SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
G    A    C   E      T   A



                                                                           D E L         P E R U
Octubre 2006. N° 22




                      La navegación en el Perú
                      una historia por contar
                      ICONOGRAFÍA MOCHE: LA ESCRITURA DE LOS DIOSES
                      DIQUE A FLOTE: EXPLORACIÓN SUBMARINA RESCATA ESTRUCTURA HUNDIDA EN 1866
                      SAN LORENZO: PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN LA ISLA
                      ISABEL BARRETO: PRIMERA ALMIRANTE DE LA MAR OCÉANO
D     ESARROLLAR UN REGISTRO pormenorizado de
                                                                              nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmate-
                                                                              rial, así como reorientar el Instituto Nacional de Cultura
                                                                              hacia estándares internacionales de eficiencia en la ges-
                                                                              tión, son apenas dos de las tareas que entendemos como
                                                                              parte de nuestro compromiso como miembros de la nue-
                                                                              va administración.
                                                                                  Con la reciente recuperación del tocado moche se ha
                                                                              puesto sobre el tapete la imperiosa necesidad de estable-
                                                                              cer un registro del patrimonio cultural de la Nación, no
                                                                              solo como una forma de conocer la herencia que tenemos,
                                                                              sino como una eficaz estrategia de protección de las pie-
                                                                              zas, lo que probablemente ayude a impedir su comercia-
                                                                              lización en el mercado negro. Hace poco se comentaba
                                                                              que luego del tráfico de armas, es el tráfico de bienes cul-
                                                                              turales el que mueve mayor cantidad de dinero a nivel
                Gaceta Nº 21, julio de 2006.
                Fotografía: Carlos Díaz
                                                                              mundial.
                                                                                  Pero el tema de modernizar nuestra institución no
                                                                              solo debe ser visto como el paso necesario para concretar


Editorial
Dirección Nacional
                                                                              una administración eficiente, sino como el vehículo que
                                                                              propiciará la mejora de las comunicaciones tanto internas
                                                                              como con todos los gestores y actores de la cultura en el
                                                                              Perú, así como, lo más importante, entre la sede central
del Instituto Nacional de Cultura                                             del INC con todas y cada una de sus sedes regionales, en
Cecilia Bákula                                                                una búsqueda permanente por optimizar el trabajo de la
Dirección General                                                             nueva gestión.
de Promoción y Difusión Cultural                                                  Como sabemos, el INC es una megainstitución que
Carina Moreno
                                                                              debe justificar su existencia en tanto se muestre eficaz y
Edición                                                                       rápida al momento de resolver situaciones con los dife-
Enrique Hulerig
                                                                              rentes sectores del Estado. Temas como vivienda, indus-
Redacción
Enrique Hulerig
                                                                              tria, salud, transporte, educación, le atañen directamente
Carina Moreno                                                                 a nuestra institución, y debemos tener capacidad no solo
Evelyn Núñez
Andrea Bettocchi
                                                                              para cooperar sino también coordinar acciones multidis-
                                                                              ciplinarias con todos los ámbitos del Ejecutivo, de cara,
Diseño y diagramación
Carolina Fung                                                                 por supuesto, al desarrollo futuro del país.
                                                                                  Otra de las tareas urgentes de la nueva gestión es el
Fotografía
Walter Hupiú                                                                  cambio en la legislación, de manera que esta permita que
Carlos Díaz                                                                   la empresa privada pueda descontar impuestos directos
Heinz Plenge
                                                                              a través del apoyo económico que brinde a las institucio-
Ilustraciones                                                                 nes que promueven la cultura, así como también deducir
Fredy Vivar
                                                                              tributos cuando efectúen donaciones a instituciones del
Agradecimientos                                                               Estado.
Dirección de Intereses Marítimos
de la Marina de Guerra del Perú                                                   La tarea emprendida no es sencilla, pero un nuevo
Capitán de navio Francisco Yábar
Capitán de fragata John Rodriguez Asti
                                                                              equipo de trabajo con ánimo de servicio y compromiso
Archivo Histórico de la Marina                                                con el país, está decidido a hacerla realidad.
de Guerra del Perú
Museo Naval
Contralmirante Fernando Cassaretto
Casa Grau
Doctor Jorge Ortiz Sotelo
Lic. Lorena Toledo
Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo
Alberto de Asín Romero
Fundación Proyecto Yavarí
Teodoro Hampe Martínez
José Antonio Hudtwalker
Red Nacional de Librerías
                                               La Gaceta Cultural del Perú es producida por la Dirección General
                                                            de Promoción y Difusión Cultural del INC
Impresión: Gráfica Técnica S.R.L.
                                                Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41. Teléfono: 476-9888
Depósito Legal: 2004-1045
                                               Página web: www.inc.gob.pe Correo: comunicaciones@inc.gob.pe
                                                                 Octubre de 2006. Lima - Perú.
                                                           “Año de la Consolidación Democrática”
sumario




                                                                                                                                            sumario
                                                                El nuevo rumbo del INC
                                                                En exclusiva, la Directora Nacional Cecilia Bákula Budge
                                                                ofrece alcances sobre los próximos proyectos del INC, tras
                                                                haber concretado varios acuerdos en Europa.                            6
                                                                Iconografía moche: el mar como paso




                                                                                                                                               Navegación en la Historia del Perú
                                                                al más allá
                                                                Las pistas más antiguas para reconstruir la historia de nuestra
                                                                navegación se encuentran en los ceramios moche, plenos de
                                                                iconografía ceremonial. Arqueólogo Krystof Makowski arroja             10
                                                                luces sobre esta peculiar narrativa.




                                                                                                                                                  Navegación en la Historia
                                                                                                                                                  Navegación en la Historia
                                                                                                                                                  Navegación en la Historia
                                                                Embarcaciones prehispánicas
  Navegación la la Historia



                                                                A través de los siglos nuestras costas han visto navegar una
                                                                amplia gama de embarcaciones, desde artesanales hasta
                                                                sofisticadas, y sus técnicas de construcción se mantienen vi-           12
Navegación en enHistoria




                                                                gentes hasta hoy, como es el caso de los caballitos de totora.

                                               Dique flotante a la vista
                                               Importante hallazgo permite rescatar de las profundidades
                                               marinas la estructura naval más famosa del Mar de Grau y
                                               de la cual ya habíamos dado noticia en el número 20 de la                          18
                                               Gaceta: el dique flotante hundido en 1866 en presencia de
                                               Ramón Castilla.

                                               Piratas en el Callao
                                               Novedosa perspectiva historiográfica revela que las incur-
                                               siones en el Callao de los corsarios holandeses más famosos,
                                               Spilbergen y L’Hermite, no fueron hechos aislados sino parte                       22
                                               de la guerra de España contra diversas potencias europeas.

                                               La primera mujer en cruzar el océano fue peruana
                                               Si hay una figura de necesario rescate en nuestra historia
                                               marítima esa es doña Isabel Barreto, quien se hizo cargo de
                                               la expedición a las Islas Marquesas al morir el capitán Álvaro                     25
                                               de Mendaña, su esposo.

                              El archivo del mar
 avegación




                              Reportaje al Archivo Histórico de la Marina de Guerra del
                              Perú, uno de los recintos de mayor interés para la reconstruc-
                              ción de nuestra historia naval.                                                   26
                              Los modelos de la historia
                              Una visita al taller del modelista naval J.A. Bedoya, experto
                              reconstructor de las embarcaciones de la Guerra del Pacífico,
                              quien analiza al detalle planos de las naves y las reconstruye                    30
                              con precisión asombrosa.

                              Bodega y Quadra en Vancouver
                              El navegante más famoso de la historia colonial peruana fue
                              el criollo Bodega y Quadra, habitual oficial en los viajes de
                              descubrimiento más importantes de la navegación española                          32
                              del siglo XVIII.

                                             especial:
                                             Navegación en la Historia del Perú
DIRECTORA NACIONAL HABLÓ
                                                               CON PERIODISTAS




                                                                                                                  Sebastián Catañeda
                                                                                                                                       En medio de gran expectativa, el viernes 29 de setiembre último
                                                                                                                                       se realizó, en el Gran Salón Temporal del Museo de la Nación, el
                                                                                                                                       esperado desayuno de trabajo en que la Directora Nacional del
                                                                                                                                       INC, Cecilia Bákula Budge, se presentó ante periodistas de diversos
                                                                                                                                       medios de la capital. En dicha reunión, la doctora Bákula reseñó,
                                                                                                                                       en primer lugar, los lineamientos en política cultural que seguirá
                                                                                                                                       durante su gestión al frente del INC, en tanto descartó iniciar un
                                                                                                                                       juicio contra la Universidad de Yale por la posesión de las piezas
                                                                                                                                       que Hiram Bingham se llevó del Perú entre 1911 y 1916. Por otro
                                                                                                                                       lado, se mostró a favor de la creación de un Ministerio de Cultura.
                                                                                                                                       “No es un aumento de burocracia; el INC sería la entidad base
                                                                                                                                       del Ministerio”, afirmó. Durante el encuentro estuvo presente el
                                                                                                                                       Director del Museo de la Nación, Álvaro Roca Rey, quien, entre
                                       Doctora Cecilia Bákula presentó su programa al frente del INC
                                                                                                                                       otros temas, explicó la situación de los elencos artísticos del INC.
                                                                  en dinámico diálogo con la prensa.



                 ARTE DE HUARO AVANZA


                                                                                                                                                                INC Cusco
                 El templo San Juan Bautista, ubicado                                               de conservación 56 esculturas
                 en el distrito de Huaro, provincia                                                 (25 concluidas) y 42 lienzos (29
                 de Quispicanchis, Cusco, luce                                                      concluidos). Este singular esfuerzo
                 renovado. A dos años de haberse                                                    se debe a un convenio firmado entre
                 iniciado el muy comentado Proyecto                                                 el INC y la World Monuments Fund,
                 de Conservación y Restauración                                                     acuerdo que finalizará el próximo
                 de las Obras de Arte, el INC                                                       año y que tiene por objetivo rescatar
                 puede por fin informar que se han                                                   las obras del interior del templo,
                 logrado recuperar, íntegramente,                                                   todas pertenecientes a los siglos
                 1.371 metros cuadrados de pintura                                                  XVII a XIX. El templo de Huaro fue
                 mural, además de nueve retablos.                                                   declarado monumento histórico por
                 Asimismo, se encuentran en proceso                                                 el INC el 28 de diciembre de 1972.                                      Espléndida pintura mural en bóveda del templo cusqueño.




                 HUACA LAS VENTANAS SE ALISTA PARA EL VERANO
                                                                 Museo Nacional Sicán




                                                                                        La búsqueda del turismo rural y la puesta en valor de los sitios arqueológicos motivaron
                                                                                        una serie de acciones para proteger las estructuras de adobe y pinturas murales de la huaca
                                                                                        Las Ventanas, en Ferreñafe, Lambayeque. De allí que el INC supervise los estudios de
                                                                                        arquitectura, arqueología y topografía que se realizan en el lugar, con el objetivo de canalizar el
                                                                                        agua que se acumula en los meses de verano. Estos trabajos se llevan a cabo gracias a la firma
                                                                                        de un convenio entre cuatro instituciones: el INC, la municipalidad provincial de Ferreñafe,
                                                                                        el Inrena y el Plan Copesco Nacional. Cabe destacar, por otro lado, que se trata de una
                                                                                        tarea integral que pondrá en valor no solo Las Ventanas sino el Santuario Histórico Bosque
                                                                                        de Pómac, uno de los lugares arqueológicos más importantes del núcleo Sicán, sostuvo el
                                                                                        arqueólogo Carlos Elera, encargado del proyecto Las Ventanas.
Trabajos de canalización en huaca Las Ventanas a fin de retirar
                         el agua que se acumula en el verano.
                                                                                                                                                                                           Ballet Nacional




                 TREN AL SUR
                 Luego de la exitosa Temporada                                          en Toquepala, Cuajone e                             Quitasueños, Bailando con
                 Primavera 2006, el Ballet                                              Ilo. Similares presentaciones                       George, Esclavo de Oro,
                 Nacional se va de gira por el                                          se realizarán en el Teatro                          Aguas Primaverales y Fractures.
                 sur. Desde el 4 de noviembre,                                          Municipal de la ciudad de                           Paralelamente, el elenco se
                 durante una semana, el Ballet                                          Tacna. El programa se ha                            viene preparando para la
                 se presentará en los varios                                            dividido en dos partes,                             esperada Temporada Final de
                 auditorios de la empresa                                               que incluyen La Noche                               Año, que rompe fuegos el 9 de
                 Southern Perú, vale decir                                              de Walpurgis, Raymonda,                             diciembre.

       4
                                                                                                                                                                                                             Elenco interpretando La noche de Walpurgis.
El Comercio
                                                                SIGUE BÚSQUEDA DE PIEZAS
                                                                DE TEMPLO DE MACA
                                                                Si bien el pasado 5 de octubre la                                  Agencia Española de Cooperación
                                                                Policía Nacional encontró el 80%                                   Internacional (AECI). Las piezas
                                                                de las piezas robadas en el templo                                 que aún siguen en manos de los
                                                                Santa Ana (Maca, Arequipa), aún                                    traficantes son dos pinturas de
                                                                falta recuperar cinco objetos.                                     caballete, una de Santo Tomás de
                                                                Ante ello, el INC invoca a la                                      Aquino y otra de la Virgen Dolorosa,
                                                                población y a las autoridades a                                    ambas del siglo XVIII, también un
                                                                que se sumen a la búsqueda de                                      badajo de bronce fundido del siglo
                                                                este invaluable patrimonio, el cual                                XIX, una Biblia del año 1826, y una
                                                                consta en el inventario que hizo la                                bolsa de corporales del siglo XVIII.

                                                             Momento en que autoridades y prensa realizan inventario
                                                             de piezas recuperadas.




TOCADO MOCHE:
EL MÁS VISITADO
Recuperado recientemente, el tocado Moche se lució en la exposición
Tesoros Rescatados. La muestra permitió a los asistentes conocer esta
singular máscara funeraria, con motivo de deidad felínica, que, según
el arqueólogo Walter Alva, habría pertenecido a un alto gobernante
moche. La pieza fue recuperada en agosto, en Londres, gracias a un
trabajo coordinado entre INTERPOL, Cancillería y el INC.



RESTAURAN INMUEBLES CON AYUDA DE EMPRESA PRIVADA
               ANTES                                               DESPUÉS
                                                                                            No más edificaciones abandonadas                         Colmena (Cercado de Lima) y la
                                                                             Archivo Wong




                                                                                            que generen inseguridad en los                          Plaza Unión (Cercado de Lima),
                                                                                            antiguos distritos de Lima. El                          espacios que, en algunos casos, se
                                                                                            INC, en convenio con E. Wong e                          habían convertido en peligrosas
                                                                                            Hipermercados Metro, ejecuta la                         guaridas de ladrones. El objetivo del
                                                                                            restauración de seis recintos que                       acuerdo es recuperar estos lugares
                                                                                            tienen la condición de monumento y                      a través, si es preciso, de un uso
                                                                                            otros que pertenecen a un Ambiente                      comercial, condición que implica
                                                                                            Urbano Monumental. Estos son el                         la mejora del entorno, recuperando
                                                                                            ex Mercado de Barranco, el ex cine                      las pistas, las fachadas de las
                                                                                            Perricholi (Rímac), el ex cine Balta                    viviendas aledañas, incrementando la
                                                                                            (Barranco), la Bajada Balta-Diagonal                    iluminación e instalando señales de
                                                                                            (Miraflores), el edificio Ex Tacna-                       tránsito.
   Ex cine Perricholi del Rímac convertido en flamante tienda Wong.
                                                                                                                                                            Museo de la Nación




MOMIAS EN LA URBE
Dos muestras impactaron                      y Urbe & Arte, organizada                                     exhibir la transformación de
a los asistentes del Museo                   por la Fundación Wiese. La                                    Lima a través de la pintura, la
de la Nación durante los                     tanática muestra de Kopriva                                   escultura, el video, la fotografía,
meses de setiembre y                         dejó ver a Santo Toribio de                                   la arquitectura y la música,
principios de octubre. Se                    Mogrovejo y a Santa Rosa de                                   desde el año 1980 hasta el 2005.
trata de la exposición De                    Lima convertidos en sendas                                    Dos importantes muestras que
vuelta a las raíces de la artista            momias. Por el contrario, la                                  congregaron a concurrentes de
ítaloamericana Sharon Kopriva,               propuesta de Urbe & Arte fue                                  distintas edades.
                                                                                                      Muestra de la artista norteamericana Sharon Kopriva
                                                                                                            nos ofreció polémicas piezas de enorme valor.                               5
Walter Hupiú
    CECILIA BÁKULA, DIRECTORA GENERAL DEL INC:



      “El INC
 participa en
casi todos los
  sectores del
      Estado”
                              Carina Moreno Baca


       Directora del Museo del BCR por
     más de veinte años, la historiadora
      Cecilia Bákula es, desde agosto, la
      nueva directora nacional del INC.
      A solo dos meses de iniciadas sus
      labores, establece balances y nos
     habla de los logros y expectativas
                    de la nueva gestión.



