SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
XI. Política Social 1995-2000

    I.      La cumbre social de Copehague y la estrategia social de gobierno
            Marzo de 1995. Participaron 170 países del mundo. Se aprobó una declaración que
            contenía un programa de acción de metas por lograr para el 2000.

                    Acceso universal a la educación preescolar y mínimo un 80% en educación
                    Primaria, aquella debe ser universal para el 2015.
                    Esperanza de vida mínima de 60 años
                    Reducir tasa de mortalidad infantil en 33% respecto a la tasa del año 1990.
                    Reducir la desnutrición grave y moderada de niños menores d 5 años a la
                    mitad en comparación a 1990.
                    Reducir la tasa de analfabetismo de adultos a la mitad del nivel en 1990.
                    Acceso universal a los servicios de planificación familiar para evitar embarazos
                    tempranos y numerosos.
                    Implementar conexiones de agua potable y servicios sanitarios.

En síntesis, su finalidad es MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION MUNDIAL.

Para 1993, las 2 primeras metas ya se habían logrado: Según el censo del 93, la educación primaria
supera al 90 % y la esperanza de vida es 65 años. Sin embargo, aun existían 49, 6 % de peruanos
pobres. El 20 % vivía en extrema pobreza/indigencia.

En el 2do gobierno de Fujimori, el PRINCIPAL OBJETIVO de la política social fue REDUCIR LA
POBREZA EXTREMA       A LA MITAD ( o sea de 20% a 10 % ) mediante DOS ACCIONES
COMPLEMENTARIAS.

1. UNIVERSAL: Programa de mejora en el gasto social básico OBJETIVO: Satisfacer necesidades
BASICAS en EDUCACIÓN, SALUD          Y JUSTICIA, asimismo, AUMENTAR LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS SOCIALES. ( esto se implemento en el 93)

2. FOCALIZADO: Estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema 96-2000. A cargo del
misterio de la presidencia.



2. ESTRATEGIA FOCALIZADA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EXTREMA 96-2000

Objetivo: Reducir la pobreza extrema a la mitad ( de 20 a 10 %)

Un pobre extremo tiene la sgts características:

    a. Su gasto mensual no alcanza para adquirir una canasta básica que contenga SOLO
       ALIMENTOS.
    b. Su gastos mensual oscila entre 49- 76 soles.
c.   Labores: No remunerado- Obrero- Independiente.
   d.   3 de 4 tenian máximo algún año de educ. PRIMARIA.
   e.   2 de 3 hogares no posee LUZ ELECTRICA.
   f.   2 de 3 . tienen menos de 20 años al alumbrar a su primer hijo.

Esta población objetivo se identificó a través de un MAPA DE POBREZA DISTRITAL. Se identificaron
419 distritos en POBREZA EXTREMA. Se desarrollo una estrategia con 3 líneas de acción.

   1. ASISTENCIA SOCIAL Brinda dos productos NUTRICION ( niños en edad escolar / mujeres)
      y PLANIFICACION FAMILIAR.
   2. INFRAESTRUTURA SOCIAL  Postas médicas, agua potable, desagüe, construcción de
      escuelas y equipamiento de las mismas.
   3. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA: Vías de acceso para conectarse con mercados, obras de
      electrificación.

EVOLUCION DE LA POBREZA EXTREMA Y POBREZA EN EL PERU 1991- 1997

                                Pobres                           Pobres extremos
1991                            57.4 %                           26.8 %
1997                            50.7 %                           14.7%


Índice de pobreza aumento en la sierra rural y selva urbana. La pobreza extrema se redujo en
COSTA, SIERRA, SELVA.

La pobreza extrema ES PRINCIPALMENTE RURAL y proviene de la SIERRA (aquí está el 49% del total
de POBRES EXTREMOS DEL PAIS)

GASTO SOCIAL:

El gobierno destinó más dinero para el gasto social dentro del presupuesto genérico al de la
república .

