SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas
del escándalo
05/08/13 Por Juan Luis Dammert B.
En la actualidad se están vendiendo bosques naturales para
convertirlos en plantaciones agroindustriales de palma aceitera. El
Grupo Romero ha sido una de las empresas acusadas de deforestar y
abrir carreteras en pleno bosque.
La palma aceitera es un cultivo que, en términos de hectáreas
sembradas, es hoy en día marginal entre nosotros si se le compara
tanto con otros países de la región —Colombia y Ecuador, por
ejemplo— como con otros cultivos sembrados en
la Amazonía peruana — por ejemplo, yuca, café y arroz—. En el Perú,
a diferencia de sus vecinos amazónicos, no ha habido un desarrollo
extenso de plantaciones agroindustriales de gran escala
en bosques tropicales. Sin embargo, esta tendencia podría cambiar,
pues el número de grandes proyectos de palma aceitera se viene
incrementando vertiginosamente en los últimos cinco años.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estima que en la
actualidad existen 50 mil hectáreas depalma aceitera sembradas en
la Amazonía. Pero en 2013, solo en Loreto, el Gobierno Regional ha
reconocido que existen 106,212.6 hectáreas en trámite (sin los
permisos necesarios para el inicio de operaciones) para la
implementación de proyectos de palma aceitera. En el caso de
Ucayali, por otra parte, hay identificados dos proyectos adicionales:
«Siembra de 4,400 hectáreas de palma aceitera», de Plantaciones de
Ucayali S.A.C., y «Siembra de 3,000 hectáreas de cultivo de palma
aceitera», de Biodiésel Ucayali S.R.L. (aunque es muy probable que la
lista sea mayor). Mientras que en Loreto los nuevos proyectos están
en distintos grados de avance en cuanto a trámite, en Ucayali,
sorprendentemente, ya se inició la tala de enormes extensiones de
bosque en el sector de Zanja Seca, en las provincias de Coronel
Portillo y Padre Abad.
En el caso de los proyectos Tierra Blanca, Santa Catalina, Santa
Cecilia y Manití (Loreto), se trata de nuevas inversiones de la
principal empresa peruana depalma aceitera: el Grupo Palmas, del
Grupo Romero, y son parte de una estrategia de expansión. Para el
resto de proyectos, no hay claridad respecto al origen de la inversión,
ya que son empresas nuevas, especialmente constituidas para
tramitar los predios, y debido a la similitud de sus nombres es posible
que se trate de un mismo grupo económico.
En el caso de Ucayali, los avances en los proyectos corresponderían a
las inversiones de empresas de Malasia, que —según declaraciones
del presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez— ya han invertido
en cincomil hectáreas de palma aceitera en la región y están
evaluando hacer inversiones posteriores (Diario Gestión, 28 de mayo
de 2013). Recordemos que Malasia es el segundo productor mundial
de palma aceitera, tras Indonesia (entre los dos producen el 85% del
aceite de palma en el mundo), y en el Perú no ha habido, en el
pasado, plantaciones de palma significativas por parte de empresas
del sudeste asiático.
¿Qué factores explican un interés tan grande para la instalación de
cultivos de palma aceitera? Los precios globales del aceite crudo de
palma están en aumento sostenido (1), especialmente en los últimos
diez años, y el pronóstico es que la tendencia se mantenga. Esto se
explica por la creciente demanda de aceite de palma para el mercado
de alimentos y por la aparición del mercado de biodiésel. En este
contexto, hay una presión, a nivel global, para aumentar las
plantaciones, y recientemente se están encontrando límites en la
disponibilidad de tierras en el sudeste asiático.
El candidato ideal para los intereses económicos de esta expansión,
por capacidades biofísicas, es laAmazonía (recordemos que la palma
aceitera solo crece en zonas tropicales). Y en el caso de
la Amazonía peruana, el crecimiento de la infraestructura de
transporte, la abundancia de tierras públicas y el hecho de que el
Perú es deficitario en aceites vegetales e importador de biodiésel,
hacen que el país sea particularmente atractivo para un desarrollo de
la palma a gran escala.
Fuente: Dirección Regional Agraria de Loreto. Elaboración: Sociedad
Peruana de Ecodesarrollo (SPDE)
La palma aceitera pone en riesgo a los bosques
Ahora bien, más allá de los motores económicos, ¿el Perú está
preparado para regular este proceso y evitar que se destruyan,
indiscriminadamente, bosques amazónicos para la instalación de