    A
                                                                        “Pensé que me iba a enfrentar a la necesidad de poner en tela de juicio si el INC, como estaba,
                                                                        podía seguir existiendo. Y creo que sí puede seguir existiendo, aunque debe pasar por un nivel de
                                                                        modernización y racionalización” sostiene directora Bákula.
                                                                                                         ,

    casi dos meses de asumir el cargo,         nico como forma de comunicación                                       no la mejora. La modernización legisla-
    ¿qué diagnóstico ha establecido            permanente a nivel nacional.                                          tiva, desde mi punto de vista, pasa por
    sobre la situación del INC?                                                                                      promover una ley del mecenazgo que,
    Que no es solo una entidad vinculada       A partir de ello, ¿qué lineamientos                                   de manera formal y transparente, nos
    a aspectos arqueológicos o artísticos      tendrá su gestión?                                                    permita, al INC, Iglesia, Museo de Arte,
    sino que tiene participación en la ges-    No he cambiado mi compromiso res-                                     o los centros culturales, captar recursos
    tión de casi todos los sectores del Es-    pecto al registro del patrimonio cul-                                 y a la vez permitir que quien done no
    tado. El INC es una megainstitución        tural. Si no somos capaces de generar                                 solo descargue un pequeño porcentaje
    destinada a hacer cosas mucho más          pautas para elaborarlo, daremos solo                                  de gastos sino que pueda descontar sus
    amplias en la gestión del patrimonio       manotazos de ahogado en la defensa                                    impuestos directos. Hablar de reduc-
    cultural. Pero para que sea una institu-   del patrimonio. Hay que resaltar que                                  ción de impuestos en el Perú es casi un
    ción competitiva frente a la sociedad      como firmantes en la UNESCO de                                         pecado, pero tenemos que hacer que el
    peruana y a sus pares en el mundo          la Convención para la salvaguardia del                                legislador entienda que, aportando en
    debe entrar a una etapa de moderni-        patrimonio cultural inmaterial del 2003                               cultura, se recupera eso que el Estado
    dad en la gestión. Además de su sede       tenemos un compromiso respecto a                                      deja de tener en caja.
    central, el INC tiene una dependencia      generar un registro que le permita a la
    en cada región y, en todos los casos, la   población saber cuál es su expresión.                                 ¿Qué percepción tenía del INC?
    comunicación es complicada porque                                                                                ¿La ha cambiado?
    el INC aún no entra al siglo XXI de        ¿Hay un marco legal apropiado?                                        Lo que he cambiado es mi sensación
    las comunicaciones. Hay que reforzar       Debemos formular una propuesta le-                                    de que el Instituto no tenía norte. Pen-
    nuestra Web, tener una Intranet ágil, la   gislativa mucho más moderna. La ley                                   sé que me iba a enfrentar a la necesidad
    posibilidad de usar el correo electró-     que tenemos es pésima y el reglamento                                 de poner en tela de juicio si el INC,
6
como estaba, podía seguir existiendo.         García, de la CAF, quien ha ofrecido         dar servicios de capacitación, trabajo
Y creo que sí puede seguir existiendo,        apoyo para la orquesta juvenil, y Enri-      y asesoría al área andina. Necesita-
aunque debe pasar por un nivel de mo-         que Iglesias, que acaba de dejar el BID      mos que Italia nos ayude a hacer la
dernización y racionalización. El INC         para asumir en Madrid el cargo de la         propuesta adecuada, además de cons-
es una entidad fundamental, pero debe         secretaría general iberoamericana, y         truir la infraestructura. La contraparte
merecer ese calificativo. ¿Cómo? Con           que también ha ofrecido su apoyo.            nuestra será el aporte de los técnicos.
eficiencia, transparencia, rapidez.                                                         Tuve, además, en Italia, una reunión
                                              ¿Qué otros acuerdos se consiguieron?         del más alto nivel con la policía espe-
¿Ya se puede hablar de logros en              Un convenio firmado con el Ministerio         cializada en patrimonio cultural. Ellos
esta gestión?                                 de Bienes y Actividades Culturales de        están dispuestos a instruir al gobierno
Sí. Hemos reforzado la Dirección de           Italia para la asesoría en la creación del   en la creación de un cuerpo policial
Defensa del Patrimonio, a la vez de           Ministerio de Cultura, porque Italia,        vinculado al patrimonio cultural. Y es
consolidar nuestra presencia en el Ae-        que es una sociedad parecida al Perú         que no está dentro de las funciones del
ropuerto con gente nueva, más capa-           en el tema de las regiones, ha creado        INC la custodia policial de los sitios.
citada, a la que se le está dotando de        este ministerio con muchísima eficien-
identificación e indumentaria especial.        cia; ellos están dispuestos a conocer la     ¿Se vio otros temas?
Es importante que la gente que va a           realidad del Instituto y hacer un diag-      Uno referido al cine. Si bien existe el
intervenir a nombre del Estado tenga          nóstico de cómo transformar el INC           CONACINE, el Estado debe tener
una capacidad formal externa, además          en un ministerio que involucre a la Bi-      más presencia en la producción. Los
del conocimiento y el sustento para ha-       blioteca Nacional, al Conservatorio, al      italianos se han comprometido a pro-
cerlo. Por otro lado, se han relanzado        Archivo de la Nación. La propuesta es        piciar la creación de la Casa del Cine.
las relaciones de Lima con las regiones.      crear una entidad política con presen-       También fui al Conservatorio Nacional
                                              cia en el Ejecutivo.                         de Santa Cecilia, donde se han compro-
¿Cómo encuentra la OSN?                                                                    metido a buscar el apoyo de un direc-
La OSN era una dependencia que no             ¿Se vio el tema de la gestión de si-         tor que quiera evaluar la OSN. Me dio
quería sentirse parte del Instituto. Por      tios arqueológicos y el de la restau-        mucho orgullo explicarles que nuestros
ello hemos buscado una persona dedi-          ración y rehabilitación de bienes?           músicos son muy buenos, victoriosos
cada a tiempo completo a la orquesta: la      Hay el compromiso de una asesoría            en su lucha por el día a día, que pueden
directora Mina Maggiolo. Junto a Álva-        formal para el desarrollo de los planes      tocar desde música andina hasta al más
ro Roca-Rey, director de Fomento de las       de gestión de los sitios del patrimonio      exigente compositor extranjero.
Artes, hemos logrado un entendimiento         mundial. Tenemos que hacer planes
para que los músicos no nos vean como         urgentes en Chavín, Nasca y Chan             El tema del patrimonio inmaterial
enemigos sino como parte de un todo           Chan. Pero hay también el compromi-          recobra vigencia con CRESPIAL.
del que ellos son parte fundamental;          so de Italia para facilitar que el INC       Vamos a hacer el lanzamiento formal
y han cambiado su actitud: se sienten         pueda usar algo más de siete millones        el 22 de noviembre como parte del
identificados con el hecho de que yo           de euros para crear el Instituto Regio-      cumplimiento del Perú a este compro-
asista a los conciertos, que el auditorio     nal de Conservación y Restauración           miso de promover las formas inmate-
esté repleto, ya participan en eventos        de Patrimonio Inmueble de América            riales de cultura. ¿Una máscara es ma-
fuera del Instituto. También está avan-       Latina, a través del canje de deuda          terial o inmaterial? Es material, pero
zado el tema de la orquesta de cámara.        por inversión. En el INC tenemos             es inmaterial su contenido. Revalorar
                                              un área de restauración, pero atiende        el Perú significa no solo promoverlo
Ha tenido recientemente viajes al             solo nuestras necesidades. La idea es        sino volver a las fuentes. Cómo nacen
extranjero en busca de acuerdos.              generar un centro regional que pueda         las danzas, cómo nacen los mitos.
¿A cuáles logró arribar?
Con Canadá, por ejemplo, hay dos                “Hemos firmado
                                                un convenio con
cosas importantes, una es la voluntad            el Ministerio de
                                            Bienes y Actividades
de trabajar en archivos nacionales y la       Culturales de Italia
otra el deseo del gobierno canadiense            para la asesoría
                                                   en la creación
de implementar con nosotros la ofici-           del Ministerio de
                                               Cultura” señala la
                                                        ,
na de registros, utilizando un software             historiadora.
creado por ellos, ‘Colecciones virtua-
les’, que aquí en Perú utiliza el BCR.
En Europa logré tres cosas: una es la
presencia del INC en el Foro de Bia-
rritz, que busca estrechar lazos cultu-
rales entre Europa y Latinoamérica, y
en donde tomé contacto con Enrique

                                                                                                                                      7
                                                               Walter Hupiú
LA NAVEGACIÓN EN LA HISTORIA DEL PERÚ




    El mar como
primera frontera

     T
     raspasar el estrecho de Gibraltar supuso para el mundo
     clásico lo que para el mundo contemporáneo que Colón
     haya puesto pie en costas americanas. La proeza, atribuida
     al ímpetu mercantil de las embarcaciones fenicias, aproxi-
     madamente en el año 650 a.C., destaca, más que por sus
     posibilidades astronómicas o navales, por el atrevimiento
     psicológico que para esos antiguos navegantes representa-
     ba superar, por vez primera, la tina mediterránea, esta vez
     hacia un Atlántico enorme que los teólogos medievales
     pronto convertirían en plano, por siglos.
         Similares desafíos se vivían en las costas americanas,
     aún no descubiertas por Occidente, más precisamente en
     las peruanas, donde habitantes de los territorios costeros,
     aunque también aquellos del litoral del Titicaca y las riberas
     amazónicas, emprenden la construcción de diversos tipos
     de embarcaciones, cada una acorde a su medio, con el fin de
     hacerse a travesías rituales, primero, y comerciales, después,
     de las que no tenemos ninguna evidencia material, pero sí
                                                                          La historia de la navegación en el Perú tiene como hilo conductor continuo al caballito
     muchísima a nivel iconográfico, como sucede con los mo-               de totora, en plena vigencia en la costa norte del país y en el lago Titicaca.
     che, también mucha a nivel cerámico, como muestran Lam-
     bayeque, Sicán, Chimú e Ichma, o mucha, asimismo, a nivel        andinas con el mundo. Menos complicada, en cambio, fue
     funerario, tal como evidencian las ofrendas encontradas en       la convocatoria de colaboradores, ya que los especialistas
     los entierros chiribayas, en el sur peruano.                     en esta materia no pasan de cuatro o cinco, varios de ellos
         En su reaparición, la Gaceta Cultural presenta, en su        vinculados a la Marina de Guerra, institución que nos pres-
     número correspondiente al mes de octubre, un especial            tó valiosa colaboración y asesoría.
     monográfico diferente, la navegación en la historia del               El especial busca cubrir un abanico temático y temporal
     Perú, sin duda uno de los temas menos frecuentados por           relativamente amplio, que va desde los viajes rituales mo-
     nuestra historiografía, posiblemente más atenta a cuestio-       che en la costa norte o las incursiones pesqueras chiribayas
     nes de tierra firme que oceánicas. Huelga decir, al respecto,     en la costa sur, hasta las venturas y desventuras de algunas
     que no pretendemos con este especial convertir la Gaceta         embarcaciones peruanas del siglo XIX y XX, tal es el caso
     en mensuario histórico; de hecho continúa siendo la mis-         del viaje de circunnavegación de la fragata Amazonas, o el
     ma revista de difusión, promoción y defensa de los temas         traslado pieza por pieza a través del altiplano de los buques
     de nuestro patrimonio cultural, tanto material, inmaterial       gemelos Yavarí y Yapurá, uno de ellos hoy museo flotante.
     como también tecnológico, acervo este último que, al me-             Pero hay un detalle a resaltar en el presente número de
     nos en este número tan pleno de navíos y embarcaciones,          la Gaceta Cultural y es que todos y cada uno de los temas
     encuentra amplio registro. Cabe reconocer, sin embargo,          del especial tienen vinculación con el criterio de sociedad
     que la fronteras entre la historia de la navegación y los te-    global, el cual, creemos, corresponde de una u otra forma
     mas de patrimonio cultural marítimo y naval son, en mu-          a todas las civilizaciones costeras que se hayan asentado en
     chos casos, bastante difusas.                                    territorio andino, ya sean prehispánicas, coloniales o repu-
         Realizar este especial fue complejo en cuanto a la elec-     blicanas. Se da vuelta, incluso, al tema de los corsarios ho-
     ción de temas que enmarquen la idea de fondo, vale decir,        landeses en el Callao, el cual se ve por primera vez bajo otra
     el mar como agente socializador y globalizador, a la vez que     perspectiva: la del Perú como un escenario más de las gue-
     espacio de comunicación e interacción de las civilizaciones      rras europeas, en este caso de la guerra hispano-holandesa.

 8
Tres temas más de la Gaceta apuntalan la naturaleza
 globalizada de nuestra identidad: uno de ellos la travesía,
 en 1595, de la almiranta doña Isabel Barreto, importante
 no solo por su ejemplo de arrojo y liderazgo, sino por su
 capacidad para aplacar motines, resistir ataques nativos,
 vencer temporales, evadir enfermedades, y, aún así, devol-
 ver su nave al Callao desde las Filipinas; los otros grandes
 temas son el avistamiento de costas australianas efectuado
 por una nave zarpada del Callao en 1603, y el del descu-
 brimiento de la isla de Vancouver por el navegante criollo
 Bodega y Quadra.
     Líneas aparte merece el tema, ahora más real que le-
 gendario, de los viajes a la Polinesia de la flota del joven
 heredero al trono inca, Túpac Yupanqui, compuesta, se
                                                                                 Pescador chancay aventurándose
 dice, por más de 150 balsas de palo y de totora, y que llega                    al mar en embarcación artesanal.
 hasta las islas siguiendo la ruta de la Corriente Peruana,
 también llamada de Humboldt. El historiador José Antonio                           Ciertas palabras de origen quechua, cuestión que corro-
 del Busto, haciendo un rastreo de las crónicas de Sarmiento                    bora el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, nos confirman
 de Gamboa y Cabello Valboa, establece, por primera vez,                        el contacto de los integrantes de la flota inca con los pobla-
 referencias concretas de estos viajes, verdadero punto de                      dores de la Polinesia y es que, en efecto, algunos vocablos
 partida para reflexionar no solo sobre la real condición                        andinos han sobrevivido en aquellas islas: ‘tupa’ (señor) y
 tecnológica y naval de los antiguos peruanos, sino la voca-                    ‘kipona’ (kipu, registro) parecen ser las principales. En re-
 ción misma del hombre prehispánico por abrir el océano                         sumen, una sociedad que comprendió las enormes posi-
 y encontrar nuevas lógicas culturales y comerciales allende                    bilidades de ultramar a través de diferentes motivaciones,
 el mar; detalle de mentalidad distinto, sin duda, al que se                    religiosas, culturales, rituales, comerciales, o de pesca. Ice-
 nos plantea desde la escuela al reflexionar sobre nosotros                      mos velas y naveguemos pues por las páginas de la Gaceta
 mismos, es decir, el de las sociedades internistas, ideológi-                  Cultural del Perú, detalles poco conocidos de nuestra his-
 camente endogámicas.                                                           toria nos esperan. (Enrique Hulerig).

Las guerras hispano holandesas se prolongan en 1615 y 1624 a costas peruanas.
Mapa de Lucas de Quirós, efectuado en 1624.




