SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
El origen de la agricultura




Para comprender mejor el origen de la agricultura hay que empezar por conocer que impulsó al hombre a cultivar la tierra. Conozcamos
a grandes razgos el camino de la humanidad antes de encontrar la agricultura.




El paraíso era entonces ese lugar poblado de grandes y abundantes animales que proveían de alimento a pequeños grupos nómades de
cazadores-recolectores. Muchos animales y pocos humanos. Probablemente al principio comieron carne animal como carroñeros, pero
hace unos 30.000 años, tuvieron afinada la técnica y los instrumentos suficientes como para cazar por su propia cuenta a pequeños y
grandes animales. Luego sobrevino una corriente cálida (hace unos 13000 años) que puso fin una edad glaciar haciendo menguar las
praderas del planeta entero y por otro lado, crecer los bosques y disminuir notoriamente la cantidad de grandes animales. Es posible
demostrar la influencia del hombre en la disminución y a veces extinción de los grandes herbívoros al observar que ancestros de
elefantes y rinocerontes sobrevivieron con anterioridad a varios períodos cálidos. En Mesoamérica la extinción de los grandes animales
fue prácticamente total (32 grandes especies de animales se extinguieron hace unos 9000 años), en Sudamérica sobrevivieron las
llamas, los guanacos y las vicuñas, y sólo en Europa y Asia aprendieron a domesticar varios herbívoros previniendo entonces su
extinción. La domesticación de animales fue “el más importante proceso de conservación de todos los tiempos”.




En Mesoamérica se produjo el fenómeno de intensificación-agotamiento, en la que los cazadores-recolectores mejoraban cada vez más
sus técnicas de caza a medida que la extinción de animales iba aumentando. Se agotó en tal extremo el agotamiento de proteína animal
que la carne llegó a ser un lujo en el antiguo Méjico. Tanto en América como en Europa o en Asia se pasó al período mesolítico,
caracterizado por un marcado viraje hacia la alimentación de “amplio espectro”: mariscos, peces, bellotas, legumbres, maíz, trigo,
cebada.




Pero la evolución cultural en el viejo y el nuevo mundo fueron distintas; y fueron distintas por la evolución natural de sus
medioambientes, influidos estos por ellos mismos. En el viejo mundo las aldeas se formaron mucho antes de la domesticación de las
plantas, mientras que en el nuevo mundo ocurrió lo contrario. Las primeras aldeas del viejo mundo se formaron al agruparse junto a
grandes extensiones de cebada o trigo salvajes: construyeron grandes graneros; cosechando granos durante tres semanas se proveían
de alimento para el resto de año. Así mismo construyeron hoyos de almacenamiento, hornos, amoladoras, haciendo difícil abandonar
sus pertenencias y decidiéndolos a asentarse. ¿Porqué se asentaron tan tardíamente los pobladores de Mesoamérica? Por las
diferencias entre las especies animales. En el viejo mundo se lograron conservar algunos herbívoros que encajaban bien con la
producción de granos puesto que consumían el rastrojo e incluso eran atraídos por las grandes plantaciones. Pero en Mesoamérica,
sencillamente, no quedaron sobrevivientes de los grandes herbívoros; los únicos animales que lograron domesticar fueron el perro y el
pavo, ninguno de ellos herbívoro. En Mesoamérica se asentaron definitivamente sólo cuando incluso los animales más pequeños se
volvieron escasos.




En la Sudamérica andina semidomesticaron la llama, las alpacas y los conejillos de indias, que fueron durante mucho tiempo una
importante fuente de proteína animal, pero al parecer su reproducción en cautiverio parece difícil, imposible en el caso de la vicuña
debido a su comportamiento sexual y de cortejo. En la época de los incas, y quizás también en las civilizaciones predecesoras, matar
llamas o alpacas estaba prohibido, era un privilegio exclusivo de la familia real. Los asentamientos de quinua no parecen haber sido lo
suficientemente abundantes como para instalarse definitivamente con los rebaños. La llama y la alpaca son incapaces de tracción, por
lo que a pesar de fabricar ruedas (como juguetes o para la alfarería), no desarrollaron su uso mecánico (carruajes, poleas…) quedando
atrasados en el desarrollo tecnológico. En el viejo mundo el desarrollo agrícola y el sedentarismo tuvieron como consecuencia
inmediata un aumento sostenido de la población. El cambio en la dieta aumentó la fertilidad de las mujeres, que al mismo tiempo
disponían de más tiempo y menos problemas para criar varios hijos a la vez (ya no tenían que salir a recolectar). Y el aumento
poblacional ocasionó, tarde o temprano… guerras.




