Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 48 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Reino Planta (20)

Anuncio

Más de dpto.biologiaygeologia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Reino Planta

  1. 1. REINO PLANTAS (METAFITAS) <ul><li>Organismos eucariotas , fotosintéticos. </li></ul><ul><li>Pluricelulares con verdaderos tejidos. </li></ul><ul><li>Tienen pared celular de celulosa. </li></ul><ul><li>Almacenan almidón. </li></ul><ul><li>Tienen un ciclo diplohaplonte, que tienen un desarrollo diferente según los grupos. </li></ul><ul><li>R eproducción puede ser asexual o sexual. </li></ul>PLANTAS DIVISIÓN BRIOFITA DIVISIÓN TRAQUEOFITAS PTERIDOFITAS ESPERMATOFITAS Ginmospermas Angiospermas.
  2. 2. Ciclo diplohaplonte. <ul><li>Una de las características de las plantas diferentes de otros seres vivos es que durante su ciclo vital se alternan dos tipos de individuo: uno haplonte y otro diplonte. </li></ul>
  3. 3. Ciclo diplohaplonte. <ul><li>El organismo haploide (GAMETOFITO) Con reproducción sexual, fabrica gametos que se unen para formar un cigoto diploide. </li></ul><ul><li>El cigoto diploide se desarrolla hasta desarrollar un individo adulto diploide (ESPOROFITO) (con reproducción asexual), </li></ul><ul><li>El esporofito, por meiosis formará esporas haploides, que germinarán y darán un individuo adulto haploide, el gametofito. </li></ul>
  4. 4. CICLO DIPLOHAPLONTE <ul><li>Estas dos fases del ciclo vegetal no tienen la misma importancia en cada uno de los grupos. Hay una tendencia evolutiva a que predomine el esporofito (generación diploide, asexual) sobre el esporofito (haploide, sexual). </li></ul><ul><li>Así, mientras en musgos la generación dominante es el gametofito, en plantas superiores éste es microscópico. </li></ul>TALO CORMO PROTISTAS METAFITAS
  5. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. <ul><li>Las plantas se clasifican atendiendo a características como. </li></ul><ul><ul><li>La presencia o no de vasos conductores. </li></ul></ul><ul><ul><li>La presencia de semillas. </li></ul></ul><ul><ul><li>La presencia de frutos. </li></ul></ul><ul><li>Según posean o no vasos conductores: </li></ul><ul><ul><li>Briofitas ( Musgos y hepáticas), Sin vasos conductores. </li></ul></ul><ul><ul><li>Traqueofitas ( Pteridofitas y Espermatofitas), con vasos conductores. </li></ul></ul><ul><li>Las traqueofitas se clasifican según tengan o no semillas: </li></ul><ul><ul><li>Pteridofitas ( helechos), sin semillas , tienen esporas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Espermafitas (Con semillas). </li></ul></ul><ul><li>Las plantas con semillas se clasifican según formen o no frutos: </li></ul><ul><ul><li>Gimnospermas (pináceas) Semillas desnudas, sin fruto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Angiospermas (plantas con flores), semillas protegidas, con fruto. </li></ul></ul>
  6. 6. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS PLANTAS BRIOFITAS (Sin sistema vascular ) TRAQUEOFITAS (con sistema vascular) PTERIDOFITAS (Plantas sin semillas) ESPERMATOFITAS (Plantas con semillas Ginmospermas (semillas desnudas; sin fruto) Angiospermas. (semillas protegidas; con fruto Musgos Hepática s Helechos L icopodios DICOTILEDONEAS M ONOCOTILEDONEAS
  7. 7. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS No precisa de agua para la fecundación. No precisa de agua para la fecundación. Fecundación sólo en presencia de agua. Primitivo Fecundación sólo en presencia de agua. Primitivo Fecundación Sí No No No Frutos Sí Sí No No Semillas Sí Sí No No Flores Epidermis y Conductores Epidermis y Conductores Epidermis y Conductores Epidermis y Conductores rudimentarios Tejidos SI SI SI NO Raíz, tallo y hojas Angiospermas Gimnospermas Pteridofitas Briofitas
  8. 8. La conquista del medio aéreo <ul><li>Los vegetales terrestres tuvieron que idear estrategias para: </li></ul><ul><li>Fijarse al sustrato. </li></ul><ul><li>Tomar nutrientes (agua y sales minerales) del suelo y distribuirlos por todo su cuerpo.. </li></ul><ul><li>Evitar la desecación. </li></ul><ul><li>Proteger a los embriones. </li></ul><ul><li>Así aparecen: </li></ul>
