SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE CAMAGUEY




PERFECCIONAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN DE PROYECTOS UTILIZADA EN EL
  INSTITUTO DE PROYECTOS AZUCAREROS



       Tesis presentada en opción al título académico de
           Master en Administración de Negocios




              Autora: Lic. Aida Gil Martínez.
              Tutor: Dra. Angela Palacio Hidalgo.




                             2001




                                                           1
RESUMEN


El presente trabajo tiene el objetivo de        perfeccionar la metodología de evaluación de
proyectos de inversión utilizada por el MINAZ.
El Instituto de Proyectos Azucareros (IPROYAZ) pertenece al Ministerio del Azúcar, es una
empresa que presta servicios ingenieros, entre los cuales se encuentran las evaluaciones
económicas financieras de los proyectos de inversión, para lo cual se cuenta con la Metodología
para la elaboración de las fundamentaciones económicas financieras de los proyectos de inversión,
de análisis y aprobación de forma centralizada por el Departamento de Evaluación Económica, del
Vice Ministerio de Economía implantada en Diciembre de 1996 y actualizada en junio de 1999.
El documento antes mencionado, se divide en siete secciones abarcándose en las seis primeras los
aspectos técnicos que nutren a la evaluación, y en la séptima que explica cómo se realiza la
evaluación económica financiera no es lo suficientemente explícita, por lo que se define como
problema que la metodología de evaluación de proyectos utilizada en el IPROYAZ necesita
ser modificada y ampliada.
El evaluador, con las limitaciones que tiene la metodología existente no puede realizar
adecuadamente la evaluación de un proyecto; de ahí la importancia de este trabajo.
Para la realización de este trabajo se aplicaron los métodos analíticos y consultas de expertos.
Los principales resultados que se alcanzaron:
•   Explican cómo desarrollar una evaluación económica financiera cuando se trata de una
    empresa en funcionamiento, y cómo preparar una evaluación económica financiera cuando se
    trata de una empresa de nueva creación.
•   Fundamentan por qué el evaluador debe empezar a evaluar por la moneda en divisa y
    posteriormente en moneda total.
•   Definen cómo se determina el monto del préstamo a solicitar para el financiamiento de la
    inversión.
•   Plantean cómo se forma el costo de producción en divisa.
•   Amplían la explicación de en qué consiste la actualización del dinero en el tiempo.
•   Explican cómo se enfrenta una evaluación de inversión para crear una empresa mixta.
•   Enseñan cómo se trabaja con los programas de computación creados para este fin.


                                                                                                   2
•   Sugieren cómo se pueden aplicar el riesgo y la incertidumbre, que son herramientas
    complementarias de la evaluación, pues ofrecen mayores elementos en la toma de decisiones
    para la aprobación o rechazo del proyecto.
Al perfeccionar la metodología para la evaluación de proyectos de la agroindustria azucarera,
resulta novedoso la posibilidad de ser utilizado en los complejos agroindustriales del país, porque
se han abierto los procedimientos poniéndose al alcance del personal que en ellos laboran, pueden
ser utilizados como material docente tanto en las aulas como en el componente laboral
investigativo de la carrera de economía, y como fondo bibliográfico.
La bibliografía consultada abarcó textos clásicos y de actualidad de evaluación de proyectos, de
administración financiera en las empresas modernas y otros documentos.




                                                                                                 3
INDICE
INTRODUCCIÓN                                                                            1
DESARROLLO                                                                              3
Capítulo No 1. Fundamentación teórico metodológico de la formulación y evaluación
del proyecto.                                                                           3
  1.1. Fundamentación teórico metodológica de la formulación del proyecto               3
  1.2: Técnicas aplicadas en la etapa de evaluación de proyectos                       20

Capitulo 2. Estado actual de la evaluación de proyectos en el IPROYAZ                  32

Capítulo 3. Procedimientos para la solución de los problemas detectados en la
metodología del MINAZ, específicamente en el punto VII que trata sobre la Evaluación
Económica Financiera                                                                   34
  3.1 No plantea cuál es el tratamiento que requiere una evaluación de proyecto
         cuando debe realizarse:                                                       35
     3.1.1 En una empresa en funcionamiento                                            35
     3.1.2 En una empresa de nueva creación                                            37
  3.2 Plantea que la evaluación hay que hacerla en dos monedas, pero no explica por
        qué el evaluador tiene que empezar a evaluar por la moneda en divisa.          40
 3.3 Menciona cuáles son las condiciones del crédito, pero no define cómo se
       determina el monto del préstamo a solicitar.                                    41
 3.4 Se orienta evaluar en las dos monedas, pero no dice cómo se forma el
       costo en divisa.                                                                45
 3.5 Da una explicación muy somera de en qué consiste la actualización del
      dinero en el tiempo                                                              46
 3.6 No explica cómo se enfrenta una evaluación de inversión para crear
       una empresa mixta.                                                              47
 3.7 Menciona los programas que están concebidos para evaluar, pero no
       explica cómo trabajar con ellos                                                 54
 3.8 Analiza brevemente el riesgo y la incertidumbre                                   60
CONCLUSIONES                                                                           61
RECOMENDACIONES                                                                        63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.                                                            64
BIBLIOGRAFÍA                                                                           65




                                                                                            4
INTRODUCCIÓN


El estudio de factibilidad económica financiera es una condición necesaria para la buena
realización de un proceso inversionista, pues a través del mismo se evalúa si la utilización de los
recursos se efectuará de forma adecuada.
En ocasiones una empresa cuenta con más proposiciones de proyectos de los que necesita o
puede financiar, es por ello que hay que saber distinguir entre proyectos buenos y malos para
seleccionar la mejor alternativa.
Lo primero que se debe conocer para evaluar un proyecto es precisamente el costo de la inversión
propuesta y a partir de aquí se desarrolla un proceso investigativo, que es definitorio para ajustar
la metodología general de evaluación al proyecto estudiado.
Para evaluar el proyecto de inversión se deben realizar cinco estudios:
•      Estudio de mercado
•      Estudio técnico
•      Estudio legal y organizacional
•      Estudio financiero
•      La evaluación: la última etapa es el análisis del proyecto donde se aplican las técnicas de
       evaluación y se define su rentabilidad; se realiza el análisis del riesgo y la sensibilidad del
       proyecto ante un cambio en uno o varios de los factores influyentes. Esta etapa definirá si
       la inversión propuesta debe o no ponerse en ejecución.
El Instituto de Proyectos Azucareros (IPROYAZ) es una empresa de servicios ingenieros del
MINAZ, entre sus principales servicios se encuentran las Evaluaciones Financieras de Inversiones,
las que se realizan a partir de una metodología elaborada por el Ministerio del Azúcar (MINAZ)
en 1996 y perfeccionada en 1999.
La metodología consta de siete aspectos de los cuales este trabajo sólo se propone modificar y
ampliar el contenido del punto VII, en el que se trata muy someramente cómo se realiza una
Evaluación Económica Financiera de Inversiones, por considerarse que el documento no es lo
suficientemente explícito, se define como problema, que la metodología de evaluación de
proyecto utilizada en el IPROYAZ necesita ser modificada y ampliada.


                                                                                                    5
El evaluador que se enfrenta a la metodología existente, con las limitaciones que ésta tiene, no
puede realizar una evaluación de proyectos, de allí la importancia del contenido del presente
trabajo, pues en el desarrollo del mismo se le da solución a todos los problemas detectados en
ella, permitiéndole al evaluador realizar la evaluación de inversiones de una manera más ágil.
El objetivo de este trabajo es perfeccionar la metodología de evaluación de proyectos de
inversión utilizada por el MINAZ. Este objetivo se fundamenta en que la metodología vigente
presenta algunas dificultades para el evaluador, fundamentalmente si éste tiene poca experiencia.
Para el desarrollo de este trabajo se desarrollaron las siguientes tareas:
♦ Se determinan los elementos que deben ser modificados y ampliados en la metodología que
   posee el MINAZ.
♦ Se redactan las modificaciones, que dan solución a los problemas encontrados en la
   metodología del MINAZ.
En la realización de este trabajo se utilizaron los métodos analíticos y de consultas de expertos.
Esta tesis consta de tres capítulos, en el primero se trata desde el punto de vista teórico
metodológico la formulación y evaluación del proyecto; en el capítulo II, se explica la situación
actual de la evaluación de proyectos en el IPROYAZ y en el último capítulo, se establece la guía
para la solución de los problemas existentes en la metodología del MINAZ, específicamente en el
último punto, que trata sobre la evaluación económica financiera de inversión.
La novedad de este trabajo radica en que al perfeccionar los procedimientos para la evaluación de
proyectos en el MINAZ, resulta novedosa la posibilidad de ser utilizado en los complejo
agroindustriales del país, porque se han abierto los procedimientos, poniéndose al alcance del
evaluador de cada entidad azucarera; además pueden ser utilizados como material de estudio en
los centros universitarios y bibliográficos del país.
La bibliografía consultada abarcó textos clásicos y de actualidad de evaluación de proyectos, de
administración financiera en las empresas modernas y otros documentos.




                                                                                                     6
DESARROLLO


Capítulo 1. Fundamentación teórico metodológica de la formulación y evaluación del
proyecto.
1.1 Fundamentación teórico metodológica de la formulación del proyecto.
Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas que hay que satisfacer,
asignándoles adecuadamente los escasos recursos monetarios, financieros, etcétera, teniendo en
cuenta la realidad social, cultural y política en la que se pretenden desarrollar los mismos. Para
ejecutar cualquier proyecto de envergadura es imprescindible una previa y profunda evaluación
del proyecto con el objetivo de tomar una de tres decisiones posibles que pueden ser: invertir en
el proyecto, posponerlo, o rechazarlo.
Grabriel Bacca Urbina en su obra sobre "Evaluación de Proyectos" plantea "Descrito de forma
general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema
tendente a resolver entre muchas, una necesidad humana." 1
Además, Bacca expresa "El proyecto de inversión se puede describir como un plan que si se le
asignan determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general." 2
En el trabajo para la evaluación de proyectos se realizan cinco estudios particulares que son los de
viabilidad comercial o estudio de mercado, técnica, legal y organizacional, y financiera si se trata
de un inversionista privado o económica si se trata de evaluar el impacto en la estructura
económica del país. Cualquier valoración superficial de uno de los cinco elementos puede
llevarnos a tomar una decisión equivocada y cuanto mejor se realiza el estudio y se profundiza
más, se logra una mayor aproximación a los resultados reales del proyecto.
El resultado a que se llegue en cada uno de los estudios mencionados puede determinar que un
proyecto no se concrete en realidad, es decir, no se lleve a cabo si en alguno de ellos se llega a
una conclusión negativa.
La evaluación de proyecto es una herramienta para la toma de decisiones, es una forma perenne de
decisión.
El objetivo de la evaluación de proyecto depende del propósito para el que se concibe el
proyecto, y que puede ser:




                                                                                                  7
•   Satisfacer necesidades
•   Obtener mercado
•   Obtener ganancia
Si el objetivo del proyecto es obtener ganancia, la evaluación de proyecto que se realiza es
financiera.
Cuando lo que se busca a través de la evaluación de proyecto es medir el impacto del proyecto en
la economía nacional o territorial, la misma es de carácter económico.
Cuando la evaluación del proyecto está encaminada a resolver un problema de la población, como
es mejorar el nivel de vida, la misma tiene un carácter político social.
Todo proceso inversionista consta de diferentes etapas de preinversión y a cada una de estas
corresponde un determinado nivel de información y de documentación. Estas etapas son:
1. Estudio de oportunidad (perfil o identificación de la idea): Aquí se comienza con la
    identificación de la idea u oportunidad de inversión, la cual surge como una respuesta para
    satisfacer una necesidad que es atractiva desde el punto de vista económico financiero. En esta
    primera etapa se hace un análisis superficial y se basa más en la agregación de estimaciones
    que en el análisis detallado; se elabora a partir de la información existente, la opinión que da la
    experiencia y el juicio común. En términos monetarios solo presenta estimaciones muy
    globales de las inversiones, costos, e ingresos sin entrar en investigaciones profundas.
2. Estudio de prefactibilidad: es la etapa intermedia entre el estudio de oportunidad del
    proyecto y el estudio de factibilidad detallado. En este estudio se profundiza la investigación,
    basándose principalmente en información de fuentes secundarias para definir con cierta
    aproximación las variables principales      referidas al mercado, las alternativas técnicas de
    producción y     la   capacidad financiera de los inversionistas. Se estiman las inversiones
    probables, los costos de operación y los ingresos asociados al proyecto. Se evalúan todas las
    variantes que existan. Prevalecen los indicadores cuantitativos y se acepta utilizar indicadores
    estáticos, junto con indicadores dinámicos.
    El resultado de este estudio, determina la continuación a niveles más profundos, el abandono
    o la postergación del proyecto.
3. Estudio de factibilidad: es el estudio más acabado y se elabora sobre la base de antecedentes
    precisos obtenidos a través de fuentes primarias de información. Se




                                                                                                     8
elabora sobre la base de antecedentes precisos, obtenidos de fuentes primarias de información
fundamentalmente. Prevalecen las variables cuantitativas. El cálculo de los ingresos, costos e
inversión debe ser lo más objetivo posible. Sólo se estudia una de las variantes, la que en el estudio
de prefactibilidad resultó ser la mejor; las estimaciones son mínimas. Predominan los indicadores
dinámicos. Esta etapa constituye el paso final del estudio de preinversión.
Estas etapas están estrechamente relacionadas como un todo formando el proyecto y por ende hay
que analizar cada una de éstas a profundidad para garantizar la calidad del proceso inversionista.
De ahí que se reconozca que la evaluación de proyectos es un proceso formado por dos grandes
etapas. Como ilustración se muestra a continuación el esquema general de las etapas del proceso
de evaluación de proyecto.
1. Estudio del proyecto como un proceso.

                                             Esquema.

                                   Estudio de Proyecto

                               Preparación o Formulación                       Evaluación

               Obtención de la información                    Elaboración
                                                              del Flujo de
                                                                  Caja

  Estudio de            Estudio              Estudio            Estudio
   Mercado              Técnico          Organizacional       Financiero
                                             Y Legal


Proceso: Conjunto de actividades interrelacionadas entre sí que persiguen un fin único. Estas
actividades elaboran datos, se analiza información, etcétera, y se ofrece un resultado.
La Evaluación de proyectos es un proceso, pues existe un orden de prioridad en los estudios que
la conforman, además estas etapas se pueden solapar: todos los elementos aportan información
económica y financiera a la elaboración del flujo de caja, el que permite calcular los indicadores de
rentabilidad del proyecto.
El proceso del estudio de proyecto distingue dos grandes etapas: la de preparación y la de
evaluación. La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las variables de índole




                                                                                                    9
monetaria que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del
proyecto. La etapa de evaluación determina la rentabilidad de la inversión en el proyecto.
En la preparación de proyectos se reconocen dos subetapas: La primera se caracteriza por
recopilar información a través de estudios específicos, de mercadeo, de ingeniería, de
organización, legales y financiera, y la segunda se encarga de sistematizar en términos monetarios
la información obtenida en aquellos mediante el estudio financiero que proporciona información
sobre aspectos no incluidos en los otros estudios como los relativos a fuentes y condiciones de
financiamiento, impuestos y monto del capital de trabajo.
La evaluación de proyectos es tarea de un grupo multidisciplinario integrado por aquellas
disciplinas que el proyecto en estudio exija. Cada proyecto es diferente al otro aún cuando se
tratase de una misma actividad pues se presentan diferencias de índole diversa que no pueden ser
obviadas.
Ejemplo: las fábricas de cerveza Tínima y Mayabe, poseen diferentes territorios, aguas, entorno
socio-económico, etcétera.
La evaluación aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el
proyecto, depende en gran medida del criterio general del proyecto, por lo que cada especialista
trabaja en su especialidad en función de la evaluación del proyecto y bajo la dirección
metodológica del economista evaluador.
A continuación se expondrán las características generales de cada uno de los estudios del proceso
de evaluación financiera de proyectos.
Preparación del Proyecto.
Estudio de Mercado.
Una de las etapas más importante y difícil de la evaluación de un proyecto es el estudio de
mercado ya que tiene como objetivo decidir si se continúa o no la evaluación del proyecto sobre la
base de la determinación del mercado, demanda total, la demanda del proyecto, oferta total, oferta
del proyecto, los precios, ingresos, costo de la comercialización desde el punto de vista del
marketing, así como recopilar toda la información necesaria que el mercado ofrece para elaborar el
flujo de caja (ingresos y egresos).
Mercado: es el área donde fluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las
transacciones de bienes y servicios a determinado       precio y constituye una de las        más
importantes para la evaluación de proyectos definiéndose en ella la cuantía de la demanda e
ingresos, el análisis de los precios y costos por comercialización.

                                                                                                10
En este estudio es preciso analizar detalladamente tres aspectos fundamentales que son:
a) El consumidor, la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
c) La comercialización del producto del proyecto.
a) El consumidor, la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales
identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etcétera, así como su
comportamiento en el proceso de compra para diseñar una estrategia comercial efectiva.
El comportamiento del consumidor a la hora de comprar se encuentra influenciado por cuatro
factores principales; culturales (cultura, subcultura y clase social), sociales (grupos de referencias,
familias, roles y status), personales (edad, fase del ciclo de vida, ocupación, circunstancias
económicas, estilo de vida, personalidad y autoconcepto), psicológicas (motivación, percepción,
aprendizaje, creencia y actitudes).Todos estos elementos son clave para investigar y servir
eficazmente a los consumidores.
El análisis de la demanda pretende estimar la cuantía de los bienes y servicios provenientes de una
nueva necesidad de producción que la sociedad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios, esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto. Ésta se asocia a
distintos niveles de precio, condiciones de venta, etcétera, y se proyecta en el tiempo,
independizando claramente la demanda deseada de la esperada.
El objetivo principal del estudio de la demanda será definir la proyección de la demanda global y
aquella parte de ésta, que puede captar el proyecto denominada demanda del proyecto a partir de
la cual se proyectan las ventas. Existen diversas técnicas y procedimientos que permiten tomar una
aproximación, generalmente confiable, pero no son objeto de estudio en este trabajo.
b) La competencia.
Incluye a los que tratan de satisfacer a los mismos clientes y las mismas necesidades haciendo
ofertas similares, los proyectistas deben recoger información sobre las estrategias, objetivos,
fortalezas, debilidades y modelos de reacción de la competencia más cercana y tomar las medidas
adecuadas. Es necesario conocer las estrategias de la competencia para
aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; constituyendo una buena fuente de información
para calcular las posibilidades de captar mercado y calcular los costos probables involucrados.
Hay que recoger, interpretar y distribuir continuamente la inteligencia competitiva.
c) La comercialización.

                                                                                                    11
El análisis de la comercialización se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del
medio durante la operación del proyecto. Varias son las decisiones que deben adoptarse al
respecto, las cuales tendrán       repercusión directa en la rentabilidad del proyecto por las
consecuencias económicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos.
Dentro de estas decisiones está la política de ventas, la política del monto del crédito, plazos del
principal, intereses, etcétera. También son de gran importancia las decisiones sobre precio, canal
de distribución, marcas, estrategia publicitaria, inversiones complementarias, estilos de venta,
características exigidas, captación de fuerza de venta, etcétera.
El estudio de la comercialización tiene como columna vertebral el análisis de las famosas cuatro
P´s (Producto, Precio, Plaza, Promoción).
  Producto: Son las cualidades del producto que determinan su aceptación por el segmento de
          mercado al cual está dirigido, tales como la calidad, el envase, la marca, etcétera.
    Precio: Es un elemento determinante en la rentabilidad del producto, y en su conformación es
          preciso conocer a profundidad el público objetivo (nivel de ingreso, ubicación
          geográfica, etcétera.)
   Plaza: Hay que seleccionar el canal de distribución por el punto de venta más cercano y
          adecuado al público al cual es destinado el producto.
   Promoción: consiste en un conjunto de instrumentos que estimulan aceleradamente a la
          compra del producto.
De este análisis se traza la estrategia comercial del proyecto, teniendo en cuenta que en este
trabajo todo se establece a través de la simulación de lo que se espera sea el proyecto en
operación.
Terminado el estudio de mercado se conoce: la demanda actual y proyectada para los años de
evaluación (N) que no tiene que coincidir con los años de vida útil del proyecto, la práctica
internacional utiliza: N = 5 años como mínimo; N = 7 años en un caso medio y N = 10 años como
período máximo a evaluar en dependencia de las características del proyecto, al precio de mercado
los que permiten conocer el ingreso proyectado para cada año de la proyección y los egresos por
comercialización.
Estudio Técnico.
El objeto de este estudio es determinar la función de producción óptima para la utilización
adecuada de los productos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto, dar
información de las inversiones y de los costos de operación.

