SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Declarada Fiesta de Interés Turístico de
Andalucía
Quéntar
Situado a casi 900 metros sobre el nivel del mar, en la
depresión que separa Sierra Nevada del Parque de la
Sierra de Huétor, y bañado por el río Aguas
Blancas, Quéntar se encuentra a 13 km. de la capital
granadina, con una población de 1050 habitantes
distribuidos entre el núcleo principal y su anejo Tocón
de Quéntar.

Como pueblo de montaña se ubica en la falda de una
colina orientada al sol como sabiamente instalaban su
habitat los antepasados. La herencia de su pasado
musulmán, se nos ofrece en la estructura típica de
calles estrechas y empinadas, casas encaladas y
cubiertas de teja morisca, arracimadas en torno a la
Iglesia de la Encarnación, templo construido hacia
1582 y posteriormente remodelado en pleno siglo
XVII.
Unos kilómetros río arriba se encuentra el pantano, una
de las obras hidráulicas más espectaculares de la
provincia. Su cercanía a Granada y la belleza de su
entorno, lo convierten en atractivo punto de arranque
Quentar
Las fiestas populares de Moros y Cristianos, a decir de los estudiosos, son “junto con las
corridas de toros y el flamenco, las más internacionales de los festejos característicos
de España” (Demetrio E. Brisset, 1988) o “unas de las más espectaculares, unas de las que
cuentan con más tradición y antigüedad y, al mismo tiempo, las que tienen un mayor
contenido cultural de cuantas se celebran en nuestro país e incluso fuera de él”
(UNDEF, Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos, 1994). Son un
punto de encuentro cultural pues, en las 220 poblaciones repartidas por 21 provincias de
toda la geografía española, se conmemora de una u otra forma el enfrentamiento durante
siglos que mantuvieron religiosa, política y socialmente los pueblos cristiano y musulmán.
Adquiere aún mayor relevancia para
nosotros el que desde el punto de vista
antropológico y social, la fiesta de Moros
y Cristianos de Quéntar, llamada Función
de Moros y Cristianos, sea de gran interés
como
lo
demuestran
multitud
de
referencias a la misma que realizan
distintos entendidos sobre este tema
apasionante.
Insignias
Uno de los más simbólicos es el conocido con el
nombre de Insignias, tres elementos emblemáticos
con su correspondiente signo distintivo de grados y
dignidades.
Estas tres Insignias eran propiedad, en tiempos
pasados, de tres familias del pueblo; los titulares
del Pincho eran las familias de apellido Andrés, de
la Bandera los Sánchez y de la Alabarda los
Guerrero.
Actualmente, la guarda y custodia pasa cada
año a personas diferentes que, de forma voluntaria ,
por “manda” o por cariño festero, se ofrecen para
ello.
- Pincho: Es la Insignia de mayor rango y equivale a
la graduación de Capitán. Esta enseña es una lanza
coronada con un ramillete de flores y lazos de
diferentes
colores.
Suele
ser
llevada
tradicionalmente por niños o adolescentes. En
cualquier acto es la Insignia colocada en el centro o
en el lugar más visible, así como la última en
recogerse o encerrarse según manda el protocolo.
Insignias
- Bandera: Es la segunda siguiendo la escala militar,
representa al Alférez. Como su nombre indica es una
bandera coronada, igual que la anterior, por un ramillete
de flores y lazos. Su tela es de color vino y, además de
pequeños ornamentos que la rodean, su mayor rasgo
característico es la presencia de la figura del Patrón
San Sebastián bordada en el centro. Esta es la Insignia