  9. 9. La conquista del medio aéreo. <ul><li>Esqueletos y tejidos para mantener erguidas a las plantas en medio terrestre. </li></ul><ul><li>Cutícula ( para evitar la desecación) </li></ul><ul><li>Estomas (para favorecer el intercambio de sustancias) </li></ul><ul><li>Vasos conductores (para transportar) </li></ul><ul><li>Gametangios (órganos que protegen al embrión) </li></ul>
  10. 10. La conquista del medio aéreo <ul><li>Evitar la desecación : </li></ul><ul><li>Los musgos y hepáticas viven pegados al suelo. </li></ul><ul><li>las plantas vasculares (heclechos y espermatofitas) recubren sus capas externas con capas impermeables al agua. Para permitir la entrada de CO2 y oxígeno, la cutícula se perfora con agujeros (estomas) de apertura regulada. </li></ul>
  11. 11. La conquista del medio aéreo <ul><li>Para absorber las sustancias del suelo: : </li></ul><ul><li>Los musgos y hepáticas viven pegados al suelo y absorben los nutrientes por capilaridad. </li></ul><ul><li>las plantas vasculares (heclechos y espermatofitas) han desarrollado sistemas de absorción activos: </li></ul>
  12. 12. La conquista del medio aéreo <ul><li>Para absorber transportar sustancias: : </li></ul><ul><li>Los musgos y hepáticas no han desarrollado tejidos conductores, pero sí rudimentos de ellos ( hidroides y leptoides). </li></ul><ul><li>las plantas vasculares (helechos y espermatofitas) han desarrollado tejidos de transporte: Xilema y floema </li></ul>
  13. 14. BRIOFITAS. <ul><li>En el gametofito se distinguen: </li></ul><ul><ul><li>Rizoides (falsos raices). </li></ul></ul><ul><ul><li>Filoides (falsas hojitas). </li></ul></ul><ul><ul><li>Cauloides ( falsos tallos) </li></ul></ul><ul><li>En él se forman los gametos, que son móviles y necesitan agua para la fecundación. </li></ul><ul><li>El esporofito , crece sobre el gametofito y es dependiente de él. Las esporas se forman en cápsulas (esporangios) que se sitúa sobre un pedúculo </li></ul>
  14. 15. BRIOFITAS. <ul><li>Son las plantas menos evolucionadas. </li></ul><ul><li>Necesitan vivir en lugares húmedos, pues requieren el agua para su reproducción. </li></ul><ul><li>No tienen tejidos, ni verdaderos órganos. </li></ul><ul><li>La nutrición es célula a célula, por ello necesitan vivir en lugares húmedos. </li></ul><ul><li>Como todas las plantas tienen dos fases, gametofito (haploide) y esporofito (diploide). </li></ul><ul><li>A diferencia del resto de las plantas, las briofitas son las únicas plantas cuya generación dominante es el gametofito ( el espeporofito se forma sobre el. </li></ul>
  15. 16. CICLO VITAL DE UN MUSGO
  16. 17. BRIOFITAS. <ul><li>Dos grandes grupos: </li></ul><ul><ul><li>Hepáticas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Musgos. </li></ul></ul>
  17. 20. La diversidad en el reino metafitas Los briófitos (división Bryophyta ): Características (IV) Gametofitos y esporofitos de musgo (Cabrales, 8.02.2005)
  18. 21. La diversidad en el reino metafitas Los briófitos (división Bryophyta ): Características (V) Gametofitos de hepática (Munietsos, 22.04.2004) Gametofitos de musgo (Munietsos, 22.04.2004)
  19. 22. División traquefitas. <ul><li>Son las plantas más evolucionas </li></ul><ul><li>Tienen verdaderos tejidos y órganos. </li></ul><ul><li>Tienen tejidos conductores. Organización CORMO. </li></ul><ul><li>Se denominan también plantas vasculares o cormofitas. </li></ul><ul><li>En el ciclo de vida (diplohaplonte) el gametofito (diploide) es la forma más desarrollada. </li></ul>
  20. 23. Traqueofitas Plantas vasculares Pteridofitas (helechos) Sin semillas Espermatofitas (con semillas Gimnospermas Angiospermas
  21. 24. Pteridofitas <ul><li>Presentan gametos masculinos flagelados. </li></ul><ul><li>Necesitan el agua para la reproducción. </li></ul><ul><li>El gametofito ( haploide) y el esporofito (diploide) son independiente. Y domina el esporofito. </li></ul>