                                                                                                 12
En el estudio técnico deberán determinarse los requerimientos de equipos y maquinarias de
fabricación, se deberá cuantificar el costo de operación y el monto de la inversión, también se debe
definir el posible tamaño de la planta, a partir de la demanda proyectada en el estudio del mercado,
si se tratase de una planta nueva.
Tamaño: es una función de la capacidad productiva que se expresa en unidades de producción
durante un período de tiempo determinado, que generalmente es un año. Es de gran importancia
para la determinación de las inversiones y costos que son derivados del estudio técnico.
Los factores condicionantes del tamaño son:
   -   La demanda proyectada.
   -   El financiamiento.
   -   Las fuentes de materia prima.
   -   La tecnología.
Otro aspecto importante y que está indisolublemente ligado al estudio del tamaño es la
localización del proyecto, en dependencia de si domina la fuente de materia prima (Ej: caña, en la
producción de azúcar) o si domina la cercanía a los consumidores (Ej: pasteurizadora de leche en
la ciudad).
Una adecuada localización sólo se logra cuando se cumple con la mayor parte de los siguientes
factores que influyen en la misma.
♦ Medios y costos de transporte.
♦ Disponibilidad y costo de mano de obra.
♦ Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
♦ Factores ambientales.
♦ Cercanía del mercado.
♦ Costo y disponibilidad de terrenos.




♦ Topografía de suelos.
♦ Estructura impositiva y legal.
♦ Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
♦ Comunicación.
♦ Posibilidad de desprenderse de los desechos.


                                                                                                 13
Al concluir el estudio técnico se conocen los aportes que el mismo hace al flujo de caja, los que
son:
•   Monto de las inversiones a evaluar según su estructura tecnológica: construcción y montaje,
    equipos y otros.
•   Costos directos e indirectos.
•   Los ingresos por ventas de equipos obsoletos.
Estudio Organizacional y Legal.
Estudio Organizacional
Todas las actividades que se requieren para la implementación y operación del proyecto se deben
programar, coordinar y controlar por alguna instancia que el estudio del proyecto debe prever, de
esto se encarga precisamente el estudio organizacional, el que no debe tomarse como una unidad
aislada del resto de los estudios del proyecto pues sus resultados están íntimamente relacionados
con aquellos que se originan en los estudios que le anteceden y con el flujo de caja.
El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto tiene su
importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y operación
está asociada a egresos de inversión y costos de operación tales, que pueden determinar la
rentabilidad o no de la inversión. La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia
económica en su evaluación:
a) Un efecto directo en las inversiones y costos asociados en su tamaño específico de operación.
b) Un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos
    administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa.
El efecto sobre las inversiones se manifiesta por la necesidad de disponer tanto de una
infraestructura física (oficinas, salas de espera, estacionamiento, etcétera) adecuada a los
requerimientos del proyecto, como del equipamiento para su operación. Ahora la operatividad de
la estructura, a su vez, implica la utilización de una serie de recursos como mano de obra,
materiales y otros. Todo dependerá de las decisiones que se tomen en la etapa de preparación del
estudio, como por ejemplo, si la implementación será con medios propios ó externos.
Parte de la inversión en inventarios efectivos, se deduce del dimensionamiento estructural de la
organización del proyecto, por lo que este estudio facilita el procedimiento de cálculo de la
inversión en capital de trabajo.
En este estudio se analiza el flujo del movimiento de personal, atención a clientes y proveedores,
sistemas internos de comunicaciones, locales de ventas, incluso el estudio de la imagen corporativa

                                                                                                14
del negocio permitirá disponer de antecedentes sobre el tipo de solución estética que se requiere,
tanto en el diseño exterior de los edificios como en el equipamiento interior.
El costo de operación que guarda mayor relación con la estructura organizativa               es la
remuneración del personal ejecutivo, administrativo y de servicio, además, se obtiene a través de
este estudio el cálculo de la depreciación en oficinas, muebles y equipos utilizados por la
administración. Otros ítem de costos son aquellos originados por servicios prestados por terceros,
entre ellos tenemos el pago de arriendos, los gastos de mantenimientos de equipos de oficina, las
suscripciones, seguros, telex, teléfonos, electricidad, comisiones, etcétera.
Mediante este estudio se analizan los posibles ahorros que puede tener el proyecto, pues se define
qué es más conveniente, por ejemplo, si se contrata a terceros el control de la contabilidad de la
futura empresa o considerar que ésta se realice con medios propios (personal, oficinas y muebles),
en este caso se prevé como realizar el control, si a través de computadoras o con calculadoras,
de acuerdo al financiamiento que se disponga.
Estudio legal.
Cada país dispone de un ordenamiento legal diferente, de acuerdo con las concepciones jurídicas
que sus miembros hayan establecido en el transcurso de su vida institucional.
Los proyectos se sitúan en el contexto de la realidad social con todas sus leyes, normas y
reglamentos, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar necesariamente el
marco legal en que se desarrolla el proyecto.
El evaluador de proyecto deberá conocer el marco normativo general y específico de manera tal
que pueda disponer de los elementos analíticos imprescindibles para la correcta evaluación de
proyecto.
Es importante tener en cuenta la localización del proyecto, por ejemplo, si se desarrolla en una
zona priorizada por el Estado en la cual se ofrece franquicias, disminución de impuestos,
reducción o eliminación de aranceles, etcétera, saldrá mucho más económico que un proyecto
ubicado en una zona de altas tasas impositivas y altos aranceles.
Estudio Económico Financiero
La penúltima etapa del estudio de factibilidad de un proyecto es el estudio financiero. Su objetivo
es ordenar y sistematizar la información de carácter monetaria que proporcionan las etapas
anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica,
además de calcular sus propios indicadores.



                                                                                                15
En este estudio se ordenan todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que se obtienen de las
etapas anteriores. El estudio financiero como tal analiza las fuentes y condiciones de
financiamiento y proporciona el monto del capital de trabajo. También ofrece información sobre
el valor residual.
En esta etapa se calcula el ingreso sobre la ganancia, previa investigación y de acuerdo a la ley
vigente en cada país.
Las inversiones antes de la puesta en marcha se pueden agrupar en tres tipos:
  a) Activos fijos tangibles.
  b) Activos fijos intangibles.
  c) Capital de trabajo.
a) Activos fijos tangibles: las inversiones en activos fijos son las que se realizan en bienes
    tangibles y se denominan activos que producen utilidades, ya que generalmente son estas las
    que proporcionan la base generadora de utilidades para la empresa.
    Los activos fijos se deprecian excepto el terreno, cuyo valor puede aumentar o disminuir en el
    tiempo.
b) Activos fijos intangibles: no son bienes tangibles como los anteriores. Son activos
    constituidos por servicios o derechos adquiridos necesarios para el funcionamiento del
    proyecto. Los activos nominales se amortizan.
    Ejemplo: marcas, patentes, capacitación, etcétera.




c) Capital de trabajo: Son los recursos materiales y monetarios necesarios para emprender un
    nuevo ciclo productivo.
Existen varios métodos para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo. Son los
siguientes.
1. Método del capital de trabajo bruto.
2. Método del capital de trabajo neto.
3. Método del ciclo productivo.
4. Método del déficit acumulado máximo.
Método del capital de trabajo bruto.
Una forma comúnmente utilizada para proyectar los requerimientos del capital de trabajo es la de
cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo circulante sin considerar que

                                                                                                  16
parte de estos activos pueden ser financiados por pasivos a corto plazo, como son, créditos a
proveedores o préstamos bancarios. Si bien no parece racional excluir estos compromisos a corto
plazo en la estimación del capital de trabajo, tienen la ventaja de ser más conservadores.
Los rubros del activo circulante que se cuantifican son el saldo óptimo de efectivo, el nivel de las
cuentas por cobrar y el volumen de las existencias.
La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos
insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo.
El volumen de los inventarios depende de dos tipos básicos de costos, los que están asociados a la
compra de los inventarios y los que están asociados a su manejo. En el primer tipo están aquellos
en los que se incurre al ordenar un pedido para constituir existencias, el segundo tipo de costo
depende de la cantidad que se reciba en cada pedido, en lo que se encuentra presente el
almacenamiento. El objetivo es definir la inversión promedio en existencias óptimas en términos
de un costo mínimo.
Por ultimo el nivel en cuentas por cobrar debe analizarse en función de los costos y beneficios que
lleva asociados. Así los principales costos son los de cobranza, de capital, de morosidad en pagos
y los de incumplimientos. Los beneficios deben medirse por los incrementos en las ventas y
utilidades que se generan por una política de créditos.
Todos estos factores influyen en los niveles del capital de trabajo y se requiere de un
procedimiento muy complicado para su cuantificación.




Método del capital de trabajo neto.
Este método cuantifica la inversión en     términos menos conservadores que el anterior y por lo
tanto, hace más rentable un mismo proyecto.
El método se basa en considerar que, como los recursos del inversionista estarán depositados en
efectivos, inventarios o créditos a clientes, es posible que recursos de terceros puedan quedar
disponibles para la empresa que se desea crear con el proyecto. El cálculo del capital de trabajo
neto se efectúa restando al capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través del crédito a los
proveedores, que permiten disponer de materias primas y otros insumos sin desembolsar recursos
o préstamos renovables a corto plazo.
Método del ciclo productivo.



                                                                                                   17
Consiste en determinar la cuantía de los costos de operaciones que se deben financiar desde el
momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima, hasta el momento
que se recauda el ingreso por la venta de los productos, lo que se destinará a financiar el ciclo
productivo.
Método del déficit acumulado máximo.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone determinar para cada mes
durante todo el ciclo productivo de la inversión los flujos de ingresos y egresos proyectados y
determinar su cuantía como el equivalente del déficit acumulado máximo (diferencias entre
ingresos y egresos acumulados máximos).
De esta forma todos los períodos del ciclo productivo quedarán financiados.
La principal crítica a este modelo es que castiga en demasía al proyecto al considerar una inversión
excesivamente alta, en circunstancia de que los excedentes de la mayoría de los períodos
permitirán disponer de un financiamiento a corto plazo durante los meses en que exista un déficit
acumulado.
Elaboración del Flujo de Caja.
Flujo de caja, flujo de efectivo o cash flow es la diferencia que existe entre los ingresos
proyectados y los egresos proyectados. Es uno de los elementos más importantes ya que sobre la
base de sus resultados se efectuarán la evaluación y su proyección. El flujo de caja se elabora en
base a los estudios de mercado, técnico, administrativos y legales.
Esta etapa tiene como objetivo sistematizar y ordenar toda la información de carácter monetario
obtenida en los estudios anteriores. Elaborar los cuadros analíticos         y
antecedentes adicionales para ejecutar la evaluación del proyecto y determinar su rentabilidad. Y
se añaden nuevos elementos que no se tuvieron en cuenta en estudios precedentes tales como:
   ♦ Fuentes y condiciones de financiamientos.
   ♦ La aplicación de impuestos.
   ♦ El cálculo del monto que se deberá invertir en el capital de trabajo.
   ♦ El tratamiento a la depreciación.
Para cualquier proyecto su flujo de caja se compone de cuatro elementos básicos:
   a) Los egresos iniciales de fondo.
   b) Los ingresos y egresos de operaciones.
   c) El momento en el que se incurren estos ingresos y egresos.


                                                                                                 18
d) El valor de desecho o salvamento del proyecto.
Los egresos iniciales de fondo: corresponde al total de la inversión inicial requerida para la
puesta en marcha al proyecto. Si el capital de trabajo no implica desembolso en su totalidad antes
de iniciar la operación, se considera también la parte necesaria como un egreso en el momento
cero o de puesta en marcha, ya que debe quedar disponible para que el administrador del proyecto
pueda utilizarlo en su gestión.
La inversión inicial tiene como base los estudios de ingeniería del proyecto en dependencia de la
tecnología definida.
La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para afrontar aquellas
variaciones imprevistas de precios del proyecto. Su magnitud suele calcularse como un porciento
del total de las inversiones.
Depreciación: Expresa el desgaste físico y moral que ha sufrido la inversión. Se debe tener
presente que el terreno y el capital de trabajo no se deprecia.
Métodos de depreciación: Son varios los utilizados desde el punto de vista contable, para la
evaluación de proyectos se acostumbra utilizar el método lineal o de línea recta para:
Método lineal considerando el valor residual.
I0 - Vr = Vd                            Da = Vd / N
Donde:
I0 = monto de inversión.              Da = depreciación anual
Vr = valor residual.                      N = vida útil




Vd = valor a depreciar
Ejemplo: sea      I0 = $ 1100             Vd = 1100 - 100 = $ 1000
                 Vr = $ 100                 Da = 1000 / 5 = $ 200 anuales
                  N = 5 años
Método de la suma de los dígitos:
Este método permite depreciar una cuota mayor en los primeros años, adelantando la depreciación
correspondiente a los últimos años.
Desde el punto de vista de la evaluación financiera los primeros años tendrán menores utilidades y
por tanto, menores impuestos a pagar en los últimos años la ganancia será mayor y entonces el
importe de los impuestos a pagar también será mayor.

                                                                                               19
Método: S = N [ N + 1 / 2 ]                  Da = [ ( N - t ) / S ] ( Vd )         t = 0,1, ....., ( N - 1 )
Ejemplo: utilizando los datos del ejemplo anterior.
 S = suma de los dígitos de los años de vida útil.
 t = cada uno de los n años a depreciar tomando                           t = 0,1, .., ( N - 1 )
 sustituyendo:
  S = 5 [ 5 + 1 / 2 ] = 5 * 3 = 15
Comprobación:
∑ Da = Vd                                         Año         [ ( N - t ) / S ] ( Vd )
                                                      1        [ ( 5 - 0 ) / 15 ] ( 1000 ) = 333.33
                                                      2        [ ( 5 - 1 ) / 15 ] ( 1000 ) = 266.67
                                                      3        [ ( 5 - 2 ) / 15 ] ( 1000 ) = 200.00
                                                      4        [ ( 5 - 3 ) / 15 ] ( 1000 ) = 133.33
                                                      5      [ ( 5 - 4 ) / 15 ] ( 1000 ) = 66.67
                                                                         ∑ Da = Vd = $ 1000.00
Método de la Doble tasa sobre saldo decreciente.
También permite acelerar el cargo por depreciación de los activos. Se calcula por el método lineal
y se duplica la tasa, con la suma de la depreciación de los N años no es igual al valor a depreciar.




Método:
D=1/N*I              tasa de depreciación = 1 / N
                Doble tasa depreciación = 2 ( 1 / N )
2 ( 1 / N ) ( I - ∑ Dt ) t = 0, 1, 2 ............ N
2/N*I-∑Dt                       Da = 1 / N * I            2/N*I N=5       2 / 5 = 0. 40
0.40 ( 1110 - 0 ) = ( 0.40 ) ( 1100 ) = 440
0.40 ( 1110 - 440 ) = ( 0.40 ) ( 660 ) = 264
0.40 ( 1110 - 704 ) = ( 0.40 ) ( 396 ) = 158.4
0.40 ( 1110 - 862.4 ) = ( 0.40 ) ( 237.6 ) = 95.040.40 ( 1110 - 957.94 ) = ( 0.40 ) ( 142.56 ) =
57.024 + 28.52 = 85.54


                                                                                                               20
Método de las unidades de producción: Se basa en determinar la vida útil de la I0 en términos
de una unidad de producción y no en función del tiempo.
Da = Vd / Q * q t                    Q = volumen de producción total en N
                                      qt = volumen de producción anual
Da = 1100 / 10000 * 2000 = 0.11 * 2000 = $220 anuales
Amortización de activo nominal: Se calcula por el método lineal y constituye un beneficio
tributario, pues ya el gasto está consumado.
En el flujo de caja expresa un menor porciento.
Los ingresos y egresos de operaciones: constituyen todos los flujos de entradas y salidas
proyectados de caja para los N años de operación que se definan, en los estudios de proyectos es
usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables, los cuales por su
carácter de causados o devengados no necesariamente ocurren simultáneamente con los flujos
reales, por lo que éstos no deben utilizarse.
El momento en que ocurren estos ingresos y egresos: la diferencia entre devengados o
causados y reales se hace necesario, ya que el momento en que se hacen efectivo realmente los
ingresos y egresos es determinante para la evaluación del proyecto, esta diferencia se hace mínima
cuando se trabaja con flujos anuales ya que las cuentas devengadas de un mes se hacen efectivas
por lo general dentro del período anual.
El valor de desecho o salvamento del proyecto: el cálculo del valor de             salvamento del
proyecto, resulta una información importante en la Evaluación de Proyecto. Debido a que
normalmente el período de evaluación es menor que la vida útil del proyecto se necesita




asignarle a éste, un valor de salvamento que supere la recepción de un ingreso por concepto de su
venta en término del período de evaluación, aunque realmente no se pueda vender, resulta el
ingreso más complejo por cuantificar, por lo que se han elaborado diferentes métodos de calculo:
a) Atendiendo al valor en libro de los activos.
b) Por su valor de mercado.
c) Sobre el valor actual de los beneficios netos futuros.
El más usado es el último de los relacionados supone que un proyecto es susceptible de venderse
funcionando como un todo, por lo tanto, el inversionista que esté dispuesto a adquirirlo, lo hará a
un precio tal que le permita recuperar ese precio y además obtener la rentabilidad por él deseada.

                                                                                                21
El método consiste en calcular el Valor actual neto (VAN), tomando como año cero el último año
de vida útil y calculando los ingresos y egresos para los próximos años, aplicándole una tasa de
descuento dada, se obtiene así el VAN, el resultado del mismo será el precio de venta del
proyecto, es decir el costo de salvamento.
Analizados los cuatro elementos básicos del flujo de caja, a continuación se hará una breve reseña
de la tasa de actualización que aplicada al flujo de efectivo permite calcular los indicadores de
rentabilidad del proyecto, es decir, es el eslabón que une al flujo de caja con la etapa II Evaluación
de proyecto.
Para describir la tasa de actualización debe abordarse en primer término el costo de capital como
punto de referencia del inversionista para definir la tasa de actualización.
El Costo de capital.
La mayoría de los proyectos combinan fuentes de financiamiento propias con ajenas. En
dependencia de la situación financiera que presente un proyecto, así será el flujo de caja que se
elabore, pues no es lo mismo un flujo de caja con capital propio, a uno con capital mixto ó con
capital totalmente prestado, por tanto el análisis del financiamiento es vital en la evaluación, pues
en dependencia a las fuentes de financiamiento que se definan, será la elaboración del flujo de
caja.
Fuente de financiamiento propia.
En términos generales se puede afirmar que el inversionista asignará los recursos disponibles al
proyecto, si la rentabilidad esperada compensa los resultados que tendrá al destinar los recursos a
otra alternativa de inversión de igual riesgo.
Se puede definir el costo de capital propio como la tasa asociada con la mejor oportunidad de
inversión de riesgo similar que se abandonará para destinar los recursos del proyecto que se
estudia.
Costo ponderado de capital:
Es un promedio de los costos relativos a cada una de las fuentes de financiamiento que la empresa
utiliza y que se pondera de acuerdo con la proporción de los costos dentro de la estructura de
capital definido.
El criterio óptimo en el proceso decisional en la estructura de financiamiento propio es la
maximización del VAN de los flujos futuros.
Tasa de actualización.



                                                                                                   22
Cuando un inversionista arriesga su dinero, lo hace con el fin de que éste tenga un crecimiento
real, quiere decir, que le interesa obtener un rendimiento tal que haga crecer su dinero mas allá de
haber compensado los efectos de la inflación existente, pues no debe ser atractivo invertir para
mantener el poder adquisitivo de su inversión, por lo que todo empresario, antes de invertir,
siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia, sobre la inversión propuesta, llamada tasa
mínima aceptable de rendimiento (TMAR), tasa de descuento, tasa de costo de capital, o la tasa de
actualización (t.a.).
Cabe preguntarse en qué debe basarse la determinación o cuantía de la tasa de actualización (t.a).
Predomina el criterio, que la t.a. se forma a partir de la tasa máxima de interés que ofrecen los
bancos por una inversión a un plazo fijo; hay que tener en cuenta que el dinero depositado o
invertido en el banco, tiene el menor riesgo, prácticamente es cero. También se plantea que la tasa
de rendimiento e interés bancario siempre es menor que el índice inflacionario vigente, por lo que
siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo o valor real de la moneda, al depositarse en
el banco.
Partiendo del criterio de que la TMAR se forma o define a partir del índice inflacionario, conduce
a la reflexión de que el capital invertido mantendrá su poder adquisitivo, pero cuando un
inversionista arriesga su dinero, no debe ser atractivo mantener el poder adquisitivo de su
inversión, sino que ésta tenga un crecimiento real, quiere decir, que le conviene un rendimiento tal
que le permita crecer su dinero por encima de la compensación de los efectos de la inflación.