                                                                                                                                                  9
ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA LO REVELA




     Orígenes rituales de la
     navegación                                                                                                       Krzysztof Makowski
                                                                                                                      Arqueólogo
                                                                                                                      Pontificia Universidad Católica del Perú




     en el Perú
      La iconografía desplegada en
                                                                                         P     oca duda cabe que la subsistencia y el desarrollo cultural
                                                                                               en la costa del Perú fueron condicionados en buena par-
                                                                                               te por la explotación de abundantes recursos alimenticios
                                                                                               marinos desde los inicios mismos del poblamiento del área
                                                                                               centroandina. Para comprobarlo basta revisar las evidencias
                                                                                               arqueológicas disponibles tanto en el norte (vg. Paijanense)
      los ceramios de las antiguas
                                                                                               como en el extremo sur del litoral. El análisis de los otolitos
      culturas de la Costa Norte ha                                                            y de otras partes diagnósticas de esqueleto de peces, los que
      demostrado que la tecnología                                                             se conservaron en los contextos domésticos, demuestra, de
      de navegación alcanzó picos                                                              manera inequívoca, que las técnicas de pesca con anzuelo
                                                                                               en altamar, y el marisqueo de especies de moluscos que vi-
      enormes de desarrollo. El                                                                ven en aguas profundas, avanzan progresivamente desde el
      siguiente texto plantea un                                                               Periodo Arcaico. Este avance se da con el ritmo parecido a
      novedoso acercamiento al                                                                 la domesticación de plantas de los camélidos.
                                                                                                   No menos significativa es la llegada de las primeras im-
      registro iconográfico moche,                                                              portaciones de conchas de Spondylus princeps provenientes
      revelando detalles poco                                                                  de las profundidades del mar tropical durante el tercer milenio
      conocidos de las civilizaciones                                                          a.C. En este contexto podría parecer inevitable que a lo largo
                                                                                               de milenios de convivencia con el medio marino se forme
      del norte peruano.
                                                                                               un pueblo de temerarios navegantes, capaces de competir en
                                                                                               cuanto a destreza con los de la Polinesia, o, por lo menos, con
                                                                                               los hábiles constructores de balsas de la costa ecuatoriana.
                                                                                                   En efecto, varios investigadores postularon la exis-
        En la iconografía moche los caballos de totora poseen piernas y cabezas de dragones.   tencia de la navegación a larga distancia en los tiempos
                                                                                                                     prehispánicos. La hipótesis mejor fun-
                                                                                                                     damentada y más conocida concierne
                                                                                                                     al curacazgo de Chincha, uno de los
                                                                                                                     señoríos de la costa que tuvo mayor
                                                                                                                     relevancia política en el Tahuantinsu-
                                                                                                                     yu, debido a su excepcional riqueza.
                                                                                                                     Esta hipótesis, respaldada por la auto-
                                                                                                                     ridad de María Rostworowski, tiene su
                                                                                                                     origen en un breve documento colo-
                                                                                                                     nial que parece mencionar a los mer-
                                                                                                                     caderes navegantes indígenas. Debido
                                                                                                                     a que las excavaciones desarrolladas
                                                                                                                     durante varios años en los centros
                                                                                                                     administrativos chincha no han pro-
                                                                                                                     porcionado evidencias contundentes
                                                                                                                     que respalden esta interpretación, en
                                                                                                                     la última década se ha desatado una
                                                                                                                     nutrida pero amistosa polémica entre
                                                                                                                     historiadores del siglo XVI.




10
La iconografía moche revela
       la enorme fuerza sobrenatural
      del mar, plena de riquezas pero
          al mismo tiempo hostil, una
      frontera entre el mundo de los
                   vivos y el más allá.

     Susan Ramírez puso en duda la existencia del térmi-          no registran, como podría parecer, escenas de la vida diaria.
no ‘mercader’ en la fuente. Marco Curatola sugirió que la         Los ocupantes sobre la cubierta tienen aspecto sobrenatural.
riqueza del señorío se debió en realidad a la explotación         Hay entre ellos una deidad femenina de la Luna, un dios del
del guano en las cercanas islas del litoral chinchano. Anne       Mar rodeado de aves antropomorfas y un felino. Los caba-
Marie Hocquenghem ha puesto énfasis en las dificultades            llos de totora poseen piernas y cabezas de dragones.
técnicas de navegación sobre balsas entre Perú y Ecuador.              Gracias al carácter narrativo de la iconografía moche se
Debido a las bien conocidas características de las corrientes     vislumbra la razón de la travesía: los guerreros vencidos en
marinas, una embarcación debe contar con la vela latina y         un combate ritual son conducidos en bote para sacrificarlos
con una quilla móvil para poder avanzar contracorriente, si       en las islas y ofrecer su sangre a los dioses. Los murciélagos,
pretende no solo llegar a costas ecuatorianas sino también        las arañas, los jaguares se encargan del sacrificio, mientras
volver a Chincha. Por ende, Hocquenghem sugirió que               que los ocupantes divinos de las embarcaciones levantan a
todo intercambio de conchas tropicales y, posteriormente,         la boca una copa con la sangre, producto del sacrificio. Las
de cobre y bronce arsenical se había realizado por el cami-       armas arrebatadas a los vencidos en combate se almacenan
no de la costa que empalmaba en el alto Piura con otro,           en palacios-templos en el litoral. Los dioses satisfechos por
cuyo trazo recorría a través de la sierra de Ecuador.             la ofrenda permitían pescar y cazar lobos marinos en sus
     Al margen de esta polémica cabe enfatizar que no se han      dominios. Lo deducimos de la frecuente asociación entre la
registrado nunca representaciones ni tampoco vestigios de         escena de travesía ceremonial y la de la pesca o de la caza de
balsas de altamar en la costa peruana. Hay una razón para         lobos marinos. A juzgar por su decoración, que comprende
ello desde nuestro punto de vista. Las fuentes de la madera       escenas de combate, sacrificio, baile de sacerdotes y travesía
balsa estuvieron fuera de los límites políticos de los reinos y   nocturna del mar, así como imágenes de arañas-sacrificado-
señoríos del Perú antes de la expansión inca, y como sabe-        ras, el templo de Cao (El Brujo) se convertía periódicamen-
mos, las escasas especies arbóreas que crecen en la desértica     te, según toda probabilidad, en el escenario de estos ritos.
costa no sirven para construir botes o balsas de altamar.               A pesar de que la leyenda dinástica de Lambayeque narra
Las representaciones de medios de transporte acuático en la       la llegada del cortejo de Naylamp en grandes balsas, no hay
iconografía moche y chimú se limitan a frágiles embarcacio-       evidencias iconográficas ni materiales que prueben la cons-
nes: caballitos de totora y, más raramente, pequeñas balsas       trucción y el uso de tales embarcaciones en el Perú prehis-
unipersonales propulsadas por varios nadadores.                   pánico. Como en el caso moche, el mar está presente en la
     En contados casos, durante el Periodo Moche Tardío           decoración de espacios ceremoniales, de vestidos y de reci-
(fases IV y V), las imágenes pintadas en línea fina representa-    pientes utilizados en el culto. En los periodos tardíos temas de
ban embarcaciones de totora con cubierta lo suficientemen-         pesca y paisajes marinos adornan las paredes de palacios con-
te amplia, como para albergar a varias filas de cautivos, listos   vertidos en templos de culto funerario después de la muerte
para sacrificio, y/o de cántaros preparados para llenarlos de      del gobernante. En resumen, las fuentes iconográficas de la
sangre, y quizás de chicha. Hay una clara incongruencia en-       Costa Norte dejan en claro que el mar fue considerado una
tre la capacidad de bodega de las embarcaciones y el hecho        fuerza sobrenatural poderosa y llena de riquezas pero hostil,
que las propulsa solo un remero. Hay que poner en claro           una frontera entre el mundo de los vivos y el más allá.
que las escenas se desarrollan en la dimensión del mito y



                                                                                                                                     11
Naves nativas y españolas se mezclan en Paita. Nótese el uso de vela latina
                                                                                           en la balsa peruana, prueba de que la navegación estaba alcanzando un alto
LAS EMBARCACIONES ANDINAS EN LA HISTORIA                                                                 grado de desarrollo al momento de la llegada de los españoles.




Tecnología de exportación
                                                                                   A
                   En el Perú la elaboración de
          embarcaciones es una actividad tan                                       fines de 1526 o principios del siguiente año el bergantín de
        antigua como la aparición del hombre                                       Bartolomé Ruiz se topó con una embarcación aborigen del
          mismo, con un desarrollo que puede                                       tamaño de su propia nave frente a una punta que denominó
                                                                                   Galera. Era una balsa de palos que portaba al menos dos
             jactarse, además, de una evidente                                     mástiles con aparejo latino y velas de algodón, en la que
        autonomía tecnológica que hasta hoy                                        iban unas veinte personas. La balsa tenía una superestruc-
          se mantiene en muchas localidades                                        tura y llevaba una cantidad considerable de mullu y otras
                                                                                   mercancías. Se trataba de la embarcación más compleja del
         de nuestras costas, como de hecho lo                                      continente americano.
        comprueban los caballos de totora en                                           ¿Cómo se había llegado a desarrollar esa tecnología en
                        el norte y en el Titicaca.                                 el área andina? Tal como sucedió en otros espacios las em-
                                                                                   barcaciones andinas debieron tener su génesis en elemen-
                                             Jorge Ortiz Sotelo                    tos que ayudaban a flotar para cruzar cursos de agua, como
                                             Historiador                           los hatos de calabaza, que continuaron siendo utilizados
                       Balsa de totora en el Titicaca según grabado de la época.   para cruzar el río Santa al menos hasta el siglo XVIII. El
                                       Obsérvese el puente de balsas de totora.
                                                                                   siguiente paso en la evolución de las embarcaciones debió
                                                                                   producirse, de manera separada, en los ríos amazónicos
                                                                                   y en el litoral del Pacífico. En los primeros, donde había
                                                                                   abundancia de madera, debieron emplearse tempranamen-
                                                                                   te la balsa de palo y eventualmente el bote. En la costa la
                                                                                   situación fue distinta.
                                                                                       El área andina tiene dos ámbitos costeros diferencia-
                                                                                   dos: la parte tropical, que se extiende de Tumbes al norte; y
                                                                                   la parte árida, que va desde Piura hasta los inicios del valle
                                                                                   central chileno. La costa árida es relativamente baja hasta
                                                                                   Ica, a partir de donde hay más presencia de acantilados.
                                                                                   Esta configuración marcó la relación del hombre andino
                                                                                   con el mar, generándole retos particulares que fueron re-
                                                                                   sueltos con materiales disponibles localmente. Fue así que
                                                                                   surgieron tres tipos de respuesta: las balsas de totora, a lo
12
largo de la costa árida; la balsa de piel de lobos, en la parte
sur de la misma; y la balsa de palos, en la costa tropical y de
manera limitada en la zona árida. Estas respuestas no fue-
ron simultáneas y todo parece indicar que evolucionaron de
manera separada. Veamos pues cada una de ellas.
     La información más antigua sobre balsas de cuero co-
rresponde a reportes del siglo XVI, evidenciando un uso
relativamente extendido por parte de los pescadores. Con-
tinuó en uso entre Ica y Valparaíso hasta el siglo XX, siendo
los últimos en emplearla algunos pescadores de Coquimbo.
Estaba formada por dos flotadores hechos con cuero de
lobo, cosida con los intestinos del mismo animal y sellada
con su grasa. Ambos flotadores eran amarrados entre sí y
se colocaba encima una pequeña plataforma sobre la cual
iban uno o dos pescadores que se impulsaban con paletas.
     La balsa de totora también debió surgir en aguas inte-       Caballitos de totora en Pimentel, Lambayeque.
riores, posiblemente en lagos o lagunas, habiendo sobrevi-
vido en el lago Titicaca, donde llegó a tener un porte relati-
vamente significativo y a portar una vela elaborada también
de totora. En la costa, los moche (s. I al VII d.C.) nos han
dejado testimonios de balsas relativamente grandes, con
una especie de cubierta o unión entre sus extremos, debajo
de la cual van prisioneros y carga. Tales embarcaciones te-
nían siglos de evolución desde formas más elementales; sin
embargo, al arribo europeo ya habían desaparecido, y solo
subsistían las pequeñas balsas de totora empleadas para fae-
nas de pesca aún en nuestros días. ¿Qué había sucedido?
     La única respuesta posible es que ese tipo de embarca-
ción había sido reemplazada por otra más eficaz, la balsa de
palo proveniente de la costa tropical. La balsa de palos que
encontraron los españoles a su arribo a estas tierras, estaba
formada por varios grandes troncos de palo balsa, unidos          Balsa de piel de lobo cerca de la playa frente al puerto de Iquique en su periodo peruano,
fuertemente mediante fibras vegetales, con uno o dos más-          según grabado de Paz Soldán.
                                                                  Impresionante fotografía del alemán Brüning de una balsa de palo en el norte peruano,
tiles con arboladura latina, que, eventualmente, cambiaron        donde puede contrastarse la diferencia de tamaño entre el velamen y el pescador.
a uno con vela cuadrada. Durante el periodo colonial se
reportaron balsas capaces de transportar más de sesenta
toneladas, navegando entre Panamá y Chincha. La vela era
una importante innovación tecnológica, pero mucho mayor
fue su sistema de gobierno, formado por pares de planchas
que se sumergían entre los troncos, permitiéndole contro-
lar la deriva y dar bordadas para aprovechar mejor el viento.
Ello explica la presencia de restos ceramios moche y chin-
cha en las islas guaneras del litoral peruano, y de algunas
culturas del litoral norandino en las islas Galápagos, siendo
la única embarcación capaz de hacer viable el viaje ultra-
marino emprendido por Túpac Yupanqui. Este sistema de
gobierno fue observado por los marinos de la expedición
de Speilbergen (1615), adaptándolo a las barcas holandesas
para dar origen a la orza o quilla variable, empleada actual-
mente como elemento contribuyente a la estabilidad en los
veleros deportivos.
     La balsa de palos continuó siendo empleada por los pes-
cadores en el litoral norte hasta principios del siglo XX. Si
bien su utilización en cabotaje cesó a mediados del siglo XIX,
subsistió en algunos puertos para facilitar la descarga de los
buques que arribaban. Hoy en día se sigue empleando, en una
versión más pequeña, en algunas caletas del norte peruano.
                                                                                                                                                               13
SINGULAR COLECCIÓN EN EL CENTRO MALLQUI


     Chiribayas:
     navegantes del sur andino
     Muchos de los entierros chiribayas revelan una alta cultura en una
     diversidad de materias, entre ellas su muy particular relación con el mar,
     su mayor espacio económico. En Ilo, el Centro Mallqui nos muestra el
     perfil marítimo de esta aún poco estudiada cultura de nuestra costa sur.
                                                                         De los 119 modelos de embarca-
                                                                     ciones, 88 representan balsas de palo,
                                                                     todas ellas de tres troncos, pudiendo
                                                                     ser divididos en dos tipos básicos: a)
                                                                     simples y b) complejos. En el primer
                                                                     caso, los troncos han sido trabajados
                                                                     de modo de presentar una sección
                                                                     transversal esencialmente cuadrada,
                                                                     dándole cierta curvatura a la parte in-
                                                                     ferior. Longitudinalmente también se
                Balsa chiribaya simple, con cierta curvatura para    les ha curvado para facilitar su desli-
                    facilitar su deslizamiento. Nótese que el palo
               central es más largo que los laterales y todos van    zamiento tanto por la arena como en                    En los arpones chiribayas era común el uso de lanzaderas,




 S
                         amarrados por hendiduras en la madera.                                                             como puede notarse en la parte final del mango.
                                                                     el agua. El palo central es más largo
                                                                     que los laterales y todos van amarra-                  se proyecte— van otras dos planchas
     i bien la costa norte peruana fue esce-                         dos con tiras de cuero que pasan por                   de madera que se colocan en forma
     nario del desarrollo de algunas grandes                         hendiduras labradas en la madera. La                   transversal, creando así una especie de
     culturas, en la zona sur se asentaron                           superficie de la balsa tiene varias fran-               caja en la cual iba el pescador y sus
     varios grupos fuertemente vinculados                            jas rojas que han sido pintadas luego                  aparejos de pesca y/o caza. Ambas
     a las actividades marítimas, emplean-                           de unir los palos que la forman.                       planchas tienen orificios que permiten
     do para ello, esencialmente, la balsa                               En las balsas complejas, por otro                  que se amarren al cuerpo de la balsa y
     de cuero. Uno de estos grupos fue la                            lado, los palos laterales sufren una mo-               entre ellas.
     cultura Chiribaya, desarrollada en la                           dificación en su sección, de modo que                       Pero lo más significativo de la
     zona de Ilo entre los siglos XI y XV.                           se va alejando de la forma rectangu-                   colección es un modelo de bote, de
     El Centro Mallqui, ubicado en dicha                             lar para inclinarse hacia el palo central              48.5 cms. de largo, 18.4 de ancho y 8
     zona, ha logrado reunir una impor-                              para finalmente formar una sección                      de alto, labrado en una sola pieza de
     tante colección de objetos chiribayas,                          general que tiende a hacerse curva.                    madera, mostrando claramente una
     entre los cuales destacan 121 ofren-                            El conjunto de los tres palos básicos                  ancha proa y una popa que sobresa-
     das de enterramiento representando                              tiene otra variación, pues la curvatura                len de la caja que forma el cuerpo del
     119 embarcaciones, remos de doble                               longitudinal se generaliza elevando la                 bote. La parte inferior presenta suaves
     pala y elementos de pesca y de caza de                          parte delantera de la balsa. Los palos                 curvaturas tanto transversales como
     grandes animales marinos, así como                              laterales presentan hendiduras lon-                    longitudinales, dándole una adecuada
     fragmentos de redes e incluso anclas                            gitudinales en las cuales se insertan                  forma hidrodinámica.
     de piedra. Al analizar estos objetos en-                        planchas de madera que elevan los                          Sin duda, algo importante estaba
     contramos que se estaba produciendo                             costados de la embarcación. En la par-                 sucediendo en Ilo en cuanto a la evo-
     un interesante proceso tecnológico: la                          te delantera y posterior del cuerpo de                 lución de las embarcaciones al mo-
     transformación de balsas a botes.                               la balsa —antes que el tronco central                  mento del arribo europeo. Y es que los
                                                                                                                            chiribayas no solo fueron pescadores,
     Balsa compleja. Los palos laterales forman una sección curva; y presentan hendiduras en las que se insertan planchas   sino también de cazadores de grandes
     de madera que elevan los costados de la embarcación, así como la parte delantera y posterior de la balsa.
                                                                                                                            animales marinos, como lo muestran
                                                                                                                            los numerosos modelos de arpones
                                                                                                                            encontrados. Se trataba, evidentemen-
                                                                                                                            te, de un pueblo que encontró múlti-
                                                                                                                            ples soluciones a los retos que se le
                                                                                                                            presentaban. (Jorge Ortiz Sotelo).

