SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Williams Pitter
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias
         Departamento de Fisica
1. Formacion de rayos y
Relampagos


2. La zona del Relampago
    del Catatumbo




3. La Expedicion 1998-2000
Y los mitos del
Relampago del Catatumbo
RELAMPAGO DEL CATATUMBO
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ
  Instituto Nacional de INPARQUES
Dirección Regional del Ambiente de la Gobernación del Zulia
Division de Investigacion de la F. De Ciencias de LUZ

     Dr. Nelson Falcón (Universidad de Carabobo)
     Dr. William Pitter (Universidad del Zulia)

     Lic. Angel Muñóz (LUZ)
     Dr. Angel Viloria (LUZ)
     M.Sc. Tito Barros (LUZ)       Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
     Dra. Dia Nader (LUZ)
1. La zona de ocurrencia del “Relámpago del Catatumbo” no
   varía desde su primera mención escrita en 1597
2. El naturalista Alexander von Humboldt lo describe como
   “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...”
3. El geógrafo Agustin Codazzi (París-1841) lo reseña
   “como un relámpago continuado” para casi todas las
   noches del año, incluso en el período de sequía.
4. Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible
   en épocas de sequía (Enero-Abril y Julio-Octubre
5. Zavrostky (ULA, 1966 2 Expediciones Sta. Barbara, 1 en
   1970, cerca del río Escalante)

6. Zavrostky (ULA, 4ta. Expedición, Mayo de 1987)
Andrés Zavrostky y colaboradores: La causa del fenómeno
presumiblemente “sea una especie de tormenta permanente en cierta
región de Venezuela de índole esencialmente eléctrica entre las nubes
cargadas de electricidad y cierta carga permanente en el suelo...
La hipótesis de tormenta eléctrica: Colisión corrientes de aires de
aire frío procedente de las cordilleras circundantes con el aire
caliente y húmedo de las ciénagas. (Observación que ya habían adelantado
Humbolt, y A. Jahn, Biblioteca Venezolana de la Cultura, No. 60, 1931, pág. 226).


Secundariamente se inclina por la conjetura de sustancias radiactivas
en la zona, en respaldo a Centeno-Grau (1911), y sospecha que podría
ser Uranio
Pietro Sabino de ULA acompaña a Zavrostky (ULA, 4 Expedición,
Mayo de 1987): Y sugiere La hipótesis de permanencia
radiactividad en el subsuelo: El relámpago del Catatumbo es “una
descarga eléctrica localizada y continua en esta zona a causa de la
ionización determinada por vapores radiactivos que suben desde la
laguna”
TORMENTA ELECTRICA EN EL
  DELTA DEL CATATUMBO
Primera expedición (10 al 13-12-1998) se instalaron puntos de
observación en la localidad de “Los Encontrados”, a orillas del
río Catatumbo y en el delta de dicho río al sur del Lago de
Maracaibo, en el palafito de “Punta Chamita”
Segunda expedición (20 al 23-7-1999) se instalaron puntos de
observación en el interior de los pantanos: en la laguna La
Negra (Fundo El Tigre, a orillas del rio Bravo), y tambien en el
puerto de lanchas de Encontrados.

                                  Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
EPICENTROS
RELAMPAGOS NUBE-NUBE
                                               1.     Se descartan fuentes radiactivas
                                               2.     Y la hipotesis de tormenta electrica




Altura: > 6 Km
Duracion de la descarga: 0,4 mseg.                    GAS METANO DEL
                                                         PANTANO
Potencia de la descarga: 3 1013 Vatios
Frecuencia de la descarga: entre 16 y 40 por minuto
Se genera un resplandor fosforescente en el entorno
El color de los destellos (relampagos) producen entornos rojizos
Las descargas carecen de sonido
Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
CONFINAMIENTO OROGRAFICO




Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible en
   épocas de sequía (Enero-Abril y Julio-Octubre)..que en la
   época de lluvias”. “..en tiempos de sequía ...era la mayor
   espectacularidad del fenómeno”
3ra. y 4ta. EXPEDICION: No se vio el relampago




         El metano es disipado por las lluvias
gospel@luz.ve
Referencias de las observaciones historicas
 1. Lope de Vega, F. Obras Escogidas: la Dragontea. Tomo II . Madrid. Pp 324.
     1953.
 2. Humboldt, A. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.
     Tomo III, pp 226. Caracas. Traducción por Lisandro Alvarado. 1956.

3.     Codazzi, A. Resumen de la Geografía de Venezuela. Biblioteca Vzlna. De
       Cultura. Caracas. Pp 23. 1960.
4.     Centeno-Grau, M. Bol. Ac. De Cs. F.,Mat. Y N. 28, 79,353-365. 1968

5.     Zavrostky, A. Revista Forestal Venezolana Nº 25, Ediciones ULA. Mérida,
       1975.
6.     Zavrostky, A. Carta Ecológica . Ediciones ULA Nº 56. Mérida (Venezuela)
       1991.

