SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
SISTEMA SANGUÍNEO<br />ESTRUCTURAS CELULARES QUE LO CONFORMAN<br />Por este sistema transitan todos los nutrientes que necesitamos para la vida. Pero su función no se limita solo al transporte; también nos protege y mantiene a la temperatura exacta.<br />El sistema sanguíneo está constituido por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El sistema hematopoyético es definido como un conjunto de órganos y tejidos encargados de destruir y formar a diferentes células sanguíneas.<br />El corazón <br />Es un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulación sea la adecuada. El corazón es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. <br />El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.<br />106299097155<br />Sístole es una contracción que usa el corazón para expulsar la sangre, ya sea de una aurícula o de un ventrículo. <br />Diástole es una relajación que usa el corazón para relajar los ventrículos o las aurículas y recibir la sangre. <br />Partes del corazón <br />El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como cavidades cardiacas. Las dos cavidades superiores se llaman aurículas. Las aurículas son aquellas que se llenan de sangre. Las dos cavidades de abajo se llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la sangre. A lo largo de la mitad del corazón hay una pared gruesa de músculo llamada tabique. La tarea de este tabique es separar el lado izquierdo del lado derecho del corazón. <br />Válvulas cardíacas<br />Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:<br />La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. <br />La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. <br />La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. <br />La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta. <br />Los vasos sanguíneos <br />Arteria <br />Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares.<br />Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:<br />Externa o adventicia: de tejido conjuntivo <br />Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas <br />Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial. <br />Capilares Sanguíneos<br />Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados sólo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. <br />Tipos de capilares <br />Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo.<br />Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos. <br />Capilares continuos o de tipo muscular: En el músculo, el tejido nervioso y los tejidos conjuntivos del cuerpo, el endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda la circunferencia del capilar. <br />Capilares fenestrados o viscerales:En estos capilares fenestrados, las áreas que muestran poros constituyen sólo una parte de la pared del vaso siendo el resto parecido al endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas y no fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos. Entre los capilares fenestrados, los del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que los poros no están cerrados por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de los otros capilares. El líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares del músculo, fenómeno que afecta directamente la presión arterial. <br />Las Venas<br />Es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón y lleva, generalmente, dióxido de carbono y desechos de los organismos, aunque hay venas que llevan sangre oxigenada. La vena pulmonar, por ejemplo, lleva sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón, para que éste la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas son muy diferentes a las arterias.<br />Las venas están formadas por tres capas:<br />Interna o endotelial. <br />Media o muscular. <br />Externa o adventicia. <br />Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas existen unas válvulas que forman las válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favoreciendo el sentido de la sangre hacia el corazón.<br />La Medula Ósea<br />La médula ósea, consiste en un tejido blando que se encuentra protegido por una cubierta ósea que la envuelve y es el lugar en el que se producen las células para reponer constantemente los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, neutrófilos y plaquetas). <br />La médula ósea tiene una gran capacidad de producción, sustituye diariamente 3.000 millones de eritrocitos por cada kilogramo de peso corporal, 1.600 millones de neutrófilos por kg de peso corporal. <br />La sangre  <br />Es un líquido viscoso  y rojo, que se desplaza dentro del aparato cardiovascular. Su misión principal es transportar el oxigeno y nutrientes hacia los tejidos, conducir las hormonas desde los tejidos que las elaboran hasta los que las consumen y llevar las sustancias toxicas y de desecho celular hacia los tejidos que las eliminan del organismo.<br />El plasma sanguíneo<br />Es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de agua y transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías: <br />• Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo.<br />• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua.<br />• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las mucosas, los pulmones, etc.<br />Componentes celulares de la Sangre<br />La sangre contiene tres tipos de células o elementos celulares: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, que se encuentran suspendidos en el plasma. <br />152401123315Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos son células incompletas puesto que no contienen núcleo, se derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto[. ]La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los  tejidos renales, estimula a la eritropoyesis, es decir, la formación de eritrocitos y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante.<br />Todas estas células, aunque viven en la sangre, no nacieron en ella, sino en los huesos y los nódulos linfáticos.<br />Son los elementos más abundantes en la sangre, y se encuentran a una concentración que oscila en torno a 4,5 millones por milímetro cubico. Cerca de un 10% de los glóbulos rojos que circulan por la sangre son aun inmaduros, y se denominan reticulocitos. Normalmente, los eritrocitos sobreviven en la circulación unos 120 días cumpliendo estas funciones.<br />La función de los glóbulos rojos es transportar el oxigeno hacia los tejidos lo cual les proporciona energía, y llevan el dióxido de carbono hacia los alveolos pulmonares. Los glóbulos rojos también son los responsables de la tonalidad propia de la sangre, dado que contienen un pigmento, la hemoglobina,que consta a su vez,de varias moléculas de hierro.Este mineral, al cargarse de oxigeno u oxidarse, adquiere una coloración rojiza característica. <br />Los leucocitos o glóbulos blancos son células completas más voluminosas y escasa que los eritrocitos: su concentración oscila entre 5000 y 11000 células por milímetro cubico, es decir la cantidad de glóbulos blancos (leucocitos) es menor, con una proporción de aproximadamente un glóbulo blanco por cada 660 glóbulos rojos.  Los glóbulos blancos no circulan libremente en el flujo sanguíneo, como los glóbulos rojos. Muchos de ellos se adhieren a las paredes de los vasos sanguíneos o incluso las atraviesan para entrar en otros tejidos.  <br />Los leucocitos forman parte del sistema defensivo o inmunológico del organismo. Según sus características existen diversos tipos como lo son se dividen en polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y mononucleares (monocitos y linfocitos). <br />Los leucocitos polinucleares o granulocitos, se caracterizan por tener un núcleo lobulado y por presentar  unos gránulos en el interior de su citoplasma. Dentro de estos, y según la tonalidad que adoptan tras ser teñidos mediante el sistema de tinción de hematoxilina-eosina, se distinguen diversos subtipos:<br />Los neutrófilos, también llamados granulocitos porque contienen gránulos con enzimas, forman el tipo de glóbulos blancos más numeroso. Ayudan a proteger al cuerpo de las infecciones bacterianas y fúngicas y fagocitan partículas extrañas. Se dividen en dos tipos: neutrófilos en banda o cayados (inmaduros) y neutrófilos segmentados (maduros). <br />Los Basófilos, se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.<br />Los eosinófilos se encargan de matar algunos parásitos y de destruir algunas células cancerosas y también participan en ciertas respuestas alérgicas, al igual que los basófilos.<br />Los leucocitos mononucleares, que poseen un núcleo redondeado y no presentan gránulos en su citoplasma, comprenden dos variedades :los monocitos y los linfocitos. <br />Los monocitos, que son las células más voluminosas de la sangre, representan de un 2% a un 8% del total de glóbulos blancos ;cuando maduran, emigran de la sangre y se hospedan en los tejidos . ingieren las células muertas o dañadas y eliminan agentes infecciosos, proporcionando así las defensas inmunológicas necesarias al organismo.<br />Los linfocitos, que son leucocitos mas pequeños,comprenden de un 17 a un 45% del total de leucocitos.Se dividen en dos grupos principales: los linfocitos T, que permiten al organismo defenderse contra las infecciones víricas, pero que también pueden detectar y destruir algunas células cancerosas, y los linfocitos B, que se transforman en células plasmáticas que producen anticuerpos.<br />Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.<br />Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos. <br />Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de quot;
recordarquot;
 una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz.<br />Las plaquetas o trombocitos, son en realidad fragmentos de unas células llamadas megacariocitos. Durante el proceso normal de la coagulación, el organismo se sirve de las plaquetas para tapar orificios y lesiones en los vasos sanguíneos afectados, formando parte de los mecanismos necesarios para detener una hemorragia a nivel de un punto sangrante donde se acumulan y se activan. <br />3501390328295Las plaquetas deben renovarse completamente cada 9,9 días. Debido a esta necesidad de producción, la médula ósea es muy sensible a cualquier agresión infecciosa, química, metabólica o ambiental que altere la síntesis del ADN o interrumpa la formación de la maquinaria subcelular vital de los eritrocitos, los leucocitos o las plaquetas. Además, como las células hemáticas derivan de la médula ósea, la sangre periférica constituye un indicador sensible y muy exacto de la actividad medular. Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las células de Kupffer en el hígado. <br />Puede considerarse al sistema hematológico como un conducto para las sustancias que penetran en el organismo y como un sistema en el que puede influir negativamente la exposición a agentes potencialmente nocivos. Las muestras de sangre pueden servir como control biológico de la exposición y ofrecer un medio de valorar los efectos de la exposición sobre el sistema linfohematopoyético y otros órganos del cuerpo. <br />Sistema linfático<br />El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo.<br />Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.<br />Todos los tejidos blandos del cuerpo están bañados por un líquido acuoso llamado linfa y es precisamente este sistema en encargado de transportarlo.<br />El sistema linfático produce un líquido llamado linfa, que circula por los capilares linfáticos, este líquido proviene del plasma sanguíneo y es de color amarillo claro.<br />La linfa pasa a los vasos linfáticos a través de los vasos capilares y llena los espacios que hay entre las células. A diferencia de la sangre que circula gracias al impulso que recibe del corazón, la linfa no necesita ningún sistema de bombeo, puede circular, aunque lo hace lentamente, porque es empujada por la presión del propio sistema circulatorio y por el efecto del movimiento natural de los músculos. <br />El circular lentamente le permite filtrar y eliminar mejor a los microbios, las partículas extrañas y los desechos celulares mientras se distribuyen los nutrimentos en el organismo y el líquido sobrante conocido como líquido tisular o intersticial, que ocupa los espacios que quedan entre cada célula.<br />La linfa también transporta ciertos nutrimentos como los lípidos o grasas y distribuye los glóbulos blancos que actúan como defensa, además de transportar los desechos celulares, los glóbulos de grasa y pequeñas partículas de proteínas.<br />8191595885A su paso por el sistema linfático atraviesa ciertas zonas llamadas ganglios linfáticos, donde deja las sustancias tóxicas y gérmenes que ha recogido durante su circulación. En los ganglios linfáticos es donde se encuentran los linfocitos, células que forman parte del sistema inmunitario, encargado de atrapar y destruir las partículas tóxicas y extrañas mediante, por ejemplo, la formación de anticuerpos. Por ejemplo, cuando una persona tiene amigdalitis, esto significa que tiene inflamados los ganglios linfáticos del cuello, debido a que se ha producido una infección y los gérmenes han sido atrapados en esta zona por dos motivos: 1) impedir que pasen a las vías respiratorias bajas y pulmón, donde el daño que causarían sería más grave, y 2) destruirlos.<br />Por tanto, el sistema linfático juega un papel importante en el mantenimiento de la salud.<br />Funciones del sistema linfático<br />Entre sus funciones están:<br />- El filtrar los microbios que causan enfermedades o sea que son patógenos.<br />- Producir glóbulos blancos y anticuerpos.<br />- Participar en la distribución de los líquidos y los nutrimentos para que lleguen a todo el cuerpo.<br />- Recoger el exceso de líquido y de proteínas de los diferentes tejidos para evitar que se congestionen.<br />Eliminación de residuos<br />El líquido linfático drena a los capilares linfáticos, que son vasos diminutos. El fluido es empujado a lo largo de los capilares cuando la persona respira o contrae los músculos. Los capilares linfáticos son muy finos y tienen muchas aberturas diminutas que permiten que los gases, el agua y los nutrientes se filtren a las células circundantes, nutriéndolas y recogiendo los productos de desecho. El líquido linfático que se filtra al espacio intersticial (espacio entre células) se conoce como líquido intersticial.<br />Los vasos linfáticos recogen el líquido intersticial y luego lo devuelven al torrente sanguíneo vaciando en venas de gran tamaño ubicadas en la parte superior del tórax, cerca del cuello.<br />Lucha contra las infecciones<br />El líquido linfático entra en los ganglios linfáticos, donde los macrófagos se encargan de luchar contra los cuerpos extraños, como las bacterias, eliminándolos del torrente sanguíneo. Una vez se han extraído estas sustancias, el líquido linfático abandona los ganglios linfáticos y regresa a las venas, volviendo a entrar en el torrente sanguíneo.<br />Cuando una persona tiene una infección, los gérmenes se acumulan en los ganglios linfáticos. Por ejemplo, cuando una persona tiene una infección en la garganta, los ganglios linfáticos del cuello se le pueden inflamar. Por eso los médicos suelen palpar los ganglios linfáticos del cuello cuando sospechan que un paciente suyo puede tener una infección de garganta.<br />ESTRUCTURAS CELULARES QUE LO CONFORMAN<br />El sistema linfático está formado por:<br />- Los vasos linfáticos<br />- Los ganglios linfáticos<br />- El bazo<br />- Las amígdalas<br />- El timo<br />Vasos linfáticos<br />Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desecho y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa. Se distribuyen por todo el cuerpo naciendo de los espacios intersticiales de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa sistémica. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocando progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. Los vasos linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones.<br />Capilares linfáticos<br />Son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático. Los capilares linfáticos se inician en los tejidos en forma de dedo de guante; son tubos de pared delgada formados de una capa simple de células endoteliales superpuestas, unidas por filamentos sujetos al tejido conectivo circundante. La existencia de estos filamentos permite que, al aumentar la cantidad de líquido en el espacio intersticial, los capilares linfáticos no se aplasten o colapsen, sino que una parte de los bordes celulares cedan y entre líquido en el interior de los capilares linfáticos, mientras que los bordes sujetos con los filamentos se mantienen firmes.<br />Este mecanismo de apertura y cierre permite una rápida entrada de la carga linfática al interior de los capilares linfáticos y de partículas de gran tamaño molecular (proteínas, restos celulares, desechos, etc.) que no podrían salir de otra manera de los tejidos donde se producen.<br />El sistema linfático, a partir de los capilares linfáticos, se transforma en vasos linfáticos de calibre cada vez mayor. Los capilares linfáticos se intercomunican entre sí y con los precolectores linfáticos, formando una especie de red. Estas nuevas estructuras ya presentan en su interior válvulas que van a dar lugar a los linfangiones o angiones linfáticos.<br />Ganglios linfáticos<br />Los nodos linfáticos o linfonodos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático, formando agrupaciones en forma de racimos.<br />Los ganglios linfáticos son órganos del sistema inmunitario, una serie de glándulas unidas entre si por medio de una espesa red de vasos que corre paralela a las venas de la sangre y que se llama sistema linfático. Se hallan distribuidos en grupos por distintas partes del cuerpo y constituyen auténticos reductos quot;
defensivosquot;
. Cuando una zona del organismo se infecta debido a la presencia de virus o bacterias, los grupos de ganglios linfáticos mas cercanos se activan para aniquilar las sustancias extrañas introducidas en el interior de la circulación linfática. Empiezan a producir grandes cantidades de células (los linfocitos) en condiciones de neutralizar al quot;
enemigoquot;