14
BALSA HISTÓRICA COMPRUEBA EJE PERÚ POLINESIA


   El peruano
   del Tangaroa
        Sin timón, motor ni remos,
            aunque sí GPS, paneles
    solares e Internet, la Tangaroa,
       embarcación construida en
         el SIMA con madera balsa
     ecuatoriana y totora de Puno,                    Momento
                                                 preciso en que
         llega a puertos polinesios               la balsa zarpa
                                                   en búsqueda
       tras haber seguido durante                de la corriente
                                                        Peruana.
     tres meses las corrientes. Con
  cuatro noruegos, un sueco y un                 madera balsa insertas en el centro de la   ¿Y el más peligroso?
                                                 nave a modo de timón. Tuvimos que          Las tormentas con olas de seis a ocho
peruano, la nave zarpa del Callao                aprender a maniobrarlas, pues al prin-     metros que estremecían toda la estruc-
   el 28 de abril y llega a Papeete,             cipio se movía una y todo daba vueltas,    tura. También al llegar, cuando casi nos
Tahití, el 30 de julio. Roberto Sala,            la vela se iba contra el viento y termi-   destrozamos contra unos arrecifes don-
teniente primero (r) de la Marina                nábamos siguiendo un rumbo inverso         de la corriente nos empujaba con fuerza.
                                                 al trazado.



  ¿
 de Guerra, fue el único peruano                                                            ¿Qué opinión le merecen los méto-
              a bordo de esta balsa.             ¿Cuál era la rutina a bordo?               dos de navegación de los antiguos
                                                 Cumplimos guardias de tres horas cada      peruanos?
    Cómo se vincula al proyecto Tan-             uno, mirando el compás y maniobrando       Yo me encargué de la navegación por
    garoa?                                       las ‘waras’. Luego jugábamos cartas, es-   estrellas y a raíz de ello pensaba en el
    El historiador Francisco Yábar me            cribíamos, leíamos, pescábamos o con-      gran reto que tuvieron esos navegan-
    invitó a participar en el proceso de se-     versábamos. También cocinamos por          tes de antaño. ¿Cómo llegaron a la Po-
    lección del único tripulante peruano.        turnos: ravioles, carne de reno, chuño,    linesia? Probablemente alguien salió a
    Como estoy calificado en ingeniería           que fue la sensación, pescado, sobre-      pescar y la corriente hizo el resto. En
    naval y conozco de velerismo y super-        todo perico. Llevamos 79 bidones de        ese marco, la expedición de Túpac
    vivencia, no hubo inconveniente en           agua dulce que felizmente sobró. Ade-      Yupanqui, llevando agua y comida,
    incorporarme al equipo y trabajar des-       más, la caseta era de bambú y dentro       habría sido posible, y demostraría que
    de la construcción de la embarcación.        se dormía sobre una estera de totora.      los antiguos peruanos aprendieron a
                                                 Nos bañábamos en el mar, atados con        navegar mucho antes que llegaran los
    ¿Cuáles fueron las principales difi-          una soga a la embarcación. Casi todos      españoles. (Lewis Mejía).
    cultades antes de zarpar?                    éramos ingenieros, si faltaba algo, ahí    Antes de zarpar,
    Hallar materiales que hoy casi no exis-      mismo se construía. Manteníamos en-          teniente Sala
                                                                                                 muestra la
    ten, como sogas de fibra natural —aho-        lace permanente con Noruega.                     Tangaroa.
    ra son de nylon—, o lamparines de
    parafina líquida. La vela fue hecha de        ¿Qué es lo que más le impactó del
    algodón en un taller de réplicas vikin-      escenario?
    gas. En contraparte, dispusimos de lo        Que el mar es increíblemente azul y el
    más moderno, como un navegador por           cielo despejado apenas termina la co-
    GPS, teléfono e Internet satelital, pane-    rriente de Humboldt.
    les solares, generadores de viento, radio-
    balizas y unos novedosos trajes térmi-       ¿Cuál fue el momento de mayor
    cos para sobrevivir en aguas heladas.        impacto?
                                                 La llegada. Fue emocionante ver apa-
    ¿Qué técnicas de los antiguos na-            recer decenas de canoas para darnos la
    vegantes peruanos se utilizó?                bienvenida. Al tocar tierra nos esperaba
    Para mí fue un descubrimiento el uso         el vicepresidente y miles de personas
    de las ‘waras’, que son unas tablas de       con una gran pachamanca de tortuga.
                                                                                                                                       15
LA TORMENTOSA HISTORIA DE LA FRAGATA AMAZONAS


     La vuelta al mundo
     en 308 días
              Rasgo fundamental de nuestra
      navegación son los viajes ultramarinos
     a grandes distancias. Entre ellos, el viaje
        de circunnavegación que entre 1856
          y 1858 realizó la fragata Amazonas
            ha significado una de las páginas
         más dramáticas en la historia de las
                  embarcaciones nacionales.

                                          Alicia Castañeda Martos




 C
                                          Historiadora

                                                                         Óleo de la fragata Amazonas en el Museo Naval.

     onstruida en los astilleros de Money                mando del capitán de navío José Bote-                  ron que se apresuraran los trabajos y
     Wigram e hijos en Blackwall, Londres,               rín Becerra, natural del Callao. El viaje              que finalmente quedaran inconclusos.
     la fragata Amazonas se incorpora a la               hasta Hong Kong no presentó mayo-                      La fragata Apurímac y otros buques
     escuadra peruana en enero de 1853.                  res inconvenientes, arribando a dicho                  de la escuadra se habían sublevado a
     Según su diseño desplazaba 1.500 to-                puerto el 24 de diciembre de ese mis-                  favor de Vivanco, en contra de Cas-
     neladas y contaba con 34 piezas de                  mo año. Sin embargo, China se halla-                   tilla, y entonces Boterín es destituido,
     artillería. Su máquina, de 300 caballos,            ba convulsionada: los chinos se habían                 pues Castilla desconfiaba de su lealtad,
     fue construida por la prestigiosa firma              rebelado contra la presencia extranje-                 siendo reemplazado por el segundo, el
     de William Penn e Hijos. Poco tiempo                ra, quemando Cantón y Wampoa, que                      capitán de corbeta Francisco Sanz.
     después, sin embargo, se presentaron                era la isla donde los europeos habían                       Ya bajo el mando de Sanz, la Ama-
     problemas y tuvo que ser sometida a                 construido una factoría de relativa im-                zonas zarpa de Londres el 16 de enero
     reparaciones provisionales. En 1856 se              portancia. Boterín tomó la decisión de                 de 1858, arribando a Río de Janeiro el
     hizo necesario renovar su carena, ade-              partir hacia Calcuta, India, puerto al                 7 de marzo. Cruzaron el Estrecho de
     más de un cambio de cobre del casco.                que arribaron en febrero de 1857.                      Magallanes, tocaron en Talcahuano,
     Estos trabajos requerían de un dique,                   Calcuta era un puerto importante                   Arica y arribaron al Callao el 28 de
     que no existía en este lado del Pacífico,            con intenso tráfico comercial, pero su                  mayo de 1858.
     por lo que se decidió enviarla a Can-               clima era húmedo y malsano debido a                         El propósito del viaje se había cum-
     tón, China, quizá por el temor de que               la proximidad de numerosos pantanos,                   plido cabalmente, habiéndose logrado
     el casco no resistiese el cruce del Estre-          por lo que las enfermedades, sobreto-                  las principales reparaciones, tanto en el
     cho de Magallanes, de aguas difíciles.              do cólera y peste bubónica, eran endé-                 casco como en la máquina, además de
          La circunstancia de un viaje pro-              micas. De allí que 38 miembros de la                   la invalorable escuela de mar de 42.000
     longado fue considerada una magní-                  dotación fallecieran, entre ellos el ciru-             millas en 308 días de navegación. Los
     fica oportunidad para entrenar a los                 jano Juan Esquivel y el guardiamarina                  problemas, empero, habían persistido a
     guardiamarinas en las prácticas pro-                Heriberto de la Torre Ugarte. Al termi-                lo largo del periplo, ya que 67 miembros
     pias de su profesión, por lo que se                 no de la carena, se recibieron instruc-                de la dotación habían fallecido, otros
     embarcaron 17 de ellos. El zarpe se                 ciones para completar las reparaciones                 tantos quedaron enfermos y otros de-
     produjo el 25 de octubre de 1856, al                en Londres. Por tal razón dejaron Cal-                 sertaron. Tales hechos no deben llamar
                                Uno de los pocos         cuta el 28 de abril de 1857. Tomaron la                a escándalo, ya que constituían los nive-
                                retratos del
                                capitán de navío
                                                         ruta del Cabo de Buena Esperanza y                     les usuales en navegaciones tan largas.
                                José Boterín,            recalaron en la isla de Santa Elena para                    La memoria de esta fragata perdu-
                                comandante
                                de la fragata            hacer víveres y carbón.                                raría largos años después de su desapa-
                                Amazonas.                    Arribaron a Londres en agosto e                    rición en las aguas del canal de Abtao,
                                                         iniciaron las reparaciones en su asti-                 en 1866, especialmente en el recuerdo
                                                         llero de origen. Pero al igual que en                  y la habilidad marinera de los que la
                                                         el momento de su construcción, los                     dotaron en su prolongado y memora-
                                                         problemas políticos en el Perú hicie-                  ble viaje de circunnavegación.
16
CARTAS Y DERROTEROS NÁUTICOS


Rutas en el mar
                 Cosmógrafos y
     expedicionarios han sido
         artífices de esas joyas
        cartográficas llamadas
 derroteros, es decir, registros
      de la costa vistos desde
          la embarcación, con
información pormenorizada
    de caminos, poblaciones
  y distancias. Se conservan
      muchos de ellos en el
     Archivo histórico de la
      Marina y la Biblioteca



D
                   Nacional.

 esde que los pilotos españoles co-
 menzaron a navegar en el Pacífico
 sudamericano, llevaron a cabo diver-       El famoso derrotero inglés de William Dampier, elaborado en 1703.
 sas observaciones sobre la costa, co-
 rrientes y vientos, anotándolas en los    los Reyes de las provincias del Piru,                            Buena parte del rico patrimonio
 libros de ruta, también denominados       donde se puede ver al Callao durante                         cartográfico colonial se perdió en 1834,
 derroteros, que muchas veces incluían     el bloqueo del almirante holandés Jac-                       cuando el Depósito Hidrográfico fue
 representaciones gráficas de las zonas     ques Clerk L’Hermite, en 1624.                               destruido en el marco de la guerra civil
 descritas. Reuniendo ese tipo de infor-       En nuestro país se conservan dos                         de enero de ese año. Por otro lado, el
 mación, los cosmógrafos mayores del       derroteros coloniales, uno en el Ar-                         ámbito marítimo peruano, que había
 Perú llevaron a cabo una importante       chivo Histórico de Marina y otro en                          abarcado toda la Costa Oeste america-
 labor de sistematización que se tradu-    la Biblioteca Nacional. El más antiguo                       na, se vio reducido drásticamente por
 jo tanto en derroteros como en cartas     perteneció a la expedición de William                        las nuevas soberanías existentes. Lo
 de toda la costa oeste americana.         Dampier (1703-1704), que representa                          que entonces había que explorar era
     Así, hacia 1660 el cosmógrafo         y describe, en inglés, en 58 fojas, las                      la Amazonía, siendo fruto de ello un
 mayor Francisco Ruiz Lozano (1607-        costas americanas desde Acapulco                             mapa de los ríos Huillcamayo y Ucayali
 1677) había elaborado un derrotero        hasta el Río de la Plata. El otro de-                        elaborado en 1846 por el capitán de fra-
 desde el Cabo de Hornos hasta Ca-         rrotero fue elaborado en el Callao, en                       gata Francisco Carrasco. Dos décadas
 lifornia, el cual sirvió de base a uno    1730, por el capitán Pedro Hurtado de                        más tarde, el teniente segundo Eduar-
 que se encuentra en el Museo Naval        Mendoza, en 147 folios, y representa y                       do Raygada elaboró el primer derrote-
 de Madrid. Otro derrotero peruano         describe la costa desde California has-                      ro fluvial de nuestra Amazonía, desde
 temprano fue el que piratas ingleses      ta el Estrecho de Magallanes.                                Nauta hasta el Mayro, el mismo que se
 tomaron de la nave Rosario el 29 de           A partir de 1792 el piloto Andrés                        conserva en el Museo Raymondi.
 julio de 1681, siendo traducido al in-    Baleato, primer maestro de la recién es-                         Por otro lado, en 1863, apareció
 glés casi de inmediato, forma en la que   tablecida Academia Real de Náutica de                        el primer derrotero peruano impreso.
 se conserva en la Biblioteca Británica,   Lima, llevó a cabo una importante la-                        Elaborado por el teniente primero Au-
 bajo el nombre de William Hack.           bor cartográfica. Sus obras más cono-                         relio García y García, a diferencia de
     Algo más de suerte tuvieron al-       cidas constituyen la llamada serie de las                    los documentos coloniales, incluía muy
 gunos mapas de Lucas de Quirós, el        intendencias, que incluyen dos Cartas                        poca cartografía. En esa misma línea se
 primer cosmógrafo mayor del Perú,         Generales del Perú (1792 y 1796), así                        mantuvieron los derroteros de Rosendo
 que lograron sobrevivir al paso de los    como seis mapas de las intendencias.                         Melo (1906) y Germán Stiglich (1918),
 años en repositorios españoles. Entre     Algunas de estas cartas se conservan                         así como los que posteriormente con-
 ellos destaca la magnífica Descripción     en el Perú y varias han sido empleadas                       tinuó publicando la Armada Peruana.
 del Puerto del Callao de la Ciudad de     en la defensa de temas limítrofes.                           (Jorge Ortíz Sotelo).
                                                                                                                                                   17
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN LA ISLA SAN LORENZO ANUNCIA EXITOSO DESCUBRIMIENTO



                El dique flotante asoma
                de nuevo
Las anémonas han cubierto las cuadernas del dique flotante, como constata uno de los miembros
del equipo, quien lleva una regla para efectuar el registro.
                                                                                                                                       Rolín Acuña Zevallos




        A
                                                                                                                                       Buzo certificado CMAS



                inicios de setiembre concluyeron los trabajos de campo del                     ma de Posicionamiento Global (GPS), para posteriormen-
                proyecto de arqueología subacuática en la Caleta Paraíso de la                 te realizar el registro, vale decir, reconocer las medidas,
                Isla San Lorenzo. En efecto, el pequeño equipo de profesio-                    características y formas de cada uno de los componentes
                nales, arqueólogos y buzos técnicos, encabezados por Vicente                   del pecio. Ésta es la labor más importante de todo el pro-
                Cortez Billet, de la Dirección de Arqueología del INC, ter-                    yecto. El registro, de hecho, permitió ubicar las máquinas,
                minaron entusiasmados los trabajos de búsqueda del Dique                       las cuadernas (verdaderas
                Flotante que se hundiera en 1860, y cuya trágica historia fuera                ‘costillas’ de la embarca-
                reseñada en el número 20 de la Gaceta Cultural del Perú.                       ción) y la enorme plata-
                     Contando como siempre con el valioso apoyo logístico                      forma, diseñada para reci-
                y técnico de la Marina de Guerra del Perú y del Instituto de                   bir barcos de gran calado,
                Defensa del Patrimonio Cultural Subacuático - IDPCS, los                       que se extendía por más
                trabajos se desarrollaron sin incidentes y, progresivamente,                   de 90 metros en dirección
                se llegó a un óptimo nivel. A decir del arqueólogo José An-                    Sureste-Noroeste, a 14-16
                tonio Hudtwalcker, miembro del equipo, estos trabajos son                      metros de profundidad.
                una continuación del proyecto de arqueología terrestre en                          La fuerte corrien-
                la Isla San Lorenzo, que desarrolla la Marina de Guerra del                    te (Sur-Norte) también
                Perú desde 1995.                                                               causó dificultades, tanto
                     El primer paso en nuestro objetivo fue encontrar el                       para la aproximación en
                pecio, es decir, la estructura hundida, teniendo como refe-                    superficie como para el
                rencia diversas fuentes y archivos históricos, así como la                     registro en sí, agotando
                ubicación real del antiguo muelle del siglo XIX. Luego se                                     Director del proyecto
                desarrolló la búsqueda por zonas y, finalmente, cuando se                                  realizando el registro del
                                                                                                          dique. Nótese la tabla de
                encontró el sitio específico del hundimiento del dique, se                                plástico donde realiza sus
                                                                                                             apuntes, especial para
                procedió a marcar las coordenadas con la ayuda del Siste-                                       faenas de este tipo.