Nota 1: Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible en épocas de sequía (Enero-Abril y Julio-Octubre)..que en
      la época de lluvias”. “..en tiempos de sequía ...era la mayor espectacularidad del fenómeno”

Nota 2: Zavrostky (ULA, 1966 2 Expediciones Sta. Barbara, 1 en 1970, cerca del río Escalante): En Noviembre de 1970:
      “No se puede hablar de un epicentro único....se perfilan con cierta precisión varios epicentros dentro del área de la
      Gran Ciénaga al Oeste del Lago”.


Nota 3: Zavrostky (ULA, 4 Expedición, Mayo de 1987): Confirma que hay varios epicentros hacia la Gran Ciénaga, pero que
       sería necesario adentrarse en ella para determinarlos con precisión.

Más contenido relacionado

Similar a Catatumbo wp

Ondas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De Castro
Ondas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De CastroOndas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De Castro
Ondas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De CastroAdrián De Castro
 
Ondas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De Castro
Ondas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De CastroOndas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De Castro
Ondas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De CastroAdrián De Castro
 
Catalogos ufologicos
Catalogos ufologicosCatalogos ufologicos
Catalogos ufologicosjoefan73
 
LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBIL
LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBILLA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBIL
LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBILSamuel Ard
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesguestac6b8d
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturalesguest7e23d8
 
Noticias cientificas
Noticias cientificasNoticias cientificas
Noticias cientificasdeisymilemc
 
Forti noviembre 2021
Forti noviembre 2021Forti noviembre 2021
Forti noviembre 2021El Fortí
 
Historia de la electricidad y la luz
Historia de la electricidad y la luzHistoria de la electricidad y la luz
Historia de la electricidad y la luzDiana Coello
 

Similar a Catatumbo wp (20)

Conferencia: Ondas gravitacionales. La banda sonora del Universo
Conferencia: Ondas gravitacionales. La banda sonora del UniversoConferencia: Ondas gravitacionales. La banda sonora del Universo
Conferencia: Ondas gravitacionales. La banda sonora del Universo
 
Ondas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De Castro
Ondas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De CastroOndas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De Castro
Ondas gravitacionales por Hector Primo y Adrián De Castro
 
Ondas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De Castro
Ondas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De CastroOndas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De Castro
Ondas Gravitacionales por Hector Eduardo y Adrián De Castro
 
Astronomía-Neutrinos.pdf
Astronomía-Neutrinos.pdfAstronomía-Neutrinos.pdf
Astronomía-Neutrinos.pdf
 
6.La_Radiologia.pdf
6.La_Radiologia.pdf6.La_Radiologia.pdf
6.La_Radiologia.pdf
 
Disco De Newton
Disco De NewtonDisco De Newton
Disco De Newton
 
Las extinciones masivas de vida terrestre y sus posibles explicaciones
Las extinciones masivas de vida terrestre y sus posibles explicacionesLas extinciones masivas de vida terrestre y sus posibles explicaciones
Las extinciones masivas de vida terrestre y sus posibles explicaciones
 
Circular 943 jun_16-18
Circular 943  jun_16-18Circular 943  jun_16-18
Circular 943 jun_16-18
 
Catalogos ufologicos
Catalogos ufologicosCatalogos ufologicos
Catalogos ufologicos
 
Circular 750 may_ 24-14
Circular 750  may_ 24-14Circular 750  may_ 24-14
Circular 750 may_ 24-14
 
LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBIL
LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBILLA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBIL
LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO CHERNOBIL
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturales
 
Noticias cientificas
Noticias cientificasNoticias cientificas
Noticias cientificas
 
Funvisis 1 18
Funvisis 1 18Funvisis 1 18
Funvisis 1 18
 
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTESERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
 
ARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINIONARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINION
 
Ondas def
Ondas defOndas def
Ondas def
 
Forti noviembre 2021
Forti noviembre 2021Forti noviembre 2021
Forti noviembre 2021
 
Historia de la electricidad y la luz
Historia de la electricidad y la luzHistoria de la electricidad y la luz
Historia de la electricidad y la luz
 

