SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Universidad de la Amazonía: Pinceladas sobre su Gestación.
Clara Lucía Higuera Acevedo
La primera vez que escuché sobre la Universidad, entonces Instituto Técnico Universitario
Surcolombiano ITUSCO, fue en julio de 1975 durante mi encuentro con el Rector en ese momento,
Mauro Muñoz Zúñiga, quien filmaba frente a la Catedral para el circuito cerrado de T.V. que poseía
la institución en su Seccional Florencia. (Higuera Acevedo, 2006). En ese entonces, apenas venía de
paso por un mes para orientar Fundamentos de la Educación en las etapas de validación del Ciclo
Normalista de los maestros que laboraban con la Coordinación de Educación Contratada, dirigida
por Monseñor Ángel Cuniberti, Vicario Apostólico del Caquetá (Intendencia), a quien se le deben las
gestiones de fortalecimiento educativo de la región, incluso el del espíritu gremial con la Asociación
de Institutores del Caquetá, AICA, y las primeras y fundamentales para crear una institución de
educación superior en la región, cristalizadas en el ITUSCO.
En diciembre de ese año, 1975, ya con la decisión de vincularme al Caquetá de manera permanente
con un nuevo proyecto de vida, fui a las oficinas de ITUSCO, ubicadas a la vuelta del Colegio
Migani, donde estuvieron hasta hace poco las oficinas de la DIAN, con el propósito de investigar
sobre las posibilidades de trabajo allí. En ese tiempo, el Rector era el abogado Floresmiro Robles
Rojas, dinámico y acelerado, quien me manifestó que por supuesto había las posibilidades de
vinculación pues necesitaba inyectar sangre joven y pujante para impulsar el Instituto en el siguiente
año. Así, en el primer semestre de 1976 iniciamos vinculados siete profesores nuevos: Fanor
Gutiérrez, para Lingüística, quien frecuente y repentinamente cantaba con su voz profunda y fuerte
de barítono, fragmentos de “Mi Buenaventura”; Hernán Guzmán, para Inglés, posteriormente
trasladado a la sede principal de la Universidad Surcolombiana, en Neiva donde aprovechó para
estudiar y graduarse como Ingeniero; Jaime Eduardo Zambrano M. y Clara Lucía Higuera A., para
Ciencias Sociales y Matemáticas, respectivamente; quince días más tarde, Alberto Valencia
Granada, como Sociólogo; y un séptimo que se me escapa de la memoria... En esos días vino
también en comisión desde USCO, Olga Tony Vidales, como Jefe de Programa para estructurar la
Licenciatura en Lingüística y Literatura, de la cual fue Jefe posterior a Tony, Wildamiro Trujillo
Sandoval, quien -desde antes de mi llegada- venía vinculado de medio tiempo pues también era
profesor en el Colegio Migani y desde julio de 1976, en el Colegio Nacional La Salle. En
Matemáticas y Física, la Jefe de Programa era Alcira Collazos de Salazar, quien adelantó
posteriormente su Maestría en Matemáticas en la Universidad Nacional en Manizales y no regresó –
aclaro que asumió completamente la deuda de su comisión con la institución-; en Ciencias Sociales,
el Jefe de Programa era Juan Antonio León Gonzáles que contaba con la asistencia “ad honorem”
de la profesora inolvidable para much@s Blanca Elvira Barajas, cuyo Taunus rojo de capota negra
era el único carro privado parqueado al frente de las instalaciones universitarias, al lado del flamante
Toyota rojo carpado que acababa de donar Don Hernando Turbay al señor Rector, quien era de su
corriente política.
En la Universidad, a los licenciados no se nos consideraba profesionales: éstos –los “Doctores”-
eran los graduados en Contaduría Pública, en Derecho, Medicina, Odontología e Ingenierías; en ese
entonces no se había “profesionalizado” la Educación ni se reconocían todavía las licenciaturas
como las carreras propias de ella, así que el título de Licenciado se otorgaba también en otros
campos como en Enfermería. Por ello, ser “Licenciada en Educación” no era una redundancia, como
sí lo es en la actualidad. Por cierto, en 1976, a “los doctores” se les pagaba un poquito más:
ganaban $8.000 y los licenciados, $7.500 (como referencia, según su información verbal, el Padre
1
Vasco -con doctorado y de tiempo completo- ganaba en la Javeriana, $7.000 mensuales: al sueldo
se le agregaba el intangible del honor de ser profesor allí, como ocurre en las universidades privadas
de renombre… y ahora en la nuestra, donde la sobrecarga laboral recibe la designación de labor “ad
honorem”).
En esos días de 1976, no era raro ver al señor Rector pasear por los pasillos de la Universidad y
revisar los salones durante las clases –que eran nocturnas- para observar atentamente a los
profesores en su desempeño docente, lo cual molestaba profundamente a algunos. En la fecha de
nuestra vinculación a Itusco Seccional Florencia (15 de enero), se había aprobado ya la
transformación del Instituto a Universidad Surcolombiana, USCO en Neiva y USURCO para la
Regional Florencia, pero vinimos a enterarnos de la nueva ley 13 de enero de 1976, bastante tiempo
después: ¡tan lentas eran las comunicaciones!
Hubo varios sucesos que me causaron impacto en el contacto inicial con Itusco, entre los cuales
menciono:
 El primero, encontrar que la institución poseía circuito cerrado de TV. En la Javeriana, en
