Reproducción

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO - ICETEC
                                           PRUEBA COGNITIVA DE BIOLOGÍA 8º

ESTUDIANTE: _____________________________________________ FECHA: _____________________ CAL._________

1. Para evitar la autopolinización en una flor                     cromosomas hijos, dirigiéndose una cromatida de cada
   hermafrodita, se podrían suprimir:                              cromosoma a un polo celular. De este modo, al final de la
                                                                   mitosis:
                                                                       A. Se reduce el número cromosómico de las células
                                                                            hijas.
                                                                       B. El número de cromatidas es igual al número de
                                                                            cromosomas iguales.
                                                                       C. Las células resultantes tendrán el mismo número de
     A.   Todos los pétalos                                                 cromosomas que poseía la célula materna.
     B.   Los sépalos y algunas anteras                                D. Se forman núcleos hijos haploides.
     C.   todas las anteras
     D.   algunos óvulos y algunas anteras.                        6.   La reproducción sexual implica la reducción del número
                                                                        cromosómico a la mitad y la formación de gametos
2. Durante el proceso de formación de gametos                           haploides variables a través de la meiosis. No es una
   masculinos        o       espermatozoides      las                   consecuencia de la meiosis:
                                                                        A. La reducción en cada gameto del número
   espermatogonias con un número cromosómico 2n
                                                                             cromosómico a la mitad.
   se dividen por meiosis originando espermatozoides                    B. La fusión de las células haploides del padre y la
   n. De esta manera, en individuos que presentan                            madre para formar el cigoto.
   espermatogonias con 46 cromosomas la dotación                        C. La conservación del número cromosómico de la
   cromosómica del cigoto debe ser:                                          especie.
   A. La misma del espermatozoide.                                      D. La formación de gametos variables por el
   B. La mitad de la que presentan las                                       entrecruzamiento de los cromosomas homólogos
       espermatogonias.                                                      en la profase I.
   C. Igual a la de las espermatogonias.
   D. La suma de los cromosomas de las                             7.   La unión del óvulo (n) y el espermatozoide (n), forman el
                                                                        cigoto (2n). Supón que en un parto nacen gemelos con
       espermatogonias y del óvulo
                                                                        distinto sexo lo que nos indica que no son idénticos. La
                                                                        condición para que se formen es:
3.    Para las especies, una mayor ventaja de la reproducción
                                                                        A. El óvulo es fecundado por dos espermatozoides.
      sexual sobre la asexual se debe a que la primera
                                                                        B. Dos       óvulos    son     fecundados     por    dos
      produce:
                                                                             espermatozoides.
     A. Retoños
                                                                        C. El óvulo fecundado se divide y las dos células hijas
     B. Mayor variabilidad de descendientes.
                                                                             se separan dando cada una origen a un embrión.
     C. Desarrollo rápido de la cría.
                                                                        D. El óvulo fecundado comienza su desarrollo normal
     D. Mayor tamaño de la cría.
                                                                             pero en fase mórula una de sus células se separa y
                                                                             origina otro embrión.
4.    Para asegurar su fecundación, las plantas deben
      estimular a través de la modificación de sus
                                                                   8.    La flor de una planta de rosa es un órgano de
      estructurales florales, la presencia constante de agentes
                                                                         reproducción porque:
      polinizadores como los insectos. Una de esas variaciones
                                                                        A. Sus púas la protegen de los animales.
      es:
                                                                        B. Sus partes están ordenadas en grupos de cinco.
     A. La aparición de estructuras de secreción de
                                                                        C. Se cultiva por su apariencia atractiva.
          sustancias dulces.
                                                                        D. Sus pétalos atraen a las abejas para la polinización.
     B. La protección y cubierta del óvulo.
     C. Las tonalidades oscuras en los pétalos.
                                                                   9.   La gemación, la regeneración y la división son procesos
     D. La modificación de hojas a espinas.
                                                                        reproductivos en los cuales       la descendencia es
                                                                        genéticamente       idéntica a su progenitor, estos
5.                                                                      mecanismos son utilizados por. }
                                                                         A. Las especies dioicas
                                                                         B. Especies hermafroditas
                                                                         C. Especies que reproducen sexualmente
                                                                         D. Las especies que se reproducen asexualmente

