SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Cómo funciona el mercado
Para explicarlo de forma más sencilla, la industria bursátil opera de forma similar a como lo
hace una central de abastos o una plaza de mercado. Es decir, funciona con
unos proveedores, unos intermediarios y unosclientes.
Para el caso de los alimentos, en una plaza de mercado, los proveedores son agricultores
que siembran y llevan allí sus productos, para que a su vez unos mayoristas los adquieran y los
comercialicen entre el público comprador.
De forma similar, en el mercado de valores, esos cultivadores serían las empresas (privadas o
mixtas) que emiten títulos para que unos intermediarios los vendan a unos inversionistas.

En ambos casos el precio de los activos sube o baja dependiendo de la demanda y oferta que
haya en determinado periodo. En los alimentos, por ejemplo, el valor de un producto depende,
entre otros factores, de si hay o no cosecha del mismo. Si hay un inventario elevado el precio
tenderá a disminuir y lo contrario sucederá si hay escasez.
Por su parte, en el mercado bursátil, el precio de los activos dependerá de la información
disponible sobre estabilidad financiera del emisor, de las noticias que sobre él circulen y del
apetito que haya en el mercado por adquirir sus acciones o bonos.
Así mismo, en ambos mercados, los miembros o afiliados son los encargados de hacer las
veces de intermediarios. En la bolsa estos son las sociedades comisionistas, empresas que
se encargan de representar a los inversionistas en la compra y venta de activos bursátiles.
También en este segmento de afiliados están otras entidades del sector financiero. En este
grupo, denominado deinversionistas institucionales, hay fondos de pensiones,
aseguradoras, bancos, compañías de financiamiento comercial, compañías de leasing y
fiduciarias, entre otras.
Finalmente están los inversionistas personas naturales, segmento al que pertenecen todos los
colombianos que quieran llevar sus ahorros al mercado de capitales, aprovechando las
oportunidades que ello ofrece.

Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Kkkkkkkkkkkkkkkkkk
La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación
1
de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de
fenómenos y procesos tanto macro comomicroeconómicos. Además, sirve como base para
2 3
otras teorías y modelos económicos.
Índice
[ocultar]

1 Formulación básica

o

1.1 Orígenes del modelo

2 Teoría fundamental

o

2.1 La curva de oferta

o

2.2 La curva de la demanda

o

2.3 Cambios en la demanda y cantidad demandada

o

2.4 Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas

3 Generalizaciones
4 Críticas
5 La oferta de la empresa
6 La demanda de la empresa
7 La elasticidad de la demanda
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos

Formulación básica[editar · editar código]
El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que
en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —
llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo
lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.
El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:

4

I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar.
Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.
II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a
aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más
temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.
III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.
5 6 7

En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tanteo walrasiano.

Orígenes del modelo[editar · editar código]
8

A pesar que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall (debido a que ese autor
formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior.
La expresión „oferta y demanda‟ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio
de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su
libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política
económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el
precio".
En La riqueza de las naciones, Smith asume, en general, que la demanda es relativamente fija
en el plazo corto y mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y que,
consecuentemente, es únicamente la oferta la que hace que el precio suba o baje. Conviene
recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeñas, y solo podían contribuir, cada
una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre competencia,
hacia que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo de
producción, el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la demanda.
David Ricardo va aún más lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede
elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción,
incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la
causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Diminuyase esos y
(el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente subirán. ¿Qué
9
tiene todo eso que ver con la demanda?"
Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo
fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es que el precio
se establecía a partir de la demanda: los consumidores solo pagan lo que consideran
adecuado por la utilidad que perciben recibirán de los bienes, cualquiera sea el costo de
producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la
determinación del precio de venta.

"Tijeras de Marshall". P = precio. Q = cantidad producida. D (línea azul) = demanda. S (línea roja) = oferta.

Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su Principios de
10
economía. Marshall re-introduce a la visión marginalista, a través de la metáfora conocida
como lastijeras de Marshall, la consideración del efecto de la oferta, formalizando el modelo
de la oferta y la demanda.
"Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de si es la hoja superior o la inferior
de una tijera la que corta un pedazo de papel que si el valor está controlado por la
utilidad o por el costo de producción".

