109 - 2013/GOB.REG.HVCA/GGR -OREPI, cuyo código SNIP N°278340, y cuenta con
cuatro productos que son:
PRODUCTO 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Presa de Concreto Ciclópeo - Mesaccocha : 01 und.
Aliviadero N° 01 : 01 und.
Canal Principal con Tubería PVC : 9+30 km.
Cámara de Inspección : 12 und.
Cámara Rompe Presión CRP-06 : 06 und.
Presa de Concreto Ciclópeo - Lihuitaca : 01 und.
Aliviadero N° 02 : 01 und.
Canal Principal con Tubería PVC : 21+54 km.
Canal Principal con Tubería PVC (Santo Tomas) : 1+08 ml.
Cámara de Inspección : 17 und.
Cámara de Distribución : 01 und.
Tomas Laterales : 66 und.
Línea de Distribución con Tubería PVC : 30+73 km.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
5
Cámara Rompe Presión CRP-07 : 19 und.
Válvula Hidrante : 645 und.
Válvulas de Purga : 19 und.
Cruce de carretera : 10 und.
Mitigación ambiental : 01 Glb.
 Plan de Manejo ambiental
 Plan de monitoreo ambiental
 Plan de contingencia y seguridad
 Programa de gestión social
 Programa de manejo de residuos solidos
Producto 2: CAPACITACION EN MANEJO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS
Se tendrán las siguientes actividades:
Instalación de parcelas demostrativas y afianzamiento técnico
Capacitación en producción agropecuaria básica a través de Escuelas de Campo de Agricultores
(ECA's)
Capacitación en Manejo integrado y control de plagas y enfermedades
Capacitación en Prácticas de Manejo de post cosecha
Capacitación en Comercialización de Productos Agrícolas
Producto 3: CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO
Se tendrán las siguientes actividades:
Capacitación en manejo de riegos a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA's).
Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego.
Capacitación en manejo de infraestructura de riegos a través de Escuelas de Campo de
Agricultores (ECA's).
Instalación de módulos demostrativos de riego por aspersión.
Producto 4: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES
Se tendrán las siguientes actividades:
Formalización y Organización de Usuarios del Sistema de Riego
Capacitación en Administración Básica de Organizaciones
Capacitación en Mejoramiento de Relaciones Interpersonales
Capacitación en Prevención y Atención de Desastres
Dicho proyecto beneficiará a 460 familias con 715.20 has de parcelas de cultivo, contempla el
aprovechamiento de las aguas del riachuelo Mesaccocha contando un caudal total de la fuente 15
lit/seg aforado en el mes de Junio y del riachuelo de Lihuitaca contando un caudal total de la fuente
55 lit/seg aforado en el mes de Setiembre que representa una oferta hídrica importante que discurre
sin recibir mayor uso; dicho proyecto cuenta con un presupuesto de s/. 24, 987,294. La OPI del
Gobierno Regional de Huancavelica aprueba el perfil con Informe Técnico N° 048-2013/GOB.REG.-
HVCA/GRPPyAT/SGPeI/jvca, y actualmente se encuentra a nivel de Factibilidad.
Para dar inicio al presente Término de Referencia se realizó un trabajo de campo ínsito a las presas
planteadas en el perfil tal como:
Presa Mesaccocha, en el perfil plantea el represamiento de un volumen equivalente a 263,036
m3/año, y bajo un análisis preliminar se puede determinar que es insuficiente y no cuenta con
cuenca colectora que garantice el llenado de la presa.
Presa Lihuitaca, en el perfil plantea el represamiento de un volumen equivalente a 1´006,273
m3/año, sin embargo la ubicación de dicha presa, tiene una pendiente considerable y su poca área
colectora no garantiza el llenado de esta presa.
Razón por la cual se hizo un análisis exhaustivo y se encontró un Vaso para una presa en la cuenca
Messacocha que posee un área colectora A = 17,830 km2, cuyas coordenadas UTM son:
E = 553413.315
N = 8546401.592
H = 4110.147 m.s.n.m.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
6
Dicha presa almacena un volumen de 3.00 MMC, y garantiza el llenado de la misma.
Grafico N° 01, Presa en cuenca Mesaccocha
Fuente: Equipo técnico
1.3 Planteamiento de la situación negativa
Teniendo en cuenta el diagnostico se plantea la siguiente hipótesis. “BAJOS RENDIMIENTOS DE
LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LAS LOCALIDADES DE CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC,
SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS
SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA”. Se debe principalmente a una inadecuada
infraestructura y un déficit del recurso hídrico, para la cobertura de la totalidad de las áreas irrigables
con potencial agrícola en cantidad, calidad y oportunidad por ello la mayor parte de los pobladores
solamente siembran en temporada de lluvia. (Siembra desde el mes de Octubre hasta el mes de
Abril). Esto impide que los agricultores mejoren su ingresos económicos y no alcanzan una mejora
en la calidad de vida de los pobladores en los distritos en mención.
Diagnóstico de la situación1
En la zona de estudio, se identificó 715.60 has de terreno agrícola, de las cuales 214.00 has., se
vienen cultivando tan solo en épocas de lluvia, 501.60 has se encuentran en situación de descanso,
no encontrándose terrenos cultivados bajo riego.
Los agricultores de la zona de estudio, realizan prácticas de cultivo tradicional, utilizando
herramientas tradicionales como yunta, semillas sin selección masal, desconocimiento de la rotación
de cultivos apropiados, cuyos resultados es la baja producción y rendimiento de los cultivos,
destinados principalmente al autoconsumo y los pequeños excedentes a las ferias de Ayacucho y
Lircay.
Respecto a la organización de los agricultores, se aprecia que no existe un comité de riego
constituido legalmente, existiendo solo una junta de usuarios en la comunidad de Cuticsa, Distrito de
Santo Tomas de Pata. De otro lado, en la capital del distrito de Julcamarca, existe una junta de
1 Diagnóstico del Estudio de pre inversión a nivel de Perfil del proyecto: Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego
Lihuitaca - Mesaccocha en las Localidades Cuticsa, Maisena, Taccmayoc, Saminca, Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena
Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca Y Yuraccocha de los Distritos Santo Tomas de Pata, San Antonio de
Antaparco y Julcamarca, de la Provincia de Angaraes – Huancavelica, Código SNIP 278340. Pág. Del 49 al 57.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
7
usuario, lo cual no viene funcionando debido a la escasez de agua en el periodo comprendido del
mes de Mayo a Diciembre. En las demás localidades de intervención, no existe junta de usuarios por
no existir el servicio de agua para riego.
Referente a la situación actual de la infraestructura de riego que cuentan las localidades
beneficiarias con el presente PIP, se detalla a continuación:
Bocatoma: Estructura de concreto deteriorado por efecto de la escorrentía del cauce del riachuelo
Lihuitaca, bordes partidos por efecto de la erosión. Situación en malas condiciones.
Desarenador: Estructura de concreto, presenta rajaduras en la base y bordes laterales; se evidencia
las malas condiciones erosionado por efecto de la escorrentía de agua, compuerta metálica obsoleta
y oxidada.
Canal de Conducción: Construido de mampostería de piedra con una antigüedad de más de 30
años, a la actualidad la infraestructura ya cumplió con su vida útil, se encuentra deteriorada a
consecuencia de la erosión del clima con rajaduras en los bordes laterales y base; así mismo
presenta tramos colapsados lo cual obstaculiza el paso del agua. Se evidencia en los tramos finales
del canal es de tierra (canal rústico).
Reservorios: El sistema cuenta con 3 reservorios de concreto construidos hace 15 años
aproximadamente, sus dimensiones son 5.00 mts x 7.00 mts y una altura de 1.50 mts, hasta llegar al
aliviadero. Se encuentra en regular estado.
Tomas laterales y obras de arte: El sistema cuenta con 11 tomas laterales de estructuras
cuadradas de concreto armado, presentan rajaduras en las paredes y compuertas metálicas
obsoletas.
Situación que se pretende solucionar con la construcción de una (01) presa en la microcuenca
Mesaccocha en las coordenadas UTM, E = 553413.315; N = 8546401.592, con una capacidad de
almacenamiento V = 3.00 MMC, las líneas de conducción 31+92 Km y líneas de distribución 30+73
Km; Fortalecimiento de capacidades, Organización y Gestión.
Asimismo, tiene por objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos
fundamentales del PIP: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la puesta
en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad, considerando un menor rango de variación en
los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio a nivel de factibilidad.
1.4 Base Legal.
 Constitución Política del Perú:
 Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización
 Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley N° 27902; modificatoria de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº
28522, 28802, por los Decretos Legislativos N° 1005 y 1091.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF, se aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública, modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF.
 Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, se aprueba la Directiva General del SNIP -
Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, modificada por Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/63.01,
Resolución Directoral N° 003-2012-EF/63.01, Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01,
Resolución Directoral Nº 003-2013-EF/63.01, Resolución Directoral N° 004-2013-EF/63.01,
Resolución Directoral N° 005-2013-EF/63.01, Resolución Directoral Nº 008-2013-EF/63.01,
RD 005-2014-EF/63.01.
 Resolución Directoral N° 005-2014-EF/63.01 (Publicada en el Diario “El Peruano” el 20 de
mayo de 2014). Plazos para la aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración
de estudios de pre inversión.
 Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01 (Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública).
 Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de Pre Inversión
relacionados con el alcance de la presente, publicados en la página Web de la Dirección General
de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.
 Guías Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego
Menor a Nivel de Perfil.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
8
1.5 Área de Estudio y área de influencia
Área de influencia
El área de influencia directa es aquella en la cual se desarrollarán directamente las actividades
propias del proyecto a ejecutar, en este caso será la parte aledaña al trazo del canal principal de
conducción de agua.
Departamento : Huancavelica.
Provincia : Angaráes.
Distrito : Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Julcamarca
Cuenca Hidrográfica : Mesaccocha
El área de influencia corresponde a la zona afectada por el problema, que en este caso corresponde
a las áreas agrícolas que pueden acceder a riego como es los Centros Poblados de Cuticsa,
Maisena, Taccmayoc, Saminca, Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla,
Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca y Yuraccocha.
Grafico N° 02, Área de influencia del proyecto
Fuente: Equipo Técnico
Área de estudio
El área de estudio comprende los distritos de Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y
Julcamarca, área donde se localizará las principales construcciones de las obras hidráulicas tales
como: Embalse, líneas de conducción primaria y secundaria entre otros.
Encontrándose entre las coordenadas UTM:
Norte : 8561273.2
Este : 560210.3
La fuente hídrica que cuenta el área de estudio se denomina microcuenca Lihuitaca contando con un
caudal total de la fuente 55.00 lt/sg., aforado en el mes de Setiembre. Se encuentra a 1.2 km más
debajo de la población de Cuticsa; sus aguas desembocan con el rio Romero, luego al rio Secclla
que desemboca en el rio Urubamba.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
9
Grafico N° 05, Área de estudio
Así mismo, el área de estudio cuenta con una laguna denominada Mesaccocha, contando con un
caudal total de la fuente 15.00 lt/sg., aforado en el mes de Junio. Se encuentra a 1+40 km.,
aproximado de la microcuenca Lihuitaca, sus aguas se pierden 500 metros quebrada abajo.
El área de estudio llega a alcanzar un total de 920.00 ha, de terreno agrícola, ubicadas alrededor de
la población beneficiaria, así mismo, se localiza en la margen derecha y por encima de la
microcuenca Lihuitaca, los terrenos agrícolas son suelo ligeramente accidentado por encontrarse
junto a la cordillera. Las diversas sucesiones de cerros a manera de terrazas, son utilizadas en
buena parte para la agricultura temporal.
Presentan dos estaciones muy marcadas, un invierno seco que se inicia en abril hasta diciembre y
un verano lluvioso desde diciembre hasta marzo, después de la caída de las lluvias, se siente frio en
las noches por las heladas. Durante el día la insolación es ligeramente fuerte con un cielo límpido y
azulado, con un aire seco en el invierno, esto debido a que el área de influencia se encuentra entre
los 2,900 hasta 3,600 msnm.
Accesibilidad
El acceso al área de influencia de estudio se realiza a través de dos rutas que son:
Ayacucho - Julcamarca, carretera asfaltada, una vez llegado a Julcamarca se desplaza 02 horas
hasta el sector de Mesaccocha dicha vía es carretera afirmada.
Huancavelica - Lircay - Julcamarca, carretera con mejoramiento de asfalto hasta Julcamarca,
llegado a Julcamarca se desplaza 02 horas hasta el sector de Mesaccocha dicha vía es carretera
afirmada.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
10
2.00 OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD
2.1 Objetivos generales:
El objetivo del Plan de Trabajo es disponer del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del
Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA -
MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA,
PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY,
MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS
DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES
- HUANCAVELICA”, con el que se pretende MEJORAR LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS
AGRÍCOLAS EN LAS LOCALIDADES DE CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA,
PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY,
MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS
DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE
ANGARAES – HUANCAVELICA.
Asimismo generara dinamismo en la actividad agrícola, mayor integración a los mercados, mayor
excedente de producción hacia los mercados de consumo, mayores ingresos de los productores
agrícolas y por ende un mejor nivel socioeconómico de los agricultores en las Localidades de
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS,
BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y
YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO
Y JULCAMARCA en comparación con la situación Sin Proyecto; es decir el estudio medirá a través
de la evaluación, si el PIP contribuye o no al crecimiento económico (PBI) local y Regional.
El plan de trabajo para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad, tiene por
objetivo para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA -
MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA,
PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY,
MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS
DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES
- HUANCAVELICA” en tal sentido se debe establecer definitivamente los aspectos técnicos y
económicos fundamentales del PIP: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de
implementación, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad, considerando
costos reales y beneficios de la alternativa seleccionada, además requiere de especialistas, de
estudios de mayor profundidad e información primaria, con la finalidad de reducir los riesgos para la
decisión de inversión.
En el estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad, se debe realizar estudios serios para obtener
las características técnicas de la alternativa de solución a seleccionar, se debe utilizar información
secundaria (libros y citas a otros estudios), y constatar con fuentes de información primaria (obtenida
directamente a través de encuestas, estudios, etc.). Se debe formular con base en información que
tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto
de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.
2.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos que el Equipo Técnico buscara son:
 Verificación de la elegibilidad de los distritos focalizados e identificación de aquellos que no
cumplan con los criterios de elegibilidad.
 Elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Factibilidad según el Anexo SNIP 07 V. 2.0
que permita establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos fundamentales del
PIP: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la puesta en marcha, la
organización y gestión, la sostenibilidad, considerando un menor rango de variación en los
costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio a nivel de perfil.
 Realizar los trámites de licencias, permiso o autorización de uso de agua (ALA/ANA); constancia
de compromiso de la disponibilidad de terreno, Certificado de Inexistencia de Recursos
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
11
Arqueológicos (CIRA), certificación ambiental SERNANP de ser el caso, clasificación ambiental
emitida por la DNS, EIA con opinión favorable de la DNS de ser el caso, que se requieran para la
ejecución de los proyectos, de acuerdo con la normatividad vigente, obteniendo la aprobación
respectiva para cada caso.
3.00 EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE INVERSION
El equipo mínimo de profesionales especializados con experiencia comprobada para la formulación del
estudio de pre inversión, debe tener las consideraciones particulares señaladas a continuación:
Especialistas, miembros del Equipo Técnico para la formulación y estructuración del estudio:
1. Ingeniero Agrícola / Civil (Jefe de Proyecto).
2. Economista, (especialista en SNIP: aspectos generales, identificación, formulación y evaluación)
3. Sociólogo / Antropólogo (especialista en conflictos sociales)
4. Técnico Agropecuario (02) en construcción civil)
Asimismo se considera que los estudios especiales y/o complementarios serán por consultoría:
 Levantamiento Topográfico y elaboración de Planos Finales
 Estudio Hidrológico
 Diseño de Presas
 Estudio Geológico y Geotécnico incluye toma de muestras y ensayos
 Diseño agronómico, incluye toma de muestras y ensayos
 Diseño Hidráulico y estructural de obras de arte
 Evaluación ambiental
A continuación se señala los roles y funciones del personal (equipo técnico), que participara en la
elaboración del estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad, se describe en el cuadro Nº 01.
Cuadro N° 02.- Roles y Funciones de los profesionales en el proceso del estudio de Pre Inversión:
EN LA IDENTIFICACIÓN EN LA FORM ULACIÓN EN LA EVALUACIÓN
Elaborar el diagnóstico de la situación actual del servicio.
Planteamiento técnico de las alternativas.
Diseño de la infraestructura del sistema de riego.
Realizar los tramites de CIRA, se se requiere
Identificar Análisis de riesgo.
Calculo de la hoja de metrados y presupuesto.
Elaboracion del plan de negocios concertado.
Conflictos sociales en la operación y mantenimiento.
Identificación de Involucrados Selección de alternativas y organización y gestión.
Identificación de los posibles conflictos sociales Consolidar el estudio (anexos y estudios especiales)
Diagnostico de la situación social actual de la zona de intervención.
Encuesta socieconómica en la zona de intervención.
Identificación de las autoridades y beneficiarios. Saneamiento legal de las áreas afecatdas y beneficiadas
Generar permisos entre comunidades, referente al
uso de pase y permisos de terrenos comunales.
Sistematizar los diferentes estudios especiales y/o
complementarios (hidrologico, hidráulica, geológico,
agronómico, Análisis de riesgo y Elaborar el cronograma
de actividades.
PROFESIONAL ROL
FUNCIÓN
Ing. Agrícola / Civil
Jefe del proyecto
Planificar, dirigir,
coordinar y supervisar
los trabajos de campo
y gavinete. Monitorear y
avaluar el avance de
los informes
Horizonte de evaluación, análisis: demanda/oferta,
balance oferta/demanda, optimización de la oferta.
Determinar si las medidas de reducción del riesgo son
rentables socialmente.
Análisis de la demanda, o oferta y balance entre la oferta
y demanda
Realizar el análisis de la evaluación de los beneficios a
precios a privados y a precios sociales.
Elaborar el diagnóstico de las características físicas, vías de
comunicación, principales actividades económicas y
socioeconómicas
Planificar, coordinar
con el jefe del proyecto,
equipo técnico sobre
las actividades a
realizar en el campo y
gabinete
Realizar encuestas socioeconomicas referente al ambito
agrorural.
Realizar el análisis de sostenibilidad, arreglos
institucionales, capacidad de gestión de la
organización, financiamiento
Economista
(Especialista en
proyectos de
Inversión Pública)
Planificar, coordinar
trabajos de campo y de
gabinete con el jefe del
proyecto y servicios de
los estudios especiales
y/o complementarios
Elaborar el diagnóstico de la situación actual del área de
influencia y área de estudio
Realizar los tramites y gestionar la autorización de ALA,
Participar en la formulación del árbol de problemas, causa y
efectos, objetivos, medios y fines y planteamiento de las
alternativas.
Realizar el análisis de costos incrementales a precios
privados y a preciso sociales, indicadores de
rentabilidad y análisis de sensibilidad.
Elaborar el análisis del árbol de problemas, causas y efectos.
Elaborar los objetivos del proyecto, el árbol de medios y fines
y el planteamiento de alternativas de solución.
Consolidar el estudio a nivel de perfil (anexos, estudios
especiales, documentos de sostenibilidad y otros)
Sociologo /
Antropologo
(Especialista en
conflictos sociales)
Coord. de trabajo con el
equipo técnico en el campo
y en gabinete
Identificación de posibles conflictos sociales en la zona de
intervención (represa y linea de conducción).
Actas, acuerdos y compromisos de los beneficiarios directos del
proyecto.
Técnico
Agropecuario
Ayudar a la conformacion de Junta de regantes para las
14 comunidades involucradas, actas de acuerdos.
Conformacion de actas y permisos.
Capacitaciones a nivel de operatividad del sistema de riego,
manejo en variedad de cultivo según campaña agricola,
resolucion de conflictos comunales.
Actas de libre disponobilidad de terreno, autorización de
usufructuo de terrenos con fines de construcción.
El Equipo Técnico, responsable de la elaboración y formulación del estudio de pre inversión a nivel
de Factibilidad, en coordinación con el Supervisor del Estudio, serán responsables de la obtención
de los estudios especiales y/o complementarios de calidad, que permitirán una buena conclusión
del estudio del proyecto en mención.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
12
4.00 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DEBERAN DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO DE
IDENTIFICACION FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO Y TIEMPOS, IDENTIFICACION DE
PRINCIPALES HITOS DE SUPERVISION Y EVALUACION DE LOS ALCANCES Y/O ENTREGABLES.
Las actividades se deberán desarrollar en base a los contenidos mínimos establecidos en el Anexo SNIP 07,
la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor,
Mediano y Grande a Nivel de Factibilidad de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión cual
Pública para lo cual se realizará en un plazo no mayor de 120 días, las actividades son los siguientes:
Cuadro Nº 03: Principales Actividades.
Conocimiento y resumen
sistematizado
1.2 Plan de Trabajo Equipo técnico 1
Descrip. geológica y geomorfológica.
HITOS DE
SUPERVISIÓN
1.1 Revisión de la normativa del SNIP, Guías
metodológicas, lineamientos de política sectorial y
PDRC.
Equipo técnico
5
N° DÍAS
REQUERIDO
60
Pronunciamiento de la entidad
competente (categorización de
estudio)
1
2
45
2.1 Determinación del área de influencia y área de
estudio e identificar los posibles peligros a los que
están expuestos a las UP/componentes.
2.2 Establecer características geográficas,
climáticas, hidrológicas, medio físico, natural y
biológicos, riegos y vías de comunicación.
ACTIVIDADES
PROFESIONAL
RESPONSABLE
2.7 Identificación de los involucrados del PIP
(percepciones, expectativas, intereses,
participación y encuesta socio económica).
Sociólogo, Equipo
Técnico
25
Servicios
2.13 Estudio de Impacto Ambiental Servicios
2.9 Definir la oferta de la fuente, los componentes
del sistema de riego y optimización de la oferta
existente.
Jefe de Proyecto y
Serv. Especiales
20
2.12 Estudio de suelos agrícolas
PRODUCTO
2.11 Estudio Geológico, Geotécnico
2.3 Definir las características económicas y
sociales del área de influencia y niveles de ingreso.
Economista 20 Diagnostico socio económico.
Diagnóstico y caracterización de área