                                                                   10. Existe un tipo de fecundación externa, en la cual la
                                                                       unión del óvulo y el espermatozoide se lleva a cabo
La mitosis es un proceso de división del núcleo celular, cuyo          fuera de los cuerpos de ambos progenitores. En
objetivo es formar núcleos hijos con los mismos cromosomas             general estos liberan sus gametos mediante un
y en igual número que la célula madre.                                 proceso llamado desovación, ¿En cuál de los
La meiosis, en cambio es un proceso de división particular de          siguientes organismos se presentaran este tipo de
núcleo de las células diploides cuyoobjetivo es formar núcleos         reproducción?.
hijos haploides, es decir, con la mitad de cromosomas de las           A. En los peces
células madre.                                                         B. En las lombrices de tierra
En la anafase de la mitosis (ver grafico) se separan las células       C. En los anfibios
cromatidas hermanas que, a partir de entonces se denominan             D. En los mamíferos
11. Según la grafica, alrededor del día 7 ocurre en el útero la   15. De los ciclos de vida mostrados en los esquemas se
    implantación de                                                   puede inferir que
                                                                       A. las células del alga en estado (n) pueden hacer
                                                                           meiosis para formar gametos
                                                                       B. las células humanas en estado (2n) pueden hacer
                                                                           mitosis para formar gametos
                                                                       C. ninguna célula en estado (n) puede hacer meiosis
                                                                           para formar gametos
                                                                       D. todas las células en estado (2n) hacen mitosis para
                                                                           formar gametos

       A. El cigoto      C. El blastocito                          16.
       B. La mórula      D. el embrión

12.


                                                                         La figura muestra los primeros estadios del desarrollo
                                                                         de un cigoto de mamífero. Si en el estadio de dos
                                                                         células sucede un accidente y las dos células se
La figura muestra el proceso de la mitosis, los números que              separan y continúan su desarrollo en forma
faltan corresponden a las siguientes figuras                             independiente, lo más probable es que se produzca:
                                                                            A. Un organismo sano y otro de diferente sexo
                                                                                que no llegaría a término.
                                                                            B. Dos organismos sanos del mismo sexo.
                                                                            C. Dos organismos sanos del mismo o diferente
                                                                                sexo.
                                                                            D. Un organismos pero con alguna malformación.

                                                                     17. Las plantas que poseen flores se originan por
                                                                         reproducción sexual. En este proceso siempre
                                                                         intervienen dos componentes: uno masculino y otro
                                                                         femenino. Siguiendo el esquema que representa la
                                                                         fecundación vegetal en los momentos I y II, usted
                                                                         diría que este proceso ocurre exactamente cuándo:




13. Los procesos, a punto de ocurrir, ilustrados por la figura,
    corresponden a la
                                       A. Polinización
                                       B. Hibridación
                                       C. Fecundación
                                       D. Copulación
                                                                          A. El grano de polen se deposita sobre el estigma.
                                                                          B. El polen se une con el óvulo en el ovario.
                                                                          C. El óvulo madura y es el único componente que
                                                                             interviene.
                                                                          D. El polen se une con el óvulo en el tubo polínico.
14.
                                                                     18. Durante el ciclo menstrual hay una enorme variación
                                                                         en la concentración de ciertas hormonas en la
                                                                         sangre. Dos de esas hormonas, el estrógeno y la
                                                                         progesterona, tienen efectos antagónicos, es decir,
                                                                         cuando hay altas concentraciones de una de ellas
                                                                         ocurre algo opuesto a cuando hay altas
                                                                         concentraciones de la otra. Se sabe que una de las
                                                                         funciones de la progesterona es engrosar el
                                                                         endometrio preparándolo para que el óvulo recién
                                                                         fecundado      pueda      anidarse.   Un   método
                                                                         anticonceptivo común consiste en aumentar
De acuerdo con los esquemas, el estado celular en el que                 artificialmente los niveles de estrógeno durante el
transcurre la mayor parte del ciclo de vida del alga y del               ciclo menstrual. Este método resulta ser muy
humano respectivamente es                                                efectivo porque el estrógeno:
                                                                          A. Actúa como espermicida inmediato
      A.   haploide, diploide                                             B. Impide el engrosamiento del endometrio
      B.   diploide, diploide                                             C. Favorece el rápido desprendimiento del
      C.   diploide, haploide                                                  endometrio
      D.   haploide, haploide                                             D. Engrosa las paredes del útero