11

Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido
prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en
buscar adecuar el modelo a situaciones más reales, incorporando aspectos tales como
loscostes de transacción, la racionalidad limitada o incluso el principio de no racionalidad,
etc. basados en la percepción que es el caso que la situación real del mercado
corresponde a una de competencia imperfecta.
Por ejemplo -desde las primeras décadas del siglo XX- una variedad de autores -tales
12
13
comoJoan Robinson; Edward Hastings Chamberlin; Heinrich Freiherr von
Stackelberg; Jan Tinbergen; Wassily Leontief, etc, introdujeron una serie de adecuaciones
o modificaciones parciales a la formalización de Marshall.
(ver oligopolio y oligopsonio, Teoría de la Competencia monopolística, Competencia de
Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.)

Teoría fundamental[editar · editar código]

Excedente de los consumidores y losproductores en el punto de equilibrio para las curvas de oferta y
demanda.

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los
productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del
precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente
proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se
ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es
inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los
consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.
Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio
de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un
bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores
pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los
consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta
que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si
sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto
y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio,
hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender
todo lo que se produce mejor.

La curva de oferta[editar · editar código]
Artículos principales: Oferta y Curva de oferta.

La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en el precio de
un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser
mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarán la producción. Esto es
14
generalmente referido como “Ley de la oferta”

Curva de oferta típica.

Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la representación gráfica de la
relación -o elasticidad- existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del
15
mismo.
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de
un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. Se denomina elasticidad
precio de la oferta al grado de variación de la cantidad ofrecida a una modificación en el
precio. Esta va desde una respuesta totalmente inelástica (línea vertical) significando que
la producción no responde a cambios en precios a una totalmente elástica (línea
horizontal), significando qué cambios en la producción son mayores qué cambios en los
precios.
Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir Insumos.
Existencia o no de capacidad excesiva de producción y/o inventarios acumulados.
Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de implementar extensiones o
modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para implementar
esas modificaciones. Consideraciones más generales acerca de la posición de la empresa
en relación al mercado, incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del
aumento de precios, etc.
Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son, generalmente
16
pero no siempre, crecientes. Además, y debido a la ley de los rendimientos decrecientes,
la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una
función convexa).
Sin embargo, las curvas de oferta no tienen necesariamente una pendiente creciente. Un
ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un
trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo,
debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e
incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración
alcanza ciertos niveles, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos
decrecientes en relación con su paga. La cantidad de dinero que está ganando hará que
otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de ese punto podría
dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su
tiempo en ocio. Encontramos un ejemplo de esto en los sueldos de los miembros de
los Consejo de administración. Mientras es relativamente fácil motivar a trabajadores
manuales o profesionales a trabajar horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos
consejos, cuyas “horas de trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de
17 18
tarde) una vez al mes a cinco o seis, o incluso una o dos veces al año
con salarios que
van desde, para empresas pequeñas, “un salario de retención” de entre 5.000 a 10.000
dólares anuales y “bonos de asistencia” entre 500 y 2000 por cada reunión que se asista,
19
más “reembolsamiento” por "gastos de viaje", etc, a salarios tales los 250.000 libras
esterlinas anuales (el menor entre los directores del grupo bancario Barclays), el cual, sin
embargo, es aumentado por “pago de buen manejo” (performance related pay) a 10,7
20
millones de libras esterlinas anuales, eso, sin contar una variedad de bonuses por "lograr
objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fácil ver como remuneraciones a
ese nivel no producen la motivación necesaria para desempeñar funciones con la debida
atención, lo que terminó con la Crisis económica de 2008-2011.
Este tipo de curvas de oferta ha sido observado también en otros mercados, como el
del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, los EEUU
21
disminuyeron su producción de petróleo

La curva de la demanda[editar · editar código]
Artículos principales: Demanda (economía) y Curva de demanda.

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de
bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación
al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La
curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los
consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la
22
demanda”.