Por todo esto podemos decir que el origen de la agricultura se ubica en el agotamiento de proteinas animales en el medio, ya sea por
fenómenos climáticos como los períodos cálidos, o por una caza de animales desmedida por parte de una población humana cada vez
mayor. El hombre tuvo necesidad de cultivar la tierra cuando los grandes herbívoros fueron lo suficientemente escasos. La
domesticación de animales para consumo fue una etapa intermedia que sin embargo no dio abasto para alimentar a toda la población.

Origen del suelo




El suelo constituye la interfase entre las rocas del sustrato continental y la atmósfera, formándose como consecuencia de los
fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo es, por tanto, un concepto
evolutivo. Este se forma como consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en
contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo completo.




Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no
estructurada de materiales que se acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos. Por su parte, el
suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la estructuración en capas u horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, la
superficie de la Luna está cubierta por el regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y polvo que han resultado de los impactos de
meteoritos, y de la acumulación de polvo cósmico, sin que se forme un suelo debido a la ausencia de una atmósfera, agua, y una
dinámica superficial que permita su desarrollo.
También las zonas de alta montaña, por encima de determinadas altitudes, en las que ya no llega a desarrollarse vegetación, tenemos
un regolito formado por los restos de la meteorización del sustrato.

En condiciones normales, cuando eliminamos el suelo de una porción de terreno, al cabo de unos meses o unos pocos años observamos
que comienza a implantarse vegetación, que se forman acumulaciones de tierra, y que los fragmentos de rocas comienzan a redondear
sus formas, liberando fragmentos menores. Es decir, se está formando un regolito, que constituye el punto de partida de la
edafogénesis, es decir la formación de un suelo.




En la edafogénesis, el primer proceso que tiene lugar es la diferenciación de dos horizontes:




·     El más superficial, u “Horizonte A” que se forma como consecuencia de la implantación de vegetación sobre el regolito: la
actividad de las raíces, la acumulación de los restos vegetales, la actividad animal (lombrices, insectos u otros animales excavadores),
así como por la acumulación en esta zona de los productos de la meteorización superficial (arcillas, cuarzo).




·   El otro horizonte que se forma es el denominado “Horizonte C”, más profundo, en contacto directo con la roca más o menos
meteorizada del sustrato, y compuesto mayoritariamente por fragmentos de ésta, acompañados por productos poco evolucionados de
su meteorización.




Estos suelos primitivos AC son característicos de áreas sometidas a fuerte erosión, en las que no da tiempo al desarrollo de un suelo
completamente estructurado, aunque también pueden tratarse de suelos jóvenes, en formación.




Cuando el suelo evoluciona durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo se forma un nuevo horizonte:




·    “Horizonte B” o de acumulación. Esta capa del suelo se origina como consecuencia de los procesos de intercambio que se
producen entre los horizontes A y C: la migración de aguas, tanto descendentes (de infiltración de aguas de lluvia) como ascendentes
(capilaridad, gradiente de humedad), hace que llegue a individualizarse este horizonte caracterizado por la acumulación de precipitados
salinos (carbonatos, sulfatos).




Estos tres horizontes son los básicos y fundamentales que podremos encontrar en la mayor parte de los suelos comunes. En mayor
detalle, es posible identificar otros horizontes, o subdividir éstos, pero no vamos a entrar en estos aspectos.




Efecto de la luna en la agricultura.
Diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro delas estacas tenderá a salir, provocando con
ello su deshidratación. Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún no han germinado,
reciben un estímulo especial para que lo hagan.Transplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer
rápido y a producir mucho follaje.

Tercera fase: de Luna llena a cuarto menguante




Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye.Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto
un crecimiento rápido yvigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razónpor la cual la planta
puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de susistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta
puede obtener nutrientes yagua suficientes para un crecimiento exitoso.Germinación: Durante este período se recomienda también la
siembra de semillas degerminación lenta.