de intervención.
20
Delimitación del área de influencia,
estudio y descripción de los peligros
Georeferenciados.
Equipo técnico
Equipo Técnico y
Servicios
Especiales
20
2.5 Precisar las características del sistema de riego
y análisis de la vulnerabilidad de los componentes.
Equipo Técnico y
Serv. Especiales
Diagnóstico del sistema de riego, la
vulnerabilidad de los componentes
20
2.4 Precisar las características de los serv. de agua
y actividad agrícola, ident. de fuentes de agua y los
peligros a los que están expuestos.
Equipo Técnico y
Servicios
Especiales
Diagnóstico de los servicios.20
2.6 Precisar las características de gestión y pagos
del servicio de agua para riego.
Equipo Técnico Caracterización de servicios y pagos20
Matriz de involucrados y compromisos
Resultado del estudio, la capacidad
portante, diseño de estruc. del proy.
2.8 Identificación de la capacidad de la entidad que
se hará cargo de la operación y mantenimiento del
servicio.
Economista,
Equipo técnico
Compromisos formales, Acta,
resoluciones u otros.
20
Aforos de caudales (avenidas y
estiaje), ubicación georeferenciados y
la optimización de la oferta existente
2.10 Estudio hidrológico e hidráulico por cada
cuenca y área de almacenamiento y/o alternativa.
Servicios 45
Resultado del estudio, volumen a
captar, máximas avenidas, análisis de
la demanda, balance oferta demanda,
y diseño de las estructuras.
Resultado del estudio, definir falla por
presión, fracturamiento, profundidad
de roca madre, diseño de estruc. del
proy.
Servicios 25
Resultado del estudio, Determinar el
área de riego, aspectos agronómicos
de suelos, evaluar capacidad técnica,
las características agrologicas.
40Servicios2.14 Estudio Agrologico
2.16 Presupuesto, metrados y cronograma de
ejecución
30Jefe de Proyecto
Resultado, los metrados, análisis de
precios unitarios y especificaciones
técnicas y la programación de
actividades para el logro de las metas.
Resultado, diseño de la infraestructura
hidráulica, dimensionamiento de la
infraestructura de riego: captación,
conducción, distribución, obras de
arte, elaboración de los diseños
hidráulicos.
2.15 Diseño Hidráulico y Estructural del sistema de
riego
Servicios 30
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2.18 Estudio topográfico Servicios 30
Levantamiento topográfico, vaso y
línea de conducción, estructuras,
procesamiento de planos y otros.
2
2.17 Aspectos sociales
Sociólogo, Equipo
técnico
Resultado, Diagnostico de tenencia de
tierras, estado actual de la propiedad
de la tierra en el ámbito del proyecto.
30
2. TRABAJO DE CAM PO
1. ACTIVIDADES PREVIAS
2
1
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
13
3.1 Sistematización de trabajo de campo. Equipo técnico 25 Documento de síntesis 1
3.7 Absolución de Observaciones
Jefe de Proyecto y
Economista
10
Absolución de Observaciones si los
hubiera
1
HITOS DE
SUPERVISIÓN
N° DÍAS
REQUERIDO
ACTIVIDADES
PROFESIONAL
RESPONSABLE
PRODUCTO
3.2 Aspectos generales, identificación, desarrollado
de acuerdo a la Normatividad del SNIP, Guías y
Pautas en materia de riego.
Jefe de Proyecto y
equipo técnico
15
Aspectos generales e identificación
del estudio de pre inversión
3.3 Formulación, desarrollado de acuerdo a la
Normatividad del SNIP, Guías y Pautas,
normatividad sectorial en materia de riego.
Jefe de Proyecto y
equipo técnico
20
Formulación del estudio de acuerdo al
resultado de los estudios
complementarios.
Economista,
Equipo Técnico
20
Formulación del estudio de acuerdo al
resultado de los estudios
complementarios.
3.5 Anexos, documentación que se considere
pertinente (Estudios especiales, actas de
compromiso, aforos, cálculos, permisos de uso de
agua, análisis del agua, datos meteorológicos).
Jede de proyecto,
Equipo Técnico
25
Formulación del estudio de acuerdo al
resultado de los estudios
complementarios.
3.6 Consolidación y entrega del estudio de pre
inversión.
Jefe de Proyecto y
equipo técnico
1
Proyectos de inversión, foliado
compaginado y terminado
3.4 Evaluación, desarrollado de acuerdo a la
Normatividad del SNIP, guías y pautas, normatividad
sectorial en materia de riego.
1
1
3. TRABAJO DE GABINETE
1
1
1
4.1. CONTENIDO MÍNIMOS
El estudio de factibilidad se desarrollara de acuerdo al ANEXO SNIP 07, que norma los contenidos
mínimos para la elaboración de los Estudios de Factibilidad.
I. Resumen Ejecutivo
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes temas:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Organización y Gestión
J. Plan de Implementación
K. Financiamiento del PIP
L. Marco Lógico
II. Aspectos Generales
Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base del estudio desarrollado.
2.1 Nombre del proyecto
Se consignará el nombre que se definió en el perfil del proyecto, el mismo que debe permitir
identificar el tipo de intervención/1, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación.
2.2 Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP.
2.2.1 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la
formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia
funcional y capacidades operativas. De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la
Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de
ejecución. Sustentar la designación
2.2.2 Participación de los involucrados
En este nivel de estudio es conveniente que se contacte nuevamente con la población
afectada por el problema y aquellos que podrían ser afectados con la ejecución del PIP,
validando la alternativa seleccionada. Con la información obtenida, de ser el caso, actualizar
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
14
la matriz que se presentó en el perfil. Si se identifican posibles conflictos con algún grupo, la
entidad deberá efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo.
2.2.3 Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
- La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. De
ser el caso, considerar también el contexto internacional.
III. Identificación
3.1 Diagnóstico de la situación actual
Se profundizará el diagnóstico realizado en el nivel de perfil, con información de fuente
primaria; se incluirá, entre otros, información cuantitativa, cualitativa, material gráfico,
fotográfico, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro. Se considerará las recomendaciones de la
UF incluidas en el perfil y las que la OPI incluyó en su informe de evaluación del dicho
estudio.
El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:
3.1.1 El área de influencia y área de estudio
En este nivel el área de influencia y el área de estudio deben haberse definido
concluyentemente.
Profundizar el análisis de las características físicas, económicas, socio-culturales, más
relevantes de acuerdo con la tipología del PIP. Incluir información, entre otros, sobre las
dinámicas de uso y ocupación del territorio, los servicios básicos existentes, las vías de
acceso, los medios de transporte. Profundizar el análisis de los peligros (tipología,
frecuencia, severidad)/ 2 que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la
Unidad Productora si ya existe/ 3 y se ubicará el PIP, respectivamente. Se deberá contar con
información confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros
identificados, durante el horizonte de vida útil del PIP. De igual manera, se identificará con
mayor detalle las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio
social, etc.) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el
PIP.
3.1.2 Los servicios en los que intervendrá el PIP
Si ya existiese la Unidad Productora y, de ser necesario, se profundizará el análisis de las
condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán
con el PIP, identificando y evaluando los procesos y los factores de producción (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros). La evaluación de la
adecuación de los principales factores de producción será realizada por especialistas en los
distintos factores y se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o
internacionales si éstos no existieran. Analizar las dificultades o problemas que
eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente el bien o
servicio. Sobre esta base, se identificarán los factores de producción que generen restricción
de oferta y se planteará la optimización de ésta; se evaluará las posibilidades reales de
optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como
inversión. Analizar la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad
Productora frente a los peligros identificados previamente en el área de estudio. Así mismo,
analizar y estimar los probables daños y pérdidas que podrían generarse si ocurre el peligro
e impacta sobre la Unidad Productora. Señalar y cuantificar los recursos naturales
(renovables y no renovables), insumos químicos, que se utilizan actualmente para la
producción del bien(es) o servicio (s) que se intervienen con el PIP. Así mismo, señalar si en
los procesos de producción actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones, entre
otros) y, de ser afirmativo, evaluar sus características de acuerdo con las normas que
establecen los límites permitidos y especificar cuál es el proceso de tratamiento, transporte y
disposición final de éstos
3.1.3 Los involucrados en el PIP:
Sobre la base de los involucrados identificados en el estudio del nivel de perfil se recomienda
una nueva aproximación a éstos, en particular a los grupos que serán beneficiados o
perjudicados con el proyecto, así como las entidades que se harían cargo de la operación y
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
15
mantenimiento. Este nuevo contacto debe servir para validar la alternativa seleccionada, a
efectos de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses. De acuerdo
con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales
como discapacidad, entre otros. Se debe analizar también las características
socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres
o de contaminación, etc., de la población que se beneficiará con el proyecto y, en general,
aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de
los servicios en los que se intervendrá. Respecto a los grupos que pueden ser afectados con
la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con
las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones
realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con
tales grupos.
3.1.4 Objetivo del proyecto
Se describirá el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos
(medios de primer orden y medios fundamentales). Tanto para el objetivo central como para
los objetivos específicos, se deberá precisar los indicadores que reflejen los productos y los
resultados que se esperan lograr con la ejecución del proyecto.
IV. Formulación y Evaluación
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto:
Se revisará y establecerá definitivamente el período/ 4 en el que se estimarán los costos y
beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.
4.2 Análisis de la demanda
Sobre la base de información primaria y la profundización del diagnóstico, se revisarán y
efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones; para lo cual se tendrá
en cuenta:
a. Los servicios en los que se intervendrá con el proyecto y que serán proporcionados a los
usuarios en la post-inversión.
b. El ámbito de influencia definitivo del proyecto y las características de la población
demandante.
c. Las tendencias de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la
afectan. Sobre esta base, se plantearán los parámetros y supuestos para las
proyecciones de la demanda.
Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y
sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada. Solo si en el PIP se incluyen
intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en
términos de incremento de la población demandante o el ratio de concentración (cantidad
demandada por período o nivel de utilización del servicio), se proyectará la demanda en la
situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos asumidos.
4.3 Análisis de la oferta
Sobre la base de la profundización del diagnóstico del servicio y de los factores de
producción se revisará y, de ser el caso, ajustará las estimaciones de:
a. Las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de
producción, en base a estándares de rendimiento disponibles.
b. La oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
c. La oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los
factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión.
Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.
Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del
PIP, detallando y sustentando los supuestos y parámetros utilizados
4.4 Balance Oferta Demanda
Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha),
sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o
con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya
sido posible optimizarla.
4.5 Análisis técnico del PIP.
La alternativa que se seleccionó previamente y es objeto de este estudio, deberá estar
totalmente definida en todos sus aspectos técnicos tales como: localización, tecnología de
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
16
producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil
del proyecto. Tal definición se basará en la información que se recoja en el trabajo de campo.
Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deberá
incluir:
 Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable
ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
 Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:
 Se precisarán las metas de productos que se obtendrán en la fase de inversión.
 Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por el
proyecto en la fase de post-inversión, con el sustento respectivo. Hay que tener presente
los casos en los que se requiere un período de maduración que se reflejará en una
gradualidad hasta alcanzar la total utilización de la capacidad instalada con el PIP.
 Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad y
período). En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas
(unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la
topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de
materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar
las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de PIP, así como a los
usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las
características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
 En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la
entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y
número). En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras
tecnológicas, analizar:
- Vigencia tecnológica;
- Posibilidades de contar con capacitación a operadores, usuarios, asistencia técnica
durante la operación y mantenimiento;
- Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación;
- Las características y tendencias de los mercados de los principales insumos y
factores productivos requeridos para producir el bien o servicio;
- Las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores productivos estén
disponibles en las cantidades y calidades requeridas.
Se considerará también los requerimientos de recursos (equipos, herramientas, almacenes,
entre otros), para el mantenimiento en la fase de post-inversión.
 Los requerimientos de recursos para la fase de operación yP mantenimiento
(características, cantidad, período). Estos requerimientos estarán en función a las metas
de producción.
4.6 Costos a precios de mercado
La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el numeral anterior
4.5 Análisis técnico de la alternativa de solución. El monto de inversión del proyecto se
presentará desagregado por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y
sustentando los precios que se han empleado. La fuente de información debe ser confiable y
con el mayor grado de certidumbre posible.
- En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de
anteproyecto de ingeniería.
- En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas
específicas e incluir cotizaciones.
- En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos
de los especialistas que intervendrán.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los
impactos ambientales negativos; así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión,
así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados). Considerar los costos de
elaboración del estudio de evaluación del impacto ambiental que la Autoridad Competente ha
establecido en la Calificación del Impacto Ambiental; el estudio se realizará en la fase de
inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Los costos de operación y
mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
17
optimizada, así como en la situación “con proyecto”. Se precisará los costos de personal,
insumos y servicios más importantes y se detallará y sustentará los supuestos y parámetros
utilizados. Determinar los costos incrementales, calculados como la diferencia entre la
situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado.
4.7 Evaluación Social:
Se efectuará la evaluación social del proyecto, para lo cual se deberá elaborar los flujos de
beneficios y costos sociales.
4.8 Beneficios sociales
Sobre la base del diagnóstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, se cuantificará y
valorizará los beneficios sociales que se generaría con el proyecto durante el horizonte de
evaluación/5. Hay que tener en cuenta la gradualidad de la generación de beneficios que
estará en función a la maduración del PIP y al crecimiento de la demanda, variables que se
reflejan en las metas de producción de los bienes o servicios. Estimar los beneficios que se
generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación. Determinar
los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación
“con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
4.9 Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a
precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de
precios de mercado a precios sociales/ 6. Se deberá incluir también en los flujos otros costos
sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse
tanto en la situación “sin proyecto” como en la situación “con proyecto”.
4.10 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que
se está formulando.
4.11 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de
desastres (MRRD).
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD,
considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas/8. Si son
rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los
costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin
MRRD. Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante
sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador
verificará que se hayan incluido las medidas correspondientes.
4.12 Evaluación privada
Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la
potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y operación del
proyecto.
1.13 Análisis de Sensibilidad
Se analizará y determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.
Se evaluará el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante
posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Se definirá
los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su
rentabilidad social.
4.14 Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP
Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto,
así como el VAN privado, de ser necesario.
4.15 Análisis de Sostenibilidad
Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:
a) Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y
mantenimiento;
b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto.
c) La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su
etapa de inversión y operación;
d) El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuáles serían
los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros);
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
18
e) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte
de los beneficiarios.
f) Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.
g) Los riesgos de desastres.
4.16 Impacto ambiental
De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA):
a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones/ 9 , en el
marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del
citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el
SEIA.
b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco
del Reglamento de la Ley del SEIA, en este nivel de estudio se realizará la evaluación
preliminar que se señala en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA), debiéndose obtener la calificación ambiental previo a la
declaración de viabilidad del PIP. A tal efecto, en este numeral se deberá sistematizar y
desarrollar, según sea el caso, los siguientes aspectos, de acuerdo con el Anexo VI del
Reglamento del SEIA/ 10 ; asimismo se tomará como información base aquella
desarrollada en el numeral 4.5 de estos contenidos:
i. Fase de inversión del PIP:
- Obras preliminares, desbroce, demolición, movimiento de tierras, entre otros.
- Construcción de infraestructura, señalando los requerimientos de recursos tales como
maquinarias, equipos, combustible, agua, energía, personal y los residuos que se
generarán.
- Disponibilidad de servicios básicos (agua, alcantarillado, energía, vías de acceso, etc.)
ii. Fase de post-inversión:
- Diagramas de procesos para la producción de los bienes y servicios que se entregarán
a los usuarios, cuando corresponda.
- Requerimientos de recursos para la operación y mantenimiento. Señalar si se utilizará
recursos naturales, insumos químicos, agua potable, energía, etc. Indicar cantidad a
utilizar por período.
- Residuos que se generan o generarán, tales como:
Efluentes o residuos líquidos
Residuos sólidos
Sustancias peligrosas
Emisiones atmosféricas
Ruidos
Vibraciones, radiaciones
Señalar características, especificar volumen por período, medidas previstas para
tratamiento, transporte y disposición final, entre otros
iii. Señalar las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser
afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Señalar las dimensiones
ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad
productora del servicio y por el PIP.
iv. Describir los posibles impactos ambientales.
v. Señalar las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos
negativos. Indicar los costos.
vi. Plan de seguimiento y control de las medidas establecidas.
vii. Plan de contingencia.
viii. Plan de cierre o abandono.
ix. Si corresponde, incluir los costos de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd).
4.17 Organización y Gestión
Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecución y en la
operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir. Los costos
de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión
y de operación. Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración
directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
19
criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por
Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su
ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la
capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe
demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor
que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.
4.18 Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
4.19 Financiamiento
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así como el impacto en las
tarifas del bien o servicio producido. Describir las fuentes de financiamiento previstas para la
etapa de operación y mantenimiento.
4.20 Matriz del marco lógico del proyecto
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto en la que se deberán
consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados
en el seguimiento, evaluación intermedia y evaluación ex post.
4.21 Línea de Base para evaluación ex-post de impactos
Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser considerados en la
determinación de la línea de base para la evaluación ex-post de impactos, de ser el caso.
Detallar los costos y cronograma para la elaboración de la línea de base.
V. Conclusiones y recomendaciones
5.1 Anexos
Incluir la información que sustente o detalle los puntos considerados en este estudio.Croquis
de Ubicación
 Planos Clave
 Planos de cortes o secciones
 Planos de elevaciones
 Planos detalle de diseño del proyecto
 Estructuras; Cimentación en captación y obras de arte.
 Documentos sustentatorios
 Presupuesto
 Actas de compromiso de hacerse cargo de la operación y mantenimiento en la fase de
post inversión.
 Compromiso de conformación comité de riego
 Certificación de los recursos hídrico existentes, otorgado por ALA.
 Certificación ambiental.
 Autorización de uso y servidumbre de terrenos donde se construirán las captaciones,
instalación de la línea de conducción y obras de arte.
 Levantamiento topográfico.
 Estudio de suelos.
 Estudio hidrológico.
 Estudio Geológico, Geotécnico
 Estudio de impacto ambiental
 Diseño hidráulica y estructural del sistema de riego
 Estudio Agrologico