que se revolotea varias veces a lo largo de la
Representación de Moros y Cristianos y en la Procesión,
bien por su portador cuando es el bando Cristiano el
vencedor, bien por el Abanderado Moro cuando su bando
la secuestra.
- Alabarda: Simboliza el cargo de Sargento. Consiste
en una pequeña lanza, algo mayor que la largura del
brazo, que termina en su base con forma de tridente
para facilitar su sujeción. Está completamente forrada
de flores y lazos. En los momentos de supremacía
cristiana, la persona que la porta debe hacer las veces
de guardián del Castillo paseando delante de éste.
Cuando es el bando moro el que asume el poder el
Guerrero hace las guardias con ella.
Los Tiraores
Se dividen en dos bandos, Moros y Cristianos. Su
papel en la Representación es el de disparar sus
arcabuces en las batidas y procurar que el espacio
dedicado a las mismas quede expedito. En los
pasacalles y otros actos del protocolo encabezan las
comitivas.
Van capitaneados por sus respectivos Cabos, que se
encargan de su comportamiento y organización. La
figura del Cabo de los Cristianos tiene gran
importancia, pues es la persona en que delegan las
Insignias para coordinar el protocolo de la Función,
pedir consejos, acompañar en el contrato de las
Bandas de Música, realizar el seguimiento de los
ensayos, autorizar el comienzo de los refrescos, etc.
Llegó a considerarse “la persona que más mandaba en
el pueblo los días de Función”.
Moros y Cristianos
Son quizá las personas que más destacan por su
participación activa en toda la Función. Un grupo
vecinos del pueblo, de forma altruista, ofrecen su
tiempo y ganas al desarrollo de la Función. El mes
anterior de las Fiestas, comienzan sus encuentros
para determinar “el reparto de papeles” y los
tiempos de “ensayos”, los cuales son largos debido a
la complejidad de las “Relaciones” o texto que tienen
que memorizar y posteriormente interpretar en
público. En algunos casos, estos actores aficionados
llevan representando los papeles casi desde su
adolescencia, y continúan año tras año aportando su
granito de arena a una Función que integra a todo el
pueblo.
Se dividen en dos Bandos, los cuales asumen desde
los primeros ensayos haciendo muy suyos los papeles.
En la Representación encontramos seis papeles de
Moros
que
son:
Rey, General, Embajador, Guerrero, Lancero y
Abanderado;
y
siete
Cristianos:
Rey, General, Embajador, Guerrero, Lancero y los
Los Mayordomos
Otro estamento muy importante,
no solo en el
desarrollo de las Fiestas sino a lo largo de todo el
año, es el representado por la “Mayordomía”. Está
compuesta por seis personas que se ofrecen de forma
voluntaria a cuidar la figura del Santo Patrón, además
de sacarlo en Procesión las veces que la tradición
requiere.
Los Mayordomos se hacen cargo del Patrón a la
finalización de las Fiestas y , tras una o dos
semanas, lo sacan en Procesión para trasladarlo desde
la
Parroquia
de
Nuestra
Señora
de
la
Encarnación, lugar donde lo depositaron los anteriores
Mayordomos el sábado de Fiestas, hasta la Ermita
donde permanecerá todo el año. La segunda ocasión en
la que el Santo sale en Procesión es el 19 de Enero por
la noche y el 20 de Enero en que se celebra su
onomástica.
En las Fiestas del pueblo, el Santo sale dos veces en
Procesión, una el viernes por la noche cuando es
llevado desde la Ermita hasta la Iglesia, y otra vez el
sábado por la mañana, última vez que lo procesionan los
Mayordomos.
Quéntar