Bogotá, aunque hacíamos práctica con una cámara de grabación en el Laboratorio de
Microenseñanza, se consideraba que era un equipo especial e innovador y por ello me
sorprendió encontrarlo en Florencia (ya de hecho la existencia misma de la Universidad fue una
grata sorpresa). Hoy no se hace; siquiera deberían grabarse los conferencistas destacados que
vienen de visita…
 Posteriormente, en la sección de Ayudas de Itusco, a los estudiantes les facilitaban fotocopias
de los materiales a precios muy cómodos, y a los profesores nos daban un cupo de fotocopias
gratuitas cada semestre: llegamos a tener derecho a 400 fotocopias gratuitas por semestre,
como conquista laboral, fuera de las reproducciones en mimeo que se proporcionaban a los
estudiantes como programas y exámenes, cuya entrega era obligación institucional. Al principio,
el papel de fotocopia era térmico y especial; en ese entonces, en Bogotá, se habían iniciado
hacía poco las cadenas de fotocopiadoras con máquinas alquiladas por Xerox y era un servicio
bastante costoso, así que debía ser un material muy valioso que no se consiguiera por otros
medios, el que justificara la inversión. Para mi sorpresa, Itusco poseía su propia fotocopiadora…
 Otra conquista laboral fue la dotación de batas blancas a los docentes para proteger la
vestimenta de la tiza que enfermó a más de uno, los servicios de agua y tinto permanentes – y
un compañero de equipo recuerda los tres rollos de papel higiénico que se entregaban a cada
profesor por semestre-.
En la institución había un fuerte movimiento social, se trabajaba en las Semanas Culturales
organizadas con los colegios y en ellas había también una fuerte participación de la comunidad
florenciana. El Consejo Estudiantil, presidido cuando llegué por Quintiliano Areiza –Tecnólogo en
Topografía y entonces estudiante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura, más tarde Supervisor
de Educación- a quien sucedió Julio César Gaitán –hoy profesor de Contaduría Pública-, tenía gran
incidencia y fortalecía los Consejos Estudiantiles que había en diferentes planteles de secundaria.
El principal problema de la Regional Florencia de la Universidad Surcolombiana se vislumbra
claramente en la síntesis de la historia de USCO: Para la sede Neiva, no existimos en ella, no fuimos
parte de la misma, nos consideraban un cero a la izquierda y nos desconocían, pero exigían que
cada decisión fundamental debía ser avalada allá… cuando les quedara el tiempo… y, por supuesto,
el presupuesto asignado a la seccional dependía de allá, repartido con bastante desequilibrio.
2
En el año 1981, las fuerzas políticas regionales lograron un paso trascendental en el Congreso de la
República: A pesar de no cumplir los requisitos señalados para ser departamento (población,
indicadores económicos, etc.), la Intendencia del Caquetá fue erigida como tal mediante la ley 78 de
diciembre 15 de 1981. Cuando el Caquetá adquiere la categoría de departamento, ya no hay razón
para continuar dependiendo de otro departamento, el Huila, en nuestro máximo centro de educación
superior y así comienza a gestionarse también su independencia. Con el compromiso de la gestión
parlamentaria del entonces Representante a la Cámara Héctor Orozco, se inició el proceso de
transformación de la Universidad Surcolombiana Regional Florencia en la Universidad Popular del
Caquetá, por las fuerza de los movimientos sociales regionales y el modelo de la Universidad
Popular del Cesar, creada en 1976, pero este proyecto fue ampliamente discutido y transformado en
“Universidad de la Amazonía” al interior del equipo de profesores: Reynel Cotacio Andrade, Julio
César Gaitán, Carlos Almanza y Alberto Valencia, con la perspectiva de alcanzar una mayor
anuencia internacional, de tener un ámbito de influencia territorial mayor y de más trascendencia
como región, y de aprovechar las ventajas comparativas que significa ser “de la Amazonía”, como en
efecto se logró en 1982, a través de la ley 60 del 30 de diciembre sancionada por el entonces
presidente de la república, Doctor Belisario Betancur Cuartas, cuando la seccional Florencia de la
Universidad Surcolombiana es transformada en la Universidad de la Amazonia, con grandes
expectativas y un duro camino que recorrer contra el centralismo y los desencuentros por el
desconocimiento de su existencia, o valoración de la misma, incluso en su interior.
La Ley 60 de 1982 reconocía en uno de sus artículos, la necesidad de asesoría para la ardua
empresa universitaria:
“ARTÍCULO 5º. Teniendo en cuenta el desafío que representa para la región amazónica y
especialmente para todos sus dirigentes, la creación, la estructuración y el desarrollo de un
establecimiento de la importancia del que se crea por la presente Ley, (…) desígnase al
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), asesor especial, (…)”
Evaluar la realidad y calidad de esta asesoría no compete aquí, Sólo se desea hacer constar el
reconocimiento al reto que significaba para todos la nueva institución educativa con tan amplias
dimensiones. (Higuera Acevedo, 1993, 194).
Pero, diez años después de promulgada la ley, se verificaban las visiones limitadas y limitantes de