Recomendados

Biologia concurso por
Biologia concursoBiologia concurso
Biologia concursoOmar Jimenez
44.9K vistas40 diapositivas
Grado octavo evaluac aci nucle-1 por
Grado octavo evaluac aci  nucle-1Grado octavo evaluac aci  nucle-1
Grado octavo evaluac aci nucle-1Ramiro Muñoz
871 vistas23 diapositivas
Biologia por
BiologiaBiologia
Biologiasimulador
5.5K vistas31 diapositivas
Profun ejemplo 2 biologia icfes por
Profun ejemplo 2 biologia icfesProfun ejemplo 2 biologia icfes
Profun ejemplo 2 biologia icfesjuan vega
5.3K vistas6 diapositivas
Biología grado noveno modulo 1 por
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1Ramiro Muñoz
2.1K vistas16 diapositivas
Pruebas biologia por
Pruebas biologia Pruebas biologia
Pruebas biologia practicadocente2011
13.7K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Icfes grado noveno por
Icfes  grado novenoIcfes  grado noveno
Icfes grado novenoGamaliel Prada Silva
929 vistas4 diapositivas
Ambito celular PREICFES por
Ambito celular PREICFESAmbito celular PREICFES
Ambito celular PREICFESLeonardo Muñoz
16.2K vistas11 diapositivas
Icfes marco 31 por
Icfes marco 31Icfes marco 31
Icfes marco 31marco antonio anaya
35.1K vistas12 diapositivas
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion por
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionliceo femenino
2K vistas7 diapositivas
Biologia 2005 2 por
Biologia 2005 2Biologia 2005 2
Biologia 2005 2juan vega
1.2K vistas5 diapositivas
Banco de preguntas de biología 1 por
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1William Duque
240.8K vistas96 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion por liceo femenino
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
liceo femenino2K vistas
Biologia 2005 2 por juan vega
Biologia 2005 2Biologia 2005 2
Biologia 2005 2
juan vega1.2K vistas
Banco de preguntas de biología 1 por William Duque
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
William Duque240.8K vistas
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015 por Patry Villa
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Patry Villa1.9K vistas
P reguntas genetica por MAngelica06
P reguntas geneticaP reguntas genetica
P reguntas genetica
MAngelica065.3K vistas
Biologia 2004 2 por juan vega
Biologia 2004 2Biologia 2004 2
Biologia 2004 2
juan vega720 vistas
Eval primer 2014 (2) por yeraldinkaren
Eval primer 2014 (2)Eval primer 2014 (2)
Eval primer 2014 (2)
yeraldinkaren1.5K vistas
Preguntas icfes biologia por paulis1976
Preguntas icfes biologiaPreguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologia
paulis19766.5K vistas
Pon aprueba tus conocimientos y preparate para el Icfes por David Alvarez
Pon aprueba tus conocimientos y preparate para el IcfesPon aprueba tus conocimientos y preparate para el Icfes
Pon aprueba tus conocimientos y preparate para el Icfes
David Alvarez5.9K vistas
Prueba saber 2011 biologia por salgadoyadi
Prueba saber 2011 biologiaPrueba saber 2011 biologia
Prueba saber 2011 biologia
salgadoyadi9.5K vistas
Banco preguntas biologia 7 por jaguarp1970
Banco preguntas biologia 7Banco preguntas biologia 7
Banco preguntas biologia 7
jaguarp19703.7K vistas
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema por Jorge Torres
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Jorge Torres5.7K vistas
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion por Piedad
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Piedad13.8K vistas
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion por liceo femenino
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
liceo femenino1.1K vistas