Más contenido relacionado

Similar a Funcion de Moros y Cristianos de Quéntar

Curso del rocio
Curso del rocioCurso del rocio
Curso del rocio
mnz1989
 
Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013
qallway
 
Canarias y la fiesta de la cruz
Canarias y la fiesta de la cruzCanarias y la fiesta de la cruz
Canarias y la fiesta de la cruz
marinatoste
 
Origen de la cruz de calatrava
Origen de la cruz de    calatravaOrigen de la cruz de    calatrava
Origen de la cruz de calatrava
Karendelahoz1
 
Mama Negra
Mama NegraMama Negra
Mama Negra
KariLema
 
Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...
Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...
Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...
María de los Ángeles Fernández Valle
 
Tradiciones en el salvador
Tradiciones en el salvadorTradiciones en el salvador
Tradiciones en el salvador
stiven rosas
 
Abanilla
AbanillaAbanilla
Abanilla
aida_87
 
Abanilla
AbanillaAbanilla
Abanilla
aida_87
 

Similar a Funcion de Moros y Cristianos de Quéntar (20)

Curso del rocio
Curso del rocioCurso del rocio
Curso del rocio
 
Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradías
 
Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013
 
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
 
Villa del Rio
Villa del RioVilla del Rio
Villa del Rio
 
cruz de calatrava
cruz de calatravacruz de calatrava
cruz de calatrava
 
Dossier Romería-Ofrenda del Pino
Dossier Romería-Ofrenda del PinoDossier Romería-Ofrenda del Pino
Dossier Romería-Ofrenda del Pino
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La mama negra
La mama negra La mama negra
La mama negra
 
Canarias y la fiesta de la cruz
Canarias y la fiesta de la cruzCanarias y la fiesta de la cruz
Canarias y la fiesta de la cruz
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Loíza por Cristina Centeno
Loíza por Cristina CentenoLoíza por Cristina Centeno
Loíza por Cristina Centeno
 
Origen de la cruz de calatrava
Origen de la cruz de    calatravaOrigen de la cruz de    calatrava
Origen de la cruz de calatrava
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Mama Negra
Mama NegraMama Negra
Mama Negra
 
Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...
Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...
Sueños y esperanzas en los viajes atlánticos. Imágenes devocionales en los si...
 
Tradiciones en el salvador
Tradiciones en el salvadorTradiciones en el salvador
Tradiciones en el salvador
 