“La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que se paga por los
fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una medida de la rentabilidad mínima que
se exija al proyecto, según su riesgo, de manera tal que el retorno esperado permita cubrir la
totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses que se deberán pagar por
aquella parte de la inversión financiada con préstamo y la rentabilidad que el inversionista le exige
a su propio capital invertido.” 3
Cuando el financiamiento de la inversión procede de diferentes fuentes, la t.a. se obtiene con una
ponderación del porcentaje de aportación, es decir que siempre que haya una mezcla de capitales
(o capital mixto), para financiar una inversión, se debe calcular la t.a., como el promedio
ponderado de las aportaciones porcentuales con la t.a. exigidas en forma individual.



                                                                                                   23
Una vez definida la tasa de actualización, se procede a calcular los indicadores de rentabilidad del
proyecto, es decir, se pasa a la etapa de evaluación del proyecto propiamente dicha.
1.2. Técnicas aplicadas en la etapa de evaluación de proyectos.
Después del análisis y de la preparación de la información básica del proyecto se procede a su
evaluación, comparando los beneficios proyectados con sus correspondientes desembolsos, es
decir, se toma como base el flujo de caja estimado del proyecto.
La evaluación de un proyecto se realiza con dos fines:
1. Tomar una decisión de aceptación o rechazo, cuando se estudia un proyecto específico.
2. Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad cuando estos son
   mutuamente excluyentes o existe racionamiento de capital.
Para la evaluación del proyecto se utilizan los indicadores dinámicos siguientes:
a) Valor actual neto (VAN).
b) Tasa interna de rendimiento (TIR).
c) Relación beneficio costo (B/C).
d) Período de recuperación (Pr), que no es precisamente un indicador de rentabilidad del
   proyecto pero ofrece información interesante y es muy solicitado por los inversionistas
   directos.
Estos indicadores se reconocen como dinámicos porque tienen en cuenta el cambio de valor del
dinero a través del tiempo, lo que se logra aplicando la tasa de actualización a los valores
obtenidos en el flujo de caja.


Por el papel e importancia que tienen dentro de la toma de decisiones, a continuación se ofrece
una caracterización de cada uno de los indicadores dinámicos anteriormente mencionados:
Valor actual neto (VAN): es el valor actualizado del flujo de las utilidades generadas durante la
vida útil del proyecto, es decir, el saldo entre los ingresos y los egresos anuales de efectivo. Es el
valor de la utilidad neta acumulada actualizada que se obtiene a una tasa de descuento
determinada, esta tasa puede ser el costo de capital o el costo de oportunidad.
El VAN se calcula a través del siguiente:
Método de cálculo:




                                                                                                   24
donde:
VAN = valor actual neto.
Yt = ingresos del año t.
Et = egresos del año t.
i = tasa de actualización o de descuento.
N = años a evaluar (o de vida útil).
t = (1, 2, ... N) cada uno de los años que se evalúan o de vida útil del proyecto.
I o = inversión inicial (antes de la puesta en marcha del proyecto).
El valor actual neto constituye una de las técnicas que aplica el criterio del cambio de valor del
dinero en el tiempo, a los flujos de efectivo.
Criterio del VAN.
VAN ≥ 0 se acepta el proyecto.
VAN < 0 se rechaza el proyecto.
Cuando el VAN = 0, esto no significa que la utilidad del proyecto sea nula. Por el contrario,
indica que proporciona igual utilidad que la mejor inversión de alternativa. Esto se debe a que la
tasa de descuento (i) utilizada incluye el costo implícito de la oportunidad de la inversión. Por lo
tanto, si se acepta un proyecto con VAN = 0 se están recuperando todos los desembolsos más la
ganancia exigida por el inversionista los que están implícitos en la tasa de descuento actualizada.




De un conjunto de proyectos a evaluar se tomarán aquellos cuyo VAN sea mayor aplicando los
métodos de selección de proyectos y de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Este valor
expresa en cuánto se incrementa el valor de la empresa por introducir un nuevo proyecto. Es el
criterio más importante pues da respuesta al objetivo financiero de la empresa de maximizar su
capital, de incrementar su valor.
Su sentido económico.
El importe del VAN representa la ganancia extraordinaria que el proyecto ofrece al inversionista.
Tasa interna de rendimiento (TIR): es aquella en la que el valor actual neto de un proyecto es
igual a cero, es decir con la que el valor actual del flujo de ingresos en efectivos es igual al valor

                                                                                                      25
actual del flujo de egresos en efectivos. Esta tasa de descuento representa el rendimiento que
ofrece el proyecto que se evalúa.
La TIR se calcula buscando la tasa de actualización para la que el VAN =0, en un proceso de
aproximación sucesivas. Se calcula de la siguiente manera:
TIR = tasa interna de rendimiento.




donde:
i1 = tasa de actualización a la que el VAN es positivo.
VANp = VAN positivo a la tasa de actualización i1.
I2 = tasa de actualización con la que el VAN es negativo.
VANn = VAN negativo a la tasa de actualización i2 tomado su valor absoluto.
La fórmula de la TIR es la misma que la fórmula del VAN, pero en el método del Valor Presente
Neto la tasa de descuento, i, es especificada y el VAN es buscado, mientras que en el método de la
Tasa Interna de Rendimiento se especifica que el Valor Presente Neto debe ser igual a cero y lo
que debe encontrarse es la i (tasa de actualización) para el cual se logre este valor.
La TIR es la tasa de rentabilidad exacta de la inversión.
La Tasa de rendimiento y el Valor presente neto llevan siempre a los mismos resultados cuando se
están evaluando proyectos independientes, pero cuando se analizan proyectos mutuamente
excluyentes puede conducir a problemas. Cuando esto ocurre el criterio del VAN es el que define,
ya que el proyecto por él recomendado es el que maximiza el valor de la empresa.
Por lo que el criterio de selección en base al VAN es el recomendado por la mayoría de los
autores, sin restarle importancia al resto de los indicadores.
Criterio:
TIR ≥ i se acepta el proyecto.
TIR < i se rechaza.
Relación beneficio costo (B/C).
Este indicador expresa que sólo se debe hacer la inversión si la relación B/C es mayor o igual que
la unidad, o sea sólo sí los beneficios es mayor que los costos.



                                                                                               26
Este criterio se refiere a la razón entre los valores actuales de los beneficios y de los costos y
decide si vale la pena o no hacer la inversión. Expresa el rendimiento monetario actualizado por
peso de inversión.
Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:




donde:
B/C = Beneficio / Costo.
Yt = valor actual de los ingresos.
Et = valor actual de los egresos.
Io = Inversión inicial.
Criterio:
B/C ≥ 1 se acepta el proyecto.
B/C < 1 se rechaza el proyecto.




Período de recuperación (Pr).
Mide el número de años que se necesitan para recuperar el capital invertido en el proyecto. Para
calcular el período de recuperación es necesario tener elaborado el flujo de caja y actualizados los
ingresos y los egresos. El período de recuperación parte de los egresos e ingresos actualizados, es
uno de los criterios tradicionales de evaluación bastante definido, mediante el cual se determina el
número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el
número de períodos aceptable por la empresa o rama.
Método de cálculo:




donde:
Pr = período de recuperación de la inversión.

                                                                                                 27
Tn= número de años con saldo negativo.
SA1= último saldo acumulado negativo.
SA2= primer saldo acumulado positivo.
m = número de años en que se ejecuta la inversión.
Criterio:
Un proyecto es recomendable sí su período de recuperación es corto aunque cada actividad o
rama debe definir la norma de recuperación referida a sus características.
Los indicadores anteriormente descritos conforman la metodología internacionalmente utilizada
para la evaluación financiera de los proyectos de inversión. Sin embargo, algunos autores incluyen
otros indicadores estáticos, que por no tener en cuenta el cambio del valor del dinero a través del
tiempo no ofrecen información importante para el evaluador.
Como ejemplo tenemos el umbral de rentabilidad y algunas razones financieras que los autores
proponen pero que no responden exactamente a los objetivos de la evaluación del proyecto por su
carácter estático.
Umbral de rentabilidad.
A través del cálculo del umbral de rentabilidad se determina el punto donde coinciden los ingresos
provenientes de las ventas con los costos de producción o sea el punto a partir del cual un
proyecto comienza a ser rentable. En términos de unidades físicas producidas se define como
volumen de las ventas o nivel de utilización de la capacidad. Esta dado por:
UR = f / p-v (en unidades)
donde:
f = costos fijos anuales, en pesos.
p = precio de venta unitario, en pesos.
v = costo variable unitario, en pesos (al ciento porciento de aprovechamiento de la capacidad
normal viable).
La bibliografía internacional y nacional, acepta los indicadores estáticos para los niveles de idea y
prefactibilidad, pero en un estudio de factibilidad no son aceptados por no ofrecer información
relevante a la evaluación, e incluso pueden desvirtuar el análisis, sobre todo cuando se trata de una
inversión en planta nueva. Aparentemente, la evaluación de proyecto termina con el cálculo y
análisis de los indicadores de rentabilidad, pero realmente la evaluación contiene otro momento
muy importante que es el correspondiente al:
Análisis y medición del riesgo asociado al proyecto.

                                                                                                  28
El trabajo de evaluación de proyecto se realiza considerando que existe certeza en las estimaciones
y previsiones efectuadas, sin embargo, todo proyecto siempre tiene asociado un determinado nivel
de riesgo, que se manifiesta a través de tres estados: certeza, riesgo e incertidumbre.
Certeza, es la probabilidad segura o cierta de la ocurrencia del fenómeno analizado. Cuando se
analizan los componentes de la preparación y evaluación de un proyecto se detectan muy pocos
cuyos estados sea la certeza. Por ejemplo el volumen de producción (Q) predeterminado para
lograr las ventas que produzcan los ingresos exigidos por los inversionistas. Es uno de los
parámetros que pudieran asociarse a la certeza de ocurrencia, sin embargo, el tiempo que
transcurre desde que se evalúa el proyecto, luego se construye la fábrica y por último comienza a
operarse puede ser de 3-4 años y en un lapso de tiempo aún menor pueden ocurrir cambios en el
macro y microentorno, que provoquen variaciones sensibles de Q que afecten los ingresos
proyectados. Es preciso entonces analizar el otro estado asociado al proyecto.
Riesgo asociado a un proyecto: permite explicar un fenómeno a través de una distribución
probabilística por ejemplo el riesgo asociado al flujo de caja, a la tasa de actualización u otra
variable relevante de proyecto.
El riesgo de un proyecto es la variabilidad de los flujos de cajas reales, respecto a los estimados.
A mayor variabilidad, mayor será el riesgo del proyecto; éste se manifiesta en la variabilidad de
los rendimientos del proyecto y se calcula sobre la proyección de los flujos de caja.
Incertidumbre: es cuando no se tiene idea de los posibles resultados de un proyecto y por lo tanto
sus probabilidades de ocurrencias no son cuantificables. La incertidumbre puede ser una
característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información sesgada o falsa.
La evaluación de un proyecto se realiza, como ya se dijo, en condiciones de certeza, la
incertidumbre no es cuantificable por tanto no es posible evaluar en condiciones de incertidumbre;
sin embargo, el nivel de riesgo asociado a un proyecto puede medirse con un aceptable nivel de
objetividad, por lo tanto, a continuación se expondrán los criterios y métodos más utilizados
internacionalmente para medir y analizar el riesgo con el objetivo de tomar decisiones oportunas
en relación al proyecto.
El análisis de riesgo se puede realizar en tres etapas:
• Análisis del umbral de rentabilidad.
• Análisis de sensibilidad.
• Análisis de probabilidades.


                                                                                                  29
El Umbral de Rentabilidad como medida de riesgo es poco fiable pues sólo ofrece el volumen de
producción para el que la Empresa no tendría ganancias ni pérdidas y alerta que deben alcanzarse
niveles superiores a éste pero no valora otras variables que inciden en los ingresos por ventas,
como son: precios de las materias primas y los restantes recursos del proceso productivo; el
precio de venta del producto, etcétera, que pueden variar y ocasionar disminución sensible de los
ingresos o aumentos importantes en los costos, porque se calcula para unos precios de los
recursos necesarios para la producción y un precio de venta dados. Y como otra desventaja de
este indicador está el hecho de ser un indicador de carácter estático, es decir, no considera la
influencia del tiempo en el valor del dinero.
El análisis de sensibilidad tiene como objetivo conocer como varían el VAN y la TIR del proyecto
cuando existe alguna variación en los parámetros más importantes. Además permite analizar las
consecuencias que pueden ocasionar algunas variaciones en las estimaciones realizadas.
Análisis de probabilidades: consiste en medir el riesgo a través de probabilidades, asignándole
diferentes porciento a cada estado de la empresa (optimista, probable y pesimista) lo que responde
a cada época, de auge, de nivel normal y de recesión.
Este método es utilizado cuando no se conoce la situación probable, para poder estimar los flujos
de fondos.
El análisis de riesgo pretende conocer qué probabilidades de variación tienen el flujo de caja ante
posibles cambios del entorno o qué variaciones pueden presentarse en el VAN si la tasa de
actualización tuviera un determinado nivel de riesgo asociado.
Métodos de medición y análisis de riesgo:
Ø Riesgo asociado al flujo de caja.
El riesgo en términos de flujos de caja es la variabilidad de los flujos de cajas reales en
comparación con los proyectados, se puede medir en términos de distribución de probabilidades
asociados a cada resultado posible, es decir se busca conocer en qué porciento puede variar el
flujo de caja ante determinados estados de la naturaleza analizados y unas probabilidades de
ocurrencia predeterminadas.
Se deben analizar tres posibles estados de la naturaleza del fenómeno estudiado (flujo de caja). Se
acostumbra a definir un estado optimista, uno probable y otro pesimista.
Seguidamente se establecen las probabilidades asociadas a cada uno de ellos, teniendo presente
que las probabilidades de cada resultado potencial deben sumar 1.0 ó 100 %. Estas probabilidades
de ocurrencia de cada estado se obtienen de cálculos estadísticos a partir de la información

                                                                                                30
pertinente, son las llamadas probabilidades objetivas. En muchas ocasiones éstas no existen y no
hay información para calcularlas. En estos casos se acude a las llamadas probabilidades subjetivas
o probabilidades a priori. Este criterio de "la probabilidad a priori o subjetiva es un número que
cuantifica el importe cualitativo de verosimilitud del sujeto decisor, y se basa en su experiencia, en
su intuición, en sus sentimientos o en sus conocimientos.” 4
A John Maynard Keynes le corresponde un lugar de honor en esta línea de pensamientos e
investigación, manifestada en su obra "A Trentise on Probability" de 1921, significa que cuando
no hay probabilidades objetivas se acude al criterio de expertos y se obtienen las probabilidades
subjetivas, mundialmente utilizadas desde mediados del siglo pasado.
Existen, sin embargo 2 formas de medición estadísticas, que permiten calcular el riesgo, desviación
estándar.
1. La esperanza matemática del flujo de caja.
              n
         Â = ∑ Ax Px
            X=1
 = Esperanza matemática.
Ax = flujo de caja de la probabilidad de x.
Px = la probabilidad de ocurrencia del flujo de caja.
x = posibles estados o valores en relación al flujo de caja.
Para hallar la media se asignan probabilidades a cada estado de la economía, asociándolo con el
rendimiento esperado para cada situación. La suma de su producto será el rendimiento esperado
medio.
a) Definir qué situaciones se prevén en la economía cubana y/o la economía mundial, que éstas.
      • Mejoren.
      • Se mantengan.
      • Empeoren.
b) Definir el flujo de caja medio.
c) Definir el flujo de caja mayor.
e) Definir el flujo de caja peor.
f) Determinar las probabilidades de ocurrencia de los tres estados previstos.
En este caso se utiliza la probabilidad subjetiva y esta se basa en el criterio de los expertos en la
economía del país y la mundial.


                                                                                                   31
Criterio:
Explica el nivel medio esperado del flujo de caja.
Este cálculo brinda algunos elementos para la toma de decisiones, pero por sí solo no ofrece una
idea del riesgo. La medida estadística más común del riesgo es la desviación estándar, la misma
expresa el grado de dispersión de los datos. Es la raíz cuadrada de la varianza.


2. La desviación estándar.

     σ=     ∑ (Ax - A)   2
                             Px

   donde:
   σ = desviación estándar.
   Ax = flujo de caja de la probabilidad x.
   Â = valor esperado de la distribución de probabilidades del flujo de caja.
   Px = probabilidad de ocurrencia.
Los pasos para obtener este coeficiente de dispersión son:
a) Obtener la desviación estándar a partir de la media.
b) Elevar la desviación al cuadrado.
c) Multiplicar el resultado anterior por las probabilidades asociadas.
d) Sumar los productos.
e) Calcular la raíz cuadrada.
La desviación estándar, se utiliza para determinar la probabilidad de ocurrencia de un hecho; no es
aconsejable utilizarla como única medida de riesgo, porque no discrimina en función del valor
esperado. Cuando se trata de seleccionar proyectos la desviación estándar permite comparar los
riesgos siempre y cuando los rendimientos esperados para cada proyecto sean los mismos.
Criterio:
A menor σ, menor riesgo.
La desviación estándar no constituye por si solo una medida de la variabilidad del riesgo cuando
no hay comparación, es decir cuando los rendimientos esperados son diferentes se calcula el
coeficiente de variación como medida relativa de esa dispersión.
1. El coeficiente de variación.
El coeficiente de variación se obtiene al dividir la desviación estándar entre el rendimiento medio
esperado.


                                                                                                32
V=σ /Â
  V = coeficiente de variación.
   σ = desviación estándar.
   Â = valor esperado de la distribución de probabilidades del flujo de caja.
Criterio:
El coeficiente de variación es una unidad de medida relativa del riesgo y expresa el riesgo por
unidad de rendimiento. Permite comparar el nivel de riesgo asociado a dos ó más proyectos con
rendimientos esperados diferentes.
Mientras menor sea el valor del coeficiente de variación menor es el riesgo asociado al flujo de
caja.
Ø Riesgo asociado a la tasa de descuento.
Para medir el riesgo de la tasa de descuento se sigue el mismo procedimiento que para medir el
riesgo asociado al flujo de caja, pero considerando que a mayor i menor VAN, por lo que el
estado pesimista de la tasa de actualización se corresponde a una i mayor que la probable por lo
antes señalado y para el estado optimista el valor de i tiene que considerarse menor que
el valor declarado como probable porque a menor i mayor VAN. Los pasos necesarios son:
1. Calcular la esperanza matemática de la tasa de descuento.
        Â = ix Px
donde:
 Â = Esperanza matemática.
 ix = tasa de descuento de la probabilidad x.
 Px = probabilidad de ocurrencia de la tasa de descuento.
  x = posibles estados o valores en relación a la tasa de descuento.
2. Calcular la desviación estándar.

   σ=     ∑ (ix - i)   2
                           Px

   donde:
   σ = desviación estándar.
   ix = tasa de descuento de la probabilidad x.
   Px = probabilidad de ocurrencia de la tasa de descuento.
   x = posibles estados o valores en relación a la tasa de descuento.
3. Calcular el coeficiente de variación.

                                                                                             33
V=σ /Â
  donde:
  V = coeficiente de variación.
  σ = desviación estándar.
  Â = valor esperado de la distribución de la probabilidad de flujo de caja.
4. Calcular la tasa de actualización con riesgo.
  K = i + (0.03) V
  donde:
  K = tasa de actualización con riesgo.
  i = tasa de descuento utilizada en la evaluación del proyecto.
  0.03 = constante.
  V = coeficiente de variación.
  Si la tasa de actualización (K) es menor que la TIR, no se calcula el VAN porque el riesgo es
  bajo. Si por    el contrario K > i hay que recalcular el VAN, la TIR y la razón B/C, para
  conocer cómo debe influir el riesgo en el rendimiento del proyecto analizado. Este capítulo ha
  ofrecido una caracterización de los aspectos más importantes del proceso de evaluación de
  proyectos, permitiendo al lector tener una idea general del proceso de la evaluación financiera
  de un proyecto que facilitará el estudio presentado en el capítulo III y que da respuesta al
  objetivo declarado.
  El capítulo II que a continuación se presenta, tiene como finalidad exponer la situación, que
  hasta la fecha, presentaba el IPROYAZ en relación con la utilización de la metodología
  establecida por el MINAZ para evaluar sus proyectos de inversión.