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 1994-1997

Principalmente el aumento se dio en los rubros CONEXIÓN DE ELECTRICIDAD (68 a 73), conexión
SANITARIA ( 48 a 58) y RED PUBLICA DE AGUA ( 65 a 72) * en porcentajes. Sin embargo, el sector
URBANO fue considerablemente más beneficiado que el rural = inequidad regional.

FONCODES fue el UNICO PROGRAMA SOCIAL que destinó ´más de la mitad de su gasto ( 68%) a las
ZONAS RURALES, que son las que concentran mayor pobreza.

Distribución del nuevo acceso   URBANO                           RURAL
a servicios sociales básicos
AGUA                            57                               43
ELECTRICIDAD                    72                               28
SANEAMIENTO                     78                               22
OJO. DISTRIBUCION DEL GASTO PÚBLICO DE EDUCACION EN ZONAS RURALES

ED. BASICA      47% / ED. SECUNDARIA 19%/ ED. UNIVERSITARIA             6%

Se destino un MINIMO del presupuesto del gasto público para la educación UNIVERSITARIA del
sector RURAL.

SECTOR EDUCACION

Se inicio un planteamiento de descentralización que buscaba incentivar mayor autonomía en las
escuelas: estas tenían la potestad para elaborar el plan de estudios y capacitar a los profes y
directores en administración y gestión.

1995: EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA CUBIERTA CASI EN SU TOTALIDAD. EL GASTO
PUBLICO DESTINADO A CADA NIVEL EDUCATIVO, asi como la forma de gastarlo determinan en
gran medida los logros educacionales. 1998 67 UNIVERSIDADES ( 29 publicas/ 38 privadas).

El gasto público en educación se focalizó en los niveles de educación 25% y administración 22%.

Si bien es cierto, existe en el PERU una cobertura casi total en educación primaria, persisten varios
problemas.

1)LA CALIDAD DE A EDUCACION NO ES SATISFACTORIA. Por tanto… El ministerio de Educación se
planteó como principal objetivo ASEGURAR UNA EDUCACION GRATUITA DE CALIDAD CON
COBERTURA TOTAL EN EDUCACION BASICA ( INICIAL- PRIM- SEC) CON ÉNFASIS EN LAS ZONAS
RURALES. En 1995, se puso en marcha el MECEP: Mejoramiento de la calidad de la educación
peruana con tres principales LINEAS DE ACCIÓN:

    1. Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Capacitación de docentes/
       planificación curricular.
    2. Modernizar la administración
    3. Modernización de la infraestructura educativa de las escuelas.

2) TASAS DE DESERCION EN LA EDUC. SECUNDARIA ha AUMENTADO, principalmente en las
zonas MAS POBRES de las zonas rurales. Este es un factor que perpetua la situación de pobreza,
porque a medida que el jefe de hogar tiene mayor nivel educativo los indicadores de pobreza
disminuyen. Para un joven de la zona rural, es más rentable (en el corto plazo) colaborar con las
tareas agrícolas y así contribuir con el ingreso familiar y por ende, no dedicarse a los estudios.
Esto explica los desiguales niveles de analfabetismo regional.

                                  1993                             1998
 URBANO                           6.7                              3.5
 RURAL                            29.8                             16.9
 TOTAL                            12.8                             7.7
3) LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS TIENE UN SESGOS PRO URBANO (favorece principalmente al
sector urbano)

SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL : Cambios en el marco institucional del sector salud

1995: IPSS se transformó en ESSALUD. Este último se encargaría     SOLO del seguro público re
de salud. Este seguro social solo cubre a los TRABAJADORES FORMALES (es obligatorio y cuesta un
9 % del ingreso mensual de planillas) Y A LOS INFORMALES, como facultativos.

El sistema es REDISTRIBUTIVO: TODOS los trabajadores aportan un 9 % de SUS INGRESOS, quienes
perciben mayores INGRESOS, aportan Más cantidades.