 Estudio de análisis de riesgo y vulnerabilidad.
 Ingeniería del proyecto
 Encuesta socioeconómica
 Costos unitarios de los materiales, herramientas, equipos y maquinaria.
 Planos con el diseño de la infraestructura a instalar y/o existente.
4.2 ALCANCES DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A DESARROLLAR EN EL ESTUDIO
 Topografía
 Hidrología
 Geología y geotecnia
 Diseño hidráulica y estructural del sistema de riego
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
20
 Presupuesto, metrados y cronograma de ejecución
 Agrología
 Análisis de riesgo y vulnerabilidad
 Impacto ambiental
 Aspectos sociales
- Diagnóstico de tenencia de tierras
- Plan de capacitación y asistencia técnica
- Sensibilización
- Documentos legales.
TOPOGRAFÍA
Los estudios topográficos tendrán los siguientes objetivos:
- Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
- Proporcionar información de base para el diseño hidráulico - estructural, de obras hidráulicas
como capacitaciones, sistemas de conducción de distribución. Además para estudios de
hidrología, agrología, medio ambiente, riesgos, geología y geotecnia.
- Posibilitar la definición precisa de la ubicación, las dimensiones de los elementos estructurales,
posesión de terrenos y otros que el equipo técnico o la supervisión vean necesarios
- Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la elaboración de los estudios
definitivos y a nivel constructivo.
Los trabajos topográficos serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia y dirigidos
por un profesional de ingeniería quien será el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas,
económicas y legales que se deriven de su actuación.
Sistema de Unidades
En todos los trabajos topográficos se aplicara el sistema métrico decimal.
 Las unidades angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales
 Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (km), metros (m), según corresponda.
 Las unidades de superficies se expresarán en hectárea (ha), metros cuadrados (m2), según
corresponda.
Referencia Topográfica
El sistema de Referencia a utilizar será el Universal Transversal Mercator (UTM), el elipsoide a
utilizar será el Word Geodesic System (WGS-84).
El método utilizado para orientar el sistema de referencia y para ligarlo al sistema UTM del IGN, se
describirá en la memoria descriptiva del Anexo Estudio Topográfico.
Las cotas de partida de cierre de la poligonal de apoyo y trazo deberán estar referidas a los Bench
Mark (BM.), registrado por el instituto Geográfico Nacional (IGN.), con una equidistancia aproximada
de 5 km ubicado. Los puntos seleccionados estarán en lugares y accesibles que no sean afectados
por las obras o por otros elementos. Los puntos serán monumentados en concreto con una placa en
el que se definirá el punto de intersección de dos líneas.
Estos puntos servirán de base para todo trabajo topográfico a ellos estarán referidos a los puntos de
control y los de replanteo del eje del canal.
Puntos de Control
Los puntos de control horizontal y vertical, deberán ser ubicados en áreas en que no sean
disturbadas por las operaciones constructivas. Se establecerán las coordenadas y elevaciones para
los puntos.
El ajuste de los trabajos topográficos se efectuará con relación a dos puntos de control geográfico
contiguos, ubicados a no más de 5 km.
Levantamientos topográficos Específicos:
Obras de Captación y/o derivación.- Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo
lo siguiente:
- Levantamiento topográfico general de la zona de captación y/o derivación, documentos en
planos a escala 1:500 y 1:2000 con curvas a nivel a intervalos de 1 m comprendido por lo menos
100 m del perímetro del área de captación.
- Definición de la topografía de la zona del eje de la captación y/o derivación, obras conexas y
accesos, con planos comprendidos a escalas entre 1/100 y 1/500 considerando curvas a nivel no
mayor a 0.5 m y con secciones transversales tanto en dirección longitudinal como en dirección
transversal del eje de la captación y/o derivación seleccionado.
- El levantamiento y sección transversal de cauces y/o ríos donde se ubiquen las obras de
captación y/o derivación, se presentara a escalas entre 1/500 y 1/1000 o escala adecuada. Será
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
21
necesario indicar en los planos de dirección del curso de agua a los límites aproximados de la
zona inundable en las condiciones de agua máxima y mínima, así como los observados en
eventos de carácter excepcional.
- Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y puntos de inicio y
términos de tramos curvos, ubicación y colocación de Banch Marks.
Se deberá así mismo establecer la viabilidad topográfica de las obras de captación y/o derivación. El
equipo técnico deberá indicar, para las diferentes posibilidades de tamaño de las obras de captación
y/o derivación, con el propósito de evaluar su conveniencia técnica, económica, social y ambiental,
considerando aspectos como el ejemplo propuesto.
Obras de Conducción y distribución.- Los estudios topográficos deberán comprender como
mínimo los siguientes:
- Trazo de la línea de gradiente que establezca la ruta de conducción y distribución más óptima,
para los tramos de la conducción y distribución comprendida en el proyecto, será estacada a
cada 20 m, en tramos rectos y cada 10 m., en tramos en curva, controlando con una red de
Bench Marks distanciadas a cada 500 m.
- El levantamiento topográfico de la franja del eje trazo proyectado comprenderá 25 m a cada lado
del eje. Los Pls (puntos de inflexión) serán materializados con estacas especiales empotradas en
concreto. Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca, abarcando una longitud
de 10 m a cada lado del eje. Las estacas serán niveladas convenientemente y se verificarán con
una nivelación cerrada para una precisión máxima de 0.025 m en un kilómetro. En base a esta
información se prepararan planos de planta y perfil a escala 1/1000 y secciones transversales a
escala 1:200.
- Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500, según sea el caso. Con
curvas de nivel a intervalos de 0.50 metro.
- Los trabajos topográficos incluirán además, el levantamiento de los perfiles para las geológicos –
geotécnico, así como poligonales para la localización de todas las investigaciones geológicas o
estudios de suelos; los cuales estarán enlazados a la red nacional. Se incluirán levantamientos
de planos de canteras, préstamos y depósitos de materiales excedentes, escala 1:2000.
- Ubicación e indicación de cotas de puntos de inflexión y puntos de inicio y términos de tramos
curvos, ubicación y colocación de Banch Marks.
Área de Riego.- Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
- Delimitación de las áreas de riego, se procederá al levantamiento perimétrico de las áreas de
riego. La delimitación parcelaria se efectuará con y/o con GPS navegador debidamente de geo
referenciado.
Consideraciones generales:
 Es recomendable utilizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84
 Las áreas y volúmenes de explotación de cantera, áreas de botaderos y otros, serán
determinados mediante levantamientos topográficos
 Todos los BM’s se colocaran a cada 1000 m a la poligonal levantada y serán monumentados
debidamente.
 Para los inventarios de obras de arte, elementos de drenaje, referenciación y demás parámetros
complementarios, se utilizara estaciones totales digitales de última generación con precisiones
no mayores de 01 segundos. No se acepta instrumentos topográficos convencionales.
 Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la
importancia y el nivel de información que requiera presentarse.
 El responsable de este servicio deberá presentar todas las libretas de topografía y archivos
digitales en anexo correspondiente.
 Para el control topográfico, es necesario determinar poligonales de control de nivelación, que el
especialista lo determinara cuando efectué el reconocimiento de la ruta
 Se efectuaran levantamientos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle
como: sectores críticos, ubicación de obras de arte, estructuras de entrega de aguas pluviales y
otros.
 Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras posibles
referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.
 Los planos de la obre de arte y drenaje deberán presentarse por cada obra de arte o drenaje y a
escala 1.20 u otro adecuada, en planta y con los cortes definitivos.
 El plano de ubicación (plano clave), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra escala
adecuada, con progresivas y ubicación de obras de críticas, canteras de materiales y fuentes de
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
22
agua y otra información que estime necesario El Responsable del Servicio de Topografía y juego
de Planos.
 Se presentaran los Planos de Perfil Longitudinal , donde se observará el kilometraje, tipo de
sección, clasificación del material, pendiente, cota terreno, cota rasante , altura de corte, altura
de relleno y alineamiento, a su vez deberá incluir las características hidráulicas y geométricas del
canal.
 Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será necesario indicar
en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la línea de encauzamiento, secciones
transversales del río tomando como extremo ambas orillas y los limites aproximados de zona
inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos
de carácter excepcionales.
 Levantamiento perímetro de las Áreas de Riego con GPS, sistema de coordenadas UTM Datum
WGS84.
Productos esperados
 Sin ser limitativos, el informe de topografías, detallado con el panel fotográfico y planos, bases
de datos de los puntos, archivos en CD.
 Todos los detalles se presentarán en Volumen Específicos Anexo: Estudio Topográfico.
ESTUDIO HIDROLÓGICO
En el estudio hidrológico tendrá la estructura del Formato Anexo N° 06. El estudio hidrológico tendrá
la estructura del Formato Anexo N° 06 de la Directiva de Procedimientos Administrativos de la ANA
(R.J. N°007-2015-ANA).
Finalidad.- La finalidad del estudio hidrológico es obtener la acreditación de disponibilidad Hídrica
para las condiciones óptimas para el aprovechamiento hídrico.
Objetivos.- El estudio hidrológico tendrá como objetivo:
Establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias
y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico de la
fuente de aprovechamiento de recursos hídricos.
Los estudios de hidrología deben permitir establecer lo siguiente:
 Rendimiento y capacidad de producción hídrica de la cuenca con referencia al punto de cierre,
que permita evaluar volúmenes de producción de la cuenca
 Determinar los caudales mínimos y máximos de diseño a nivel de las obras de captación.
 Previsiones para la construcción de proyectos.
Tipo de estudios, metodología de ejecución y principales actividades a realizar
El estudio de hidrología debe realizarse en base realizado al Formato Anexo N° 06 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), el cual será preparado ante la AAA
para cumplir con la Directiva de Procedimientos Administrativos de la ANA (R.J.N° 007-2015-
ANA) para seguidamente realizar las gestiones dirigidas a la aprobación del Estudio de
Aprovechamiento Hídrico.
El consulto deberá adjuntar la Resolución de Acreditación de Disponibilidad Hídrica emitido por
el Autoridad Administrativa del Agua (AAA) correspondiente, en cumplimiento al Reglamento de
Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua, aprobados con
Resolución Jefatura N° 007-2015-ANA
Estructura del Formato Anexo N° 06 (estudio Hidrológico)
RESUMEN EJECUTIVO
Comprende una descripción de las principales características y justificación del proyecto, ubicación
política, geográfica, hidrográfica y administrativa, asimismo los principales resultados, conclusiones y
recomendaciones.
I. Aspectos generales
1.1.Introducción
Brindar en forma clara y sencilla, información del contenido del documento.
1.2.Antecedentes del proyecto
1.3.Objetivos del proyecto (señalar claramente el propósito del estudio)
II. Evaluación hidrológica
2.1.Descripción general de la cuenca y del recurso principal de la Fuente Natural
a) Ubicación delimitación del área del estudio.
b) Fisiografía y geología del área del estudio
c) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del Área de estudios.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
23
d) Accesibilidad - Vías de comunicación.
e) Calidad de agua.
2.2.Análisis de tratamiento de información hidrometeoro lógicas e hidrológicas
a) Análisis de variables meteorológicas
b) Tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica.
2.3.Oferta hídrica
Determinar los caudales y volúmenes mensuales naturalizados en el punto de captación del
proyecto al 75% de persistencia, para los usuarios consecutivos.
Asimismo deberá tomar en cuenta las consideraciones siguientes:
 La oferta en reservorio debe incluir el análisis de la capacidad de almacenamiento,
hidrográfica unitario y tránsito de avenidas.
 De no existir en modelos matemáticos (determinísticos, estocásticos y sistema
optimizados) los que serán calibrados con información registrada en la cuenca
 Si el proyecto abarcara la captación de agua de distintas cuencas, presentar la hidrología
de cada uno de ellas.
En esta sección también se presentan datos de caudales máximos para distintos periodos de
retorno, que se usan para el diseño de las obras mayores (vertedero de excedencia y
bocatoma), y datos de arrastre de sedimentación.
2.4.Usos de demanda de agua
Tener en cuenta los caudales y volúmenes disponibles para el uso de agua del proyecto;
asimismo, evaluar los derechos de uso del agua otorgados y sus efectos con la
disponibilidad de agua.
Calcular el caudal ecológico, en concordancia con lo dispuesto por el ANA.
Plantear la demanda futura de agua, de forma mensualizada, para el proyecto
2.5.Balance hídrico mensualizado
El balance hídrico del proyecto busca determinar la disponibilidad en el punto de
capacitación lo cual se obtiene relacionado la oferta y demanda de agua.
2.6.Descripción del plan de aprovechamiento e ingeniería del proyecto
Plantear de manera general las obras civiles a ejecutar y como se utilizara el agua para
desarrollar la actividad. No es necesario presentar cálculos justificativos de los diseños
III. Anexo
 Cuadros, gráficos, diagramas.
 Información hidrometeorológicas e hidrométricas histórica, completa y sintética.
 Mapas de la unidad hidrográfica del estudio.
 Mapa base de la cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto.
 Mapa ecológica, hidrográfico y clasificación ordinal de ríos
 Mapa de estaciones hidrométricas pluviométricas.
Productos esperados
Sin ser limitativo, el informe Hidrológico se presentará por separado los resultados del estudio,
conclusiones y recomendaciones deberé ser archivo Word, y contendrá una memoria descriptiva
detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente. Los cálculos
desarrollados se presentaran en formato Excel y los planos se presentaran en formato A-1 y en
formato AutoCAD.
Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen
Específicos Anexo: Estudio Hidrológico, incluyendo los documentos donde se acredite la
disponibilidad de Recurso Hídrico.
ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
Objetivo
Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área de emplazamiento de las obras de
captación y/o derivación, obras de conducción referentes básicamente al tipo de cobertura
geológica y suelos, clasificación de los materiales de excavación, estabilidad de taludes,
capacidad de carga admisible para carga vertical, asentamiento, capacidad portante, parámetros
de diseño sismo resistente, permeabilidad de la cimentación, perdida de agua a través de la
cimentación, de manera que permitan recomendar las condiciones de cimentación ya las
características técnicas mínimas de las estructuras de cimentación, impermeabilización y otras
necesarias de acuerdo a la complejidad del estudio.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
24
a. Investigaciones geológicas y geotécnicas.
Habiendo realizado el reconocimiento de campo con el equipo técnico, se plantean ejecutar los
diferentes ensayos con la finalidad de que nos sirva para poder determinar las características
geo mecánicas de la roca, el análisis de la geología local en donde se van a ubicar las pantallas
en donde los demás estudios que se van a realizar, a fin de poder determinar el
dimensionamiento de la represa.
 Ensayos de Sondaje Verticales Eléctricas SEV
Mediante la prospección geo eléctrica, nos permite determinar las condiciones geológicas del
área presupuesta para la elaboración del presente estudio geotécnico con fines de
cimentación de las pantallas antes mencionadas.
Los principios de la prospección Geo eléctrica son aplicados desde hace mucho tiempo para
determinar las características del material de fundación.
El Sondaje Eléctrica Vertical permite evaluar, a partir de la superficie del terreno y en
dirección perpendicular a ella, la distribución de las diferentes capas geo eléctricas, es decir,
permite determinar los valores de resistividad y espesor correspondiente de cada capa.
En cada SEV se introduce al terreno corriente continua, mediante un par de electrodos
llamados de “emisión” (A, B), colocados en la parte externa, donde en su recorrido radial,
cada punto de emisión experimenta una caída de tensión acorde con los factores
condicionantes de humedad, textura del medio, grado de mineralización, temperatura y otros.
La caída de tensión generada es decepcionada en otro par de electrodos colocados
internamente (M, N), donde las medidas sucesivas parten de un punto cero, en forma
ascendente y lineal.
Los datos de resistividad aparente, obtenidos en los SEVs, se representan mediante una
curva graficada en forma bilogaritmica. A través de estas curvas de campo y por diversos
métodos de interpretación se determinan los valores de las resistividades verdaderas y los
espesores de las diferentes capas, para cada punto de investigación.
 Calicatas de explosión – Capacidad Portante, considerando las condiciones físicas y
mecánicas de acuerdo a la características, a las solicitaciones topográficas y el tipo de la
estructura propuesta, la teoría pertinente utilizada es la de Terzaghi. Esta teoría supone
que las resistencias correspondientes al peso del suelo y a la sobrecarga pueden
calcularse una independientemente de la otra. Partiendo de la citada hipótesis Terzaghi,
calculamos la capacidad de carga critica del suelo (Q d) para los suelos del presente
proyecto.
 Ensayo permeabilidad de la roca UNI LIMA, el tipo de prueba de permeabilidad útil en
cada caso particular depende de numerosos factores, tales como tipo de materiales,
localización del nivel freático y homogeneidad o heterogeneidad de los distintos estratos
del suelo, en cuanto a permeabilidad se refiere. Este ensayo se realiza para medir el flujo
de agua a través de una muestra de roca introducida en una célula de Hoek y sometida a
elevada presión de confinamiento. El gradiente hidráulico en el interior de la muestra de
roca se obtiene mediante un aparato de presión constante. El agua que traspasa la
muestra se recoge en una bureta. También se necesitan dos tapas para la célula de
Hoek.
 Ensayo de corte directo en roca – UNI LIMA, El ensayo de corte directo tiene como
finalidad encontrar el valor del Angulo de fricción residual (0) en testigos de roca que han
sido previamente fracturados. Este ensayo se puede aplicar en rocas duras o blandas y
en testigos de roca que contengan planos de falla o discontinuidades naturales o
artificiales (interface concreto roca).
Uso.- la determinación del esfuerzo cortante de un testigo de roca es importante en el
diseño de estructuras como: taludes de roca, cimentaciones de presas, útiles, piques o
chimeneas de minas subterráneas, almacenes subterráneos y otros. Aunque se sabe
que la predicción exacta del comportamiento del macizo rocoso es imposible.
Teoría.- Es necesario distinguir dos conceptos: Angulo de fricción interna y Angulo de
fricción residual. El Angulo de fricción interna actúa mientras la roca no ha fallado
mientras que el Angulo de fricción residual actúa cuando se ha producido la falla. En
muchas estructuras rocosas se puede se puede observar que la roca se encuentra
fracturada; sin embargo, no se aprecia problemas de sostenimiento, debido a que no se
ha producido movimiento relativo entre las partes falladas y esto se debe principalmente
a la fricción residual de la roca.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES
CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA,
ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN
ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”
25
 Ensayo de características de la roca, Sirve para determinar parámetros como
absorción de la roca, contenido de humedad y peso específico de la roca, con ellos
podemos determinar características esenciales de la roca con la finalidad de poder
clasificar en los diferentes métodos de la INGENIERIA DE MECANICA DE ROCAS y
FORTIFICACION DE MACIZOS ROCOSAS, ya que estas pantallas irán incrustadas en
estos macizos rocosos los cuales soportaran el empuje del agua y en condiciones de
máximas avenida y de sismos.
 Ensayo uniaxial N, Se determina con este ensayo la resistencia de la roca, el cual nos
servirá para determinar la resistencia de la roca según los parámetros de Deer, y
determinar parámetros como el coeficiente de elasticidad de la roca.
 Ubicación de sondeos GPS, Se determina con GPS, en unidades o UTM, para poder
mapear y presentar en el informe el lugar de donde se está sacando los testigos para ser
ensayados.
 Proceso de perforación con diamantina en roca, Los cuales comprenden el proceso
de colocación y retiro de casing HW o HQ proceso de rimado, perforación vertical de en
suelo con sistema rotativo y diámetro HQ-NQ, perforación vertical en roca con sistema
rotativo y diámetro HQ-NQ, ensayo SPT, ensayo lefranc o giilg – gavard en avance de
perforación, en sayo Lugeon en roca. A fin de poder determinar las características
geotecnicas en roca y su profundidad para la obtención de un suelo de fundación estable
en la presa.
 Trabajos preliminares al proceso de exploración geotécnica, Los cuales
comprenden el proceso de desmovilización de equipo y personal desde la ciudad de
Lima, desinstalación e instalación de equipo en el punto de perforación, camión para
abastecimiento de agua de doble turno para el proceso de enfriado de las puntas
diamantinas en el proceso de perforación.
 Apertura de acceso a fuente de exploración (trocha 2 km.), Los cuales comprenden
el proceso de apertura de trocha con maquinaria pesada (Buldozzer, motoniveladora,
camión volquete de 15 m³, cargador frontal, y otros equipos que se requiera), y voladura
en roca, a fin de dar acceso al equipo de perforación de diamantina y el camión para
abastecimiento de agua.
ESTUDIO DE SUELOS Y CONCRETO
 Análisis granulométrico
Se realizara calicatas de exploración en toda la línea de conducción y en cumplimiento a la
normativa de diseño de canales se deberán realizar dos por cada kilómetro de canal.
Estas calicatas nos servirán para poder determinar el perfil estratigráfico de la línea de
conducción, es decir para poder determinar el tipo de terreno por la cual cruzara este línea, y de
esta manera establecer los costos en el presupuesto de obra, ya que se clasificara un terreno
suelto, roca suelta o roca dura dependiendo del grado de dificultad que se tenga, y si es que se
usara explosivos para poder colocar los cementos para esta línea de conducción.
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación que se
lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentario, así
como los suelos con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y
el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una
escala granulométrica.
 Limites atterberg
Los límites de atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento
de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo. El nombre de estos es
debido al científico sueco Albert Mauritz atterberg (1864 – 1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano solo pueden existir cuatro
estados de consistencia según su unidad. Hace, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando
está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semi
sólido, plástico y finalmente líquido. Los contenidos de unidad en los puntos de transición de un
estado al otro son los denominados límites de Atterberg.
 Contenido de humedad
El conocimiento de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en una material, tal como
el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida sobre la base de
análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en una amplia gama de áreas
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones técnicas metrados de agua
Especificaciones técnicas metrados de agua Especificaciones técnicas metrados de agua
Especificaciones técnicas metrados de agua Henry Oré
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionCesar Paitan
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptivasadhafz
 