Catatumbo wp

  • 1. Williams Pitter Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Departamento de Fisica
  • 2. 1. Formacion de rayos y Relampagos 2. La zona del Relampago del Catatumbo 3. La Expedicion 1998-2000 Y los mitos del Relampago del Catatumbo
  • 3.
  • 4.
  • 6. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ Instituto Nacional de INPARQUES Dirección Regional del Ambiente de la Gobernación del Zulia Division de Investigacion de la F. De Ciencias de LUZ Dr. Nelson Falcón (Universidad de Carabobo) Dr. William Pitter (Universidad del Zulia) Lic. Angel Muñóz (LUZ) Dr. Angel Viloria (LUZ) M.Sc. Tito Barros (LUZ) Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000 Dra. Dia Nader (LUZ)
  • 7.
  • 8. 1. La zona de ocurrencia del “Relámpago del Catatumbo” no varía desde su primera mención escrita en 1597 2. El naturalista Alexander von Humboldt lo describe como “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...” 3. El geógrafo Agustin Codazzi (París-1841) lo reseña “como un relámpago continuado” para casi todas las noches del año, incluso en el período de sequía. 4. Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible en épocas de sequía (Enero-Abril y Julio-Octubre 5. Zavrostky (ULA, 1966 2 Expediciones Sta. Barbara, 1 en 1970, cerca del río Escalante) 6. Zavrostky (ULA, 4ta. Expedición, Mayo de 1987)
  • 9. Andrés Zavrostky y colaboradores: La causa del fenómeno presumiblemente “sea una especie de tormenta permanente en cierta región de Venezuela de índole esencialmente eléctrica entre las nubes cargadas de electricidad y cierta carga permanente en el suelo... La hipótesis de tormenta eléctrica: Colisión corrientes de aires de aire frío procedente de las cordilleras circundantes con el aire caliente y húmedo de las ciénagas. (Observación que ya habían adelantado Humbolt, y A. Jahn, Biblioteca Venezolana de la Cultura, No. 60, 1931, pág. 226). Secundariamente se inclina por la conjetura de sustancias radiactivas en la zona, en respaldo a Centeno-Grau (1911), y sospecha que podría ser Uranio
  • 10. Pietro Sabino de ULA acompaña a Zavrostky (ULA, 4 Expedición, Mayo de 1987): Y sugiere La hipótesis de permanencia radiactividad en el subsuelo: El relámpago del Catatumbo es “una descarga eléctrica localizada y continua en esta zona a causa de la ionización determinada por vapores radiactivos que suben desde la laguna”
  • 11. TORMENTA ELECTRICA EN EL DELTA DEL CATATUMBO
  • 12. Primera expedición (10 al 13-12-1998) se instalaron puntos de observación en la localidad de “Los Encontrados”, a orillas del río Catatumbo y en el delta de dicho río al sur del Lago de Maracaibo, en el palafito de “Punta Chamita” Segunda expedición (20 al 23-7-1999) se instalaron puntos de observación en el interior de los pantanos: en la laguna La Negra (Fundo El Tigre, a orillas del rio Bravo), y tambien en el puerto de lanchas de Encontrados. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 13.
  • 15. RELAMPAGOS NUBE-NUBE 1. Se descartan fuentes radiactivas 2. Y la hipotesis de tormenta electrica Altura: > 6 Km Duracion de la descarga: 0,4 mseg. GAS METANO DEL PANTANO Potencia de la descarga: 3 1013 Vatios Frecuencia de la descarga: entre 16 y 40 por minuto Se genera un resplandor fosforescente en el entorno El color de los destellos (relampagos) producen entornos rojizos Las descargas carecen de sonido
  • 16. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 17. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 18. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 19.
  • 20. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 21.
  • 22. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 23. Revista Ciencias, Vol. 8, No. 2, 2000
  • 24. CONFINAMIENTO OROGRAFICO Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible en épocas de sequía (Enero-Abril y Julio-Octubre)..que en la época de lluvias”. “..en tiempos de sequía ...era la mayor espectacularidad del fenómeno”
  • 25. 3ra. y 4ta. EXPEDICION: No se vio el relampago El metano es disipado por las lluvias
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Referencias de las observaciones historicas 1. Lope de Vega, F. Obras Escogidas: la Dragontea. Tomo II . Madrid. Pp 324. 1953. 2. Humboldt, A. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Tomo III, pp 226. Caracas. Traducción por Lisandro Alvarado. 1956. 3. Codazzi, A. Resumen de la Geografía de Venezuela. Biblioteca Vzlna. De Cultura. Caracas. Pp 23. 1960. 4. Centeno-Grau, M. Bol. Ac. De Cs. F.,Mat. Y N. 28, 79,353-365. 1968 5. Zavrostky, A. Revista Forestal Venezolana Nº 25, Ediciones ULA. Mérida, 1975. 6. Zavrostky, A. Carta Ecológica . Ediciones ULA Nº 56. Mérida (Venezuela) 1991. Nota 1: Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible en épocas de sequía (Enero-Abril y Julio-Octubre)..que en la época de lluvias”. “..en tiempos de sequía ...era la mayor espectacularidad del fenómeno” Nota 2: Zavrostky (ULA, 1966 2 Expediciones Sta. Barbara, 1 en 1970, cerca del río Escalante): En Noviembre de 1970: “No se puede hablar de un epicentro único....se perfilan con cierta precisión varios epicentros dentro del área de la Gran Ciénaga al Oeste del Lago”. Nota 3: Zavrostky (ULA, 4 Expedición, Mayo de 1987): Confirma que hay varios epicentros hacia la Gran Ciénaga, pero que sería necesario adentrarse en ella para determinarlos con precisión.