SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 191
Descargar para leer sin conexión
EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL
MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA
PRESENTADO POR:
MARIE JOËLLE GIRAUD LÓPEZ
INGENIERA GEÓLOGA
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN
BOGOTÁ
2014
ii
iii
EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL
MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA
PRESENTADO POR:
MARIE JOËLLE GIRAUD LÓPEZ
INGENIERA GEÓLOGA
TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO POR:
ENERDO MARTÍNEZ
PHD. CIENCIAS EL ARTE. UNIVERSIDAD DE LA HABANA-CUBA
ASESORES:
JAIRO LINARES
MAESTRO EN BELLAS ARTES, ESPECIALIDAD EN PINTURA.
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN
BOGOTÁ
2014
iv
DEDICATORIA
A mi mamá Dora Inés López, la mujer valiente, hermosa y buena que me ha dado la vida. A
Cami, mi maravilloso hijo, a Niki y Lula mis amadas sobrinitas alegría y motor de mi vida. A mis
hermanas y tías por guiar mi camino.
A la mujer judía, francesa, negra, lakota y latina que vive dentro de mí y me ha hecho recordar
que los colores no son más que la percepción de una onda de luz y soy una parte del universo.
Al hijo de Yemayá, diosa del mar por percibir mi dispersión y orientar con paciencia mis
pensamientos, esos que me dejaron verlo volar.
A ti, amor mío, por haberme acompañado al final de este camino y haber comprendido esta
ausencia.
Y a mí, amada Floresta del mar…
v
AGRADECIMIENTOS
Doy las gracias al geólogo José Enrique Arenas Mosquera, Director del Museo
Geológico Nacional José Royo y Gómez y al Dr. Fernando Etayo Serna por permitirme
acceder a material gráfico y a las colecciones paleontológicas del Museo y por su apoyo
en la consecución de textos de difícil acceso.
Al Dr. Mario Moreno por el envío de una copia digital de su tesis doctoral, que fue de
suma importancia para el proceso investigativo.
A Enerdo Martínez por su asesoría continua y permanente en la edificación del texto.
A Jairo Linares por su significativa asesoría en la elaboración de todas las ilustraciones.
A mi mamá Dora Inés López Lasprilla por trasnocharse a mi lado, por el cafecito de la
noche y sus abrazos, por el caldito de la madrugada y mis mandarinas, por colorearme el
corazón e impulsarme cada momento de mi vida y a mis hermanas. A Claudia por su
bondad, ternura y dulce sensibilidad por el arte; a Denise y Eva por mostrarme que los
niños son seres maravillosos que aprenden con amor, confianza y respeto y a Lucette por
darle la vida a Lula.
A Claudia Castro por haber sido mi mano derecha en la estructuración final de este
documento, gracias totales.
A mi amado trabajo en donde cada día aprendo y me edifico a diario. A sus causas y
consecuencias
vi
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ - 1 -
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... - 9 -
3. OBJETIVOS...................................................................................................................... - 12 -
3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ - 12 -
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... - 12 -
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... - 13 -
5. MARCOS LÓGICOS.......................................................................................................... - 15 -
5.1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO ............................................................. - 15 -
5.1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. .................................................. - 15 -
5.1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................... - 15 -
5.1.3. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................... - 28 -
6. METODOLOGÍA .............................................................................................................. - 33 -
6.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................ - 33 -
7. LIMITACIONES DE ESTUDIO............................................................................................ - 36 -
8. PROCESO CREATIVO....................................................................................................... - 38 -
8.1. FASE 1: SELECCIÓN DE LOS ORGANISMOS FÓSILES DE LA FORMACIÓN FLORESTA A
ILUSTRAR............................................................................................................................ - 38 -
8.2. FASE 2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ORGANISMOS SELECCIONADOS .- 41
-
8.2.1. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRAQUIÓPODOS. ......................... - 41 -
8.2.2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS MOLUSCOS. ................................. - 44 -
8.2.3. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRIOZOOS. ................................... - 47 -
8.2.4. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS CNIDARIOS. .................................. - 50 -
8.2.5. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ARTRÓPODOS. ............................. - 55 -
8.2.6. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS EQUINODERMOS. ........................ - 59 -
8.3. FASE 3.- PROCESO DE BOCETACIÓN ....................................................................... - 63 -
vii
8.4. FASE 4. TRASPASO DE INFORMACIÓN DEL BOCETO A PHOTOSHOP. .................... - 67 -
8.5. FASE 5. COLORACIÓN DE LOS ORGANISMOS......................................................... - 67 -
8.6. FASE 6. GENERACIÓN DE TEXTURAS PARA LOS ORGANISMOS.............................. - 72 -
8.7. FASE 7. PROCESO DE ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE................................................ - 76 -
9. PRESENTACIÓN DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA FINAL ................................................... - 78 -
9.1. SOPORTE DEL ARTE FINAL DE LA TESIS................................................................... - 78 -
9.2. ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE................................................................................... - 79 -
9.2.1. ATMÓSFERA DEL ARRECIFE MARINO.............................................................. - 84 -
9.3. ILUSTRACIÓN DE LAS FICHAS INFORMATIVAS........................................................ - 86 -
9.3.1. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRAQUIÓPODOS .......................................... - 87 -
9.3.2. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS MOLUSCOS................................................... - 89 -
9.3.3. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CNIDARIOS ................................................... - 91 -
9.3.4. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRIOZOOS .................................................... - 93 -
9.3.5. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS ARTRÓPODOS............................................... - 94 -
9.3.6. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS EQUINODERMOS.......................................... - 96 -
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... - 98 -
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ - 100 -
ANEXOS................................................................................................................................ - 104 -
ANEXO A:LA REPRESENTACIÓN DE LOS ANIMALES Y SUS AMBIENTES ECOLÓGICOS EN EL
TIEMPO ............................................................................................................................ - 104 -
ANEXO B: UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA PALEONTOLOGÍA.................................. - 151 -
ANEXO C. CORREOS DE AUTORIZACIÓN PARA USO DE IMÁGENES.................................. - 172 -
ANEXO D: COMETARIOS DE ILUSTRADORES CIENTÍFICOS ACERCA DE LA ILUSTRACIÓN
REALIZADA ....................................................................................................................... - 174 -
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Imagen 1.- Autora con niños participantes en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá. ........ - 2 -
Imagen 2. Niños recogiendo fósiles durante trabajo de campo en Proyecto ondas de COLCIENCIAS.
Floresta-Boyacá.................................................................................................................................... - 3 -
Imagen 3. Niñas del Proyecto ondas de COLCIENCIAS con fósil de trilobites. 2006. Floresta-Boyacá...... - 3 -
Imagen 4 Niño con su ilustración de un Trilobite y su realización en un muppet. 2005. Proyecto ondas de
COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.............................................................................................................. - 3 -
Imagen 5. Pocillo expuesto en el Congreso Latinoamericano de Geología 2011 .................................. - 11 -
Imagen 6. Fósiles de Braquiópodos encontrados en la Localidad Tipo de la Formación Floresta. Colección
personal M. Giraud............................................................................................................................. - 41 -
Imagen 7. Braquiópodos del diorama del Paleozoico del Museo Redpath en Montreal-Canadá. Tomado
de: http://www.mcgill.ca/redpath/sites/mcgill.ca.redpath/files/small.brachiopods.jpg ..................... - 42 -
Imagen 8. Paraspirifer bownockeri, Braquiópodo fósil del Devónico de Ohio. Ilustración de Emily
Damstra. Tomado de:http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=1038............................... - 42 -
Imagen 9. Mucrospirifer arkonensis, Fósiles reconstruidos a color. Ilustración de Emily Damstra. Tomado
de: http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=147.............................................................. - 43 -
Imagen 10. Braquiópodo actual, foto de Arthur Anker. Tomado de:
http://farm7.static.flickr.com/6020/6008342638_e7cc73afa8.jpg ..................................................... - 43 -
Imagen 11. Alexander Semenov: Hemithyris psittacea (Rhynchonella psittacea). Tomada de:
http://echinoblog.blogspot.com/2013/11/basic-brachiopoda-5-things-to-know.html ........................ - 44 -
Imagen 12. Gasterópodos fósiles de la localidad fosilífera de Monticelo en el Municipio de Floresta.
Colección l. Becerra............................................................................................................................. - 45 -
Imagen 13. Gasterópodos fósiles Platyceras del Devónico ilustrados por Emily Damstra. Tomado de:
http://www.science-art.com/gallery/93/93_8182005153852.jpg....................................................... - 45 -
Imagen 14. Diorama del Devónico en el Centro Interpretativo de Ohio, U.S.A.Tomado de:
http://www.uky.edu/KGS/fossils/images/falls_coral_display.jpg ....................................................... - 46 -
Imagen 15. Gasterópodo llamado Turbinopsis con concha en espiral, tomado como referencia de color de
Ohio, U.S.A.Tomado de: http://www.fallsoftheohio.org/images/clip_image022.jpg.......................... - 46 -
ix
Imagen 16. Molusco gasterópodo marino. Tomada de:
http://www.darwinsgalapagos.com/animals/shell_corel_sm.jpg....................................................... - 47 -
Imagen 17. Variedades de Briozoos fósiles de la Formación Floresta. Colección personal M. Giraud. .. - 48 -
Imagen 18. Imagen de Reteporella grimaldii, bryozoario parecido a Fenestella. Tomado de:
http://liboupat2.free.fr/aquafaun/medi_atl/Bryozo/retepor.html...................................................... - 48 -
Imagen 19. Briozoo colonial Reteporellinaque luce muy similar a Fenestella. Tomado de:
http://www.sedgwickmuseum.org/wenlock/creatures/bryozoans/ .................................................... - 49 -
Imagen 20. Briozoo llamado Encaje de Neptuno, Sertella cellulosa, de las Islas Margalidas, Ibiza-
España.Tomado de: http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr1210/12572826aE.jpg ................ - 49 -
Imagen 21. Briozoo Lodictyum sanguineum de la isla de Bunaken en Manado, Indonesia. Tomada de:
http://www.kudalaut.eu/thumb/399/600/categorie-foto/3916.jpg/Briozoo-Iodictyum-sanguineum.jpg .. -
49 -
Imagen 22. Variaciones de corales fósiles presentes en la Formación Floresta.Colección Museo Geológico
Nacional. ............................................................................................................................................ - 51 -
Imagen 23. Coral cuernoHeliophyllum halli,fósilreconstruido en color. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=142 ................................................................... - 51 -
Imagen 24. Corales solitarios preservados en carbonato del Ordovícico de Wisconsin, U.S.A. Tomado de:
http://www.redorbit.com/images/pic/31466/prehistoric-coral-image-1/........................................... - 52 -
Imagen 25. Corales del Silúrico en un diorama del Museo de la vida antigua de Lehi, Utah. U.S.A. Tomado
de: http://www.biologycs.com/wp-
content/uploads/2013/06/42489_Silurian_1119826651_a64f54d56c.jpg .......................................... - 52 -
Imagen 26. Coral en diorama del Ordovícico norteamericano.Tomado de:
http://farm8.staticflickr.com/7166/6637066899_41d334f95b_o.jpg ................................................. - 53 -
Imagen 27. Coral Thamnopora sp. del Devónico Medio de Muscatatuck en Illinois, Indiana-U.S.A.
Tomado de: http://igs.indiana.edu/images/photos/large/46.jpg........................................................ - 53 -
Imagen 28. Coral de la Isla de Buck en las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe. Tomado de:
http://uncommoncarib.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/11/coral2-1200x800.jpg .. -
54 -
Imagen 29. Corales sembrados en el mar por la Fundación Ecológica de Puntacana, en República
Dominicana. Tomado de: http://cdn.physorg.com/newman/gfx/news/2013/1-coralcomebac.jpg...... - 54 -
Imagen 30. Izquierda: Trilobite. Colección personal M. Giraud. Derecha: Dalmanites. Colección Museo