Evap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacraEvap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacrasamincillo
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)Royercitocruz
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaFrancisco Baculima Hidalgo
 
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdfFIA - UNAP - PUNO
 
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoManual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoYoseph Ojeda
 
Pesentacion proyecto cuajinicuilapa
Pesentacion proyecto cuajinicuilapaPesentacion proyecto cuajinicuilapa
Pesentacion proyecto cuajinicuilapaarqsr2
 
PROBLEMA DEL AGUA
PROBLEMA DEL AGUAPROBLEMA DEL AGUA
PROBLEMA DEL AGUAronaldmam
 

La actualidad más candente (19)

Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
Especificaciones técnicas metrados de agua
Especificaciones técnicas metrados de agua Especificaciones técnicas metrados de agua
Especificaciones técnicas metrados de agua
 
Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
Evap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacraEvap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacra
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
 
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
 
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoManual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riego
 
Fluidos ii trabajo final de agua y desague
Fluidos ii trabajo final de agua y desagueFluidos ii trabajo final de agua y desague
Fluidos ii trabajo final de agua y desague
 
Cartagena arreglado
Cartagena arregladoCartagena arreglado
Cartagena arreglado
 
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maurePlan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
 
Riego tecnificado ayacucho 2012
Riego tecnificado ayacucho 2012Riego tecnificado ayacucho 2012
Riego tecnificado ayacucho 2012
 
Pesentacion proyecto cuajinicuilapa
Pesentacion proyecto cuajinicuilapaPesentacion proyecto cuajinicuilapa
Pesentacion proyecto cuajinicuilapa
 
PROBLEMA DEL AGUA
PROBLEMA DEL AGUAPROBLEMA DEL AGUA
PROBLEMA DEL AGUA
 
Acreditacion hidrica sauco izq2
Acreditacion hidrica sauco izq2Acreditacion hidrica sauco izq2
Acreditacion hidrica sauco izq2
 

Similar a Riego lihuitaca julcamarca modif

03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasaJuan Torres Ñaccha
 
Capitulo i y ii aspectos generales
Capitulo i y ii aspectos generalesCapitulo i y ii aspectos generales
Capitulo i y ii aspectos generalesangelcordovabuleje
 
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docxMEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docxMithRolinsonMonzonAs
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Luis Espejo Riveros
 
002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx
002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx
002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docxrichardwashing94
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapIng. Alberto
 
MEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docxMEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docxEdgardoFedericoChave1
 
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docxjuancorteganaroncal
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfIvanHuayhuaMacedo2
 

Similar a Riego lihuitaca julcamarca modif (20)

03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa
 
Capitulo i y ii aspectos generales
Capitulo i y ii aspectos generalesCapitulo i y ii aspectos generales
Capitulo i y ii aspectos generales
 
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docxMEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
 
Memoria descriptiva añancusi
Memoria descriptiva añancusiMemoria descriptiva añancusi
Memoria descriptiva añancusi
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
 
03. estudio hidrologico huachoa
03. estudio hidrologico huachoa03. estudio hidrologico huachoa
03. estudio hidrologico huachoa
 
RESUMEN EJECUTIVO.docx
RESUMEN EJECUTIVO.docxRESUMEN EJECUTIVO.docx
RESUMEN EJECUTIVO.docx
 
002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx
002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx
002. MEMORIA DESCRIPTIVA CANAL CACAHUAL.docx
 
ALA-MAPALCA.docx
ALA-MAPALCA.docxALA-MAPALCA.docx
ALA-MAPALCA.docx
 
baden
badenbaden
baden
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopezMemoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
MEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docxMEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_HUAYARQUI-AYACANCHA (1).docx
 
Memoria carniche.
Memoria carniche.Memoria carniche.
Memoria carniche.
 