, por lo que los ganglios aumentan de tamaño, haciéndose visibles y pudiéndose también palpar incluso durante semanas y, en ocasiones, meses.<br />Los ganglios linfáticos se localizan en:<br />axilas<br />ingle<br />cuello<br />mediastino<br />abdomen<br />Los nodos linfáticos actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que los nodos linfáticos también forman parte del sistema inmunologico. La linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del nodo y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, ésta sale por el vaso linfático eferente, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.<br />Órganos anexos<br />Bazo<br />62865474345El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado y oblongo, situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.<br /> El bazo desempeña diversas funciones:<br />Funciones inmunitarias<br />Inmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó una mayor predisposición una infección de gravedad tras haberse realizado la extirpación del bazo, pero no sería hasta el año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas concluyentes. En la actualidad, se conoce que el bazo es sumamente importante en la inmunidad tanto humoral como celular. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano, donde se sintetiza IgM. Además, el bazo es fundamental para la producción de opsoninas tuftina y propertina, que cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias con cápsula.<br />Funciones hemáticas<br />Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser un importante productor de glóbulos rojos en el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la médula ósea para producir una cantidad suficiente.<br />Maduración y destrucción de los glóbulos rojos: en el bazo se produce el moldeo de los reticulocitos hasta que se forman discos bicóncavos, así como se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por diferentes motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre ellos, dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares. A pesar de que la función del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.<br />El bazo es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que acompaña a las capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema.<br />Amígdalas<br />Las amígdalas son tejido linfoide situadas en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva por parte de nuestro organismo. Según la localización en la que se encuentran en la faringe se llaman:<br />Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas y en la parte posterior se encuentran las adenoides. Cuando provocan insufiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse.<br />Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio.<br />Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la orofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las típicas anginas que cuando se inflaman e infectan se denomina amigdalitis.<br />Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.<br />Timo<br />Es un órgano del sistema linfático y endocrino, y constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo.<br />8191597790El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria de nuestro organismo. También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales y en el crecimiento del individuo.<br />El timo es un órgano (biología) primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos indiferenciados que salieron de la médula ósea, convirtiéndolos de este modo en células T maduras. Durante este proceso, el sistema inmunológico distingue los antígenos propios de los extraños, y desarrolla la tolerancia frente a los autoantígenos. También puede considerarse como un órgano del sistema endocrino y por tanto una glándula endocrina, ya que secreta hormonas y otros factores solubles, que además de controlar la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos. Se conocen 3 polipéptidos, con características hormonales, secretados de este órgano, que son la Timolina, la Timopoyetina y el Timosín a1.<br />Aunque se conocen sólo algunas de sus funciones, las células reticulares producen hormonas tímicas, que, según se piensa, contribuyen a la maduración de los linfocitos T (células T). Además, en la médula existen los corpúsculos del timo (o de Hassall) característicos, que son capas concéntricas de células epiteliales reticulares aplanadas y llenas de gránulos dequeratohialina y queratina.<br />Los progenitores pretímicos o linfoblastos T, provenientes de la médula ósea, ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian. La primera área colonizada es el córtex superficial. De ésta pasan al córtex profundo y finalmente a la médula del timo. A lo largo de este recorrido, los linfocitos T adquieren los receptores antigénicos específicos y aprenden a no atacar a los antígenos propios del individuo.<br />Células natural killer (NK)<br />Historia y descubrimiento <br />The discovery of NK cells occurred in the early 1970s during research on the well-characterized ability of El descubrimiento de las células NK se produjo en la década de 1970 durante la investigación sobre la capacidad de los linfocitos T para la lisis de las células del tumor contra el que habían sido previamente inmunizados.During these experiments, investigators consistently observed what was termed a natural reactivity, that is, a certain population of cells seemed to be able to lyse tumor cells without having been previously sensitized to them. Durante estos experimentos, los investigadores observaron de forma constante lo que se denominó una reactividad natural, es decir, una determinada población de células parecen ser capaces de lisis de las células tumorales sin haber sido previamente sensibilizadas a ellos. As these discoveries were incompatible with established model at the time, many of these observations were initially considered artifacts. A medida que estos descubrimientos son incompatibles con el modelo establecido en el momento, muchas de estas observaciones se consideraron inicialmente artefactos. <br />However, by 1973, 'natural killing' activity was established across a wide variety of species, and the existence of a separate lineage of cells possessing this ability was postulated.Sin embargo, en 1973, se postuló «la actividad muerte naturalquot;
 que se estableció a través de una amplia variedad de especies, y la existencia de un linaje separado de las células que poseen esta capacidad.Through the use of monoclonal antibodies, natural killing ability was mapped to the subset of large, granular lymphocytes known today as NK cells. Mediante el uso de anticuerpos monoclonales, la capacidad de la muerte natural fue asignado a un subgrupo de linfocitos grandes y granulares hoy se conoce como las células NK. <br />Las células fueron denominadas quot;
asesinas naturalesquot;
 debido a la idea inicial de que no requieren la activación con el fin de eliminar las células que no se encuentran libre de reconocimiento, el reconocimiento es un término usado para describir las células con niveles bajos de MHC clase I, moléculas de superficie celular marca una situación que pudiera surgir debido a una infección viral, o en los tumores de bajo fuerte presión de selección de las células T asesinas.<br />With the discovery of activating receptors almost two decades after the discovery of the inhibitory receptors these cells continue to be called by the same name, though “natural” no longer means the same thing.Con el descubrimiento de la activación de los receptores de casi dos décadas después del descubrimiento de los receptores inhibidores de estas células siguen siendo llamado por el mismo nombre, aunque quot;
naturalquot;
 ya no significa lo mismo. The term “natural killer” continues to be justified by: El término quot;
natural killerquot;
 continúa siendo justificada por: <br />a morphology characteristic of activated cytotoxic lymphocytes, eg, large size, high protein synthesis activity in the abundant endoplasmic reticulum (ER) , and preformed granules una característica de la morfología de los linfocitos citotóxicos activados, por ejemplo, tamaño grande, de alta actividad de la síntesis de proteínas en el retículo endoplásmico (ER), y gránulos de preformado <br />the mature state (does not require much new protein synthesis and remodeling before starting to kill), el estado maduro (no requiere mucho la síntesis de proteínas nuevas y de remodelación antes de empezar a matar) <br />the rapid killing activity observed in freshly-isolated NK cells. la actividad de matanza rápida observada en las células NK recién aisladas. <br />Definición<br />Las células NK, por sus siglas en inglés: Natural Killer, (quot;
asesina naturalquot;
 en español, debido a que son asesinas que pertenecen al sistema inmune natural o inespecífico) son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema inmunitario. También se las conoce como células nulas. Morfológicamente son prácticamente indistinguibles a los linfocitos grandes excepto por los gránulos que contienen. También se les llama tercera población ya que cuando se conocieron bien los linfocitos T y B por marcadores, las células NK no acoplaban estos marcadores.<br />Su fenotipo característico en reposo es: TCR-, BCR-, CD3-, CD16+, CD56+ (observar la tabla siguiente) es decir, no presentan los receptores de los linfocitos del sistema inmune específico (SIE). Son una sub-población altamente heterogénea, cuyas principales funciones son la citotoxicidad y la secreción de citoquinas. Las células NK se activan a través del contacto con células sensibles o células blanco o por la acción de mediadores solubles, principalmente citoquinas.<br />Capacidades funcionales. Las células NK desarrollan la capacidad de matar células diana de forma natural y dependiente de anticuerpo. Además, secretan factores solubles que regulan las funciones de otras células del sistema inmune. Por tanto, son células efectoras de la inmunidad natural y adquirida. La capacidad funcional característica de estas células es la eliminación de células tumorales y de células infectadas por virus.<br />Características de las NK<br />Se les conoce también como células LGG (Linfocito Grande Granuloso) debido a que son linfocitos llenos de grandes gránulos citoplasmáticos. No expresan un receptor de membrana especial de los linfocitos, tal como el TCR o receptor de linfocito T, la Ig de membrana típico de linfocitos B, CD3, etc. Además tienen una gran cualidad que las diferencia de otras células T: no madura en el timo. Tampoco expresan marcadores celulares fenotípicos que tradicionalmente identifican al resto de las subpoblaciones de linfocitos. En sus membranas sólo expresan CD2, CD16 y LFA-1, diferenciándolas de las células T que siempre son CD3+ y CD16-. Se localizan principalmente circulando en sangre y en el bazo, rara vez en otros tejidos.<br />Citotoxicidad mediada por las células NK<br />La función citotóxica es la más reconocida de estas células y la ejercen sobre diferentes tipos celulares: células tumorales, células transformadas por virus, células infectadas con bacterias y otros patógenos, lo que les confiere un amplio papel defensivo, frente a enfermedades neoplásicas e infecciosas.<br />La citotoxicidad mediada por las células NK es de dos tipos: <br />a) Citotoxicidad natural, la ejercen sobre células a través de un reconocimiento aun no del todo comprendido, pero que es espontáneo y no requiere activación previa. Este tipo de citotoxicidad, es además independiente del reconocimiento antigénico mediado por los receptores específicos del antígeno presente en los linfocitos T y B, y de los complejos mayores de histocompatibilidad (MHC) presentes en las células presentadoras del antígeno aun cuando, como se verá a continuación, este concepto está empezando a cambiar.<br />b) Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC), que ha sido la más estudiada y es dependiente del receptor Fc de baja afinidad de inmunoglobulinas de tipo G, RFcg o CD16, el cual funciona reconociendo la fracción Fc de los anticuerpos que recubren a la célula blanco lo que les permite activarse y lisar a la célula blanco. La molécula CD56, es una molécula de adhesión cuyos ligandos o bien anticuerpos anti-CD56 no provocan la activación de éstas células.<br />Los mecanismos utilizados para lisar a las células blanco los podemos también resumir en dos tipos: mecanismo membranolítico y mecanismo de muerte celular programada o apoptosis; generalmente en la lisis de cualquier determinada célula blanco ocurre una mezcla de los dos. El mecanismo membranolítico se caracteriza por la secreción de componentes citotóxicos de los gránulos de las células NK, post-contacto con la célula blanco, como la proteína formadora de poro o perforina, que forma poros en la superficie de la célula blanco, además se secretan granzimas, que son enzimas proteolíticas que se encuentran en los gránulos. <br />Si bien la citotoxicidad natural mediada por las células NK es un hecho conocido, los mecanismos que intervienen en esta acción no lo son aún. Se han descrito muchos receptores que permiten la activación de las células NK, o sea receptores que al ser activados ponen en marcha la maquinaria citotóxica de estas células; sin embargo, la mayor especificidad en el reconocimiento de la célula blanco ha provenido de los receptores de inhibición de las células NK. Estos receptores se caracterizan por interactuar con diversos tipos de complejos de histocompatibilidad clase I, MHC-I, transmitiendo una señal de inhibición de la citotoxicidad que prima sobre la activación. Esto quiere decir que si se enfrentan receptores de activación e inhibición simultáneamente, la respuesta es de inhibición de la citotoxicidad. <br />Existen dos grandes familias de estos inhibidores, los de tipo lectinas, cuyo principal exponente es CD94/NKG2A y los del tipo similar a inmunoglobulinas, cuyos principales ejemplos son los denominados KIR (Killer inhibitory receptor). Las células NK reconocen determinados segmentos de estos complejos y no es totalmente claro si es necesario para ello la existencia del péptido antigénico. Estos últimos resultados dan un fuerte apoyo a dos de las acciones más reconocidas de las células NK como son las actividades anti-virales y anti-neoplásicas. En ambas situaciones, y por mecanismos diferentes, puede disminuir la expresión de los MHC, es decir se remueve la señal inhibitoria, lo que deja libre la posibilidad de activación y lisis. Esta menor presentación antigénica por parte de las células tumorales o transformadas por virus, representa uno de sus principales mecanismos de evasión de la respuesta inmune específica. <br />Se ha observado además, por análisis in vitro, que muchas células tumorales expresan tipos de MHC-I que los protegen de la lisis de las células NK en base al mecanismo mencionado, situación que se está empezando a incorporar como una nueva posibilidad de evasión de la respuesta inmune. <br />1524014605FIGURA 1. La activación conjunta de receptores de activación y de inhibición de las células NK resulta en inhibición de la citotoxicidad. A.- Reconocimiento del MHC-I, por el receptor de inhibición, inhibe el mecanismo lítico protegiendo a la célula hospedera de la lisis aún cuando esté también activado el receptor de activación. B.- Si la célula blanco pierde o se altera la expresión del MHC-I, se pierde la acción inhibitoria, prevaleciendo la acción citotóxica. <br />Secreción de citoquinas. Las células NK al ser activadas secretan diferentes citoquinas al medio, este mecanismo les permite participar en múltiples respuestas defensivas fisiológicas o patológicas. Se ha demostrado la existencia de dos subtipos de células NK: NK1 y NK2, que secretan diferentes patrones de citoquinas, que en algunos casos se repiten, pero que destacan en las NK1 la expresión de IFN-g y en las NK2 IL-5, lo que sugiere un posible papel diferencial en la respuesta inflamatoria innata y en sus efectos sobre la respuesta adaptativa. <br />Células NK y respuesta innata anti-infecciosa. La acción del SII, como mecanismo defensivo contra una gran variedad de microorganismos patógenos, ha ido adquiriendo un creciente interés en el último tiempo. Este mecanismo defensivo, que es previo a la participación del SIE, tiene la capacidad no sólo de iniciar la respuesta defensiva contra los microorganismos patógenos, sino que también la de guiar a la respuesta específica posterior. Son muchos los elementos participantes; células como macrófagos, neutrófilos y células NK, y los mediadores liberados por éstas células. Estos mediadores, especialmente las denominadas citoquinas innatas, producidas por el SII, son las principales encargadas de estimular la respuesta inicial y la posterior respuesta específica. <br />La participación anti-microbiana de las células NK, se puede resumir en sus dos principales funciones antes mencionadas: <br />a) Secreción de citoquinas:. Aun cuando la función más característica asociada a las células NK es la citotoxicidad, en el caso de su actividad anti-microbiana resulta fundamental la función secretora de citoquinas, principalmente en respuesta a la acción estimuladora de la IL-12. La descripción y participación de la IL-12 que presenta un papel central en la inter-relación SII–SIE ha sido uno de los casos más estudiados. La molécula de IL-12 es un heterodímero de 70 kDa (p70) formado por dos cadenas polipeptídicas glicosiladas de aproximadamente 40 y 35 kDa. Esta conformación ya la convierte en una citoquina excepcional, pues la gran mayoría de las citoquinas son cadenas polipeptídicas únicas y de bajo peso molecular. La IL-12 es producida por células fagocíticas, células dendríticas, células de Langerhans y linfocitos B. Su producción por parte de los monocito/macrófagos y otras células presentadoras de antígeno, es fuertemente estimulada por algunos tipos de bacterias, productos bacterianos, parásitos intracelulares y virus y además por la interacción específica entre la célula presentadora del antígeno (CPA) y los linfocitos T, en que la interacción CD40–CD40L resulta esencial. <br />La participación de las células NK es relevante en los primeros eventos de la respuesta defensiva, y ocurre a través de la secreción de IFN-g, que como ya se mencionó provoca la activación de los macrófagos y el desarrollo preferencial de la respuesta antígeno específica mediada por los linfocitos Th1. Mientras las células NK, son inicialmente la fuente de IFN-g, esta citoquina es masivamente producida posteriormente por la respuesta inmune específica a través de los linfocitos T CD4 y CD88. Entre los ejemplos mejor conocidos que responden de acuerdo a este patrón, en modelos animales, se encuentran las infecciones provocadas por Listeria monocytogenes, Mycobacterium bovis, Toxoplasma gondii y el producto bacteriano lipopolisacárido (LPS). Además in vitro, células sanguíneas mononucleares, que producen muy bajas cantidades de IL-12, aumentan significativamente esta producción por la estimulación bacteriana (S. aureus, preparaciones de estreptococo, como OK432, Mycobacterioum tuberculosis, Salmonella typhi) y por LPS. La IL-12 participa en la generación de la respuesta específica Th1, que son células productoras de IFN-g e IL-1, favoreciendo la inmunidad mediada por células, la activación de los macrófagos y la generación de anticuerpos opsonizantes. Los mismos monocito-macrófagos productores de las citoquinas pro-inflamatorias, producen también las citoquinas antiinflamatorias IL-10, TGF-ß e IL-6. Estas citoquinas en general atenúan la respuesta del macrófago activado, oponiéndose a la acción de las citoquinas pro-inflamatorias. El éxito por lo tanto de la respuesta inmune, dependerá del resultado del balance entre la producción de citoquinas pro-inflamatorias y antiinflamatorias. <br />b) Citotoxicidad. La citotoxicidad natural de las células NK puede ser estimulada por diversos factores en el proceso infeccioso bacteriano. En primer lugar, por las citoquinas derivadas de los macrófagos, especialmente IL-12; además, el contacto directo con diversas bacterias puede estimular la citotoxicidad de las células NK incluso hacia células normalmente resistentes a su acción. Por otra parte, se sabe desde hace mucho tiempo que las células NK lisan más eficientemente a las células infectadas por bacterias que a sus contrapartes no infectadas. Células como fibroblastos o macrófagos infectados con Listeria monocytogenes, Mycobacterium avium, Legionella, Salmonella, son lisados por las células NK con la consecuente liberación de los patógenos intracelulares, quedando por lo tanto expuestos a todos los mecanismos anti-microbianos extracelulares. Es muy probable entonces que durante el proceso infeccioso ocurra una acción mixta de estimulación: por un lado las citoquinas liberadas y conjuntamente la acción directa del patógeno.<br />Se analizará brevemente el papel de las células NK en dos patologías infecciosas importantes, como el shock séptico y algunas infecciones virales.<br />Shock séptico. Pese a que aún existen muchos vacíos en la comprensión de este síndrome, el esquema de la Figura 2, (Etapas I, II y III) aporta los elementos que permiten un análisis inicial integrado basado en el conocimiento del SII. <br />996315107950<br />FIGURA 2. Esquema general de los primeros eventos de la participación de parte del sistema inmune innato en respuesta a la acción de microorganismos patógenos (Etapas I y II). Etapa I, acción de los patógenos sobre los macrófagos; Etapa II, activación y secreción de citoquinas por parte de las células del SII. La etapa III, representa la etapa final, derivada de la persistente acción de las dos etapas anteriores y la generación de diferentes mediadores endógenos causantes de daño a células y tejidos.<br />Citoquinas y schock séptico. Este cuadro se produce a consecuencia de la complicación de una infección severa producida por diversos agentes infecciosos; en el caso de la infección bacteriana es ya un hecho establecido la participación de diversos mediadores endógenos, destacando la elevación plasmática de un gran número de citoquinas: IL-1-ß, IL-6, 8, 10, 12, 15, 18; TNF-a e IFN-g derivados de los macrófagos, linfocitos y células NK por acción bacteriana o de productos bacterianos. <br />Esta participación ha sido demostrada en base a los siguientes hechos: <br />a) la administración intravenosa de algunas de estas citoquinas, induce un cuadro similar al shock séptico en animales y humanos.