     18
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru
Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru

Más contenido relacionado

Destacado

Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
MILTIN
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingiosAltaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
tonicontreras
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
chorima1
 
Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacion
marcianita8777
 
La evolución tecnológica del transporte
La evolución tecnológica del transporteLa evolución tecnológica del transporte
La evolución tecnológica del transporte
diegomw2
 

Destacado (20)

presentación de navegación
presentación de navegaciónpresentación de navegación
presentación de navegación
 
AdrianaTapias
AdrianaTapiasAdrianaTapias
AdrianaTapias
 
Historia de la Navegación (Serie4)
Historia de la Navegación (Serie4)Historia de la Navegación (Serie4)
Historia de la Navegación (Serie4)
 
Mares y océanos (1)
Mares y océanos (1)Mares y océanos (1)
Mares y océanos (1)
 
Representación de la tierra
Representación de la tierra Representación de la tierra
Representación de la tierra
 
Tema 1. a crise do antigo réxime
Tema 1. a crise do antigo réximeTema 1. a crise do antigo réxime
Tema 1. a crise do antigo réxime
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX
Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UXMapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX
Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Evolución de los barcos
Evolución de los barcosEvolución de los barcos
Evolución de los barcos
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
 
Evolución tecnológica de los barcos
Evolución tecnológica de los barcosEvolución tecnológica de los barcos
Evolución tecnológica de los barcos
 
Actividades románico 2º eso
Actividades románico 2º esoActividades románico 2º eso
Actividades románico 2º eso
 
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingiosAltaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
 
Curso Scrum Avanzado
Curso Scrum AvanzadoCurso Scrum Avanzado
Curso Scrum Avanzado
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
 
Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacion
 
Breve Historia de la Navegación
Breve Historia de la NavegaciónBreve Historia de la Navegación
Breve Historia de la Navegación
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
 
La evolución tecnológica del transporte
La evolución tecnológica del transporteLa evolución tecnológica del transporte
La evolución tecnológica del transporte
 

Similar a Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru

Revista octubre 2011 tabloide chica
Revista octubre 2011 tabloide chicaRevista octubre 2011 tabloide chica
Revista octubre 2011 tabloide chica
Eduardo Carnevale
 
Institucional La Plata Valley
Institucional La Plata ValleyInstitucional La Plata Valley
Institucional La Plata Valley
guest89bb080
 
Diapositivas. raul
Diapositivas. raulDiapositivas. raul
Diapositivas. raul
rafera
 
Suplemento BCBL Diario Vasco
Suplemento BCBL Diario VascoSuplemento BCBL Diario Vasco
Suplemento BCBL Diario Vasco
guest7381b3
 
Ciudad del conocimiento
Ciudad del conocimientoCiudad del conocimiento
Ciudad del conocimiento
ale_vegag
 

Similar a Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru (20)

9 Ciudad del conocimiento
9 Ciudad del conocimiento9 Ciudad del conocimiento
9 Ciudad del conocimiento
 
CIC LECTUR 9
CIC LECTUR 9CIC LECTUR 9
CIC LECTUR 9
 
Cic lectura9 poster
Cic lectura9 posterCic lectura9 poster
Cic lectura9 poster
 
Curuara2 3
Curuara2 3Curuara2 3
Curuara2 3
 
Curuara2 3
Curuara2 3Curuara2 3
Curuara2 3
 
Revista octubre 2011 tabloide chica
Revista octubre 2011 tabloide chicaRevista octubre 2011 tabloide chica
Revista octubre 2011 tabloide chica
 
Distrito Cultural de Santa Tecla, El Salvador
Distrito Cultural de Santa Tecla, El SalvadorDistrito Cultural de Santa Tecla, El Salvador
Distrito Cultural de Santa Tecla, El Salvador
 
MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...
MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...
MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...
 
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.docx
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.docxENSAYO ECONOMIA NARANJA.docx
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.docx
 
Institucional La Plata Valley
Institucional La Plata ValleyInstitucional La Plata Valley
Institucional La Plata Valley
 
Diapositivas. raul
Diapositivas. raulDiapositivas. raul
Diapositivas. raul
 
Suplemento BCBL Diario Vasco
Suplemento BCBL Diario VascoSuplemento BCBL Diario Vasco
Suplemento BCBL Diario Vasco
 
Los diferentes actores exposición
Los diferentes actores exposiciónLos diferentes actores exposición
Los diferentes actores exposición
 
Ciudad del conocimiento
Ciudad del conocimientoCiudad del conocimiento
Ciudad del conocimiento
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guide
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guide
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
 
La nueva economía de la reputación y la recuperación del valor de la marca Es...
La nueva economía de la reputación y la recuperación del valor de la marca Es...La nueva economía de la reputación y la recuperación del valor de la marca Es...
La nueva economía de la reputación y la recuperación del valor de la marca Es...
 
Lectura 9
Lectura 9Lectura 9
Lectura 9
 
Lectura 9
Lectura 9Lectura 9
Lectura 9
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru

  • 1. G A C E T A D E L P E R U Octubre 2006. N° 22 La navegación en el Perú una historia por contar ICONOGRAFÍA MOCHE: LA ESCRITURA DE LOS DIOSES DIQUE A FLOTE: EXPLORACIÓN SUBMARINA RESCATA ESTRUCTURA HUNDIDA EN 1866 SAN LORENZO: PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN LA ISLA ISABEL BARRETO: PRIMERA ALMIRANTE DE LA MAR OCÉANO
  • 2. D ESARROLLAR UN REGISTRO pormenorizado de nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmate- rial, así como reorientar el Instituto Nacional de Cultura hacia estándares internacionales de eficiencia en la ges- tión, son apenas dos de las tareas que entendemos como parte de nuestro compromiso como miembros de la nue- va administración. Con la reciente recuperación del tocado moche se ha puesto sobre el tapete la imperiosa necesidad de estable- cer un registro del patrimonio cultural de la Nación, no solo como una forma de conocer la herencia que tenemos, sino como una eficaz estrategia de protección de las pie- zas, lo que probablemente ayude a impedir su comercia- lización en el mercado negro. Hace poco se comentaba que luego del tráfico de armas, es el tráfico de bienes cul- turales el que mueve mayor cantidad de dinero a nivel Gaceta Nº 21, julio de 2006. Fotografía: Carlos Díaz mundial. Pero el tema de modernizar nuestra institución no solo debe ser visto como el paso necesario para concretar Editorial Dirección Nacional una administración eficiente, sino como el vehículo que propiciará la mejora de las comunicaciones tanto internas como con todos los gestores y actores de la cultura en el Perú, así como, lo más importante, entre la sede central del Instituto Nacional de Cultura del INC con todas y cada una de sus sedes regionales, en Cecilia Bákula una búsqueda permanente por optimizar el trabajo de la Dirección General nueva gestión. de Promoción y Difusión Cultural Como sabemos, el INC es una megainstitución que Carina Moreno debe justificar su existencia en tanto se muestre eficaz y Edición rápida al momento de resolver situaciones con los dife- Enrique Hulerig rentes sectores del Estado. Temas como vivienda, indus- Redacción Enrique Hulerig tria, salud, transporte, educación, le atañen directamente Carina Moreno a nuestra institución, y debemos tener capacidad no solo Evelyn Núñez Andrea Bettocchi para cooperar sino también coordinar acciones multidis- ciplinarias con todos los ámbitos del Ejecutivo, de cara, Diseño y diagramación Carolina Fung por supuesto, al desarrollo futuro del país. Otra de las tareas urgentes de la nueva gestión es el Fotografía Walter Hupiú cambio en la legislación, de manera que esta permita que Carlos Díaz la empresa privada pueda descontar impuestos directos Heinz Plenge a través del apoyo económico que brinde a las institucio- Ilustraciones nes que promueven la cultura, así como también deducir Fredy Vivar tributos cuando efectúen donaciones a instituciones del Agradecimientos Estado. Dirección de Intereses Marítimos de la Marina de Guerra del Perú La tarea emprendida no es sencilla, pero un nuevo Capitán de navio Francisco Yábar Capitán de fragata John Rodriguez Asti equipo de trabajo con ánimo de servicio y compromiso Archivo Histórico de la Marina con el país, está decidido a hacerla realidad. de Guerra del Perú Museo Naval Contralmirante Fernando Cassaretto Casa Grau Doctor Jorge Ortiz Sotelo Lic. Lorena Toledo Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo Alberto de Asín Romero Fundación Proyecto Yavarí Teodoro Hampe Martínez José Antonio Hudtwalker Red Nacional de Librerías La Gaceta Cultural del Perú es producida por la Dirección General de Promoción y Difusión Cultural del INC Impresión: Gráfica Técnica S.R.L. Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41. Teléfono: 476-9888 Depósito Legal: 2004-1045 Página web: www.inc.gob.pe Correo: comunicaciones@inc.gob.pe Octubre de 2006. Lima - Perú. “Año de la Consolidación Democrática”
  • 3. sumario sumario El nuevo rumbo del INC En exclusiva, la Directora Nacional Cecilia Bákula Budge ofrece alcances sobre los próximos proyectos del INC, tras haber concretado varios acuerdos en Europa. 6 Iconografía moche: el mar como paso Navegación en la Historia del Perú al más allá Las pistas más antiguas para reconstruir la historia de nuestra navegación se encuentran en los ceramios moche, plenos de iconografía ceremonial. Arqueólogo Krystof Makowski arroja 10 luces sobre esta peculiar narrativa. Navegación en la Historia Navegación en la Historia Navegación en la Historia Embarcaciones prehispánicas Navegación la la Historia A través de los siglos nuestras costas han visto navegar una amplia gama de embarcaciones, desde artesanales hasta sofisticadas, y sus técnicas de construcción se mantienen vi- 12 Navegación en enHistoria gentes hasta hoy, como es el caso de los caballitos de totora. Dique flotante a la vista Importante hallazgo permite rescatar de las profundidades marinas la estructura naval más famosa del Mar de Grau y de la cual ya habíamos dado noticia en el número 20 de la 18 Gaceta: el dique flotante hundido en 1866 en presencia de Ramón Castilla. Piratas en el Callao Novedosa perspectiva historiográfica revela que las incur- siones en el Callao de los corsarios holandeses más famosos, Spilbergen y L’Hermite, no fueron hechos aislados sino parte 22 de la guerra de España contra diversas potencias europeas. La primera mujer en cruzar el océano fue peruana Si hay una figura de necesario rescate en nuestra historia marítima esa es doña Isabel Barreto, quien se hizo cargo de la expedición a las Islas Marquesas al morir el capitán Álvaro 25 de Mendaña, su esposo. El archivo del mar avegación Reportaje al Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Perú, uno de los recintos de mayor interés para la reconstruc- ción de nuestra historia naval. 26 Los modelos de la historia Una visita al taller del modelista naval J.A. Bedoya, experto reconstructor de las embarcaciones de la Guerra del Pacífico, quien analiza al detalle planos de las naves y las reconstruye 30 con precisión asombrosa. Bodega y Quadra en Vancouver El navegante más famoso de la historia colonial peruana fue el criollo Bodega y Quadra, habitual oficial en los viajes de descubrimiento más importantes de la navegación española 32 del siglo XVIII. especial: Navegación en la Historia del Perú
  • 4. DIRECTORA NACIONAL HABLÓ CON PERIODISTAS Sebastián Catañeda En medio de gran expectativa, el viernes 29 de setiembre último se realizó, en el Gran Salón Temporal del Museo de la Nación, el esperado desayuno de trabajo en que la Directora Nacional del INC, Cecilia Bákula Budge, se presentó ante periodistas de diversos medios de la capital. En dicha reunión, la doctora Bákula reseñó, en primer lugar, los lineamientos en política cultural que seguirá durante su gestión al frente del INC, en tanto descartó iniciar un juicio contra la Universidad de Yale por la posesión de las piezas que Hiram Bingham se llevó del Perú entre 1911 y 1916. Por otro lado, se mostró a favor de la creación de un Ministerio de Cultura. “No es un aumento de burocracia; el INC sería la entidad base del Ministerio”, afirmó. Durante el encuentro estuvo presente el Director del Museo de la Nación, Álvaro Roca Rey, quien, entre Doctora Cecilia Bákula presentó su programa al frente del INC otros temas, explicó la situación de los elencos artísticos del INC. en dinámico diálogo con la prensa. ARTE DE HUARO AVANZA INC Cusco El templo San Juan Bautista, ubicado de conservación 56 esculturas en el distrito de Huaro, provincia (25 concluidas) y 42 lienzos (29 de Quispicanchis, Cusco, luce concluidos). Este singular esfuerzo renovado. A dos años de haberse se debe a un convenio firmado entre iniciado el muy comentado Proyecto el INC y la World Monuments Fund, de Conservación y Restauración acuerdo que finalizará el próximo de las Obras de Arte, el INC año y que tiene por objetivo rescatar puede por fin informar que se han las obras del interior del templo, logrado recuperar, íntegramente, todas pertenecientes a los siglos 1.371 metros cuadrados de pintura XVII a XIX. El templo de Huaro fue mural, además de nueve retablos. declarado monumento histórico por Asimismo, se encuentran en proceso el INC el 28 de diciembre de 1972. Espléndida pintura mural en bóveda del templo cusqueño. HUACA LAS VENTANAS SE ALISTA PARA EL VERANO Museo Nacional Sicán La búsqueda del turismo rural y la puesta en valor de los sitios arqueológicos motivaron una serie de acciones para proteger las estructuras de adobe y pinturas murales de la huaca Las Ventanas, en Ferreñafe, Lambayeque. De allí que el INC supervise los estudios de arquitectura, arqueología y topografía que se realizan en el lugar, con el objetivo de canalizar el agua que se acumula en los meses de verano. Estos trabajos se llevan a cabo gracias a la firma de un convenio entre cuatro instituciones: el INC, la municipalidad provincial de Ferreñafe, el Inrena y el Plan Copesco Nacional. Cabe destacar, por otro lado, que se trata de una tarea integral que pondrá en valor no solo Las Ventanas sino el Santuario Histórico Bosque de Pómac, uno de los lugares arqueológicos más importantes del núcleo Sicán, sostuvo el arqueólogo Carlos Elera, encargado del proyecto Las Ventanas. Trabajos de canalización en huaca Las Ventanas a fin de retirar el agua que se acumula en el verano. Ballet Nacional TREN AL SUR Luego de la exitosa Temporada en Toquepala, Cuajone e Quitasueños, Bailando con Primavera 2006, el Ballet Ilo. Similares presentaciones George, Esclavo de Oro, Nacional se va de gira por el se realizarán en el Teatro Aguas Primaverales y Fractures. sur. Desde el 4 de noviembre, Municipal de la ciudad de Paralelamente, el elenco se durante una semana, el Ballet Tacna. El programa se ha viene preparando para la se presentará en los varios dividido en dos partes, esperada Temporada Final de auditorios de la empresa que incluyen La Noche Año, que rompe fuegos el 9 de Southern Perú, vale decir de Walpurgis, Raymonda, diciembre. 4 Elenco interpretando La noche de Walpurgis.
  • 5. El Comercio SIGUE BÚSQUEDA DE PIEZAS DE TEMPLO DE MACA Si bien el pasado 5 de octubre la Agencia Española de Cooperación Policía Nacional encontró el 80% Internacional (AECI). Las piezas de las piezas robadas en el templo que aún siguen en manos de los Santa Ana (Maca, Arequipa), aún traficantes son dos pinturas de falta recuperar cinco objetos. caballete, una de Santo Tomás de Ante ello, el INC invoca a la Aquino y otra de la Virgen Dolorosa, población y a las autoridades a ambas del siglo XVIII, también un que se sumen a la búsqueda de badajo de bronce fundido del siglo este invaluable patrimonio, el cual XIX, una Biblia del año 1826, y una consta en el inventario que hizo la bolsa de corporales del siglo XVIII. Momento en que autoridades y prensa realizan inventario de piezas recuperadas. TOCADO MOCHE: EL MÁS VISITADO Recuperado recientemente, el tocado Moche se lució en la exposición Tesoros Rescatados. La muestra permitió a los asistentes conocer esta singular máscara funeraria, con motivo de deidad felínica, que, según el arqueólogo Walter Alva, habría pertenecido a un alto gobernante moche. La pieza fue recuperada en agosto, en Londres, gracias a un trabajo coordinado entre INTERPOL, Cancillería y el INC. RESTAURAN INMUEBLES CON AYUDA DE EMPRESA PRIVADA ANTES DESPUÉS No más edificaciones abandonadas Colmena (Cercado de Lima) y la Archivo Wong que generen inseguridad en los Plaza Unión (Cercado de Lima), antiguos distritos de Lima. El espacios que, en algunos casos, se INC, en convenio con E. Wong e habían convertido en peligrosas Hipermercados Metro, ejecuta la guaridas de ladrones. El objetivo del restauración de seis recintos que acuerdo es recuperar estos lugares tienen la condición de monumento y a través, si es preciso, de un uso otros que pertenecen a un Ambiente comercial, condición que implica Urbano Monumental. Estos son el la mejora del entorno, recuperando ex Mercado de Barranco, el ex cine las pistas, las fachadas de las Perricholi (Rímac), el ex cine Balta viviendas aledañas, incrementando la (Barranco), la Bajada Balta-Diagonal iluminación e instalando señales de (Miraflores), el edificio Ex Tacna- tránsito. Ex cine Perricholi del Rímac convertido en flamante tienda Wong. Museo de la Nación MOMIAS EN LA URBE Dos muestras impactaron y Urbe & Arte, organizada exhibir la transformación de a los asistentes del Museo por la Fundación Wiese. La Lima a través de la pintura, la de la Nación durante los tanática muestra de Kopriva escultura, el video, la fotografía, meses de setiembre y dejó ver a Santo Toribio de la arquitectura y la música, principios de octubre. Se Mogrovejo y a Santa Rosa de desde el año 1980 hasta el 2005. trata de la exposición De Lima convertidos en sendas Dos importantes muestras que vuelta a las raíces de la artista momias. Por el contrario, la congregaron a concurrentes de ítaloamericana Sharon Kopriva, propuesta de Urbe & Arte fue distintas edades. Muestra de la artista norteamericana Sharon Kopriva nos ofreció polémicas piezas de enorme valor. 5
  • 6. Walter Hupiú CECILIA BÁKULA, DIRECTORA GENERAL DEL INC: “El INC participa en casi todos los sectores del Estado” Carina Moreno Baca Directora del Museo del BCR por más de veinte años, la historiadora Cecilia Bákula es, desde agosto, la nueva directora nacional del INC. A solo dos meses de iniciadas sus labores, establece balances y nos habla de los logros y expectativas de la nueva gestión. A “Pensé que me iba a enfrentar a la necesidad de poner en tela de juicio si el INC, como estaba, podía seguir existiendo. Y creo que sí puede seguir existiendo, aunque debe pasar por un nivel de modernización y racionalización” sostiene directora Bákula. , casi dos meses de asumir el cargo, nico como forma de comunicación no la mejora. La modernización legisla- ¿qué diagnóstico ha establecido permanente a nivel nacional. tiva, desde mi punto de vista, pasa por sobre la situación del INC? promover una ley del mecenazgo que, Que no es solo una entidad vinculada A partir de ello, ¿qué lineamientos de manera formal y transparente, nos a aspectos arqueológicos o artísticos tendrá su gestión? permita, al INC, Iglesia, Museo de Arte, sino que tiene participación en la ges- No he cambiado mi compromiso res- o los centros culturales, captar recursos tión de casi todos los sectores del Es- pecto al registro del patrimonio cul- y a la vez permitir que quien done no tado. El INC es una megainstitución tural. Si no somos capaces de generar solo descargue un pequeño porcentaje destinada a hacer cosas mucho más pautas para elaborarlo, daremos solo de gastos sino que pueda descontar sus amplias en la gestión del patrimonio manotazos de ahogado en la defensa impuestos directos. Hablar de reduc- cultural. Pero para que sea una institu- del patrimonio. Hay que resaltar que ción de impuestos en el Perú es casi un ción competitiva frente a la sociedad como firmantes en la UNESCO de pecado, pero tenemos que hacer que el peruana y a sus pares en el mundo la Convención para la salvaguardia del legislador entienda que, aportando en debe entrar a una etapa de moderni- patrimonio cultural inmaterial del 2003 cultura, se recupera eso que el Estado dad en la gestión. Además de su sede tenemos un compromiso respecto a deja de tener en caja. central, el INC tiene una dependencia generar un registro que le permita a la en cada región y, en todos los casos, la población saber cuál es su expresión. ¿Qué percepción tenía del INC? comunicación es complicada porque ¿La ha cambiado? el INC aún no entra al siglo XXI de ¿Hay un marco legal apropiado? Lo que he cambiado es mi sensación las comunicaciones. Hay que reforzar Debemos formular una propuesta le- de que el Instituto no tenía norte. Pen- nuestra Web, tener una Intranet ágil, la gislativa mucho más moderna. La ley sé que me iba a enfrentar a la necesidad posibilidad de usar el correo electró- que tenemos es pésima y el reglamento de poner en tela de juicio si el INC, 6
  • 7. como estaba, podía seguir existiendo. García, de la CAF, quien ha ofrecido dar servicios de capacitación, trabajo Y creo que sí puede seguir existiendo, apoyo para la orquesta juvenil, y Enri- y asesoría al área andina. Necesita- aunque debe pasar por un nivel de mo- que Iglesias, que acaba de dejar el BID mos que Italia nos ayude a hacer la dernización y racionalización. El INC para asumir en Madrid el cargo de la propuesta adecuada, además de cons- es una entidad fundamental, pero debe secretaría general iberoamericana, y truir la infraestructura. La contraparte merecer ese calificativo. ¿Cómo? Con que también ha ofrecido su apoyo. nuestra será el aporte de los técnicos. eficiencia, transparencia, rapidez. Tuve, además, en Italia, una reunión ¿Qué otros acuerdos se consiguieron? del más alto nivel con la policía espe- ¿Ya se puede hablar de logros en Un convenio firmado con el Ministerio cializada en patrimonio cultural. Ellos esta gestión? de Bienes y Actividades Culturales de están dispuestos a instruir al gobierno Sí. Hemos reforzado la Dirección de Italia para la asesoría en la creación del en la creación de un cuerpo policial Defensa del Patrimonio, a la vez de Ministerio de Cultura, porque Italia, vinculado al patrimonio cultural. Y es consolidar nuestra presencia en el Ae- que es una sociedad parecida al Perú que no está dentro de las funciones del ropuerto con gente nueva, más capa- en el tema de las regiones, ha creado INC la custodia policial de los sitios. citada, a la que se le está dotando de este ministerio con muchísima eficien- identificación e indumentaria especial. cia; ellos están dispuestos a conocer la ¿Se vio otros temas? Es importante que la gente que va a realidad del Instituto y hacer un diag- Uno referido al cine. Si bien existe el intervenir a nombre del Estado tenga nóstico de cómo transformar el INC CONACINE, el Estado debe tener una capacidad formal externa, además en un ministerio que involucre a la Bi- más presencia en la producción. Los del conocimiento y el sustento para ha- blioteca Nacional, al Conservatorio, al italianos se han comprometido a pro- cerlo. Por otro lado, se han relanzado Archivo de la Nación. La propuesta es piciar la creación de la Casa del Cine. las relaciones de Lima con las regiones. crear una entidad política con presen- También fui al Conservatorio Nacional cia en el Ejecutivo. de Santa Cecilia, donde se han compro- ¿Cómo encuentra la OSN? metido a buscar el apoyo de un direc- La OSN era una dependencia que no ¿Se vio el tema de la gestión de si- tor que quiera evaluar la OSN. Me dio quería sentirse parte del Instituto. Por tios arqueológicos y el de la restau- mucho orgullo explicarles que nuestros ello hemos buscado una persona dedi- ración y rehabilitación de bienes? músicos son muy buenos, victoriosos cada a tiempo completo a la orquesta: la Hay el compromiso de una asesoría en su lucha por el día a día, que pueden directora Mina Maggiolo. Junto a Álva- formal para el desarrollo de los planes tocar desde música andina hasta al más ro Roca-Rey, director de Fomento de las de gestión de los sitios del patrimonio exigente compositor extranjero. Artes, hemos logrado un entendimiento mundial. Tenemos que hacer planes para que los músicos no nos vean como urgentes en Chavín, Nasca y Chan El tema del patrimonio inmaterial enemigos sino como parte de un todo Chan. Pero hay también el compromi- recobra vigencia con CRESPIAL. del que ellos son parte fundamental; so de Italia para facilitar que el INC Vamos a hacer el lanzamiento formal y han cambiado su actitud: se sienten pueda usar algo más de siete millones el 22 de noviembre como parte del identificados con el hecho de que yo de euros para crear el Instituto Regio- cumplimiento del Perú a este compro- asista a los conciertos, que el auditorio nal de Conservación y Restauración miso de promover las formas inmate- esté repleto, ya participan en eventos de Patrimonio Inmueble de América riales de cultura. ¿Una máscara es ma- fuera del Instituto. También está avan- Latina, a través del canje de deuda terial o inmaterial? Es material, pero zado el tema de la orquesta de cámara. por inversión. En el INC tenemos es inmaterial su contenido. Revalorar un área de restauración, pero atiende el Perú significa no solo promoverlo Ha tenido recientemente viajes al solo nuestras necesidades. La idea es sino volver a las fuentes. Cómo nacen extranjero en busca de acuerdos. generar un centro regional que pueda las danzas, cómo nacen los mitos. ¿A cuáles logró arribar? Con Canadá, por ejemplo, hay dos “Hemos firmado un convenio con cosas importantes, una es la voluntad el Ministerio de Bienes y Actividades de trabajar en archivos nacionales y la Culturales de Italia otra el deseo del gobierno canadiense para la asesoría en la creación de implementar con nosotros la ofici- del Ministerio de Cultura” señala la , na de registros, utilizando un software historiadora. creado por ellos, ‘Colecciones virtua- les’, que aquí en Perú utiliza el BCR. En Europa logré tres cosas: una es la presencia del INC en el Foro de Bia- rritz, que busca estrechar lazos cultu- rales entre Europa y Latinoamérica, y en donde tomé contacto con Enrique 7 Walter Hupiú