Curva típica de demanda.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta,
los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes
complementarios.
La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la Elasticidad precio de la
demanda, con extremos en una línea vertical (demanda inelástica, representando el caso
en el cual el cambio en la demanda es menor que el cambio en los precios) y una línea
horizontal, o demanda elástica, con cambios en demanda superiores a los cambios en los
precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por
una empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas)
Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay
algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva
de demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de Veblen o bien de lujo; o como
un bien de Giffen o un bien inferior. El ejemplo clásico de estos últimos, proveído por Alfred
23
Marshall son los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no
permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta los
precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir
otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.

Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Kkkkkkkkkkkkkk
LA OFERTA Y LA DEMANDA
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de
la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado
para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son
totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que
cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del
mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características
tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y
vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen
total de las transacciones.
LA DEMANDA
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada
bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de
los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes
todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos
hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la
relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml#ixzz2j7v5k5ho

Kkkkkkkkkkkkkk

Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y
están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos
transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con
un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus
caracteícticas más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el
comportamiento de la muestra donde se esta realizando el estudio.
Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de
frecuencia.
Los gráficos estadísticos más usuales son:
DIAGRAMA DE BARRAS.
Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas, cada
valor de la variable se representa por un punto sobre el eje OX y sobre él se
dibuja una barra de longitud igual o proporcinal a su frecuencia absoluta. Si
la frecuencia absoluta que se utiliza es la acumulativa, el diagrama de barras
que se obtiene es: diagrama de barras acumulativo

HISTOGRAMA.

Se utiliza para la representación de variables cuantitativas continuas, cada
intervalo se representa sobre el eje OX , este será la base del rectángulo que
se dibuja sobre él con altura igual o proporcional a su frecuencia absoluta.
Como los intervalos son consecutivos, los rectángulos quedan adosados. Si se
utilizarán rectángulos de amplitud diferente, el área del rectángulo es la que
tendría que ser proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente a ese
intervalo. Histograma acumulativo, si se utiliza la frecuencia absoluta
acumulativa.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

Se utilizan para variables estadísticas cuantitativas, discretas o continuas.
Para una variable discreta, el polígono de frecuencias se obtiene uniendo por
una poligonal, los extremos superiores de las barras.
Para una variable continua, el poligono de fecuencias se obtiene uniendo por
una poligonal los puntos medios de la base superior de los poligonos del
histograma.
Las escalas utilizadas para representar los polígonos de frecuencias influyen
mucho por el impacto visual de los mismos.

DIAGRAMA DE SECTORES.
Se utiliza para todo tipo de variable estadística, cuantitativa o cualitativa.
Consiste en dibujar sectores sobre un círculo, siendo la amplitud de los
sectores proporcional a su frecuencia absoluta, cada sector se rellena con un
color diferente.
El cálculo de la amplitud en grados sexagesimales del sector correspondiente
se realiza así: ángulo = frecuencia relativa*360

Ejemplo 2.- Hemos preguntado a 20 personas por el número medio de
días que practican deporte a la semana y hemos obtenido las siguientes
respuestas:
Nº días (xi)

fr. absoluta (ni)

0

1

1

2

2

4

3

7

4

1

5

1

6

3

7

1

Total

20

Realiza en tu cuaderno el diagrama de barras, el poligono de frecuencias y el
diagrama de sectores correspondiente, y comprueba en la escena los
resultados.

Con el pulsador de "gráfico" puedes, al variar su valor, elegir diferente representación gráfica: 1 para d
polígono de frecuencia y 3 para el diaframa de sectores.

Puedes cambiar los valores de las frecuencias absolutas y observar su imfluencia en el correspondiente gr
Ejemplo 3.- En un preconocimiento médico realizado a 30 niños, uno de los datos que se han tomado ha
uno, los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
Intervalo marca clase (xi) fr. absoluta (ni)
[20 , 24) 22

3

[24 , 28) 26

6

[28 , 32) 30

10

[32 , 36) 34

8

[36 , 40) 38

3

Total

30

Realiza en tu cuaderno el Histograma, el poligono de frecuencias y el diagrama de sectores correspond
resultados.