                                                                                              34
Capitulo 2. Estado actual de la evaluación de proyectos en el IPROYAZ.


El Instituto de Proyectos Azucareros es una empresa de subordinación nacional. Su estructura
organizativa de dirección es lineal funcional.
Tiene como misión brindar servicios de           ingeniería y consultoría fundamentalmente para la
agroindustria azucarera cubana y sus derivados, con calidad competitiva y una gestión moderna
eficiente.
En su planeación estratégica tiene definidos sus objetivos y su carpeta de productos, los que se
relacionan con la actividad agrícola e industrial de la caña para la producción de azúcar, algunos
de sus productos son:
•   Evaluación económica y financiera de inversiones (EEFI).
•   Ingeniería básica.
•   Ingeniería de detalle.
•   Estudios técnicos agroindustriales.
•   Estudio de impacto ambiental, etcétera.
Para la elaboración de las EEFI, cuenta con la metodología del MINAZ elaborada en 1996 y
rectificada en 1999.
El IPROYAZ se ha enfrentado a diferentes situaciones, al aplicar la metodología existente en la
confección de las EEFI, debido a que este documento, que está hecho de una forma muy general,
aborda el punto VII “Evaluación económica financiera” de tal forma que no le permite al
evaluador realizar una EEFI con todas las exigencias que posteriormente son reclamadas por el
organismo superior, que es el encargado de aprobarlas, lo que ha provocado que:
•   Las EEFI han sido rechazadas por el MINAZ en más de una ocasión.
•   Para lograr realizar las EEFI, como lo exige el Departamento de Evaluación del MINAZ, se ha
    requerido de una consulta permanente, a través del teléfono con este departamento.
Debido a las numerosas consultas realizadas y a las reiteradas veces que han sido devueltas las
EEFI por el departamento de evaluación de inversiones del MINAZ, el IPROYAZ ha incurrido en
gastos significativos por las siguientes causas:
•   Pérdidas significativas de tiempo, lo que redunda en que no se pueden acometer otras EEFI,
    que han sido solicitadas por otros clientes, los cuales están en espera del servicio de
    evaluación.


                                                                                               35
•   Gastos innecesarios de recursos como: materiales de oficina, combustible, dietas y hospedaje,
    etcétera.
•   Se incurre en gastos de energía eléctrica, teléfono, uso innecesario de equipos de computo,
    que pueden ser utilizados en otro tipo de servicio.
•   Además conlleva a la elaboración de un servicio muy dilatado, corriendo el riesgo que se
    pueda manchar la imagen de la entidad ante su cliente.
La metodología en su situación actual, confronta los siguientes problemas:
1. Menciona muy someramente cómo se aborda una EEFI en una empresa en funcionamiento y
    cómo en una entidad de nueva creación.
2. No orienta por qué se debe empezar a evaluar en la moneda en divisa y posteriormente en
    moneda total.
3. En el desarrollo del documento no se explica cómo se forma el monto del préstamo a solicitar.
    El desconocimiento de este aspecto trae por consecuencia que al elaborar el flujo de caja, éste
    arroja saldo anual y acumulado negativo, por lo que no se puede seguir evaluando, pues esta
    situación expresa falta de liquidez en la entidad que se está analizando.
4. No describe cómo se forma el costo de producción en divisa, salvo los elementos de salario y
    seguridad social.
5. Da una explicación muy breve de en qué consiste la actualización del dinero en el tiempo.
6. No tienen definidos los aspectos a analizar desde el punto de vista cualitativo en una EEFI
    que da lugar a la creación de una empresa mixta.
7. El documento existente no explica cómo se trabaja con los programas concebidos para
    evaluar, cuál es el orden que deben tener los mismos para su manejo, cómo se vinculan los
    datos de un programa con el otro.
8. No posee un programa que facilite el cálculo del riesgo de forma automatizada.




                                                                                                36
Capitulo 3.     Procedimientos       para la solución de los problemas detectados en la
metodología del MINAZ, específicamente en el punto VII que trata sobre la Evaluación
Económica Financiera.


Antecedentes.
La evaluación de proyectos trata de dar respuesta        de si es viable o no acometer una
inversión. Esto es posible determinarlo a través de una investigación que permita obtener los
elementos necesarios para tomar una decisión acertada, de acuerdo al alcance y contenido que
persigue, previo acuerdo con el cliente.
El Instituto de Proyectos Azucareros pertenece al Ministerio del Azúcar, es una empresa que
presta servicios ingenieros, entre los cuales se encuentran la evaluación económica financiera
de los proyectos de inversiones.
La metodología establecida por el MINAZ          para dar respuesta a las necesidades de la
Evaluación Económica Financiera consta de 7 aspectos. El propósito de este trabajo sólo está
dirigido a modificar y ampliar el contenido del último punto, que se aborda muy ligeramente.
El documento no es lo suficientemente abierto en la orientación que brinda, para lograr
utilizarlo de manera autónoma, es necesario detectar y solucionar los problemas que impiden
aplicarlo de forma independiente.
Los principales problemas detectados son:
1. La metodología no establece cuál es el tratamiento que debe darse una evaluación de
   inversión cuando se realiza:
    - En una empresa en funcionamiento
    - En una empresa de nueva creación
2. Plantea que la evaluación hay que hacerla en dos monedas (moneda total y divisa), pero
   no explica por qué el evaluador tiene que empezar a evaluar por la moneda en divisa.
3. Menciona cuáles son las condiciones del crédito, pero no define cómo se determina el
   monto del préstamo a solicitar.
4. Se orienta evaluar en las dos monedas (moneda total y divisa), pero no dice cómo se
   forma el costo en divisa; sólo lo explica en el elemento de salario y seguridad social.
5. Da una explicación muy somera de en qué consiste la actualización del dinero en el
   tiempo.
6. No explica cómo se enfrenta una evaluación de inversión para crear una empresa mixta.
                                                                                             37
7. Menciona los programas que están concebidos para evaluar, pero no explica cómo
    trabajar con ellos.
8. Analiza brevemente el riesgo y la incertidumbre.
Este trabajo persigue contribuir a la solución de los problemas mencionados anteriormente,
para lo cual es necesario crear los procedimientos que permitan al evaluador elaborar una
evaluación de proyecto de forma eficiente, dónde se determine la rentabilidad de la inversión
y se disminuya el riesgo.
A continuación pasamos a explicar los problemas antes mencionados.
3. 1 La metodología no establece cuál es el tratamiento que debe darse a una
     evaluación de inversión cuando se realiza:
3.1.1 En una Empresa en funcionamiento:
El enfoque que lleva la evaluación de una inversión en una organización en funcionamiento es
el siguiente:
Hay que analizar qué incidencia va a tener la ejecución de la inversión en la entidad que se
esté analizando, es decir puede ser que la ejecución de la inversión provoque incrementos en
volúmenes de producción y disminución del costo de producción o servicios, pero puede
ser que las repercusiones de la inversión sean en los dos aspectos mencionados anteriormente
o en uno de ellos, ejemplo: la sustitución en un ingenio azucarero de un tándem que funcione
con turbina por uno eléctrico puede incrementar volúmenes de producción al mejorar la
eficiencia y al mismo tiempo puede provocar disminución en el costo de producción a través
del elemento de salario, pues un tándem eléctrico requiere menos personal. Por tanto toda la
evaluación descansaría sobre los incrementos de los volúmenes de producción y la
disminución del costo, particularmente en los elementos del mismo que incidan en la
inversión.
Constituye entonces un punto neurálgico la determinación de estos dos importantes
indicadores, para lo cual se procede como sigue:
a) Determinación del “año base”. El año base puede ser seleccionado atendiendo a:
•       Los resultados económicos, productivos y financieros de la zafra del año anterior a la
       proyección (o ejecución) de la inversión analizada, ó,


                                                                                             38
•      Seleccionando un año representativo entre las últimas cinco zafras.
b) Atendiendo fundamentalmente: a los resultados del estudio de mercado, del estudio
    técnico y a la opinión del cliente, se procederá a proyectar los indicadores antes
    mencionados,    los volúmenes de producción       y el costo unitario de la producción
    fundamental con el mayor detalle y precisión, para lo que se desglosará cada uno de ellos
    en todos sus elementos y componentes posibles, como por ejemplo:
•      Volumen de producción anual: esto depende de la capacidad productiva potencial,
       de su nivel de aprovechamiento proyectado según las condiciones técnicas de la
       instalación analizada, y en ocasiones se deberá considerar el compromiso productivo
       del Central en el país. Además hay que conocer cuáles son las garantías de suministro
       de los insumos necesarios por si estos pudieran limitar los compromisos previstos.
•      Costo unitario: deberán elaborarse las fichas de costo del producto fundamental, en
       este caso, del azúcar crudo, destacando en su proyección, las partidas que conllevan a
       su disminución, por ejemplo, salarios, gastos de mantenimientos, etcétera, según
       proceda. El resto de las partidas se consideraran constantes, es decir, al mismo nivel
       que tenían en el año base.




                                                                                            39
La apertura del costo unitario debe ser como se muestra a continuación.
         ANEXO 2                  FICHA DE COSTO UNITARIO DE PRODUCCION

                                                                          Año

Producto o Servicio:                           UM:          u    Cap.
                                                                 Producción:

                                     Índice             Costo    Costo en Divisas

Concepto                      U.M.   Consumo   Precio   Total    Total    Direct.   Indire
                              .                                                     ct.

Mat. primas y mater.                                    0.00     0.00     0.00      0.00

 Materiales

 Piezas

 Manip. y aranceles

 Otros

 Combustible

 Energía

Total              gastos
materiales

Salarios

Seg. social

Gastos generales

Gastos de mtto y rep.

Otros gastos

Gastos     distribución   y
venta

Costos de operación

Depreciación

Costos financieros

Costo total de produc.




Es oportuno decir que cuando la ejecución de la inversión genera incrementos en unidades
físicas, se requiere de capital de trabajo para acometer el nuevo ciclo productivo después de


                                                                                             40
ejecutada la inversión, no sucede así cuando la incidencia de la inversión sólo es en la
disminución del costo de producción.
3.1.2 En una empresa de nueva creación.
En este caso el procedimiento es menos complicado que el punto anterior, aquí no se parte
del año base, porque no hay con qué comparar lo que surja del proyecto.
Como se mencionó antes, toda evaluación se alimenta de los estudios que la preceden, quiere
esto decir que a través del estudio de mercado y técnico se obtiene la proyección de la
estructura de producción del o los productos que se estén evaluando, además, este estudio
debe arrojar los índices de consumo de la materia prima, los insumos, energía y combustible y
la plantilla de la organización.
Conocemos que con la estructura de producción proyectada y los precios de cada uno de los
productos se obtienen los ingresos para cada año de proyección, es conveniente conformar
una tabla (que se recomienda ser hecha utilizando el tabulador electrónico Microsoft Excel)
para el cálculo de los ingresos, pues resulta muy cómodo vincular el total de los ingresos por
año con los programas establecidos para evaluar, en este caso el total de los mismos se
vincularían con el programa Balance (programa de la metodología analizada) en el Estado de
ingresos netos (EIN) y al programa Flujo en la tabla de entrada de datos denominada Flujo de
Caja para la Planificación Financiera. Hacemos énfasis en que los cálculos se realicen en
hojas de cálculo de Excel pues ante cualquier modificación, algo que es muy común en el
mundo de las evaluaciones de proyectos, resultan muy cómodos y ágiles cuando se requiera
de algún cambio.
Una vez definidos a través del estudio técnico, los índices de consumo establecidos para
materias primas y materiales del producto o servicio que se obtiene en la entidad que se está
evaluando y el precio de cada uno de ellos, se conforma el costo en los elementos materia
prima fundamental, insumos, energía, combustible y otros, y así se puede comenzar a elaborar
la ficha de costo unitaria de cada producto o servicio en que tiene incidencia la inversión; por
otro lado con la plantilla definida y conciliada con el cliente, ya definido el sistema de pago, y
las unidades totales del producto o servicio, se determinan los salarios incluyendo las
vacaciones, la seguridad social se obtiene de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de
Finanzas y Precios (MFP), y el impuesto sobre salario se considera si se fuese a aplicar en la
entidad que se está haciendo la evaluación, esto es necesario investigarlo porque no todas las
empresas pagan esos impuestos. Los restantes elementos que conforman el costo son los
                                                                                               41
gastos generales, que incluyen los gastos de dirección de la entidad (salarios, dietas,
combustible, energía, materiales de oficina); están además, los gastos de mantenimiento y
reparación compuesto por salarios, piezas, materiales, combustible, energía, etcétera; gastos
de distribución y ventas, en este elemento es necesario conocer cómo está concebido la
entrega del producto al cliente, pues en ocasiones la transportación del producto la asume el
mismo entonces el gasto de distribución y venta para la empresa productora solo incluye
salarios, promoción y en otros gastos entraría cualquier gasto que se prevea incurrir y que no
se haya contemplado en los elementos anteriores.




Con toda la explicación anterior se está en condiciones de conformar las fichas de costo
unitario (Fcu) para cada año de proyección, para lo cual se sugiere que se prepare cada una de
las fichas anuales sobre el Excel, creando un fichero que puede denominarse Fcu más el
nombre del producto con todos los libros que se requiera, en este caso sería uno para cada
año de proyección; una vez elaborada las fichas de costo por cada año de proyección, se
deben crear un fichero en Excel para el cálculo del costo total, que se pudiera nombrar Fct,
donde se obtiene el costo en valores absolutos, este tendrá la misma estructura de las Fcu,
concibiendo tantas columnas como años de proyección de la producción o servicio se van a
trabajar en la evaluación; en la última fila de esta tabla Fct deben ponerse las unidades físicas
que están proyectadas para el producto o servicio que se esté analizando en cada año de
proyección, posteriormente se procede a vincular los ficheros Fcu y Fct, de la forma
siguiente: en Fcu, en el escaque donde se quiere hacer el vínculo, se da la orden de copiar,
luego se va hacia el fichero Fct y se pone el cursor donde se desea depositar el dato y desde
el menú Edición se ejecuta pegado especial, de las opciones que ofrece se elige pegar vínculo
y de forma automatizada se puede agilizar el cálculo del costo total para cada año de
proyección. Hay que tener previsto que cada uno de los datos procedente de las Fcu se
deben multiplicar por las unidades físicas que corresponden a cada año de proyección en las
Fct, razón por la que se colocarán en la última fila de la tabla como ya se dijo anteriormente,
de esta forma se procede con cada uno de los elementos del costo de la Fcu, cuya apertura se
mostró anteriormente.
Ya se está en condiciones de elaborar el EIN que se localiza en el programa Balance,
vinculando los ingresos y costos totales.
                                                                                              42
Ahora bien el programa “Balance”, posee su tabla de entrada de datos, en la que se
introducen los datos que son definitorios; al lado de cada uno de los datos solicitados aparece
un puntico rojo, parado sobre él, se da clic en el botón izquierdo del mouse y aparece una
explicación relacionada con el dato que debe ponerse.
En relación con este punto la metodología menciona muy someramente cómo se aborda una
evaluación de inversión en una empresa en funcionamiento, además, se refiere a cómo se
selecciona el año base y trae como anexo el modelo de apertura del costo de producción
unitario, . Todo lo demás que se explica en este epígrafe es aporte de la autora.




3.2. Se plantea que hay que evaluar en dos monedas, es decir moneda total y en divisa,
      pero no dice por cuál moneda se comienza la evaluación, ni por qué.
Las evaluaciones económicas financieras de inversiones se realizan en dos monedas que son,
moneda total y divisa. La moneda total está formada por la moneda nacional más la divisa.
Sé comienza a evaluar primero en divisa, y después en moneda total. La causa por la que se
evalúa primero en divisa es que precisamente el costo de inversión en divisa, es la base del
préstamo a solicitar, cuando la fuente de financiamiento es a través de crédito, se analiza el
préstamo (en el próximo punto se explica cómo se define el monto del préstamo), con las
condiciones que se exigen o se pacten. Las condiciones del MINAZ son, no hay años de
gracia, dos años de proyección del principal, y una tasa de interés del 15 %. Mediante el
programa de computación denominado Deuda se elabora la tabla de pago de la deuda. En la
tabla de entrada de este programa se piden cuantos préstamos sean necesarios, esto guarda
relación con la apertura del cronograma de ejecución en valor, pues si la inversión se propone
ejecutar en un año se solicita un sólo préstamo, en el caso que dure 2 años, se realiza un
préstamo para cada año de inversión, tomando como base el monto del valor propuesto a
ejecutar en cada uno. Las condiciones del crédito ya conciliadas con el cliente, se introducen
en la tabla de entrada del programa, conjuntamente con el monto del préstamo que se
requiere.
Los resultados de la deuda, es decir la tabla de salida muestra cómo se va a pagar el interés, el
principal, y el saldo acumulado en cada año, según las condiciones definidas en los datos de
                                                                                              43
entrada, estos resultados forman parte del flujo de caja para la planificación financiera que se
forma en esta moneda (específicamente en el punto B. Salida de efectivo donde dice
Servicios de la deuda) y a su vez se llevan al flujo de caja para la planificación financiera en
moneda total. Si fuese necesario crédito para el financiamiento de la moneda nacional, se
procedería de igual forma y los resultados de ambos créditos (divisa y moneda nacional) se
sumarían y se llevan al flujo de caja confeccionado para la moneda total.
La metodología sólo plantea:
•   Que la evaluación se realiza en las dos monedas.
•   Define las condiciones del crédito para el MINAZ.
Todo lo que se da a conocer en este punto, excepto los dos aspectos antes mencionados, es
aporte de la autora




3.3.Menciona cuáles son las condiciones del crédito, pero no define cómo se determina
    el monto del préstamo a solicitar.
Partiendo del supuesto de que la fuente de financiamiento de la inversión en divisa, es a través
de crédito, el monto del préstamo a solicitar se determina a través de la siguiente fórmula.
        Préstamo = Inversión              Monto del capital de            intereses correspondientes al primer
                          fija         + trabajo del 1er año + año de ejecución de la inversión.
                                              productivo
La inversión fija está formada por los 3 componentes del costo de inversión, construcción y
montaje, equipos y otros.
El cálculo del capital de trabajo neto se obtiene a través del programa Balance, en los datos
de entrada, se deben declarar los días de cobertura de los siguientes elementos.
                                                                             días de
                                                                             cobertura
          Efectivo en caja ..........................................
          Cuentas por cobrar .....................................
          Cuentas por pagar ......................................
            Inventario
          Insumos .....................................................
                                                                                                            44
Producción en proceso ..............................
          Producción terminada ...............................


Seguidamente se muestra la tabla de entrada del programa Balance.




                                                                    45
- MODULO DE ENTRADA DE DATOS -           Dias INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
---------------------------------- -----------                 CAP. TRAB. REQUERIDO Cobert.              Totales 1998    1999   2000 2001
          Título del Proyecto: Reposición del Tándem(Total)                En efectivo:       Cap. Fijo: 2,078.4 1,303.1  775.3
            Localización: Argentina           Fecha: 12/9/01 Cuentas por pagar:             Cap.Social: 1,477.1 1,061.9        415.2
              Categoría: Nominal           Año Base: 1998    Cuentas por cobrar:          Saldos P.L.P.: Llene esto =>
            Patrocinador:                    Año Prod: 2000             Inventarios       Saldos P.C.P.:      619.4    241.2   619.4   249.4
           Preparado por: Aida Reserv. p/ Cont. (en % 5
                                                     ):                   Insumos:
             Valores en : MP Fondo p/ Estimul. (en % ):             Prod. en proc.:   Máx. Reser.p/Conting. a crear:   314.5 MP
           Tipo de Empr.: 1 Dividendo P. Nac. (en %  ):          Prod. terminados:     Reservas p/Conting. creados:    314.5 MP
   Período Análisis (años): 11 Imp.s/Utilidades (en % 35
                                                     ):                 Repuestos:




                                                                                                                                               46
Para la obtención del capital de trabajo del primer año, se comienza introduciendo en la
tabla de entrada del EIN los días de cobertura, posteriormente se llenan los datos del EIN,
es decir la proyección de los Ingresos y del costo de producción en cada uno de los
elementos que lo conforman, una vez que se dan estos pasos el programa calcula el capital
de trabajo; el dato que se necesita se localiza en la tabla de salida del programa Balance que
se nombra Análisis del Capital de Trabajo, de la misma se toma el monto del primer año
que se encuentra en la fila 4 (Incremento / Decremento del Capital de trabajo) este es el
monto que forma parte del costo de inversión, pues el capital de trabajo necesario en el
resto de los años proyectados se cubre con las utilidades obtenidas en cada periodo.
Ahora bien, cómo se determina el monto del interés a pagar desde el primer año de contraída
la deuda, teniendo en cuenta que:
1) La ejecución de la inversión se prevé sólo para un periodo de un año.
2) Su fuente de financiamiento es a través de crédito.
3) Se solicita un solo préstamo para financiar la inversión.
4) Desde el inicio de la ejecución de la inversión se requiere disponer de todo el capital que
   la forma, es decir inversión fija, más capital de trabajo del primer año productivo, más
   intereses correspondientes al primer año de contraída la deuda.
5) Una vez que se solicita un préstamo, cualesquiera que sean las condiciones del mismo, el
   interés se paga desde el primer año de contraída la deuda.
El problema está en cómo se determina el monto del interés, pues éste se capitaliza. A
través del siguiente ejemplo se explica como se procede para llegar a determinar el monto
del interés del primer año.
Ejemplo:
Suponiendo que se solicita un solo préstamo para financiar la inversión, con una tasa de
interés de un 15 %, y se define que:
   Intereses = (Capital fijo + Capital de trabajo) x índice capitalizado
Se conoce que la inversión fija es de 100,0 MUSD y se ha determinado a través del
programa "Balance" que el capital de trabajo que se necesita para empezar el nuevo ciclo
productivo es de 10,0 MUSD.
Paso 1: 100,0 + 10,0 = 110,0 MUSD
Paso 2: 110,0 x 0.15 = 16,5 este interés no está capitalizado
Paso 3: Se incrementa el índice.