los intereses centralistas que usufructuaron la región sin beneficio real “in situ” con un ejemplo de
muestra, al respecto: El gran vacío de la «Política para el Desarrollo y Conservación de la Amazonía”
del Departamento Nacional de Planeación (DNP) , publicada en 1991, donde la Universidad de la
Amazonía aparecía mencionada dos veces:
La primera, en el Capítulo de Estrategias, donde dice así: “A nivel universitario los programas
se orientarán hacia las particularidades y necesidades regionales, buscando que la Universidad
de la Amazonía sea reconocida por los países de la Cuenca Amazónica como centro de
enseñanza superior, especializado en temas amazónicos (DNP, 1991: 25).
En el diagnóstico del sector educativo se olvidó allí el nivel de educación superior de la región;
en el inventario del soporte institucional se pasó por alto la Ley 60 de 1982 que creó la
Universidad de la Amazonía como institución del Estado; en el recuento de lo investigativo no
se tuvo en presenta la existencia del Instituto Amazónico de Investigaciones - IAMI ni sus
investigaciones; en Cooperación Técnica Internacional no se hizo referencia a UNAMAZ ni a
PROMESUP. Entre los proyectos propuestos por el DNP o sus recomendaciones al CONPES,
no se incluyó la Universidad de la Amazonía. La segunda vez, aparece referenciada con una
cita en la Bibliografía.
3
Era necesaria esta explicación, para reafirmar la necesidad de darle total vigencia al ideal de la
Ley 60 de 1982 mediante el impulso fuerte y vigoroso a la Universidad de la Amazonía,
patrimonio amazónico y cumplir con el propósito de que sea reconocida al tenor de lo expuesto,
labor que requiere el esfuerzo urgente de todos sus estamentos, el compromiso irrestricto de
toda la región, el apoyo de las entidades internacionales pero, sobre todo, la voluntad política
del poder central y la colaboración decidida del DNP, con ojos abiertos a lo que ocurre en este
invaluable territorio patrio -que no “pedacito de patria” – desde los actores sociales que operan
en ella. (Higuera, 1993, 200-201)
Hoy, a 25 años de su creación como tal, con el espíritu de pertenencia vivo y en permanente cultivo
que se potencia con el Grupo de Investigación INAPE, con la satisfacción y el honor de ser la
profesora más antigua de este claustro, y la convicción de haber entregado los mejores años de mi
vida con una reciprocidad mutua con mis estudiantes, puedo concluir estas pinceladas con similar
visión panorámica del EPÍLOGO (204) de ese entonces:
 Problemática ambiental y regional que requiere acciones audaces, urgentes, creativas,
científicas, participativa, comunitarias.
 Dimensión Ambiental imprescindible en la conciencia de hombres y mujeres
amazonios, inherente al concepto de «Región Amazónica”, ingénita a “Amazonía”.
 Enfoque Ecológico: Faro para emprender el progreso responsable; mira para armonizar
ser humano – naturaleza.
 Educación superior: Hervidero de actividades, inquietudes, pareceres, opiniones,
veredictos, censuras, ilusiones, críticas, decisiones; ámbito para el compromiso, espacio
para la esperanza.
Amalgamados en un espacio vital de importancia planetaria, replantean un llamado a
cualquiera, a alguno, a cada uno, a todos, sin excluir a ninguno.
“Aunar esfuerzos”, “apoyar proyectos”, “realizar acciones”, dinámicas con llamados constantes
en los discursos, insuficientes aún en las prácticas…
Queda una conclusión sumaria: La Ley premonitoria, el grito mundial de alarma, la coyuntura
precisa, la conciencia ciudadana que despierta en el marco de una nueva Constitución Política
con 43 artículos ambientales, el espíritu regional que llama para buscarle soluciones a su
problemática, convocan a cristalizar las palabras en actos, a condensar el sueño que está
tomando su forma vital de acuerdo con su nombre:
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP) (1991). Política para el Desarrollo y Conservación
de la Amazonía. Santafé de Bogotá: El Departamento, agosto.
HIGUERA ACEVEDO, Clara Lucía (2006). “Historia de Vida Pedagógica”. En: INAPE. Historias de Vida Pedagógica.
Florencia: Universidad de la Amazonía. En proceso de publicación.
____________ (1993). “La Problemática Ambiental en la Educación Superior de la Amazonía Colombiana”. Ponencia
Institucional de la Universidad de la Amazonía, presentada en el Simposio Interinstitucional «Didáctica de la Ecología
Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993). En: VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN VICENTE DEL
CAGUÁN – PUERTO LEGUÍZAMO (1995). Memorias del Simposio Interinstitucional «Didáctica de la Ecología
Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993) (p. 189 – 205). Véase.
4
VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN – PUERTO LEGUÍZAMO (1995). Memorias del Simposio
Interinstitucional «Didáctica de la Ecología Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993). San Vicente del
Caguán: CIFISAM, Vicariato Apostólico - CINEP. 265 pp.
5
VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN – PUERTO LEGUÍZAMO (1995). Memorias del Simposio
Interinstitucional «Didáctica de la Ecología Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993). San Vicente del
Caguán: CIFISAM, Vicariato Apostólico - CINEP. 265 pp.
5