  22. 25. Pteridofitas <ul><li>En el envés de las hojas del esporofito (diploide) se forman por meiosis las esporas. </li></ul><ul><li>Las esporas germinan y forman el gametofito (haploide), denominado PRÓTALO. Es pequeño, independiente y dura pocos días. </li></ul><ul><li>En el prótalo se producen gametos y se produce la fecundación. </li></ul><ul><li>El cigoto se divide y da lugar al esporofito del helecho. </li></ul>
  23. 26. Pteridofitas <ul><li>Las partes del esporofito de un helecho: </li></ul><ul><li>Raices. </li></ul><ul><li>Tallos subterráneos ( rizoma) </li></ul><ul><li>Hojas divididas ( Frondes) </li></ul><ul><li>En el envés de los frondes se forman las esporas en unas estructuras denominadas SOROS. </li></ul>
  24. 31. Espermatofitas <ul><li>Son plantas vasculares con semillas. </li></ul><ul><li>No dependen del agua en su ciclo vital. </li></ul><ul><li>Se caracterizan por: </li></ul><ul><ul><li>Tienen flores. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tienen semillas. </li></ul></ul>
  25. 32. Espermatofitas. <ul><li>Las semillas tienen las siguientes ventajas: </li></ul><ul><ul><li>Protege al embrión de la desecación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Contienen nutrientes para el embrión. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tiene mecanismos para dispersarse. </li></ul></ul>
  26. 33. Espermatofitas. Espematofitas (plantas con semillas) Ginmospermas Semillas desnudas . Angiospermas Semillas protegidas en el fruto .
  27. 35. Gimnospermas. <ul><li>Plantas con semillas desnudaS </li></ul><ul><li>Los órganos sexuales no presentan ni cáliz ni corola. </li></ul><ul><li>Las flores en forma de piña. </li></ul><ul><li>Todas son árboles y con hojas perennes. </li></ul><ul><li>Tipos. </li></ul><ul><li>Pinaceas. </li></ul><ul><li>Cupresaceas. </li></ul><ul><ul><ul><li>Taxaceas </li></ul></ul></ul>
  28. 36. <ul><li>Coniferas: </li></ul><ul><li>Hojas aciculares. </li></ul><ul><li>Flores conforma de piña. </li></ul><ul><li>Ejm: pino, ciprés, abeto. </li></ul>
  29. 42. ANGIOSPERMAS <ul><li>Plantas con semillas protegidas por fruto. </li></ul><ul><li>Flores completas. </li></ul><ul><li>Vasos conductores desarrollados. </li></ul>Angiospermas Dicotiledoneas Monocotiledoneas.
  30. 43. DICOTILEDÓNEAS Tienen dos cotiledones (parte del embrión que almacena sustancias de reserva). Una raíz principal. Hojas de forma variada. Nervadura ramificada Vasos conductores dispuestos radialmente en el tallo. Piezas florales en múltiplo de cuatro o cinco. Ejemplo: rosal, roble, encina, tomillos, margarita.
  31. 44. Monocotiledónea. Con un solo cotiledón. Raíz fasciculada. Hojas alargadas y con nerviación paralela. Haces conductores dispersos en el tallo. Piezas florares en múltiplos de tres. Ejemplo: gramíneas, liliaceas..
  32. 46. REINO ANIMA LES <ul><li>Organismos eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, cuyas células no poseen pared y se agrupan formando tejidos. </li></ul><ul><li>Generalmente se forman por la unión de gametos. La fecundación del óvulo por el espermatozoide origina el cigoto que, mediante un desarrollo embrionario y postembrionario, origina el individuo adulto. </li></ul>
  33. 47. Los animales se clasifican en dos grandes grupos que son los diblásticos y los triblásticos . Tienen un desarrollo embrionario sencillo y están formados por dos hojas de células embrionarias, llamadas ectodermo y endodermo Poríferos Tienen un desarrollo más complejo y están formados por tres hojas de células embrionarias, que son ectodermo, endodermo y mesodermo <ul><li>Protóstomos </li></ul><ul><li>Deuteróstomos . </li></ul>Platelmintos , Nematodos , Anélidos , Moluscos Artrópodos . Equinodermos Cordados .
  34. 48. La ciudad es un ecosistema complejo establecido, por diversas razones, en un medio cuya topografía y red hidrográfica tienen implicaciones físicas y sociales importantes. El ecosistema urbano

×