  • 8. LA NAVEGACIÓN EN LA HISTORIA DEL PERÚ El mar como primera frontera T raspasar el estrecho de Gibraltar supuso para el mundo clásico lo que para el mundo contemporáneo que Colón haya puesto pie en costas americanas. La proeza, atribuida al ímpetu mercantil de las embarcaciones fenicias, aproxi- madamente en el año 650 a.C., destaca, más que por sus posibilidades astronómicas o navales, por el atrevimiento psicológico que para esos antiguos navegantes representa- ba superar, por vez primera, la tina mediterránea, esta vez hacia un Atlántico enorme que los teólogos medievales pronto convertirían en plano, por siglos. Similares desafíos se vivían en las costas americanas, aún no descubiertas por Occidente, más precisamente en las peruanas, donde habitantes de los territorios costeros, aunque también aquellos del litoral del Titicaca y las riberas amazónicas, emprenden la construcción de diversos tipos de embarcaciones, cada una acorde a su medio, con el fin de hacerse a travesías rituales, primero, y comerciales, después, de las que no tenemos ninguna evidencia material, pero sí La historia de la navegación en el Perú tiene como hilo conductor continuo al caballito muchísima a nivel iconográfico, como sucede con los mo- de totora, en plena vigencia en la costa norte del país y en el lago Titicaca. che, también mucha a nivel cerámico, como muestran Lam- bayeque, Sicán, Chimú e Ichma, o mucha, asimismo, a nivel andinas con el mundo. Menos complicada, en cambio, fue funerario, tal como evidencian las ofrendas encontradas en la convocatoria de colaboradores, ya que los especialistas los entierros chiribayas, en el sur peruano. en esta materia no pasan de cuatro o cinco, varios de ellos En su reaparición, la Gaceta Cultural presenta, en su vinculados a la Marina de Guerra, institución que nos pres- número correspondiente al mes de octubre, un especial tó valiosa colaboración y asesoría. monográfico diferente, la navegación en la historia del El especial busca cubrir un abanico temático y temporal Perú, sin duda uno de los temas menos frecuentados por relativamente amplio, que va desde los viajes rituales mo- nuestra historiografía, posiblemente más atenta a cuestio- che en la costa norte o las incursiones pesqueras chiribayas nes de tierra firme que oceánicas. Huelga decir, al respecto, en la costa sur, hasta las venturas y desventuras de algunas que no pretendemos con este especial convertir la Gaceta embarcaciones peruanas del siglo XIX y XX, tal es el caso en mensuario histórico; de hecho continúa siendo la mis- del viaje de circunnavegación de la fragata Amazonas, o el ma revista de difusión, promoción y defensa de los temas traslado pieza por pieza a través del altiplano de los buques de nuestro patrimonio cultural, tanto material, inmaterial gemelos Yavarí y Yapurá, uno de ellos hoy museo flotante. como también tecnológico, acervo este último que, al me- Pero hay un detalle a resaltar en el presente número de nos en este número tan pleno de navíos y embarcaciones, la Gaceta Cultural y es que todos y cada uno de los temas encuentra amplio registro. Cabe reconocer, sin embargo, del especial tienen vinculación con el criterio de sociedad que la fronteras entre la historia de la navegación y los te- global, el cual, creemos, corresponde de una u otra forma mas de patrimonio cultural marítimo y naval son, en mu- a todas las civilizaciones costeras que se hayan asentado en chos casos, bastante difusas. territorio andino, ya sean prehispánicas, coloniales o repu- Realizar este especial fue complejo en cuanto a la elec- blicanas. Se da vuelta, incluso, al tema de los corsarios ho- ción de temas que enmarquen la idea de fondo, vale decir, landeses en el Callao, el cual se ve por primera vez bajo otra el mar como agente socializador y globalizador, a la vez que perspectiva: la del Perú como un escenario más de las gue- espacio de comunicación e interacción de las civilizaciones rras europeas, en este caso de la guerra hispano-holandesa. 8
  • 9. Tres temas más de la Gaceta apuntalan la naturaleza globalizada de nuestra identidad: uno de ellos la travesía, en 1595, de la almiranta doña Isabel Barreto, importante no solo por su ejemplo de arrojo y liderazgo, sino por su capacidad para aplacar motines, resistir ataques nativos, vencer temporales, evadir enfermedades, y, aún así, devol- ver su nave al Callao desde las Filipinas; los otros grandes temas son el avistamiento de costas australianas efectuado por una nave zarpada del Callao en 1603, y el del descu- brimiento de la isla de Vancouver por el navegante criollo Bodega y Quadra. Líneas aparte merece el tema, ahora más real que le- gendario, de los viajes a la Polinesia de la flota del joven heredero al trono inca, Túpac Yupanqui, compuesta, se Pescador chancay aventurándose dice, por más de 150 balsas de palo y de totora, y que llega al mar en embarcación artesanal. hasta las islas siguiendo la ruta de la Corriente Peruana, también llamada de Humboldt. El historiador José Antonio Ciertas palabras de origen quechua, cuestión que corro- del Busto, haciendo un rastreo de las crónicas de Sarmiento bora el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, nos confirman de Gamboa y Cabello Valboa, establece, por primera vez, el contacto de los integrantes de la flota inca con los pobla- referencias concretas de estos viajes, verdadero punto de dores de la Polinesia y es que, en efecto, algunos vocablos partida para reflexionar no solo sobre la real condición andinos han sobrevivido en aquellas islas: ‘tupa’ (señor) y tecnológica y naval de los antiguos peruanos, sino la voca- ‘kipona’ (kipu, registro) parecen ser las principales. En re- ción misma del hombre prehispánico por abrir el océano sumen, una sociedad que comprendió las enormes posi- y encontrar nuevas lógicas culturales y comerciales allende bilidades de ultramar a través de diferentes motivaciones, el mar; detalle de mentalidad distinto, sin duda, al que se religiosas, culturales, rituales, comerciales, o de pesca. Ice- nos plantea desde la escuela al reflexionar sobre nosotros mos velas y naveguemos pues por las páginas de la Gaceta mismos, es decir, el de las sociedades internistas, ideológi- Cultural del Perú, detalles poco conocidos de nuestra his- camente endogámicas. toria nos esperan. (Enrique Hulerig). Las guerras hispano holandesas se prolongan en 1615 y 1624 a costas peruanas. Mapa de Lucas de Quirós, efectuado en 1624. 9
  • 10. ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA LO REVELA Orígenes rituales de la navegación Krzysztof Makowski Arqueólogo Pontificia Universidad Católica del Perú en el Perú La iconografía desplegada en P oca duda cabe que la subsistencia y el desarrollo cultural en la costa del Perú fueron condicionados en buena par- te por la explotación de abundantes recursos alimenticios marinos desde los inicios mismos del poblamiento del área centroandina. Para comprobarlo basta revisar las evidencias arqueológicas disponibles tanto en el norte (vg. Paijanense) los ceramios de las antiguas como en el extremo sur del litoral. El análisis de los otolitos culturas de la Costa Norte ha y de otras partes diagnósticas de esqueleto de peces, los que demostrado que la tecnología se conservaron en los contextos domésticos, demuestra, de de navegación alcanzó picos manera inequívoca, que las técnicas de pesca con anzuelo en altamar, y el marisqueo de especies de moluscos que vi- enormes de desarrollo. El ven en aguas profundas, avanzan progresivamente desde el siguiente texto plantea un Periodo Arcaico. Este avance se da con el ritmo parecido a novedoso acercamiento al la domesticación de plantas de los camélidos. No menos significativa es la llegada de las primeras im- registro iconográfico moche, portaciones de conchas de Spondylus princeps provenientes revelando detalles poco de las profundidades del mar tropical durante el tercer milenio conocidos de las civilizaciones a.C. En este contexto podría parecer inevitable que a lo largo de milenios de convivencia con el medio marino se forme del norte peruano. un pueblo de temerarios navegantes, capaces de competir en cuanto a destreza con los de la Polinesia, o, por lo menos, con los hábiles constructores de balsas de la costa ecuatoriana. En efecto, varios investigadores postularon la exis- En la iconografía moche los caballos de totora poseen piernas y cabezas de dragones. tencia de la navegación a larga distancia en los tiempos prehispánicos. La hipótesis mejor fun- damentada y más conocida concierne al curacazgo de Chincha, uno de los señoríos de la costa que tuvo mayor relevancia política en el Tahuantinsu- yu, debido a su excepcional riqueza. Esta hipótesis, respaldada por la auto- ridad de María Rostworowski, tiene su origen en un breve documento colo- nial que parece mencionar a los mer- caderes navegantes indígenas. Debido a que las excavaciones desarrolladas durante varios años en los centros administrativos chincha no han pro- porcionado evidencias contundentes que respalden esta interpretación, en la última década se ha desatado una nutrida pero amistosa polémica entre historiadores del siglo XVI. 10
  • 11. La iconografía moche revela la enorme fuerza sobrenatural del mar, plena de riquezas pero al mismo tiempo hostil, una frontera entre el mundo de los vivos y el más allá. Susan Ramírez puso en duda la existencia del térmi- no registran, como podría parecer, escenas de la vida diaria. no ‘mercader’ en la fuente. Marco Curatola sugirió que la Los ocupantes sobre la cubierta tienen aspecto sobrenatural. riqueza del señorío se debió en realidad a la explotación Hay entre ellos una deidad femenina de la Luna, un dios del del guano en las cercanas islas del litoral chinchano. Anne Mar rodeado de aves antropomorfas y un felino. Los caba- Marie Hocquenghem ha puesto énfasis en las dificultades llos de totora poseen piernas y cabezas de dragones. técnicas de navegación sobre balsas entre Perú y Ecuador. Gracias al carácter narrativo de la iconografía moche se Debido a las bien conocidas características de las corrientes vislumbra la razón de la travesía: los guerreros vencidos en marinas, una embarcación debe contar con la vela latina y un combate ritual son conducidos en bote para sacrificarlos con una quilla móvil para poder avanzar contracorriente, si en las islas y ofrecer su sangre a los dioses. Los murciélagos, pretende no solo llegar a costas ecuatorianas sino también las arañas, los jaguares se encargan del sacrificio, mientras volver a Chincha. Por ende, Hocquenghem sugirió que que los ocupantes divinos de las embarcaciones levantan a todo intercambio de conchas tropicales y, posteriormente, la boca una copa con la sangre, producto del sacrificio. Las de cobre y bronce arsenical se había realizado por el cami- armas arrebatadas a los vencidos en combate se almacenan no de la costa que empalmaba en el alto Piura con otro, en palacios-templos en el litoral. Los dioses satisfechos por cuyo trazo recorría a través de la sierra de Ecuador. la ofrenda permitían pescar y cazar lobos marinos en sus Al margen de esta polémica cabe enfatizar que no se han dominios. Lo deducimos de la frecuente asociación entre la registrado nunca representaciones ni tampoco vestigios de escena de travesía ceremonial y la de la pesca o de la caza de balsas de altamar en la costa peruana. Hay una razón para lobos marinos. A juzgar por su decoración, que comprende ello desde nuestro punto de vista. Las fuentes de la madera escenas de combate, sacrificio, baile de sacerdotes y travesía balsa estuvieron fuera de los límites políticos de los reinos y nocturna del mar, así como imágenes de arañas-sacrificado- señoríos del Perú antes de la expansión inca, y como sabe- ras, el templo de Cao (El Brujo) se convertía periódicamen- mos, las escasas especies arbóreas que crecen en la desértica te, según toda probabilidad, en el escenario de estos ritos. costa no sirven para construir botes o balsas de altamar. A pesar de que la leyenda dinástica de Lambayeque narra Las representaciones de medios de transporte acuático en la la llegada del cortejo de Naylamp en grandes balsas, no hay iconografía moche y chimú se limitan a frágiles embarcacio- evidencias iconográficas ni materiales que prueben la cons- nes: caballitos de totora y, más raramente, pequeñas balsas trucción y el uso de tales embarcaciones en el Perú prehis- unipersonales propulsadas por varios nadadores. pánico. Como en el caso moche, el mar está presente en la En contados casos, durante el Periodo Moche Tardío decoración de espacios ceremoniales, de vestidos y de reci- (fases IV y V), las imágenes pintadas en línea fina representa- pientes utilizados en el culto. En los periodos tardíos temas de ban embarcaciones de totora con cubierta lo suficientemen- pesca y paisajes marinos adornan las paredes de palacios con- te amplia, como para albergar a varias filas de cautivos, listos vertidos en templos de culto funerario después de la muerte para sacrificio, y/o de cántaros preparados para llenarlos de del gobernante. En resumen, las fuentes iconográficas de la sangre, y quizás de chicha. Hay una clara incongruencia en- Costa Norte dejan en claro que el mar fue considerado una tre la capacidad de bodega de las embarcaciones y el hecho fuerza sobrenatural poderosa y llena de riquezas pero hostil, que las propulsa solo un remero. Hay que poner en claro una frontera entre el mundo de los vivos y el más allá. que las escenas se desarrollan en la dimensión del mito y 11
  • 12. Naves nativas y españolas se mezclan en Paita. Nótese el uso de vela latina en la balsa peruana, prueba de que la navegación estaba alcanzando un alto LAS EMBARCACIONES ANDINAS EN LA HISTORIA grado de desarrollo al momento de la llegada de los españoles. Tecnología de exportación A En el Perú la elaboración de embarcaciones es una actividad tan fines de 1526 o principios del siguiente año el bergantín de antigua como la aparición del hombre Bartolomé Ruiz se topó con una embarcación aborigen del mismo, con un desarrollo que puede tamaño de su propia nave frente a una punta que denominó Galera. Era una balsa de palos que portaba al menos dos jactarse, además, de una evidente mástiles con aparejo latino y velas de algodón, en la que autonomía tecnológica que hasta hoy iban unas veinte personas. La balsa tenía una superestruc- se mantiene en muchas localidades tura y llevaba una cantidad considerable de mullu y otras mercancías. Se trataba de la embarcación más compleja del de nuestras costas, como de hecho lo continente americano. comprueban los caballos de totora en ¿Cómo se había llegado a desarrollar esa tecnología en el norte y en el Titicaca. el área andina? Tal como sucedió en otros espacios las em- barcaciones andinas debieron tener su génesis en elemen- Jorge Ortiz Sotelo tos que ayudaban a flotar para cruzar cursos de agua, como Historiador los hatos de calabaza, que continuaron siendo utilizados Balsa de totora en el Titicaca según grabado de la época. para cruzar el río Santa al menos hasta el siglo XVIII. El Obsérvese el puente de balsas de totora. siguiente paso en la evolución de las embarcaciones debió producirse, de manera separada, en los ríos amazónicos y en el litoral del Pacífico. En los primeros, donde había abundancia de madera, debieron emplearse tempranamen- te la balsa de palo y eventualmente el bote. En la costa la situación fue distinta. El área andina tiene dos ámbitos costeros diferencia- dos: la parte tropical, que se extiende de Tumbes al norte; y la parte árida, que va desde Piura hasta los inicios del valle central chileno. La costa árida es relativamente baja hasta Ica, a partir de donde hay más presencia de acantilados. Esta configuración marcó la relación del hombre andino con el mar, generándole retos particulares que fueron re- sueltos con materiales disponibles localmente. Fue así que surgieron tres tipos de respuesta: las balsas de totora, a lo 12
  • 13. largo de la costa árida; la balsa de piel de lobos, en la parte sur de la misma; y la balsa de palos, en la costa tropical y de manera limitada en la zona árida. Estas respuestas no fue- ron simultáneas y todo parece indicar que evolucionaron de manera separada. Veamos pues cada una de ellas. La información más antigua sobre balsas de cuero co- rresponde a reportes del siglo XVI, evidenciando un uso relativamente extendido por parte de los pescadores. Con- tinuó en uso entre Ica y Valparaíso hasta el siglo XX, siendo los últimos en emplearla algunos pescadores de Coquimbo. Estaba formada por dos flotadores hechos con cuero de lobo, cosida con los intestinos del mismo animal y sellada con su grasa. Ambos flotadores eran amarrados entre sí y se colocaba encima una pequeña plataforma sobre la cual iban uno o dos pescadores que se impulsaban con paletas. La balsa de totora también debió surgir en aguas inte- Caballitos de totora en Pimentel, Lambayeque. riores, posiblemente en lagos o lagunas, habiendo sobrevi- vido en el lago Titicaca, donde llegó a tener un porte relati- vamente significativo y a portar una vela elaborada también de totora. En la costa, los moche (s. I al VII d.C.) nos han dejado testimonios de balsas relativamente grandes, con una especie de cubierta o unión entre sus extremos, debajo de la cual van prisioneros y carga. Tales embarcaciones te- nían siglos de evolución desde formas más elementales; sin embargo, al arribo europeo ya habían desaparecido, y solo subsistían las pequeñas balsas de totora empleadas para fae- nas de pesca aún en nuestros días. ¿Qué había sucedido? La única respuesta posible es que ese tipo de embarca- ción había sido reemplazada por otra más eficaz, la balsa de palo proveniente de la costa tropical. La balsa de palos que encontraron los españoles a su arribo a estas tierras, estaba formada por varios grandes troncos de palo balsa, unidos Balsa de piel de lobo cerca de la playa frente al puerto de Iquique en su periodo peruano, fuertemente mediante fibras vegetales, con uno o dos más- según grabado de Paz Soldán. Impresionante fotografía del alemán Brüning de una balsa de palo en el norte peruano, tiles con arboladura latina, que, eventualmente, cambiaron donde puede contrastarse la diferencia de tamaño entre el velamen y el pescador. a uno con vela cuadrada. Durante el periodo colonial se reportaron balsas capaces de transportar más de sesenta toneladas, navegando entre Panamá y Chincha. La vela era una importante innovación tecnológica, pero mucho mayor fue su sistema de gobierno, formado por pares de planchas que se sumergían entre los troncos, permitiéndole contro- lar la deriva y dar bordadas para aprovechar mejor el viento. Ello explica la presencia de restos ceramios moche y chin- cha en las islas guaneras del litoral peruano, y de algunas culturas del litoral norandino en las islas Galápagos, siendo la única embarcación capaz de hacer viable el viaje ultra- marino emprendido por Túpac Yupanqui. Este sistema de gobierno fue observado por los marinos de la expedición de Speilbergen (1615), adaptándolo a las barcas holandesas para dar origen a la orza o quilla variable, empleada actual- mente como elemento contribuyente a la estabilidad en los veleros deportivos. La balsa de palos continuó siendo empleada por los pes- cadores en el litoral norte hasta principios del siglo XX. Si bien su utilización en cabotaje cesó a mediados del siglo XIX, subsistió en algunos puertos para facilitar la descarga de los buques que arribaban. Hoy en día se sigue empleando, en una versión más pequeña, en algunas caletas del norte peruano. 13