Más contenido relacionado

Similar a Ua su proceso_de_gestacion

Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundariaLa Academia
 
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericanaLínea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericanaelprofehectord
 
Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...
Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...
Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...LauraOrjuela09
 
Trabajo de gran colombianidad
Trabajo de gran colombianidadTrabajo de gran colombianidad
Trabajo de gran colombianidadLauraOrjuela09
 
Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Diana Torres
 
Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...
Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...
Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...LauraOrjuela09
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
La bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombiaLa bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombiaJohanna
 
La bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombiaLa bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombiaJohanna
 
Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009Igui
 
Diagnóstico Institucional de La Universidad Valle del Momboy
Diagnóstico Institucional de La Universidad Valle del MomboyDiagnóstico Institucional de La Universidad Valle del Momboy
Diagnóstico Institucional de La Universidad Valle del MomboyMARYORI SEGOVIA
 
Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02
Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02
Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02Mario Cadenas
 
Nombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatas
Nombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatasNombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatas
Nombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatasIgui
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Pablo Caggiani
 
Cien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezCien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezNatta Monzón
 

Similar a Ua su proceso_de_gestacion (20)

Boletin01
Boletin01Boletin01
Boletin01
 
2
22
2
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericanaLínea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
 
Realidad iniversitaria
Realidad iniversitariaRealidad iniversitaria
Realidad iniversitaria
 
Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...
Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...
Trabajo de gran colombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colo...
 