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
 
ppt pukaqaqa sur.pdf
ppt pukaqaqa sur.pdfppt pukaqaqa sur.pdf
ppt pukaqaqa sur.pdf
 
INFORME SOSTENIBILIDAD.docx
INFORME SOSTENIBILIDAD.docxINFORME SOSTENIBILIDAD.docx
INFORME SOSTENIBILIDAD.docx
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
 
Pitolo rio cutuchi
Pitolo rio cutuchiPitolo rio cutuchi
Pitolo rio cutuchi
 

Último

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (14)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Riego lihuitaca julcamarca modif

  • 1. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 1 PLAN DE TRABAJO: PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”. INDICE 1.0 IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR 1.1. Antecedentes 1.2. Planteamiento de la situación negativa 1.3. Base Legal 1.4. Área de estudio y área de influencia 2.0 OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION 3.0 EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICOS: ROLES Y FUNCIONES 4.0 PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN 4.1 Contenidos Mínimos 4.2 Alcances de los estudios complementarios a desarrollar en el estudio. 4.3 Información disponible. 4.4 Productos esperados. 4.5 Cronograma de trabajo y plazos de entrega. 5.0 INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION 5.1 Instrumentos de apoyo 5.2 Fuentes de información 5.3 Metodología a utilizar 6.0 PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO 6.1 Financiamiento del servicio 6.2 Valor referencial 6.3 Plazo de ejecución 6.4 Forma de pago por entregable 6.5 De las penalidades. 7.0 PERFILES DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE SE NECESITA PARA ESTRUCTURAR EL PROYECTO 8.0 MECANISMO DE SUPERVISION 8.1 Roles y funciones del profesional 8.2 Recursos mínimos de profesionales 8.3 Plazo de supervisión del estudio, plazos para revisión de informes solicitados
  • 2. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 2 PLAN DE TRABAJO: ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”. 1.00 IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR. 1.1 Antecedentes del Proceso de Implementación del PIP La idea de proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego Lihuitaca - Mesaccocha en las Localidades de Cuticsa, Maisena, Taccmayocc, Saminca, Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca y Yuraccocha de los Distritos de Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Julcamarca de la Provincia de Angaraes - Huancavelica”, fue elaborado por la Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión Huancavelica - OREPI, registrado con código SNIP Nº 278340. Con Informe N° 1109 - 2013/GOB.REG.HVCA/GGR – OREPI, de fecha 05.11.2013, la Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión Huancavelica – OREPI, presenta el Estudio de pre inversión a nivel de Perfil a la OPI del Gobierno regional de Huancavelica, para su evaluación y/o aprobación. Con fecha 24.12.2013, la OPI del Gobierno regional de Huancavelica, aprueba el estudio de pre inversión a nivel de perfil, con el Informe Técnico N° 048-2013/GOB.REG.- HVCA/GRPPyAT/SGPeI/jvca, recomendando elaborar el estudio a nivel de Factibilidad. 1.2 Antecedentes En el año 1965 fue construido un canal de mampostería de piedra tipo trapezoidal de 35+00 Km de longitud aproximado por la compañía IDEFISA. El canal se ha diseñado para conducir 450.00 lt/sg., con una proyección a regar de 2500.00 has, localizados en los distritos de Santo Tomas de Pata, Julcamarca y San Antonio de Antaparco; sin embargo dichos canales han sido sobredimensionados, debido a que en los meses de Mayo a Setiembre disminuye considerablemente el caudal. En el año 1985, frente al deterioro del canal se hizo una mejora a través de la CORDE Huancavelica, realizando algunos resanes en los tramos afectados por la erosión. En el año 1995 Sierra Centro Sur mejoro la bocatoma, el desarenador, y 10 Km del canal existente ubicado dentro de la comunidad Cuticsa frontera con el distrito de Julcamarca. Los suelos en el área de estudio, se caracterizan por ser fértiles y por su aptitud agrícola con capa arable en promedio de 0.50 mts. Ubicadas en la parte media y baja de las laderas y las de características forestales ubicadas en las partes altas completan los suelos eriazos con presencia de afloramientos rocosos.
  • 3. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 3 Foto N° 01, Área de cultivo Fuente: Equipo técnico En el área de estudio se ha identificado un total de 715.60 has, siendo 36.60 has, de terrenos agrícola bajo riego, 412.00 has, en secano sembrados actualmente y 267.00 has, en descanso, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N° 01, Terrenos cultivados actualmente ZONAS DE CULTIVO CULTIVADOS BAJO RIEGO (has) CULTIVADOS EN SECANO (Has) TERRENO AGRICOLA EN DESCANSO TOTAL San Tomas de Pata (Área de estudio) 25 15 0 40 San Antonio de Antaparco (Área de estudio) 0 179 124 303 Jualcamarca (Área de estudio) 11.60 218 143 372.6 Total 36.60 412 267 715.60 Fuente: Elaborado por el equipo técnico El sistema de riego existente, cuenta con más de 35 años de antigüedad, cuya bocatoma se encuentra completamente deteriorado y en mal estado de operación y mantenimiento, por efecto de la erosión y abandono de la infraestructura, actualmente viene captando un Q = 25.00 lt/sg., el mismo que es insuficiente para cubrir la demanda actual. Con respecto a la Infraestructura actual, el desarenador se encuentra en mal estado, presentan fisuras en las bases y muros; el canal de conducción construido con mampostería de piedra se encuentra deteriorado en varios tramos, posee rajaduras en los muros de ambos lados y en la base del canal debido a la mala operación, a erosión, el clima y el abandono de la infraestructura por parte de los beneficiarios e instituciones públicas del sector; se tiene un canal de concreto simple y rustico en un tramo de 31+92 km., Debido al mal estado de la infraestructura, las pérdidas de aguas son considerables, del caudal disponible que conduce un Q = 25.00 lt/sg y en su recorrido sufre perdidas por infiltración llegando a la cabecera de los terrenos de cultivo tan solo Q = 15.00 lt/sg., debido a la disminución del caudal los agricultores tienen que esperar los turnos que varían de 15 a 20 días para el siguiente riego, periodo que los cultivos son afectados por el estrés hídrico que conlleva a las pérdidas de los cultivos instalados en sus diferentes periodos vegetativos. El estado situacional se puede apreciar en las siguientes fotos, la captación que se encuentra deteriorado sin accesorios (compuertas, válvulas, etc.), se tiene a la vista el canal de concreto simple con mampostería de piedra mediana, deteriorados que presenta fisuras en todo el tramo, asimismo se aprecia parte del canal de conducción rustico en varios tramos, en algunos casos se encuentra colmatado por material de arrastre.
  • 4. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 4 Foto N° 02, Estado situacional de Infraestructura del sistema de riego. Fuente: Equipo técnico Por lo mencionado los agricultores han tenido, el problema de bajos rendimientos de sus cultivos agrícolas por la presencia de sequias temporales, agregado a este la perdida de agua por filtración, debido al mal estado del canal existente, manifestándose con mayor persistencia en los últimos años dándose en los meses Octubre a diciembre y Abril a Setiembre durante el desarrollo del cultivo. Razón por la cual las autoridades de las localidades (Cuticsa, Maisena, Taccmayoc, Saminca, Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca y Yuraccocha) han realizado diferentes gestiones para mejorar la situación, entre ellos han gestionado la elaboración del perfil denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA”, con código SNIP N° 278340 (VIABLE). La OREPI (Oficina Regional de estudio de Pre Inversión) prioriza, elabora y presenta dicho perfil con Informe N°1109 - 2013/GOB.REG.HVCA/GGR -OREPI, cuyo código SNIP N°278340, y cuenta con cuatro productos que son: PRODUCTO 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Presa de Concreto Ciclópeo - Mesaccocha : 01 und. Aliviadero N° 01 : 01 und. Canal Principal con Tubería PVC : 9+30 km. Cámara de Inspección : 12 und. Cámara Rompe Presión CRP-06 : 06 und. Presa de Concreto Ciclópeo - Lihuitaca : 01 und. Aliviadero N° 02 : 01 und. Canal Principal con Tubería PVC : 21+54 km. Canal Principal con Tubería PVC (Santo Tomas) : 1+08 ml. Cámara de Inspección : 17 und. Cámara de Distribución : 01 und. Tomas Laterales : 66 und. Línea de Distribución con Tubería PVC : 30+73 km.
  • 5. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 5 Cámara Rompe Presión CRP-07 : 19 und. Válvula Hidrante : 645 und. Válvulas de Purga : 19 und. Cruce de carretera : 10 und. Mitigación ambiental : 01 Glb.  Plan de Manejo ambiental  Plan de monitoreo ambiental  Plan de contingencia y seguridad  Programa de gestión social  Programa de manejo de residuos solidos Producto 2: CAPACITACION EN MANEJO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Se tendrán las siguientes actividades: Instalación de parcelas demostrativas y afianzamiento técnico Capacitación en producción agropecuaria básica a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA's) Capacitación en Manejo integrado y control de plagas y enfermedades Capacitación en Prácticas de Manejo de post cosecha Capacitación en Comercialización de Productos Agrícolas Producto 3: CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO Se tendrán las siguientes actividades: Capacitación en manejo de riegos a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA's). Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego. Capacitación en manejo de infraestructura de riegos a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA's). Instalación de módulos demostrativos de riego por aspersión. Producto 4: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES Se tendrán las siguientes actividades: Formalización y Organización de Usuarios del Sistema de Riego Capacitación en Administración Básica de Organizaciones Capacitación en Mejoramiento de Relaciones Interpersonales Capacitación en Prevención y Atención de Desastres Dicho proyecto beneficiará a 460 familias con 715.20 has de parcelas de cultivo, contempla el aprovechamiento de las aguas del riachuelo Mesaccocha contando un caudal total de la fuente 15 lit/seg aforado en el mes de Junio y del riachuelo de Lihuitaca contando un caudal total de la fuente 55 lit/seg aforado en el mes de Setiembre que representa una oferta hídrica importante que discurre sin recibir mayor uso; dicho proyecto cuenta con un presupuesto de s/. 24, 987,294. La OPI del Gobierno Regional de Huancavelica aprueba el perfil con Informe Técnico N° 048-2013/GOB.REG.- HVCA/GRPPyAT/SGPeI/jvca, y actualmente se encuentra a nivel de Factibilidad. Para dar inicio al presente Término de Referencia se realizó un trabajo de campo ínsito a las presas planteadas en el perfil tal como: Presa Mesaccocha, en el perfil plantea el represamiento de un volumen equivalente a 263,036 m3/año, y bajo un análisis preliminar se puede determinar que es insuficiente y no cuenta con cuenca colectora que garantice el llenado de la presa. Presa Lihuitaca, en el perfil plantea el represamiento de un volumen equivalente a 1´006,273 m3/año, sin embargo la ubicación de dicha presa, tiene una pendiente considerable y su poca área colectora no garantiza el llenado de esta presa. Razón por la cual se hizo un análisis exhaustivo y se encontró un Vaso para una presa en la cuenca Messacocha que posee un área colectora A = 17,830 km2, cuyas coordenadas UTM son: E = 553413.315 N = 8546401.592 H = 4110.147 m.s.n.m.
  • 6. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 6 Dicha presa almacena un volumen de 3.00 MMC, y garantiza el llenado de la misma. Grafico N° 01, Presa en cuenca Mesaccocha Fuente: Equipo técnico 1.3 Planteamiento de la situación negativa Teniendo en cuenta el diagnostico se plantea la siguiente hipótesis. “BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LAS LOCALIDADES DE CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA”. Se debe principalmente a una inadecuada infraestructura y un déficit del recurso hídrico, para la cobertura de la totalidad de las áreas irrigables con potencial agrícola en cantidad, calidad y oportunidad por ello la mayor parte de los pobladores solamente siembran en temporada de lluvia. (Siembra desde el mes de Octubre hasta el mes de Abril). Esto impide que los agricultores mejoren su ingresos económicos y no alcanzan una mejora en la calidad de vida de los pobladores en los distritos en mención. Diagnóstico de la situación1 En la zona de estudio, se identificó 715.60 has de terreno agrícola, de las cuales 214.00 has., se vienen cultivando tan solo en épocas de lluvia, 501.60 has se encuentran en situación de descanso, no encontrándose terrenos cultivados bajo riego. Los agricultores de la zona de estudio, realizan prácticas de cultivo tradicional, utilizando herramientas tradicionales como yunta, semillas sin selección masal, desconocimiento de la rotación de cultivos apropiados, cuyos resultados es la baja producción y rendimiento de los cultivos, destinados principalmente al autoconsumo y los pequeños excedentes a las ferias de Ayacucho y Lircay. Respecto a la organización de los agricultores, se aprecia que no existe un comité de riego constituido legalmente, existiendo solo una junta de usuarios en la comunidad de Cuticsa, Distrito de Santo Tomas de Pata. De otro lado, en la capital del distrito de Julcamarca, existe una junta de 1 Diagnóstico del Estudio de pre inversión a nivel de Perfil del proyecto: Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego Lihuitaca - Mesaccocha en las Localidades Cuticsa, Maisena, Taccmayoc, Saminca, Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca Y Yuraccocha de los Distritos Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Julcamarca, de la Provincia de Angaraes – Huancavelica, Código SNIP 278340. Pág. Del 49 al 57.
  • 7. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 7 usuario, lo cual no viene funcionando debido a la escasez de agua en el periodo comprendido del mes de Mayo a Diciembre. En las demás localidades de intervención, no existe junta de usuarios por no existir el servicio de agua para riego. Referente a la situación actual de la infraestructura de riego que cuentan las localidades beneficiarias con el presente PIP, se detalla a continuación: Bocatoma: Estructura de concreto deteriorado por efecto de la escorrentía del cauce del riachuelo Lihuitaca, bordes partidos por efecto de la erosión. Situación en malas condiciones. Desarenador: Estructura de concreto, presenta rajaduras en la base y bordes laterales; se evidencia las malas condiciones erosionado por efecto de la escorrentía de agua, compuerta metálica obsoleta y oxidada. Canal de Conducción: Construido de mampostería de piedra con una antigüedad de más de 30 años, a la actualidad la infraestructura ya cumplió con su vida útil, se encuentra deteriorada a consecuencia de la erosión del clima con rajaduras en los bordes laterales y base; así mismo presenta tramos colapsados lo cual obstaculiza el paso del agua. Se evidencia en los tramos finales del canal es de tierra (canal rústico). Reservorios: El sistema cuenta con 3 reservorios de concreto construidos hace 15 años aproximadamente, sus dimensiones son 5.00 mts x 7.00 mts y una altura de 1.50 mts, hasta llegar al aliviadero. Se encuentra en regular estado. Tomas laterales y obras de arte: El sistema cuenta con 11 tomas laterales de estructuras cuadradas de concreto armado, presentan rajaduras en las paredes y compuertas metálicas obsoletas. Situación que se pretende solucionar con la construcción de una (01) presa en la microcuenca Mesaccocha en las coordenadas UTM, E = 553413.315; N = 8546401.592, con una capacidad de almacenamiento V = 3.00 MMC, las líneas de conducción 31+92 Km y líneas de distribución 30+73 Km; Fortalecimiento de capacidades, Organización y Gestión. Asimismo, tiene por objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos fundamentales del PIP: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad, considerando un menor rango de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio a nivel de factibilidad. 1.4 Base Legal.  Constitución Política del Perú:  Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización  Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  Ley N° 27902; modificatoria de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522, 28802, por los Decretos Legislativos N° 1005 y 1091.  Decreto Supremo N° 102-2007-EF, se aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF.  Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, se aprueba la Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, modificada por Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/63.01, Resolución Directoral N° 003-2012-EF/63.01, Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01, Resolución Directoral Nº 003-2013-EF/63.01, Resolución Directoral N° 004-2013-EF/63.01, Resolución Directoral N° 005-2013-EF/63.01, Resolución Directoral Nº 008-2013-EF/63.01, RD 005-2014-EF/63.01.  Resolución Directoral N° 005-2014-EF/63.01 (Publicada en el Diario “El Peruano” el 20 de mayo de 2014). Plazos para la aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración de estudios de pre inversión.  Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado.  Directiva N° 001-2011-EF/68.01 (Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública).  Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente, publicados en la página Web de la Dirección General de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.  Guías Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil.
  • 8. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 8 1.5 Área de Estudio y área de influencia Área de influencia El área de influencia directa es aquella en la cual se desarrollarán directamente las actividades propias del proyecto a ejecutar, en este caso será la parte aledaña al trazo del canal principal de conducción de agua. Departamento : Huancavelica. Provincia : Angaráes. Distrito : Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Julcamarca Cuenca Hidrográfica : Mesaccocha El área de influencia corresponde a la zona afectada por el problema, que en este caso corresponde a las áreas agrícolas que pueden acceder a riego como es los Centros Poblados de Cuticsa, Maisena, Taccmayoc, Saminca, Pampahuasi, Huaccaylla, Lambras, Buena Vista, Huacclla, Anchacuay, Manyacclla, Cahua, Julcamarca y Yuraccocha. Grafico N° 02, Área de influencia del proyecto Fuente: Equipo Técnico Área de estudio El área de estudio comprende los distritos de Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Julcamarca, área donde se localizará las principales construcciones de las obras hidráulicas tales como: Embalse, líneas de conducción primaria y secundaria entre otros. Encontrándose entre las coordenadas UTM: Norte : 8561273.2 Este : 560210.3 La fuente hídrica que cuenta el área de estudio se denomina microcuenca Lihuitaca contando con un caudal total de la fuente 55.00 lt/sg., aforado en el mes de Setiembre. Se encuentra a 1.2 km más debajo de la población de Cuticsa; sus aguas desembocan con el rio Romero, luego al rio Secclla que desemboca en el rio Urubamba.