<br /> b) La utilización de anticuerpos anti-citoquinas o de otros productos como receptores solubles para citoquinas o de antagonistas del receptor de citoquinas han dado promisorios resultados en modelos animales de sepsis en los cuales muchas variables pueden ser controladas, tales como: cepas genéticamente puras e inducción de sepsis por dosis y tiempos de respuesta controlados de bacterias o productos bacterianos; sin embargo, en la patología humana esto no ha sido posible; además de la gran variabilidad del agente causante y de la respuesta individual, los pacientes tienen patologías asociadas diferentes y tratamientos farmacológicos diferentes. En muchos casos, el cuadro de shock séptico se manifiesta con endotoxemia negativa, pues bastaría una muy baja cantidad de endotoxina unida a su proteína ligante para desarrollar la masiva respuesta observada en esta patología. De este modo la cinética de expresión de las citoquinas puede ser muy variable y por lo tanto resulta de una alta complejidad la utilización de inmunoterapia. La inmunoterapia hasta ahora utilizada se ha basado principalmente en los anticuerpos monoclonales anti-LPS y anti-TNF-a, que no han tenido un efecto significativo como tratamiento en la patología humana. <br />c) La administración de citoquinas anti-inflamatorias como tratamiento, que también han sido utilizadas con resultados positivos en los modelos animales. Si bien el aumento de la secreción de la gran diversidad de citoquinas antes mencionadas es un hecho concreto, no ha sido clara la correlación entre el alza de determinadas citoquinas, la magnitud de este aumento y la gravedad del cuadro, en general el aumento simultáneo de TNF-a, IL-1ß e IL-6 aparece como de mal pronóstico.<br />Particularmente interesantes resultan también algunos modelos animales como el de la reacción de Shwartzman generalizada; se sabe en esta relación que una primera dosis intradérmica de LPS, induce la producción de IL-12, la cual estimula la producción de IFN-g, presumiblemente por células NK, permitiendo a su vez la estimulación de los macrófagos, una segunda estimulación, i.v., de LPS provoca la masiva secreción de TNF-a e IL-1ß que median los efectos letales de este tratamiento. <br />Otro modelo experimental lo representa la acción conjunta únicamente de citoquinas estimuladoras, como IL-2 e IL-12 o IL-12 e IL-15, que provocan un cuadro de shock muy severo y fatal en modelos animales. En ambos casos, la eliminación previa de las células NK, provoca una significativa mejoría del cuadro, sugiriendo un importante papel al IFN-g u otros mediadores producidos por éstas células citotóxicas.<br />Inmunosupresión y shock séptico: Una situación paradojal observada en el shock séptico, es por un lado la muy alta producción de citoquinas, índice de una alta actividad de la respuesta inmune innata y específica, y por otro un cuadro general de inmunosupresión. Entre las principales evidencias en relación al shock séptico y a alteraciones en la respuesta inmune se encuentran: una menor respuesta a mitógenos de los linfocitos, disminución de la citotoxicidad de las células NK y ausencia de respuesta de estas células a inmuno-estimuladores in vitro. Alteraciones en la citotoxicidad de las células NK son también comunes en otras situaciones severas como estrés físico o psicológico y quemaduras graves, desconociéndose en gran parte los mecanismos implicados en esta inmunosupresión. <br />Es precisamente este fenómeno de inmunosupresión uno de los aspectos más estudiados actualmente. Las células productoras de citoquinas, especialmente los macrófagos van sufriendo una suerte de agotamiento a medida que progresa el shock séptico, su grado de activación y secreción frente a diversos estímulos in vitro demuestra una progresiva disminución de la respuesta. De hecho, monocitos aislados de voluntarios normales luego de exposiciones experimentales a LPS in vivo, o bien de monocitos aislados de pacientes con shock séptico provocada por gérmenes Gram negativos, tienen una reducida capacidad de secretar citoquinas pro-inflamatorias ex vivo; situación que también puede ser reproducida totalmente in vitro. Este fenómeno, en el caso del LPS que ha sido el más estudiado, se denomina tolerancia al LPS. Esta tolerancia, por lo tanto, puede provocar protección al desarrollo del shock séptico; sin embargo es una situación de alto riesgo frente a una segunda infección, por lo cual estos pacientes presentan un elevado riesgo de muerte por infecciones secundarias. Este estado quot;
hipo-inflamatorioquot;
 derivado del shock séptico, también se ha denominado quot;
parálisis inmunológicaquot;
, indicativo de la severidad del cuadro. El fenómeno de tolerancia, puede ser explicado por una menor producción de citoquinas pro-inflamatorias, especialmente IL-12, situación que se ha observado también in vitro, en pacientes con shock séptico. Dado el papel pivotal de la IL-12 en la orquestación de la respuesta innata y adaptativa en respuesta a múltiples patógenos la supresión de ésta citoquina es de una considerable significación patológica. <br />Las acciones nocivas de niveles elevados de las citoquinas sobre diversos sistemas es también un hecho establecido y que ha sido ampliamente tratado. Un efecto que empieza a llamar la atención, sobre todo para explicar efectos patológicos de estos mediadores, es su acción inhibitoria y nociva sobre las células del sistema inmune propiamente tal y que podría explicar, al menos en parte, la inmunosupresión observada. Las citoquinas anti-inflamatorias IL-10 y TGF-ß, inhiben a los macrófagos, y linfocitos T; a las células NK sólo TGF-ß las inhibe, lo que apoya el efecto inmunosupresor observado. La persistente acción estimuladora de algunas de las citoquinas provoca en las células NK inactivación y muerte celular; así, el efecto conjunto in vitro de IL-12 e IL-15 o IL-2 e IL-12 por ejemplo, provoca esta respuesta que finalmente permite explicar el hecho fundamental de eliminar a las células citotóxicas activadas a fin de evitar su acción sobre células normales. También los linfocitos T pueden sufrir activación y muerte celular, fenómeno denominado activación que induce muerte celular AIMC, en este caso la repetida estimulación antigénica, favorecida por algunas citoquinas como IL-2, provocan la muerte celular por apoptosis, se sabe además, que el mecanismo de acción depende de la expresión de FasL (CD95L) en los linfocitos T1. Por lo tanto, las situaciones de activación de la respuesta inmune en general puede conducir a la alteración funcional o a la muerte celular; es decir, fenómenos descritos en el shock séptico y que nos permiten por lo menos dar una explicación de la inmunosupresión observada.<br />Infecciones virales: La función y respuesta de las células NK se ha evaluado en el contexto de un amplio rango de infecciones virales. En general la respuesta a la infección viral por parte de las células NK es muy similar a la descrita para la infección bacteriana. <br />Citotoxicidad y acción de citoquinas. Las células NK lisan más eficientemente a células infectadas y se activan por citoquinas liberadas por células infectadas. En la mayoría de los casos, se ha observado, a nivel experimental, un aumento de la actividad citolítica NK y de la producción de IFN-g dentro de las primeras horas o días en el caso de la infecciones primarias, mientras que las respuestas inmunes adaptativas son de más lenta aparición. La respuesta inicial de secreción de citoquinas es un hecho relevante en el inicio de la respuesta a la infección viral, si bien algunos virus responden generando IL-12 y la producción de IFN-g.La generación de IFNa/ß y otras citoquinas es también relevante en la estimulación de la citotoxicidad mediada por estas células. Inclusive el aumento de IFNa/ß puede inhibir la producción de IL-125. Recientemente en base a estudios in vitro se ha demostrado la importante participación de IL-15 como respuesta de los linfocitos sanguíneos periféricos a la infección por diversos tipos de virus, como herpes (HHV-6, HHV-7, HSV, EBV), virus respiratorio sincicial, virus de la estomatitis vesicular, virus influenza, reovirus y virus Sendai. En todos estos casos hay una significativa estimulación de la citotoxicidad de las células NK en respuesta a la IL-15. Esta citoquina la producirían principalmente los monocitos. <br />Se ha descrito un paciente que tenía una deficiencia relativamente selectiva de células NK, el cual sufrió infecciones virales secuencialmente con virus varicela zoster, luego citomegalovirus, luego virus herpex simplex. Por otra parte, diversas infecciones virales se han asociado con defectos inmunológicos transitorios o persistentes que involucran a las células NK. Así, por ejemplo, es conocido que post-sarampión se produce un estado transitorio de inmunosupresión que afecta principalmente a las células T, pero también esta infección viral puede anular la actividad funcional de las células NK. <br />En sujetos con infección crónica por virus de Epstein Barr se han descrito defectos persistentes de la función de células NK, asociados a otros defectos inmunológicos, constituyendo este un buen ejemplo de una inmunodeficiencia secundaria causada por una infección viral.<br />En la infección por citomegalovirus, se ha comunicado que algunos sujetos pueden tener números elevados de células NK circulantes, con actividad supresora in vitro. Recientemente, se ha descubierto que el virus herpes humano 6, agente causal de la roséola, infecta directamente las células NK, lo cual sugiere que en estos casos el virus puede suprimir el sistema inmune de manera significativa a través de este mecanismo.<br />El rol de las células NK en la defensa contra el VIH-1 ha sido controvertido. Varios autores han demostrado una actividad citolítica natural deficiente en pacientes con SIDA y usualmente normal en pacientes portadores asintomáticos del VIH-1. <br />De acuerdo a estudios realizados en pacientes chilenos infectados por VIH-1, no se ha encontrado diferencias significativas en el porcentaje de células NK en pacientes asintomáticos y con SIDA, comparados con controles sanos. Sin embargo, los recuentos absolutos de estas células se encuentran significativamente más bajos en los pacientes con SIDA, en tanto que la actividad citolítica está disminuida en todos los pacientes, independiente de la etapa de infección por VIH. Esta actividad citolítica disminuida puede revertirse con una mezcla del ionóforo de calcio A23187 (Io) y el éster de forbol 12-O tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA), mezcla que es capaz de imitar la acción de los segundos mensajeros celulares, sugiriendo así que la infección por VIH-1 se asocia con una alteración en los mecanismos responsables de la activación inicial de la activación de las células NK.<br />Mecanismos de activación. Las células NK son activadas por la interacción con determinadas moléculas de superficie expresadas en las células de los tejidos circundantes, por diferentes factores solubles y por la matriz extracelular.<br />Activación de las NK<br />Given their strong cytolytic activity and the potential for auto-reactivity, Natural Killer cell activity is tightly regulated.Habido a su actividad citolítica fuerte y el potencial de auto-reactividad, la actividad de las células asesinas naturales está muy regulada.Natural Killer cells must receive an activating signal, which can come in a variety of forms, the most important of which are listed below. Las células asesinas naturales deben recibir una señal de activación, que puede venir en una variedad de formas, la más importante de las cuales se enumeran a continuación. <br />CytokinesThe cytokines play a crucial role in NK cell activation.Las citocinas desempeñan un papel crucial en la activación de las células NK. As these are stress-molecules, released by cells upon viral infection, they serve to signal to the NK cell the presence of viral pathogens. Como se trata de moléculas de estrés, liberada por las células a la infección viral, que sirven para indicar a la de las células NK la presencia de patógenos virales. <br />Receptor Fc NK cells, along with macrophages and several other cell types, express the FcR molecule, an activating biochemical . Las células NK, junto con los macrófagos y varios otros tipos de células, expresan la molécula de región de fragmento cristalizable (FcR), un receptor de la activación de bioquímica que se une a la porción FcR de los anticuerpos. This allows Natural Killer cells to target cells against which a <br />citotoxicidad celular anticuerpo-dependiente (ADCC). Esto permite que las células asesinas naturales destruyan las células diana contra la cual la respuesta humoral se ha movilizado y para la lisis de las células a través de citotoxicidad celular anticuerpo-dependiente (ADCC). <br />Activating and inhibitory receptors Activadores e inhibidores de receptores <br />Aside from the Fc receptor, Natural Killer cells express a variety of receptors that serve to either activate or suppress their cytolytic activity. Aparte de los de los receptores Fc, células asesinas naturales expresan una variedad de receptores que sirven para activar o inhibir su actividad citolítica. These receptors bind to various ligands on target cells, both endogenous and exogenous, and have an important role in regulating the NK cell response. Estos receptores se unen a diferentes ligandos en las células diana, tanto endógenos como exógenos, y tienen un papel importante en la regulación de la respuesta de las células NK. <br />Mecanismos de citotoxicidad. El proceso clave de la citotoxicidad es la secreción de gránulos, los cuales contienen proteínas formadoras de poros y proteínas que disparan la apoptosis. La citotoxicidad es selectiva y tiene lugar en la zona de contacto entre el linfocito citotóxico y la célula diana, donde se concentran moléculas que participan en la adhesión, señalización y secreción de los gránulos, constituyendo la denominada sinapsis inmunológica.<br />Mecanismo <br />Schematic diagram indicating the complementary activities of Esquema que indica las actividades complementarias de las células T citotóxicas y células NK. <br />NK cells are  .Las células NK son citotóxicos; gránulos pequeños en su citoplasma contienen proteínas tales como perforina y proteasas conocidas como granzimas. Upon release in close proximity to a cell slated for killing, perforin forms pores in the Tras la liberación en las proximidades de una célula programada para matar, forman perforina poros de la membrana celular de las células diana a través del cual la granzimas y moléculas asociadas pueden entrar, induciendo la apoptosis.The distinction between apoptosis and cell  , whereas apoptosis leads to destruction of the virus inside. La distinción entre la apoptosis y la lisis celular es importante en la inmunología: lisis de un virus-célula infectada sólo liberaría a los viriones, mientras que la apoptosis conduce a la destrucción del virus en su interior. <br />NK cells are activated in response to  .Las células NK se activan en respuesta a los interferones o los macrófagos derivados de las citocinas. They serve to contain Las que sirven para contener las infecciones virales, mientras que la respuesta inmune adaptativa es la generación de antígenos específicos de las células T citotóxicas que pueden eliminar la infección. Patients deficient in NK cells prove to be highly susceptible to early phases of Los pacientes con deficiencia en las células NK llegar a ser altamente susceptibles a las primeras fases de herpes infección por el virus. <br />In order for NK cells to defend the body against viruses and other pathogens, they require mechanisms that enable the determination of whether a cell is infected or not.Para que las células NK para defender el cuerpo contra virus y otros patógenos, requieren mecanismos que permitan la determinación de si una célula está infectada o no. The exact mechanisms remain the subject of current investigation, but recognition of an quot;
altered selfquot;
 state is thought to be involved. Los mecanismos exactos que siguen siendo objeto de investigación en curso, pero el reconocimiento de sí una quot;
alteraciónquot;
 del estado se considera implicados. To control their cytotoxic activity, NK cells possess two types of surface Para el control de su actividad citotóxica, las células NK poseen dos tipos de receptores de superficie: la activación de los receptores y los receptores de inhibición. Most of these receptors are not unique to NK cells and can be present in some  subsets as well.La mayoría de estos receptores no son exclusivos de las células NK y puede estar presente en algunas células T, así como subconjuntos. <br />These inhibitory receptors recognize  , which could explain why NK cells kill cells possessing low levels of MHC class I molecules.Estos receptores inhibidores reconocen MHC de clase I alelos, lo que podría explicar por qué las células NK destruyen las células que poseen bajos niveles de las moléculas MHC de clase I. This inhibition is crucial to the role played by NK cells. Esta inhibición es crucial para el papel desempeñado por las células NK. MHC class I molecules consist of the main mechanism by which cells display viral or tumor antigens to cytotoxic T-cells. Las moléculas MHC de clase I consistirá en el principal mecanismo por el cual las células de visualización viral o antígenos tumorales a las células T citotóxicas. A common evolutionary adaption to this seen in both intracellular microbes and tumours is a chronic down-regulation of these MHC I molecules, rendering the cell impervious to T-cell mediated immunity. Una adaptación evolutiva común a esta visita, tanto en los microbios intracelulares y tumores es una enfermedad crónica descenso de regulación de estas moléculas de MHC, haciendo que las células inmunes a la T-inmunidad celular. It is believed that NK cells, in turn, evolved as an evolutionary response to this adaption, as the loss of the MHC would deprive these cells of the inhibitory effect of MHC and render these cells vulnerable to NK cell mediated apoptosis. Se cree que las células NK, a su vez, evolucionó como una respuesta evolutiva a esta adaptación, como la pérdida del MHC privaría a estas células del efecto inhibidor de MHC y hacen que estas células vulnerables a la apoptosis mediada por células NK. <br />Receptores. Activan o inhiben las rutas de señalización intracelular que desencadenan las diferentes funciones efectoras de las células NK. La unión específica de los receptores inhibidores a determinados alelos de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) de clase I inhibe las funciones de las células NK.<br />Tipos De Receptores <br />NK cell receptor types (with inhibitory as well as some activating members) are differentiated by structure: Tipos de receptores de células NK (con inhibidor, así como algunos miembros de la activación) se diferencian por la estructura: <br />CD94 :  (heterodimers) — a C-type lectin family receptor, conserved in both rodents and primates and identifies non-classical (also non-polymorphic) MHC I molecules like H . Though indirect, this is a way to survey the levels of classical (polymorphic) HLA molecules, however, because expression of HLA-E at the cell surface is dependent upon the presence of classical MHC class I leader peptides. ; NKG2 (heterodímeros)  un C-lectina receptor de tipo familiar, conservado en roedores y primates, y se identifica no clásica (también no polimórfica) las moléculas MHC I como HLA E. Indirecta, esta es una forma de estudio de los niveles de clásicos (polimórficas) las moléculas HLA, sin embargo, porque la expresión de HLA-E en la superficie celular depende de la presencia de los clásicos péptidos que el líder de MHC de clase. <br />Ly49 (homodimers) — a relatively ancient, C-type lectin family receptor; are of multigenic presence in mice, while humans have only one pseudogenic Ly49; the receptor for classical (polymorphic) MHC I molecules. Ly49 (homodímeros) - relativamente antigua, C-lectina receptor de tipo familiar, son la presencia de multigénicas en ratones, mientras que los humanos sólo tienen una Ly49 pseudogenic; el receptor de la clásica (polimórfico) MHC I moléculas. <br />KIR ( Killer-cell immunoglobulin-like receptors ) — belong to a multigene family of more recently- evolved Ig-like extracellular domain receptors; are present in non-human primates; and are the main receptors for both classical MHC I ( HLA-A , HLA-B , HLA-C ) and also non-classical HLA-G in primates. KIR (Killer-inmunoglobulina-como los receptores de la célula) - pertenecen a una familia multigénica de más reciente evolución de Ig-como los receptores de dominio extracelular; están presentes en los primates no humanos, y son los receptores principales de los clásicos de MHC I (HLA-A , HLA-B, HLA-C) y también no HLA clásicos-G en los primates. Some KIRs are specific for certain HLA subtypes. Algunos KIR son específicos para ciertos subtipos de HLA. <br />ILT or LIR ( leukocyte inhibitory receptors ) — are recently-discovered members of the Ig receptor family. ILT o LIR (receptores inhibidores de leucocitos) - son recientemente descubierto los miembros de la familia de receptores de Ig. <br />
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones
Sistema sanguíneo: estructuras y funciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioJhon Ortiz
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio emersitoo
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatoriodariomoriconi
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioNacho
 