estos proyectos? El discurso oficial es que las plantaciones se
realizarán en zonas deforestadas, lo cual, en la práctica, no ocurre
así: las zonas deforestadas no cumplen, por lo general, con las
condiciones de suelo y de clima, no siempre se encuentran juntas y,
más aún, la mayoría tienen dueño. La tendencia es que estas
plantaciones de palma se instalen en tierras públicas que casi
siempre cuentan con cobertura boscosa.
Pero ¿cómo es posible —legalmente hablando— que se
vendan bosques naturales para convertirlos enplantaciones
agroindustriales? La única forma es acreditar, mediante un estudio,
que la capacidad de uso mayor del suelo (2) concluye que las tierras
son aptas para cultivos permanentes, cultivos en limpio o pastos; ello
permite aplicar las normas sobre acceso a la tierra agrícola, ya que
las normas forestales no permiten la venta de tierras de aptitud
forestal, con o sin superficie boscosa.
Existe un procedimiento, a través de la Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario (D.Leg. 653), para la adjudicación a
título oneroso de predios rústicos mediante compraventa entre una
persona natural o jurídica y el Estado. Para los casos de zonas
boscosas, la legislación forestal y ambiental impone una serie de
requisitos para el cambio de uso de suelos: estudio de suelos que
acredite que las tierras son de capacidad de uso mayor agrario y no
forestal; obligación de conservar 30% de la zona boscosa del predio;
estudio de impacto ambiental; solicitud de cambio de uso de suelos
aprobada; entre otros. En la mayoría de casos, los proyectos se
tramitan en tierras que han sido categorizadas como forestales.
Al no haber un mapa de clasificación de suelos detallado y vinculante,
los proyectos requieren un estudio de suelos específico. Estos
estudios, curiosamente, casi siempre suelen determinar ue las tierras
que se presumían forestales eran aptas para cultivos permanentes,
cultivos en limpio o pastos.
Con el proceso de descentralización, los gobiernos regionales son
responsables de la aprobación de los proyectos agroindustriales que
impliquen cambio de uso de suelos y el Minagri opina sobre los
estudios de suelos y aprueba los estudios de impacto ambiental
(EIA). Sin embargo, el procedimiento y su secuencia no están del
todo claros y el seguimiento del Minagri a los proyectos es escaso,
mientras que hay gobiernos regionales (como el de Ucayali y Loreto)
bastante interesados en promover este tipo de proyectos. Con la
nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) se incluyen los
requisitos de concordancia con la zonificación ecológica económica de
nivel meso o superior y una opinión vinculante del Ministerio del
Ambiente (Minam) para el cambio de uso de suelos; pero esta ley,
aprobada en julio de 2011, aún no está reglamentada y, por lo tanto,
no está vigente.
Así, ante un boom de proyectos de gran escala que podría triplicar la
actual cantidad de hectáreas sembradas de palma aceitera en el corto
plazo —reemplazando bosques naturales—, tenemos gobiernos
regionales entusiasmados, un Minagri pasivo frente al tema (a pesar
de ser el ente que está a cargo del patrimonio forestal) y un Minam
que en la actualidad no forma parte del procedimiento.
Presumiblemente, el tema será un escándalo cuando los proyectos
estén aprobados y aparezcan las imágenes de miles de hectáreas
arrasadas para la instalación de plantaciones agrícolas, como fue,
hace algunos años, el caso de «Barranquita» en la frontera Loreto-
San Martín. Esperemos que no sea demasiado tarde para que el
Estado y la sociedad civil le presten a este tema la atención que se
merece.
EcoPortal.net
Notas:
(1) Mientras que en junio de 2003 el precio era de US$390 por
tonelada métrica, en junio de 2013 fue de US$763. El precio alcanzó
un pico de US$1,250 en febrero de 2011. Para mayor información,
ver: http:// www.indexmundi.com/commodities/ ?commodity=palm-
oil&months=120.
(2) Esta hace referencia a la aptitud natural que presenta el suelo
para actividades económicas. La gran mayoría de tierras en
la Amazoníaperuana son de capacidad de uso mayor forestal.
—-
Fuente: La revista Agraria, publicación del Centro Peruano de
Estudios Sociales (CEPES). Año 14, Núm. 153, julio de
2013:http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files//revista/LRA
153/Expansion%20de%20palma%20aceitera%20en%20la%20Amazo
nia.pdf
Servindi
http://servindi.org