Cuarta fase: de cuarto menguante a Luna nueva
En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimientodel sistema radical y foliar. Se considera que
este es un período de poco o muy pococrecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio
sinsufrir ningún daño.Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo,porque consideran que las
plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios yprepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en
el que se espera uncrecimiento balanceado de las plantas.

LA LUNA Y LA AGRICULTURA

Por: Jorge Arce P, Ing. Agrónomo, EARTH, 1998

Existen abundantes ejemplos de que las antiguas civilizaciones realizaban sus prácticasagrícolas acordes con los ritos lunares. Estas
prácticas se basaron en la creencia de queexisten ritmos en los procesos metabólicos de plantas y animales.Los ciclos lunares son
utilizados por los organismos para sincronizar las actividades dentrode una población, por ejemplo: la germinación de las semillas, el
incremento en laproducción agrícola, la reproducción de algunos organismos y la migración y puesta dehuevos de algunos peces y
anfibios. Por otra parte, se dice que los ciclos lunares influyenen las condiciones atmosféricas, por lo que ésta ejerce una influencia
indirecta sobre ladinámica de animales y vegetales. De todos es conocida la influencia indirecta de la Lunasobre la dinámica de
animales y vegetales y sobre las mareas. Algunas prácticas comunesagrícolas basadas en las fases de la Luna son:




La siembra de semillas de rápida germinación que se recomienda durante cinco días a partirde los dos últimos días de la influencia de la
Luna Menguante o Creciente, debido a que, alestar la semilla latente y pasar a un estado de actividad se requiere que su
actividadfisiológica interna corresponda con el período de crecimiento. Sin embargo, algunosexperimentos mostraron que las fases de
la Luna no tuvieron efecto sobre el crecimiento deplántulas de pino y otras especies de coníferas germinadas. Otros experimentos
sugierenque existen complejas interacciones entre las fases lunares, la germinación y el crecimientode plántulas y que unas especies
reaccionan en forma muy diferente respecto a otras conrelación al ciclo lunar.Las podas y el corte de la madera deben realizarse en
Luna Menguante o máximo en LunaCreciente debido a que estas prácticas dañan el corte de ramas y raíces. En esta época segarantiza
una rápida cicatrización de las partes podadas.Las plantaciones o trasplantes se deben efectuar, al igual que la siembra,
preferiblementeenel período de los cinco días de influencia de la Luna Creciente y Menguante.La deshierba y el control de plagas y
enfermedades se ven favorecidas en Luna Llena yLuna Nueva, pues en estas épocas se considera que el daño provocado a los
patógenos esmayor, aunque existen pruebas experimentales, al menos en algunas especies (por ejemploen el escarabajo que ataca al
bambú) que refutan el hecho de que la infestación puede serevitada cosechando según las fases de la Luna.En síntesis, para saber si la
Luna influye o no sobre una actividad o una especie de plantaso animales, es mejor analizar el caso individual con biólogos, botánicos o
especialistas ytambién consultar literatura al respecto.

PERIGEO Y APOGEO, OTRA PERSPECTIVA DE INFLUENCIASLUNARES

Por el M. Sc. José A. Villalobos, 1998

Desde que Johannes Kepler enunció su primera ley para el movimiento planetario, e IsaacNewton estableció la Ley de Gravitación
Universal, se sabe que: “Los planetas alrededordel sol, lo mismo que los satélites naturales o artificiales alrededor de los planetas,
semueven en órbitas elípticas, más o menos excéntricas”. En la naturaleza no hay órbitascirculares, más bien algunas son bastante
excéntricas como las de Plutón o las de cometasperiódicos como Halley.La Luna alrededor de la tierra no es la excepción y su órbita
tendrá un punto de mínimadistancia a la tierra, llamado “perigeo” y un punto de máxima distancia, el “Apogeo”.Cada “mes” la Luna
regresa al perigeo, donde se ve más grande, más brillante y parece quese mueve más rápido en su órbita. En perigeo la fuerza
gravitacional que ejerce la Lunasobre la tierra es algo mayor que durante el apogeo y por consiguiente las fuerzas de
mareagravitacional y todos los supuestos efectos gravitatorios en el crecimiento de las plantas,también son mayores.