El aparato circulatorio. enfermedades
El aparato circulatorio. enfermedadesEl aparato circulatorio. enfermedades
El aparato circulatorio. enfermedadesMiriam Valle
 
Cuestionario del sistema circulatorio subir
Cuestionario del sistema circulatorio subirCuestionario del sistema circulatorio subir
Cuestionario del sistema circulatorio subirOmar Antoni Valladares
 
Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]
Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]
Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]amaribel097
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorioAlex Pimentel
 
Cuestionario del sistema circulatorio 2 copia
Cuestionario del sistema circulatorio 2   copiaCuestionario del sistema circulatorio 2   copia
Cuestionario del sistema circulatorio 2 copiaYasmin Huezo
 

La actualidad más candente (15)

2 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp02
2 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp022 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp02
2 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp02
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Circulatorio - Sangre
Circulatorio - Sangre Circulatorio - Sangre
Circulatorio - Sangre
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Ppt clase 4 circulatorio
Ppt clase 4 circulatorioPpt clase 4 circulatorio
Ppt clase 4 circulatorio
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
El aparato circulatorio. enfermedades
El aparato circulatorio. enfermedadesEl aparato circulatorio. enfermedades
El aparato circulatorio. enfermedades
 
Cuestionario del sistema circulatorio subir
Cuestionario del sistema circulatorio subirCuestionario del sistema circulatorio subir
Cuestionario del sistema circulatorio subir
 
Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]
Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]
Cuestionario del sistema_circulatorio_y_sistema_linfatico.[1]
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Cuestionario del sistema circulatorio 2 copia
Cuestionario del sistema circulatorio 2   copiaCuestionario del sistema circulatorio 2   copia
Cuestionario del sistema circulatorio 2 copia
 

Destacado

Conservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonidoConservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonidoDiana Coello
 
Lennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learning
Lennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learningLennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learning
Lennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learningIPP
 
Cgi e-o-marco-civil
Cgi e-o-marco-civilCgi e-o-marco-civil
Cgi e-o-marco-civilDenis Marcos
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosDiana Coello
 
Tipos de tornillos.
Tipos de tornillos.Tipos de tornillos.
Tipos de tornillos.PEDROCHIPI
 
Werner herzog
Werner herzogWerner herzog
Werner herzogRuben2121
 
Grup2
Grup2Grup2
Grup2ceip
 
Conoce Panama
Conoce PanamaConoce Panama
Conoce PanamaDivima
 
Imaginarios tecnologicos mr-maurizi
Imaginarios tecnologicos mr-mauriziImaginarios tecnologicos mr-maurizi
Imaginarios tecnologicos mr-mauriziIPP
 
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historicoSobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historicoUNEFA - UNERG
 
Dossie de Pré-Produção (Alterado)
Dossie de Pré-Produção (Alterado)Dossie de Pré-Produção (Alterado)
Dossie de Pré-Produção (Alterado)Ruben2121
 
Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats
Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats
Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats Projecte Consensus
 

Destacado (20)

Tic icoa
Tic icoaTic icoa
Tic icoa
 
Sete motivos
Sete motivosSete motivos
Sete motivos
 
Conservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonidoConservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservacion de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
 
Memoria histerica
Memoria histericaMemoria histerica
Memoria histerica
 
Lennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learning
Lennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learningLennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learning
Lennus capacitación en Chile y oportunidades para el e learning
 
Cgi e-o-marco-civil
Cgi e-o-marco-civilCgi e-o-marco-civil
Cgi e-o-marco-civil
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
O romantismo na literatura brasileira
O romantismo na literatura brasileiraO romantismo na literatura brasileira
O romantismo na literatura brasileira
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tipos de tornillos.
Tipos de tornillos.Tipos de tornillos.
Tipos de tornillos.
 