Trabajo de gran colombianidad
Trabajo de gran colombianidadTrabajo de gran colombianidad
Trabajo de gran colombianidad
 
Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.
 
Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...
Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...
Trabajo de grancolombianidad. origen y fundacion la universidad la gran colom...
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
La bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombiaLa bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombia
 
La bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombiaLa bibliotecología en colombia
La bibliotecología en colombia
 
Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009
 
La educacion parvularia
La educacion parvulariaLa educacion parvularia
La educacion parvularia
 
Diagnóstico Institucional de La Universidad Valle del Momboy
Diagnóstico Institucional de La Universidad Valle del MomboyDiagnóstico Institucional de La Universidad Valle del Momboy
Diagnóstico Institucional de La Universidad Valle del Momboy
 
Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02
Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02
Launiversidadvalledelmomboy 140727084337-phpapp02
 
Nombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatas
Nombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatasNombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatas
Nombre del edificio FTS-UNL - Perfil de candidatas
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Cien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezCien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainez
 

Ua su proceso_de_gestacion

  • 1. Universidad de la Amazonía: Pinceladas sobre su Gestación. Clara Lucía Higuera Acevedo La primera vez que escuché sobre la Universidad, entonces Instituto Técnico Universitario Surcolombiano ITUSCO, fue en julio de 1975 durante mi encuentro con el Rector en ese momento, Mauro Muñoz Zúñiga, quien filmaba frente a la Catedral para el circuito cerrado de T.V. que poseía la institución en su Seccional Florencia. (Higuera Acevedo, 2006). En ese entonces, apenas venía de paso por un mes para orientar Fundamentos de la Educación en las etapas de validación del Ciclo Normalista de los maestros que laboraban con la Coordinación de Educación Contratada, dirigida por Monseñor Ángel Cuniberti, Vicario Apostólico del Caquetá (Intendencia), a quien se le deben las gestiones de fortalecimiento educativo de la región, incluso el del espíritu gremial con la Asociación de Institutores del Caquetá, AICA, y las primeras y fundamentales para crear una institución de educación superior en la región, cristalizadas en el ITUSCO. En diciembre de ese año, 1975, ya con la decisión de vincularme al Caquetá de manera permanente con un nuevo proyecto de vida, fui a las oficinas de ITUSCO, ubicadas a la vuelta del Colegio Migani, donde estuvieron hasta hace poco las oficinas de la DIAN, con el propósito de investigar sobre las posibilidades de trabajo allí. En ese tiempo, el Rector era el abogado Floresmiro Robles Rojas, dinámico y acelerado, quien me manifestó que por supuesto había las posibilidades de vinculación pues necesitaba inyectar sangre joven y pujante para impulsar el Instituto en el siguiente año. Así, en el primer semestre de 1976 iniciamos vinculados siete profesores nuevos: Fanor Gutiérrez, para Lingüística, quien frecuente y repentinamente cantaba con su voz profunda y fuerte de barítono, fragmentos de “Mi Buenaventura”; Hernán Guzmán, para Inglés, posteriormente trasladado a la sede principal de la Universidad Surcolombiana, en Neiva donde aprovechó para estudiar y graduarse como Ingeniero; Jaime Eduardo Zambrano M. y Clara Lucía Higuera A., para Ciencias Sociales y Matemáticas, respectivamente; quince días más tarde, Alberto Valencia Granada, como Sociólogo; y un séptimo que se me escapa de la memoria... En esos días vino también en comisión desde USCO, Olga Tony Vidales, como Jefe de Programa para estructurar la Licenciatura en Lingüística y Literatura, de la cual fue Jefe posterior a Tony, Wildamiro Trujillo Sandoval, quien -desde antes de mi llegada- venía vinculado de medio tiempo pues también era profesor en el Colegio Migani y desde julio de 1976, en el Colegio Nacional La