Mayo 1997: ley de MODERNIZACIÓN de la seguridad social. MEDIANTE ella se crearon las EPS (
Entidades Prestadoras de servicios) como empresas públicas o privadas, con el objetivo de brindar
un servicio de salud complementario al de ESSALUD. Así, el asegurado EPS puede acceder a
mayor cantidad de hospitales, clínicas para atenderse. Luego en 1998, se crea la SEPS para
autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS.

ESSALUD Y EPS son COMPLEMENTARIAS / NO sustitutas.

-De acuerdo con la ENNIV de 1997, SOLO EL 23,5 % cuenta con ALGUN SEGURO DE SALUD. Los no
asegurados pertenecen a las áreas rurales, de bajos niveles educativos y de bajos ingresos
salariales. A MAYOR INFORMALIDAD MENOR CRECIMIENTO DEL SEGURO SOCIAL. En el 97, el
76.5 % era no asegurado y el 23. 5 asegurado.

Evolución del empleo: Desde 1996 existen dos tipos de SUBEMPLEADOS: 1) por horas… aquel que
trabaja menos de 35 horas/ x semana y QUIERE trabajar horas adicionales. 2) por ingresos… aquel
que trabaja + de 35 horas/x semana , pero su salario es menor que el sueldo de casta mínima.

EL PROBLEMA CENTRAL ES EL SUBEMPLEO, este afecta principalmente a hombre- mujeres de 14
a 24 años. Por eso, el ministerio de TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL les dedicó programas
especiales de inserción social.

Ojo: Dos factores relacionados con las reformas estructurales de los 90. 1) La apertura de la
economía generó un efecto negativo en el empleo, porque la competencia internacional redujo los
niveles de protección de la economía, se despidieron muchos trabajadores. 2) REDUCCIÓN en el
tamaño del estado disminuyó el empleo público.

1996: 70 % empleos provienen del sector informal/ 30 % del sector formal.

CONCLUSIONES:

   1. Las crisis externas y la situación fiscal conspiraron contra el incremento de la inversión
      privada (que promovía gran parte del empleo). Por lo tanto, el ESTADO se responsabiliza
      por las políticas sociales.
2. Aspectos positivos de la situación social: se REDUJO LA POBREZA de 20 a 14 %, incrementó
      la asistencia escolar, mejoras en luz, agua y servicios telefónicos.
   3. Aspectos negativos: los beneficios fueron DESIGUALES, pues la reducción de la pobreza de
      concentró en LIMA y en los sectores URBANOS. Se han beneficiado aquellos con mayor
      nivel educativo, por ende, se incrementaron las DESIGUALDADES.
   4. En el sector rural se concentran la mayoría de POBRES. Probablemente esto sucede
      porque los programas sociales llegan con mayor facilidad a zonas urbanas que a
      localidades aisladas.
   5. La INFORMALIDAD aumentó, entonces se demuestra la ausencia de una REFORMA del
      estado que posibilite incrementos sostenido en la inversión privada ( que es la q genera
      más empleos). La BUROCRACIA ESTATAL que caracteriza a nuestro ineficiente ESTADO
      tiende a incentivar la informalidad.

                                       REFLEXIONES FINALES

El análisis económico, social y político del PERU desde 1963 REVELA la ausencia de una real
estrategia de DESARROLLO SOSTENIBLE que permita elevar el bienestar de toda nuestra población.
Existe una gran desigualdad en la distribución de riquezas, el 50% de la población es POBRE. Se ha
demostrado que ello aún persiste por diversos factores, principalmente porque al aplicar las
políticas económicas solo se han focalizado en el aspecto económico y han prescindido de lo más
importante: LA UNICA FORMA DE PLANTEAR UN PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO ES A
PARTIR DE UN ENFOQUE MUTIDISCIPLINARIO y MULTIDIMENSIONAL.

No podemos comprender el presente sin la luz de los hechos pasados. Las políticas SOCIALES no
son independientes de las económicas, además se aplican en un entorno institucional, político,
internacional e histórico.

No debemos copiar modelos, sino de aprender de los errores del pasado para incurrir en ellos en
el futuro. Se requiere de una política de ESTADO que trascienda al gobierno de turno, que posea
una agenda que se proyecte a LARGO PLAZO. Su objetivo central debe ser ELEVAR EL BIENESTAR
DE TODOS LOS PERUANOS.