Geológico José Royo Y Gómez............................................................................................................. - 55 -
x
Imagen 31. Trilobite Odontopleura markhami, del Devónico australiano. Tomado de:
http://www.trilobites.us/Odontopleurida/Odontopleura_markhami/Odontopleura.jpg..................... - 56 -
Imagen 32. Trilobite Devonian.Phacops rana fossil, reconstructed in color, gouache paint.Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=74 ..................................................................... - 56 -
Imagen 33. Reconstrucción de Trilobites sobre el sustrato y enrollado en posición de defensa. Tomado de:
http://www.kja-artists.com/open.asp?port=&n=Phacops%20Rana%203D%20illustration&p=18403 . - 57 -
Imagen 34. Fósil de Dalmanites limulurus de Rochester, New York-U.S.A. Tomado de:
http://www.fossilmuseum.net/Fossil_Galleries/USTrilobites/Dalmanites_limulurus/NYT007E.jpg ..... - 57 -
Imagen 35. Trilobite fósil mostrando sus delicadas patas preservadas en la roca. Tomado de:
http://lh3.ggpht.com/_5nRkq7heQDM/Sk6vRcOTuwI/AAAAAAAAH18/rU-
sufOeYoE/image%255B22%255D.png%3Fimgmax%3D800................................................................. - 58 -
Imagen 36. Cangrejo herradura descansando sobre algas en la costa marina. Tomada de:
http://farm9.staticflickr.com/8353/8392198256_952f481f34_z.jpg................................................... - 58 -
Imagen 37. Escarabajo dulitícola del sudeste asiático. Tomado de:
http://www.deviantart.com/morelikethis/215408569?view_mode=2 ................................................ - 59 -
Imagen 38.Crinoideos fósiles del Devónico de Colombia, Marruecos y Bolivia, respectivamente. Izquierda:
Colección personal M. Giraud., central http://www.superstock.com/stock-photos-images/1566-303554 y
derecha http://viewsofthemahantango.blogspot.com/2013/03/unknown-crinoid-species-2-from-
bolivia.html ........................................................................................................................................ - 60 -
Imagen 39. Crinoideo Endoxocrinus parrae ilustrado por Emily Damstra. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=477 ................................................................... - 60 -
Imagen 40. Fauna marina del Mississipiano que muestra una comunidad arrecifal de crinoideos. Tomado
de: http://www.geology.wisc.edu/homepages/g100s2/public_html/Geologic_Time/L13_Miss_Life.jpg... -
61 -
Imagen 41. Gennaeocrinus mourantae de la Formación Arkona del Devónico en Ontario, Canada.
Tomado de: http://97.74.115.185/CCCA26c.jpg ................................................................................. - 61 -
Imagen 42. Crinoideo ‘Lirio de mar’ del Devónico de Bélgica y de Luxemburgo en Europa. Tomado de:
http://www.agmp.lu/Palaontologie/Devon/Lys_des_mers.jpg........................................................... - 62 -
Imagen 43. Oxycomantus bennetti, del Arrecife Vanessa en la Bahía de Kimbe en Papúa Nueva Guínea.
Tomado de: http://www.flickr.com/photos/34478828@N04/3278705140/ ....................................... - 62 -
Imagen 44. Bocetos de braquiópodos. ................................................................................................ - 64 -
Imagen 45. Bocetos de Moluscos gasterópodos y bivalvos.................................................................. - 64 -
xi
Imagen 46. Bocetos de Briozoos ......................................................................................................... - 65 -
Imagen 47. Bocetos de corales............................................................................................................ - 65 -
Imagen 48. Bocetos de crinoideos....................................................................................................... - 65 -
Imagen 49. Bocetos de trilobites Phacops, Odontopleura y Dalmanites .............................................. - 66 -
Imagen 50. Bocetos de algas .............................................................................................................. - 66 -
Imagen 51. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Braquiópodos. ................. - 68 -
Imagen 52. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Moluscos gasterópodos y
bivalvos. ............................................................................................................................................. - 69 -
Imagen 53. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Briozoos. ......................... - 69 -
Imagen 54. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Corales ............................ - 70 -
Imagen 55. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de trilobites.......................... - 71 -
Imagen 56. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Crinoideos. ...................... - 71 -
Imagen 57. Texturas elaboradas para los braquiópodos ..................................................................... - 73 -
Imagen 58. Texturas elaboradas para los bivalvos-Moluscos. ............................................................. - 73 -
Imagen 59. Texturas elaboradas para los gasterópodos-Moluscos ..................................................... - 73 -
Imagen 60. Texturas elaboradas para los Cnidarios ............................................................................ - 74 -
Imagen 61. Texturas elaboradas para los Briozoos ............................................................................. - 74 -
Imagen 62. Texturas de artrópodos .................................................................................................... - 75 -
Imagen 63. Texturas de equinodermos ............................................................................................... - 76 -
Imagen 64. Incidencia cenital de la luz en la ilustración del arrecife al medio día. ............................... - 80 -
Imagen 65. Partículas representando burbujas y microorganismos que influyen levemente en la turbidez
del mar............................................................................................................................................... - 81 -
Imagen 66. Ilustración digital definitiva. El mar en la localidad tipo de devónico medio del municipio de
Floresta- Boyacá, Colombia ................................................................................................................ - 84 -
Imagen 67. Ilustración de un Braquiópodo, Brachyspirifer murchisoni, ............................................... - 87 -
Imagen 68. Ilustración de un Braquiópodo, Spirifer,............................................................................ - 88 -
xii
Imagen 69. Ilustración de un Braquiópodo, Megastrophia hopkinsi, ................................................... - 88 -
Imagen 70. Ilustración de un Braquiópodo, Leptaena Boyaca ............................................................. - 88 -
Imagen 71. Ilustración de un Braquiópodo, Atrypa harrisi................................................................... - 88 -
Imagen 72. Ilustración de un Braquiópodo. Meristella weeleri ........................................................... - 89 -
Imagen 73. Ilustración de un Braquiópodo. Elytha colombiana ........................................................... - 89 -
Imagen 74. Ilustración de un pelecípodo,Grammysia sp...................................................................... - 90 -
Imagen 75. Ilustración de un pelecípodo,Aviculopecten wellsi............................................................. - 90 -
Imagen 76. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp. .................................................................. - 90 -
Imagen 77. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras conicum.......................................................... - 91 -
Imagen 78. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp. .................................................................. - 91 -
Imagen 79. Ilustración de un celenterado,Favosites hamiltoniae ........................................................ - 92 -
Imagen 80. Ilustración de un celenterado,Heliophyllum sp.................................................................. - 92 -
Imagen 81. . Ilustración de un celenterado,Thamnopora sp ................................................................ - 92 -
Imagen 82. Ilustración de un Briozoo, Fenestellasp. ............................................................................ - 94 -
Imagen 83. Ilustración de un Trilobite,Phacops salteri ........................................................................ - 95 -
Imagen 84. Ilustración de un Trilobite, Odontopleura callicera............................................................ - 95 -
Imagen 85. Ilustración de un Trilobite, Dalmanites sp. ........................................................................ - 95 -
Imagen 86. Ilustración de un Equinodermos, Crinoideo sp................................................................... - 96 -
Imagen 87. Ilustración para la exposición La mirada al paleolítico por Arturo Asencio. Tomada de:
http://www.arturoasensio.es/contenidos/contenidos.html ...............................................................- 105 -
Imagen 88. Detalle de pintura con caballos de la Cueva de Pech-Merle en Dordogne, Francia. Tomada de:
http://arqueolugares.blogspot.com/2011/01/c-de-pech-merle-cabrerets-dordogne.html .................- 105 -
Imagen 89. Grabado de Jabalí de la Cueva de Altamira en Cantabria, España. Tomado de:
http://1.bp.blogspot.com/-yxLWwB4-
cak/T1ueht9xv5I/AAAAAAAAB34/MlqzYIylxAQ/s1600/altamira_jabal%2525C3%2525AD%252Bmov_boar
.jpg....................................................................................................................................................- 106 -
xiii
Imagen 90. Grabado de la cueva de La Vache-Francia en la que aparecen tres imágenes de una leona.
Tomado de: http://www.arqueoscience.com/2012/06/08/cine-paleolitico-o-como-el-hombre-
prehistorico-animo-pinturas-y-grabados/..........................................................................................- 106 -
Imagen 91. Ilustración de Physiologus (Fisiólogo) con animales reales. Tomada de:
http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/bestiarios-criaturas-simb%C3%B3licas-del-arte-
medieval-114824472.html.................................................................................................................- 109 -
Imagen 92. Rinoceronte de Durero, octava edición por el holandés Willem Janssen, Amsterdam, Siglo
XVII. Tomado de: http://mesa-revuelta.blogspot.com/2009_01_01_archive.html............................- 112 -
Imagen 93. Ilustración del Megaterio de Lujan por Juan Bautista Bru de Ramón en 1793. Tomada de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/scg/n24/n24a04.pdf...........................................................................- 114 -
Imagen 94. Ilustración de Anoplotherium de George Cuvier, 1820. Tomado de
http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2012/10/historia-del-paleoarte.html .........................- 115 -
Imagen 95.Duria Antiquior, ambiente marino del Periodo Jurásico. Henry de La Beche,1830. Tomado de
http://phenomena.nationalgeographic.com/2013/01/24/fossils-of-future-past/duria-antiquior/ .....- 117 -
Imagen 96. Ilustración de Pterosaurio hecha por Edward Newman en 1843. Tomado de:
http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html...................................................- 117 -
Imagen 97. Animales y plantas del Periodo Jurásico en Europa. Ferdinand von Hochstetter. 1860.
Tomado de: http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html ...............................- 118 -
Imagen 98. Ilustración de Tylosaurus por Charles R. Knight, 1899. Tomada de:
http://dbimaginarte.blogspot.com/2013/03/charles-r-knight-dinosaurios-eran-los.html ..................- 119 -
Imagen 99. Ilustración de un Platycarpus en el mar Cretácico atacando a una amonita Placenticerus ©
Matternes 1988. Tomada de: http://www.jay-matternes.com/V28.html.........................................- 120 -
Imagen 100. Reconstrucción en vida del Dientes de sable Megantereon de Mauricio Antón. 2013.
Tomada de: http://chasingsabretooths.wordpress.com/ ..................................................................- 121 -
Imagen 101. Ilustración en acuarela de Cretoxyrhina y Tylosaurus del Periodo Cretácico por Julius
Csotonyi. 2010. Tomada de: http://www.csotonyi.com/Cretoxyrhina.html ......................................- 122 -
Imagen 102. Acrílico sobre Madera del Cretácico marino de Raúl Martin. Centro interpretativo Fort Peck
en Montana,USA. 2006. Tomada de: http://www.raul-martin.net/raulmartin/uno/cretaceoussea.htm... -
123 -
Imagen 103. Ilustración de Miguel Ángel Amorín del Skorpiovenator bustingorryi Canale et al., 2008.
Tomada de: http://www.dicyt.com/data/46/33046_med.jpg...........................................................- 124 -
xiv
Imagen 104. Cartel promocional de Luis V. Rey con charla sobre paleoilustración en España. 2013.
Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-TkAwAxNhTG0/UcsHlH6vEoI/AAAAAAAAFfM/Snw2Ub8D-
XU/s1600/conferencia-luis-rey.jpg.....................................................................................................- 126 -
Imagen 105. Ilustración de ambiente marino del Devónico por Karen Carr para el Discovery Park de Norte
América. Tomado de: www.karencarr.com ......................................................................................- 127 -
Imagen 106. Ilustración científica de un Phacops rana por Emily Damstra. Toamda de:
www.emilydamstra.com....................................................................................................................- 128 -
Imagen 107. Pablo Chiarelli, trabajando en una de sus reconstrucciones de dinosaurios. Tomada de:
http://marcospaz.com.ar/wp-content/uploads/2012/01/paleontologia-y-arte.jpg ...........................- 129 -