Salle. En Matemáticas y Física, la Jefe de Programa era Alcira Collazos de Salazar, quien adelantó posteriormente su Maestría en Matemáticas en la Universidad Nacional en Manizales y no regresó – aclaro que asumió completamente la deuda de su comisión con la institución-; en Ciencias Sociales, el Jefe de Programa era Juan Antonio León Gonzáles que contaba con la asistencia “ad honorem” de la profesora inolvidable para much@s Blanca Elvira Barajas, cuyo Taunus rojo de capota negra era el único carro privado parqueado al frente de las instalaciones universitarias, al lado del flamante Toyota rojo carpado que acababa de donar Don Hernando Turbay al señor Rector, quien era de su corriente política. En la Universidad, a los licenciados no se nos consideraba profesionales: éstos –los “Doctores”- eran los graduados en Contaduría Pública, en Derecho, Medicina, Odontología e Ingenierías; en ese entonces no se había “profesionalizado” la Educación ni se reconocían todavía las licenciaturas como las carreras propias de ella, así que el título de Licenciado se otorgaba también en otros campos como en Enfermería. Por ello, ser “Licenciada en Educación” no era una redundancia, como sí lo es en la actualidad. Por cierto, en 1976, a “los doctores” se les pagaba un poquito más: ganaban $8.000 y los licenciados, $7.500 (como referencia, según su información verbal, el Padre 1
  • 2. Vasco -con doctorado y de tiempo completo- ganaba en la Javeriana, $7.000 mensuales: al sueldo se le agregaba el intangible del honor de ser profesor allí, como ocurre en las universidades privadas de renombre… y ahora en la nuestra, donde la sobrecarga laboral recibe la designación de labor “ad honorem”). En esos días de 1976, no era raro ver al señor Rector pasear por los pasillos de la Universidad y revisar los salones durante las clases –que eran nocturnas- para observar atentamente a los profesores en su desempeño docente, lo cual molestaba profundamente a algunos. En la fecha de nuestra vinculación a Itusco Seccional Florencia (15 de enero), se había aprobado ya la transformación del Instituto a Universidad Surcolombiana, USCO en Neiva y USURCO para la Regional Florencia, pero vinimos a enterarnos de la nueva ley 13 de enero de 1976, bastante tiempo después: ¡tan lentas eran las comunicaciones! Hubo varios sucesos que me causaron impacto en el contacto inicial con Itusco, entre los cuales menciono:  El primero, encontrar que la institución poseía circuito cerrado de TV. En la Javeriana, en Bogotá, aunque hacíamos práctica con una cámara de grabación en el Laboratorio de Microenseñanza, se consideraba que era un equipo especial e innovador y por ello me sorprendió encontrarlo en Florencia (ya de hecho la existencia misma de la Universidad fue una grata sorpresa). Hoy no se hace; siquiera deberían grabarse los conferencistas destacados que vienen de visita…  Posteriormente, en la sección de Ayudas de Itusco, a los estudiantes les facilitaban fotocopias de los materiales a precios muy cómodos, y a los profesores nos daban un cupo de fotocopias gratuitas cada semestre: llegamos a tener derecho a 400 fotocopias gratuitas por semestre, como conquista laboral, fuera de las reproducciones en mimeo que se proporcionaban a los estudiantes como programas y exámenes, cuya entrega era obligación institucional. Al principio, el papel de fotocopia era térmico y especial; en ese entonces, en Bogotá, se habían iniciado hacía poco las cadenas de fotocopiadoras con máquinas alquiladas por Xerox y era un servicio bastante costoso, así que debía ser un material muy valioso que no se consiguiera por otros medios, el que justificara la inversión. Para mi sorpresa, Itusco poseía su propia fotocopiadora…  Otra conquista laboral fue la dotación de batas blancas a los docentes para proteger la vestimenta de la tiza que enfermó a más de uno, los servicios de agua y tinto permanentes – y un compañero de equipo recuerda los tres rollos de papel higiénico que se entregaban a cada profesor por semestre-. En la institución había un fuerte movimiento social, se trabajaba en las Semanas Culturales organizadas con los colegios y en ellas había también una fuerte participación de la comunidad florenciana. El Consejo Estudiantil, presidido cuando llegué por Quintiliano Areiza –Tecnólogo en Topografía