Las políticas públicas deben sentar las bases para el futuro. Diversos casos han demostrado que
los resultados a CORTO PLAZO, por muy satisfactorios que sean, carecen de sentido si no son
sostenibles ni sustentables en el tiempo. Ejemplo de ello, se han dado numerosos ciclos
económicos de AUGE y BONANZA y luego RECESIÓN que han impedido la mantención de una
estrategia de desarrollo.

Los gobiernos deben preocupare por el QUE DEBEMOS HACER, COMO DEBEMOS HACERLO, pero
principalmente deben preocuparse por COMO COMUNICAR sus acciones AL RESTO DE LA
SOCIEDAD PARA QUE ESTA COMPRENDA LO QUE SE ESTA HACIENDO. Se necesitan fortalecer los
vínculos de comunicación entre el GOBIERNO y la SOCIEDAD CIVIL. La última no solo debe
beneficiarse del proyecto, sino también asumir un rol activo y participativo del mismo.
No se debe dar PROMESAS FALSAS, porque incentiva expectativas entre los peruanos que luego
aumenta la desazón con respecto al futuro. Dada la globalización, los países socializan cada vez
más, por tanto, se ha creado una red de interdependencia entre ellos. Por ej. La crisis de RUSIA
del 98 determinó el recorte de las líneas de crédito internacionales a la banca privada residente en
el PERÚ. Luego, se dio una recesión en diversos sectores económicos que repercutió en los
aspectos sociales y llevó a cuestionar el modelo económico aplicado.

Se requiere de crecimiento económico estable y de un ESTADO que utilice adecuadamente los
recursos. No olvidemos que PARA CRECER ES NECESARIO INVERTIR. ¿Quién debe invertir? El
SECTOR PRIVADO PRINCIPALMENTE y el sector PÚBLICO debe realizar las inversiones que el
privado no puede hacer (relacionadas a lo social). Es necesaria la coordinación y el consenso entre
ambos SECTORES (PRIV/PUB).

Los programas sociales asumen un ROL CLAVE en el periodo de transición hacia el desarrollo. El
análisis desarrollado en el libro no pretende dar un RECETA MÁGICA para lograr el desarrollo del
país, pues no existen fórmulas definidas para ello. Sin embargo, sí pretendió mostrar la interacción
entre diversos factores que condicionan los resultados obtenidos, es decir, como se plantea la
problemática. Estos factores cambian vertiginosamente a través del tiempo; por lo tanto, la
estrategia de desarrolló debe ser lo suficientemente FLEXIBLE para responder a TODOS LOS
ENTORNOS CAMBIANTES.

Más contenido relacionado

Similar a Resumen LIBRO: CARLOS PARODI-capitulo politicas sociales de FUJIMORI 1995-2000

Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno
Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno
Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno TercerInformedeGobierno
 
Deber de economia gastos publicos en america latina
Deber de economia gastos publicos en america latinaDeber de economia gastos publicos en america latina
Deber de economia gastos publicos en america latinaKatherine Lòpez
 
Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1Walter Galora
 
Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)vlrd
 
Medidas para combatir la pobreza.
Medidas para combatir la pobreza.Medidas para combatir la pobreza.
Medidas para combatir la pobreza.jhonatan2106
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Antonio Silva Tavera
 
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaPracticas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaAlmudena_19
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...EUROsociAL II
 
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primariaObjetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primariaPCRR
 
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...Comunicaciones Codegua
 
Problemas en economia aun falta
Problemas en economia aun faltaProblemas en economia aun falta
Problemas en economia aun faltameyolmeda
 
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_novCEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_novmandelmar
 
Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01
Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01
Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01Alejandro Ascoy Aranda
 
Acuerdo de gobernabilidad región cajamarca
Acuerdo de gobernabilidad región cajamarcaAcuerdo de gobernabilidad región cajamarca
Acuerdo de gobernabilidad región cajamarcaAlejandro Ascoy Aranda
 