Werner herzog
Werner herzogWerner herzog
Werner herzog
 
Grup2
Grup2Grup2
Grup2
 
Oficina itinerante
Oficina itineranteOficina itinerante
Oficina itinerante
 
Conoce Panama
Conoce PanamaConoce Panama
Conoce Panama
 
Imaginarios tecnologicos mr-maurizi
Imaginarios tecnologicos mr-mauriziImaginarios tecnologicos mr-maurizi
Imaginarios tecnologicos mr-maurizi
 
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historicoSobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
 
Libreyricosueño
LibreyricosueñoLibreyricosueño
Libreyricosueño
 
1
11
1
 
Dossie de Pré-Produção (Alterado)
Dossie de Pré-Produção (Alterado)Dossie de Pré-Produção (Alterado)
Dossie de Pré-Produção (Alterado)
 
Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats
Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats
Formació Consensus: Com activar i desactivar funcionalitats
 

Similar a Sistema sanguíneo: estructuras y funciones

Similar a Sistema sanguíneo: estructuras y funciones (20)

El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
SISTEMA CIRCULATORIO CLASE 25
SISTEMA CIRCULATORIO CLASE 25SISTEMA CIRCULATORIO CLASE 25
SISTEMA CIRCULATORIO CLASE 25
 
Sistema circulatorio humano
Sistema circulatorio humanoSistema circulatorio humano
Sistema circulatorio humano
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
3 eso-5-icirculatorio-pps
3 eso-5-icirculatorio-pps3 eso-5-icirculatorio-pps
3 eso-5-icirculatorio-pps
 
Aparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajoAparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajo
 
Ppt clase 4 circulatorio
Ppt clase 4 circulatorioPpt clase 4 circulatorio
Ppt clase 4 circulatorio
 
Conceptos básicos del sistema circulatorio
Conceptos básicos del sistema circulatorioConceptos básicos del sistema circulatorio
Conceptos básicos del sistema circulatorio
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
fisiologia del corazon compilacion
fisiologia del corazon compilacionfisiologia del corazon compilacion
fisiologia del corazon compilacion
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
Sistema circulatorio psf
Sistema circulatorio psfSistema circulatorio psf
Sistema circulatorio psf
 