Imagen 108. Alfons y Adrie Kennis, con su reconstrucción de una mujer Neanderthal llamada Wilma.
Tomada de: http://juanvelascoblog.files.wordpress.com/2012/11/01-wilma1.jpg?w=584&h=373....- 130 -
Imagen 109. Mutisia clematis. Ilustración de Salvador Rizo. Expedición al Nuevo Reino de Granada.
Tomada de:
http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/viewArticle/12/43......- 132 -
Imagen 110. Ilustración de Francisco Javier Matiz. Guaco contra venenos de culebras. 1788. Tomada de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35259/41634 ............................- 133 -
Imagen 111. Algunas láminas de ilustración botánica de la expedición de Mutis. Tomada de:
http://photos1.blogger.com/blogger/7782/2186/1600/mutis.jpg.....................................................- 134 -
Imagen 112. Elementos típicos utilizados para el desarrollo de la ilustración en la expedición botánica.
Tomada de: http://www.educacioncontracorriente.org/secciones/ciencia/13019-las-expediciones-
botanicas-del-siglo-xviii .....................................................................................................................- 135 -
Imagen 113. Ilustración científica de Juan Pablo Vergara. Chinchilla lanígera. Tomada de
http://www.flickr.com/photos/solitariocaminante/5860123381/ CONFIRMAR .................................- 140 -
Imagen 114. Productos promocionados en la página arte y conservación a partir de la ilustración
científica. Tomado de http://arteyconservacion.com/index.php/servicios/ilustracion CONFIRMAR...- 141 -
Imagen 115. Ilustración científica de Consuelo García llamada Ficus Carica. Brevo o higo. Tomada de
http://www.orbiarte.com/obras.php?id_obra=2683 .........................................................................- 142 -
Imagen 116. Ilustración científica de Juan Calle llamada Ageneiosus pardalislamina. Tomada de
http://elacuario.org/pecesOrnamentales/pecesdecolombia..............................................................- 143 -
Imagen 117. Modelado de Toxodontes para el Diorama de La Vida en la Venta del Museo de Villavieja,
Huila. Tomado de: http://huilandia.blogspot.com/2011/02/museo-paleontologico-villavieja-huila.html.. -
144 -
xv
Imagen 118. Ilustración digital para la Valla del Museo Geológico Nacional con paisaje del Turoniano
colombiano. 2013. Tomada de: Archivo Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio
Geológico Colombiano.......................................................................................................................- 146 -
Imagen 119. Imagen derivada del software Surfer 8 con ambientes de depositaciónde la
FormaciónCucheen elFrasniano. El modelosugiereun delta con influencia de la marea en las zonas de
llanura deltaica. Tomada de: Moreno (2004) ....................................................................................- 147 -
Imagen 120. Imagen derivada del softwareTerragenv0.9 mostrando una simulación delpaisajede la
llanuradeldelta de Cuche. Devónico superior. Tomada de: Moreno (2004). .......................................- 147 -
Imagen 121. Reconstrucción del ambiente de depositación de la localidad fosilífera Potrero Rincón.
Tomada de Moreno (2004) ................................................................................................................- 148 -
Imagen 122. Ilustración del Devónico Medio de Floresta perteneciente al Museo Geológico Nacional José
Royo y Gómez. 2009. Tomada de: Imagen de archivo del Servicio Geológico Colombiano. ................- 149 -
Imagen 123. Comparación de imagen de un Cíclope con un cráneo de Mastodonte. Tomada de:
http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2011/05/los-mitos-griegos-tendrian-su-origen-en.html ..... -
153 -
Imagen 124. Proceso de fosilización en un organismo invertebrado, tomando como ejemplo un briozoo.
Ilustración original de la autora. ........................................................................................................- 157 -
Imagen 125. Fósil de un Trilobite en las manos de una niña de Floresta.............................................- 158 -
Imagen 126. Ingeniero geólogo extrayendo fósiles en jornada de campo...........................................- 159 -
Imagen 127. Reconstrucción paleo-geográfica del Planeta Tierra en el Devónico medio, hace 370 M.a.
Tomada de. http://jan.ucc.nau.edu/~rcb7/370_Devonian_2globes.jpg .............................................- 163 -
Imagen 128. División del Periodo Devónico según la Carta Crono-estratigráfica Internacional, 2013.
Fragmento de imagen tomada de: http://geofrikphotos.files.wordpress.com/2013/08/chronostrat-chart-
2013-01.jpg .......................................................................................................................................- 164 -
Imagen 129. Vía principal de acceso y localización del Municipio de Floresta, Boyacá. ......................- 167 -
Imagen 130. Reconstrucción paleo-ecológica del territorio colombiano durante el Devónico, hace cerca de
380 M.a. Tomado y adaptado de: Infografía Museo Geológico Nacional ..........................................- 171 -
xvi
RESUMEN RAE
El mar en la localidad tipo del Devónico Medio del municipio de Floresta-Boyacá, Colombia, es
un Proyecto de Grado para optar a la especialización en ilustración de la Corporación Escuela de
Artes y Letras, Institución Universitaria, enfocado en la ilustración científica de un ambiente
paleo-ecológico del Paleozoico colombiano. Se caracteriza por una investigación rigurosa de las
técnicas aplicables a la IC en conjunto con los conocimientos sobre organismos invertebrados
primitivos que conformaron un ambiente arrecifal millones de años atrás en lo que hoy es un
terreno montañoso y antes fue un exuberante y poblado mar.
La búsqueda de referencias científicas principalmente en documentos primarios se realizó en
tesis doctorales tanto impresas como digitales, documentos especializados, páginas de internet
especializadas y blogs de ciencia y arte, permitiendo adelantar un proyecto artístico
fundamentado en bases serias que contribuye a la creación de la ilustración propuesta. La
sustentación de los elementos individuales dentro de lo colectivo permite observar una IC con un
alcance técnico y social de alta trascendencia. Su utilidad ha sido en el orden metodológico pues
se halla dividido en apartados ilustrativos de los pasos en los que se debe acometer un proceso
investigativo. Hace un recorrido de la metodología adecuada para llevar a cabo las indagaciones
con carácter cientificista y su utilización en investigaciones cuantitativas, cualitativas o de
acción. Este último aspecto fue determinante para comprender el campo de la investigación que
llevaría a cabo, y para encausar adecuadamente el proceso.
Las experiencias previas en el sitio tanto a nivel pedagógico como en educación no formal
relacionadas con Paleontología social y artes, abren la posibilidad de utilizar la Ilustración en las
escuelas rurales del Municipio de Floresta. Esta, es la primera investigación sobre la creación de
una ilustración científica sobre un ambiente paleo-ecológico del Devónico colombiano con fines
didácticos para escuelas rurales, lo que permitirá despejar el camino para futuras indagaciones en
espacios con un patrimonio paleontológico similar en el país y en otras partes del mundo.
Convirtiéndose de hecho, en un referente metodológico insoslayable.
Finalmente invita a reflexionar sobre la cultura, como actividad individual y colectiva, para
llevar a cabo una investigación metodológica válida, ya que a través de ella se expresa la
estructura clave de organización económica de la sociedad aceptando o no su producción como
mecanismo espiritual de estructuración, consolidación y desarrollo humano.
- 1 -
1. INTRODUCCIÓN
Cada periodo del tiempo geológico, desde la explosión de vida en el Cámbrico, se ha
caracterizado por presentar particularidades exclusivas, determinadas por las
condiciones climáticas, el tipo de ambiente y la presencia o no de organismos fósiles. El
Devónico es un periodo de tiempo geológico de 410 a 360 millones de años atrás, cuya
vida marina se caracterizó por una gran variedad de arrecifes. Se considera como
indicadores de este periodo, la transición evolutiva entre las formas de vida acuática y
terrestre, la existencia de peces con placas óseas, el declive de los trilobites y la
colonización de las masas continentales por parte de las plantas.
La zona que hoy comprende al municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá fue
un gran mar durante el Devónico Medio.La fauna del Devónico encontrada allí es
reconocida a nivel internacional y presenta condiciones de preservación que permiten
observar a simple vista moldes internos y externos de los organismos fósiles cuya
morfología facilita su identificación, análisis e ilustración. La riqueza fosilífera del sitio
ha dado lugar a investigaciones científicas desde 1939 que han ido incrementándose con
los años.
Desde corta edad, a la autora del presente trabajo la observación de los animales era de
las cosas que más llamaba su atención e incentivaba su curiosidad. Saber de la existencia
de organismos desconocidos pertenecientes a otras épocas y su aparición en las rocas
incrementaba progresivamente su interés por comprender los factores que incidieron en
su evolución; por eso, el conocimiento de los organismos vivos mediante la lectura, la
observación de documentales y la investigación directa a lo largo de los años fue
- 2 -
concretándose hacia la paleontología. Las experiencias formales y no formales de
aprendizaje la llevaron a investigar más sobre los fósiles como evidencias de formas de
vida que no se pueden conocer hasta el momento de su hallazgo, estudio o
reconstrucción. Este interés se vio incrementado finalmente debido a salidas de campo
como aficionado, universitario y luego a nivel profesional. Tales actividades hicieron
que el conocimiento básico de la paleontología generase en ella nuevas expectativas de
estudio.
Cuando, en el año 2004, surgió el Proyecto Ondas de COLCIENCIAS, orientado a la
transmisión de conocimientos relacionados con la geología, la paleontología y el
patrimonio paleontológico de Floresta con la asesoría al grupo de investigación escolar
llamado Trilobite (2 niños de cada vereda, para un total de 45 niños participantes), la
autora se involucró de inmediato al mismo (Véase imágenes 1,2,3 y 4). El proyecto
duró cerca de 6 meses y fue avalado por la Dirección de Núcleo Educativo, la
administración local y la Sociedad Colombiana de Geología (SCG). Posteriormente se
creó el Proyecto MUGAI -con apoyo del Núcleo Educativo, la alcaldía municipal y de
nuevo la SCG, fundamentado en el conocimiento y disfrute de los recursos
paleontológicos mediante actividades didácticas para niños del municipio de Floresta
(Boyacá) promoviendo el Patrimonio Paleontológico. Durante dos años se desarrollaron
actividades similares con adultos, proceso que se vio interrumpido en el año 2006.
Imagen 1.- Autora con niños participantes en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.
- 3 -
Imagen 2. Niños recogiendo fósiles durante trabajo de campo en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-
Boyacá.
Imagen 3. Niñas del Proyecto ondas de COLCIENCIAS con fósil de trilobites. 2006. Floresta-Boyacá.
Imagen 4 Niño con su ilustración de un Trilobite y su realización en un muppet. 2005. Proyecto ondas de
COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.
- 4 -
Del año 2009 al 2011, el actual Servicio Geológico Colombiano, antes Ingeominas,
mediante el Museo Geológico Nacional dio inicio al Proyecto GEO09-08 como parte de
la divulgación y promoción del Patrimonio Geológico y Paleontológico colombiano. Se
realizaron actividades de sensibilización en Sabanalarga (Atlántico), en Villa Vieja
(Huila), en los congresos nacionales de geología de Paipa (Boyacá) y Medellín
(Antioquia) pero fue en Floresta(Boyacá) donde se llevaron a cabo más actividades tanto
con niños como con líderes locales. Talleres de modelado, elaboración de réplicas y
artesanías basadas en formas fósiles y la observación de películas fueron parte de las
actividades que contribuyeron al cumplimiento de entregables anuales del proyecto.
Pertenecer al grupo de trabajo del Museo Geológico Nacional favoreció a la autora el
acceso a bases documentales, colecciones paleontológicas y estudios especializados. La
experiencia laboral sumada a la existencia de recursos económicos, tecnológicos y
físicos contribuyó en su momento a ampliar sus acciones en torno al tema estableciendo
nuevas relaciones con la administración local de Floresta.
La creación de la cátedra de paleo-biología en la Licenciatura de Biología de la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), promueve en Floresta (Colegio Héctor Julio
Rangel Quintero y en las escuelas de la zona rural) el conocimiento de sus recursos
paleontológicos como herramienta pedagógica utilizando el conocimiento de las formas
fósiles como parte del plan educativo en los años 2011, 2012 y 2013. Debido a su
experiencia, la autora del presente estudio acompañó con asesorías a estudiantes y
docentes en dichas actividades. Este es un proyecto discontinuo de extensión
universitaria que concluyó en el año 2013; por lo tanto, al perderse la secuencia se
disminuye el impacto en la población infantil rural. Ello aumenta la vulnerabilidad de
las localidades fosilíferas del sector porque la futura comunidad infanto-juvenil que se
insertará en el proceso educativo no tendrá acceso a ese conocimiento. Además, este
proceso se ha realizado sin los materiales visuales adecuados que pudieran enriquecer la
- 5 -
comprensión del fenómeno histórico y su posible reflejo en los restos fósiles cotidianos
del entorno local, cuyo 70% consiste en yacimientos fosilíferos.
En términos pedagógicos, la UPN a través de sus estudiantes, logra dos proyectos de alto
impacto. En primer lugar, se lleva acabo Fosiliz-arte: una experiencia en el municipio
de Floresta (Boyacá) a través del reconocimiento de los fósiles y el arte como