Destacado

Actividad de repaso química 7° por
Actividad de repaso química 7°Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°Ciencias Naturales
4.8K vistas1 diapositiva
Biologia 7° por
Biologia 7°Biologia 7°
Biologia 7°Ciencias Naturales
7.3K vistas7 diapositivas
Actividad biologia 9º por
Actividad biologia 9ºActividad biologia 9º
Actividad biologia 9ºCiencias Naturales
28.5K vistas10 diapositivas
Recuperacion 10° todos los periodos por
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosCiencias Naturales
2.7K vistas5 diapositivas
Unidades básicas por
Unidades básicasUnidades básicas
Unidades básicasCiencias Naturales
3.5K vistas5 diapositivas
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto por
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoLedy Aristizabal
175.4K vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto por Ledy Aristizabal
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Ledy Aristizabal175.4K vistas
Prueba de ciencias naturales pubertad por Carolina Rioseco
Prueba de ciencias naturales pubertadPrueba de ciencias naturales pubertad
Prueba de ciencias naturales pubertad
Carolina Rioseco7.5K vistas
Tema 2: La reproducción humana. por hausesp
Tema 2: La reproducción humana.Tema 2: La reproducción humana.
Tema 2: La reproducción humana.
hausesp1.5K vistas
Evaluación de lenguaje (8ª unidad) por iregu_cl
Evaluación   de  lenguaje (8ª unidad)Evaluación   de  lenguaje (8ª unidad)
Evaluación de lenguaje (8ª unidad)
iregu_cl376 vistas

Similar a Reproducción

Cuestionario noveno grado por
Cuestionario noveno gradoCuestionario noveno grado
Cuestionario noveno gradocolegio real de mares
1.7K vistas3 diapositivas
Repaso semestral 2 aceleracion 2 bio por
Repaso semestral 2 aceleracion 2 bioRepaso semestral 2 aceleracion 2 bio
Repaso semestral 2 aceleracion 2 bioLiliana Torres
2.6K vistas3 diapositivas
Evaluacion 5º octubre por
Evaluacion 5º  octubreEvaluacion 5º  octubre
Evaluacion 5º octubreLuis Alberto Zárate Ampuero
4.1K vistas2 diapositivas
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis por
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisMilagros Quinzano
114.1K vistas8 diapositivas
Prueba icfes grado quinto por
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoNidia Rodriguez Gaitan
15.5K vistas3 diapositivas
Prueba icfes grado quinto por
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoNidia Rodriguez Gaitan
982 vistas3 diapositivas

Similar a Reproducción(20)

Repaso semestral 2 aceleracion 2 bio por Liliana Torres
Repaso semestral 2 aceleracion 2 bioRepaso semestral 2 aceleracion 2 bio
Repaso semestral 2 aceleracion 2 bio
Liliana Torres2.6K vistas
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis por Milagros Quinzano
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Milagros Quinzano114.1K vistas
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02 por quima54
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
quima54345 vistas
Examen de sistema reproductor con respuestas por Orlando Lopez
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestas
Orlando Lopez34.4K vistas
Evaluación Ciencias Naturales por Barni Angulo
Evaluación Ciencias NaturalesEvaluación Ciencias Naturales
Evaluación Ciencias Naturales
Barni Angulo489 vistas
Taller preparatorio evaluación cuarto periodo grado septimo 2014 por Patry Villa
Taller preparatorio evaluación cuarto periodo grado septimo 2014Taller preparatorio evaluación cuarto periodo grado septimo 2014
Taller preparatorio evaluación cuarto periodo grado septimo 2014
Patry Villa1.4K vistas
Preguntas De ExáMen Tema5 por Juan Buendia
Preguntas De ExáMen Tema5Preguntas De ExáMen Tema5
Preguntas De ExáMen Tema5
Juan Buendia3.7K vistas
Elaboración de preguntas tipo Icfes por KDNA71
Elaboración de preguntas tipo IcfesElaboración de preguntas tipo Icfes
Elaboración de preguntas tipo Icfes
KDNA7141.1K vistas
Reproducción celular por biolesly
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
biolesly547 vistas