  • 14. SINGULAR COLECCIÓN EN EL CENTRO MALLQUI Chiribayas: navegantes del sur andino Muchos de los entierros chiribayas revelan una alta cultura en una diversidad de materias, entre ellas su muy particular relación con el mar, su mayor espacio económico. En Ilo, el Centro Mallqui nos muestra el perfil marítimo de esta aún poco estudiada cultura de nuestra costa sur. De los 119 modelos de embarca- ciones, 88 representan balsas de palo, todas ellas de tres troncos, pudiendo ser divididos en dos tipos básicos: a) simples y b) complejos. En el primer caso, los troncos han sido trabajados de modo de presentar una sección transversal esencialmente cuadrada, dándole cierta curvatura a la parte in- ferior. Longitudinalmente también se Balsa chiribaya simple, con cierta curvatura para les ha curvado para facilitar su desli- facilitar su deslizamiento. Nótese que el palo central es más largo que los laterales y todos van zamiento tanto por la arena como en En los arpones chiribayas era común el uso de lanzaderas, S amarrados por hendiduras en la madera. como puede notarse en la parte final del mango. el agua. El palo central es más largo que los laterales y todos van amarra- se proyecte— van otras dos planchas i bien la costa norte peruana fue esce- dos con tiras de cuero que pasan por de madera que se colocan en forma nario del desarrollo de algunas grandes hendiduras labradas en la madera. La transversal, creando así una especie de culturas, en la zona sur se asentaron superficie de la balsa tiene varias fran- caja en la cual iba el pescador y sus varios grupos fuertemente vinculados jas rojas que han sido pintadas luego aparejos de pesca y/o caza. Ambas a las actividades marítimas, emplean- de unir los palos que la forman. planchas tienen orificios que permiten do para ello, esencialmente, la balsa En las balsas complejas, por otro que se amarren al cuerpo de la balsa y de cuero. Uno de estos grupos fue la lado, los palos laterales sufren una mo- entre ellas. cultura Chiribaya, desarrollada en la dificación en su sección, de modo que Pero lo más significativo de la zona de Ilo entre los siglos XI y XV. se va alejando de la forma rectangu- colección es un modelo de bote, de El Centro Mallqui, ubicado en dicha lar para inclinarse hacia el palo central 48.5 cms. de largo, 18.4 de ancho y 8 zona, ha logrado reunir una impor- para finalmente formar una sección de alto, labrado en una sola pieza de tante colección de objetos chiribayas, general que tiende a hacerse curva. madera, mostrando claramente una entre los cuales destacan 121 ofren- El conjunto de los tres palos básicos ancha proa y una popa que sobresa- das de enterramiento representando tiene otra variación, pues la curvatura len de la caja que forma el cuerpo del 119 embarcaciones, remos de doble longitudinal se generaliza elevando la bote. La parte inferior presenta suaves pala y elementos de pesca y de caza de parte delantera de la balsa. Los palos curvaturas tanto transversales como grandes animales marinos, así como laterales presentan hendiduras lon- longitudinales, dándole una adecuada fragmentos de redes e incluso anclas gitudinales en las cuales se insertan forma hidrodinámica. de piedra. Al analizar estos objetos en- planchas de madera que elevan los Sin duda, algo importante estaba contramos que se estaba produciendo costados de la embarcación. En la par- sucediendo en Ilo en cuanto a la evo- un interesante proceso tecnológico: la te delantera y posterior del cuerpo de lución de las embarcaciones al mo- transformación de balsas a botes. la balsa —antes que el tronco central mento del arribo europeo. Y es que los chiribayas no solo fueron pescadores, Balsa compleja. Los palos laterales forman una sección curva; y presentan hendiduras en las que se insertan planchas sino también de cazadores de grandes de madera que elevan los costados de la embarcación, así como la parte delantera y posterior de la balsa. animales marinos, como lo muestran los numerosos modelos de arpones encontrados. Se trataba, evidentemen- te, de un pueblo que encontró múlti- ples soluciones a los retos que se le presentaban. (Jorge Ortiz Sotelo). 14
  • 15. BALSA HISTÓRICA COMPRUEBA EJE PERÚ POLINESIA El peruano del Tangaroa Sin timón, motor ni remos, aunque sí GPS, paneles solares e Internet, la Tangaroa, embarcación construida en el SIMA con madera balsa ecuatoriana y totora de Puno, Momento preciso en que llega a puertos polinesios la balsa zarpa en búsqueda tras haber seguido durante de la corriente Peruana. tres meses las corrientes. Con cuatro noruegos, un sueco y un madera balsa insertas en el centro de la ¿Y el más peligroso? nave a modo de timón. Tuvimos que Las tormentas con olas de seis a ocho peruano, la nave zarpa del Callao aprender a maniobrarlas, pues al prin- metros que estremecían toda la estruc- el 28 de abril y llega a Papeete, cipio se movía una y todo daba vueltas, tura. También al llegar, cuando casi nos Tahití, el 30 de julio. Roberto Sala, la vela se iba contra el viento y termi- destrozamos contra unos arrecifes don- teniente primero (r) de la Marina nábamos siguiendo un rumbo inverso de la corriente nos empujaba con fuerza. al trazado. ¿ de Guerra, fue el único peruano ¿Qué opinión le merecen los méto- a bordo de esta balsa. ¿Cuál era la rutina a bordo? dos de navegación de los antiguos Cumplimos guardias de tres horas cada peruanos? Cómo se vincula al proyecto Tan- uno, mirando el compás y maniobrando Yo me encargué de la navegación por garoa? las ‘waras’. Luego jugábamos cartas, es- estrellas y a raíz de ello pensaba en el El historiador Francisco Yábar me cribíamos, leíamos, pescábamos o con- gran reto que tuvieron esos navegan- invitó a participar en el proceso de se- versábamos. También cocinamos por tes de antaño. ¿Cómo llegaron a la Po- lección del único tripulante peruano. turnos: ravioles, carne de reno, chuño, linesia? Probablemente alguien salió a Como estoy calificado en ingeniería que fue la sensación, pescado, sobre- pescar y la corriente hizo el resto. En naval y conozco de velerismo y super- todo perico. Llevamos 79 bidones de ese marco, la expedición de Túpac vivencia, no hubo inconveniente en agua dulce que felizmente sobró. Ade- Yupanqui, llevando agua y comida, incorporarme al equipo y trabajar des- más, la caseta era de bambú y dentro habría sido posible, y demostraría que de la construcción de la embarcación. se dormía sobre una estera de totora. los antiguos peruanos aprendieron a Nos bañábamos en el mar, atados con navegar mucho antes que llegaran los ¿Cuáles fueron las principales difi- una soga a la embarcación. Casi todos españoles. (Lewis Mejía). cultades antes de zarpar? éramos ingenieros, si faltaba algo, ahí Antes de zarpar, Hallar materiales que hoy casi no exis- mismo se construía. Manteníamos en- teniente Sala muestra la ten, como sogas de fibra natural —aho- lace permanente con Noruega. Tangaroa. ra son de nylon—, o lamparines de parafina líquida. La vela fue hecha de ¿Qué es lo que más le impactó del algodón en un taller de réplicas vikin- escenario? gas. En contraparte, dispusimos de lo Que el mar es increíblemente azul y el más moderno, como un navegador por cielo despejado apenas termina la co- GPS, teléfono e Internet satelital, pane- rriente de Humboldt. les solares, generadores de viento, radio- balizas y unos novedosos trajes térmi- ¿Cuál fue el momento de mayor cos para sobrevivir en aguas heladas. impacto? La llegada. Fue emocionante ver apa- ¿Qué técnicas de los antiguos na- recer decenas de canoas para darnos la vegantes peruanos se utilizó? bienvenida. Al tocar tierra nos esperaba Para mí fue un descubrimiento el uso el vicepresidente y miles de personas de las ‘waras’, que son unas tablas de con una gran pachamanca de tortuga. 15
  • 16. LA TORMENTOSA HISTORIA DE LA FRAGATA AMAZONAS La vuelta al mundo en 308 días Rasgo fundamental de nuestra navegación son los viajes ultramarinos a grandes distancias. Entre ellos, el viaje de circunnavegación que entre 1856 y 1858 realizó la fragata Amazonas ha significado una de las páginas más dramáticas en la historia de las embarcaciones nacionales. Alicia Castañeda Martos C Historiadora Óleo de la fragata Amazonas en el Museo Naval. onstruida en los astilleros de Money mando del capitán de navío José Bote- ron que se apresuraran los trabajos y Wigram e hijos en Blackwall, Londres, rín Becerra, natural del Callao. El viaje que finalmente quedaran inconclusos. la fragata Amazonas se incorpora a la hasta Hong Kong no presentó mayo- La fragata Apurímac y otros buques escuadra peruana en enero de 1853. res inconvenientes, arribando a dicho de la escuadra se habían sublevado a Según su diseño desplazaba 1.500 to- puerto el 24 de diciembre de ese mis- favor de Vivanco, en contra de Cas- neladas y contaba con 34 piezas de mo año. Sin embargo, China se halla- tilla, y entonces Boterín es destituido, artillería. Su máquina, de 300 caballos, ba convulsionada: los chinos se habían pues Castilla desconfiaba de su lealtad, fue construida por la prestigiosa firma rebelado contra la presencia extranje- siendo reemplazado por el segundo, el de William Penn e Hijos. Poco tiempo ra, quemando Cantón y Wampoa, que capitán de corbeta Francisco Sanz. después, sin embargo, se presentaron era la isla donde los europeos habían Ya bajo el mando de Sanz, la Ama- problemas y tuvo que ser sometida a construido una factoría de relativa im- zonas zarpa de Londres el 16 de enero reparaciones provisionales. En 1856 se portancia. Boterín tomó la decisión de de 1858, arribando a Río de Janeiro el hizo necesario renovar su carena, ade- partir hacia Calcuta, India, puerto al 7 de marzo. Cruzaron el Estrecho de más de un cambio de cobre del casco. que arribaron en febrero de 1857. Magallanes, tocaron en Talcahuano, Estos trabajos requerían de un dique, Calcuta era un puerto importante Arica y arribaron al Callao el 28 de que no existía en este lado del Pacífico, con intenso tráfico comercial, pero su mayo de 1858. por lo que se decidió enviarla a Can- clima era húmedo y malsano debido a El propósito del viaje se había cum- tón, China, quizá por el temor de que la proximidad de numerosos pantanos, plido cabalmente, habiéndose logrado el casco no resistiese el cruce del Estre- por lo que las enfermedades, sobreto- las principales reparaciones, tanto en el cho de Magallanes, de aguas difíciles. do cólera y peste bubónica, eran endé- casco como en la máquina, además de La circunstancia de un viaje pro- micas. De allí que 38 miembros de la la invalorable escuela de mar de 42.000 longado fue considerada una magní- dotación fallecieran, entre ellos el ciru- millas en 308 días de navegación. Los fica oportunidad para entrenar a los jano Juan Esquivel y el guardiamarina problemas, empero, habían persistido a guardiamarinas en las prácticas pro- Heriberto de la Torre Ugarte. Al termi- lo largo del periplo, ya que 67 miembros pias de su profesión, por lo que se no de la carena, se recibieron instruc- de la dotación habían fallecido, otros embarcaron 17 de ellos. El zarpe se ciones para completar las reparaciones tantos quedaron enfermos y otros de- produjo el 25 de octubre de 1856, al en Londres. Por tal razón dejaron Cal- sertaron. Tales hechos no deben llamar Uno de los pocos cuta el 28 de abril de 1857. Tomaron la a escándalo, ya que constituían los nive- retratos del capitán de navío ruta del Cabo de Buena Esperanza y les usuales en navegaciones tan largas. José Boterín, recalaron en la isla de Santa Elena para La memoria de esta fragata perdu- comandante de la fragata hacer víveres y carbón. raría largos años después de su desapa- Amazonas. Arribaron a Londres en agosto e rición en las aguas del canal de Abtao, iniciaron las reparaciones en su asti- en 1866, especialmente en el recuerdo llero de origen. Pero al igual que en y la habilidad marinera de los que la el momento de su construcción, los dotaron en su prolongado y memora- problemas políticos en el Perú hicie- ble viaje de circunnavegación. 16
  • 17. CARTAS Y DERROTEROS NÁUTICOS Rutas en el mar Cosmógrafos y expedicionarios han sido artífices de esas joyas cartográficas llamadas derroteros, es decir, registros de la costa vistos desde la embarcación, con información pormenorizada de caminos, poblaciones y distancias. Se conservan muchos de ellos en el Archivo histórico de la Marina y la Biblioteca D Nacional. esde que los pilotos españoles co- menzaron a navegar en el Pacífico sudamericano, llevaron a cabo diver- El famoso derrotero inglés de William Dampier, elaborado en 1703. sas observaciones sobre la costa, co- rrientes y vientos, anotándolas en los los Reyes de las provincias del Piru, Buena parte del rico patrimonio libros de ruta, también denominados donde se puede ver al Callao durante cartográfico colonial se perdió en 1834, derroteros, que muchas veces incluían el bloqueo del almirante holandés Jac- cuando el Depósito Hidrográfico fue representaciones gráficas de las zonas ques Clerk L’Hermite, en 1624. destruido en el marco de la guerra civil descritas. Reuniendo ese tipo de infor- En nuestro país se conservan dos de enero de ese año. Por otro lado, el mación, los cosmógrafos mayores del derroteros coloniales, uno en el Ar- ámbito marítimo peruano, que había Perú llevaron a cabo una importante chivo Histórico de Marina y otro en abarcado toda la Costa Oeste america- labor de sistematización que se tradu- la Biblioteca Nacional. El más antiguo na, se vio reducido drásticamente por jo tanto en derroteros como en cartas perteneció a la expedición de William las nuevas soberanías existentes. Lo de toda la costa oeste americana. Dampier (1703-1704), que representa que entonces había que explorar era Así, hacia 1660 el cosmógrafo y describe, en inglés, en 58 fojas, las la Amazonía, siendo fruto de ello un mayor Francisco Ruiz Lozano (1607- costas americanas desde Acapulco mapa de los ríos Huillcamayo y Ucayali 1677) había elaborado un derrotero hasta el Río de la Plata. El otro de- elaborado en 1846 por el capitán de fra- desde el Cabo de Hornos hasta Ca- rrotero fue elaborado en el Callao, en gata Francisco Carrasco. Dos décadas lifornia, el cual sirvió de base a uno 1730, por el capitán Pedro Hurtado de más tarde, el teniente segundo Eduar- que se encuentra en el Museo Naval Mendoza, en 147 folios, y representa y do Raygada elaboró el primer derrote- de Madrid. Otro derrotero peruano describe la costa desde California has- ro fluvial de nuestra Amazonía, desde temprano fue el que piratas ingleses ta el Estrecho de Magallanes. Nauta hasta el Mayro, el mismo que se tomaron de la nave Rosario el 29 de A partir de 1792 el piloto Andrés conserva en el Museo Raymondi. julio de 1681, siendo traducido al in- Baleato, primer maestro de la recién es- Por otro lado, en 1863, apareció glés casi de inmediato, forma en la que tablecida Academia Real de Náutica de el primer derrotero peruano impreso. se conserva en la Biblioteca Británica, Lima, llevó a cabo una importante la- Elaborado por el teniente primero Au- bajo el nombre de William Hack. bor cartográfica. Sus obras más cono- relio García y García, a diferencia de Algo más de suerte tuvieron al- cidas constituyen la llamada serie de las los documentos coloniales, incluía muy gunos mapas de Lucas de Quirós, el intendencias, que incluyen dos Cartas poca cartografía. En esa misma línea se primer cosmógrafo mayor del Perú, Generales del Perú (1792 y 1796), así mantuvieron los derroteros de Rosendo que lograron sobrevivir al paso de los como seis mapas de las intendencias. Melo (1906) y Germán Stiglich (1918), años en repositorios españoles. Entre Algunas de estas cartas se conservan así como los que posteriormente con- ellos destaca la magnífica Descripción en el Perú y varias han sido empleadas tinuó publicando la Armada Peruana. del Puerto del Callao de la Ciudad de en la defensa de temas limítrofes. (Jorge Ortíz Sotelo). 17
  • 18. PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN LA ISLA SAN LORENZO ANUNCIA EXITOSO DESCUBRIMIENTO El dique flotante asoma de nuevo Las anémonas han cubierto las cuadernas del dique flotante, como constata uno de los miembros del equipo, quien lleva una regla para efectuar el registro. Rolín Acuña Zevallos A Buzo certificado CMAS inicios de setiembre concluyeron los trabajos de campo del ma de Posicionamiento Global (GPS), para posteriormen- proyecto de arqueología subacuática en la Caleta Paraíso de la te realizar el registro, vale decir, reconocer las medidas, Isla San Lorenzo. En efecto, el pequeño equipo de profesio- características y formas de cada uno de los componentes nales, arqueólogos y buzos técnicos, encabezados por Vicente del pecio. Ésta es la labor más importante de todo el pro- Cortez Billet, de la Dirección de Arqueología del INC, ter- yecto. El registro, de hecho, permitió ubicar las máquinas, minaron entusiasmados los trabajos de búsqueda del Dique las cuadernas (verdaderas Flotante que se hundiera en 1860, y cuya trágica historia fuera ‘costillas’ de la embarca- reseñada en el número 20 de la Gaceta Cultural del Perú. ción) y la enorme plata- Contando como siempre con el valioso apoyo logístico forma, diseñada para reci- y técnico de la Marina de Guerra del Perú y del Instituto de bir barcos de gran calado, Defensa del Patrimonio Cultural Subacuático - IDPCS, los que se extendía por más trabajos se desarrollaron sin incidentes y, progresivamente, de 90 metros en dirección se llegó a un óptimo nivel. A decir del arqueólogo José An- Sureste-Noroeste, a 14-16 tonio Hudtwalcker, miembro del equipo, estos trabajos son metros de profundidad. una continuación del proyecto de arqueología terrestre en La fuerte corrien- la Isla San Lorenzo, que desarrolla la Marina de Guerra del te (Sur-Norte) también Perú desde 1995. causó dificultades, tanto El primer paso en nuestro objetivo fue encontrar el para la aproximación en pecio, es decir, la estructura hundida, teniendo como refe- superficie como para el rencia diversas fuentes y archivos históricos, así como la registro en sí, agotando ubicación real del antiguo muelle del siglo XIX. Luego se Director del proyecto desarrolló la búsqueda por zonas y, finalmente, cuando se realizando el registro del dique. Nótese la tabla de encontró el sitio específico del hundimiento del dique, se plástico donde realiza sus apuntes, especial para procedió a marcar las coordenadas con la ayuda del Siste- faenas de este tipo. 18