Abanilla
AbanillaAbanilla
Abanilla
 
Abanilla
AbanillaAbanilla
Abanilla
 

Funcion de Moros y Cristianos de Quéntar

  • 1. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía
  • 2. Quéntar Situado a casi 900 metros sobre el nivel del mar, en la depresión que separa Sierra Nevada del Parque de la Sierra de Huétor, y bañado por el río Aguas Blancas, Quéntar se encuentra a 13 km. de la capital granadina, con una población de 1050 habitantes distribuidos entre el núcleo principal y su anejo Tocón de Quéntar. Como pueblo de montaña se ubica en la falda de una colina orientada al sol como sabiamente instalaban su habitat los antepasados. La herencia de su pasado musulmán, se nos ofrece en la estructura típica de calles estrechas y empinadas, casas encaladas y cubiertas de teja morisca, arracimadas en torno a la Iglesia de la Encarnación, templo construido hacia 1582 y posteriormente remodelado en pleno siglo XVII. Unos kilómetros río arriba se encuentra el pantano, una de las obras hidráulicas más espectaculares de la provincia. Su cercanía a Granada y la belleza de su entorno, lo convierten en atractivo punto de arranque
  • 3. Quentar Las fiestas populares de Moros y Cristianos, a decir de los estudiosos, son “junto con las corridas de toros y el flamenco, las más internacionales de los festejos característicos de España” (Demetrio E. Brisset, 1988) o “unas de las más espectaculares, unas de las que cuentan con más tradición y antigüedad y, al mismo tiempo, las que tienen un mayor contenido cultural de cuantas se celebran en nuestro país e incluso fuera de él” (UNDEF, Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos, 1994). Son un punto de encuentro cultural pues, en las 220 poblaciones repartidas por 21 provincias de toda la geografía española, se conmemora de una u otra forma el enfrentamiento durante siglos que mantuvieron religiosa, política y socialmente los pueblos cristiano y musulmán. Adquiere aún mayor relevancia para nosotros el que desde el punto de vista antropológico y social, la fiesta de Moros y Cristianos de Quéntar, llamada Función de Moros y Cristianos, sea de gran interés como lo demuestran multitud de referencias a la misma que realizan distintos entendidos sobre este tema apasionante.
  • 4. Insignias Uno de los más simbólicos es el conocido con el nombre de Insignias, tres elementos emblemáticos con su correspondiente signo distintivo de grados y dignidades. Estas tres Insignias eran propiedad, en tiempos pasados, de tres familias del pueblo; los titulares del Pincho eran las familias de apellido Andrés, de la Bandera los Sánchez y de la Alabarda los Guerrero. Actualmente, la guarda y custodia pasa cada año a personas diferentes que, de forma voluntaria , por “manda” o por cariño festero, se ofrecen para ello. - Pincho: Es la Insignia de mayor rango y equivale a la graduación de Capitán. Esta enseña es una lanza coronada con un ramillete de flores y lazos de diferentes colores. Suele ser llevada tradicionalmente por niños o adolescentes. En cualquier acto es la Insignia colocada en el centro o en el lugar más visible, así como la última en recogerse o encerrarse según manda el protocolo.
  • 5. Insignias - Bandera: Es la segunda siguiendo la escala militar, representa al Alférez. Como su nombre indica es una bandera coronada, igual que la anterior, por un ramillete de flores y lazos. Su tela es de color vino y, además de pequeños ornamentos que la rodean, su mayor rasgo característico es la presencia de la figura del Patrón San Sebastián bordada en el centro. Esta es la Insignia que se revolotea varias veces a lo largo de la Representación de Moros y Cristianos y en la Procesión, bien por su portador cuando es el bando Cristiano el vencedor, bien por el Abanderado Moro cuando su bando la secuestra. - Alabarda: Simboliza el cargo de Sargento. Consiste en una pequeña lanza, algo mayor que la largura del brazo, que termina en su base con forma de tridente para facilitar su sujeción. Está completamente forrada de flores y lazos. En los momentos de supremacía cristiana, la persona que la porta debe hacer las veces de guardián del Castillo paseando delante de éste. Cuando es el bando moro el que asume el poder el Guerrero hace las guardias con ella.
  • 6. Los Tiraores Se dividen en dos bandos, Moros y Cristianos. Su papel en la Representación es el de disparar sus arcabuces en las batidas y procurar que el espacio dedicado a las mismas quede expedito. En los pasacalles y otros actos del protocolo encabezan las comitivas. Van capitaneados por sus respectivos Cabos, que se encargan de su comportamiento y organización. La figura del Cabo de los Cristianos tiene gran importancia, pues es la persona en que delegan las Insignias para coordinar el protocolo de la Función, pedir consejos, acompañar en el contrato de las Bandas de Música, realizar el seguimiento de los ensayos, autorizar el comienzo de los refrescos, etc. Llegó a considerarse “la persona que más mandaba en el pueblo los días de Función”.
  • 7. Moros y Cristianos Son quizá las personas que más destacan por su participación activa en toda la Función. Un grupo vecinos del pueblo, de forma altruista, ofrecen su tiempo y ganas al desarrollo de la Función. El mes anterior de las Fiestas, comienzan sus encuentros para determinar “el reparto de papeles” y los tiempos de “ensayos”, los cuales son largos debido a la complejidad de las “Relaciones” o texto que tienen que memorizar y posteriormente interpretar en público. En algunos casos, estos actores aficionados llevan representando los papeles casi desde su adolescencia, y continúan año tras año aportando su granito de arena a una Función que integra a todo el pueblo. Se dividen en dos Bandos, los cuales asumen desde los primeros ensayos haciendo muy suyos los papeles. En la Representación encontramos seis papeles de Moros que son: Rey, General, Embajador, Guerrero, Lancero y Abanderado; y siete Cristianos: Rey, General, Embajador, Guerrero, Lancero y los
  • 8. Los Mayordomos Otro estamento muy importante, no solo en el desarrollo de las Fiestas sino a lo largo de todo el año, es el representado por la “Mayordomía”. Está compuesta por seis personas que se ofrecen de forma voluntaria a cuidar la figura del Santo Patrón, además de sacarlo en Procesión las veces que la tradición requiere. Los Mayordomos se hacen cargo del Patrón a la finalización de las Fiestas y , tras una o dos semanas, lo sacan en Procesión para trasladarlo desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, lugar donde lo depositaron los anteriores Mayordomos el sábado de Fiestas, hasta la Ermita donde permanecerá todo el año. La segunda ocasión en la que el Santo sale en Procesión es el 19 de Enero por la noche y el 20 de Enero en que se celebra su onomástica. En las Fiestas del pueblo, el Santo sale dos veces en Procesión, una el viernes por la noche cuando es llevado desde la Ermita hasta la Iglesia, y otra vez el sábado por la mañana, última vez que lo procesionan los Mayordomos.