Sistema sanguíneo: estructuras y funciones

  • 1. SISTEMA SANGUÍNEO<br />ESTRUCTURAS CELULARES QUE LO CONFORMAN<br />Por este sistema transitan todos los nutrientes que necesitamos para la vida. Pero su función no se limita solo al transporte; también nos protege y mantiene a la temperatura exacta.<br />El sistema sanguíneo está constituido por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El sistema hematopoyético es definido como un conjunto de órganos y tejidos encargados de destruir y formar a diferentes células sanguíneas.<br />El corazón <br />Es un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulación sea la adecuada. El corazón es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. <br />El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.<br />106299097155<br />Sístole es una contracción que usa el corazón para expulsar la sangre, ya sea de una aurícula o de un ventrículo. <br />Diástole es una relajación que usa el corazón para relajar los ventrículos o las aurículas y recibir la sangre. <br />Partes del corazón <br />El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como cavidades cardiacas. Las dos cavidades superiores se llaman aurículas. Las aurículas son aquellas que se llenan de sangre. Las dos cavidades de abajo se llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la sangre. A lo largo de la mitad del corazón hay una pared gruesa de músculo llamada tabique. La tarea de este tabique es separar el lado izquierdo del lado derecho del corazón. <br />Válvulas cardíacas<br />Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:<br />La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. <br />La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. <br />La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. <br />La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta. <br />Los vasos sanguíneos <br />Arteria <br />Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares.<br />Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:<br />Externa o adventicia: de tejido conjuntivo <br />Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas <br />Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial. <br />Capilares Sanguíneos<br />Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados sólo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. <br />Tipos de capilares <br />Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo.<br />Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos. <br />Capilares continuos o de tipo muscular: En el músculo, el tejido nervioso y los tejidos conjuntivos del cuerpo, el endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda la circunferencia del capilar. <br />Capilares fenestrados o viscerales:En estos capilares fenestrados, las áreas que muestran poros constituyen sólo una parte de la pared del vaso siendo el resto parecido al endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas y no fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos. Entre los capilares fenestrados, los del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que los poros no están cerrados por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de los otros capilares. El líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares del músculo, fenómeno que afecta directamente la presión arterial. <br />Las Venas<br />Es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón y lleva, generalmente, dióxido de carbono y desechos de los organismos, aunque hay venas que llevan sangre oxigenada. La vena pulmonar, por ejemplo, lleva sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón, para que éste la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas son muy diferentes a las arterias.<br />Las venas están formadas por tres capas:<br />Interna o endotelial. <br />Media o muscular. <br />Externa o adventicia. <br />Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas existen unas válvulas que forman las válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favoreciendo el sentido de la sangre hacia el corazón.<br />La Medula Ósea<br />La médula ósea, consiste en un tejido blando que se encuentra protegido por una cubierta ósea que la envuelve y es el lugar en el que se producen las células para reponer constantemente los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, neutrófilos y plaquetas). <br />La médula ósea tiene una gran capacidad de producción, sustituye diariamente 3.000 millones de eritrocitos por cada kilogramo de peso corporal, 1.600 millones de neutrófilos por kg de peso corporal. <br />La sangre <br />Es un líquido viscoso y rojo, que se desplaza dentro del aparato cardiovascular. Su misión principal es transportar el oxigeno y nutrientes hacia los tejidos, conducir las hormonas desde los tejidos que las elaboran hasta los que las consumen y llevar las sustancias toxicas y de desecho celular hacia los tejidos que las eliminan del organismo.<br />El plasma sanguíneo<br />Es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de agua y transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías: <br />• Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo.<br />• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua.<br />• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las mucosas, los pulmones, etc.<br />Componentes celulares de la Sangre<br />La sangre contiene tres tipos de células o elementos celulares: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, que se encuentran suspendidos en el plasma. <br />152401123315Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos son células incompletas puesto que no contienen núcleo, se derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto[. ]La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula a la eritropoyesis, es decir, la formación de eritrocitos y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante.<br />Todas estas células, aunque viven en la sangre, no nacieron en ella, sino en los huesos y los nódulos linfáticos.<br />Son los elementos más abundantes en la sangre, y se encuentran a una concentración que oscila en torno a 4,5 millones por milímetro cubico. Cerca de un 10% de los glóbulos rojos que circulan por la sangre son aun inmaduros, y se denominan reticulocitos. Normalmente, los eritrocitos sobreviven en la circulación unos 120 días cumpliendo estas funciones.<br />La función de los glóbulos rojos es transportar el oxigeno hacia los tejidos lo cual les proporciona energía, y llevan el dióxido de carbono hacia los alveolos pulmonares. Los glóbulos rojos también son los responsables de la tonalidad propia de la sangre, dado que contienen un pigmento, la hemoglobina,que consta a su vez,de varias moléculas de hierro.Este mineral, al cargarse de oxigeno u oxidarse, adquiere una coloración rojiza característica. <br />Los leucocitos o glóbulos blancos son células completas más voluminosas y escasa que los eritrocitos: su concentración oscila entre 5000 y 11000 células por milímetro cubico, es decir la cantidad de glóbulos blancos (leucocitos) es menor, con una proporción de aproximadamente un glóbulo blanco por cada 660 glóbulos rojos. Los glóbulos blancos no circulan libremente en el flujo sanguíneo, como los glóbulos rojos. Muchos de ellos se adhieren a las paredes de los vasos sanguíneos o incluso las atraviesan para entrar en otros tejidos. <br />Los leucocitos forman parte del sistema defensivo o inmunológico del organismo. Según sus características existen diversos tipos como lo son se dividen en polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y mononucleares (monocitos y linfocitos). <br />Los leucocitos polinucleares o granulocitos, se caracterizan por tener un núcleo lobulado y por presentar unos gránulos en el interior de su citoplasma. Dentro de estos, y según la tonalidad que adoptan tras ser teñidos mediante el sistema de tinción de hematoxilina-eosina, se distinguen diversos subtipos:<br />Los neutrófilos, también llamados granulocitos porque contienen gránulos con enzimas, forman el tipo de glóbulos blancos más numeroso. Ayudan a proteger al cuerpo de las infecciones bacterianas y fúngicas y fagocitan partículas extrañas. Se dividen en dos tipos: neutrófilos en banda o cayados (inmaduros) y neutrófilos segmentados (maduros). <br />Los Basófilos, se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.<br />Los eosinófilos se encargan de matar algunos parásitos y de destruir algunas células cancerosas y también participan en ciertas respuestas alérgicas, al igual que los basófilos.<br />Los leucocitos mononucleares, que poseen un núcleo redondeado y no presentan gránulos en su citoplasma, comprenden dos variedades :los monocitos y los linfocitos. <br />Los monocitos, que son las células más voluminosas de la sangre, representan de un 2% a un 8% del total de glóbulos blancos ;cuando maduran, emigran de la sangre y se hospedan en los tejidos . ingieren las células muertas o dañadas y eliminan agentes infecciosos, proporcionando así las defensas inmunológicas necesarias al organismo.<br />Los linfocitos, que son leucocitos mas pequeños,comprenden de un 17 a un 45% del total de leucocitos.Se dividen en dos grupos principales: los linfocitos T, que permiten al organismo defenderse contra las infecciones víricas, pero que también pueden detectar y destruir algunas células cancerosas, y los linfocitos B, que se transforman en células plasmáticas que producen anticuerpos.<br />Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.<br />Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos. <br />Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de quot; recordarquot; una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz.<br />Las plaquetas o trombocitos, son en realidad fragmentos de unas células llamadas megacariocitos. Durante el proceso normal de la coagulación, el organismo se sirve de las plaquetas para tapar orificios y lesiones en los vasos sanguíneos afectados, formando parte de los mecanismos necesarios para detener una hemorragia a nivel de un punto sangrante donde se acumulan y se activan. <br />3501390328295Las plaquetas deben renovarse completamente cada 9,9 días. Debido a esta necesidad de producción, la médula ósea es muy sensible a cualquier agresión infecciosa, química, metabólica o ambiental que altere la síntesis del ADN o interrumpa la formación de la maquinaria subcelular vital de los eritrocitos, los leucocitos o las plaquetas. Además, como las células hemáticas derivan de la médula ósea, la sangre periférica constituye un indicador sensible y muy exacto de la actividad medular. Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las células de Kupffer en el hígado. <br />Puede considerarse al sistema hematológico como un conducto para las sustancias que penetran en el organismo y como un sistema en el que puede influir negativamente la exposición a agentes potencialmente nocivos. Las muestras de sangre pueden servir como control biológico de la exposición y ofrecer un medio de valorar los efectos de la exposición sobre el sistema linfohematopoyético y otros órganos del cuerpo. <br />Sistema linfático<br />El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo.<br />Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.<br />Todos los tejidos blandos del cuerpo están bañados por un líquido acuoso llamado linfa y es precisamente este sistema en encargado de transportarlo.<br />El sistema linfático produce un líquido llamado linfa, que circula por los capilares linfáticos, este líquido proviene del plasma sanguíneo y es de color amarillo claro.<br />La linfa pasa a los vasos linfáticos a través de los vasos capilares y llena los espacios que hay entre las células. A diferencia de la sangre que circula gracias al impulso que recibe del corazón, la linfa no necesita ningún sistema de bombeo, puede circular, aunque lo hace lentamente, porque es empujada por la presión del propio sistema circulatorio y por el efecto del movimiento natural de los músculos. <br />El circular lentamente le permite filtrar y eliminar mejor a los microbios, las partículas extrañas y los desechos celulares mientras se distribuyen los nutrimentos en el organismo y el líquido sobrante conocido como líquido tisular o intersticial, que ocupa los espacios que quedan entre cada célula.<br />La linfa también transporta ciertos nutrimentos como los lípidos o grasas y distribuye los glóbulos blancos que actúan como defensa, además de transportar los desechos celulares, los glóbulos de grasa y pequeñas partículas de proteínas.<br />8191595885A su paso por el sistema linfático atraviesa ciertas zonas llamadas ganglios linfáticos, donde deja las sustancias tóxicas y gérmenes que ha recogido durante su circulación. En los ganglios linfáticos es donde se encuentran los linfocitos, células que forman parte del sistema inmunitario, encargado de atrapar y destruir las partículas tóxicas y extrañas mediante, por ejemplo, la formación de anticuerpos. Por ejemplo, cuando una persona tiene amigdalitis, esto significa que tiene inflamados los ganglios linfáticos del cuello, debido a que se ha producido una infección y los gérmenes han sido atrapados en esta zona por dos motivos: 1) impedir que pasen a las vías respiratorias bajas y pulmón, donde el daño que causarían sería más grave, y 2) destruirlos.<br />Por tanto, el sistema linfático juega un papel importante en el mantenimiento de la salud.<br />Funciones del sistema linfático<br />Entre sus funciones están:<br />- El filtrar los microbios que causan enfermedades o sea que son patógenos.<br />- Producir glóbulos blancos y anticuerpos.<br />- Participar en la distribución de los líquidos y los nutrimentos para que lleguen a todo el cuerpo.<br />- Recoger el exceso de líquido y de proteínas de los diferentes tejidos para evitar que se congestionen.<br />Eliminación de residuos<br />El líquido linfático drena a los capilares linfáticos, que son vasos diminutos. El fluido es empujado a lo largo de los capilares cuando la persona respira o contrae los músculos. Los capilares linfáticos son muy finos y tienen muchas aberturas diminutas que permiten que los gases, el agua y los nutrientes se filtren a las células circundantes, nutriéndolas y recogiendo los productos de desecho. El líquido linfático que se filtra al espacio intersticial (espacio entre células) se conoce como líquido intersticial.<br />Los vasos linfáticos recogen el líquido intersticial y luego lo devuelven al torrente sanguíneo vaciando en venas de gran tamaño ubicadas en la parte superior del tórax, cerca del cuello.<br />Lucha contra las infecciones<br />El líquido linfático entra en los ganglios linfáticos, donde los macrófagos se encargan de luchar contra los cuerpos extraños, como las bacterias, eliminándolos del torrente sanguíneo. Una vez se han extraído estas sustancias, el líquido linfático abandona los ganglios linfáticos y regresa a las venas, volviendo a entrar en el torrente sanguíneo.<br />Cuando una persona tiene una infección, los gérmenes se acumulan en los ganglios linfáticos. Por ejemplo, cuando una persona tiene una infección en la garganta, los ganglios linfáticos del cuello se le pueden inflamar. Por eso los médicos suelen palpar los ganglios linfáticos del cuello cuando sospechan que un paciente suyo puede tener una infección de garganta.<br />ESTRUCTURAS CELULARES QUE LO CONFORMAN<br />El sistema linfático está formado por:<br />- Los vasos linfáticos<br />- Los ganglios linfáticos<br />- El bazo<br />- Las amígdalas<br />- El timo<br />Vasos linfáticos<br />Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desecho y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa. Se distribuyen por todo el cuerpo naciendo de los espacios intersticiales de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa sistémica. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocando progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. Los vasos linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones.<br />Capilares linfáticos<br />Son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático. Los capilares linfáticos se inician en los tejidos en forma de dedo de guante; son tubos de pared delgada formados de una capa simple de células endoteliales superpuestas, unidas por filamentos sujetos al tejido conectivo circundante. La existencia de estos filamentos permite que, al aumentar la cantidad de líquido en el espacio intersticial, los capilares linfáticos no se aplasten o colapsen, sino que una parte de los bordes celulares cedan y entre líquido en el interior de los capilares linfáticos, mientras que los bordes sujetos con los filamentos se mantienen firmes.<br />Este mecanismo de apertura y cierre permite una rápida entrada de la carga linfática al interior de los capilares linfáticos y de partículas de gran tamaño molecular (proteínas, restos celulares, desechos, etc.) que no podrían salir de otra manera de los tejidos donde se producen.<br />El sistema linfático, a partir de los capilares linfáticos, se transforma en vasos linfáticos de calibre cada vez mayor. Los capilares linfáticos se intercomunican entre sí y con los precolectores linfáticos, formando una especie de red. Estas nuevas estructuras ya presentan en su interior válvulas que van a dar lugar a los linfangiones o angiones linfáticos.<br />Ganglios linfáticos<br />Los nodos linfáticos o linfonodos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático, formando agrupaciones en forma de racimos.<br />Los ganglios linfáticos son órganos del sistema inmunitario, una serie de glándulas unidas entre si por medio de una espesa red de vasos que corre paralela a las venas de la sangre y que se llama sistema linfático. Se hallan distribuidos en grupos por distintas partes del cuerpo y constituyen auténticos reductos quot; defensivosquot; . Cuando una zona del organismo se infecta debido a la presencia de virus o bacterias, los grupos de ganglios linfáticos mas cercanos se activan para aniquilar las sustancias extrañas introducidas en el interior de la circulación linfática. Empiezan a producir grandes cantidades de células (los linfocitos) en condiciones de neutralizar al quot; enemigoquot; , por lo que los ganglios aumentan de tamaño, haciéndose visibles y pudiéndose también palpar incluso durante semanas y, en ocasiones, meses.<br />Los ganglios linfáticos se localizan en:<br />axilas<br />ingle<br />cuello<br />mediastino<br />abdomen<br />Los nodos linfáticos actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que los nodos linfáticos también forman parte del sistema inmunologico. La linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del nodo y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, ésta sale por el vaso linfático eferente, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.<br />Órganos anexos<br />Bazo<br />62865474345El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado y oblongo, situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.<br /> El bazo desempeña diversas funciones:<br />Funciones inmunitarias<br />Inmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó una mayor predisposición una infección de gravedad tras haberse realizado la extirpación del bazo, pero no sería hasta el año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas concluyentes. En la actualidad, se conoce que el bazo es sumamente importante en la inmunidad tanto humoral como celular. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano, donde se sintetiza IgM. Además, el bazo es fundamental para la producción de opsoninas tuftina y propertina, que cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias con cápsula.<br />Funciones hemáticas<br />Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser un importante productor de glóbulos rojos en el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la médula ósea para producir una cantidad suficiente.<br />Maduración y destrucción de los glóbulos rojos: en el bazo se produce el moldeo de los reticulocitos hasta que se forman discos bicóncavos, así como se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por diferentes motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre ellos, dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares. A pesar de que la función del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.<br />El bazo es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que acompaña a las capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema.<br />Amígdalas<br />Las amígdalas son tejido linfoide situadas en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva por parte de nuestro organismo. Según la localización en la que se encuentran en la faringe se llaman:<br />Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas y en la parte posterior se encuentran las adenoides. Cuando provocan insufiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse.<br />Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio.<br />Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la orofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las típicas anginas que cuando se inflaman e infectan se denomina amigdalitis.<br />Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.<br />Timo<br />Es un órgano del sistema linfático y endocrino, y constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo.<br />8191597790El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria de nuestro organismo. También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales y en el crecimiento del individuo.<br />El timo es un órgano (biología) primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos indiferenciados que salieron de la médula ósea, convirtiéndolos de este modo en células T maduras. Durante este proceso, el sistema inmunológico distingue los antígenos propios de los extraños, y desarrolla la tolerancia frente a los autoantígenos. También puede considerarse como un órgano del sistema endocrino y por tanto una glándula endocrina, ya que secreta hormonas y otros factores solubles, que además de controlar la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos. Se conocen 3 polipéptidos, con características hormonales, secretados de este órgano, que son la Timolina, la Timopoyetina y el Timosín a1.<br />Aunque se conocen sólo algunas de sus funciones, las células reticulares producen hormonas tímicas, que, según se piensa, contribuyen a la maduración de los linfocitos T (células T). Además, en la médula existen los corpúsculos del timo (o de Hassall) característicos, que son capas concéntricas de células epiteliales reticulares aplanadas y llenas de gránulos dequeratohialina y queratina.<br />Los progenitores pretímicos o linfoblastos T, provenientes de la médula ósea, ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian. La primera área colonizada es el córtex superficial. De ésta pasan al córtex profundo y finalmente a la médula del timo. A lo largo de este recorrido, los linfocitos T adquieren los receptores antigénicos específicos y aprenden a no atacar a los antígenos propios del individuo.<br />Células natural killer (NK)<br />Historia y descubrimiento <br />The discovery of NK cells occurred in the early 1970s during research on the well-characterized ability of El descubrimiento de las células NK se produjo en la década de 1970 durante la investigación sobre la capacidad de los linfocitos T para la lisis de las células del tumor contra el que habían sido previamente inmunizados.During these experiments, investigators consistently observed what was termed a natural reactivity, that is, a certain population of cells seemed to be able to lyse tumor cells without having been previously sensitized to them. Durante estos experimentos, los investigadores observaron de forma constante lo que se denominó una reactividad natural, es decir, una determinada población de células parecen ser capaces de lisis de las células tumorales sin haber sido previamente sensibilizadas a ellos. As these discoveries were incompatible with established model at the time, many of these observations were initially considered artifacts. A medida que estos descubrimientos son incompatibles con el modelo establecido en el momento, muchas de estas observaciones se consideraron inicialmente artefactos. <br />However, by 1973, 'natural killing' activity was established across a wide variety of species, and the existence of a separate lineage of cells possessing this ability was postulated.Sin embargo, en 1973, se postuló «la actividad muerte naturalquot; que se estableció a través de una amplia variedad de especies, y la existencia de un linaje separado de las células que poseen esta capacidad.Through the use of monoclonal antibodies, natural killing ability was mapped to the subset of large, granular lymphocytes known today as NK cells. Mediante el uso de anticuerpos monoclonales, la capacidad de la muerte natural fue asignado a un subgrupo de linfocitos grandes y granulares hoy se conoce como las células NK. <br />Las células fueron denominadas quot; asesinas naturalesquot; debido a la idea inicial de que no requieren la activación con el fin de eliminar las células que no se encuentran libre de reconocimiento, el reconocimiento es un término usado para describir las células con niveles bajos de MHC clase I, moléculas de superficie celular marca una situación que pudiera surgir debido a una infección viral, o en los tumores de bajo fuerte presión de selección de las células T asesinas.<br />With the discovery of activating receptors almost two decades after the discovery of the inhibitory receptors these cells continue to be called by the same name, though “natural” no longer means the same thing.Con el descubrimiento de la activación de los receptores de casi dos décadas después del descubrimiento de los receptores inhibidores de estas células siguen siendo llamado por el mismo nombre, aunque quot; naturalquot; ya no significa lo mismo. The term “natural killer” continues to be justified by: El término quot; natural killerquot; continúa siendo justificada por: <br />a morphology characteristic of activated cytotoxic lymphocytes, eg, large size, high protein synthesis activity in the abundant endoplasmic reticulum (ER) , and preformed granules una característica de la morfología de los linfocitos citotóxicos activados, por ejemplo, tamaño grande, de alta actividad de la síntesis de proteínas en el retículo endoplásmico (ER), y gránulos de preformado <br />the mature state (does not require much new protein synthesis and remodeling before starting to kill), el estado maduro (no requiere mucho la síntesis de proteínas nuevas y de remodelación antes de empezar a matar) <br />the rapid killing activity observed in freshly-isolated NK cells. la actividad de matanza rápida observada en las células NK recién aisladas. <br />Definición<br />Las células NK, por sus siglas en inglés: Natural Killer, (quot; asesina naturalquot; en español, debido a que son asesinas que pertenecen al sistema inmune natural o inespecífico) son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema inmunitario. También se las conoce como células nulas. Morfológicamente son prácticamente indistinguibles a los linfocitos grandes excepto por los gránulos que contienen. También se les llama tercera población ya que cuando se conocieron bien los linfocitos T y B por marcadores, las células NK no acoplaban estos marcadores.<br />Su fenotipo característico en reposo es: TCR-, BCR-, CD3-, CD16+, CD56+ (observar la tabla siguiente) es decir, no presentan los receptores de los linfocitos del sistema inmune específico (SIE). Son una sub-población altamente heterogénea, cuyas principales funciones son la citotoxicidad y la secreción de citoquinas. Las células NK se activan a través del contacto con células sensibles o células blanco o por la acción de mediadores solubles, principalmente citoquinas.<br />Capacidades funcionales. Las células NK desarrollan la capacidad de matar células diana de forma natural y dependiente de anticuerpo. Además, secretan factores solubles que regulan las funciones de otras células del sistema inmune. Por tanto, son células efectoras de la inmunidad natural y adquirida. La capacidad funcional característica de estas células es la eliminación de células tumorales y de células infectadas por virus.<br />Características de las NK<br />Se les conoce también como células LGG (Linfocito Grande Granuloso) debido a que son linfocitos llenos de grandes gránulos citoplasmáticos. No expresan un receptor de membrana especial de los linfocitos, tal como el TCR o receptor de linfocito T, la Ig de membrana típico de linfocitos B, CD3, etc. Además tienen una gran cualidad que las diferencia de otras células T: no madura en el timo. Tampoco expresan marcadores celulares fenotípicos que tradicionalmente identifican al resto de las subpoblaciones de linfocitos. En sus membranas sólo expresan CD2, CD16 y LFA-1, diferenciándolas de las células T que siempre son CD3+ y CD16-. Se localizan principalmente circulando en sangre y en el bazo, rara vez en otros tejidos.<br />Citotoxicidad mediada por las células NK<br />La función citotóxica es la más reconocida de estas células y la ejercen sobre diferentes tipos celulares: células tumorales, células transformadas por virus, células infectadas con bacterias y otros patógenos, lo que les confiere un amplio papel defensivo, frente a enfermedades neoplásicas e infecciosas.<br />La citotoxicidad mediada por las células NK es de dos tipos: <br />a) Citotoxicidad natural, la ejercen sobre células a través de un reconocimiento aun no del todo comprendido, pero que es espontáneo y no requiere activación previa. Este tipo de citotoxicidad, es además independiente del reconocimiento antigénico mediado por los receptores específicos del antígeno presente en los linfocitos T y B, y de los complejos mayores de histocompatibilidad (MHC) presentes en las células presentadoras del antígeno aun cuando, como se verá a continuación, este concepto está empezando a cambiar.<br />b) Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC), que ha sido la más estudiada y es dependiente del receptor Fc de baja afinidad de inmunoglobulinas de tipo G, RFcg o CD16, el cual funciona reconociendo la fracción Fc de los anticuerpos que recubren a la célula blanco lo que les permite activarse y lisar a la célula blanco. La molécula CD56, es una molécula de adhesión cuyos ligandos o bien anticuerpos anti-CD56 no provocan la activación de éstas células.<br />Los mecanismos utilizados para lisar a las células blanco los podemos también resumir en dos tipos: mecanismo membranolítico y mecanismo de muerte celular programada o apoptosis; generalmente en la lisis de cualquier determinada célula blanco ocurre una mezcla de los dos. El mecanismo membranolítico se caracteriza por la secreción de componentes citotóxicos de los gránulos de las células NK, post-contacto con la célula blanco, como la proteína formadora de poro o perforina, que forma poros en la superficie de la célula blanco, además se secretan granzimas, que son enzimas proteolíticas que se encuentran en los gránulos. <br />Si bien la citotoxicidad natural mediada por las células NK es un hecho conocido, los mecanismos que intervienen en esta acción no lo son aún. Se han descrito muchos receptores que permiten la activación de las células NK, o sea receptores que al ser activados ponen en marcha la maquinaria citotóxica de estas células; sin embargo, la mayor especificidad en el reconocimiento de la célula blanco ha provenido de los receptores de inhibición de las células NK. Estos receptores se caracterizan por interactuar con diversos tipos de complejos de histocompatibilidad clase I, MHC-I, transmitiendo una señal de inhibición de la citotoxicidad que prima sobre la activación. Esto quiere decir que si se enfrentan receptores de activación e inhibición simultáneamente, la respuesta es de inhibición de la citotoxicidad. <br />Existen dos grandes familias de estos inhibidores, los de tipo lectinas, cuyo principal exponente es CD94/NKG2A y los del tipo similar a inmunoglobulinas, cuyos principales ejemplos son los denominados KIR (Killer inhibitory receptor). Las células NK reconocen determinados segmentos de estos complejos y no es totalmente claro si es necesario para ello la existencia del péptido antigénico. Estos últimos resultados dan un fuerte apoyo a dos de las acciones más reconocidas de las células NK como son las actividades anti-virales y anti-neoplásicas. En ambas situaciones, y por mecanismos diferentes, puede disminuir la expresión de los MHC, es decir se remueve la señal inhibitoria, lo que deja libre la posibilidad de activación y lisis. Esta menor presentación antigénica por parte de las células tumorales o transformadas por virus, representa uno de sus principales mecanismos de evasión de la respuesta inmune específica. <br />Se ha observado además, por análisis in vitro, que muchas células tumorales expresan tipos de MHC-I que los protegen de la lisis de las células NK en base al mecanismo mencionado, situación que se está empezando a incorporar como una nueva posibilidad de evasión de la respuesta inmune. <br />1524014605FIGURA 1. La activación conjunta de receptores de activación y de inhibición de las células NK resulta en inhibición de la citotoxicidad. A.- Reconocimiento del MHC-I, por el receptor de inhibición, inhibe el mecanismo lítico protegiendo a la célula hospedera de la lisis aún cuando esté también activado el receptor de activación. B.- Si la célula blanco pierde o se altera la expresión del MHC-I, se pierde la acción inhibitoria, prevaleciendo la acción citotóxica. <br />Secreción de citoquinas. Las células NK al ser activadas secretan diferentes citoquinas al medio, este mecanismo les permite participar en múltiples respuestas defensivas fisiológicas o patológicas. Se ha demostrado la existencia de dos subtipos de células NK: NK1 y NK2, que secretan diferentes patrones de citoquinas, que en algunos casos se repiten, pero que destacan en las NK1 la expresión de IFN-g y en las NK2 IL-5, lo que sugiere un posible papel diferencial en la respuesta inflamatoria innata y en sus efectos sobre la respuesta adaptativa. <br />Células NK y respuesta innata anti-infecciosa. La acción del SII, como mecanismo defensivo contra una gran variedad de microorganismos patógenos, ha ido adquiriendo un creciente interés en el último tiempo. Este mecanismo defensivo, que es previo a la participación del SIE, tiene la capacidad no sólo de iniciar la respuesta defensiva contra los microorganismos patógenos, sino que también la de guiar a la respuesta específica posterior. Son muchos los elementos participantes; células como macrófagos, neutrófilos y células NK, y los mediadores liberados por éstas células. Estos mediadores, especialmente las denominadas citoquinas innatas, producidas por el SII, son las principales encargadas de estimular la respuesta inicial y la posterior respuesta específica. <br />La participación anti-microbiana de las células NK, se puede resumir en sus dos principales funciones antes mencionadas: <br />a) Secreción de citoquinas:. Aun cuando la función más característica asociada a las células NK es la citotoxicidad, en el caso de su actividad anti-microbiana resulta fundamental la función secretora de citoquinas, principalmente en respuesta a la acción estimuladora de la IL-12. La descripción y participación de la IL-12 que presenta un papel central en la inter-relación SII–SIE ha sido uno de los casos más estudiados. La molécula de IL-12 es un heterodímero de 70 kDa (p70) formado por dos cadenas polipeptídicas glicosiladas de aproximadamente 40 y 35 kDa. Esta conformación ya la convierte en una citoquina excepcional, pues la gran mayoría de las citoquinas son cadenas polipeptídicas únicas y de bajo peso molecular. La IL-12 es producida por células fagocíticas, células dendríticas, células de Langerhans y linfocitos B. Su producción por parte de los monocito/macrófagos y otras células presentadoras de antígeno, es fuertemente estimulada por algunos tipos de bacterias, productos bacterianos, parásitos intracelulares y virus y además por la interacción específica entre la célula presentadora del antígeno (CPA) y los linfocitos T, en que la interacción CD40–CD40L resulta esencial. <br />La participación de las células NK es relevante en los primeros eventos de la respuesta defensiva, y ocurre a través de la secreción de IFN-g, que como ya se mencionó provoca la activación de los macrófagos y el desarrollo preferencial de la respuesta antígeno específica mediada por los linfocitos Th1. Mientras las células NK, son inicialmente la fuente de IFN-g, esta citoquina es masivamente producida posteriormente por la respuesta inmune específica a través de los linfocitos T CD4 y CD88. Entre los ejemplos mejor conocidos que responden de acuerdo a este patrón, en modelos animales, se encuentran las infecciones provocadas por Listeria monocytogenes, Mycobacterium bovis, Toxoplasma gondii y el producto bacteriano lipopolisacárido (LPS). Además in vitro, células sanguíneas mononucleares, que producen muy bajas cantidades de IL-12, aumentan significativamente esta producción por la estimulación bacteriana (S. aureus, preparaciones de estreptococo, como OK432, Mycobacterioum tuberculosis, Salmonella typhi) y por LPS. La IL-12 participa en la generación de la respuesta específica Th1, que son células productoras de IFN-g e IL-1, favoreciendo la inmunidad mediada por células, la activación de los macrófagos y la generación de anticuerpos opsonizantes. Los mismos monocito-macrófagos productores de las citoquinas pro-inflamatorias, producen también las citoquinas antiinflamatorias IL-10, TGF-ß e IL-6. Estas citoquinas en general atenúan la respuesta del macrófago activado, oponiéndose a la acción de las citoquinas pro-inflamatorias. El éxito por lo tanto de la respuesta inmune, dependerá del resultado del balance entre la producción de citoquinas pro-inflamatorias y antiinflamatorias. <br />b) Citotoxicidad. La citotoxicidad natural de las células NK puede ser estimulada por diversos factores en el proceso infeccioso bacteriano. En primer lugar, por las citoquinas derivadas de los macrófagos, especialmente IL-12; además, el contacto directo con diversas bacterias puede estimular la citotoxicidad de las células NK incluso hacia células normalmente resistentes a su acción. Por otra parte, se sabe desde hace mucho tiempo que las células NK lisan más eficientemente a las células infectadas por bacterias que a sus contrapartes no infectadas. Células como fibroblastos o macrófagos infectados con Listeria monocytogenes, Mycobacterium avium, Legionella, Salmonella, son lisados por las células NK con la consecuente liberación de los patógenos intracelulares, quedando por lo tanto expuestos a todos los mecanismos anti-microbianos extracelulares. Es muy probable entonces que durante el proceso infeccioso ocurra una acción mixta de estimulación: por un lado las citoquinas liberadas y conjuntamente la acción directa del patógeno.<br />Se analizará brevemente el papel de las células NK en dos patologías infecciosas importantes, como el shock séptico y algunas infecciones virales.<br />Shock séptico. Pese a que aún existen muchos vacíos en la comprensión de este síndrome, el esquema de la Figura 2, (Etapas I, II y III) aporta los elementos que permiten un análisis inicial integrado basado en el conocimiento del SII. <br />996315107950<br />FIGURA 2. Esquema general de los primeros eventos de la participación de parte del sistema inmune innato en respuesta a la acción de microorganismos patógenos (Etapas I y II). Etapa I, acción de los patógenos sobre los macrófagos; Etapa II, activación y secreción de citoquinas por parte de las células del SII. La etapa III, representa la etapa final, derivada de la persistente acción de las dos etapas anteriores y la generación de diferentes mediadores endógenos causantes de daño a células y tejidos.<br />Citoquinas y schock séptico. Este cuadro se produce a consecuencia de la complicación de una infección severa producida por diversos agentes infecciosos; en el caso de la infección bacteriana es ya un hecho establecido la participación de diversos mediadores endógenos, destacando la elevación plasmática de un gran número de citoquinas: IL-1-ß, IL-6, 8, 10, 12, 15, 18; TNF-a e IFN-g derivados de los macrófagos, linfocitos y células NK por acción bacteriana o de productos bacterianos. <br />Esta participación ha sido demostrada en base a los siguientes hechos: <br />a) la administración intravenosa de algunas de estas citoquinas, induce un cuadro similar al shock séptico en animales y humanos.