Más de Ciencias Naturales

Quimica 11° por
Quimica 11°Quimica 11°
Quimica 11°Ciencias Naturales
3.9K vistas4 diapositivas
Quimica 10° por
Quimica 10°Quimica 10°
Quimica 10°Ciencias Naturales
8.1K vistas5 diapositivas
Quimica 9° por
Quimica 9°Quimica 9°
Quimica 9°Ciencias Naturales
668 vistas2 diapositivas
Biologia 9° por
Biologia 9°Biologia 9°
Biologia 9°Ciencias Naturales
2.1K vistas5 diapositivas
Biologia 8° por
Biologia 8°Biologia 8°
Biologia 8°Ciencias Naturales
2.7K vistas6 diapositivas
Recuperacion celula por
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celulaCiencias Naturales
3.6K vistas4 diapositivas

Más de Ciencias Naturales(17)

Reproducción

  • 1. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO - ICETEC PRUEBA COGNITIVA DE BIOLOGÍA 8º ESTUDIANTE: _____________________________________________ FECHA: _____________________ CAL._________ 1. Para evitar la autopolinización en una flor cromosomas hijos, dirigiéndose una cromatida de cada hermafrodita, se podrían suprimir: cromosoma a un polo celular. De este modo, al final de la mitosis: A. Se reduce el número cromosómico de las células hijas. B. El número de cromatidas es igual al número de cromosomas iguales. C. Las células resultantes tendrán el mismo número de A. Todos los pétalos cromosomas que poseía la célula materna. B. Los sépalos y algunas anteras D. Se forman núcleos hijos haploides. C. todas las anteras D. algunos óvulos y algunas anteras. 6. La reproducción sexual implica la reducción del número cromosómico a la mitad y la formación de gametos 2. Durante el proceso de formación de gametos haploides variables a través de la meiosis. No es una masculinos o espermatozoides las consecuencia de la meiosis: A. La reducción en cada gameto del número espermatogonias con un número cromosómico 2n cromosómico a la mitad. se dividen por meiosis originando espermatozoides B. La fusión de las células haploides del padre y la n. De esta manera, en individuos que presentan madre para formar el cigoto. espermatogonias con 46 cromosomas la dotación C. La conservación del número cromosómico de la cromosómica del cigoto debe ser: especie. A. La misma del espermatozoide. D. La formación de gametos variables por el B. La mitad de la que presentan las entrecruzamiento de los cromosomas homólogos espermatogonias. en la profase I. C. Igual a la de las espermatogonias. D. La suma de los cromosomas de las 7. La unión del óvulo (n) y el espermatozoide (n), forman el cigoto (2n). Supón que en un parto nacen gemelos con espermatogonias y del óvulo distinto sexo lo que nos indica que no son idénticos. La condición para que se formen es: 3. Para las especies, una mayor ventaja de la reproducción A. El óvulo es fecundado por dos espermatozoides. sexual sobre la asexual se debe a que la primera B. Dos óvulos son fecundados por dos produce: espermatozoides. A. Retoños C. El óvulo fecundado se divide y las dos células hijas B. Mayor variabilidad de descendientes. se separan dando cada una origen a un embrión. C. Desarrollo rápido de la cría. D. El óvulo fecundado comienza su desarrollo normal D. Mayor tamaño de la cría. pero en fase mórula una de sus células se separa y origina otro embrión. 4. Para asegurar su fecundación, las plantas deben estimular a través de la modificación de sus 8. La flor de una planta de rosa es un órgano de estructurales florales, la presencia constante de agentes reproducción porque: polinizadores como los insectos. Una de esas variaciones A. Sus púas la protegen de los animales. es: B. Sus partes están ordenadas en grupos de cinco. A. La aparición de estructuras de secreción de C. Se cultiva por su apariencia atractiva. sustancias dulces. D. Sus pétalos atraen a las abejas para la polinización. B. La protección y cubierta del óvulo. C. Las tonalidades oscuras en los pétalos. 