y entonces estudiante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura, más tarde Supervisor de Educación- a quien sucedió Julio César Gaitán –hoy profesor de Contaduría Pública-, tenía gran incidencia y fortalecía los Consejos Estudiantiles que había en diferentes planteles de secundaria. El principal problema de la Regional Florencia de la Universidad Surcolombiana se vislumbra claramente en la síntesis de la historia de USCO: Para la sede Neiva, no existimos en ella, no fuimos parte de la misma, nos consideraban un cero a la izquierda y nos desconocían, pero exigían que cada decisión fundamental debía ser avalada allá… cuando les quedara el tiempo… y, por supuesto, el presupuesto asignado a la seccional dependía de allá, repartido con bastante desequilibrio. 2
  • 3. En el año 1981, las fuerzas políticas regionales lograron un paso trascendental en el Congreso de la República: A pesar de no cumplir los requisitos señalados para ser departamento (población, indicadores económicos, etc.), la Intendencia del Caquetá fue erigida como tal mediante la ley 78 de diciembre 15 de 1981. Cuando el Caquetá adquiere la categoría de departamento, ya no hay razón para continuar dependiendo de otro departamento, el Huila, en nuestro máximo centro de educación superior y así comienza a gestionarse también su independencia. Con el compromiso de la gestión parlamentaria del entonces Representante a la Cámara Héctor Orozco, se inició el proceso de transformación de la Universidad Surcolombiana Regional Florencia en la Universidad Popular del Caquetá, por las fuerza de los movimientos sociales regionales y el modelo de la Universidad Popular del Cesar, creada en 1976, pero este proyecto fue ampliamente discutido y transformado en “Universidad de la Amazonía” al interior del equipo de profesores: Reynel Cotacio Andrade, Julio César Gaitán, Carlos Almanza y Alberto Valencia, con la perspectiva de alcanzar una mayor anuencia internacional, de tener un ámbito de influencia territorial mayor y de más trascendencia como región, y de aprovechar las ventajas comparativas que significa ser “de la Amazonía”, como en efecto se logró en 1982, a través de la ley 60 del 30 de diciembre sancionada por el entonces presidente de la república, Doctor Belisario Betancur Cuartas, cuando la seccional Florencia de la Universidad Surcolombiana es transformada en la Universidad de la Amazonia, con grandes expectativas y un duro camino que recorrer contra el centralismo y los desencuentros por el desconocimiento de su existencia, o valoración de la misma, incluso en su interior. La Ley 60 de 1982 reconocía en uno de sus artículos, la necesidad de asesoría para la ardua empresa universitaria: “ARTÍCULO 5º. Teniendo en cuenta el desafío que representa para la región amazónica y especialmente para todos sus dirigentes, la creación, la estructuración y el desarrollo de un establecimiento de la importancia del que se crea por la presente Ley, (…) desígnase al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), asesor especial, (…)” Evaluar la realidad y calidad de esta asesoría no compete aquí, Sólo se desea hacer constar el reconocimiento al reto que significaba para todos la nueva institución educativa con tan amplias dimensiones. (Higuera Acevedo, 1993, 194). Pero, diez años después de promulgada la ley, se verificaban las visiones limitadas y limitantes de los intereses centralistas que usufructuaron la región sin beneficio real “in situ” con un ejemplo de muestra, al respecto: El gran vacío de la «Política para el Desarrollo y Conservación de la Amazonía” del Departamento Nacional de Planeación (DNP) , publicada en 1991, donde la Universidad de la Amazonía aparecía mencionada dos veces: La primera, en el Capítulo de Estrategias, donde dice así: “A nivel universitario los programas se orientarán hacia las particularidades y necesidades regionales, buscando que la Universidad de la Amazonía sea reconocida por los países de la Cuenca Amazónica como centro de enseñanza superior, especializado en temas amazónicos (DNP, 1991: 25). En el diagnóstico del sector educativo se olvidó allí el nivel de educación superior de la región; en el inventario del soporte institucional se pasó por alto la Ley 60 de 1982 que creó la Universidad de la Amazonía como institución del Estado; en el recuento de lo investigativo no se tuvo en presenta la existencia del Instituto Amazónico de Investigaciones - IAMI ni sus investigaciones; en Cooperación Técnica Internacional no se hizo referencia a UNAMAZ ni a PROMESUP. Entre los proyectos propuestos por el DNP o sus recomendaciones al CONPES, no se incluyó la Universidad de la Amazonía. La segunda vez, aparece referenciada con una cita en la Bibliografía. 3