Con el pulsador de "gráfico" puedes, al variar su valor, elegir diferente representación gráfica: 1 para H
frecuencia y 3 para el diaframa de sectores.

Puedes cambiar los valores de las frecuencias absolutas y observar su imfluencia en el correspondiente grá

Actividad 4.- Un aparato de radar instalado a la entrada de una población (velocidad máxima permitida, 60
" estadística" de infracciones.
De más de 60 a 70 Km./h ................................... 30 vehículos
Entre 70 y 80 Km./h ...........................................
40 "
Entre 80 y 90 Km./h ...........................................
90 "
Entre 90 y 100 Km./h ........................................... 80 "
Entre 100 y 110 Km./h ........................................... 60 "
Entre 110 y 120 Km./h ........................................... 10 "
Dibuja un Histograma que refleje estos valores.

Actividad 5.- Utilizando la encuesta que has realizado en la actividad 2, construye la tabla de frecuencias,
has considerado, y representa la correspondiente tabla de frecuencias, en el gráfico más adecuado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Sistema del mercado
Sistema del mercadoSistema del mercado
Sistema del mercado
 
La demanda Carla Hinojosa Producción
La demanda Carla Hinojosa Producción La demanda Carla Hinojosa Producción
La demanda Carla Hinojosa Producción
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Modulo1 microeccfundamental
Modulo1 microeccfundamentalModulo1 microeccfundamental
Modulo1 microeccfundamental
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
Merc
MercMerc
Merc
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Word curso esuela abierta
Word curso esuela abiertaWord curso esuela abierta
Word curso esuela abierta
 
Alan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la ofertaAlan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la oferta
 
Equipo07 Tema6 Investigacion
Equipo07 Tema6 InvestigacionEquipo07 Tema6 Investigacion
Equipo07 Tema6 Investigacion
 

Destacado

Destacado (15)

Counselors role-in-a-changing
Counselors  role-in-a-changingCounselors  role-in-a-changing
Counselors role-in-a-changing
 
DICCIONARIO UNIVERSAL DE TÉRMINOS PARLAMENTARIOS
DICCIONARIO UNIVERSAL DE TÉRMINOS PARLAMENTARIOSDICCIONARIO UNIVERSAL DE TÉRMINOS PARLAMENTARIOS
DICCIONARIO UNIVERSAL DE TÉRMINOS PARLAMENTARIOS
 
Proyecto multimedia Zulema y Abel
Proyecto multimedia Zulema y AbelProyecto multimedia Zulema y Abel
Proyecto multimedia Zulema y Abel
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Plan desarrollo QUINDIO 2012-15
Plan desarrollo QUINDIO 2012-15Plan desarrollo QUINDIO 2012-15
Plan desarrollo QUINDIO 2012-15
 
Dominio
DominioDominio
Dominio
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
Wall Street y los monos
Wall Street y los monosWall Street y los monos
Wall Street y los monos
 
El mercado de la bioinformática por Jaime Barreda MBA
El mercado de la bioinformática por Jaime Barreda MBAEl mercado de la bioinformática por Jaime Barreda MBA
El mercado de la bioinformática por Jaime Barreda MBA
 
Modelos de Mercado
Modelos de MercadoModelos de Mercado
Modelos de Mercado
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Que es el mercado
Que es el mercadoQue es el mercado
Que es el mercado
 
Espectacular
EspectacularEspectacular
Espectacular
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
¿Cómo funcionan los mercados?
¿Cómo funcionan los mercados?¿Cómo funcionan los mercados?
¿Cómo funcionan los mercados?
 