Más contenido relacionado

Similar a Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo

Proyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del país
Proyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del paísProyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del país
Proyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del paísviales1
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanJohanSant_
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el perujuan turpo
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Crónicas del despojo
 
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptxderechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptxssuser41233b
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesGabriel Olmedo
 
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdf
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdfMEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdf
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdfmina746534
 
Tesis el tartago
Tesis  el tartagoTesis  el tartago
Tesis el tartagoColo Tuqui
 
La Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLa Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLorena Montellanos
 
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del MetaEmilio Garcia
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía
Economía verde y agronegocio en la AmazoníaEconomía verde y agronegocio en la Amazonía
Economía verde y agronegocio en la AmazoníaTIERRA
 
Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia 96DATA
 
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y IIArgentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y IICrónicas del despojo
 

Similar a Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo (20)

Tras la sombra de la palma
Tras la sombra de la palmaTras la sombra de la palma
Tras la sombra de la palma
 
Proyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del país
Proyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del paísProyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del país
Proyecto de ley para el rescate del sector palmero en la zona sur del país
 
Economia forestal
Economia forestalEconomia forestal
Economia forestal
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
 
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptxderechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
 
La deforestacion en_el_peru
La deforestacion en_el_peruLa deforestacion en_el_peru
La deforestacion en_el_peru
 
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdf
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdfMEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdf
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEFORESTACION.pdf
 
Tesis el tartago
Tesis  el tartagoTesis  el tartago
Tesis el tartago
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
 
La Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLa Deforestación en el Perú
La Deforestación en el Perú
 
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía
Economía verde y agronegocio en la AmazoníaEconomía verde y agronegocio en la Amazonía
Economía verde y agronegocio en la Amazonía
 
Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia
 
Deforestación 2016-2021.pdf
Deforestación 2016-2021.pdfDeforestación 2016-2021.pdf
Deforestación 2016-2021.pdf
 
Desmontes sa2daparte
Desmontes sa2daparteDesmontes sa2daparte
Desmontes sa2daparte
 
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y IIArgentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
 