9. La gemación, la regeneración y la división son procesos D. La modificación de hojas a espinas. reproductivos en los cuales la descendencia es genéticamente idéntica a su progenitor, estos 5. mecanismos son utilizados por. } A. Las especies dioicas B. Especies hermafroditas C. Especies que reproducen sexualmente D. Las especies que se reproducen asexualmente 10. Existe un tipo de fecundación externa, en la cual la unión del óvulo y el espermatozoide se lleva a cabo La mitosis es un proceso de división del núcleo celular, cuyo fuera de los cuerpos de ambos progenitores. En objetivo es formar núcleos hijos con los mismos cromosomas general estos liberan sus gametos mediante un y en igual número que la célula madre. proceso llamado desovación, ¿En cuál de los La meiosis, en cambio es un proceso de división particular de siguientes organismos se presentaran este tipo de núcleo de las células diploides cuyoobjetivo es formar núcleos reproducción?. hijos haploides, es decir, con la mitad de cromosomas de las A. En los peces células madre. B. En las lombrices de tierra En la anafase de la mitosis (ver grafico) se separan las células C. En los anfibios cromatidas hermanas que, a partir de entonces se denominan D. En los mamíferos
  • 2. 11. Según la grafica, alrededor del día 7 ocurre en el útero la 15. De los ciclos de vida mostrados en los esquemas se implantación de puede inferir que A. las células del alga en estado (n) pueden hacer meiosis para formar gametos B. las células humanas en estado (2n) pueden hacer mitosis para formar gametos C. ninguna célula en estado (n) puede hacer meiosis para formar gametos D. todas las células en estado (2n) hacen mitosis para formar gametos A. El cigoto C. El blastocito 16. B. La mórula D. el embrión 12. La figura muestra los primeros estadios del desarrollo de un cigoto de mamífero. Si en el estadio de dos células sucede un accidente y las dos células se La figura muestra el proceso de la mitosis, los números que separan y continúan su desarrollo en forma faltan corresponden a las siguientes figuras independiente, lo más probable es que se produzca: A. Un organismo sano y otro de diferente sexo que no llegaría a término. B. Dos organismos sanos del mismo sexo. C. Dos organismos sanos del mismo o diferente sexo. D. Un organismos pero con alguna malformación. 17. Las plantas que poseen flores se originan por reproducción sexual. En este proceso siempre intervienen dos componentes: uno masculino y otro femenino. Siguiendo el esquema que representa la fecundación vegetal en los momentos I y II, usted diría que este proceso ocurre exactamente cuándo: 13. Los procesos, a punto de ocurrir, ilustrados por la figura, corresponden a la A. Polinización B. Hibridación C. Fecundación D. Copulación A. El grano de polen se deposita sobre el estigma. B. El polen se une con el óvulo en el ovario. C. El óvulo madura y es el único componente que interviene. D. El polen se une con el óvulo en el tubo polínico. 14. 18. Durante el ciclo menstrual hay una enorme variación en la concentración de ciertas hormonas en la sangre. Dos de esas hormonas, el estrógeno y la progesterona, tienen efectos antagónicos, es decir, cuando hay altas concentraciones de una de ellas ocurre algo opuesto a cuando hay altas concentraciones de la otra. Se sabe que una de las funciones de la progesterona es engrosar el endometrio preparándolo para que el óvulo recién fecundado pueda anidarse. Un método anticonceptivo común consiste en aumentar De acuerdo con los esquemas, el estado celular en el que artificialmente los niveles de estrógeno durante el transcurre la mayor parte del ciclo de vida del alga y del ciclo menstrual. Este método resulta ser muy humano respectivamente es efectivo porque el estrógeno: A. Actúa como espermicida inmediato A. haploide, diploide B. Impide el engrosamiento del endometrio B. diploide, diploide C. Favorece el rápido desprendimiento del C. diploide, haploide endometrio D. haploide, haploide D. Engrosa las paredes del útero