estrategia de aprendizaje, por López, P. L. (2012), producto del diseño de clase
planteado en cuarto semestre. Esta práctica se llevó a cabo teniendo como eje central la
mirada del arte, para “promover el gusto, la espontaneidad, la creatividad y el trabajo en
equipo de los niños, por medio del cuento, el dibujo, el color y el moldeamiento en
greda, a medida que reconocían el patrimonio paleo-biológico de su maravilloso
municipio. De esta manera, se observa que a partir de la vinculación del arte en la
escuela, se pueden conseguir en los niños aprendizajes significativos para fortalecer el
reconocimiento de su identidad”. (pág. 1)
Posteriormente, en 2013 se realiza el trabajo de grado Juventud paleontológica: en
busca de lo perdido. Reconociendo y valorando el patrimonio paleontológico de
Floresta-Boyacá por parte de Castro, C. y Gil, M estudiantes de pregrado de la UPN.
Esta experiencia desarrolla un proceso intensivo con estudiantes entre los 13 a 16 años
interesados en las riquezas del municipio y siendo desarrollado desde el campo de la
paleontología social. Se abordaron temáticas propias de la región y se diseñaron
actividades dirigidas especialmente a esta población, orientadas desde la pedagogía
critica donde el estudiante toma relevancia en el proceso de la enseñanza haciendo
relevante su contexto y realidad. Es de resaltar que el documento presenta un listado con
los ejemplares fósiles reportados a la fecha para el municipio de Floresta, coincidiendo
con la bibliografía revisada por la autora. De esta forma, este documento se constituye
como un valioso ejercicio dado su carácter pedagógico y científico, pues a la fecha es el
primero de su tipo a nivel nacional.
- 6 -
En Colombia, hacia el año 2000, se reconoció el patrimonio paleontológico como parte
fundamental de la geo-conservación dando inicio a una serie de estudios relacionados
con el patrimonio geológico y paleontológico con los informes inéditos de Margaret
Mercado fechados en 1999 sobre la fase 0 y la Propuesta de manejo del Patrimonio
Geológico en Colombia en donde se considera el patrimonio paleontológico parte de la
gea. No se tiene en el momento una legislación clara debido a que en el país son escasas
las publicaciones sobre el tema siendo asignada su protección al Instituto Colombiano de
Antropología (ICANH); pero, a finales del año 2013, el Servicio Geológico Colombiano
tomó el liderazgo del Decreto Ley para la Protección del Patrimonio Geológico y
Paleontológico en el cual la autora participó con aportes al texto.
Lo anterior muestra que en el país se han ido desarrollando variados procesos
relacionados con la divulgación del patrimonio paleontológico con la comunidad. Es en
el año 2004, en España, donde se utiliza por vez primera el término de Paleontología
Social definido como la integración del conocimiento sobre el paisaje actual y el pasado,
manejando temas como evolución, paleontología, identidad y patrimonio, y aplicando la
divulgación a través del arte, conferencias, talleres in situ e información científica
adaptada al público en general de forma directa por parte de profesionales especializados
o relacionados con la paleontología. La experiencia previa de la autora con comunidades
realizando talleres orientados a la divulgación del Patrimonio Paleontológico mediante
actividades relacionadas con la Paleontología Social, ha sido desarrollada inicialmente
en proyectos locales y posteriormente a nivel nacional. Asimismo, se han documentado
algunas iniciativas de líderes locales para la promoción del patrimonio paleontológico
con actividades culturales llevadas a cabo dentro y fuera del municipio de Floresta-
Boyacá apoyadas por entidades científicas, académicas y con la administración local.
Las inquietudes de los pobladores en las localidades visitadas por la autora, evidenció un
vacío en la comunicación del patrimonio paleontológico y su salvaguarda entre los
- 7 -
profesionales que poseen conocimientos especializados y la comunidad asentada en
cercanías a sitios de interés paleontológico.
La exuberancia de los mares del Devónico plantea inquietudes acerca de la forma de
vida de los organismos del pasado, su diversidad y evolución. Su extinción invita a
reflexionar sobre su fragilidad tanto en el pasado como en la actualidad. Los restos
fósiles de la Formación Floresta adquieren un gran interés por su diversidad,
provincialismo y condiciones de preservación ya que prueban la existencia de un mar
con características únicas formado millones de años atrás hoy petrificado en una zona
montañosa al centro de nuestro país. La mejor forma de traerlos del pasado al presente
es a través de su investigación científica y su representación gráfica a través de la
ilustración. Cabe anotar que en el área de estudio existen capas fosilíferas caracterizadas
por presentar restos fósiles (peces placodermos y plantas primitivas) del Devónico
Superior pertenecientes a un ambiente deltaico que no representan el interés del presente
estudio que centra su interés en el Devónico Medio para poder comprender la evolución
cronológica del área seleccionada.
La ilustración científica aplicada a la pedagogía puede complementar el conocimiento de
las formas fósiles permitiendo su identificación, lo cual contribuye a generar conciencia
sobre su importancia como patrimonio paleontológico para la comunidad de Floresta,
estudiantes universitarios, investigadores y aficionados. Los temas relacionados con el
área científica a veces son restringidos a universitarios e investigadores, por ello, esta es
con seguridad, la primera ilustración científico-artística del Devónico Medio de Floresta
(Boyacá), basada en la investigación de publicaciones paleontológicas indexadas y en
colecciones especializadas, destinada a los docentes de escuelas rurales en el sitio donde
fue reportada una localidad fosilífera tipo en Colombia. La ilustración será
- 8 -
complementada a posteriori con una cartilla de identificación de organismos y cinco
reconstrucciones paleontológicas.
- 9 -
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2004, profesionales relacionados con el área de la Geología comenzaron un
proceso de educación no formal con la comunidad del Municipio con un proyecto
orientado a la enseñanza de la geología, paleontología y patrimonio geológico incluidos
un grupo de adultos y niños. El Proyecto MUGAI fue desarrollado en forma de talleres
para niños a partir de actividades artísticas, con material diseñado única y
exclusivamente para los niños con edades entre 4 y 13 años del área.
El Museo Geológico Nacional y la comunidad acuerdan en el año 2010 una serie de
procesos educativos participativos enfocados al conocimiento de las formas fósiles
contando con el apoyo institucional del Ingeominas –hoy, Servicio Geológico
Colombiano-, y es allí cuando un proyecto se extiende a la comunidad académica en
general (zona urbana y dos veredas), a los docentes de las escuelas, a líderes, artesanos,
madres comunitarias y se promueve la necesidad de la creación de un Museo Local.
Aunque se ha dado la iniciativa administrativa de la Alcaldía para apoyar la creación de
un Museo Local en la Casa de la Cultura, no existe al día un sitio oficial de custodia y
salvaguarda de los fósiles de Floresta en el municipio.
Los docentes se han dado a la tarea de complementar sus actividades educativas
incluyendo a estos últimos como material de apoyo en las clases de biología; pero la
ausencia de recursos didácticos adecuados para los estudiantes de las escuelas primarias
genera el interés por desarrollar una ilustración cuyo formato, apoyado en textos
sencillos, pueda ser utilizado en clase como un recurso didáctico. El proyecto toma
fuerza cuando la Universidad Pedagógica Nacional en el área de Licenciatura en
Biología desea contactarse con la comunidad y en una salida de campo durante tres días
- 10 -
se lleva a cabo un intercambio cultural y pedagógico entre los estudiantes universitarios
y la comunidad local. Este proceso ya se había desarrollado en el Municipio de Tocaima
particularmente en un sitio conocido como el Museo Arqueológico y Paleontológico de
Pubenza que posee colecciones de fósiles y restos arqueológicos.
El avance de la divulgación de las ciencias para la protección del Patrimonio
Paleontológico con comunidad pierde fuerza a finales del 2010 y es en el mes de
septiembre del 2011 cuando en el Congreso Latinoamericano de Geología desarrollado
en Medellín, una vez más la comunidad de Floresta es reconocida. Un líder local, Luis
Becerra -artesano de profesión, tallador de madera, escultor y con un alto interés por la
conservación de los fósiles-, lleva artesanías basadas en formas fósiles lo que causó un
alto impacto en la comunidad geológica nacional e internacional. Desde ese momento,
Becerra ha participado activamente en eventos de promoción de la geología, incluidos
dos Congresos de nivel nacional y varias invitaciones de la Sociedad Colombiana de
Geología, el Concejo Profesional de Geología y la administración municipal como
promotor del patrimonio paleontológico.
En el Congreso Latinoamericano de Geología 2011, el Museo Geológico Nacional
participó con un diorama del Devónico colombiano de Floresta y un afiche expositivo,
además de llevar una muestra de ilustración científica del Devónico colombiano como
edición limitada en 400 vasos en cerámica entregada a geólogos extranjeros (véase
imagen 5).
- 11 -
Imagen 5. Pocillo expuesto en el Congreso Latinoamericano de Geología 2011
La insistencia del director saliente de la Casa de la Cultura de Floresta contribuyó a que
el Museo Geológico Nacional le hiciera donación al Municipio del antiguo diorama del
Devónico para ser mostrado a la comunidad y a turistas. Lamentablemente, y puesto
que aún no cuentan con un Museo realmente constituido –a pesar de que tienen un
espacio destinado a la promoción del municipio-, el diorama ha sido reservado a un
espacio poco visible al que la comunidad no tiene acceso libre y no se cuenta con
material asociado para reconocer la importancia de su patrimonio paleontológico.
La comprensión de este escenario contextual abre la siguiente interrogante: ¿Cuáles
aspectos teórico-prácticos deberían ser tenidos en cuenta para realizar una ilustración
con el tema de un ambiente marino relacionado con la localidad tipo del Devónico
Medio reportado en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá para los docentes
de las escuelas rurales del municipio de Floresta, de manera que contribuya a la
concienciación del patrimonio paleontológico local?
- 12 -
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Crear una ilustración con el tema del ambiente marino relacionado con la localidad tipo
del Devónico Medio reportado en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá con
fines didácticos para docentes de las escuelas rurales del Municipio de Floresta.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar el contexto paleontológico del Devónico Medio en Tobasía-Floresta en
el Departamento de Boyacá.
 Indagar en torno a la ilustración científica y su aplicación histórica en la
representación de ambientes paleoecológicos.
 Determinar los organismos y ambiente ecológico que serán representados en la
ilustración del ambiente marino del Devónico Medio de Tobasía-Floresta en el
Departamento de Boyacá.
 Establecer las técnicas y el lenguaje visual de la ilustración de un ambiente marino
de la localidad tipo del Devónico Medio de Tobasía-Floresta en el Departamento de
Boyacá con fines didácticos para docentes de las escuelas rurales del Municipio de
Floresta.
- 13 -
4. JUSTIFICACIÓN
La fauna del Devónico encontrada allí es reconocida a nivel internacional y presenta
condiciones de preservación que permiten observar a simple vista moldes internos y
externos de los organismos fósiles cuya morfología facilita su identificación, análisis e
ilustración. La riqueza fosilífera del sitio ha dado lugar a investigaciones científicas
desde 1939 que han ido incrementándose con los años.
Desde el punto de vista científico, presenta un altísimo valor, pues sería una ilustración
que ubicaría a Colombia entre los países que se han permitido develar el pasado
paleontológico con la serenidad de la verdad científica. Esto será de mucha importancia
para los estudios del Devónico Medio tanto en el área suramericana como a nivel
mundial. La resonancia de la ilustración podrá atraer fondos de varias universidades,
centros de estudio, museos, organizaciones no gubernamentales y científicas para
explorar, estudiar, preservar, proteger y divulgar el patrimonio paleontológico de
Tobasía-Floresta y, por extensión, de Colombia.
Como patrimonio que identifica el territorio, el conocimiento de sus estructuras formales
podría favorecer su réplica en las industrias locales. ¿En qué otro lugar del mundo se
podría saborear un ponqué, un pan o un caramelo con la forma de algunos de los
animales del Devónico Medio? ¿Y si sus formas son utilizadas para decorar madera,
cerámicas, telas, tejidos, bisutería? La amplitud de usos sería rica, única y sorprendente.
De igual forma, a través de la creación de una ilustración científica para los maestros, se
permitirá que ellos puedan tener acceso a material acorde a su región y lo más
- 14 -
importante, que puedan compartir a los estudiantes la formas, colores y ambiente que
anteriormente existían en el municipio, comparando los fósiles con las ilustraciones
brindada, además, se posibilita el traslado del material a cada vereda y así mismo
permite acercar a toda la comunidad al patrimonio que hay en sus montañas. Su uso
didáctico permite dar continuidad y fuerza a procesos educativos realizados con
anterioridad en el municipio y lograr que poco a poco pero firmemente los pobladores
del municipio reconozcan, conserven y protejan su patrimonio paleontológico, viendo en
este su relevancia y utilidad a nivel científico, educativo y cultural.
Es quehacer del maestro compartir sus conocimientos, pero a la vez enseñar desde el
contexto, no se puede seguir desligando la realidad para cumplir con unos estándares