Similar a Cómo funciona el mercado

Proyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economiaProyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economiaRonaldgon007
 
Apuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosApuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosdennissteven
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlanJorgeCondoriTarq
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Láminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECPLáminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECPgobernar
 
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...JhosleRada
 
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_bAct 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_bAlicefanyMacedo
 
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptxElementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptxJosué López
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 

Similar a Cómo funciona el mercado (20)

Modelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demandaModelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demanda
 
Proyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economiaProyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economia
 
Apuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosApuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicos
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
 
practica de Economia 3
practica de Economia 3practica de Economia 3
practica de Economia 3
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Láminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECPLáminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECP
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
 
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_bAct 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
 
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptxElementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
 
Clasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercadosClasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercados
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia #1.
Economia #1.Economia #1.
Economia #1.
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Cómo funciona el mercado

  • 1. Cómo funciona el mercado Para explicarlo de forma más sencilla, la industria bursátil opera de forma similar a como lo hace una central de abastos o una plaza de mercado. Es decir, funciona con unos proveedores, unos intermediarios y unosclientes. Para el caso de los alimentos, en una plaza de mercado, los proveedores son agricultores que siembran y llevan allí sus productos, para que a su vez unos mayoristas los adquieran y los comercialicen entre el público comprador. De forma similar, en el mercado de valores, esos cultivadores serían las empresas (privadas o mixtas) que emiten títulos para que unos intermediarios los vendan a unos inversionistas. En ambos casos el precio de los activos sube o baja dependiendo de la demanda y oferta que haya en determinado periodo. En los alimentos, por ejemplo, el valor de un producto depende, entre otros factores, de si hay o no cosecha del mismo. Si hay un inventario elevado el precio tenderá a disminuir y lo contrario sucederá si hay escasez. Por su parte, en el mercado bursátil, el precio de los activos dependerá de la información disponible sobre estabilidad financiera del emisor, de las noticias que sobre él circulen y del apetito que haya en el mercado por adquirir sus acciones o bonos. Así mismo, en ambos mercados, los miembros o afiliados son los encargados de hacer las veces de intermediarios. En la bolsa estos son las sociedades comisionistas, empresas que se encargan de representar a los inversionistas en la compra y venta de activos bursátiles. También en este segmento de afiliados están otras entidades del sector financiero. En este grupo, denominado deinversionistas institucionales, hay fondos de pensiones, aseguradoras, bancos, compañías de financiamiento comercial, compañías de leasing y fiduciarias, entre otras. Finalmente están los inversionistas personas naturales, segmento al que pertenecen todos los colombianos que quieran llevar sus ahorros al mercado de capitales, aprovechando las oportunidades que ello ofrece. Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk Kkkkkkkkkkkkkkkkkk La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación 1 de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de
  • 2. fenómenos y procesos tanto macro comomicroeconómicos. Además, sirve como base para 2 3 otras teorías y modelos económicos. Índice [ocultar] 1 Formulación básica o 1.1 Orígenes del modelo 2 Teoría fundamental o 2.1 La curva de oferta o 2.2 La curva de la demanda o 2.3 Cambios en la demanda y cantidad demandada o 2.4 Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas 3 Generalizaciones 4 Críticas 5 La oferta de la empresa 6 La demanda de la empresa 7 La elasticidad de la demanda 8 Véase también 9 Referencias 10 Enlaces externos Formulación básica[editar · editar código] El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto — llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes: 4 I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir. II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta. III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta. 5 6 7 En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tanteo walrasiano. Orígenes del modelo[editar · editar código] 8 A pesar que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall (debido a que ese autor formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior. La expresión „oferta y demanda‟ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su