El perigeo de la Luna no necesariamente coincide con alguna fase de ésta, por ejemplo,Luna nueva y cuando lo hace, poco a poco se va
desfasando, debido a los diferentesperíodos. Los conceptos de perigeo y apogeo de la Luna no son tan conocidos por laspersonas,
porque no se manifiestan como un fenómeno fácilmente apreciable, como sí loson las fases. Sería conveniente realizar estudios
sistemáticos tomando en cuenta el apogeoy perigeo lunar para determinar sus influencias sobre todo en el crecimiento de las
plantas,lostransplantes, las podas y los injertos.

Rejilla administrativa.




La globalización.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los
campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un
conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b)
las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.




A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones
integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor
intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).
Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel
externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este
último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así
como indicadores sociales.




Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos
medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo
esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los
conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos
claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones
nacionales y regionales.




La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un
papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin
embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.




Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos
propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las
perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein
1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.




De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho
de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986);
(b) las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con
la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación
especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie,
se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna,
estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los
patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas
mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente
teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).




2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo




El términos generales la globalización tiene dos significados principales:




Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del
mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;




Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las
diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.




Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de
flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos
abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su
énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.




Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y
elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto
preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y
personas alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:

Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una crecimiente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos
que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones;




Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos
mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción
de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto
cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones
comerciales y financieras;




Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más
accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas,
la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios
virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e
interconexión mundiales;




Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el
área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las
condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados"
en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.




El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De
conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En
ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y
más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la
globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la
formación de unidades funcionales a nivel planetario.




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml#ixzz2KaWYBlBC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la TierraResumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la Tierraricardo63z
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas profegusbio
 
Teorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyükTeorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyükHAV
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierraJulian Enrique Almenares Campo
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”flocuevas
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”fernandasotitopop2002
 
Lectura 1 pro que es importante el suelo
Lectura 1  pro que es  importante el sueloLectura 1  pro que es  importante el suelo
Lectura 1 pro que es importante el sueloeeslfvv
 
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y GuevaraDiapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y GuevaraPablo Conceiro
 
Sucesión ecológica II
Sucesión ecológica IISucesión ecológica II
Sucesión ecológica IIHogar
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturalezacaliep
 

La actualidad más candente (19)

Resumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la TierraResumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la Tierra
 
Folleto volcán
Folleto volcánFolleto volcán
Folleto volcán
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Teorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyükTeorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyük
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
 
Lectura 1 pro que es importante el suelo
Lectura 1  pro que es  importante el sueloLectura 1  pro que es  importante el suelo
Lectura 1 pro que es importante el suelo
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Modulo de ecología
Modulo de ecologíaModulo de ecología
Modulo de ecología
 
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
 
Grupo 206
Grupo 206Grupo 206
Grupo 206
 
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y GuevaraDiapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
 
Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1
 
Sucesión ecológica II
Sucesión ecológica IISucesión ecológica II
Sucesión ecológica II
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
secuencia 1
secuencia 1 secuencia 1
secuencia 1
 

Similar a El origen de la agricultura: del agotamiento de proteínas animales al cultivo de la tierra

Similar a El origen de la agricultura: del agotamiento de proteínas animales al cultivo de la tierra (20)

Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Paleozoico.pdf
Paleozoico.pdfPaleozoico.pdf
Paleozoico.pdf
 
El origen de las plantas
El origen de las plantasEl origen de las plantas
El origen de las plantas
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierra
 
Presentación cambio climático
Presentación  cambio climáticoPresentación  cambio climático
Presentación cambio climático
 
El Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
El Proceso De Neolitización en los Andes EcuatorialesEl Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
El Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Eras geológicas
Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
 
Geología historia
Geología historiaGeología historia
Geología historia
 
Isabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrezIsabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrez
 
Isabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrezIsabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrez
 
Eras geologicas 1
Eras geologicas 1Eras geologicas 1
Eras geologicas 1
 
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
 
Eras GeolóGicas
Eras GeolóGicasEras GeolóGicas
Eras GeolóGicas
 
El perú prehispánico
El perú prehispánicoEl perú prehispánico
El perú prehispánico
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
 
Invacion a la tierra
Invacion a la tierraInvacion a la tierra
Invacion a la tierra
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
 

El origen de la agricultura: del agotamiento de proteínas animales al cultivo de la tierra