  • 9. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 9 Grafico N° 05, Área de estudio Así mismo, el área de estudio cuenta con una laguna denominada Mesaccocha, contando con un caudal total de la fuente 15.00 lt/sg., aforado en el mes de Junio. Se encuentra a 1+40 km., aproximado de la microcuenca Lihuitaca, sus aguas se pierden 500 metros quebrada abajo. El área de estudio llega a alcanzar un total de 920.00 ha, de terreno agrícola, ubicadas alrededor de la población beneficiaria, así mismo, se localiza en la margen derecha y por encima de la microcuenca Lihuitaca, los terrenos agrícolas son suelo ligeramente accidentado por encontrarse junto a la cordillera. Las diversas sucesiones de cerros a manera de terrazas, son utilizadas en buena parte para la agricultura temporal. Presentan dos estaciones muy marcadas, un invierno seco que se inicia en abril hasta diciembre y un verano lluvioso desde diciembre hasta marzo, después de la caída de las lluvias, se siente frio en las noches por las heladas. Durante el día la insolación es ligeramente fuerte con un cielo límpido y azulado, con un aire seco en el invierno, esto debido a que el área de influencia se encuentra entre los 2,900 hasta 3,600 msnm. Accesibilidad El acceso al área de influencia de estudio se realiza a través de dos rutas que son: Ayacucho - Julcamarca, carretera asfaltada, una vez llegado a Julcamarca se desplaza 02 horas hasta el sector de Mesaccocha dicha vía es carretera afirmada. Huancavelica - Lircay - Julcamarca, carretera con mejoramiento de asfalto hasta Julcamarca, llegado a Julcamarca se desplaza 02 horas hasta el sector de Mesaccocha dicha vía es carretera afirmada.
  • 10. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 10 2.00 OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 2.1 Objetivos generales: El objetivo del Plan de Trabajo es disponer del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA”, con el que se pretende MEJORAR LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LAS LOCALIDADES DE CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA. Asimismo generara dinamismo en la actividad agrícola, mayor integración a los mercados, mayor excedente de producción hacia los mercados de consumo, mayores ingresos de los productores agrícolas y por ende un mejor nivel socioeconómico de los agricultores en las Localidades de CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA en comparación con la situación Sin Proyecto; es decir el estudio medirá a través de la evaluación, si el PIP contribuye o no al crecimiento económico (PBI) local y Regional. El plan de trabajo para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad, tiene por objetivo para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA” en tal sentido se debe establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos fundamentales del PIP: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad, considerando costos reales y beneficios de la alternativa seleccionada, además requiere de especialistas, de estudios de mayor profundidad e información primaria, con la finalidad de reducir los riesgos para la decisión de inversión. En el estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad, se debe realizar estudios serios para obtener las características técnicas de la alternativa de solución a seleccionar, se debe utilizar información secundaria (libros y citas a otros estudios), y constatar con fuentes de información primaria (obtenida directamente a través de encuestas, estudios, etc.). Se debe formular con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación. 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos que el Equipo Técnico buscara son:  Verificación de la elegibilidad de los distritos focalizados e identificación de aquellos que no cumplan con los criterios de elegibilidad.  Elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Factibilidad según el Anexo SNIP 07 V. 2.0 que permita establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos fundamentales del PIP: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad, considerando un menor rango de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio a nivel de perfil.  Realizar los trámites de licencias, permiso o autorización de uso de agua (ALA/ANA); constancia de compromiso de la disponibilidad de terreno, Certificado de Inexistencia de Recursos
  • 11. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 11 Arqueológicos (CIRA), certificación ambiental SERNANP de ser el caso, clasificación ambiental emitida por la DNS, EIA con opinión favorable de la DNS de ser el caso, que se requieran para la ejecución de los proyectos, de acuerdo con la normatividad vigente, obteniendo la aprobación respectiva para cada caso. 3.00 EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE INVERSION El equipo mínimo de profesionales especializados con experiencia comprobada para la formulación del estudio de pre inversión, debe tener las consideraciones particulares señaladas a continuación: Especialistas, miembros del Equipo Técnico para la formulación y estructuración del estudio: 1. Ingeniero Agrícola / Civil (Jefe de Proyecto). 2. Economista, (especialista en SNIP: aspectos generales, identificación, formulación y evaluación) 3. Sociólogo / Antropólogo (especialista en conflictos sociales) 4. Técnico Agropecuario (02) en construcción civil) Asimismo se considera que los estudios especiales y/o complementarios serán por consultoría:  Levantamiento Topográfico y elaboración de Planos Finales  Estudio Hidrológico  Diseño de Presas  Estudio Geológico y Geotécnico incluye toma de muestras y ensayos  Diseño agronómico, incluye toma de muestras y ensayos  Diseño Hidráulico y estructural de obras de arte  Evaluación ambiental A continuación se señala los roles y funciones del personal (equipo técnico), que participara en la elaboración del estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad, se describe en el cuadro Nº 01. Cuadro N° 02.- Roles y Funciones de los profesionales en el proceso del estudio de Pre Inversión: EN LA IDENTIFICACIÓN EN LA FORM ULACIÓN EN LA EVALUACIÓN Elaborar el diagnóstico de la situación actual del servicio. Planteamiento técnico de las alternativas. Diseño de la infraestructura del sistema de riego. Realizar los tramites de CIRA, se se requiere Identificar Análisis de riesgo. Calculo de la hoja de metrados y presupuesto. Elaboracion del plan de negocios concertado. Conflictos sociales en la operación y mantenimiento. Identificación de Involucrados Selección de alternativas y organización y gestión. Identificación de los posibles conflictos sociales Consolidar el estudio (anexos y estudios especiales) Diagnostico de la situación social actual de la zona de intervención. Encuesta socieconómica en la zona de intervención. Identificación de las autoridades y beneficiarios. Saneamiento legal de las áreas afecatdas y beneficiadas Generar permisos entre comunidades, referente al uso de pase y permisos de terrenos comunales. Sistematizar los diferentes estudios especiales y/o complementarios (hidrologico, hidráulica, geológico, agronómico, Análisis de riesgo y Elaborar el cronograma de actividades. PROFESIONAL ROL FUNCIÓN Ing. Agrícola / Civil Jefe del proyecto Planificar, dirigir, coordinar y supervisar los trabajos de campo y gavinete. Monitorear y avaluar el avance de los informes Horizonte de evaluación, análisis: demanda/oferta, balance oferta/demanda, optimización de la oferta. Determinar si las medidas de reducción del riesgo son rentables socialmente. Análisis de la demanda, o oferta y balance entre la oferta y demanda Realizar el análisis de la evaluación de los beneficios a precios a privados y a precios sociales. Elaborar el diagnóstico de las características físicas, vías de comunicación, principales actividades económicas y socioeconómicas Planificar, coordinar con el jefe del proyecto, equipo técnico sobre las actividades a realizar en el campo y gabinete Realizar encuestas socioeconomicas referente al ambito agrorural. Realizar el análisis de sostenibilidad, arreglos institucionales, capacidad de gestión de la organización, financiamiento Economista (Especialista en proyectos de Inversión Pública) Planificar, coordinar trabajos de campo y de gabinete con el jefe del proyecto y servicios de los estudios especiales y/o complementarios Elaborar el diagnóstico de la situación actual del área de influencia y área de estudio Realizar los tramites y gestionar la autorización de ALA, Participar en la formulación del árbol de problemas, causa y efectos, objetivos, medios y fines y planteamiento de las alternativas. Realizar el análisis de costos incrementales a precios privados y a preciso sociales, indicadores de rentabilidad y análisis de sensibilidad. Elaborar el análisis del árbol de problemas, causas y efectos. Elaborar los objetivos del proyecto, el árbol de medios y fines y el planteamiento de alternativas de solución. Consolidar el estudio a nivel de perfil (anexos, estudios especiales, documentos de sostenibilidad y otros) Sociologo / Antropologo (Especialista en conflictos sociales) Coord. de trabajo con el equipo técnico en el campo y en gabinete Identificación de posibles conflictos sociales en la zona de intervención (represa y linea de conducción). Actas, acuerdos y compromisos de los beneficiarios directos del proyecto. Técnico Agropecuario Ayudar a la conformacion de Junta de regantes para las 14 comunidades involucradas, actas de acuerdos. Conformacion de actas y permisos. Capacitaciones a nivel de operatividad del sistema de riego, manejo en variedad de cultivo según campaña agricola, resolucion de conflictos comunales. Actas de libre disponobilidad de terreno, autorización de usufructuo de terrenos con fines de construcción. El Equipo Técnico, responsable de la elaboración y formulación del estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad, en coordinación con el Supervisor del Estudio, serán responsables de la obtención de los estudios especiales y/o complementarios de calidad, que permitirán una buena conclusión del estudio del proyecto en mención.
  • 12. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 12 4.00 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DEBERAN DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO DE IDENTIFICACION FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO Y TIEMPOS, IDENTIFICACION DE PRINCIPALES HITOS DE SUPERVISION Y EVALUACION DE LOS ALCANCES Y/O ENTREGABLES. Las actividades se deberán desarrollar en base a los contenidos mínimos establecidos en el Anexo SNIP 07, la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor, Mediano y Grande a Nivel de Factibilidad de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión cual Pública para lo cual se realizará en un plazo no mayor de 120 días, las actividades son los siguientes: Cuadro Nº 03: Principales Actividades. Conocimiento y resumen sistematizado 1.2 Plan de Trabajo Equipo técnico 1 Descrip. geológica y geomorfológica. HITOS DE SUPERVISIÓN 1.1 Revisión de la normativa del SNIP, Guías metodológicas, lineamientos de política sectorial y PDRC. Equipo técnico 5 N° DÍAS REQUERIDO 60 Pronunciamiento de la entidad competente (categorización de estudio) 1 2 45 2.1 Determinación del área de influencia y área de estudio e identificar los posibles peligros a los que están expuestos a las UP/componentes. 2.2 Establecer características geográficas, climáticas, hidrológicas, medio físico, natural y biológicos, riegos y vías de comunicación. ACTIVIDADES PROFESIONAL RESPONSABLE 2.7 Identificación de los involucrados del PIP (percepciones, expectativas, intereses, participación y encuesta socio económica). Sociólogo, Equipo Técnico 25 Servicios 2.13 Estudio de Impacto Ambiental Servicios 2.9 Definir la oferta de la fuente, los componentes del sistema de riego y optimización de la oferta existente. Jefe de Proyecto y Serv. Especiales 20 2.12 Estudio de suelos agrícolas PRODUCTO 2.11 Estudio Geológico, Geotécnico 2.3 Definir las características económicas y sociales del área de influencia y niveles de ingreso. Economista 20 Diagnostico socio económico. Diagnóstico y caracterización de área de intervención. 20 Delimitación del área de influencia, estudio y descripción de los peligros Georeferenciados. Equipo técnico Equipo Técnico y Servicios Especiales 20 2.5 Precisar las características del sistema de riego y análisis de la vulnerabilidad de los componentes. Equipo Técnico y Serv. Especiales Diagnóstico del sistema de riego, la vulnerabilidad de los componentes 20 2.4 Precisar las características de los serv. de agua y actividad agrícola, ident. de fuentes de agua y los peligros a los que están expuestos. Equipo Técnico y Servicios Especiales Diagnóstico de los servicios.20 2.6 Precisar las características de gestión y pagos del servicio de agua para riego. Equipo Técnico Caracterización de servicios y pagos20 Matriz de involucrados y compromisos Resultado del estudio, la capacidad portante, diseño de estruc. del proy. 2.8 Identificación de la capacidad de la entidad que se hará cargo de la operación y mantenimiento del servicio. Economista, Equipo técnico Compromisos formales, Acta, resoluciones u otros. 20 Aforos de caudales (avenidas y estiaje), ubicación georeferenciados y la optimización de la oferta existente 2.10 Estudio hidrológico e hidráulico por cada cuenca y área de almacenamiento y/o alternativa. Servicios 45 Resultado del estudio, volumen a captar, máximas avenidas, análisis de la demanda, balance oferta demanda, y diseño de las estructuras. Resultado del estudio, definir falla por presión, fracturamiento, profundidad de roca madre, diseño de estruc. del proy. Servicios 25 Resultado del estudio, Determinar el área de riego, aspectos agronómicos de suelos, evaluar capacidad técnica, las características agrologicas. 40Servicios2.14 Estudio Agrologico 2.16 Presupuesto, metrados y cronograma de ejecución 30Jefe de Proyecto Resultado, los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas y la programación de actividades para el logro de las metas. Resultado, diseño de la infraestructura hidráulica, dimensionamiento de la infraestructura de riego: captación, conducción, distribución, obras de arte, elaboración de los diseños hidráulicos. 2.15 Diseño Hidráulico y Estructural del sistema de riego Servicios 30 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2.18 Estudio topográfico Servicios 30 Levantamiento topográfico, vaso y línea de conducción, estructuras, procesamiento de planos y otros. 2 2.17 Aspectos sociales Sociólogo, Equipo técnico Resultado, Diagnostico de tenencia de tierras, estado actual de la propiedad de la tierra en el ámbito del proyecto. 30 2. TRABAJO DE CAM PO 1. ACTIVIDADES PREVIAS 2 1
  • 13. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 13 3.1 Sistematización de trabajo de campo. Equipo técnico 25 Documento de síntesis 1 3.7 Absolución de Observaciones Jefe de Proyecto y Economista 10 Absolución de Observaciones si los hubiera 1 HITOS DE SUPERVISIÓN N° DÍAS REQUERIDO ACTIVIDADES PROFESIONAL RESPONSABLE PRODUCTO 3.2 Aspectos generales, identificación, desarrollado de acuerdo a la Normatividad del SNIP, Guías y Pautas en materia de riego. Jefe de Proyecto y equipo técnico 15 Aspectos generales e identificación del estudio de pre inversión 3.3 Formulación, desarrollado de acuerdo a la Normatividad del SNIP, Guías y Pautas, normatividad sectorial en materia de riego. Jefe de Proyecto y equipo técnico 20 Formulación del estudio de acuerdo al resultado de los estudios complementarios. Economista, Equipo Técnico 20 Formulación del estudio de acuerdo al resultado de los estudios complementarios. 3.5 Anexos, documentación que se considere pertinente (Estudios especiales, actas de compromiso, aforos, cálculos, permisos de uso de agua, análisis del agua, datos meteorológicos). Jede de proyecto, Equipo Técnico 25 Formulación del estudio de acuerdo al resultado de los estudios complementarios. 3.6 Consolidación y entrega del estudio de pre inversión. Jefe de Proyecto y equipo técnico 1 Proyectos de inversión, foliado compaginado y terminado 3.4 Evaluación, desarrollado de acuerdo a la Normatividad del SNIP, guías y pautas, normatividad sectorial en materia de riego. 1 1 3. TRABAJO DE GABINETE 1 1 1 4.1. CONTENIDO MÍNIMOS El estudio de factibilidad se desarrollara de acuerdo al ANEXO SNIP 07, que norma los contenidos mínimos para la elaboración de los Estudios de Factibilidad. I. Resumen Ejecutivo En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Análisis técnico del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP H. Impacto ambiental I. Organización y Gestión J. Plan de Implementación K. Financiamiento del PIP L. Marco Lógico II. Aspectos Generales Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base del estudio desarrollado. 2.1 Nombre del proyecto Se consignará el nombre que se definió en el perfil del proyecto, el mismo que debe permitir identificar el tipo de intervención/1, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación. 2.2 Localización Presentar mapas, croquis de la localización del PIP. 2.2.1 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas. De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación 2.2.2 Participación de los involucrados En este nivel de estudio es conveniente que se contacte nuevamente con la población afectada por el problema y aquellos que podrían ser afectados con la ejecución del PIP, validando la alternativa seleccionada. Con la información obtenida, de ser el caso, actualizar
  • 14. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 14 la matriz que se presentó en el perfil. Si se identifican posibles conflictos con algún grupo, la entidad deberá efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo. 2.2.3 Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: - Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. - La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. De ser el caso, considerar también el contexto internacional. III. Identificación 3.1 Diagnóstico de la situación actual Se profundizará el diagnóstico realizado en el nivel de perfil, con información de fuente primaria; se incluirá, entre otros, información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Se considerará las recomendaciones de la UF incluidas en el perfil y las que la OPI incluyó en su informe de evaluación del dicho estudio. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes: 3.1.1 El área de influencia y área de estudio En este nivel el área de influencia y el área de estudio deben haberse definido concluyentemente. Profundizar el análisis de las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes de acuerdo con la tipología del PIP. Incluir información, entre otros, sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio, los servicios básicos existentes, las vías de acceso, los medios de transporte. Profundizar el análisis de los peligros (tipología, frecuencia, severidad)/ 2 que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora si ya existe/ 3 y se ubicará el PIP, respectivamente. Se deberá contar con información confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados, durante el horizonte de vida útil del PIP. De igual manera, se identificará con mayor detalle las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio social, etc.) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el PIP. 3.1.2 Los servicios en los que intervendrá el PIP Si ya existiese la Unidad Productora y, de ser necesario, se profundizará el análisis de las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando los procesos y los factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros). La evaluación de la adecuación de los principales factores de producción será realizada por especialistas en los distintos factores y se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran. Analizar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente el bien o servicio. Sobre esta base, se identificarán los factores de producción que generen restricción de oferta y se planteará la optimización de ésta; se evaluará las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como inversión. Analizar la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora frente a los peligros identificados previamente en el área de estudio. Así mismo, analizar y estimar los probables daños y pérdidas que podrían generarse si ocurre el peligro e impacta sobre la Unidad Productora. Señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables), insumos químicos, que se utilizan actualmente para la producción del bien(es) o servicio (s) que se intervienen con el PIP. Así mismo, señalar si en los procesos de producción actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, evaluar sus características de acuerdo con las normas que establecen los límites permitidos y especificar cuál es el proceso de tratamiento, transporte y disposición final de éstos 3.1.3 Los involucrados en el PIP: Sobre la base de los involucrados identificados en el estudio del nivel de perfil se recomienda una nueva aproximación a éstos, en particular a los grupos que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que se harían cargo de la operación y