  • 3. libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio". En La riqueza de las naciones, Smith asume, en general, que la demanda es relativamente fija en el plazo corto y mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y que, consecuentemente, es únicamente la oferta la que hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeñas, y solo podían contribuir, cada una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre competencia, hacia que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo de producción, el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la demanda. David Ricardo va aún más lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Diminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente subirán. ¿Qué 9 tiene todo eso que ver con la demanda?" Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es que el precio se establecía a partir de la demanda: los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por la utilidad que perciben recibirán de los bienes, cualquiera sea el costo de producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la determinación del precio de venta. "Tijeras de Marshall". P = precio. Q = cantidad producida. D (línea azul) = demanda. S (línea roja) = oferta. Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su Principios de 10 economía. Marshall re-introduce a la visión marginalista, a través de la metáfora conocida como lastijeras de Marshall, la consideración del efecto de la oferta, formalizando el modelo de la oferta y la demanda. "Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de si es la hoja superior o la inferior de una tijera la que corta un pedazo de papel que si el valor está controlado por la utilidad o por el costo de producción". 11 Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en
  • 4. buscar adecuar el modelo a situaciones más reales, incorporando aspectos tales como loscostes de transacción, la racionalidad limitada o incluso el principio de no racionalidad, etc. basados en la percepción que es el caso que la situación real del mercado corresponde a una de competencia imperfecta. Por ejemplo -desde las primeras décadas del siglo XX- una variedad de autores -tales 12 13 comoJoan Robinson; Edward Hastings Chamberlin; Heinrich Freiherr von Stackelberg; Jan Tinbergen; Wassily Leontief, etc, introdujeron una serie de adecuaciones o modificaciones parciales a la formalización de Marshall. (ver oligopolio y oligopsonio, Teoría de la Competencia monopolística, Competencia de Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.) Teoría fundamental[editar · editar código] Excedente de los consumidores y losproductores en el punto de equilibrio para las curvas de oferta y demanda. El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien. Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor. La curva de oferta[editar · editar código]
  • 5. Artículos principales: Oferta y Curva de oferta. La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarán la producción. Esto es 14 generalmente referido como “Ley de la oferta” Curva de oferta típica. Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la representación gráfica de la relación -o elasticidad- existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del 15 mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. Se denomina elasticidad precio de la oferta al grado de variación de la cantidad ofrecida a una modificación en el precio. Esta va desde una respuesta totalmente inelástica (línea vertical) significando que la producción no responde a cambios en precios a una totalmente elástica (línea horizontal), significando qué cambios en la producción son mayores qué cambios en los precios. Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de producción y/o inventarios acumulados. Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de implementar extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para implementar esas modificaciones. Consideraciones más generales acerca de la posición de la empresa en relación al mercado, incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del aumento de precios, etc. Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son, generalmente 16 pero no siempre, crecientes. Además, y debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa). Sin embargo, las curvas de oferta no tienen necesariamente una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo,
  • 6. debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración alcanza ciertos niveles, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de ese punto podría dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos un ejemplo de esto en los sueldos de los miembros de los Consejo de administración. Mientras es relativamente fácil motivar a trabajadores manuales o profesionales a trabajar horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos consejos, cuyas “horas de trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de 17 18 tarde) una vez al mes a cinco o seis, o incluso una o dos veces al año con salarios que van desde, para empresas pequeñas, “un salario de retención” de entre 5.000 a 10.000 dólares anuales y “bonos de asistencia” entre 500 y 2000 por cada reunión que se asista, 19 más “reembolsamiento” por "gastos de viaje", etc, a salarios tales los 250.000 libras esterlinas anuales (el menor entre los directores del grupo bancario Barclays), el cual, sin embargo, es aumentado por “pago de buen manejo” (performance related pay) a 10,7 20 millones de libras esterlinas anuales, eso, sin contar una variedad de bonuses por "lograr objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fácil ver como remuneraciones a ese nivel no producen la motivación necesaria para desempeñar funciones con la debida atención, lo que terminó con la Crisis económica de 2008-2011. Este tipo de curvas de oferta ha sido observado también en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, los EEUU 21 disminuyeron su producción de petróleo La curva de la demanda[editar · editar código] Artículos principales: Demanda (economía) y Curva de demanda. La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la 22 demanda”. Curva típica de demanda.