  • 4. Era necesaria esta explicación, para reafirmar la necesidad de darle total vigencia al ideal de la Ley 60 de 1982 mediante el impulso fuerte y vigoroso a la Universidad de la Amazonía, patrimonio amazónico y cumplir con el propósito de que sea reconocida al tenor de lo expuesto, labor que requiere el esfuerzo urgente de todos sus estamentos, el compromiso irrestricto de toda la región, el apoyo de las entidades internacionales pero, sobre todo, la voluntad política del poder central y la colaboración decidida del DNP, con ojos abiertos a lo que ocurre en este invaluable territorio patrio -que no “pedacito de patria” – desde los actores sociales que operan en ella. (Higuera, 1993, 200-201) Hoy, a 25 años de su creación como tal, con el espíritu de pertenencia vivo y en permanente cultivo que se potencia con el Grupo de Investigación INAPE, con la satisfacción y el honor de ser la profesora más antigua de este claustro, y la convicción de haber entregado los mejores años de mi vida con una reciprocidad mutua con mis estudiantes, puedo concluir estas pinceladas con similar visión panorámica del EPÍLOGO (204) de ese entonces:  Problemática ambiental y regional que requiere acciones audaces, urgentes, creativas, científicas, participativa, comunitarias.  Dimensión Ambiental imprescindible en la conciencia de hombres y mujeres amazonios, inherente al concepto de «Región Amazónica”, ingénita a “Amazonía”.  Enfoque Ecológico: Faro para emprender el progreso responsable; mira para armonizar ser humano – naturaleza.  Educación superior: Hervidero de actividades, inquietudes, pareceres, opiniones, veredictos, censuras, ilusiones, críticas, decisiones; ámbito para el compromiso, espacio para la esperanza. Amalgamados en un espacio vital de importancia planetaria, replantean un llamado a cualquiera, a alguno, a cada uno, a todos, sin excluir a ninguno. “Aunar esfuerzos”, “apoyar proyectos”, “realizar acciones”, dinámicas con llamados constantes en los discursos, insuficientes aún en las prácticas… Queda una conclusión sumaria: La Ley premonitoria, el grito mundial de alarma, la coyuntura precisa, la conciencia ciudadana que despierta en el marco de una nueva Constitución Política con 43 artículos ambientales, el espíritu regional que llama para buscarle soluciones a su problemática, convocan a cristalizar las palabras en actos, a condensar el sueño que está tomando su forma vital de acuerdo con su nombre: UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP) (1991). Política para el Desarrollo y Conservación de la Amazonía. Santafé de Bogotá: El Departamento, agosto. HIGUERA ACEVEDO, Clara Lucía (2006). “Historia de Vida Pedagógica”. En: INAPE. Historias de Vida Pedagógica. Florencia: Universidad de la Amazonía. En proceso de publicación. ____________ (1993). “La Problemática Ambiental en la Educación Superior de la Amazonía Colombiana”. Ponencia Institucional de la Universidad de la Amazonía, presentada en el Simposio Interinstitucional «Didáctica de la Ecología Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993). En: VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN – PUERTO LEGUÍZAMO (1995). Memorias del Simposio Interinstitucional «Didáctica de la Ecología Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993) (p. 189 – 205). Véase. 4
  • 5. VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN – PUERTO LEGUÍZAMO (1995). Memorias del Simposio Interinstitucional «Didáctica de la Ecología Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993). San Vicente del Caguán: CIFISAM, Vicariato Apostólico - CINEP. 265 pp. 5
  • 6. VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN – PUERTO LEGUÍZAMO (1995). Memorias del Simposio Interinstitucional «Didáctica de la Ecología Amazónica» (San Vicente del Caguán: abril 20 – 22 de 1993). San Vicente del Caguán: CIFISAM, Vicariato Apostólico - CINEP. 265 pp. 5