                                                                                           47
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ
Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosVCSN28
 
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negociosUnidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negociosAngie Hernandez
 
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)Universidad Popular del Cesar
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Eli Amaya
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOUDO Monagas
 
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…heimanbravo
 
Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...
Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...
Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...FUSADES
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónConejito Vargas
 
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materiaPreparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materiaWilliams Castillo
 
criterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectocriterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectonikevildur
 
gerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGgerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGmarlon manrique
 
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempenoIns 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempenoARIANABENHUMA
 
El Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitivaEl Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitivaStrategosInowa
 
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológicoValorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológicoMario Stuva
 
Caso practico final a resolver pesi
Caso practico final a resolver pesiCaso practico final a resolver pesi
Caso practico final a resolver pesiMelisa Solano Aviles
 

La actualidad más candente (19)

Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negociosUnidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
 
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Universidad autonoma de campeche
Universidad autonoma de campecheUniversidad autonoma de campeche
Universidad autonoma de campeche
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
 
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...
Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...
Guía para el desarrollo de un plan de negocios enfocado en el proyecto de Inn...
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materiaPreparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materia
 
criterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectocriterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyecto
 
gerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGgerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNG
 
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempenoIns 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
 
UNIDAD III EAI SCM
UNIDAD III EAI SCMUNIDAD III EAI SCM
UNIDAD III EAI SCM
 
El Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitivaEl Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitiva
 
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológicoValorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
 
Plan de negocio educap
Plan de negocio educapPlan de negocio educap
Plan de negocio educap
 
Caso practico final a resolver pesi
Caso practico final a resolver pesiCaso practico final a resolver pesi
Caso practico final a resolver pesi
 

Similar a Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ

Entendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKEntendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKSergio Luis Conte
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DanielaPineda70
 
Transformacion De Negocios
Transformacion De NegociosTransformacion De Negocios
Transformacion De NegociosGabriel Catalano
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionArale Einstein Jonestown
 
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdfGuia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdfNAVIRAGISSELAANGULOM
 
exposicion de fundamentos de pmi
exposicion de   fundamentos de pmiexposicion de   fundamentos de pmi
exposicion de fundamentos de pmij51r017
 
PMO - Diseño e Implementación
PMO - Diseño e ImplementaciónPMO - Diseño e Implementación
PMO - Diseño e ImplementaciónSergio Salimbeni
 
Ensayo project managetmen
Ensayo project managetmenEnsayo project managetmen
Ensayo project managetmenrondonmiguel80
 
Pmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionPmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionJorge Cabello
 
GuíA Del Pmbokpare1
GuíA Del Pmbokpare1GuíA Del Pmbokpare1
GuíA Del Pmbokpare1guest0c3c67
 
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdfEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdfkristhelfreiremaza
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionNidara Belikov
 
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de NecesidadesBA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de NecesidadesSergio Luis Conte
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmiDMatamorosPelayo
 
Desarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesDesarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesanyketa
 

Similar a Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ (20)

Entendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKEntendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOK
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Ggpic. tema 2. unidad iii
Ggpic. tema 2. unidad iiiGgpic. tema 2. unidad iii
Ggpic. tema 2. unidad iii
 
Transformacion De Negocios
Transformacion De NegociosTransformacion De Negocios
Transformacion De Negocios
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdfGuia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
foro.pptx
foro.pptxforo.pptx
foro.pptx
 
exposicion de fundamentos de pmi
exposicion de   fundamentos de pmiexposicion de   fundamentos de pmi
exposicion de fundamentos de pmi
 
PMO - Diseño e Implementación
PMO - Diseño e ImplementaciónPMO - Diseño e Implementación
PMO - Diseño e Implementación
 
project management
project managementproject management
project management
 
Ensayo project managetmen
Ensayo project managetmenEnsayo project managetmen
Ensayo project managetmen
 
Trabajo inv. 6
Trabajo inv. 6Trabajo inv. 6
Trabajo inv. 6
 
Pmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionPmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccion
 
GuíA Del Pmbokpare1
GuíA Del Pmbokpare1GuíA Del Pmbokpare1
GuíA Del Pmbokpare1
 
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdfEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de NecesidadesBA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
 
Desarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesDesarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversiones
 