Más de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo

  • 1. Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo 05/08/13 Por Juan Luis Dammert B. En la actualidad se están vendiendo bosques naturales para convertirlos en plantaciones agroindustriales de palma aceitera. El Grupo Romero ha sido una de las empresas acusadas de deforestar y abrir carreteras en pleno bosque. La palma aceitera es un cultivo que, en términos de hectáreas sembradas, es hoy en día marginal entre nosotros si se le compara tanto con otros países de la región —Colombia y Ecuador, por ejemplo— como con otros cultivos sembrados en la Amazonía peruana — por ejemplo, yuca, café y arroz—. En el Perú, a diferencia de sus vecinos amazónicos, no ha habido un desarrollo extenso de plantaciones agroindustriales de gran escala en bosques tropicales. Sin embargo, esta tendencia podría cambiar, pues el número de grandes proyectos de palma aceitera se viene incrementando vertiginosamente en los últimos cinco años. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estima que en la actualidad existen 50 mil hectáreas depalma aceitera sembradas en la Amazonía. Pero en 2013, solo en Loreto, el Gobierno Regional ha reconocido que existen 106,212.6 hectáreas en trámite (sin los permisos necesarios para el inicio de operaciones) para la implementación de proyectos de palma aceitera. En el caso de Ucayali, por otra parte, hay identificados dos proyectos adicionales: «Siembra de 4,400 hectáreas de palma aceitera», de Plantaciones de Ucayali S.A.C., y «Siembra de 3,000 hectáreas de cultivo de palma aceitera», de Biodiésel Ucayali S.R.L. (aunque es muy probable que la lista sea mayor). Mientras que en Loreto los nuevos proyectos están en distintos grados de avance en cuanto a trámite, en Ucayali, sorprendentemente, ya se inició la tala de enormes extensiones de
  • 2. bosque en el sector de Zanja Seca, en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad. En el caso de los proyectos Tierra Blanca, Santa Catalina, Santa Cecilia y Manití (Loreto), se trata de nuevas inversiones de la principal empresa peruana depalma aceitera: el Grupo Palmas, del Grupo Romero, y son parte de una estrategia de expansión. Para el resto de proyectos, no hay claridad respecto al origen de la inversión, ya que son empresas nuevas, especialmente constituidas para tramitar los predios, y debido a la similitud de sus nombres es posible que se trate de un mismo grupo económico. En el caso de Ucayali, los avances en los proyectos corresponderían a las inversiones de empresas de Malasia, que —según declaraciones del presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez— ya han invertido en cincomil hectáreas de palma aceitera en la región y están evaluando hacer inversiones posteriores (Diario Gestión, 28 de mayo de 2013). Recordemos que Malasia es el segundo productor mundial de palma aceitera, tras Indonesia (entre los dos producen el 85% del aceite de palma en el mundo), y en el Perú no ha habido, en el pasado, plantaciones de palma significativas por parte de empresas del sudeste asiático. ¿Qué factores explican un interés tan grande para la instalación de cultivos de palma aceitera? Los precios globales del aceite crudo de palma están en aumento sostenido (1), especialmente en los últimos diez años, y el pronóstico es que la tendencia se mantenga. Esto se explica por la creciente demanda de aceite de palma para el mercado de alimentos y por la aparición del mercado de biodiésel. En este contexto, hay una presión, a nivel global, para aumentar las plantaciones, y recientemente se están encontrando límites en la disponibilidad de tierras en el sudeste asiático. El candidato ideal para los intereses económicos de esta expansión, por capacidades biofísicas, es laAmazonía (recordemos que la palma aceitera solo crece en zonas tropicales). Y en el caso de la Amazonía peruana, el crecimiento de la infraestructura de transporte, la abundancia de tierras públicas y el hecho de que el Perú es deficitario en aceites vegetales e importador de biodiésel, hacen que el país sea particularmente atractivo para un desarrollo de la palma a gran escala.
  • 3. Fuente: Dirección Regional Agraria de Loreto. Elaboración: Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) La palma aceitera pone en riesgo a los bosques Ahora bien, más allá de los motores económicos, ¿el Perú está preparado para regular este proceso y evitar que se destruyan, indiscriminadamente, bosques amazónicos para la instalación de estos proyectos? El discurso oficial es que las plantaciones se realizarán en zonas deforestadas, lo cual, en la práctica, no ocurre así: las zonas deforestadas no cumplen, por lo general, con las condiciones de suelo y de clima, no siempre se encuentran juntas y, más aún, la mayoría tienen dueño. La tendencia es que estas plantaciones de palma se instalen en tierras públicas que casi siempre cuentan con cobertura boscosa. Pero ¿cómo es posible —legalmente hablando— que se vendan bosques naturales para convertirlos enplantaciones agroindustriales? La única forma es acreditar, mediante un estudio, que la capacidad de uso mayor del suelo (2) concluye que las tierras son aptas para cultivos permanentes, cultivos en limpio o pastos; ello permite aplicar las normas sobre acceso a la tierra agrícola, ya que las normas forestales no permiten la venta de tierras de aptitud forestal, con o sin superficie boscosa. Existe un procedimiento, a través de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (D.Leg. 653), para la adjudicación a título oneroso de predios rústicos mediante compraventa entre una persona natural o jurídica y el Estado. Para los casos de zonas boscosas, la legislación forestal y ambiental impone una serie de
  • 4. requisitos para el cambio de uso de suelos: estudio de suelos que acredite que las tierras son de capacidad de uso mayor agrario y no forestal; obligación de conservar 30% de la zona boscosa del predio; estudio de impacto ambiental; solicitud de cambio de uso de suelos aprobada; entre otros. En la mayoría de casos, los proyectos se tramitan en tierras que han sido categorizadas como forestales. Al no haber un mapa de clasificación de suelos detallado y vinculante, los proyectos requieren un estudio de suelos específico. Estos estudios, curiosamente, casi siempre suelen determinar ue las tierras que se presumían forestales eran aptas para cultivos permanentes, cultivos en limpio o pastos. Con el proceso de descentralización, los gobiernos regionales son responsables de la aprobación de los proyectos agroindustriales que impliquen cambio de uso de suelos y el Minagri opina sobre los estudios de suelos y aprueba los estudios de impacto ambiental (EIA). Sin embargo, el procedimiento y su secuencia no están del todo claros y el seguimiento del Minagri a los proyectos es escaso, mientras que hay gobiernos regionales (como el de Ucayali y Loreto) bastante interesados en promover este tipo de proyectos. Con la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) se incluyen los requisitos de concordancia con la zonificación ecológica económica de nivel meso o superior y una opinión vinculante del Ministerio del Ambiente (Minam) para el cambio de uso de suelos; pero esta ley, aprobada en julio de 2011, aún no está reglamentada y, por lo tanto, no está vigente. Así, ante un boom de proyectos de gran escala que podría triplicar la actual cantidad de hectáreas sembradas de palma aceitera en el corto plazo —reemplazando bosques naturales—, tenemos gobiernos regionales entusiasmados, un Minagri pasivo frente al tema (a pesar de ser el ente que está a cargo del patrimonio forestal) y un Minam que en la actualidad no forma parte del procedimiento. Presumiblemente, el tema será un escándalo cuando los proyectos estén aprobados y aparezcan las imágenes de miles de hectáreas arrasadas para la instalación de plantaciones agrícolas, como fue, hace algunos años, el caso de «Barranquita» en la frontera Loreto- San Martín. Esperemos que no sea demasiado tarde para que el Estado y la sociedad civil le presten a este tema la atención que se merece. EcoPortal.net Notas: (1) Mientras que en junio de 2003 el precio era de US$390 por tonelada métrica, en junio de 2013 fue de US$763. El precio alcanzó
  • 5. un pico de US$1,250 en febrero de 2011. Para mayor información, ver: http:// www.indexmundi.com/commodities/ ?commodity=palm- oil&months=120. (2) Esta hace referencia a la aptitud natural que presenta el suelo para actividades económicas. La gran mayoría de tierras en la Amazoníaperuana son de capacidad de uso mayor forestal. —- Fuente: La revista Agraria, publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). Año 14, Núm. 153, julio de 2013:http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files//revista/LRA 153/Expansion%20de%20palma%20aceitera%20en%20la%20Amazo nia.pdf Servindi http://servindi.org