internacionales que solo pretenden dar un esquema que satisfaga las necesidades
sociales, dejando de lado la cotidianidad del sujeto y su labor de conciencia que debe
ejercer en la sociedad. Como pretender conocer nuestra naturaleza si desconocemos
nuestro pasado, nuestras raíces, nuestros inicios, y peor aun estando empeñados en ser y
hacer lo que se exige y no lo que se quiere.
- 15 -
5. MARCOS LÓGICOS.
5.1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO
5.1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
El municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá, fue un ambiente marino
durante el Devónico Medio, de allí, que actualmente sea un lugar rico en especies de esa
época que afloran en la superficie terrestre en forma de fósiles. Allí, la recurrencia de su
visualización y del contacto con la población es muy alta. Es por ello, que se hace
necesaria la educación de esta última en temas paleontológicos pues su patrimonio
natural cotidiano es de alto amplia relevancia en múltiples campos de conocimiento.
Consecuentemente, entendiendo la educación humana como un proceso edificable que
nunca concluye, resulta importante iniciarlo en edades tempranas para que cale hondo en
las conciencias de los infantes. Una ilustración paleoecológica contribuiría a este
empeño pues presentaría vivos y en su hábitat a los seres que, vueltos piedra, habitan en
sus patios, jardines, ríos y montañas. Es por ello que está enfocada a los docentes
porque ellos tienen una labor cardinal en el proceso educativo por la cantidad y variedad
de actividades que pueden llevar a cabo teniéndola como soporte visual.
5.1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Las fuentes originales de información se identifican con precisión pues no son estudios
comunes y se limitan a una esfera científica altamente verificable. Una ventaja para la
autora de la presente investigación es el contacto directo con paleontólogos, el acceso
- 16 -
directo a bibliotecas con publicaciones especializadas y el conocimiento previo del tema;
además de trabajar actualmente en el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez
del Servicio Geológico Colombiano en donde reposan colecciones paleontológicas
relacionadas con la localidad de estudio. En conclusión, los documentos tenidos en
cuenta para esta investigación son en su mayoría especializados y de diversos orígenes
(Cuba, España, Argentina, U.S.A, Chile, Colombia), lo cual incorpora un valor agregado
a la investigación por la pluralidad de visiones y contenidos que aportan al proyecto
como publicaciones científicas indexadas, informes oficializados y tesis de doctorado.
El compendio de la bibliografía consultada es susceptible de ser organizado en varios
bloques temáticos. A saber: la ilustración científica, la paleontología del Devónico y
metodología de la investigación. Por lo anteriormente expuesto se desprende la
conclusión de que básicamente se ha trabajado a partir de fuentes primarias de
información y se han empleado fuentes terciarias para el último bloque temático.
El primer bloque temático está constituido por tesis doctorales, libros y artículos
especializados. La dimensión comunicativa de la imagen científica. Representación
gráfica de conceptos en las ciencias de la vida (2010)de Hernández M. O. Es un
documento práctico centrado en el estudio de la representación gráfica de conceptos
científicos que resalta la comunicación de la ciencia con unos criterios básicos de
objetividad, exactitud y universalidad. La tesis doctoral analiza 3993 ilustraciones
científicas en dos estudios que determinan las combinaciones de recursos gráficos
empleados para la expresión de ideas concretas. Aporta datos necesarios para la creación
de un esquema teórico mediante el análisis de imágenes científicas y la interpretación de
los resultados obtenidos. Aborda inicialmente aspectos relacionados con la
comunicación visual de carácter científico y sobre ilustración científica, dando especial
atención a sus características y funciones. Así mismo, trata las teorías más destacadas
- 17 -
sobre percepción visual con un lenguaje gráfico sin convencionalismos de carácter local
o que presenten caducidad temporal. Expone de forma resumida algunas teorías
semiológicas orientadas a la imagen y a las gráficas con un especial interés por las
teorías sobre los elementos morfológicos de la imagen estática aislada.
El núcleo central de la tesis consiste en la representación de conceptos científicos
mediante imágenes en las principales disciplinas científicas que estudian los seres vivos,
lo cual favorece el proyecto de ilustración de esta propuesta en relación a su contenido.
Centra su primer análisis en ilustraciones aisladas o incorporadas en diagramas
científicos identificando los diferentes conceptos representados y las combinaciones de
recursos gráficos que se pueden emplear para ello. Para el siguiente análisis utiliza
ilustraciones vinculadas a gráficas para determinar su función en relación con la figura y
las características específicas. El texto es extenso y especializado pero aporta valiosos
argumentos en defensa de la comunicación de una imagen científica debido a que en su
representación se considera útil solo a formatos especializados; pero es en sí misma una
herramienta que puede ser aplicada con técnicas variadas y en formatos distintos a
publicaciones eminentemente científicas. Aunque analiza diferentes sectores de la
ciencia, es limitado su contenido en cuanto a la paleontología; por lo tanto, se requiere
acudir a textos relacionados con ésta temática para complementar los análisis.
En la Segunda Edición del libro The Guild handbook of scientific illustration
(2003)editado por Hodges E. R.S, se encuentra una valiosa guía de 623 páginas
desarrolladas por especialistas agremiados en la Guild of Natural Science Illustrators
como resultado de un esfuerzo por dar a conocer a profesionales y aficionados nociones
básicas de la ilustración científica desde sus pasos más generalizados hasta las técnicas
más novedosas. Muestra en forma limpia y organizada el desarrollo de habilidades a
partir de elementos de apoyo para elaborar un trabajo impecable de ilustración. Trata los
- 18 -
métodos de bocetación y sus complejidades por su connotación científica, los métodos
de transferencia de la imagen y los procesos de seguimiento para el registro tanto
manual como digital para archivo. Incluye un capítulo para la descripción del tipo y uso
de herramienta de dibujo como lápices, cajas de luz, escaladores, pinzas de sujeción de
especímenes, medidores y mallas; además de indicaciones para mediciones de
organismos con digitalizadores bidimensionales y escáneres tridimensionales. Además,
contiene, el manejo de la óptica para la observación detallada de objetos y las diferentes
vistas y proyecciones de los mismos.
El texto proporciona conocimientos precisos sobre análisis de la línea y la forma en
conjunto con las técnicas más utilizadas en la actualidad para la representación gráfica
de especímenes vivos y ejemplares fósiles en todos los niveles científicos. Ilustra al
lector sobre la correcta forma de desarrollar metodologías para ilustrar de forma análoga
o digital, modelar, o reconstruir formas de vida a nivel microscópico o de variados
tamaños.
Un texto que beneficia el proceso de desarrollo de esta investigación es el manual
Dibujo científico, Manual para Biólogos que no son dibujantes y dibujantes que no
son Biólogos(2000) de Cocucci, A. E.Cocucci, estudió Bellas Artes y Ciencias Naturales
y trabaja como ilustrador para el Museo Botánico de la Universidad Nacional de
Córdoba en Argentina, además entrenó dibujantes para la Ilustración científica durante
años detectando dificultades en los artistas profesionales que ignoraban los
requerimientos del dibujo científico. El documento resume conocimientos y
experiencias útiles a quien carece de distinción de medios de expresión artística en el
campo de las ciencias y desconoce los materiales o métodos para realizar una obra
relacionada con un texto científico. Explica de manera sencilla, el concepto de
bocetación, los materiales que se utilizan desde su inicio hasta el acabado y los
- 19 -
requerimientos técnicos necesarios para llevarlo a cabo además de especificar las
técnicas más generalizadas en los trabajos científicos y sus características generales
aportando claves para su práctica y dominio. Dedica un capítulo completo al manejo de
la escala y el traslado de las mediciones de los organismos a ilustrar y la integración de
los elementos de acuerdo a los diferentes métodos de reproducción empleados en la
publicación de trabajos científicos. Junto a los temas atrás mencionados, dedica especial
atención a las proporciones, la perspectiva, el relieve y la textura en el dibujo científico
así como los dibujos patrones, diagramas y esquemas que preceden a la preparación de
las ilustraciones para su reproducción. Con los capítulos dedicados al diseño didáctico y
los materiales que conllevan a la producción de la ilustración científica una serie de 40
láminas ilustradas refuerzan los aportes del texto.
El segundo bloque temático está constituido por tesis doctorales, boletines
internacionales de paleontología, informes de carácter oficial y artículos indexados. A
Devonian fauna from Colombia (including stratigraphic notes by Axel A. Olsson),
(1939).de Caster, K. Es un documento científico especializado en paleontología cuya
finalidad es dar a conocer oficialmente a la comunidad paleontológica internacional la
existencia de la primera localidad fosilífera relativa al Devónico en Colombia. Tal
publicación es el producto del análisis en laboratorio de los restos fósiles recolectados en
Comisión Geológica de la International Petroleum Company por parte de Axel Olsson y
el Dr. Park Dickey quienes descubren y reportan los depósitos del Devónico colombiano
en la región de Floresta en Boyacá. Olsson es coautor del texto y contribuye en la
preparación y estudio de la fauna fósil. Luego de aportar algunas consideraciones que
ubican al lector en el contexto del hallazgo y la forma en que se generan los sucesos que
desencadenan el interés por profundizar en el conocimiento de los fósiles recolectados,
se da una discusión acerca de la edad probable de la fauna. Posteriormente, hace énfasis
en la sistemática paleontológica de la fauna fósil de Floresta ubicándola en la
distribución paleo-geográfica de los continentes de acuerdo a su presencia y afinidades
- 20 -
con otros yacimientos en el mundo ya que sus particularidades permiten correlacionarlas
con una fauna de tipo boreal principalmente, lo cual ha sido corroborado en estudios
posteriores y 72 años después con la Tesis Doctoral de Moreno M. (2003) sobre plantas
fósiles del Devónico continental que incluye una reseña sobre invertebrados. De las
especies descritas por Caster en este estudio, 49 especies y variedades asignadas a 37
géneros son reconocidos e ilustradas; y, de estos, 23 especies y 5 variedades son nuevas
para la ciencia. Previo a las láminas con fotografías se discuten la variedad, afinidad,
presencia y abundancia de la fauna devónica colombiana con relación a otros lugares en
Suramérica y el mundo. El texto culmina con observaciones sobre dos publicaciones con
nuevas localidades fosilíferas del Devónico en el hemisferio sur que llamaron la
atención del autor, una en Uruguay y otra en Nueva Zelanda que aparentemente tienen
una relación con la fauna colombiana.
A Devonian fauna from Colombiase constituye en uno de los textos más influyentes en
el proyecto debido a su importancia en cuanto a la descripción de los organismos y el
análisis paleontológico del yacimiento. Aunque es un texto clásico no pierde vigencia
pues debe tenerse en cuenta para todas las investigaciones relacionadas con el Devónico
de Colombia. Al ser un texto eminentemente científico, carece de un lenguaje
comprensible para docentes de primaria y artistas por lo tanto debe ser interpretado y
explicado en términos más sencillos para ser socializado en la escuela, extrayendo los
ítems necesarios para aplicarlo en el proyecto. Solo se puede acceder a este documento
por suscripción a publicaciones especializadas.
Fósiles devónicos de Floresta (Departamento de Boyacá)(1941) es un informe de ocho
hojas escrito por el geólogo y paleontólogo español José Royo y Gómez, Director del
Museo Geológico Nacional (hoy Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez)
adscrito al Ministerio de Minas y Petróleos de Bogotá (hoy Ministerio de Minas y
- 21 -
Energía). En carta al Director Técnico de la época, Royo adjunta el informe con motivo
de dar a conocer los depósitos del Devónico colombiano mediante el estudio de los
ejemplares recogidos en Boyacá por Perry, J., Alvarado, B., Sarmiento, R. y Martínez,
L. A., en esa localidad en donde se utiliza el análisis de más de 100 fósiles como
elementos comparativos entre la fauna recolectada y la reportada por Caster en 1939.
Royo describe la litología de las rocas diferenciándolas de las formaciones geológicas
conocidas haciendo observaciones sobre la conservación y el estado de preservación de
los moldes internos y externos de los fósiles. Aunque Caster da a conocer el yacimiento
en 1939, Royo menciona el hallazgo como un manchón geológico descubierto en 1935
por Axel Olsson y Teófilo Ramírez con una fauna devónica igual; aunque al parecer los
dos lugares estaban distantes entre sí, uno a 2 km de Floresta y el otro al Norte de la
población. Royo hace uso del estudio de Caster para la clasificación de los
braquiópodos y menciona la falta de bibliografía en el momento para hacer lo propio con
los corales y los briozoos. Posterior a esto, hace un estudio de las especies comenzando
con los coralarios y terminando con los trilobites. Describe cada muestra comparándola
con faunas similares tanto europeas como norteamericanas y finalmente ubica al lector
en el contexto paleontológico de la época. Se destaca la honestidad con la que aborda la
clasificación de las muestras pues reconoce siempre los aportes de otros autores, sus