Perfeccionar evaluación proyectos MINAZ

  • 1. UNIVERSIDAD DE CAMAGUEY PERFECCIONAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS UTILIZADA EN EL INSTITUTO DE PROYECTOS AZUCAREROS Tesis presentada en opción al título académico de Master en Administración de Negocios Autora: Lic. Aida Gil Martínez. Tutor: Dra. Angela Palacio Hidalgo. 2001 1
  • 2. RESUMEN El presente trabajo tiene el objetivo de perfeccionar la metodología de evaluación de proyectos de inversión utilizada por el MINAZ. El Instituto de Proyectos Azucareros (IPROYAZ) pertenece al Ministerio del Azúcar, es una empresa que presta servicios ingenieros, entre los cuales se encuentran las evaluaciones económicas financieras de los proyectos de inversión, para lo cual se cuenta con la Metodología para la elaboración de las fundamentaciones económicas financieras de los proyectos de inversión, de análisis y aprobación de forma centralizada por el Departamento de Evaluación Económica, del Vice Ministerio de Economía implantada en Diciembre de 1996 y actualizada en junio de 1999. El documento antes mencionado, se divide en siete secciones abarcándose en las seis primeras los aspectos técnicos que nutren a la evaluación, y en la séptima que explica cómo se realiza la evaluación económica financiera no es lo suficientemente explícita, por lo que se define como problema que la metodología de evaluación de proyectos utilizada en el IPROYAZ necesita ser modificada y ampliada. El evaluador, con las limitaciones que tiene la metodología existente no puede realizar adecuadamente la evaluación de un proyecto; de ahí la importancia de este trabajo. Para la realización de este trabajo se aplicaron los métodos analíticos y consultas de expertos. Los principales resultados que se alcanzaron: • Explican cómo desarrollar una evaluación económica financiera cuando se trata de una empresa en funcionamiento, y cómo preparar una evaluación económica financiera cuando se trata de una empresa de nueva creación. • Fundamentan por qué el evaluador debe empezar a evaluar por la moneda en divisa y posteriormente en moneda total. • Definen cómo se determina el monto del préstamo a solicitar para el financiamiento de la inversión. • Plantean cómo se forma el costo de producción en divisa. • Amplían la explicación de en qué consiste la actualización del dinero en el tiempo. • Explican cómo se enfrenta una evaluación de inversión para crear una empresa mixta. • Enseñan cómo se trabaja con los programas de computación creados para este fin. 2
  • 3. Sugieren cómo se pueden aplicar el riesgo y la incertidumbre, que son herramientas complementarias de la evaluación, pues ofrecen mayores elementos en la toma de decisiones para la aprobación o rechazo del proyecto. Al perfeccionar la metodología para la evaluación de proyectos de la agroindustria azucarera, resulta novedoso la posibilidad de ser utilizado en los complejos agroindustriales del país, porque se han abierto los procedimientos poniéndose al alcance del personal que en ellos laboran, pueden ser utilizados como material docente tanto en las aulas como en el componente laboral investigativo de la carrera de economía, y como fondo bibliográfico. La bibliografía consultada abarcó textos clásicos y de actualidad de evaluación de proyectos, de administración financiera en las empresas modernas y otros documentos. 3
  • 4. INDICE INTRODUCCIÓN 1 DESARROLLO 3 Capítulo No 1. Fundamentación teórico metodológico de la formulación y evaluación del proyecto. 3 1.1. Fundamentación teórico metodológica de la formulación del proyecto 3 1.2: Técnicas aplicadas en la etapa de evaluación de proyectos 20 Capitulo 2. Estado actual de la evaluación de proyectos en el IPROYAZ 32 Capítulo 3. Procedimientos para la solución de los problemas detectados en la metodología del MINAZ, específicamente en el punto VII que trata sobre la Evaluación Económica Financiera 34 3.1 No plantea cuál es el tratamiento que requiere una evaluación de proyecto cuando debe realizarse: 35 3.1.1 En una empresa en funcionamiento 35 3.1.2 En una empresa de nueva creación 37 3.2 Plantea que la evaluación hay que hacerla en dos monedas, pero no explica por qué el evaluador tiene que empezar a evaluar por la moneda en divisa. 40 3.3 Menciona cuáles son las condiciones del crédito, pero no define cómo se determina el monto del préstamo a solicitar. 41 3.4 Se orienta evaluar en las dos monedas, pero no dice cómo se forma el costo en divisa. 45 3.5 Da una explicación muy somera de en qué consiste la actualización del dinero en el tiempo 46 3.6 No explica cómo se enfrenta una evaluación de inversión para crear una empresa mixta. 47 3.7 Menciona los programas que están concebidos para evaluar, pero no explica cómo trabajar con ellos 54 3.8 Analiza brevemente el riesgo y la incertidumbre 60 CONCLUSIONES 61 RECOMENDACIONES 63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 64 BIBLIOGRAFÍA 65 4
  • 5. INTRODUCCIÓN El estudio de factibilidad económica financiera es una condición necesaria para la buena realización de un proceso inversionista, pues a través del mismo se evalúa si la utilización de los recursos se efectuará de forma adecuada. En ocasiones una empresa cuenta con más proposiciones de proyectos de los que necesita o puede financiar, es por ello que hay que saber distinguir entre proyectos buenos y malos para seleccionar la mejor alternativa. Lo primero que se debe conocer para evaluar un proyecto es precisamente el costo de la inversión propuesta y a partir de aquí se desarrolla un proceso investigativo, que es definitorio para ajustar la metodología general de evaluación al proyecto estudiado. Para evaluar el proyecto de inversión se deben realizar cinco estudios: • Estudio de mercado • Estudio técnico • Estudio legal y organizacional • Estudio financiero • La evaluación: la última etapa es el análisis del proyecto donde se aplican las técnicas de evaluación y se define su rentabilidad; se realiza el análisis del riesgo y la sensibilidad del proyecto ante un cambio en uno o varios de los factores influyentes. Esta etapa definirá si la inversión propuesta debe o no ponerse en ejecución. El Instituto de Proyectos Azucareros (IPROYAZ) es una empresa de servicios ingenieros del MINAZ, entre sus principales servicios se encuentran las Evaluaciones Financieras de Inversiones, las que se realizan a partir de una metodología elaborada por el Ministerio del Azúcar (MINAZ) en 1996 y perfeccionada en 1999. La metodología consta de siete aspectos de los cuales este trabajo sólo se propone modificar y ampliar el contenido del punto VII, en el que se trata muy someramente cómo se realiza una Evaluación Económica Financiera de Inversiones, por considerarse que el documento no es lo suficientemente explícito, se define como problema, que la metodología de evaluación de proyecto utilizada en el IPROYAZ necesita ser modificada y ampliada. 5
  • 6. El evaluador que se enfrenta a la metodología existente, con las limitaciones que ésta tiene, no puede realizar una evaluación de proyectos, de allí la importancia del contenido del presente trabajo, pues en el desarrollo del mismo se le da solución a todos los problemas detectados en ella, permitiéndole al evaluador realizar la evaluación de inversiones de una manera más ágil. El objetivo de este trabajo es perfeccionar la metodología de evaluación de proyectos de inversión utilizada por el MINAZ. Este objetivo se fundamenta en que la metodología vigente presenta algunas dificultades para el evaluador, fundamentalmente si éste tiene poca experiencia. Para el desarrollo de este trabajo se desarrollaron las siguientes tareas: ♦ Se determinan los elementos que deben ser modificados y ampliados en la metodología que posee el MINAZ. ♦ Se redactan las modificaciones, que dan solución a los problemas encontrados en la metodología del MINAZ. En la realización de este trabajo se utilizaron los métodos analíticos y de consultas de expertos. Esta tesis consta de tres capítulos, en el primero se trata desde el punto de vista teórico metodológico la formulación y evaluación del proyecto; en el capítulo II, se explica la situación actual de la evaluación de proyectos en el IPROYAZ y en el último capítulo, se establece la guía para la solución de los problemas existentes en la metodología del MINAZ, específicamente en el último punto, que trata sobre la evaluación económica financiera de inversión. La novedad de este trabajo radica en que al perfeccionar los procedimientos para la evaluación de proyectos en el MINAZ, resulta novedosa la posibilidad de ser utilizado en los complejo agroindustriales del país, porque se han abierto los procedimientos, poniéndose al alcance del evaluador de cada entidad azucarera; además pueden ser utilizados como material de estudio en los centros universitarios y bibliográficos del país. La bibliografía consultada abarcó textos clásicos y de actualidad de evaluación de proyectos, de administración financiera en las empresas modernas y otros documentos. 6
  • 7. DESARROLLO Capítulo 1. Fundamentación teórico metodológica de la formulación y evaluación del proyecto. 1.1 Fundamentación teórico metodológica de la formulación del proyecto. Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas que hay que satisfacer, asignándoles adecuadamente los escasos recursos monetarios, financieros, etcétera, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que se pretenden desarrollar los mismos. Para ejecutar cualquier proyecto de envergadura es imprescindible una previa y profunda evaluación del proyecto con el objetivo de tomar una de tres decisiones posibles que pueden ser: invertir en el proyecto, posponerlo, o rechazarlo. Grabriel Bacca Urbina en su obra sobre "Evaluación de Proyectos" plantea "Descrito de forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver entre muchas, una necesidad humana." 1 Además, Bacca expresa "El proyecto de inversión se puede describir como un plan que si se le asignan determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general." 2 En el trabajo para la evaluación de proyectos se realizan cinco estudios particulares que son los de viabilidad comercial o estudio de mercado, técnica, legal y organizacional, y financiera si se trata de un inversionista privado o económica si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país. Cualquier valoración superficial de uno de los cinco elementos puede llevarnos a tomar una decisión equivocada y cuanto mejor se realiza el estudio y se profundiza más, se logra una mayor aproximación a los resultados reales del proyecto. El resultado a que se llegue en cada uno de los estudios mencionados puede determinar que un proyecto no se concrete en realidad, es decir, no se lleve a cabo si en alguno de ellos se llega a una conclusión negativa. La evaluación de proyecto es una herramienta para la toma de decisiones, es una forma perenne de decisión. El objetivo de la evaluación de proyecto depende del propósito para el que se concibe el proyecto, y que puede ser: 7
  • 8. Satisfacer necesidades • Obtener mercado • Obtener ganancia Si el objetivo del proyecto es obtener ganancia, la evaluación de proyecto que se realiza es financiera. Cuando lo que se busca a través de la evaluación de proyecto es medir el impacto del proyecto en la economía nacional o territorial, la misma es de carácter económico. Cuando la evaluación del proyecto está encaminada a resolver un problema de la población, como es mejorar el nivel de vida, la misma tiene un carácter político social. Todo proceso inversionista consta de diferentes etapas de preinversión y a cada una de estas corresponde un determinado nivel de información y de documentación. Estas etapas son: 1. Estudio de oportunidad (perfil o identificación de la idea): Aquí se comienza con la identificación de la idea u oportunidad de inversión, la cual surge como una respuesta para satisfacer una necesidad que es atractiva desde el punto de vista económico financiero. En esta primera etapa se hace un análisis superficial y se basa más en la agregación de estimaciones que en el análisis detallado; se elabora a partir de la información existente, la opinión que da la experiencia y el juicio común. En términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos, e ingresos sin entrar en investigaciones profundas. 2. Estudio de prefactibilidad: es la etapa intermedia entre el estudio de oportunidad del proyecto y el estudio de factibilidad detallado. En este estudio se profundiza la investigación, basándose principalmente en información de fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, las alternativas técnicas de producción y la capacidad financiera de los inversionistas. Se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos asociados al proyecto. Se evalúan todas las variantes que existan. Prevalecen los indicadores cuantitativos y se acepta utilizar indicadores estáticos, junto con indicadores dinámicos. El resultado de este estudio, determina la continuación a niveles más profundos, el abandono o la postergación del proyecto. 3. Estudio de factibilidad: es el estudio más acabado y se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos a través de fuentes primarias de información. Se 8
  • 9. elabora sobre la base de antecedentes precisos, obtenidos de fuentes primarias de información fundamentalmente. Prevalecen las variables cuantitativas. El cálculo de los ingresos, costos e inversión debe ser lo más objetivo posible. Sólo se estudia una de las variantes, la que en el estudio de prefactibilidad resultó ser la mejor; las estimaciones son mínimas. Predominan los indicadores dinámicos. Esta etapa constituye el paso final del estudio de preinversión. Estas etapas están estrechamente relacionadas como un todo formando el proyecto y por ende hay que analizar cada una de éstas a profundidad para garantizar la calidad del proceso inversionista. De ahí que se reconozca que la evaluación de proyectos es un proceso formado por dos grandes etapas. Como ilustración se muestra a continuación el esquema general de las etapas del proceso de evaluación de proyecto. 1. Estudio del proyecto como un proceso. Esquema. Estudio de Proyecto Preparación o Formulación Evaluación Obtención de la información Elaboración del Flujo de Caja Estudio de Estudio Estudio Estudio Mercado Técnico Organizacional Financiero Y Legal Proceso: Conjunto de actividades interrelacionadas entre sí que persiguen un fin único. Estas actividades elaboran datos, se analiza información, etcétera, y se ofrece un resultado. La Evaluación de proyectos es un proceso, pues existe un orden de prioridad en los estudios que la conforman, además estas etapas se pueden solapar: todos los elementos aportan información económica y financiera a la elaboración del flujo de caja, el que permite calcular los indicadores de rentabilidad del proyecto. El proceso del estudio de proyecto distingue dos grandes etapas: la de preparación y la de evaluación. La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las variables de índole 9
  • 10. monetaria que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto. La etapa de evaluación determina la rentabilidad de la inversión en el proyecto. En la preparación de proyectos se reconocen dos subetapas: La primera se caracteriza por recopilar información a través de estudios específicos, de mercadeo, de ingeniería, de organización, legales y financiera, y la segunda se encarga de sistematizar en términos monetarios la información obtenida en aquellos mediante el estudio financiero que proporciona información sobre aspectos no incluidos en los otros estudios como los relativos a fuentes y condiciones de financiamiento, impuestos y monto del capital de trabajo. La evaluación de proyectos es tarea de un grupo multidisciplinario integrado por aquellas disciplinas que el proyecto en estudio exija. Cada proyecto es diferente al otro aún cuando se tratase de una misma actividad pues se presentan diferencias de índole diversa que no pueden ser obviadas. Ejemplo: las fábricas de cerveza Tínima y Mayabe, poseen diferentes territorios, aguas, entorno socio-económico, etcétera. La evaluación aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio general del proyecto, por lo que cada especialista trabaja en su especialidad en función de la evaluación del proyecto y bajo la dirección metodológica del economista evaluador. A continuación se expondrán las características generales de cada uno de los estudios del proceso de evaluación financiera de proyectos. Preparación del Proyecto. Estudio de Mercado. Una de las etapas más importante y difícil de la evaluación de un proyecto es el estudio de mercado ya que tiene como objetivo decidir si se continúa o no la evaluación del proyecto sobre la base de la determinación del mercado, demanda total, la demanda del proyecto, oferta total, oferta del proyecto, los precios, ingresos, costo de la comercialización desde el punto de vista del marketing, así como recopilar toda la información necesaria que el mercado ofrece para elaborar el flujo de caja (ingresos y egresos). Mercado: es el área donde fluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a determinado precio y constituye una de las más importantes para la evaluación de proyectos definiéndose en ella la cuantía de la demanda e ingresos, el análisis de los precios y costos por comercialización. 10
  • 11. En este estudio es preciso analizar detalladamente tres aspectos fundamentales que son: a) El consumidor, la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. c) La comercialización del producto del proyecto. a) El consumidor, la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etcétera, así como su comportamiento en el proceso de compra para diseñar una estrategia comercial efectiva. El comportamiento del consumidor a la hora de comprar se encuentra influenciado por cuatro factores principales; culturales (cultura, subcultura y clase social), sociales (grupos de referencias, familias, roles y status), personales (edad, fase del ciclo de vida, ocupación, circunstancias económicas, estilo de vida, personalidad y autoconcepto), psicológicas (motivación, percepción, aprendizaje, creencia y actitudes).Todos estos elementos son clave para investigar y servir eficazmente a los consumidores. El análisis de la demanda pretende estimar la cuantía de los bienes y servicios provenientes de una nueva necesidad de producción que la sociedad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios, esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto. Ésta se asocia a distintos niveles de precio, condiciones de venta, etcétera, y se proyecta en el tiempo, independizando claramente la demanda deseada de la esperada. El objetivo principal del estudio de la demanda será definir la proyección de la demanda global y aquella parte de ésta, que puede captar el proyecto denominada demanda del proyecto a partir de la cual se proyectan las ventas. Existen diversas técnicas y procedimientos que permiten tomar una aproximación, generalmente confiable, pero no son objeto de estudio en este trabajo. b) La competencia. Incluye a los que tratan de satisfacer a los mismos clientes y las mismas necesidades haciendo ofertas similares, los proyectistas deben recoger información sobre las estrategias, objetivos, fortalezas, debilidades y modelos de reacción de la competencia más cercana y tomar las medidas adecuadas. Es necesario conocer las estrategias de la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; constituyendo una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captar mercado y calcular los costos probables involucrados. Hay que recoger, interpretar y distribuir continuamente la inteligencia competitiva. c) La comercialización. 11
  • 12. El análisis de la comercialización se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto. Varias son las decisiones que deben adoptarse al respecto, las cuales tendrán repercusión directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos. Dentro de estas decisiones está la política de ventas, la política del monto del crédito, plazos del principal, intereses, etcétera. También son de gran importancia las decisiones sobre precio, canal de distribución, marcas, estrategia publicitaria, inversiones complementarias, estilos de venta, características exigidas, captación de fuerza de venta, etcétera. El estudio de la comercialización tiene como columna vertebral el análisis de las famosas cuatro P´s (Producto, Precio, Plaza, Promoción). Producto: Son las cualidades del producto que determinan su aceptación por el segmento de mercado al cual está dirigido, tales como la calidad, el envase, la marca, etcétera. Precio: Es un elemento determinante en la rentabilidad del producto, y en su conformación es preciso conocer a profundidad el público objetivo (nivel de ingreso, ubicación geográfica, etcétera.) Plaza: Hay que seleccionar el canal de distribución por el punto de venta más cercano y adecuado al público al cual es destinado el producto. Promoción: consiste en un conjunto de instrumentos que estimulan aceleradamente a la compra del producto. De este análisis se traza la estrategia comercial del proyecto, teniendo en cuenta que en este trabajo todo se establece a través de la simulación de lo que se espera sea el proyecto en operación. Terminado el estudio de mercado se conoce: la demanda actual y proyectada para los años de evaluación (N) que no tiene que coincidir con los años de vida útil del proyecto, la práctica internacional utiliza: N = 5 años como mínimo; N = 7 años en un caso medio y N = 10 años como período máximo a evaluar en dependencia de las características del proyecto, al precio de mercado los que permiten conocer el ingreso proyectado para cada año de la proyección y los egresos por comercialización. Estudio Técnico. El objeto de este estudio es determinar la función de producción óptima para la utilización adecuada de los productos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto, dar información de las inversiones y de los costos de operación. 12
  • 13. En el estudio técnico deberán determinarse los requerimientos de equipos y maquinarias de fabricación, se deberá cuantificar el costo de operación y el monto de la inversión, también se debe definir el posible tamaño de la planta, a partir de la demanda proyectada en el estudio del mercado, si se tratase de una planta nueva. Tamaño: es una función de la capacidad productiva que se expresa en unidades de producción durante un período de tiempo determinado, que generalmente es un año. Es de gran importancia para la determinación de las inversiones y costos que son derivados del estudio técnico. Los factores condicionantes del tamaño son: - La demanda proyectada. - El financiamiento. - Las fuentes de materia prima. - La tecnología. Otro aspecto importante y que está indisolublemente ligado al estudio del tamaño es la localización del proyecto, en dependencia de si domina la fuente de materia prima (Ej: caña, en la producción de azúcar) o si domina la cercanía a los consumidores (Ej: pasteurizadora de leche en la ciudad). Una adecuada localización sólo se logra cuando se cumple con la mayor parte de los siguientes factores que influyen en la misma. ♦ Medios y costos de transporte. ♦ Disponibilidad y costo de mano de obra. ♦ Cercanía de las fuentes de abastecimiento. ♦ Factores ambientales. ♦ Cercanía del mercado. ♦ Costo y disponibilidad de terrenos. ♦ Topografía de suelos. ♦ Estructura impositiva y legal. ♦ Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. ♦ Comunicación. ♦ Posibilidad de desprenderse de los desechos. 13
  • 14. Al concluir el estudio técnico se conocen los aportes que el mismo hace al flujo de caja, los que son: • Monto de las inversiones a evaluar según su estructura tecnológica: construcción y montaje, equipos y otros. • Costos directos e indirectos. • Los ingresos por ventas de equipos obsoletos. Estudio Organizacional y Legal. Estudio Organizacional Todas las actividades que se requieren para la implementación y operación del proyecto se deben programar, coordinar y controlar por alguna instancia que el estudio del proyecto debe prever, de esto se encarga precisamente el estudio organizacional, el que no debe tomarse como una unidad aislada del resto de los estudios del proyecto pues sus resultados están íntimamente relacionados con aquellos que se originan en los estudios que le anteceden y con el flujo de caja. El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto tiene su importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y operación está asociada a egresos de inversión y costos de operación tales, que pueden determinar la rentabilidad o no de la inversión. La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: a) Un efecto directo en las inversiones y costos asociados en su tamaño específico de operación. b) Un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa. El efecto sobre las inversiones se manifiesta por la necesidad de disponer tanto de una infraestructura física (oficinas, salas de espera, estacionamiento, etcétera) adecuada a los requerimientos del proyecto, como del equipamiento para su operación. Ahora la operatividad de la estructura, a su vez, implica la utilización de una serie de recursos como mano de obra, materiales y otros. Todo dependerá de las decisiones que se tomen en la etapa de preparación del estudio, como por ejemplo, si la implementación será con medios propios ó externos. Parte de la inversión en inventarios efectivos, se deduce del dimensionamiento estructural de la organización del proyecto, por lo que este estudio facilita el procedimiento de cálculo de la inversión en capital de trabajo. En este estudio se analiza el flujo del movimiento de personal, atención a clientes y proveedores, sistemas internos de comunicaciones, locales de ventas, incluso el estudio de la imagen corporativa 14
  • 15. del negocio permitirá disponer de antecedentes sobre el tipo de solución estética que se requiere, tanto en el diseño exterior de los edificios como en el equipamiento interior. El costo de operación que guarda mayor relación con la estructura organizativa es la remuneración del personal ejecutivo, administrativo y de servicio, además, se obtiene a través de este estudio el cálculo de la depreciación en oficinas, muebles y equipos utilizados por la administración. Otros ítem de costos son aquellos originados por servicios prestados por terceros, entre ellos tenemos el pago de arriendos, los gastos de mantenimientos de equipos de oficina, las suscripciones, seguros, telex, teléfonos, electricidad, comisiones, etcétera. Mediante este estudio se analizan los posibles ahorros que puede tener el proyecto, pues se define qué es más conveniente, por ejemplo, si se contrata a terceros el control de la contabilidad de la futura empresa o considerar que ésta se realice con medios propios (personal, oficinas y muebles), en este caso se prevé como realizar el control, si a través de computadoras o con calculadoras, de acuerdo al financiamiento que se disponga. Estudio legal. Cada país dispone de un ordenamiento legal diferente, de acuerdo con las concepciones jurídicas que sus miembros hayan establecido en el transcurso de su vida institucional. Los proyectos se sitúan en el contexto de la realidad social con todas sus leyes, normas y reglamentos, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar necesariamente el marco legal en que se desarrolla el proyecto. El evaluador de proyecto deberá conocer el marco normativo general y específico de manera tal que pueda disponer de los elementos analíticos imprescindibles para la correcta evaluación de proyecto. Es importante tener en cuenta la localización del proyecto, por ejemplo, si se desarrolla en una zona priorizada por el Estado en la cual se ofrece franquicias, disminución de impuestos, reducción o eliminación de aranceles, etcétera, saldrá mucho más económico que un proyecto ubicado en una zona de altas tasas impositivas y altos aranceles. Estudio Económico Financiero La penúltima etapa del estudio de factibilidad de un proyecto es el estudio financiero. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetaria que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica, además de calcular sus propios indicadores. 15