  • 1. El origen de la agricultura Para comprender mejor el origen de la agricultura hay que empezar por conocer que impulsó al hombre a cultivar la tierra. Conozcamos a grandes razgos el camino de la humanidad antes de encontrar la agricultura. El paraíso era entonces ese lugar poblado de grandes y abundantes animales que proveían de alimento a pequeños grupos nómades de cazadores-recolectores. Muchos animales y pocos humanos. Probablemente al principio comieron carne animal como carroñeros, pero hace unos 30.000 años, tuvieron afinada la técnica y los instrumentos suficientes como para cazar por su propia cuenta a pequeños y grandes animales. Luego sobrevino una corriente cálida (hace unos 13000 años) que puso fin una edad glaciar haciendo menguar las praderas del planeta entero y por otro lado, crecer los bosques y disminuir notoriamente la cantidad de grandes animales. Es posible demostrar la influencia del hombre en la disminución y a veces extinción de los grandes herbívoros al observar que ancestros de elefantes y rinocerontes sobrevivieron con anterioridad a varios períodos cálidos. En Mesoamérica la extinción de los grandes animales fue prácticamente total (32 grandes especies de animales se extinguieron hace unos 9000 años), en Sudamérica sobrevivieron las llamas, los guanacos y las vicuñas, y sólo en Europa y Asia aprendieron a domesticar varios herbívoros previniendo entonces su extinción. La domesticación de animales fue “el más importante proceso de conservación de todos los tiempos”. En Mesoamérica se produjo el fenómeno de intensificación-agotamiento, en la que los cazadores-recolectores mejoraban cada vez más sus técnicas de caza a medida que la extinción de animales iba aumentando. Se agotó en tal extremo el agotamiento de proteína animal que la carne llegó a ser un lujo en el antiguo Méjico. Tanto en América como en Europa o en Asia se pasó al período mesolítico, caracterizado por un marcado viraje hacia la alimentación de “amplio espectro”: mariscos, peces, bellotas, legumbres, maíz, trigo, cebada. Pero la evolución cultural en el viejo y el nuevo mundo fueron distintas; y fueron distintas por la evolución natural de sus medioambientes, influidos estos por ellos mismos. En el viejo mundo las aldeas se formaron mucho antes de la domesticación de las plantas, mientras que en el nuevo mundo ocurrió lo contrario. Las primeras aldeas del viejo mundo se formaron al agruparse junto a grandes extensiones de cebada o trigo salvajes: construyeron grandes graneros; cosechando granos durante tres semanas se proveían de alimento para el resto de año. Así mismo construyeron hoyos de almacenamiento, hornos, amoladoras, haciendo difícil abandonar sus pertenencias y decidiéndolos a asentarse. ¿Porqué se asentaron tan tardíamente los pobladores de Mesoamérica? Por las diferencias entre las especies animales. En el viejo mundo se lograron conservar algunos herbívoros que encajaban bien con la producción de granos puesto que consumían el rastrojo e incluso eran atraídos por las grandes plantaciones. Pero en Mesoamérica, sencillamente, no quedaron sobrevivientes de los grandes herbívoros; los únicos animales que lograron domesticar fueron el perro y el
  • 2. pavo, ninguno de ellos herbívoro. En Mesoamérica se asentaron definitivamente sólo cuando incluso los animales más pequeños se volvieron escasos. En la Sudamérica andina semidomesticaron la llama, las alpacas y los conejillos de indias, que fueron durante mucho tiempo una importante fuente de proteína animal, pero al parecer su reproducción en cautiverio parece difícil, imposible en el caso de la vicuña debido a su comportamiento sexual y de cortejo. En la época de los incas, y quizás también en las civilizaciones predecesoras, matar llamas o alpacas estaba prohibido, era un privilegio exclusivo de la familia real. Los asentamientos de quinua no parecen haber sido lo suficientemente abundantes como para instalarse definitivamente con los rebaños. La llama y la alpaca son incapaces de tracción, por lo que a pesar de fabricar ruedas (como juguetes o para la alfarería), no desarrollaron su uso mecánico (carruajes, poleas…) quedando atrasados en el desarrollo tecnológico. En el viejo mundo el desarrollo agrícola y el sedentarismo tuvieron como consecuencia inmediata un aumento sostenido de la población. El cambio en la dieta aumentó la fertilidad de las mujeres, que al mismo tiempo disponían de más tiempo y menos problemas para criar varios hijos a la vez (ya no tenían que salir a recolectar). Y el aumento poblacional ocasionó, tarde o temprano… guerras. Por todo esto podemos decir que el origen de la agricultura se ubica en el agotamiento de proteinas animales en el medio, ya sea por fenómenos climáticos como los períodos cálidos, o por una caza de animales desmedida por parte de una población humana cada vez mayor. El hombre tuvo necesidad de cultivar la tierra cuando los grandes herbívoros fueron lo suficientemente escasos. La domesticación de animales para consumo fue una etapa intermedia que sin embargo no dio abasto para alimentar a toda la población. Origen del suelo El suelo constituye la interfase entre las rocas del sustrato continental y la atmósfera, formándose como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo completo. Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no estructurada de materiales que se acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos. Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la estructuración en capas u horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, la superficie de la Luna está cubierta por el regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y polvo que han resultado de los impactos de meteoritos, y de la acumulación de polvo cósmico, sin que se forme un suelo debido a la ausencia de una atmósfera, agua, y una dinámica superficial que permita su desarrollo.
  • 3. También las zonas de alta montaña, por encima de determinadas altitudes, en las que ya no llega a desarrollarse vegetación, tenemos un regolito formado por los restos de la meteorización del sustrato. En condiciones normales, cuando eliminamos el suelo de una porción de terreno, al cabo de unos meses o unos pocos años observamos que comienza a implantarse vegetación, que se forman acumulaciones de tierra, y que los fragmentos de rocas comienzan a redondear sus formas, liberando fragmentos menores. Es decir, se está formando un regolito, que constituye el punto de partida de la edafogénesis, es decir la formación de un suelo. En la edafogénesis, el primer proceso que tiene lugar es la diferenciación de dos horizontes: · El más superficial, u “Horizonte A” que se forma como consecuencia de la implantación de vegetación sobre el regolito: la actividad de las raíces, la acumulación de los restos vegetales, la actividad animal (lombrices, insectos u otros animales excavadores), así como por la acumulación en esta zona de los productos de la meteorización superficial (arcillas, cuarzo). · El otro horizonte que se forma es el denominado “Horizonte C”, más profundo, en contacto directo con la roca más o menos meteorizada del sustrato, y compuesto mayoritariamente por fragmentos de ésta, acompañados por productos poco evolucionados de su meteorización. Estos suelos primitivos AC son característicos de áreas sometidas a fuerte erosión, en las que no da tiempo al desarrollo de un suelo completamente estructurado, aunque también pueden tratarse de suelos jóvenes, en formación. Cuando el suelo evoluciona durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo se forma un nuevo horizonte: · “Horizonte B” o de acumulación. Esta capa del suelo se origina como consecuencia de los procesos de intercambio que se producen entre los horizontes A y C: la migración de aguas, tanto descendentes (de infiltración de aguas de lluvia) como ascendentes (capilaridad, gradiente de humedad), hace que llegue a individualizarse este horizonte caracterizado por la acumulación de precipitados salinos (carbonatos, sulfatos). Estos tres horizontes son los básicos y fundamentales que podremos encontrar en la mayor parte de los suelos comunes. En mayor detalle, es posible identificar otros horizontes, o subdividir éstos, pero no vamos a entrar en estos aspectos. Efecto de la luna en la agricultura.
  • 4. Diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro delas estacas tenderá a salir, provocando con ello su deshidratación. Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún no han germinado, reciben un estímulo especial para que lo hagan.Transplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje. Tercera fase: de Luna llena a cuarto menguante Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye.Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido yvigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razónpor la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de susistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes yagua suficientes para un crecimiento exitoso.Germinación: Durante este período se recomienda también la siembra de semillas degerminación lenta. Cuarta fase: de cuarto menguante a Luna nueva
  • 5. En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimientodel sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy pococrecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sinsufrir ningún daño.Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo,porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios yprepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera uncrecimiento balanceado de las plantas. LA LUNA Y LA AGRICULTURA Por: Jorge Arce P, Ing. Agrónomo, EARTH, 1998 Existen abundantes ejemplos de que las antiguas civilizaciones realizaban sus prácticasagrícolas acordes con los ritos lunares. Estas prácticas se basaron en la creencia de queexisten ritmos en los procesos metabólicos de plantas y animales.Los ciclos lunares son utilizados por los organismos para sincronizar las actividades dentrode una población, por ejemplo: la germinación de las semillas, el incremento en laproducción agrícola, la reproducción de algunos organismos y la migración y puesta dehuevos de algunos peces y anfibios. Por otra parte, se dice que los ciclos lunares influyenen las condiciones atmosféricas, por lo que ésta ejerce una influencia indirecta sobre ladinámica de animales y vegetales. De todos es conocida la influencia indirecta de la Lunasobre la dinámica de animales y vegetales y sobre las mareas. Algunas prácticas comunesagrícolas basadas en las fases de la Luna son: La siembra de semillas de rápida germinación que se recomienda durante cinco días a partirde los dos últimos días de la influencia de la Luna Menguante o Creciente, debido a que, alestar la semilla latente y pasar a un estado de actividad se requiere que su actividadfisiológica interna corresponda con el período de crecimiento. Sin embargo, algunosexperimentos mostraron que las fases de la Luna no tuvieron efecto sobre el crecimiento deplántulas de pino y otras especies de coníferas germinadas. Otros experimentos sugierenque existen complejas interacciones entre las fases lunares, la germinación y el crecimientode plántulas y que unas especies reaccionan en forma muy diferente respecto a otras conrelación al ciclo lunar.Las podas y el corte de la madera deben realizarse en Luna Menguante o máximo en LunaCreciente debido a que estas prácticas dañan el corte de ramas y raíces. En esta época segarantiza una rápida cicatrización de las partes podadas.Las plantaciones o trasplantes se deben efectuar, al igual que la siembra, preferiblementeenel período de los cinco días de influencia de la Luna Creciente y Menguante.La deshierba y el control de plagas y enfermedades se ven favorecidas en Luna Llena yLuna Nueva, pues en estas épocas se considera que el daño provocado a los patógenos esmayor, aunque existen pruebas experimentales, al menos en algunas especies (por ejemploen el escarabajo que ataca al bambú) que refutan el hecho de que la infestación puede serevitada cosechando según las fases de la Luna.En síntesis, para saber si la Luna influye o no sobre una actividad o una especie de plantaso animales, es mejor analizar el caso individual con biólogos, botánicos o especialistas ytambién consultar literatura al respecto. PERIGEO Y APOGEO, OTRA PERSPECTIVA DE INFLUENCIASLUNARES Por el M. Sc. José A. Villalobos, 1998 Desde que Johannes Kepler enunció su primera ley para el movimiento planetario, e IsaacNewton estableció la Ley de Gravitación Universal, se sabe que: “Los planetas alrededordel sol, lo mismo que los satélites naturales o artificiales alrededor de los planetas, semueven en órbitas elípticas, más o menos excéntricas”. En la naturaleza no hay órbitascirculares, más bien algunas son bastante excéntricas como las de Plutón o las de cometasperiódicos como Halley.La Luna alrededor de la tierra no es la excepción y su órbita tendrá un punto de mínimadistancia a la tierra, llamado “perigeo” y un punto de máxima distancia, el “Apogeo”.Cada “mes” la Luna regresa al perigeo, donde se ve más grande, más brillante y parece quese mueve más rápido en su órbita. En perigeo la fuerza
  • 6. gravitacional que ejerce la Lunasobre la tierra es algo mayor que durante el apogeo y por consiguiente las fuerzas de mareagravitacional y todos los supuestos efectos gravitatorios en el crecimiento de las plantas,también son mayores. El perigeo de la Luna no necesariamente coincide con alguna fase de ésta, por ejemplo,Luna nueva y cuando lo hace, poco a poco se va desfasando, debido a los diferentesperíodos. Los conceptos de perigeo y apogeo de la Luna no son tan conocidos por laspersonas, porque no se manifiestan como un fenómeno fácilmente apreciable, como sí loson las fases. Sería conveniente realizar estudios sistemáticos tomando en cuenta el apogeoy perigeo lunar para determinar sus influencias sobre todo en el crecimiento de las plantas,lostransplantes, las podas y los injertos. Rejilla administrativa. La globalización.
  • 7. La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales. A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales. Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales. La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial. De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con
  • 8. la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992). 2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo El términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales. Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto
  • 9. preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo. Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una crecimiente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones; Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras; Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales; Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review. El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml#ixzz2KaWYBlBC