Similar a Resumen LIBRO: CARLOS PARODI-capitulo politicas sociales de FUJIMORI 1995-2000 (20)

Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno
Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno
Manuel Añorve Baños 3er Informe de Gobierno
 
2004 2009
2004 20092004 2009
2004 2009
 
Deber de economia gastos publicos en america latina
Deber de economia gastos publicos en america latinaDeber de economia gastos publicos en america latina
Deber de economia gastos publicos en america latina
 
Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1
 
Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)
 
Medidas para combatir la pobreza.
Medidas para combatir la pobreza.Medidas para combatir la pobreza.
Medidas para combatir la pobreza.
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
 
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaPracticas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
 
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primariaObjetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
 
ficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docxficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docx
 
Programa de gobierno Eduardo Frei
Programa de gobierno Eduardo FreiPrograma de gobierno Eduardo Frei
Programa de gobierno Eduardo Frei
 
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
 
Reunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMAC
Reunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMACReunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMAC
Reunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMAC
 
Problemas en economia aun falta
Problemas en economia aun faltaProblemas en economia aun falta
Problemas en economia aun falta
 
Memoria inclusion social 2016
Memoria inclusion social  2016   Memoria inclusion social  2016
Memoria inclusion social 2016
 
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO PODEMOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-CHOSICA
 
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_novCEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
 
Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01
Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01
Acuerdodegobernabilidadregincajamarca 111205091722-phpapp01
 
Acuerdo de gobernabilidad región cajamarca
Acuerdo de gobernabilidad región cajamarcaAcuerdo de gobernabilidad región cajamarca
Acuerdo de gobernabilidad región cajamarca
 