  • 15. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 15 mantenimiento. Este nuevo contacto debe servir para validar la alternativa seleccionada, a efectos de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, entre otros. Se debe analizar también las características socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación, etc., de la población que se beneficiará con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios en los que se intervendrá. Respecto a los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. 3.1.4 Objetivo del proyecto Se describirá el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos (medios de primer orden y medios fundamentales). Tanto para el objetivo central como para los objetivos específicos, se deberá precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecución del proyecto. IV. Formulación y Evaluación 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto: Se revisará y establecerá definitivamente el período/ 4 en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación. 4.2 Análisis de la demanda Sobre la base de información primaria y la profundización del diagnóstico, se revisarán y efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones; para lo cual se tendrá en cuenta: a. Los servicios en los que se intervendrá con el proyecto y que serán proporcionados a los usuarios en la post-inversión. b. El ámbito de influencia definitivo del proyecto y las características de la población demandante. c. Las tendencias de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base, se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada. Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o el ratio de concentración (cantidad demandada por período o nivel de utilización del servicio), se proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos asumidos. 4.3 Análisis de la oferta Sobre la base de la profundización del diagnóstico del servicio y de los factores de producción se revisará y, de ser el caso, ajustará las estimaciones de: a. Las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento disponibles. b. La oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto. c. La oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada. Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del PIP, detallando y sustentando los supuestos y parámetros utilizados 4.4 Balance Oferta Demanda Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. 4.5 Análisis técnico del PIP. La alternativa que se seleccionó previamente y es objeto de este estudio, deberá estar totalmente definida en todos sus aspectos técnicos tales como: localización, tecnología de
  • 16. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 16 producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto. Tal definición se basará en la información que se recoja en el trabajo de campo. Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deberá incluir:  Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.  Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. Sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:  Se precisarán las metas de productos que se obtendrán en la fase de inversión.  Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por el proyecto en la fase de post-inversión, con el sustento respectivo. Hay que tener presente los casos en los que se requiere un período de maduración que se reflejará en una gradualidad hasta alcanzar la total utilización de la capacidad instalada con el PIP.  Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad y período). En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de PIP, así como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad. En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las características técnicas básicas e incluir cotizaciones.  En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y número). En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas, analizar: - Vigencia tecnológica; - Posibilidades de contar con capacitación a operadores, usuarios, asistencia técnica durante la operación y mantenimiento; - Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación; - Las características y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio; - Las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores productivos estén disponibles en las cantidades y calidades requeridas. Se considerará también los requerimientos de recursos (equipos, herramientas, almacenes, entre otros), para el mantenimiento en la fase de post-inversión.  Los requerimientos de recursos para la fase de operación yP mantenimiento (características, cantidad, período). Estos requerimientos estarán en función a las metas de producción. 4.6 Costos a precios de mercado La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5 Análisis técnico de la alternativa de solución. El monto de inversión del proyecto se presentará desagregado por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios que se han empleado. La fuente de información debe ser confiable y con el mayor grado de certidumbre posible. - En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de anteproyecto de ingeniería. - En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas específicas e incluir cotizaciones. - En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los especialistas que intervendrán. Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos; así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados). Considerar los costos de elaboración del estudio de evaluación del impacto ambiental que la Autoridad Competente ha establecido en la Calificación del Impacto Ambiental; el estudio se realizará en la fase de inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual
  • 17. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 17 optimizada, así como en la situación “con proyecto”. Se precisará los costos de personal, insumos y servicios más importantes y se detallará y sustentará los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales, calculados como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 4.7 Evaluación Social: Se efectuará la evaluación social del proyecto, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales. 4.8 Beneficios sociales Sobre la base del diagnóstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, se cuantificará y valorizará los beneficios sociales que se generaría con el proyecto durante el horizonte de evaluación/5. Hay que tener en cuenta la gradualidad de la generación de beneficios que estará en función a la maduración del PIP y al crecimiento de la demanda, variables que se reflejan en las metas de producción de los bienes o servicios. Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación. Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. 4.9 Costos sociales Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales/ 6. Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto” como en la situación “con proyecto”. 4.10 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando. 4.11 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD). De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas/8. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD. Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará que se hayan incluido las medidas correspondientes. 4.12 Evaluación privada Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y operación del proyecto. 1.13 Análisis de Sensibilidad Se analizará y determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Se evaluará el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Se definirá los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social. 4.14 Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto, así como el VAN privado, de ser necesario. 4.15 Análisis de Sostenibilidad Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a: a) Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y mantenimiento; b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto. c) La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversión y operación; d) El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros);
  • 18. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 18 e) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios. f) Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento. g) Los riesgos de desastres. 4.16 Impacto ambiental De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA): a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones/ 9 , en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA. b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, en este nivel de estudio se realizará la evaluación preliminar que se señala en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), debiéndose obtener la calificación ambiental previo a la declaración de viabilidad del PIP. A tal efecto, en este numeral se deberá sistematizar y desarrollar, según sea el caso, los siguientes aspectos, de acuerdo con el Anexo VI del Reglamento del SEIA/ 10 ; asimismo se tomará como información base aquella desarrollada en el numeral 4.5 de estos contenidos: i. Fase de inversión del PIP: - Obras preliminares, desbroce, demolición, movimiento de tierras, entre otros. - Construcción de infraestructura, señalando los requerimientos de recursos tales como maquinarias, equipos, combustible, agua, energía, personal y los residuos que se generarán. - Disponibilidad de servicios básicos (agua, alcantarillado, energía, vías de acceso, etc.) ii. Fase de post-inversión: - Diagramas de procesos para la producción de los bienes y servicios que se entregarán a los usuarios, cuando corresponda. - Requerimientos de recursos para la operación y mantenimiento. Señalar si se utilizará recursos naturales, insumos químicos, agua potable, energía, etc. Indicar cantidad a utilizar por período. - Residuos que se generan o generarán, tales como: Efluentes o residuos líquidos Residuos sólidos Sustancias peligrosas Emisiones atmosféricas Ruidos Vibraciones, radiaciones Señalar características, especificar volumen por período, medidas previstas para tratamiento, transporte y disposición final, entre otros iii. Señalar las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Señalar las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. iv. Describir los posibles impactos ambientales. v. Señalar las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos negativos. Indicar los costos. vi. Plan de seguimiento y control de las medidas establecidas. vii. Plan de contingencia. viii. Plan de cierre o abandono. ix. Si corresponde, incluir los costos de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd). 4.17 Organización y Gestión Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecución y en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación. Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los
  • 19. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 19 criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4.18 Plan de Implementación Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución. 4.19 Financiamiento Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así como el impacto en las tarifas del bien o servicio producido. Describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operación y mantenimiento. 4.20 Matriz del marco lógico del proyecto Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto en la que se deberán consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento, evaluación intermedia y evaluación ex post. 4.21 Línea de Base para evaluación ex-post de impactos Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser considerados en la determinación de la línea de base para la evaluación ex-post de impactos, de ser el caso. Detallar los costos y cronograma para la elaboración de la línea de base. V. Conclusiones y recomendaciones 5.1 Anexos Incluir la información que sustente o detalle los puntos considerados en este estudio.Croquis de Ubicación  Planos Clave  Planos de cortes o secciones  Planos de elevaciones  Planos detalle de diseño del proyecto  Estructuras; Cimentación en captación y obras de arte.  Documentos sustentatorios  Presupuesto  Actas de compromiso de hacerse cargo de la operación y mantenimiento en la fase de post inversión.  Compromiso de conformación comité de riego  Certificación de los recursos hídrico existentes, otorgado por ALA.  Certificación ambiental.  Autorización de uso y servidumbre de terrenos donde se construirán las captaciones, instalación de la línea de conducción y obras de arte.  Levantamiento topográfico.  Estudio de suelos.  Estudio hidrológico.  Estudio Geológico, Geotécnico  Estudio de impacto ambiental  Diseño hidráulica y estructural del sistema de riego  Estudio Agrologico  Estudio de análisis de riesgo y vulnerabilidad.  Ingeniería del proyecto  Encuesta socioeconómica  Costos unitarios de los materiales, herramientas, equipos y maquinaria.  Planos con el diseño de la infraestructura a instalar y/o existente. 4.2 ALCANCES DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A DESARROLLAR EN EL ESTUDIO  Topografía  Hidrología  Geología y geotecnia  Diseño hidráulica y estructural del sistema de riego
  • 20. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 20  Presupuesto, metrados y cronograma de ejecución  Agrología  Análisis de riesgo y vulnerabilidad  Impacto ambiental  Aspectos sociales - Diagnóstico de tenencia de tierras - Plan de capacitación y asistencia técnica - Sensibilización - Documentos legales. TOPOGRAFÍA Los estudios topográficos tendrán los siguientes objetivos: - Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos. - Proporcionar información de base para el diseño hidráulico - estructural, de obras hidráulicas como capacitaciones, sistemas de conducción de distribución. Además para estudios de hidrología, agrología, medio ambiente, riesgos, geología y geotecnia. - Posibilitar la definición precisa de la ubicación, las dimensiones de los elementos estructurales, posesión de terrenos y otros que el equipo técnico o la supervisión vean necesarios - Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la elaboración de los estudios definitivos y a nivel constructivo. Los trabajos topográficos serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia y dirigidos por un profesional de ingeniería quien será el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas, económicas y legales que se deriven de su actuación. Sistema de Unidades En todos los trabajos topográficos se aplicara el sistema métrico decimal.  Las unidades angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales  Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (km), metros (m), según corresponda.  Las unidades de superficies se expresarán en hectárea (ha), metros cuadrados (m2), según corresponda. Referencia Topográfica El sistema de Referencia a utilizar será el Universal Transversal Mercator (UTM), el elipsoide a utilizar será el Word Geodesic System (WGS-84). El método utilizado para orientar el sistema de referencia y para ligarlo al sistema UTM del IGN, se describirá en la memoria descriptiva del Anexo Estudio Topográfico. Las cotas de partida de cierre de la poligonal de apoyo y trazo deberán estar referidas a los Bench Mark (BM.), registrado por el instituto Geográfico Nacional (IGN.), con una equidistancia aproximada de 5 km ubicado. Los puntos seleccionados estarán en lugares y accesibles que no sean afectados por las obras o por otros elementos. Los puntos serán monumentados en concreto con una placa en el que se definirá el punto de intersección de dos líneas. Estos puntos servirán de base para todo trabajo topográfico a ellos estarán referidos a los puntos de control y los de replanteo del eje del canal. Puntos de Control Los puntos de control horizontal y vertical, deberán ser ubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se establecerán las coordenadas y elevaciones para los puntos. El ajuste de los trabajos topográficos se efectuará con relación a dos puntos de control geográfico contiguos, ubicados a no más de 5 km. Levantamientos topográficos Específicos: Obras de Captación y/o derivación.- Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente: - Levantamiento topográfico general de la zona de captación y/o derivación, documentos en planos a escala 1:500 y 1:2000 con curvas a nivel a intervalos de 1 m comprendido por lo menos 100 m del perímetro del área de captación. - Definición de la topografía de la zona del eje de la captación y/o derivación, obras conexas y accesos, con planos comprendidos a escalas entre 1/100 y 1/500 considerando curvas a nivel no mayor a 0.5 m y con secciones transversales tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal del eje de la captación y/o derivación seleccionado. - El levantamiento y sección transversal de cauces y/o ríos donde se ubiquen las obras de captación y/o derivación, se presentara a escalas entre 1/500 y 1/1000 o escala adecuada. Será