limitantes en información y las dudas al respecto.
El informe es importante por ser el primer documento en Colombia que da a conocer los
fósiles devónicos de Floresta. Aporta consideraciones sobre la fauna fósil, su riqueza y
diversidad así como la frecuencia de aparición comparándola con los yacimientos
europeos principalmente con el de Almadén en España. Destaca su afinidad con la fauna
Boreal y concluye finalmente que la fauna fósil de la Formación Floresta pertenece al
Devónico Medio lo cual lo reitera subrayándolo, sin entrar en subdivisiones por falta de
información. Es un texto clásico cuyo valor principal es el documental. El texto es corto,
se limita al reporte oficial de la fauna fósil y carece de fotografías o dibujos que amplíen
- 22 -
su contenido o representen utilidad para la elaboración de las ilustraciones propuestas
para la investigación. El documento se encuentra en una biblioteca especializada.
En lo referente al conocimiento de las características de los organismos a ilustrar; así
como sus interacciones con el medio, se consulta el libro Los invertebrados fósiles,
(2007 )editado por Camacho, H. y Longobuco, M. Es un manual de 857 páginas escrito
para estudiantes de últimos grados y universitarios interesados por el conocimiento de
organismos invertebrados del pasado geológico, y motivados por el incremento de
investigaciones relacionadas con la paleontología en América del Sur y la escasez de
textos en español dedicados al estudio de los fósiles. El texto abarca temas desde que el
organismo enfrenta la posibilidad de generar un fósil hasta el trato de los principales
grupos de invertebrados representados en registros paleontológicos incluyendo su origen
y evolución, morfología, particularidades paleontológicas, distribución en el tiempo y el
espacio. El manual incluye un glosario con términos biológicos y geológicos para la
comprensión del texto en general. Posee 27 capítulos que abarcan temas relacionados
con paleontología, el conocimiento de biotas fósiles y procesos de fosilización para
luego exponer uno a uno los temas correspondientes al estudio del reino animal, su
diversidad y clasificación. El texto está organizado desde los organismos más simples a
los más complejos haciendo finalmente un análisis de trazas fósiles de invertebrados.
La participación de instituciones especializadas de paleontólogos suramericanos
expertos en el tema de redacción de los capítulos jerarquiza la obra que cuenta además
con la participación de instituciones científicas de Canadá, USA, Brasil y,
principalmente, Argentina. Editoriales especializadas de diferentes partes del mundo
contribuyeron con la proporción de ilustraciones reproducidas en forma parcial o total
que realzan la calidad de la publicación. El texto tiene aportes científicos de
- 23 -
colaboradores en el área de las ciencias (biología, paleontología, geología) y en el área
de la ilustración científica.
El atractivo principal del libro es el contexto científico y temporal orientado
principalmente a la paleontología suramericana aportando una información actualizada,
veraz y concreta sobre los organismos fósiles más representativos del subcontinente. Su
principal limitante se constituye en la falta de información sobre el Devónico
colombiano ya que solo menciona estudios norteamericanos de los años 1939 y 1940
referentes a la Formación Floresta para, posteriormente, incluir algunos comentarios
sobre los peces fósiles de Floresta en la Formación Cuche perteneciente a la misma
localidad, estudiados por Janvier P. y Villarroel C. (2000). No incluye referencias a
publicaciones colombianas como las de Royo (1941) en la cual se da a conocer el
yacimiento en Colombia o la de Morales (1965) donde se reportan nuevas especies y
géneros para el país sucediendo lo mismo para la tesis doctoral de paleobotánica sobre el
Devónico continental elaborada por Moreno(2004).
Quizá el documento más importante para el desarrollo de esta investigación es Devonian
plants from Colombia: Geologic framework and paleogeographic implications (2004)
del geólogo y paleo-botánico Moreno, S. M. Este texto es un importante análisis y
clasificación de la flora y fauna fósil existente en la cordillera oriental en el Paleozoico
de Floresta-Boyacá, y ha sido seleccionado como base fundamental del proyecto de
grado por ser la última publicación a nivel doctoral sobre los fósiles del Devónico en
Colombia que reúne una considerable información paleontológica sobre los últimos
registros fósiles en el área desde la publicación de Caster (1939) hasta el artículo de
Villarroel (2002) sobre los peces fósiles de Floresta. La tesis explica la geología y la
estratigrafía de las Formaciones Cuche y Floresta haciendo las correlaciones pertinentes
con otras secciones tanto en Colombia (Sierra del Perijá) como en Ecuador, Venezuela,
- 24 -
(Formación Campo Chico) y los Apalaches Norteamericanos. Hace referencia a las
nuevas plantas fósiles, afinidades y relación evolutiva con otros registros del mundo y se
enfoca principalmente en mostrar las bases arquitecturales de clasificación paleobotánica
de las plantas que formaban parte de la flora fósil, siendo este el capítulo más extenso de
la tesis. Luego de hacer una introducción con la geología histórica de la región norte de
Suramérica, se enfoca en la Geología y la Estratigrafía del Paleozoico colombiano
haciendo posteriormente un énfasis en las secciones locales (Tíbet, Floresta y Cuche) las
cuales conforman el Macizo de Floresta en el contexto Paleo-geográfico. Es en esta
parte donde este texto resulta más provechoso pues incluye un listado de los
invertebrados y vertebrados fósiles que han sido reportados, clasificados y
correlacionados con otras faunas del país siendo fuente de investigación en los últimos
años. Aunque las consideraciones del autor acerca de la Paleo-biogeografía son
generales, aporta una valiosa información al proyecto además de sugerir
reconstrucciones paleo-geográficas del Devónico Superior que permiten observar cómo
evolucionó el ambiente local. Moreno da a conocer a la ciencia nuevas especies fósiles
tanto de plantas como de vertebrados para la Formación Floresta.
Esta tesis doctoral es un documento especializado que requiere la comprensión de
conocimientos de Geología y Paleontología para su lectura e interpretación y está
dedicado principalmente a la Paleobotánica enfocando su atención en el Devónico
continental de la Formación Cuche dejando de lado el Devónico marino de la Formación
Floresta por lo tanto el contenido relacionado con los invertebrados fósiles consiste en
un listado comparativo entre localidades fosilíferas de este periodo en Colombia
haciendo necesario ampliar la consulta a otros textos especializados con el fin de
completar la información sobre el ambiente marino de la época, las descripciones de los
organismos y las particularidades de cada espécimen. Se accede a este documento
mediante suscripción a publicaciones especializadas y se encuentra escrito en inglés.
- 25 -
Para aplicar el tema paleontológico relacionado con la investigación desarrollada, es de
gran utilidad el artículo La divulgación de la geología al gran público: principios y
técnicas para el diseño de material escrito (2010) de Carvilla, L. et al. Es un artículo
desarrollado por profesionales relacionados con la divulgación de la geología en España
a nivel público y privado, da claves para el diseño de material divulgativo orientado a un
público constituido por colectivos interesados en conocer áreas de las geo-ciencias y que
no tienen conocimientos previos sobre el tema o se ven atraídos por las ciencias
históricas. Se resalta el interés de los autores por aportar opciones a los profesionales de
las ciencias de la Tierra para transmitir el conocimiento de aspectos geológicos en
general a distintos tipos de público desde iniciativas locales hasta proyectos llevados a
cabo a nivel nacional con geo-parques. Usa pautas claras para diseñar el material
divulgativo indicando beneficios, premisas, variaciones y dificultades al abordar el tema.
Aunque el artículo está dirigido principalmente a la elaboración de textos en paneles
plegables y guías de campo cabe destacar la relevancia que se da a los lineamientos que
se deben seguir en el diseño de material, desde su planteamiento y orientación temática
hasta la simplificación de contenidos a partir de la interpretación, comprendida como
una estrategia de comunicación orientada al público, que revela el significado de un
lugar como Sitio de Interés Geológico con el fin de ser apreciado adoptando una actitud
favorable a su conservación.
Tiene en cuenta particularidades de la Geología como recurso divulgativo planteando de
forma agradable una manera de abordar el tema para aprovechar el interés del público y
estimular su sentido del descubrimiento. Dedica atención al enfoque de la creación de
material divulgativo en términos de diseño y contenido que conserven unas mínimas
técnicas de planificación y estructura para un público alejado del conocimiento científico
teniendo como desafío sectores de población minoritaria que requiere procedimientos
específicos. Llama la atención para este proyecto la población Tipo II conformada por
niños y la Tipo III conformada por docentes. Además de dar pautas para el uso de textos
- 26 -
e imágenes sugiere procesos de revisión y fomenta el uso del lenguaje cotidiano de
elementos de diseño y datos a incluir u omitir en el mismo. Propone este artículo el
sistema de trabajo de aproximaciones sucesivas partiendo de un texto técnico inicial
hasta alcanzar un texto coherente y legible que asegure su entendimiento y resalta la
importancia del tratamiento que se debe dar a las imágenes o cómo los dibujos
realizados por un especialista otorgan rigor e importancia a la información debido al
nivel de detalle y la asesoría técnica. Finalmente propone avanzar por niveles según el
sistema de diseño a tener en cuenta en el cual se genera información a tres niveles siendo
de importancia para este estudio el Nivel 2 que corresponde a la elaboración de un
material con un contenido más que general, motivante y de interés amplio
proporcionando conocimientos específicos no formales a un público especial por sus
particularidades dando importancia al proceso creativo. Su limitante principal se debe a
que el documento está hecho para una cultura ya establecida de turismo geológico en
España, la cual no se ha desarrollado todavía en Colombia además de enfocarse
principalmente en la geología en vez de a Sitios de Interés Paleontológico local como es
el caso del presente estudio.
El tercer bloque temático inicia con el texto Circunvalar el arte. La investigación
cualitativa sobre la cultura y el arte (2003) de Álvarez, L. y Ramos, R. J. En este texto
se trata la investigación de la cultura y el arte desde las perspectivas cuantitativas y
cualitativas tomando en cuenta como tema primordial el enfoque cualitativo como una
alternativa de investigación en una reflexión integral sobre la sociedad y su dinamismo
debido a que las prácticas culturales a lo largo del tiempo y del espacio son frecuentes en
los grupos sociales de estudio. El texto aporta metodologías sencillas y claras sumadas a
tipos de intervención adecuados al investigador para llevar a cabo de forma fluida
registros de campo a tales informantes que puedan aportar experiencias beneficiosas al
proyecto como expresiones individuales.
- 27 -
Estas actividades se complementan con procedimientos que deben ser interpretados en
conjunto con el texto producto de las entrevistas como una articulación con la
investigación y las estrategias de análisis del contenido siguiendo la metodología de
Pablo Navarro y Capitalina Díaz, investigadores cubanos, analizando la cantidad y la
calidad de los elementos que componen un texto, sustentándolo al realizar
comparaciones de textos o discriminando sus contenidos. El criterio discriminatorio de
textos útiles al proyecto es el extensivo que parte de tomar un número reducido de
elementos como base de sustentación para el análisis del texto pues no se analizarán
todos los elementos integrantes sino una selección de los mismos. La identificación de
los componentes en el proceso de construcción de los datos en la investigación
cualitativa se constituye en la importancia de utilizar este texto como soporte
bibliográfico para el proyecto. Finalmente invita a reflexionar sobre la cultura, como
actividad individual y colectiva, para llevar a cabo una investigación metodológica
válida ya que a través de ella se expresa la estructura clave de organización económica
de la sociedad aceptando o no su producción como mecanismo espiritual de
estructuración, consolidación y desarrollo humano.
La limitante de este estudio es el hecho de haber sido desarrollado en el entorno cubano
y del Caribe orientado hacia procesos culturales, por lo que requerirá adaptaciones a una
comunidad rural de una localidad colombiana donde el interés planteado en esta
investigación consiste en la promoción del patrimonio natural paleontológico mediante
el uso de la ilustración científica. Éste documento se encuentra en biblioteca particular.
Paralelamente, en Metodología de la Investigación (1991).de Hernández, S, R.,
Fernández, C. C. y Baptista, L. P., Este libro es considerado un Best-Sellery ha sido
- 28 -
avalado por más de ciento cincuenta académicos de universidades de Latinoamérica,
España y los Estados Unidos.
Su utilidad ha sido en el orden metodológico pues se halla dividido en capítulos
ilustrativos de los pasos en los que se debe acometer un proceso investigativo. Hace un
recorrido de la metodología adecuada para llevar a cabo las indagaciones con carácter
cientificista y su utilización en investigaciones cuantitativas, cualitativas o de acción.
Este último aspecto fue determinante para comprender el campo de la investigación que
llevaría a cabo, y para encausar adecuadamente el proceso.
5.1.3. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA
La palabra Ilustración se deriva del Latín illustrare que quiere decir estampa, grabado o