Resumen LIBRO: CARLOS PARODI-capitulo politicas sociales de FUJIMORI 1995-2000

  • 1. XI. Política Social 1995-2000 I. La cumbre social de Copehague y la estrategia social de gobierno Marzo de 1995. Participaron 170 países del mundo. Se aprobó una declaración que contenía un programa de acción de metas por lograr para el 2000. Acceso universal a la educación preescolar y mínimo un 80% en educación Primaria, aquella debe ser universal para el 2015. Esperanza de vida mínima de 60 años Reducir tasa de mortalidad infantil en 33% respecto a la tasa del año 1990. Reducir la desnutrición grave y moderada de niños menores d 5 años a la mitad en comparación a 1990. Reducir la tasa de analfabetismo de adultos a la mitad del nivel en 1990. Acceso universal a los servicios de planificación familiar para evitar embarazos tempranos y numerosos. Implementar conexiones de agua potable y servicios sanitarios. En síntesis, su finalidad es MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION MUNDIAL. Para 1993, las 2 primeras metas ya se habían logrado: Según el censo del 93, la educación primaria supera al 90 % y la esperanza de vida es 65 años. Sin embargo, aun existían 49, 6 % de peruanos pobres. El 20 % vivía en extrema pobreza/indigencia. En el 2do gobierno de Fujimori, el PRINCIPAL OBJETIVO de la política social fue REDUCIR LA POBREZA EXTREMA A LA MITAD ( o sea de 20% a 10 % ) mediante DOS ACCIONES COMPLEMENTARIAS. 1. UNIVERSAL: Programa de mejora en el gasto social básico OBJETIVO: Satisfacer necesidades BASICAS en EDUCACIÓN, SALUD Y JUSTICIA, asimismo, AUMENTAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES. ( esto se implemento en el 93) 2. FOCALIZADO: Estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema 96-2000. A cargo del misterio de la presidencia. 2. ESTRATEGIA FOCALIZADA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EXTREMA 96-2000 Objetivo: Reducir la pobreza extrema a la mitad ( de 20 a 10 %) Un pobre extremo tiene la sgts características: a. Su gasto mensual no alcanza para adquirir una canasta básica que contenga SOLO ALIMENTOS. b. Su gastos mensual oscila entre 49- 76 soles.
  • 2. c. Labores: No remunerado- Obrero- Independiente. d. 3 de 4 tenian máximo algún año de educ. PRIMARIA. e. 2 de 3 hogares no posee LUZ ELECTRICA. f. 2 de 3 . tienen menos de 20 años al alumbrar a su primer hijo. Esta población objetivo se identificó a través de un MAPA DE POBREZA DISTRITAL. Se identificaron 419 distritos en POBREZA EXTREMA. Se desarrollo una estrategia con 3 líneas de acción. 1. ASISTENCIA SOCIAL Brinda dos productos NUTRICION ( niños en edad escolar / mujeres) y PLANIFICACION FAMILIAR. 2. INFRAESTRUTURA SOCIAL  Postas médicas, agua potable, desagüe, construcción de escuelas y equipamiento de las mismas. 3. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA: Vías de acceso para conectarse con mercados, obras de electrificación. EVOLUCION DE LA POBREZA EXTREMA Y POBREZA EN EL PERU 1991- 1997 Pobres Pobres extremos 1991 57.4 % 26.8 % 1997 50.7 % 14.7% Índice de pobreza aumento en la sierra rural y selva urbana. La pobreza extrema se redujo en COSTA, SIERRA, SELVA. La pobreza extrema ES PRINCIPALMENTE RURAL y proviene de la SIERRA (aquí está el 49% del total de POBRES EXTREMOS DEL PAIS) GASTO SOCIAL: El gobierno destinó más dinero para el gasto social dentro del presupuesto genérico al de la república . ACCESO A SERVICIOS BASICOS 1994-1997 Principalmente el aumento se dio en los rubros CONEXIÓN DE ELECTRICIDAD (68 a 73), conexión SANITARIA ( 48 a 58) y RED PUBLICA DE AGUA ( 65 a 72) * en porcentajes. Sin embargo, el sector URBANO fue considerablemente más beneficiado que el rural = inequidad regional. FONCODES fue el UNICO PROGRAMA SOCIAL que destinó ´más de la mitad de su gasto ( 68%) a las ZONAS RURALES, que son las que concentran mayor pobreza. Distribución del nuevo acceso URBANO RURAL a servicios sociales básicos AGUA 57 43 ELECTRICIDAD 72 28 SANEAMIENTO 78 22