  • 16. En este estudio se ordenan todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que se obtienen de las etapas anteriores. El estudio financiero como tal analiza las fuentes y condiciones de financiamiento y proporciona el monto del capital de trabajo. También ofrece información sobre el valor residual. En esta etapa se calcula el ingreso sobre la ganancia, previa investigación y de acuerdo a la ley vigente en cada país. Las inversiones antes de la puesta en marcha se pueden agrupar en tres tipos: a) Activos fijos tangibles. b) Activos fijos intangibles. c) Capital de trabajo. a) Activos fijos tangibles: las inversiones en activos fijos son las que se realizan en bienes tangibles y se denominan activos que producen utilidades, ya que generalmente son estas las que proporcionan la base generadora de utilidades para la empresa. Los activos fijos se deprecian excepto el terreno, cuyo valor puede aumentar o disminuir en el tiempo. b) Activos fijos intangibles: no son bienes tangibles como los anteriores. Son activos constituidos por servicios o derechos adquiridos necesarios para el funcionamiento del proyecto. Los activos nominales se amortizan. Ejemplo: marcas, patentes, capacitación, etcétera. c) Capital de trabajo: Son los recursos materiales y monetarios necesarios para emprender un nuevo ciclo productivo. Existen varios métodos para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo. Son los siguientes. 1. Método del capital de trabajo bruto. 2. Método del capital de trabajo neto. 3. Método del ciclo productivo. 4. Método del déficit acumulado máximo. Método del capital de trabajo bruto. Una forma comúnmente utilizada para proyectar los requerimientos del capital de trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo circulante sin considerar que 16
  • 17. parte de estos activos pueden ser financiados por pasivos a corto plazo, como son, créditos a proveedores o préstamos bancarios. Si bien no parece racional excluir estos compromisos a corto plazo en la estimación del capital de trabajo, tienen la ventaja de ser más conservadores. Los rubros del activo circulante que se cuantifican son el saldo óptimo de efectivo, el nivel de las cuentas por cobrar y el volumen de las existencias. La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo. El volumen de los inventarios depende de dos tipos básicos de costos, los que están asociados a la compra de los inventarios y los que están asociados a su manejo. En el primer tipo están aquellos en los que se incurre al ordenar un pedido para constituir existencias, el segundo tipo de costo depende de la cantidad que se reciba en cada pedido, en lo que se encuentra presente el almacenamiento. El objetivo es definir la inversión promedio en existencias óptimas en términos de un costo mínimo. Por ultimo el nivel en cuentas por cobrar debe analizarse en función de los costos y beneficios que lleva asociados. Así los principales costos son los de cobranza, de capital, de morosidad en pagos y los de incumplimientos. Los beneficios deben medirse por los incrementos en las ventas y utilidades que se generan por una política de créditos. Todos estos factores influyen en los niveles del capital de trabajo y se requiere de un procedimiento muy complicado para su cuantificación. Método del capital de trabajo neto. Este método cuantifica la inversión en términos menos conservadores que el anterior y por lo tanto, hace más rentable un mismo proyecto. El método se basa en considerar que, como los recursos del inversionista estarán depositados en efectivos, inventarios o créditos a clientes, es posible que recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa que se desea crear con el proyecto. El cálculo del capital de trabajo neto se efectúa restando al capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través del crédito a los proveedores, que permiten disponer de materias primas y otros insumos sin desembolsar recursos o préstamos renovables a corto plazo. Método del ciclo productivo. 17
  • 18. Consiste en determinar la cuantía de los costos de operaciones que se deben financiar desde el momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima, hasta el momento que se recauda el ingreso por la venta de los productos, lo que se destinará a financiar el ciclo productivo. Método del déficit acumulado máximo. El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone determinar para cada mes durante todo el ciclo productivo de la inversión los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente del déficit acumulado máximo (diferencias entre ingresos y egresos acumulados máximos). De esta forma todos los períodos del ciclo productivo quedarán financiados. La principal crítica a este modelo es que castiga en demasía al proyecto al considerar una inversión excesivamente alta, en circunstancia de que los excedentes de la mayoría de los períodos permitirán disponer de un financiamiento a corto plazo durante los meses en que exista un déficit acumulado. Elaboración del Flujo de Caja. Flujo de caja, flujo de efectivo o cash flow es la diferencia que existe entre los ingresos proyectados y los egresos proyectados. Es uno de los elementos más importantes ya que sobre la base de sus resultados se efectuarán la evaluación y su proyección. El flujo de caja se elabora en base a los estudios de mercado, técnico, administrativos y legales. Esta etapa tiene como objetivo sistematizar y ordenar toda la información de carácter monetario obtenida en los estudios anteriores. Elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para ejecutar la evaluación del proyecto y determinar su rentabilidad. Y se añaden nuevos elementos que no se tuvieron en cuenta en estudios precedentes tales como: ♦ Fuentes y condiciones de financiamientos. ♦ La aplicación de impuestos. ♦ El cálculo del monto que se deberá invertir en el capital de trabajo. ♦ El tratamiento a la depreciación. Para cualquier proyecto su flujo de caja se compone de cuatro elementos básicos: a) Los egresos iniciales de fondo. b) Los ingresos y egresos de operaciones. c) El momento en el que se incurren estos ingresos y egresos. 18
  • 19. d) El valor de desecho o salvamento del proyecto. Los egresos iniciales de fondo: corresponde al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha al proyecto. Si el capital de trabajo no implica desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también la parte necesaria como un egreso en el momento cero o de puesta en marcha, ya que debe quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión. La inversión inicial tiene como base los estudios de ingeniería del proyecto en dependencia de la tecnología definida. La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para afrontar aquellas variaciones imprevistas de precios del proyecto. Su magnitud suele calcularse como un porciento del total de las inversiones. Depreciación: Expresa el desgaste físico y moral que ha sufrido la inversión. Se debe tener presente que el terreno y el capital de trabajo no se deprecia. Métodos de depreciación: Son varios los utilizados desde el punto de vista contable, para la evaluación de proyectos se acostumbra utilizar el método lineal o de línea recta para: Método lineal considerando el valor residual. I0 - Vr = Vd Da = Vd / N Donde: I0 = monto de inversión. Da = depreciación anual Vr = valor residual. N = vida útil Vd = valor a depreciar Ejemplo: sea I0 = $ 1100 Vd = 1100 - 100 = $ 1000 Vr = $ 100 Da = 1000 / 5 = $ 200 anuales N = 5 años Método de la suma de los dígitos: Este método permite depreciar una cuota mayor en los primeros años, adelantando la depreciación correspondiente a los últimos años. Desde el punto de vista de la evaluación financiera los primeros años tendrán menores utilidades y por tanto, menores impuestos a pagar en los últimos años la ganancia será mayor y entonces el importe de los impuestos a pagar también será mayor. 19
  • 20. Método: S = N [ N + 1 / 2 ] Da = [ ( N - t ) / S ] ( Vd ) t = 0,1, ....., ( N - 1 ) Ejemplo: utilizando los datos del ejemplo anterior. S = suma de los dígitos de los años de vida útil. t = cada uno de los n años a depreciar tomando t = 0,1, .., ( N - 1 ) sustituyendo: S = 5 [ 5 + 1 / 2 ] = 5 * 3 = 15 Comprobación: ∑ Da = Vd Año [ ( N - t ) / S ] ( Vd ) 1 [ ( 5 - 0 ) / 15 ] ( 1000 ) = 333.33 2 [ ( 5 - 1 ) / 15 ] ( 1000 ) = 266.67 3 [ ( 5 - 2 ) / 15 ] ( 1000 ) = 200.00 4 [ ( 5 - 3 ) / 15 ] ( 1000 ) = 133.33 5 [ ( 5 - 4 ) / 15 ] ( 1000 ) = 66.67 ∑ Da = Vd = $ 1000.00 Método de la Doble tasa sobre saldo decreciente. También permite acelerar el cargo por depreciación de los activos. Se calcula por el método lineal y se duplica la tasa, con la suma de la depreciación de los N años no es igual al valor a depreciar. Método: D=1/N*I tasa de depreciación = 1 / N Doble tasa depreciación = 2 ( 1 / N ) 2 ( 1 / N ) ( I - ∑ Dt ) t = 0, 1, 2 ............ N 2/N*I-∑Dt Da = 1 / N * I 2/N*I N=5 2 / 5 = 0. 40 0.40 ( 1110 - 0 ) = ( 0.40 ) ( 1100 ) = 440 0.40 ( 1110 - 440 ) = ( 0.40 ) ( 660 ) = 264 0.40 ( 1110 - 704 ) = ( 0.40 ) ( 396 ) = 158.4 0.40 ( 1110 - 862.4 ) = ( 0.40 ) ( 237.6 ) = 95.040.40 ( 1110 - 957.94 ) = ( 0.40 ) ( 142.56 ) = 57.024 + 28.52 = 85.54 20
  • 21. Método de las unidades de producción: Se basa en determinar la vida útil de la I0 en términos de una unidad de producción y no en función del tiempo. Da = Vd / Q * q t Q = volumen de producción total en N qt = volumen de producción anual Da = 1100 / 10000 * 2000 = 0.11 * 2000 = $220 anuales Amortización de activo nominal: Se calcula por el método lineal y constituye un beneficio tributario, pues ya el gasto está consumado. En el flujo de caja expresa un menor porciento. Los ingresos y egresos de operaciones: constituyen todos los flujos de entradas y salidas proyectados de caja para los N años de operación que se definan, en los estudios de proyectos es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables, los cuales por su carácter de causados o devengados no necesariamente ocurren simultáneamente con los flujos reales, por lo que éstos no deben utilizarse. El momento en que ocurren estos ingresos y egresos: la diferencia entre devengados o causados y reales se hace necesario, ya que el momento en que se hacen efectivo realmente los ingresos y egresos es determinante para la evaluación del proyecto, esta diferencia se hace mínima cuando se trabaja con flujos anuales ya que las cuentas devengadas de un mes se hacen efectivas por lo general dentro del período anual. El valor de desecho o salvamento del proyecto: el cálculo del valor de salvamento del proyecto, resulta una información importante en la Evaluación de Proyecto. Debido a que normalmente el período de evaluación es menor que la vida útil del proyecto se necesita asignarle a éste, un valor de salvamento que supere la recepción de un ingreso por concepto de su venta en término del período de evaluación, aunque realmente no se pueda vender, resulta el ingreso más complejo por cuantificar, por lo que se han elaborado diferentes métodos de calculo: a) Atendiendo al valor en libro de los activos. b) Por su valor de mercado. c) Sobre el valor actual de los beneficios netos futuros. El más usado es el último de los relacionados supone que un proyecto es susceptible de venderse funcionando como un todo, por lo tanto, el inversionista que esté dispuesto a adquirirlo, lo hará a un precio tal que le permita recuperar ese precio y además obtener la rentabilidad por él deseada. 21
  • 22. El método consiste en calcular el Valor actual neto (VAN), tomando como año cero el último año de vida útil y calculando los ingresos y egresos para los próximos años, aplicándole una tasa de descuento dada, se obtiene así el VAN, el resultado del mismo será el precio de venta del proyecto, es decir el costo de salvamento. Analizados los cuatro elementos básicos del flujo de caja, a continuación se hará una breve reseña de la tasa de actualización que aplicada al flujo de efectivo permite calcular los indicadores de rentabilidad del proyecto, es decir, es el eslabón que une al flujo de caja con la etapa II Evaluación de proyecto. Para describir la tasa de actualización debe abordarse en primer término el costo de capital como punto de referencia del inversionista para definir la tasa de actualización. El Costo de capital. La mayoría de los proyectos combinan fuentes de financiamiento propias con ajenas. En dependencia de la situación financiera que presente un proyecto, así será el flujo de caja que se elabore, pues no es lo mismo un flujo de caja con capital propio, a uno con capital mixto ó con capital totalmente prestado, por tanto el análisis del financiamiento es vital en la evaluación, pues en dependencia a las fuentes de financiamiento que se definan, será la elaboración del flujo de caja. Fuente de financiamiento propia. En términos generales se puede afirmar que el inversionista asignará los recursos disponibles al proyecto, si la rentabilidad esperada compensa los resultados que tendrá al destinar los recursos a otra alternativa de inversión de igual riesgo. Se puede definir el costo de capital propio como la tasa asociada con la mejor oportunidad de inversión de riesgo similar que se abandonará para destinar los recursos del proyecto que se estudia. Costo ponderado de capital: Es un promedio de los costos relativos a cada una de las fuentes de financiamiento que la empresa utiliza y que se pondera de acuerdo con la proporción de los costos dentro de la estructura de capital definido. El criterio óptimo en el proceso decisional en la estructura de financiamiento propio es la maximización del VAN de los flujos futuros. Tasa de actualización. 22
  • 23. Cuando un inversionista arriesga su dinero, lo hace con el fin de que éste tenga un crecimiento real, quiere decir, que le interesa obtener un rendimiento tal que haga crecer su dinero mas allá de haber compensado los efectos de la inflación existente, pues no debe ser atractivo invertir para mantener el poder adquisitivo de su inversión, por lo que todo empresario, antes de invertir, siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia, sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), tasa de descuento, tasa de costo de capital, o la tasa de actualización (t.a.). Cabe preguntarse en qué debe basarse la determinación o cuantía de la tasa de actualización (t.a). Predomina el criterio, que la t.a. se forma a partir de la tasa máxima de interés que ofrecen los bancos por una inversión a un plazo fijo; hay que tener en cuenta que el dinero depositado o invertido en el banco, tiene el menor riesgo, prácticamente es cero. También se plantea que la tasa de rendimiento e interés bancario siempre es menor que el índice inflacionario vigente, por lo que siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo o valor real de la moneda, al depositarse en el banco. Partiendo del criterio de que la TMAR se forma o define a partir del índice inflacionario, conduce a la reflexión de que el capital invertido mantendrá su poder adquisitivo, pero cuando un inversionista arriesga su dinero, no debe ser atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino que ésta tenga un crecimiento real, quiere decir, que le conviene un rendimiento tal que le permita crecer su dinero por encima de la compensación de los efectos de la inflación. “La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una medida de la rentabilidad mínima que se exija al proyecto, según su riesgo, de manera tal que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses que se deberán pagar por aquella parte de la inversión financiada con préstamo y la rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital invertido.” 3 Cuando el financiamiento de la inversión procede de diferentes fuentes, la t.a. se obtiene con una ponderación del porcentaje de aportación, es decir que siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto), para financiar una inversión, se debe calcular la t.a., como el promedio ponderado de las aportaciones porcentuales con la t.a. exigidas en forma individual. 23
  • 24. Una vez definida la tasa de actualización, se procede a calcular los indicadores de rentabilidad del proyecto, es decir, se pasa a la etapa de evaluación del proyecto propiamente dicha. 1.2. Técnicas aplicadas en la etapa de evaluación de proyectos. Después del análisis y de la preparación de la información básica del proyecto se procede a su evaluación, comparando los beneficios proyectados con sus correspondientes desembolsos, es decir, se toma como base el flujo de caja estimado del proyecto. La evaluación de un proyecto se realiza con dos fines: 1. Tomar una decisión de aceptación o rechazo, cuando se estudia un proyecto específico. 2. Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad cuando estos son mutuamente excluyentes o existe racionamiento de capital. Para la evaluación del proyecto se utilizan los indicadores dinámicos siguientes: a) Valor actual neto (VAN). b) Tasa interna de rendimiento (TIR). c) Relación beneficio costo (B/C). d) Período de recuperación (Pr), que no es precisamente un indicador de rentabilidad del proyecto pero ofrece información interesante y es muy solicitado por los inversionistas directos. Estos indicadores se reconocen como dinámicos porque tienen en cuenta el cambio de valor del dinero a través del tiempo, lo que se logra aplicando la tasa de actualización a los valores obtenidos en el flujo de caja. Por el papel e importancia que tienen dentro de la toma de decisiones, a continuación se ofrece una caracterización de cada uno de los indicadores dinámicos anteriormente mencionados: Valor actual neto (VAN): es el valor actualizado del flujo de las utilidades generadas durante la vida útil del proyecto, es decir, el saldo entre los ingresos y los egresos anuales de efectivo. Es el valor de la utilidad neta acumulada actualizada que se obtiene a una tasa de descuento determinada, esta tasa puede ser el costo de capital o el costo de oportunidad. El VAN se calcula a través del siguiente: Método de cálculo: 24
  • 25. donde: VAN = valor actual neto. Yt = ingresos del año t. Et = egresos del año t. i = tasa de actualización o de descuento. N = años a evaluar (o de vida útil). t = (1, 2, ... N) cada uno de los años que se evalúan o de vida útil del proyecto. I o = inversión inicial (antes de la puesta en marcha del proyecto). El valor actual neto constituye una de las técnicas que aplica el criterio del cambio de valor del dinero en el tiempo, a los flujos de efectivo. Criterio del VAN. VAN ≥ 0 se acepta el proyecto. VAN < 0 se rechaza el proyecto. Cuando el VAN = 0, esto no significa que la utilidad del proyecto sea nula. Por el contrario, indica que proporciona igual utilidad que la mejor inversión de alternativa. Esto se debe a que la tasa de descuento (i) utilizada incluye el costo implícito de la oportunidad de la inversión. Por lo tanto, si se acepta un proyecto con VAN = 0 se están recuperando todos los desembolsos más la ganancia exigida por el inversionista los que están implícitos en la tasa de descuento actualizada. De un conjunto de proyectos a evaluar se tomarán aquellos cuyo VAN sea mayor aplicando los métodos de selección de proyectos y de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Este valor expresa en cuánto se incrementa el valor de la empresa por introducir un nuevo proyecto. Es el criterio más importante pues da respuesta al objetivo financiero de la empresa de maximizar su capital, de incrementar su valor. Su sentido económico. El importe del VAN representa la ganancia extraordinaria que el proyecto ofrece al inversionista. Tasa interna de rendimiento (TIR): es aquella en la que el valor actual neto de un proyecto es igual a cero, es decir con la que el valor actual del flujo de ingresos en efectivos es igual al valor 25
  • 26. actual del flujo de egresos en efectivos. Esta tasa de descuento representa el rendimiento que ofrece el proyecto que se evalúa. La TIR se calcula buscando la tasa de actualización para la que el VAN =0, en un proceso de aproximación sucesivas. Se calcula de la siguiente manera: TIR = tasa interna de rendimiento. donde: i1 = tasa de actualización a la que el VAN es positivo. VANp = VAN positivo a la tasa de actualización i1. I2 = tasa de actualización con la que el VAN es negativo. VANn = VAN negativo a la tasa de actualización i2 tomado su valor absoluto. La fórmula de la TIR es la misma que la fórmula del VAN, pero en el método del Valor Presente Neto la tasa de descuento, i, es especificada y el VAN es buscado, mientras que en el método de la Tasa Interna de Rendimiento se especifica que el Valor Presente Neto debe ser igual a cero y lo que debe encontrarse es la i (tasa de actualización) para el cual se logre este valor. La TIR es la tasa de rentabilidad exacta de la inversión. La Tasa de rendimiento y el Valor presente neto llevan siempre a los mismos resultados cuando se están evaluando proyectos independientes, pero cuando se analizan proyectos mutuamente excluyentes puede conducir a problemas. Cuando esto ocurre el criterio del VAN es el que define, ya que el proyecto por él recomendado es el que maximiza el valor de la empresa. Por lo que el criterio de selección en base al VAN es el recomendado por la mayoría de los autores, sin restarle importancia al resto de los indicadores. Criterio: TIR ≥ i se acepta el proyecto. TIR < i se rechaza. Relación beneficio costo (B/C). Este indicador expresa que sólo se debe hacer la inversión si la relación B/C es mayor o igual que la unidad, o sea sólo sí los beneficios es mayor que los costos. 26
  • 27. Este criterio se refiere a la razón entre los valores actuales de los beneficios y de los costos y decide si vale la pena o no hacer la inversión. Expresa el rendimiento monetario actualizado por peso de inversión. Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula: donde: B/C = Beneficio / Costo. Yt = valor actual de los ingresos. Et = valor actual de los egresos. Io = Inversión inicial. Criterio: B/C ≥ 1 se acepta el proyecto. B/C < 1 se rechaza el proyecto. Período de recuperación (Pr). Mide el número de años que se necesitan para recuperar el capital invertido en el proyecto. Para calcular el período de recuperación es necesario tener elaborado el flujo de caja y actualizados los ingresos y los egresos. El período de recuperación parte de los egresos e ingresos actualizados, es uno de los criterios tradicionales de evaluación bastante definido, mediante el cual se determina el número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de períodos aceptable por la empresa o rama. Método de cálculo: donde: Pr = período de recuperación de la inversión. 27
  • 28. Tn= número de años con saldo negativo. SA1= último saldo acumulado negativo. SA2= primer saldo acumulado positivo. m = número de años en que se ejecuta la inversión. Criterio: Un proyecto es recomendable sí su período de recuperación es corto aunque cada actividad o rama debe definir la norma de recuperación referida a sus características. Los indicadores anteriormente descritos conforman la metodología internacionalmente utilizada para la evaluación financiera de los proyectos de inversión. Sin embargo, algunos autores incluyen otros indicadores estáticos, que por no tener en cuenta el cambio del valor del dinero a través del tiempo no ofrecen información importante para el evaluador. Como ejemplo tenemos el umbral de rentabilidad y algunas razones financieras que los autores proponen pero que no responden exactamente a los objetivos de la evaluación del proyecto por su carácter estático. Umbral de rentabilidad. A través del cálculo del umbral de rentabilidad se determina el punto donde coinciden los ingresos provenientes de las ventas con los costos de producción o sea el punto a partir del cual un proyecto comienza a ser rentable. En términos de unidades físicas producidas se define como volumen de las ventas o nivel de utilización de la capacidad. Esta dado por: UR = f / p-v (en unidades) donde: f = costos fijos anuales, en pesos. p = precio de venta unitario, en pesos. v = costo variable unitario, en pesos (al ciento porciento de aprovechamiento de la capacidad normal viable). La bibliografía internacional y nacional, acepta los indicadores estáticos para los niveles de idea y prefactibilidad, pero en un estudio de factibilidad no son aceptados por no ofrecer información relevante a la evaluación, e incluso pueden desvirtuar el análisis, sobre todo cuando se trata de una inversión en planta nueva. Aparentemente, la evaluación de proyecto termina con el cálculo y análisis de los indicadores de rentabilidad, pero realmente la evaluación contiene otro momento muy importante que es el correspondiente al: Análisis y medición del riesgo asociado al proyecto. 28
  • 29. El trabajo de evaluación de proyecto se realiza considerando que existe certeza en las estimaciones y previsiones efectuadas, sin embargo, todo proyecto siempre tiene asociado un determinado nivel de riesgo, que se manifiesta a través de tres estados: certeza, riesgo e incertidumbre. Certeza, es la probabilidad segura o cierta de la ocurrencia del fenómeno analizado. Cuando se analizan los componentes de la preparación y evaluación de un proyecto se detectan muy pocos cuyos estados sea la certeza. Por ejemplo el volumen de producción (Q) predeterminado para lograr las ventas que produzcan los ingresos exigidos por los inversionistas. Es uno de los parámetros que pudieran asociarse a la certeza de ocurrencia, sin embargo, el tiempo que transcurre desde que se evalúa el proyecto, luego se construye la fábrica y por último comienza a operarse puede ser de 3-4 años y en un lapso de tiempo aún menor pueden ocurrir cambios en el macro y microentorno, que provoquen variaciones sensibles de Q que afecten los ingresos proyectados. Es preciso entonces analizar el otro estado asociado al proyecto. Riesgo asociado a un proyecto: permite explicar un fenómeno a través de una distribución probabilística por ejemplo el riesgo asociado al flujo de caja, a la tasa de actualización u otra variable relevante de proyecto. El riesgo de un proyecto es la variabilidad de los flujos de cajas reales, respecto a los estimados. A mayor variabilidad, mayor será el riesgo del proyecto; éste se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto y se calcula sobre la proyección de los flujos de caja. Incertidumbre: es cuando no se tiene idea de los posibles resultados de un proyecto y por lo tanto sus probabilidades de ocurrencias no son cuantificables. La incertidumbre puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información sesgada o falsa. La evaluación de un proyecto se realiza, como ya se dijo, en condiciones de certeza, la incertidumbre no es cuantificable por tanto no es posible evaluar en condiciones de incertidumbre; sin embargo, el nivel de riesgo asociado a un proyecto puede medirse con un aceptable nivel de objetividad, por lo tanto, a continuación se expondrán los criterios y métodos más utilizados internacionalmente para medir y analizar el riesgo con el objetivo de tomar decisiones oportunas en relación al proyecto. El análisis de riesgo se puede realizar en tres etapas: • Análisis del umbral de rentabilidad. • Análisis de sensibilidad. • Análisis de probabilidades. 29
  • 30. El Umbral de Rentabilidad como medida de riesgo es poco fiable pues sólo ofrece el volumen de producción para el que la Empresa no tendría ganancias ni pérdidas y alerta que deben alcanzarse niveles superiores a éste pero no valora otras variables que inciden en los ingresos por ventas, como son: precios de las materias primas y los restantes recursos del proceso productivo; el precio de venta del producto, etcétera, que pueden variar y ocasionar disminución sensible de los ingresos o aumentos importantes en los costos, porque se calcula para unos precios de los recursos necesarios para la producción y un precio de venta dados. Y como otra desventaja de este indicador está el hecho de ser un indicador de carácter estático, es decir, no considera la influencia del tiempo en el valor del dinero. El análisis de sensibilidad tiene como objetivo conocer como varían el VAN y la TIR del proyecto cuando existe alguna variación en los parámetros más importantes. Además permite analizar las consecuencias que pueden ocasionar algunas variaciones en las estimaciones realizadas. Análisis de probabilidades: consiste en medir el riesgo a través de probabilidades, asignándole diferentes porciento a cada estado de la empresa (optimista, probable y pesimista) lo que responde a cada época, de auge, de nivel normal y de recesión. Este método es utilizado cuando no se conoce la situación probable, para poder estimar los flujos de fondos. El análisis de riesgo pretende conocer qué probabilidades de variación tienen el flujo de caja ante posibles cambios del entorno o qué variaciones pueden presentarse en el VAN si la tasa de actualización tuviera un determinado nivel de riesgo asociado. Métodos de medición y análisis de riesgo: Ø Riesgo asociado al flujo de caja. El riesgo en términos de flujos de caja es la variabilidad de los flujos de cajas reales en comparación con los proyectados, se puede medir en términos de distribución de probabilidades asociados a cada resultado posible, es decir se busca conocer en qué porciento puede variar el flujo de caja ante determinados estados de la naturaleza analizados y unas probabilidades de ocurrencia predeterminadas. Se deben analizar tres posibles estados de la naturaleza del fenómeno estudiado (flujo de caja). Se acostumbra a definir un estado optimista, uno probable y otro pesimista. Seguidamente se establecen las probabilidades asociadas a cada uno de ellos, teniendo presente que las probabilidades de cada resultado potencial deben sumar 1.0 ó 100 %. Estas probabilidades de ocurrencia de cada estado se obtienen de cálculos estadísticos a partir de la información 30