dibujo que adorna o documenta un libro.
La ilustración es una forma artística que incorpora elementos,
técnicas y valores del dibujo y la pintura para ilustrar temas,
conceptos o situaciones específicas, además de su naturaleza y
valores expresivos y/o abstractos, que se le confieren como
profesión y disciplina del arte. La ilustración tiene una aplicación
comercial mucho mayor que el dibujo o la pintura, debido a la
rapidez de su realización y por el estándar de complejidad y calidad
con que normalmente se realiza. (Barrera. 2007. Cuestionario de
ilustración.)
- 29 -
La ilustración tal como la conocemos ahora, se considera como un medio de
comunicación visual creado para las masas y es relativamente moderno como la
fotografía, el cómic, el cartel o el cine. El factor que disparó su uso en el mundo actual
fue la publicidad ya que la ilustración permite ser utilizada para hacer anuncios de
cualquier tipo de producto, a decorar la portada de publicaciones, libros y revistas, puede
ser utilizada en cómics y juegos de computador o aparecer como imagen principal o
complementaria en libros de cuentos.
La ilustración se construye con un objetivo en particular y se elabora en distintas
modalidades para luego ser multiplicadas en diferentes medios de impresión o en medios
virtuales (multimedia e internet) diferenciándose así de la pintura y del dibujo artístico
pues busca soluciones alternativas en torno a una idea a partir de la interacción del
pensamiento y la creación usando referencias relacionadas con el objeto de interés,
principalmente están motivadas por un valor económico. El ilustrador puede explicar
visualmente alguna problemática, ya sea por medio de diagramas, mapas, esquemas,
etc., para facilitar su entendimiento o funcionalidad hacia el público al que va dirigido el
producto.
La ilustración como expresión artística es llamativa y se puede manifestar con fines
decorativos o en forma de comentario. Sirve como herramienta de apoyo para
producciones culturales, comerciales, educativas, etc., es por ello que coincidimos con
Barrera, A.(2013)en la opinión de que la tarea del ilustrador no consiste en alterar la
información contenida en la imagen, sino, hacer más clara la presentación, de manera
que se puedan reconocer bien los personajes, objetos, productos o situaciones. Esto
convierte al ilustrador en un observador, pues para llevar a cabo una obra, se requiere de
un análisis visual disciplinado, así como de una evaluación visual entorno a la forma y al
color.
- 30 -
La ilustración científica (IC) es una manifestación creativa que muestra la realidad como
ninguna otra manifestación de la cultura visual, pues debe mostrar lo real de la realidad
para organizar el conocimiento. Por ello, apoya a la ciencia en publicaciones científicas
y en material divulgativo como complemento de textos especializados. La ilustración
científica permite representar con fidelidad las características morfológicas de
organismos, detalles arquitectónicos y objetos difíciles de identificar mediante la
fotografía – que se debe a la relación entre la luz y la sombra. La pérdida de resolución
en fotografías por el pixel al momento de imprimir, las sombras o el tamaño de la trama
en ciertos objetos, crea diferencias notorias al publicar en un medio escrito
disminuyendo la limpieza original del dibujo. En la reproducción de una IC se exigen
técnicas de impresión más detalladas, con papel de mayor calidad lo cual, aunque
representa un mayor costo, contribuye a la fidelidad del objeto. Un dibujo muy realista
puede quedar fijado en el tiempo para servir de referencia técnica por su realismo. En
contraste, una IC permite un producto limpio porque existe el control y la manipulación
de la comunicación visual del objeto, se carga el acento en los rasgos distintivos y se
eliminan los detalles que no interesan, lo cual obedece a las necesidades del investigador
y del público objeto pues solo se dejan los detalles que sirvan para su utilización en las
publicaciones, infografía y diferentes productos que así se requieran.
Usualmente se apoya en la visualización de los objetos a través de lentes de aumento.
Es obligatorio tener asesoría especializada y, para su elaboración, se requiere adquirir
conocimiento sobre las áreas científicas a tratar. Anteriormente se desarrollaban a una o
dos tintas pero con los avances tecnológicos y las posibilidades de reproducción y
difusión de originales ha permitido la variedad en los tonos. Una de las técnicas más
utilizadas en la ilustración consiste en el aerógrafo, la acuarela y los lápices de colores.
Se utiliza actualmente en publicaciones especializadas, en catálogos, en la academia y en
la web para la divulgación de conocimientos.
- 31 -
Una ilustración científica envuelve características únicas de calidad o fidelidad al objeto
incluyendo simplificaciones y fraccionamientos que sirvan al propósito de la
investigación, es decir, se concibe como una representación completa o fraccionada útil
para explicar detalles específicos. La función de la ilustración y el público objeto incide
directamente en el nivel de complejidad de la misma. Es muy importante conocer el tipo
de publicación que se pretende editar o formato en el que se va a incluir ya que es
diferente una publicación científica a una infografía de tipo didáctico, y ello determina el
resultado final de la misma. El tamaño o su utilización sugieren el material -grafito,
colores, acuarela, aerógrafo, tinta-, el formato y el medio-papel o digital- que requerirá
para su elaboración.
Todo ilustrador, para alcanzar parámetros de calidad en una ilustración científica,
requiere de disciplina, dedicación, práctica, comprensión de las ciencias, comunicación
eficiente con el científico, sensibilidad estética y equilibrio. El conocimiento de los
materiales a utilizar y el medio de reproducción son indispensables pues contribuye a
acelerar el proceso desde el inicio hasta la edición e impresión final.
Dentro de ese concierto de ciencias, la Paleontología posee una perspectiva particular: su
realidad yace fosilizada en el subsuelo terrestre. Por lo tanto, está mutilada, aplanada,
decolorada, inerte. Se requiere, entonces, de un esfuerzo para revivirla desde el presente.
Esto particulariza a la ilustración paleontológica, la que podríamos definir como: “La
reconstrucción de un ambiente en donde la representación científica y artística se orienta
al conocimiento de los especímenes, permite observar la forma en que se distribuían los
organismos en su ambiente ecológico sin la necesidad de haber convivido con ellos”
(Simmons, J. y Snider, J., 2009)
- 32 -
Aunque algunas de las ilustraciones pueden ser tomadas de otros autores después de una
previa valoración, uno de los pasos principales a seguir consiste en las referencias
científicas a tener en cuenta. Para elaborar una ilustración cuando no se está en presencia
del objeto completo, y tan solo se tiene una idea o se tiene el objeto pero existen dudas
sobre sus características principales; se acude a la recopilación de la información o a la
compilación de imágenes de alta calidad para su representación. Para este proceso se
utilizan publicaciones de revistas científicas, libros específicos, foros de investigación,
blogs enfocados en temas de paleontología, imágenes estáticas o en movimiento, videos
de campañas o instituciones científicas, dioramas o en general cualquier referencia
científica posible.
Es de gran importancia tener la certeza de conocer el tema, además de un criterio
acertado en la calificación de la información que en ocasiones acude a representaciones
artísticas con un carácter muy subjetivo o publicitario que pueden afectar la calidad de la
pieza. Cada imagen debe ser valorada para su selección, descarte, adaptación y manejo
digital, esto permite la familiarización con el objeto, su reconocimiento y el análisis
profundo de sus formas. De igual forma, la investigación se enmarca siempre dentro del
tema a ilustrar, identificando qué objeto, qué parte del objeto o cómo se va a enmarcar el
mismo dentro de un área de diseño. Cada parte del proceso requiere la asesoría de
personal científico altamente calificado y un control de calidad que permita el
intercambio de opiniones para mejorar su información visual (véase anexo A).
- 33 -
6. METODOLOGÍA
6.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
Nos enfrentamos, sin dudas a una investigación exploratoria, puesto que no existen
referentes bibliográficos sólidos ya que no ha sido abordado con anterioridad en ningún
contexto científico ni artístico. Ello la convierte en un estudio de altas expectativas; pero
de muy débil proyección hipotética, por lo que prescindiremos de ella. Sin dudas,
determinar una visualidad lo más acertada posible desde la comparación con seres vivos
actuales o reconstrucciones de algunas especies realizadas por especialistas de otras
latitudes será una tarea ardua y de constante interacción con paleontólogos. Asimismo,
la ideación de un fondo marino, conllevará también intensos lazos con estudiosos del
tema.
Es por eso que la construcción de un corpus bibliográfico de la más variada índole
resultará imprescindible para llevar a cabo la investigación. Será necesario observar
holísticamente el tema aunque luego se cierren las áreas temáticas fundamentales. En un
principio hay que saber de paleontología, de ilustración, de geología, de biología marina,
de paleobotánica, de iluminación, de perspectiva visual underwater, de photoshop, de
botánica, de Tobasía-Floresta (Boyacá), y de un largo etcétera que debe comenzar en la
Tierra como un todo y luego seccionarse en América, Suramérica y Colombia.
El paradigma a utilizar será la investigación-acción con un enfoque estético. En ciertos
círculos se le denomina investigación creación para así acoger las investigaciones
artísticas, las de diseño y las publicitarias. Como la investigadora está todo el tiempo
- 34 -
bajo su propio escrutinio y el de otros creadores y especialistas en el tema, el proceso
investigativo se irá cumpliendo desde la progresiva revisión y perfeccionamiento del
trabajo. Se seguirá la idea que Budd Hall planteó en 1983 en su texto Investigación
participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal, según la cual
El proceso de investigación debe estar basado en un sistema de
discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen
parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se
desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el
investigador a partir de un contacto con la realidad. La realidad se
describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus
propias teorías y soluciones sobre sí misma. (Contreras, 2002, citado
en Hall, 1983.)
Para llevar a feliz término la investigación hay que auxiliarse de una amalgama de
métodos generales del conocimiento como la observación científica que permitirá
detectar con exactitud las peculiaridades de los seres que habitaron el Devónico Medio
en Tobasía-Floresta y de sus descendientes. La comparación facilitará contrastar las
características de los animales prehistóricos con las especies derivadas de su evolución
que habitan en la actualidad, lo que suministrará la información necesaria para el
completamiento visual de la ilustración. Estos procedimientos analíticos y sintéticos que
proporcionarán un cúmulo de razonamientos lógicos, constituyen el centro del proceso
de la investigación-creación apoyados en un eficiente análisis bibliográfico.
Además de esos seis métodos generales, la perspectiva estética propende al empleo del
iconográfico pues mediante él se podrá organizar visualmente la ilustración para logra
- 35 -
los efectos de una experiencia vívida que no solo recrea un pasado remoto, si no que
puede generar cierto placer estético. Acompañando a este método, la bocetación
permitirá ir evaluando los resultados creativos parciales y perfilar las cualidades
definitivas de la pieza final. Finalmente, y traído de la historiografía, el histórico-lógico
es aquel método que permitirá a la investigadora estructurar el discurso histórico del
Devónico Medio sin incurrir en anacronismos (Véase Anexo B).
- 36 -
7. LIMITACIONES DE ESTUDIO
La primera limitante del proceso investigativo es la escasez de bibliografía acerca del
tema y el difícil acceso a la que existe. La literatura relacionada con las formas fósiles
del Devónico medio colombiano es limitada, pues se consigue en bibliotecas
especializadas por suscripción o si es el caso por contacto directo con el autor o
investigadores que poseen bibliotecas particulares. Son libros escasos, de alto costo que
en ocasiones no se consiguen en Colombia y que, en su mayoría se hallan en idioma
inglés por lo tanto requieren traducción y una revisión técnica para que la información
obtenida sea la adecuada. La consecución de imágenes asociadas a los especímenes
seleccionados es parcial, compleja y limitada. Debido a que carecen de interés al
público en general y no han sido representados de forma masiva, como por ejemplo los
dinosaurios.
El acceso a las colecciones paleontológicas oficiales, usualmente requiere de un permiso
especial para su consulta. La Elytha colombiana, solo fue posible conseguirla en una
imagen a blanco y negro antigua y de baja resolución. Esta fue en particular la
referencia más limitada de los organismos.
El tiempo de desarrollo del proyecto de grado se extendió debido a que la realización de
una ilustración científica requiere una gran dedicación, como la autora cumple con
jornadas laborales completas, algunas muy intensas y realiza periódicos viajes fuera de
la ciudad, desplazándose por horas enteras, el agotamiento mental y físico hicieron su
parte.
- 37 -
Cuando se hace una ilustración de estas características, es importante mantener la
continuidad en el trabajo, ya que se avanza de forma ordenada en la consecución de los
objetivos. La interrupción permanente en su desarrollo incidió en el ritmo de avance,
teniendo que retomarlo en otra área tiempo después.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.