<br /> b) La utilización de anticuerpos anti-citoquinas o de otros productos como receptores solubles para citoquinas o de antagonistas del receptor de citoquinas han dado promisorios resultados en modelos animales de sepsis en los cuales muchas variables pueden ser controladas, tales como: cepas genéticamente puras e inducción de sepsis por dosis y tiempos de respuesta controlados de bacterias o productos bacterianos; sin embargo, en la patología humana esto no ha sido posible; además de la gran variabilidad del agente causante y de la respuesta individual, los pacientes tienen patologías asociadas diferentes y tratamientos farmacológicos diferentes. En muchos casos, el cuadro de shock séptico se manifiesta con endotoxemia negativa, pues bastaría una muy baja cantidad de endotoxina unida a su proteína ligante para desarrollar la masiva respuesta observada en esta patología. De este modo la cinética de expresión de las citoquinas puede ser muy variable y por lo tanto resulta de una alta complejidad la utilización de inmunoterapia. La inmunoterapia hasta ahora utilizada se ha basado principalmente en los anticuerpos monoclonales anti-LPS y anti-TNF-a, que no han tenido un efecto significativo como tratamiento en la patología humana. <br />c) La administración de citoquinas anti-inflamatorias como tratamiento, que también han sido utilizadas con resultados positivos en los modelos animales. Si bien el aumento de la secreción de la gran diversidad de citoquinas antes mencionadas es un hecho concreto, no ha sido clara la correlación entre el alza de determinadas citoquinas, la magnitud de este aumento y la gravedad del cuadro, en general el aumento simultáneo de TNF-a, IL-1ß e IL-6 aparece como de mal pronóstico.<br />Particularmente interesantes resultan también algunos modelos animales como el de la reacción de Shwartzman generalizada; se sabe en esta relación que una primera dosis intradérmica de LPS, induce la producción de IL-12, la cual estimula la producción de IFN-g, presumiblemente por células NK, permitiendo a su vez la estimulación de los macrófagos, una segunda estimulación, i.v., de LPS provoca la masiva secreción de TNF-a e IL-1ß que median los efectos letales de este tratamiento. <br />Otro modelo experimental lo representa la acción conjunta únicamente de citoquinas estimuladoras, como IL-2 e IL-12 o IL-12 e IL-15, que provocan un cuadro de shock muy severo y fatal en modelos animales. En ambos casos, la eliminación previa de las células NK, provoca una significativa mejoría del cuadro, sugiriendo un importante papel al IFN-g u otros mediadores producidos por éstas células citotóxicas.<br />Inmunosupresión y shock séptico: Una situación paradojal observada en el shock séptico, es por un lado la muy alta producción de citoquinas, índice de una alta actividad de la respuesta inmune innata y específica, y por otro un cuadro general de inmunosupresión. Entre las principales evidencias en relación al shock séptico y a alteraciones en la respuesta inmune se encuentran: una menor respuesta a mitógenos de los linfocitos, disminución de la citotoxicidad de las células NK y ausencia de respuesta de estas células a inmuno-estimuladores in vitro. Alteraciones en la citotoxicidad de las células NK son también comunes en otras situaciones severas como estrés físico o psicológico y quemaduras graves, desconociéndose en gran parte los mecanismos implicados en esta inmunosupresión. <br />Es precisamente este fenómeno de inmunosupresión uno de los aspectos más estudiados actualmente. Las células productoras de citoquinas, especialmente los macrófagos van sufriendo una suerte de agotamiento a medida que progresa el shock séptico, su grado de activación y secreción frente a diversos estímulos in vitro demuestra una progresiva disminución de la respuesta. De hecho, monocitos aislados de voluntarios normales luego de exposiciones experimentales a LPS in vivo, o bien de monocitos aislados de pacientes con shock séptico provocada por gérmenes Gram negativos, tienen una reducida capacidad de secretar citoquinas pro-inflamatorias ex vivo; situación que también puede ser reproducida totalmente in vitro. Este fenómeno, en el caso del LPS que ha sido el más estudiado, se denomina tolerancia al LPS. Esta tolerancia, por lo tanto, puede provocar protección al desarrollo del shock séptico; sin embargo es una situación de alto riesgo frente a una segunda infección, por lo cual estos pacientes presentan un elevado riesgo de muerte por infecciones secundarias. Este estado quot; hipo-inflamatorioquot; derivado del shock séptico, también se ha denominado quot; parálisis inmunológicaquot; , indicativo de la severidad del cuadro. El fenómeno de tolerancia, puede ser explicado por una menor producción de citoquinas pro-inflamatorias, especialmente IL-12, situación que se ha observado también in vitro, en pacientes con shock séptico. Dado el papel pivotal de la IL-12 en la orquestación de la respuesta innata y adaptativa en respuesta a múltiples patógenos la supresión de ésta citoquina es de una considerable significación patológica. <br />Las acciones nocivas de niveles elevados de las citoquinas sobre diversos sistemas es también un hecho establecido y que ha sido ampliamente tratado. Un efecto que empieza a llamar la atención, sobre todo para explicar efectos patológicos de estos mediadores, es su acción inhibitoria y nociva sobre las células del sistema inmune propiamente tal y que podría explicar, al menos en parte, la inmunosupresión observada. Las citoquinas anti-inflamatorias IL-10 y TGF-ß, inhiben a los macrófagos, y linfocitos T; a las células NK sólo TGF-ß las inhibe, lo que apoya el efecto inmunosupresor observado. La persistente acción estimuladora de algunas de las citoquinas provoca en las células NK inactivación y muerte celular; así, el efecto conjunto in vitro de IL-12 e IL-15 o IL-2 e IL-12 por ejemplo, provoca esta respuesta que finalmente permite explicar el hecho fundamental de eliminar a las células citotóxicas activadas a fin de evitar su acción sobre células normales. También los linfocitos T pueden sufrir activación y muerte celular, fenómeno denominado activación que induce muerte celular AIMC, en este caso la repetida estimulación antigénica, favorecida por algunas citoquinas como IL-2, provocan la muerte celular por apoptosis, se sabe además, que el mecanismo de acción depende de la expresión de FasL (CD95L) en los linfocitos T1. Por lo tanto, las situaciones de activación de la respuesta inmune en general puede conducir a la alteración funcional o a la muerte celular; es decir, fenómenos descritos en el shock séptico y que nos permiten por lo menos dar una explicación de la inmunosupresión observada.<br />Infecciones virales: La función y respuesta de las células NK se ha evaluado en el contexto de un amplio rango de infecciones virales. En general la respuesta a la infección viral por parte de las células NK es muy similar a la descrita para la infección bacteriana. <br />Citotoxicidad y acción de citoquinas. Las células NK lisan más eficientemente a células infectadas y se activan por citoquinas liberadas por células infectadas. En la mayoría de los casos, se ha observado, a nivel experimental, un aumento de la actividad citolítica NK y de la producción de IFN-g dentro de las primeras horas o días en el caso de la infecciones primarias, mientras que las respuestas inmunes adaptativas son de más lenta aparición. La respuesta inicial de secreción de citoquinas es un hecho relevante en el inicio de la respuesta a la infección viral, si bien algunos virus responden generando IL-12 y la producción de IFN-g.La generación de IFNa/ß y otras citoquinas es también relevante en la estimulación de la citotoxicidad mediada por estas células. Inclusive el aumento de IFNa/ß puede inhibir la producción de IL-125. Recientemente en base a estudios in vitro se ha demostrado la importante participación de IL-15 como respuesta de los linfocitos sanguíneos periféricos a la infección por diversos tipos de virus, como herpes (HHV-6, HHV-7, HSV, EBV), virus respiratorio sincicial, virus de la estomatitis vesicular, virus influenza, reovirus y virus Sendai. En todos estos casos hay una significativa estimulación de la citotoxicidad de las células NK en respuesta a la IL-15. Esta citoquina la producirían principalmente los monocitos. <br />Se ha descrito un paciente que tenía una deficiencia relativamente selectiva de células NK, el cual sufrió infecciones virales secuencialmente con virus varicela zoster, luego citomegalovirus, luego virus herpex simplex. Por otra parte, diversas infecciones virales se han asociado con defectos inmunológicos transitorios o persistentes que involucran a las células NK. Así, por ejemplo, es conocido que post-sarampión se produce un estado transitorio de inmunosupresión que afecta principalmente a las células T, pero también esta infección viral puede anular la actividad funcional de las células NK. <br />En sujetos con infección crónica por virus de Epstein Barr se han descrito defectos persistentes de la función de células NK, asociados a otros defectos inmunológicos, constituyendo este un buen ejemplo de una inmunodeficiencia secundaria causada por una infección viral.<br />En la infección por citomegalovirus, se ha comunicado que algunos sujetos pueden tener números elevados de células NK circulantes, con actividad supresora in vitro. Recientemente, se ha descubierto que el virus herpes humano 6, agente causal de la roséola, infecta directamente las células NK, lo cual sugiere que en estos casos el virus puede suprimir el sistema inmune de manera significativa a través de este mecanismo.<br />El rol de las células NK en la defensa contra el VIH-1 ha sido controvertido. Varios autores han demostrado una actividad citolítica natural deficiente en pacientes con SIDA y usualmente normal en pacientes portadores asintomáticos del VIH-1. <br />De acuerdo a estudios realizados en pacientes chilenos infectados por VIH-1, no se ha encontrado diferencias significativas en el porcentaje de células NK en pacientes asintomáticos y con SIDA, comparados con controles sanos. Sin embargo, los recuentos absolutos de estas células se encuentran significativamente más bajos en los pacientes con SIDA, en tanto que la actividad citolítica está disminuida en todos los pacientes, independiente de la etapa de infección por VIH. Esta actividad citolítica disminuida puede revertirse con una mezcla del ionóforo de calcio A23187 (Io) y el éster de forbol 12-O tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA), mezcla que es capaz de imitar la acción de los segundos mensajeros celulares, sugiriendo así que la infección por VIH-1 se asocia con una alteración en los mecanismos responsables de la activación inicial de la activación de las células NK.<br />Mecanismos de activación. Las células NK son activadas por la interacción con determinadas moléculas de superficie expresadas en las células de los tejidos circundantes, por diferentes factores solubles y por la matriz extracelular.<br />Activación de las NK<br />Given their strong cytolytic activity and the potential for auto-reactivity, Natural Killer cell activity is tightly regulated.Habido a su actividad citolítica fuerte y el potencial de auto-reactividad, la actividad de las células asesinas naturales está muy regulada.Natural Killer cells must receive an activating signal, which can come in a variety of forms, the most important of which are listed below. Las células asesinas naturales deben recibir una señal de activación, que puede venir en una variedad de formas, la más importante de las cuales se enumeran a continuación. <br />CytokinesThe cytokines play a crucial role in NK cell activation.Las citocinas desempeñan un papel crucial en la activación de las células NK. As these are stress-molecules, released by cells upon viral infection, they serve to signal to the NK cell the presence of viral pathogens. Como se trata de moléculas de estrés, liberada por las células a la infección viral, que sirven para indicar a la de las células NK la presencia de patógenos virales. <br />Receptor Fc NK cells, along with macrophages and several other cell types, express the FcR molecule, an activating biochemical . Las células NK, junto con los macrófagos y varios otros tipos de células, expresan la molécula de región de fragmento cristalizable (FcR), un receptor de la activación de bioquímica que se une a la porción FcR de los anticuerpos. This allows Natural Killer cells to target cells against which a <br />citotoxicidad celular anticuerpo-dependiente (ADCC). Esto permite que las células asesinas naturales destruyan las células diana contra la cual la respuesta humoral se ha movilizado y para la lisis de las células a través de citotoxicidad celular anticuerpo-dependiente (ADCC). <br />Activating and inhibitory receptors Activadores e inhibidores de receptores <br />Aside from the Fc receptor, Natural Killer cells express a variety of receptors that serve to either activate or suppress their cytolytic activity. Aparte de los de los receptores Fc, células asesinas naturales expresan una variedad de receptores que sirven para activar o inhibir su actividad citolítica. These receptors bind to various ligands on target cells, both endogenous and exogenous, and have an important role in regulating the NK cell response. Estos receptores se unen a diferentes ligandos en las células diana, tanto endógenos como exógenos, y tienen un papel importante en la regulación de la respuesta de las células NK. <br />Mecanismos de citotoxicidad. El proceso clave de la citotoxicidad es la secreción de gránulos, los cuales contienen proteínas formadoras de poros y proteínas que disparan la apoptosis. La citotoxicidad es selectiva y tiene lugar en la zona de contacto entre el linfocito citotóxico y la célula diana, donde se concentran moléculas que participan en la adhesión, señalización y secreción de los gránulos, constituyendo la denominada sinapsis inmunológica.<br />Mecanismo <br />Schematic diagram indicating the complementary activities of Esquema que indica las actividades complementarias de las células T citotóxicas y células NK. <br />NK cells are .Las células NK son citotóxicos; gránulos pequeños en su citoplasma contienen proteínas tales como perforina y proteasas conocidas como granzimas. Upon release in close proximity to a cell slated for killing, perforin forms pores in the Tras la liberación en las proximidades de una célula programada para matar, forman perforina poros de la membrana celular de las células diana a través del cual la granzimas y moléculas asociadas pueden entrar, induciendo la apoptosis.The distinction between apoptosis and cell , whereas apoptosis leads to destruction of the virus inside. La distinción entre la apoptosis y la lisis celular es importante en la inmunología: lisis de un virus-célula infectada sólo liberaría a los viriones, mientras que la apoptosis conduce a la destrucción del virus en su interior. <br />NK cells are activated in response to .Las células NK se activan en respuesta a los interferones o los macrófagos derivados de las citocinas. They serve to contain Las que sirven para contener las infecciones virales, mientras que la respuesta inmune adaptativa es la generación de antígenos específicos de las células T citotóxicas que pueden eliminar la infección. Patients deficient in NK cells prove to be highly susceptible to early phases of Los pacientes con deficiencia en las células NK llegar a ser altamente susceptibles a las primeras fases de herpes infección por el virus. <br />In order for NK cells to defend the body against viruses and other pathogens, they require mechanisms that enable the determination of whether a cell is infected or not.Para que las células NK para defender el cuerpo contra virus y otros patógenos, requieren mecanismos que permitan la determinación de si una célula está infectada o no. The exact mechanisms remain the subject of current investigation, but recognition of an quot; altered selfquot; state is thought to be involved. Los mecanismos exactos que siguen siendo objeto de investigación en curso, pero el reconocimiento de sí una quot; alteraciónquot; del estado se considera implicados. To control their cytotoxic activity, NK cells possess two types of surface Para el control de su actividad citotóxica, las células NK poseen dos tipos de receptores de superficie: la activación de los receptores y los receptores de inhibición. Most of these receptors are not unique to NK cells and can be present in some subsets as well.La mayoría de estos receptores no son exclusivos de las células NK y puede estar presente en algunas células T, así como subconjuntos. <br />These inhibitory receptors recognize , which could explain why NK cells kill cells possessing low levels of MHC class I molecules.Estos receptores inhibidores reconocen MHC de clase I alelos, lo que podría explicar por qué las células NK destruyen las células que poseen bajos niveles de las moléculas MHC de clase I. This inhibition is crucial to the role played by NK cells. Esta inhibición es crucial para el papel desempeñado por las células NK. MHC class I molecules consist of the main mechanism by which cells display viral or tumor antigens to cytotoxic T-cells. Las moléculas MHC de clase I consistirá en el principal mecanismo por el cual las células de visualización viral o antígenos tumorales a las células T citotóxicas. A common evolutionary adaption to this seen in both intracellular microbes and tumours is a chronic down-regulation of these MHC I molecules, rendering the cell impervious to T-cell mediated immunity. Una adaptación evolutiva común a esta visita, tanto en los microbios intracelulares y tumores es una enfermedad crónica descenso de regulación de estas moléculas de MHC, haciendo que las células inmunes a la T-inmunidad celular. It is believed that NK cells, in turn, evolved as an evolutionary response to this adaption, as the loss of the MHC would deprive these cells of the inhibitory effect of MHC and render these cells vulnerable to NK cell mediated apoptosis. Se cree que las células NK, a su vez, evolucionó como una respuesta evolutiva a esta adaptación, como la pérdida del MHC privaría a estas células del efecto inhibidor de MHC y hacen que estas células vulnerables a la apoptosis mediada por células NK. <br />Receptores. Activan o inhiben las rutas de señalización intracelular que desencadenan las diferentes funciones efectoras de las células NK. La unión específica de los receptores inhibidores a determinados alelos de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) de clase I inhibe las funciones de las células NK.<br />Tipos De Receptores <br />NK cell receptor types (with inhibitory as well as some activating members) are differentiated by structure: Tipos de receptores de células NK (con inhibidor, así como algunos miembros de la activación) se diferencian por la estructura: <br />CD94 : (heterodimers) — a C-type lectin family receptor, conserved in both rodents and primates and identifies non-classical (also non-polymorphic) MHC I molecules like H . Though indirect, this is a way to survey the levels of classical (polymorphic) HLA molecules, however, because expression of HLA-E at the cell surface is dependent upon the presence of classical MHC class I leader peptides. ; NKG2 (heterodímeros) un C-lectina receptor de tipo familiar, conservado en roedores y primates, y se identifica no clásica (también no polimórfica) las moléculas MHC I como HLA E. Indirecta, esta es una forma de estudio de los niveles de clásicos (polimórficas) las moléculas HLA, sin embargo, porque la expresión de HLA-E en la superficie celular depende de la presencia de los clásicos péptidos que el líder de MHC de clase. <br />Ly49 (homodimers) — a relatively ancient, C-type lectin family receptor; are of multigenic presence in mice, while humans have only one pseudogenic Ly49; the receptor for classical (polymorphic) MHC I molecules. Ly49 (homodímeros) - relativamente antigua, C-lectina receptor de tipo familiar, son la presencia de multigénicas en ratones, mientras que los humanos sólo tienen una Ly49 pseudogenic; el receptor de la clásica (polimórfico) MHC I moléculas. <br />KIR ( Killer-cell immunoglobulin-like receptors ) — belong to a multigene family of more recently- evolved Ig-like extracellular domain receptors; are present in non-human primates; and are the main receptors for both classical MHC I ( HLA-A , HLA-B , HLA-C ) and also non-classical HLA-G in primates. KIR (Killer-inmunoglobulina-como los receptores de la célula) - pertenecen a una familia multigénica de más reciente evolución de Ig-como los receptores de dominio extracelular; están presentes en los primates no humanos, y son los receptores principales de los clásicos de MHC I (HLA-A , HLA-B, HLA-C) y también no HLA clásicos-G en los primates. Some KIRs are specific for certain HLA subtypes. Algunos KIR son específicos para ciertos subtipos de HLA. <br />ILT or LIR ( leukocyte inhibitory receptors ) — are recently-discovered members of the Ig receptor family. ILT o LIR (receptores inhibidores de leucocitos) - son recientemente descubierto los miembros de la familia de receptores de Ig. <br />