  • 21. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 21 necesario indicar en los planos de dirección del curso de agua a los límites aproximados de la zona inundable en las condiciones de agua máxima y mínima, así como los observados en eventos de carácter excepcional. - Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y puntos de inicio y términos de tramos curvos, ubicación y colocación de Banch Marks. Se deberá así mismo establecer la viabilidad topográfica de las obras de captación y/o derivación. El equipo técnico deberá indicar, para las diferentes posibilidades de tamaño de las obras de captación y/o derivación, con el propósito de evaluar su conveniencia técnica, económica, social y ambiental, considerando aspectos como el ejemplo propuesto. Obras de Conducción y distribución.- Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo los siguientes: - Trazo de la línea de gradiente que establezca la ruta de conducción y distribución más óptima, para los tramos de la conducción y distribución comprendida en el proyecto, será estacada a cada 20 m, en tramos rectos y cada 10 m., en tramos en curva, controlando con una red de Bench Marks distanciadas a cada 500 m. - El levantamiento topográfico de la franja del eje trazo proyectado comprenderá 25 m a cada lado del eje. Los Pls (puntos de inflexión) serán materializados con estacas especiales empotradas en concreto. Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca, abarcando una longitud de 10 m a cada lado del eje. Las estacas serán niveladas convenientemente y se verificarán con una nivelación cerrada para una precisión máxima de 0.025 m en un kilómetro. En base a esta información se prepararan planos de planta y perfil a escala 1/1000 y secciones transversales a escala 1:200. - Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500, según sea el caso. Con curvas de nivel a intervalos de 0.50 metro. - Los trabajos topográficos incluirán además, el levantamiento de los perfiles para las geológicos – geotécnico, así como poligonales para la localización de todas las investigaciones geológicas o estudios de suelos; los cuales estarán enlazados a la red nacional. Se incluirán levantamientos de planos de canteras, préstamos y depósitos de materiales excedentes, escala 1:2000. - Ubicación e indicación de cotas de puntos de inflexión y puntos de inicio y términos de tramos curvos, ubicación y colocación de Banch Marks. Área de Riego.- Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente: - Delimitación de las áreas de riego, se procederá al levantamiento perimétrico de las áreas de riego. La delimitación parcelaria se efectuará con y/o con GPS navegador debidamente de geo referenciado. Consideraciones generales:  Es recomendable utilizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84  Las áreas y volúmenes de explotación de cantera, áreas de botaderos y otros, serán determinados mediante levantamientos topográficos  Todos los BM’s se colocaran a cada 1000 m a la poligonal levantada y serán monumentados debidamente.  Para los inventarios de obras de arte, elementos de drenaje, referenciación y demás parámetros complementarios, se utilizara estaciones totales digitales de última generación con precisiones no mayores de 01 segundos. No se acepta instrumentos topográficos convencionales.  Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse.  El responsable de este servicio deberá presentar todas las libretas de topografía y archivos digitales en anexo correspondiente.  Para el control topográfico, es necesario determinar poligonales de control de nivelación, que el especialista lo determinara cuando efectué el reconocimiento de la ruta  Se efectuaran levantamientos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle como: sectores críticos, ubicación de obras de arte, estructuras de entrega de aguas pluviales y otros.  Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras posibles referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.  Los planos de la obre de arte y drenaje deberán presentarse por cada obra de arte o drenaje y a escala 1.20 u otro adecuada, en planta y con los cortes definitivos.  El plano de ubicación (plano clave), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de críticas, canteras de materiales y fuentes de
  • 22. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 22 agua y otra información que estime necesario El Responsable del Servicio de Topografía y juego de Planos.  Se presentaran los Planos de Perfil Longitudinal , donde se observará el kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente, cota terreno, cota rasante , altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su vez deberá incluir las características hidráulicas y geométricas del canal.  Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será necesario indicar en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la línea de encauzamiento, secciones transversales del río tomando como extremo ambas orillas y los limites aproximados de zona inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter excepcionales.  Levantamiento perímetro de las Áreas de Riego con GPS, sistema de coordenadas UTM Datum WGS84. Productos esperados  Sin ser limitativos, el informe de topografías, detallado con el panel fotográfico y planos, bases de datos de los puntos, archivos en CD.  Todos los detalles se presentarán en Volumen Específicos Anexo: Estudio Topográfico. ESTUDIO HIDROLÓGICO En el estudio hidrológico tendrá la estructura del Formato Anexo N° 06. El estudio hidrológico tendrá la estructura del Formato Anexo N° 06 de la Directiva de Procedimientos Administrativos de la ANA (R.J. N°007-2015-ANA). Finalidad.- La finalidad del estudio hidrológico es obtener la acreditación de disponibilidad Hídrica para las condiciones óptimas para el aprovechamiento hídrico. Objetivos.- El estudio hidrológico tendrá como objetivo: Establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico de la fuente de aprovechamiento de recursos hídricos. Los estudios de hidrología deben permitir establecer lo siguiente:  Rendimiento y capacidad de producción hídrica de la cuenca con referencia al punto de cierre, que permita evaluar volúmenes de producción de la cuenca  Determinar los caudales mínimos y máximos de diseño a nivel de las obras de captación.  Previsiones para la construcción de proyectos. Tipo de estudios, metodología de ejecución y principales actividades a realizar El estudio de hidrología debe realizarse en base realizado al Formato Anexo N° 06 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), el cual será preparado ante la AAA para cumplir con la Directiva de Procedimientos Administrativos de la ANA (R.J.N° 007-2015- ANA) para seguidamente realizar las gestiones dirigidas a la aprobación del Estudio de Aprovechamiento Hídrico. El consulto deberá adjuntar la Resolución de Acreditación de Disponibilidad Hídrica emitido por el Autoridad Administrativa del Agua (AAA) correspondiente, en cumplimiento al Reglamento de Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua, aprobados con Resolución Jefatura N° 007-2015-ANA Estructura del Formato Anexo N° 06 (estudio Hidrológico) RESUMEN EJECUTIVO Comprende una descripción de las principales características y justificación del proyecto, ubicación política, geográfica, hidrográfica y administrativa, asimismo los principales resultados, conclusiones y recomendaciones. I. Aspectos generales 1.1.Introducción Brindar en forma clara y sencilla, información del contenido del documento. 1.2.Antecedentes del proyecto 1.3.Objetivos del proyecto (señalar claramente el propósito del estudio) II. Evaluación hidrológica 2.1.Descripción general de la cuenca y del recurso principal de la Fuente Natural a) Ubicación delimitación del área del estudio. b) Fisiografía y geología del área del estudio c) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del Área de estudios.
  • 23. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 23 d) Accesibilidad - Vías de comunicación. e) Calidad de agua. 2.2.Análisis de tratamiento de información hidrometeoro lógicas e hidrológicas a) Análisis de variables meteorológicas b) Tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica. 2.3.Oferta hídrica Determinar los caudales y volúmenes mensuales naturalizados en el punto de captación del proyecto al 75% de persistencia, para los usuarios consecutivos. Asimismo deberá tomar en cuenta las consideraciones siguientes:  La oferta en reservorio debe incluir el análisis de la capacidad de almacenamiento, hidrográfica unitario y tránsito de avenidas.  De no existir en modelos matemáticos (determinísticos, estocásticos y sistema optimizados) los que serán calibrados con información registrada en la cuenca  Si el proyecto abarcara la captación de agua de distintas cuencas, presentar la hidrología de cada uno de ellas. En esta sección también se presentan datos de caudales máximos para distintos periodos de retorno, que se usan para el diseño de las obras mayores (vertedero de excedencia y bocatoma), y datos de arrastre de sedimentación. 2.4.Usos de demanda de agua Tener en cuenta los caudales y volúmenes disponibles para el uso de agua del proyecto; asimismo, evaluar los derechos de uso del agua otorgados y sus efectos con la disponibilidad de agua. Calcular el caudal ecológico, en concordancia con lo dispuesto por el ANA. Plantear la demanda futura de agua, de forma mensualizada, para el proyecto 2.5.Balance hídrico mensualizado El balance hídrico del proyecto busca determinar la disponibilidad en el punto de capacitación lo cual se obtiene relacionado la oferta y demanda de agua. 2.6.Descripción del plan de aprovechamiento e ingeniería del proyecto Plantear de manera general las obras civiles a ejecutar y como se utilizara el agua para desarrollar la actividad. No es necesario presentar cálculos justificativos de los diseños III. Anexo  Cuadros, gráficos, diagramas.  Información hidrometeorológicas e hidrométricas histórica, completa y sintética.  Mapas de la unidad hidrográfica del estudio.  Mapa base de la cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto.  Mapa ecológica, hidrográfico y clasificación ordinal de ríos  Mapa de estaciones hidrométricas pluviométricas. Productos esperados Sin ser limitativo, el informe Hidrológico se presentará por separado los resultados del estudio, conclusiones y recomendaciones deberé ser archivo Word, y contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente. Los cálculos desarrollados se presentaran en formato Excel y los planos se presentaran en formato A-1 y en formato AutoCAD. Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específicos Anexo: Estudio Hidrológico, incluyendo los documentos donde se acredite la disponibilidad de Recurso Hídrico. ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA Objetivo Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área de emplazamiento de las obras de captación y/o derivación, obras de conducción referentes básicamente al tipo de cobertura geológica y suelos, clasificación de los materiales de excavación, estabilidad de taludes, capacidad de carga admisible para carga vertical, asentamiento, capacidad portante, parámetros de diseño sismo resistente, permeabilidad de la cimentación, perdida de agua a través de la cimentación, de manera que permitan recomendar las condiciones de cimentación ya las características técnicas mínimas de las estructuras de cimentación, impermeabilización y otras necesarias de acuerdo a la complejidad del estudio.
  • 24. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 24 a. Investigaciones geológicas y geotécnicas. Habiendo realizado el reconocimiento de campo con el equipo técnico, se plantean ejecutar los diferentes ensayos con la finalidad de que nos sirva para poder determinar las características geo mecánicas de la roca, el análisis de la geología local en donde se van a ubicar las pantallas en donde los demás estudios que se van a realizar, a fin de poder determinar el dimensionamiento de la represa.  Ensayos de Sondaje Verticales Eléctricas SEV Mediante la prospección geo eléctrica, nos permite determinar las condiciones geológicas del área presupuesta para la elaboración del presente estudio geotécnico con fines de cimentación de las pantallas antes mencionadas. Los principios de la prospección Geo eléctrica son aplicados desde hace mucho tiempo para determinar las características del material de fundación. El Sondaje Eléctrica Vertical permite evaluar, a partir de la superficie del terreno y en dirección perpendicular a ella, la distribución de las diferentes capas geo eléctricas, es decir, permite determinar los valores de resistividad y espesor correspondiente de cada capa. En cada SEV se introduce al terreno corriente continua, mediante un par de electrodos llamados de “emisión” (A, B), colocados en la parte externa, donde en su recorrido radial, cada punto de emisión experimenta una caída de tensión acorde con los factores condicionantes de humedad, textura del medio, grado de mineralización, temperatura y otros. La caída de tensión generada es decepcionada en otro par de electrodos colocados internamente (M, N), donde las medidas sucesivas parten de un punto cero, en forma ascendente y lineal. Los datos de resistividad aparente, obtenidos en los SEVs, se representan mediante una curva graficada en forma bilogaritmica. A través de estas curvas de campo y por diversos métodos de interpretación se determinan los valores de las resistividades verdaderas y los espesores de las diferentes capas, para cada punto de investigación.  Calicatas de explosión – Capacidad Portante, considerando las condiciones físicas y mecánicas de acuerdo a la características, a las solicitaciones topográficas y el tipo de la estructura propuesta, la teoría pertinente utilizada es la de Terzaghi. Esta teoría supone que las resistencias correspondientes al peso del suelo y a la sobrecarga pueden calcularse una independientemente de la otra. Partiendo de la citada hipótesis Terzaghi, calculamos la capacidad de carga critica del suelo (Q d) para los suelos del presente proyecto.  Ensayo permeabilidad de la roca UNI LIMA, el tipo de prueba de permeabilidad útil en cada caso particular depende de numerosos factores, tales como tipo de materiales, localización del nivel freático y homogeneidad o heterogeneidad de los distintos estratos del suelo, en cuanto a permeabilidad se refiere. Este ensayo se realiza para medir el flujo de agua a través de una muestra de roca introducida en una célula de Hoek y sometida a elevada presión de confinamiento. El gradiente hidráulico en el interior de la muestra de roca se obtiene mediante un aparato de presión constante. El agua que traspasa la muestra se recoge en una bureta. También se necesitan dos tapas para la célula de Hoek.  Ensayo de corte directo en roca – UNI LIMA, El ensayo de corte directo tiene como finalidad encontrar el valor del Angulo de fricción residual (0) en testigos de roca que han sido previamente fracturados. Este ensayo se puede aplicar en rocas duras o blandas y en testigos de roca que contengan planos de falla o discontinuidades naturales o artificiales (interface concreto roca). Uso.- la determinación del esfuerzo cortante de un testigo de roca es importante en el diseño de estructuras como: taludes de roca, cimentaciones de presas, útiles, piques o chimeneas de minas subterráneas, almacenes subterráneos y otros. Aunque se sabe que la predicción exacta del comportamiento del macizo rocoso es imposible. Teoría.- Es necesario distinguir dos conceptos: Angulo de fricción interna y Angulo de fricción residual. El Angulo de fricción interna actúa mientras la roca no ha fallado mientras que el Angulo de fricción residual actúa cuando se ha producido la falla. En muchas estructuras rocosas se puede se puede observar que la roca se encuentra fracturada; sin embargo, no se aprecia problemas de sostenimiento, debido a que no se ha producido movimiento relativo entre las partes falladas y esto se debe principalmente a la fricción residual de la roca.
  • 25. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LIHUITACA - MESACCOCHA EN LAS LOCALIDADES CUTICSA, MAISENA, TACCMAYOC, SAMINCA, PAMPAHUASI, HUACCAYLLA, LAMBRAS, BUENA VISTA, HUACCLLA, ANCHACUAY, MANYACCLLA, CAHUA, JULCAMARCA Y YURACCOCHA DE LOS DISTRITOS SANTO TOMAS DE PATA, SAN ANTONIO DE ANTAPARCO Y JULCAMARCA, DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA” 25  Ensayo de características de la roca, Sirve para determinar parámetros como absorción de la roca, contenido de humedad y peso específico de la roca, con ellos podemos determinar características esenciales de la roca con la finalidad de poder clasificar en los diferentes métodos de la INGENIERIA DE MECANICA DE ROCAS y FORTIFICACION DE MACIZOS ROCOSAS, ya que estas pantallas irán incrustadas en estos macizos rocosos los cuales soportaran el empuje del agua y en condiciones de máximas avenida y de sismos.  Ensayo uniaxial N, Se determina con este ensayo la resistencia de la roca, el cual nos servirá para determinar la resistencia de la roca según los parámetros de Deer, y determinar parámetros como el coeficiente de elasticidad de la roca.  Ubicación de sondeos GPS, Se determina con GPS, en unidades o UTM, para poder mapear y presentar en el informe el lugar de donde se está sacando los testigos para ser ensayados.  Proceso de perforación con diamantina en roca, Los cuales comprenden el proceso de colocación y retiro de casing HW o HQ proceso de rimado, perforación vertical de en suelo con sistema rotativo y diámetro HQ-NQ, perforación vertical en roca con sistema rotativo y diámetro HQ-NQ, ensayo SPT, ensayo lefranc o giilg – gavard en avance de perforación, en sayo Lugeon en roca. A fin de poder determinar las características geotecnicas en roca y su profundidad para la obtención de un suelo de fundación estable en la presa.  Trabajos preliminares al proceso de exploración geotécnica, Los cuales comprenden el proceso de desmovilización de equipo y personal desde la ciudad de Lima, desinstalación e instalación de equipo en el punto de perforación, camión para abastecimiento de agua de doble turno para el proceso de enfriado de las puntas diamantinas en el proceso de perforación.  Apertura de acceso a fuente de exploración (trocha 2 km.), Los cuales comprenden el proceso de apertura de trocha con maquinaria pesada (Buldozzer, motoniveladora, camión volquete de 15 m³, cargador frontal, y otros equipos que se requiera), y voladura en roca, a fin de dar acceso al equipo de perforación de diamantina y el camión para abastecimiento de agua. ESTUDIO DE SUELOS Y CONCRETO  Análisis granulométrico Se realizara calicatas de exploración en toda la línea de conducción y en cumplimiento a la normativa de diseño de canales se deberán realizar dos por cada kilómetro de canal. Estas calicatas nos servirán para poder determinar el perfil estratigráfico de la línea de conducción, es decir para poder determinar el tipo de terreno por la cual cruzara este línea, y de esta manera establecer los costos en el presupuesto de obra, ya que se clasificara un terreno suelto, roca suelta o roca dura dependiendo del grado de dificultad que se tenga, y si es que se usara explosivos para poder colocar los cementos para esta línea de conducción. Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentario, así como los suelos con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.  Limites atterberg Los límites de atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz atterberg (1864 – 1916). Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su unidad. Hace, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semi sólido, plástico y finalmente líquido. Los contenidos de unidad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.  Contenido de humedad El conocimiento de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en una material, tal como el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida sobre la base de análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en una amplia gama de áreas