  • 31. pertinente, son las llamadas probabilidades objetivas. En muchas ocasiones éstas no existen y no hay información para calcularlas. En estos casos se acude a las llamadas probabilidades subjetivas o probabilidades a priori. Este criterio de "la probabilidad a priori o subjetiva es un número que cuantifica el importe cualitativo de verosimilitud del sujeto decisor, y se basa en su experiencia, en su intuición, en sus sentimientos o en sus conocimientos.” 4 A John Maynard Keynes le corresponde un lugar de honor en esta línea de pensamientos e investigación, manifestada en su obra "A Trentise on Probability" de 1921, significa que cuando no hay probabilidades objetivas se acude al criterio de expertos y se obtienen las probabilidades subjetivas, mundialmente utilizadas desde mediados del siglo pasado. Existen, sin embargo 2 formas de medición estadísticas, que permiten calcular el riesgo, desviación estándar. 1. La esperanza matemática del flujo de caja. n  = ∑ Ax Px X=1  = Esperanza matemática. Ax = flujo de caja de la probabilidad de x. Px = la probabilidad de ocurrencia del flujo de caja. x = posibles estados o valores en relación al flujo de caja. Para hallar la media se asignan probabilidades a cada estado de la economía, asociándolo con el rendimiento esperado para cada situación. La suma de su producto será el rendimiento esperado medio. a) Definir qué situaciones se prevén en la economía cubana y/o la economía mundial, que éstas. • Mejoren. • Se mantengan. • Empeoren. b) Definir el flujo de caja medio. c) Definir el flujo de caja mayor. e) Definir el flujo de caja peor. f) Determinar las probabilidades de ocurrencia de los tres estados previstos. En este caso se utiliza la probabilidad subjetiva y esta se basa en el criterio de los expertos en la economía del país y la mundial. 31
  • 32. Criterio: Explica el nivel medio esperado del flujo de caja. Este cálculo brinda algunos elementos para la toma de decisiones, pero por sí solo no ofrece una idea del riesgo. La medida estadística más común del riesgo es la desviación estándar, la misma expresa el grado de dispersión de los datos. Es la raíz cuadrada de la varianza. 2. La desviación estándar. σ= ∑ (Ax - A) 2 Px donde: σ = desviación estándar. Ax = flujo de caja de la probabilidad x. Â = valor esperado de la distribución de probabilidades del flujo de caja. Px = probabilidad de ocurrencia. Los pasos para obtener este coeficiente de dispersión son: a) Obtener la desviación estándar a partir de la media. b) Elevar la desviación al cuadrado. c) Multiplicar el resultado anterior por las probabilidades asociadas. d) Sumar los productos. e) Calcular la raíz cuadrada. La desviación estándar, se utiliza para determinar la probabilidad de ocurrencia de un hecho; no es aconsejable utilizarla como única medida de riesgo, porque no discrimina en función del valor esperado. Cuando se trata de seleccionar proyectos la desviación estándar permite comparar los riesgos siempre y cuando los rendimientos esperados para cada proyecto sean los mismos. Criterio: A menor σ, menor riesgo. La desviación estándar no constituye por si solo una medida de la variabilidad del riesgo cuando no hay comparación, es decir cuando los rendimientos esperados son diferentes se calcula el coeficiente de variación como medida relativa de esa dispersión. 1. El coeficiente de variación. El coeficiente de variación se obtiene al dividir la desviación estándar entre el rendimiento medio esperado. 32
  • 33. V=σ /Â V = coeficiente de variación. σ = desviación estándar. Â = valor esperado de la distribución de probabilidades del flujo de caja. Criterio: El coeficiente de variación es una unidad de medida relativa del riesgo y expresa el riesgo por unidad de rendimiento. Permite comparar el nivel de riesgo asociado a dos ó más proyectos con rendimientos esperados diferentes. Mientras menor sea el valor del coeficiente de variación menor es el riesgo asociado al flujo de caja. Ø Riesgo asociado a la tasa de descuento. Para medir el riesgo de la tasa de descuento se sigue el mismo procedimiento que para medir el riesgo asociado al flujo de caja, pero considerando que a mayor i menor VAN, por lo que el estado pesimista de la tasa de actualización se corresponde a una i mayor que la probable por lo antes señalado y para el estado optimista el valor de i tiene que considerarse menor que el valor declarado como probable porque a menor i mayor VAN. Los pasos necesarios son: 1. Calcular la esperanza matemática de la tasa de descuento. Â = ix Px donde: Â = Esperanza matemática. ix = tasa de descuento de la probabilidad x. Px = probabilidad de ocurrencia de la tasa de descuento. x = posibles estados o valores en relación a la tasa de descuento. 2. Calcular la desviación estándar. σ= ∑ (ix - i) 2 Px donde: σ = desviación estándar. ix = tasa de descuento de la probabilidad x. Px = probabilidad de ocurrencia de la tasa de descuento. x = posibles estados o valores en relación a la tasa de descuento. 3. Calcular el coeficiente de variación. 33
  • 34. V=σ /Â donde: V = coeficiente de variación. σ = desviación estándar. Â = valor esperado de la distribución de la probabilidad de flujo de caja. 4. Calcular la tasa de actualización con riesgo. K = i + (0.03) V donde: K = tasa de actualización con riesgo. i = tasa de descuento utilizada en la evaluación del proyecto. 0.03 = constante. V = coeficiente de variación. Si la tasa de actualización (K) es menor que la TIR, no se calcula el VAN porque el riesgo es bajo. Si por el contrario K > i hay que recalcular el VAN, la TIR y la razón B/C, para conocer cómo debe influir el riesgo en el rendimiento del proyecto analizado. Este capítulo ha ofrecido una caracterización de los aspectos más importantes del proceso de evaluación de proyectos, permitiendo al lector tener una idea general del proceso de la evaluación financiera de un proyecto que facilitará el estudio presentado en el capítulo III y que da respuesta al objetivo declarado. El capítulo II que a continuación se presenta, tiene como finalidad exponer la situación, que hasta la fecha, presentaba el IPROYAZ en relación con la utilización de la metodología establecida por el MINAZ para evaluar sus proyectos de inversión. 34
  • 35. Capitulo 2. Estado actual de la evaluación de proyectos en el IPROYAZ. El Instituto de Proyectos Azucareros es una empresa de subordinación nacional. Su estructura organizativa de dirección es lineal funcional. Tiene como misión brindar servicios de ingeniería y consultoría fundamentalmente para la agroindustria azucarera cubana y sus derivados, con calidad competitiva y una gestión moderna eficiente. En su planeación estratégica tiene definidos sus objetivos y su carpeta de productos, los que se relacionan con la actividad agrícola e industrial de la caña para la producción de azúcar, algunos de sus productos son: • Evaluación económica y financiera de inversiones (EEFI). • Ingeniería básica. • Ingeniería de detalle. • Estudios técnicos agroindustriales. • Estudio de impacto ambiental, etcétera. Para la elaboración de las EEFI, cuenta con la metodología del MINAZ elaborada en 1996 y rectificada en 1999. El IPROYAZ se ha enfrentado a diferentes situaciones, al aplicar la metodología existente en la confección de las EEFI, debido a que este documento, que está hecho de una forma muy general, aborda el punto VII “Evaluación económica financiera” de tal forma que no le permite al evaluador realizar una EEFI con todas las exigencias que posteriormente son reclamadas por el organismo superior, que es el encargado de aprobarlas, lo que ha provocado que: • Las EEFI han sido rechazadas por el MINAZ en más de una ocasión. • Para lograr realizar las EEFI, como lo exige el Departamento de Evaluación del MINAZ, se ha requerido de una consulta permanente, a través del teléfono con este departamento. Debido a las numerosas consultas realizadas y a las reiteradas veces que han sido devueltas las EEFI por el departamento de evaluación de inversiones del MINAZ, el IPROYAZ ha incurrido en gastos significativos por las siguientes causas: • Pérdidas significativas de tiempo, lo que redunda en que no se pueden acometer otras EEFI, que han sido solicitadas por otros clientes, los cuales están en espera del servicio de evaluación. 35
  • 36. Gastos innecesarios de recursos como: materiales de oficina, combustible, dietas y hospedaje, etcétera. • Se incurre en gastos de energía eléctrica, teléfono, uso innecesario de equipos de computo, que pueden ser utilizados en otro tipo de servicio. • Además conlleva a la elaboración de un servicio muy dilatado, corriendo el riesgo que se pueda manchar la imagen de la entidad ante su cliente. La metodología en su situación actual, confronta los siguientes problemas: 1. Menciona muy someramente cómo se aborda una EEFI en una empresa en funcionamiento y cómo en una entidad de nueva creación. 2. No orienta por qué se debe empezar a evaluar en la moneda en divisa y posteriormente en moneda total. 3. En el desarrollo del documento no se explica cómo se forma el monto del préstamo a solicitar. El desconocimiento de este aspecto trae por consecuencia que al elaborar el flujo de caja, éste arroja saldo anual y acumulado negativo, por lo que no se puede seguir evaluando, pues esta situación expresa falta de liquidez en la entidad que se está analizando. 4. No describe cómo se forma el costo de producción en divisa, salvo los elementos de salario y seguridad social. 5. Da una explicación muy breve de en qué consiste la actualización del dinero en el tiempo. 6. No tienen definidos los aspectos a analizar desde el punto de vista cualitativo en una EEFI que da lugar a la creación de una empresa mixta. 7. El documento existente no explica cómo se trabaja con los programas concebidos para evaluar, cuál es el orden que deben tener los mismos para su manejo, cómo se vinculan los datos de un programa con el otro. 8. No posee un programa que facilite el cálculo del riesgo de forma automatizada. 36
  • 37. Capitulo 3. Procedimientos para la solución de los problemas detectados en la metodología del MINAZ, específicamente en el punto VII que trata sobre la Evaluación Económica Financiera. Antecedentes. La evaluación de proyectos trata de dar respuesta de si es viable o no acometer una inversión. Esto es posible determinarlo a través de una investigación que permita obtener los elementos necesarios para tomar una decisión acertada, de acuerdo al alcance y contenido que persigue, previo acuerdo con el cliente. El Instituto de Proyectos Azucareros pertenece al Ministerio del Azúcar, es una empresa que presta servicios ingenieros, entre los cuales se encuentran la evaluación económica financiera de los proyectos de inversiones. La metodología establecida por el MINAZ para dar respuesta a las necesidades de la Evaluación Económica Financiera consta de 7 aspectos. El propósito de este trabajo sólo está dirigido a modificar y ampliar el contenido del último punto, que se aborda muy ligeramente. El documento no es lo suficientemente abierto en la orientación que brinda, para lograr utilizarlo de manera autónoma, es necesario detectar y solucionar los problemas que impiden aplicarlo de forma independiente. Los principales problemas detectados son: 1. La metodología no establece cuál es el tratamiento que debe darse una evaluación de inversión cuando se realiza: - En una empresa en funcionamiento - En una empresa de nueva creación 2. Plantea que la evaluación hay que hacerla en dos monedas (moneda total y divisa), pero no explica por qué el evaluador tiene que empezar a evaluar por la moneda en divisa. 3. Menciona cuáles son las condiciones del crédito, pero no define cómo se determina el monto del préstamo a solicitar. 4. Se orienta evaluar en las dos monedas (moneda total y divisa), pero no dice cómo se forma el costo en divisa; sólo lo explica en el elemento de salario y seguridad social. 5. Da una explicación muy somera de en qué consiste la actualización del dinero en el tiempo. 6. No explica cómo se enfrenta una evaluación de inversión para crear una empresa mixta. 37
  • 38. 7. Menciona los programas que están concebidos para evaluar, pero no explica cómo trabajar con ellos. 8. Analiza brevemente el riesgo y la incertidumbre. Este trabajo persigue contribuir a la solución de los problemas mencionados anteriormente, para lo cual es necesario crear los procedimientos que permitan al evaluador elaborar una evaluación de proyecto de forma eficiente, dónde se determine la rentabilidad de la inversión y se disminuya el riesgo. A continuación pasamos a explicar los problemas antes mencionados. 3. 1 La metodología no establece cuál es el tratamiento que debe darse a una evaluación de inversión cuando se realiza: 3.1.1 En una Empresa en funcionamiento: El enfoque que lleva la evaluación de una inversión en una organización en funcionamiento es el siguiente: Hay que analizar qué incidencia va a tener la ejecución de la inversión en la entidad que se esté analizando, es decir puede ser que la ejecución de la inversión provoque incrementos en volúmenes de producción y disminución del costo de producción o servicios, pero puede ser que las repercusiones de la inversión sean en los dos aspectos mencionados anteriormente o en uno de ellos, ejemplo: la sustitución en un ingenio azucarero de un tándem que funcione con turbina por uno eléctrico puede incrementar volúmenes de producción al mejorar la eficiencia y al mismo tiempo puede provocar disminución en el costo de producción a través del elemento de salario, pues un tándem eléctrico requiere menos personal. Por tanto toda la evaluación descansaría sobre los incrementos de los volúmenes de producción y la disminución del costo, particularmente en los elementos del mismo que incidan en la inversión. Constituye entonces un punto neurálgico la determinación de estos dos importantes indicadores, para lo cual se procede como sigue: a) Determinación del “año base”. El año base puede ser seleccionado atendiendo a: • Los resultados económicos, productivos y financieros de la zafra del año anterior a la proyección (o ejecución) de la inversión analizada, ó, 38
  • 39. Seleccionando un año representativo entre las últimas cinco zafras. b) Atendiendo fundamentalmente: a los resultados del estudio de mercado, del estudio técnico y a la opinión del cliente, se procederá a proyectar los indicadores antes mencionados, los volúmenes de producción y el costo unitario de la producción fundamental con el mayor detalle y precisión, para lo que se desglosará cada uno de ellos en todos sus elementos y componentes posibles, como por ejemplo: • Volumen de producción anual: esto depende de la capacidad productiva potencial, de su nivel de aprovechamiento proyectado según las condiciones técnicas de la instalación analizada, y en ocasiones se deberá considerar el compromiso productivo del Central en el país. Además hay que conocer cuáles son las garantías de suministro de los insumos necesarios por si estos pudieran limitar los compromisos previstos. • Costo unitario: deberán elaborarse las fichas de costo del producto fundamental, en este caso, del azúcar crudo, destacando en su proyección, las partidas que conllevan a su disminución, por ejemplo, salarios, gastos de mantenimientos, etcétera, según proceda. El resto de las partidas se consideraran constantes, es decir, al mismo nivel que tenían en el año base. 39
  • 40. La apertura del costo unitario debe ser como se muestra a continuación. ANEXO 2 FICHA DE COSTO UNITARIO DE PRODUCCION Año Producto o Servicio: UM: u Cap. Producción: Índice Costo Costo en Divisas Concepto U.M. Consumo Precio Total Total Direct. Indire . ct. Mat. primas y mater. 0.00 0.00 0.00 0.00 Materiales Piezas Manip. y aranceles Otros Combustible Energía Total gastos materiales Salarios Seg. social Gastos generales Gastos de mtto y rep. Otros gastos Gastos distribución y venta Costos de operación Depreciación Costos financieros Costo total de produc. Es oportuno decir que cuando la ejecución de la inversión genera incrementos en unidades físicas, se requiere de capital de trabajo para acometer el nuevo ciclo productivo después de 40
  • 41. ejecutada la inversión, no sucede así cuando la incidencia de la inversión sólo es en la disminución del costo de producción. 3.1.2 En una empresa de nueva creación. En este caso el procedimiento es menos complicado que el punto anterior, aquí no se parte del año base, porque no hay con qué comparar lo que surja del proyecto. Como se mencionó antes, toda evaluación se alimenta de los estudios que la preceden, quiere esto decir que a través del estudio de mercado y técnico se obtiene la proyección de la estructura de producción del o los productos que se estén evaluando, además, este estudio debe arrojar los índices de consumo de la materia prima, los insumos, energía y combustible y la plantilla de la organización. Conocemos que con la estructura de producción proyectada y los precios de cada uno de los productos se obtienen los ingresos para cada año de proyección, es conveniente conformar una tabla (que se recomienda ser hecha utilizando el tabulador electrónico Microsoft Excel) para el cálculo de los ingresos, pues resulta muy cómodo vincular el total de los ingresos por año con los programas establecidos para evaluar, en este caso el total de los mismos se vincularían con el programa Balance (programa de la metodología analizada) en el Estado de ingresos netos (EIN) y al programa Flujo en la tabla de entrada de datos denominada Flujo de Caja para la Planificación Financiera. Hacemos énfasis en que los cálculos se realicen en hojas de cálculo de Excel pues ante cualquier modificación, algo que es muy común en el mundo de las evaluaciones de proyectos, resultan muy cómodos y ágiles cuando se requiera de algún cambio. Una vez definidos a través del estudio técnico, los índices de consumo establecidos para materias primas y materiales del producto o servicio que se obtiene en la entidad que se está evaluando y el precio de cada uno de ellos, se conforma el costo en los elementos materia prima fundamental, insumos, energía, combustible y otros, y así se puede comenzar a elaborar la ficha de costo unitaria de cada producto o servicio en que tiene incidencia la inversión; por otro lado con la plantilla definida y conciliada con el cliente, ya definido el sistema de pago, y las unidades totales del producto o servicio, se determinan los salarios incluyendo las vacaciones, la seguridad social se obtiene de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), y el impuesto sobre salario se considera si se fuese a aplicar en la entidad que se está haciendo la evaluación, esto es necesario investigarlo porque no todas las empresas pagan esos impuestos. Los restantes elementos que conforman el costo son los 41
  • 42. gastos generales, que incluyen los gastos de dirección de la entidad (salarios, dietas, combustible, energía, materiales de oficina); están además, los gastos de mantenimiento y reparación compuesto por salarios, piezas, materiales, combustible, energía, etcétera; gastos de distribución y ventas, en este elemento es necesario conocer cómo está concebido la entrega del producto al cliente, pues en ocasiones la transportación del producto la asume el mismo entonces el gasto de distribución y venta para la empresa productora solo incluye salarios, promoción y en otros gastos entraría cualquier gasto que se prevea incurrir y que no se haya contemplado en los elementos anteriores. Con toda la explicación anterior se está en condiciones de conformar las fichas de costo unitario (Fcu) para cada año de proyección, para lo cual se sugiere que se prepare cada una de las fichas anuales sobre el Excel, creando un fichero que puede denominarse Fcu más el nombre del producto con todos los libros que se requiera, en este caso sería uno para cada año de proyección; una vez elaborada las fichas de costo por cada año de proyección, se deben crear un fichero en Excel para el cálculo del costo total, que se pudiera nombrar Fct, donde se obtiene el costo en valores absolutos, este tendrá la misma estructura de las Fcu, concibiendo tantas columnas como años de proyección de la producción o servicio se van a trabajar en la evaluación; en la última fila de esta tabla Fct deben ponerse las unidades físicas que están proyectadas para el producto o servicio que se esté analizando en cada año de proyección, posteriormente se procede a vincular los ficheros Fcu y Fct, de la forma siguiente: en Fcu, en el escaque donde se quiere hacer el vínculo, se da la orden de copiar, luego se va hacia el fichero Fct y se pone el cursor donde se desea depositar el dato y desde el menú Edición se ejecuta pegado especial, de las opciones que ofrece se elige pegar vínculo y de forma automatizada se puede agilizar el cálculo del costo total para cada año de proyección. Hay que tener previsto que cada uno de los datos procedente de las Fcu se deben multiplicar por las unidades físicas que corresponden a cada año de proyección en las Fct, razón por la que se colocarán en la última fila de la tabla como ya se dijo anteriormente, de esta forma se procede con cada uno de los elementos del costo de la Fcu, cuya apertura se mostró anteriormente. Ya se está en condiciones de elaborar el EIN que se localiza en el programa Balance, vinculando los ingresos y costos totales. 42
  • 43. Ahora bien el programa “Balance”, posee su tabla de entrada de datos, en la que se introducen los datos que son definitorios; al lado de cada uno de los datos solicitados aparece un puntico rojo, parado sobre él, se da clic en el botón izquierdo del mouse y aparece una explicación relacionada con el dato que debe ponerse. En relación con este punto la metodología menciona muy someramente cómo se aborda una evaluación de inversión en una empresa en funcionamiento, además, se refiere a cómo se selecciona el año base y trae como anexo el modelo de apertura del costo de producción unitario, . Todo lo demás que se explica en este epígrafe es aporte de la autora. 3.2. Se plantea que hay que evaluar en dos monedas, es decir moneda total y en divisa, pero no dice por cuál moneda se comienza la evaluación, ni por qué. Las evaluaciones económicas financieras de inversiones se realizan en dos monedas que son, moneda total y divisa. La moneda total está formada por la moneda nacional más la divisa. Sé comienza a evaluar primero en divisa, y después en moneda total. La causa por la que se evalúa primero en divisa es que precisamente el costo de inversión en divisa, es la base del préstamo a solicitar, cuando la fuente de financiamiento es a través de crédito, se analiza el préstamo (en el próximo punto se explica cómo se define el monto del préstamo), con las condiciones que se exigen o se pacten. Las condiciones del MINAZ son, no hay años de gracia, dos años de proyección del principal, y una tasa de interés del 15 %. Mediante el programa de computación denominado Deuda se elabora la tabla de pago de la deuda. En la tabla de entrada de este programa se piden cuantos préstamos sean necesarios, esto guarda relación con la apertura del cronograma de ejecución en valor, pues si la inversión se propone ejecutar en un año se solicita un sólo préstamo, en el caso que dure 2 años, se realiza un préstamo para cada año de inversión, tomando como base el monto del valor propuesto a ejecutar en cada uno. Las condiciones del crédito ya conciliadas con el cliente, se introducen en la tabla de entrada del programa, conjuntamente con el monto del préstamo que se requiere. Los resultados de la deuda, es decir la tabla de salida muestra cómo se va a pagar el interés, el principal, y el saldo acumulado en cada año, según las condiciones definidas en los datos de 43
  • 44. entrada, estos resultados forman parte del flujo de caja para la planificación financiera que se forma en esta moneda (específicamente en el punto B. Salida de efectivo donde dice Servicios de la deuda) y a su vez se llevan al flujo de caja para la planificación financiera en moneda total. Si fuese necesario crédito para el financiamiento de la moneda nacional, se procedería de igual forma y los resultados de ambos créditos (divisa y moneda nacional) se sumarían y se llevan al flujo de caja confeccionado para la moneda total. La metodología sólo plantea: • Que la evaluación se realiza en las dos monedas. • Define las condiciones del crédito para el MINAZ. Todo lo que se da a conocer en este punto, excepto los dos aspectos antes mencionados, es aporte de la autora 3.3.Menciona cuáles son las condiciones del crédito, pero no define cómo se determina el monto del préstamo a solicitar. Partiendo del supuesto de que la fuente de financiamiento de la inversión en divisa, es a través de crédito, el monto del préstamo a solicitar se determina a través de la siguiente fórmula. Préstamo = Inversión Monto del capital de intereses correspondientes al primer fija + trabajo del 1er año + año de ejecución de la inversión. productivo La inversión fija está formada por los 3 componentes del costo de inversión, construcción y montaje, equipos y otros. El cálculo del capital de trabajo neto se obtiene a través del programa Balance, en los datos de entrada, se deben declarar los días de cobertura de los siguientes elementos. días de cobertura Efectivo en caja .......................................... Cuentas por cobrar ..................................... Cuentas por pagar ...................................... Inventario Insumos ..................................................... 44
  • 45. Producción en proceso .............................. Producción terminada ............................... Seguidamente se muestra la tabla de entrada del programa Balance. 45
  • 46. - MODULO DE ENTRADA DE DATOS - Dias INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ---------------------------------- ----------- CAP. TRAB. REQUERIDO Cobert. Totales 1998 1999 2000 2001 Título del Proyecto: Reposición del Tándem(Total) En efectivo: Cap. Fijo: 2,078.4 1,303.1 775.3 Localización: Argentina Fecha: 12/9/01 Cuentas por pagar: Cap.Social: 1,477.1 1,061.9 415.2 Categoría: Nominal Año Base: 1998 Cuentas por cobrar: Saldos P.L.P.: Llene esto => Patrocinador: Año Prod: 2000 Inventarios Saldos P.C.P.: 619.4 241.2 619.4 249.4 Preparado por: Aida Reserv. p/ Cont. (en % 5 ): Insumos: Valores en : MP Fondo p/ Estimul. (en % ): Prod. en proc.: Máx. Reser.p/Conting. a crear: 314.5 MP Tipo de Empr.: 1 Dividendo P. Nac. (en % ): Prod. terminados: Reservas p/Conting. creados: 314.5 MP Período Análisis (años): 11 Imp.s/Utilidades (en % 35 ): Repuestos: 46
  • 47. Para la obtención del capital de trabajo del primer año, se comienza introduciendo en la tabla de entrada del EIN los días de cobertura, posteriormente se llenan los datos del EIN, es decir la proyección de los Ingresos y del costo de producción en cada uno de los elementos que lo conforman, una vez que se dan estos pasos el programa calcula el capital de trabajo; el dato que se necesita se localiza en la tabla de salida del programa Balance que se nombra Análisis del Capital de Trabajo, de la misma se toma el monto del primer año que se encuentra en la fila 4 (Incremento / Decremento del Capital de trabajo) este es el monto que forma parte del costo de inversión, pues el capital de trabajo necesario en el resto de los años proyectados se cubre con las utilidades obtenidas en cada periodo. Ahora bien, cómo se determina el monto del interés a pagar desde el primer año de contraída la deuda, teniendo en cuenta que: 1) La ejecución de la inversión se prevé sólo para un periodo de un año. 2) Su fuente de financiamiento es a través de crédito. 3) Se solicita un solo préstamo para financiar la inversión. 4) Desde el inicio de la ejecución de la inversión se requiere disponer de todo el capital que la forma, es decir inversión fija, más capital de trabajo del primer año productivo, más intereses correspondientes al primer año de contraída la deuda. 5) Una vez que se solicita un préstamo, cualesquiera que sean las condiciones del mismo, el interés se paga desde el primer año de contraída la deuda. El problema está en cómo se determina el monto del interés, pues éste se capitaliza. A través del siguiente ejemplo se explica como se procede para llegar a determinar el monto del interés del primer año. Ejemplo: Suponiendo que se solicita un solo préstamo para financiar la inversión, con una tasa de interés de un 15 %, y se define que: Intereses = (Capital fijo + Capital de trabajo) x índice capitalizado Se conoce que la inversión fija es de 100,0 MUSD y se ha determinado a través del programa "Balance" que el capital de trabajo que se necesita para empezar el nuevo ciclo productivo es de 10,0 MUSD. Paso 1: 100,0 + 10,0 = 110,0 MUSD Paso 2: 110,0 x 0.15 = 16,5 este interés no está capitalizado Paso 3: Se incrementa el índice. 47