  • 3. OJO. DISTRIBUCION DEL GASTO PÚBLICO DE EDUCACION EN ZONAS RURALES ED. BASICA 47% / ED. SECUNDARIA 19%/ ED. UNIVERSITARIA 6% Se destino un MINIMO del presupuesto del gasto público para la educación UNIVERSITARIA del sector RURAL. SECTOR EDUCACION Se inicio un planteamiento de descentralización que buscaba incentivar mayor autonomía en las escuelas: estas tenían la potestad para elaborar el plan de estudios y capacitar a los profes y directores en administración y gestión. 1995: EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA CUBIERTA CASI EN SU TOTALIDAD. EL GASTO PUBLICO DESTINADO A CADA NIVEL EDUCATIVO, asi como la forma de gastarlo determinan en gran medida los logros educacionales. 1998 67 UNIVERSIDADES ( 29 publicas/ 38 privadas). El gasto público en educación se focalizó en los niveles de educación 25% y administración 22%. Si bien es cierto, existe en el PERU una cobertura casi total en educación primaria, persisten varios problemas. 1)LA CALIDAD DE A EDUCACION NO ES SATISFACTORIA. Por tanto… El ministerio de Educación se planteó como principal objetivo ASEGURAR UNA EDUCACION GRATUITA DE CALIDAD CON COBERTURA TOTAL EN EDUCACION BASICA ( INICIAL- PRIM- SEC) CON ÉNFASIS EN LAS ZONAS RURALES. En 1995, se puso en marcha el MECEP: Mejoramiento de la calidad de la educación peruana con tres principales LINEAS DE ACCIÓN: 1. Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Capacitación de docentes/ planificación curricular. 2. Modernizar la administración 3. Modernización de la infraestructura educativa de las escuelas. 2) TASAS DE DESERCION EN LA EDUC. SECUNDARIA ha AUMENTADO, principalmente en las zonas MAS POBRES de las zonas rurales. Este es un factor que perpetua la situación de pobreza, porque a medida que el jefe de hogar tiene mayor nivel educativo los indicadores de pobreza disminuyen. Para un joven de la zona rural, es más rentable (en el corto plazo) colaborar con las tareas agrícolas y así contribuir con el ingreso familiar y por ende, no dedicarse a los estudios. Esto explica los desiguales niveles de analfabetismo regional. 1993 1998 URBANO 6.7 3.5 RURAL 29.8 16.9 TOTAL 12.8 7.7
  • 4. 3) LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS TIENE UN SESGOS PRO URBANO (favorece principalmente al sector urbano) SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL : Cambios en el marco institucional del sector salud 1995: IPSS se transformó en ESSALUD. Este último se encargaría SOLO del seguro público re de salud. Este seguro social solo cubre a los TRABAJADORES FORMALES (es obligatorio y cuesta un 9 % del ingreso mensual de planillas) Y A LOS INFORMALES, como facultativos. El sistema es REDISTRIBUTIVO: TODOS los trabajadores aportan un 9 % de SUS INGRESOS, quienes perciben mayores INGRESOS, aportan Más cantidades. Mayo 1997: ley de MODERNIZACIÓN de la seguridad social. MEDIANTE ella se crearon las EPS ( Entidades Prestadoras de servicios) como empresas públicas o privadas, con el objetivo de brindar un servicio de salud complementario al de ESSALUD. Así, el asegurado EPS puede acceder a mayor cantidad de hospitales, clínicas para atenderse. Luego en 1998, se crea la SEPS para autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS. ESSALUD Y EPS son COMPLEMENTARIAS / NO sustitutas. -De acuerdo con la ENNIV de 1997, SOLO EL 23,5 % cuenta con ALGUN SEGURO DE SALUD. Los no asegurados pertenecen a las áreas rurales, de bajos niveles educativos y de bajos ingresos salariales. A MAYOR INFORMALIDAD MENOR CRECIMIENTO DEL SEGURO SOCIAL. En el 97, el 76.5 % era no asegurado y el 23. 5 asegurado. Evolución del empleo: Desde 1996 existen dos tipos de SUBEMPLEADOS: 1) por horas… aquel que trabaja menos de 35 horas/ x semana y QUIERE trabajar horas adicionales. 2) por ingresos… aquel que trabaja + de 35 horas/x semana , pero su salario es menor que el sueldo de casta mínima. EL PROBLEMA CENTRAL ES EL SUBEMPLEO, este afecta principalmente a hombre- mujeres de 14 a 24 años. Por eso, el ministerio de TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL les dedicó programas especiales de inserción social. Ojo: Dos factores relacionados con las reformas estructurales de los 90. 1) La apertura de la economía generó un efecto negativo en el empleo, porque la competencia internacional redujo los niveles de protección de la economía, se despidieron muchos trabajadores. 2) REDUCCIÓN en el tamaño del estado disminuyó el empleo público. 1996: 70 % empleos provienen del sector informal/ 30 % del sector formal. CONCLUSIONES: 1. Las crisis externas y la situación fiscal conspiraron contra el incremento de la inversión privada (que promovía gran parte del empleo). Por lo tanto, el ESTADO se responsabiliza por las políticas sociales.