  • 7. Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la Elasticidad precio de la demanda, con extremos en una línea vertical (demanda inelástica, representando el caso en el cual el cambio en la demanda es menor que el cambio en los precios) y una línea horizontal, o demanda elástica, con cambios en demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas) Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de Veblen o bien de lujo; o como un bien de Giffen o un bien inferior. El ejemplo clásico de estos últimos, proveído por Alfred 23 Marshall son los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta los precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos. Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkk Kkkkkkkkkkkkkk LA OFERTA Y LA DEMANDA El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. LA DEMANDA Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml#ixzz2j7v5k5ho Kkkkkkkkkkkkkk Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus
  • 8. caracteícticas más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se esta realizando el estudio. Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de frecuencia. Los gráficos estadísticos más usuales son: DIAGRAMA DE BARRAS. Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas, cada valor de la variable se representa por un punto sobre el eje OX y sobre él se dibuja una barra de longitud igual o proporcinal a su frecuencia absoluta. Si la frecuencia absoluta que se utiliza es la acumulativa, el diagrama de barras que se obtiene es: diagrama de barras acumulativo HISTOGRAMA. Se utiliza para la representación de variables cuantitativas continuas, cada intervalo se representa sobre el eje OX , este será la base del rectángulo que se dibuja sobre él con altura igual o proporcional a su frecuencia absoluta. Como los intervalos son consecutivos, los rectángulos quedan adosados. Si se utilizarán rectángulos de amplitud diferente, el área del rectángulo es la que tendría que ser proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente a ese intervalo. Histograma acumulativo, si se utiliza la frecuencia absoluta acumulativa. POLÍGONO DE FRECUENCIAS. Se utilizan para variables estadísticas cuantitativas, discretas o continuas. Para una variable discreta, el polígono de frecuencias se obtiene uniendo por una poligonal, los extremos superiores de las barras. Para una variable continua, el poligono de fecuencias se obtiene uniendo por una poligonal los puntos medios de la base superior de los poligonos del histograma.
  • 9. Las escalas utilizadas para representar los polígonos de frecuencias influyen mucho por el impacto visual de los mismos. DIAGRAMA DE SECTORES. Se utiliza para todo tipo de variable estadística, cuantitativa o cualitativa. Consiste en dibujar sectores sobre un círculo, siendo la amplitud de los sectores proporcional a su frecuencia absoluta, cada sector se rellena con un color diferente. El cálculo de la amplitud en grados sexagesimales del sector correspondiente se realiza así: ángulo = frecuencia relativa*360 Ejemplo 2.- Hemos preguntado a 20 personas por el número medio de días que practican deporte a la semana y hemos obtenido las siguientes respuestas: Nº días (xi) fr. absoluta (ni) 0 1 1 2 2 4 3 7 4 1 5 1 6 3 7 1 Total 20 Realiza en tu cuaderno el diagrama de barras, el poligono de frecuencias y el diagrama de sectores correspondiente, y comprueba en la escena los resultados. Con el pulsador de "gráfico" puedes, al variar su valor, elegir diferente representación gráfica: 1 para d polígono de frecuencia y 3 para el diaframa de sectores. Puedes cambiar los valores de las frecuencias absolutas y observar su imfluencia en el correspondiente gr
  • 10. Ejemplo 3.- En un preconocimiento médico realizado a 30 niños, uno de los datos que se han tomado ha uno, los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla: Intervalo marca clase (xi) fr. absoluta (ni) [20 , 24) 22 3 [24 , 28) 26 6 [28 , 32) 30 10 [32 , 36) 34 8 [36 , 40) 38 3 Total 30 Realiza en tu cuaderno el Histograma, el poligono de frecuencias y el diagrama de sectores correspond resultados. Con el pulsador de "gráfico" puedes, al variar su valor, elegir diferente representación gráfica: 1 para H frecuencia y 3 para el diaframa de sectores. Puedes cambiar los valores de las frecuencias absolutas y observar su imfluencia en el correspondiente grá Actividad 4.- Un aparato de radar instalado a la entrada de una población (velocidad máxima permitida, 60 " estadística" de infracciones. De más de 60 a 70 Km./h ................................... 30 vehículos Entre 70 y 80 Km./h ........................................... 40 " Entre 80 y 90 Km./h ........................................... 90 " Entre 90 y 100 Km./h ........................................... 80 " Entre 100 y 110 Km./h ........................................... 60 " Entre 110 y 120 Km./h ........................................... 10 " Dibuja un Histograma que refleje estos valores. Actividad 5.- Utilizando la encuesta que has realizado en la actividad 2, construye la tabla de frecuencias, has considerado, y representa la correspondiente tabla de frecuencias, en el gráfico más adecuado.