  • 5. 2. Aspectos positivos de la situación social: se REDUJO LA POBREZA de 20 a 14 %, incrementó la asistencia escolar, mejoras en luz, agua y servicios telefónicos. 3. Aspectos negativos: los beneficios fueron DESIGUALES, pues la reducción de la pobreza de concentró en LIMA y en los sectores URBANOS. Se han beneficiado aquellos con mayor nivel educativo, por ende, se incrementaron las DESIGUALDADES. 4. En el sector rural se concentran la mayoría de POBRES. Probablemente esto sucede porque los programas sociales llegan con mayor facilidad a zonas urbanas que a localidades aisladas. 5. La INFORMALIDAD aumentó, entonces se demuestra la ausencia de una REFORMA del estado que posibilite incrementos sostenido en la inversión privada ( que es la q genera más empleos). La BUROCRACIA ESTATAL que caracteriza a nuestro ineficiente ESTADO tiende a incentivar la informalidad. REFLEXIONES FINALES El análisis económico, social y político del PERU desde 1963 REVELA la ausencia de una real estrategia de DESARROLLO SOSTENIBLE que permita elevar el bienestar de toda nuestra población. Existe una gran desigualdad en la distribución de riquezas, el 50% de la población es POBRE. Se ha demostrado que ello aún persiste por diversos factores, principalmente porque al aplicar las políticas económicas solo se han focalizado en el aspecto económico y han prescindido de lo más importante: LA UNICA FORMA DE PLANTEAR UN PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO ES A PARTIR DE UN ENFOQUE MUTIDISCIPLINARIO y MULTIDIMENSIONAL. No podemos comprender el presente sin la luz de los hechos pasados. Las políticas SOCIALES no son independientes de las económicas, además se aplican en un entorno institucional, político, internacional e histórico. No debemos copiar modelos, sino de aprender de los errores del pasado para incurrir en ellos en el futuro. Se requiere de una política de ESTADO que trascienda al gobierno de turno, que posea una agenda que se proyecte a LARGO PLAZO. Su objetivo central debe ser ELEVAR EL BIENESTAR DE TODOS LOS PERUANOS. Las políticas públicas deben sentar las bases para el futuro. Diversos casos han demostrado que los resultados a CORTO PLAZO, por muy satisfactorios que sean, carecen de sentido si no son sostenibles ni sustentables en el tiempo. Ejemplo de ello, se han dado numerosos ciclos económicos de AUGE y BONANZA y luego RECESIÓN que han impedido la mantención de una estrategia de desarrollo. Los gobiernos deben preocupare por el QUE DEBEMOS HACER, COMO DEBEMOS HACERLO, pero principalmente deben preocuparse por COMO COMUNICAR sus acciones AL RESTO DE LA SOCIEDAD PARA QUE ESTA COMPRENDA LO QUE SE ESTA HACIENDO. Se necesitan fortalecer los vínculos de comunicación entre el GOBIERNO y la SOCIEDAD CIVIL. La última no solo debe beneficiarse del proyecto, sino también asumir un rol activo y participativo del mismo.
  • 6. No se debe dar PROMESAS FALSAS, porque incentiva expectativas entre los peruanos que luego aumenta la desazón con respecto al futuro. Dada la globalización, los países socializan cada vez más, por tanto, se ha creado una red de interdependencia entre ellos. Por ej. La crisis de RUSIA del 98 determinó el recorte de las líneas de crédito internacionales a la banca privada residente en el PERÚ. Luego, se dio una recesión en diversos sectores económicos que repercutió en los aspectos sociales y llevó a cuestionar el modelo económico aplicado. Se requiere de crecimiento económico estable y de un ESTADO que utilice adecuadamente los recursos. No olvidemos que PARA CRECER ES NECESARIO INVERTIR. ¿Quién debe invertir? El SECTOR PRIVADO PRINCIPALMENTE y el sector PÚBLICO debe realizar las inversiones que el privado no puede hacer (relacionadas a lo social). Es necesaria la coordinación y el consenso entre ambos SECTORES (PRIV/PUB). Los programas sociales asumen un ROL CLAVE en el periodo de transición hacia el desarrollo. El análisis desarrollado en el libro no pretende dar un RECETA MÁGICA para lograr el desarrollo del país, pues no existen fórmulas definidas para ello. Sin embargo, sí pretendió mostrar la interacción entre diversos factores que condicionan los resultados obtenidos, es decir, como se plantea la problemática. Estos factores cambian vertiginosamente a través del tiempo; por lo tanto, la estrategia de desarrolló debe ser lo suficientemente FLEXIBLE para responder a TODOS LOS ENTORNOS CAMBIANTES.