Más contenido relacionado

Similar a López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.

eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...
eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...
eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...oscaralmario1
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoEdei Consultores S.A.
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Arquitecto Manuel Elihú Díaz
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 
Análisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticas
Análisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticasAnálisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticas
Análisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticasItalo Ramirez
 
Libro prepedi i
Libro prepedi iLibro prepedi i
Libro prepedi iZelorius
 
LIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI ILIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI IMaría
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialPancho Arteaga
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesla calle
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioCARMEN VIEJO DÍAZ
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad DigitalPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad DigitalAlfredo Vela Zancada
 
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)Mariela Mauricio
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Julio Muñoz
 

Similar a López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia. (20)

eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...
eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...
eneseñanza de la simetria uso de g. Este documento te enseña conceptos y paso...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
Análisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticas
Análisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticasAnálisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticas
Análisis de modelos petrofísicos para formaciones clásticas
 
Prepedi epo
Prepedi epoPrepedi epo
Prepedi epo
 
Libro prepedi i
Libro prepedi iLibro prepedi i
Libro prepedi i
 
As actividades para planear
As actividades para planearAs actividades para planear
As actividades para planear
 
LIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI ILIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI I
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionales
 
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad DigitalPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital
 
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
 

López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia. Tesis en ilustración. Corporación Escuela Artes y Letras Institución Universitaria. Bogotá. Colombia.

  • 1. EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA PRESENTADO POR: MARIE JOËLLE GIRAUD LÓPEZ INGENIERA GEÓLOGA CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN BOGOTÁ 2014
  • 2. ii
  • 3. iii EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA PRESENTADO POR: MARIE JOËLLE GIRAUD LÓPEZ INGENIERA GEÓLOGA TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO POR: ENERDO MARTÍNEZ PHD. CIENCIAS EL ARTE. UNIVERSIDAD DE LA HABANA-CUBA ASESORES: JAIRO LINARES MAESTRO EN BELLAS ARTES, ESPECIALIDAD EN PINTURA. CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN BOGOTÁ 2014
  • 4. iv DEDICATORIA A mi mamá Dora Inés López, la mujer valiente, hermosa y buena que me ha dado la vida. A Cami, mi maravilloso hijo, a Niki y Lula mis amadas sobrinitas alegría y motor de mi vida. A mis hermanas y tías por guiar mi camino. A la mujer judía, francesa, negra, lakota y latina que vive dentro de mí y me ha hecho recordar que los colores no son más que la percepción de una onda de luz y soy una parte del universo. Al hijo de Yemayá, diosa del mar por percibir mi dispersión y orientar con paciencia mis pensamientos, esos que me dejaron verlo volar. A ti, amor mío, por haberme acompañado al final de este camino y haber comprendido esta ausencia. Y a mí, amada Floresta del mar…
  • 5. v AGRADECIMIENTOS Doy las gracias al geólogo José Enrique Arenas Mosquera, Director del Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez y al Dr. Fernando Etayo Serna por permitirme acceder a material gráfico y a las colecciones paleontológicas del Museo y por su apoyo en la consecución de textos de difícil acceso. Al Dr. Mario Moreno por el envío de una copia digital de su tesis doctoral, que fue de suma importancia para el proceso investigativo. A Enerdo Martínez por su asesoría continua y permanente en la edificación del texto. A Jairo Linares por su significativa asesoría en la elaboración de todas las ilustraciones. A mi mamá Dora Inés López Lasprilla por trasnocharse a mi lado, por el cafecito de la noche y sus abrazos, por el caldito de la madrugada y mis mandarinas, por colorearme el corazón e impulsarme cada momento de mi vida y a mis hermanas. A Claudia por su bondad, ternura y dulce sensibilidad por el arte; a Denise y Eva por mostrarme que los niños son seres maravillosos que aprenden con amor, confianza y respeto y a Lucette por darle la vida a Lula. A Claudia Castro por haber sido mi mano derecha en la estructuración final de este documento, gracias totales. A mi amado trabajo en donde cada día aprendo y me edifico a diario. A sus causas y consecuencias
  • 6. vi TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ - 1 - 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... - 9 - 3. OBJETIVOS...................................................................................................................... - 12 - 3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ - 12 - 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... - 12 - 4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... - 13 - 5. MARCOS LÓGICOS.......................................................................................................... - 15 - 5.1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO ............................................................. - 15 - 5.1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. .................................................. - 15 - 5.1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................... - 15 - 5.1.3. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................... - 28 - 6. METODOLOGÍA .............................................................................................................. - 33 - 6.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................ - 33 - 7. LIMITACIONES DE ESTUDIO............................................................................................ - 36 - 8. PROCESO CREATIVO....................................................................................................... - 38 - 8.1. FASE 1: SELECCIÓN DE LOS ORGANISMOS FÓSILES DE LA FORMACIÓN FLORESTA A ILUSTRAR............................................................................................................................ - 38 - 8.2. FASE 2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ORGANISMOS SELECCIONADOS .- 41 - 8.2.1. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRAQUIÓPODOS. ......................... - 41 - 8.2.2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS MOLUSCOS. ................................. - 44 - 8.2.3. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRIOZOOS. ................................... - 47 - 8.2.4. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS CNIDARIOS. .................................. - 50 - 8.2.5. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ARTRÓPODOS. ............................. - 55 - 8.2.6. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS EQUINODERMOS. ........................ - 59 - 8.3. FASE 3.- PROCESO DE BOCETACIÓN ....................................................................... - 63 -
  • 7. vii 8.4. FASE 4. TRASPASO DE INFORMACIÓN DEL BOCETO A PHOTOSHOP. .................... - 67 - 8.5. FASE 5. COLORACIÓN DE LOS ORGANISMOS......................................................... - 67 - 8.6. FASE 6. GENERACIÓN DE TEXTURAS PARA LOS ORGANISMOS.............................. - 72 - 8.7. FASE 7. PROCESO DE ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE................................................ - 76 - 9. PRESENTACIÓN DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA FINAL ................................................... - 78 - 9.1. SOPORTE DEL ARTE FINAL DE LA TESIS................................................................... - 78 - 9.2. ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE................................................................................... - 79 - 9.2.1. ATMÓSFERA DEL ARRECIFE MARINO.............................................................. - 84 - 9.3. ILUSTRACIÓN DE LAS FICHAS INFORMATIVAS........................................................ - 86 - 9.3.1. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRAQUIÓPODOS .......................................... - 87 - 9.3.2. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS MOLUSCOS................................................... - 89 - 9.3.3. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CNIDARIOS ................................................... - 91 - 9.3.4. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRIOZOOS .................................................... - 93 - 9.3.5. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS ARTRÓPODOS............................................... - 94 - 9.3.6. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS EQUINODERMOS.......................................... - 96 - 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... - 98 - 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ - 100 - ANEXOS................................................................................................................................ - 104 - ANEXO A:LA REPRESENTACIÓN DE LOS ANIMALES Y SUS AMBIENTES ECOLÓGICOS EN EL TIEMPO ............................................................................................................................ - 104 - ANEXO B: UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA PALEONTOLOGÍA.................................. - 151 - ANEXO C. CORREOS DE AUTORIZACIÓN PARA USO DE IMÁGENES.................................. - 172 - ANEXO D: COMETARIOS DE ILUSTRADORES CIENTÍFICOS ACERCA DE LA ILUSTRACIÓN REALIZADA ....................................................................................................................... - 174 -
  • 8. viii ÍNDICE DE TABLAS Imagen 1.- Autora con niños participantes en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá. ........ - 2 - Imagen 2. Niños recogiendo fósiles durante trabajo de campo en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.................................................................................................................................... - 3 - Imagen 3. Niñas del Proyecto ondas de COLCIENCIAS con fósil de trilobites. 2006. Floresta-Boyacá...... - 3 - Imagen 4 Niño con su ilustración de un Trilobite y su realización en un muppet. 2005. Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.............................................................................................................. - 3 - Imagen 5. Pocillo expuesto en el Congreso Latinoamericano de Geología 2011 .................................. - 11 - Imagen 6. Fósiles de Braquiópodos encontrados en la Localidad Tipo de la Formación Floresta. Colección personal M. Giraud............................................................................................................................. - 41 - Imagen 7. Braquiópodos del diorama del Paleozoico del Museo Redpath en Montreal-Canadá. Tomado de: http://www.mcgill.ca/redpath/sites/mcgill.ca.redpath/files/small.brachiopods.jpg ..................... - 42 - Imagen 8. Paraspirifer bownockeri, Braquiópodo fósil del Devónico de Ohio. Ilustración de Emily Damstra. Tomado de:http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=1038............................... - 42 - Imagen 9. Mucrospirifer arkonensis, Fósiles reconstruidos a color. Ilustración de Emily Damstra. Tomado de: http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=147.............................................................. - 43 - Imagen 10. Braquiópodo actual, foto de Arthur Anker. Tomado de: http://farm7.static.flickr.com/6020/6008342638_e7cc73afa8.jpg ..................................................... - 43 - Imagen 11. Alexander Semenov: Hemithyris psittacea (Rhynchonella psittacea). Tomada de: http://echinoblog.blogspot.com/2013/11/basic-brachiopoda-5-things-to-know.html ........................ - 44 - Imagen 12. Gasterópodos fósiles de la localidad fosilífera de Monticelo en el Municipio de Floresta. Colección l. Becerra............................................................................................................................. - 45 - Imagen 13. Gasterópodos fósiles Platyceras del Devónico ilustrados por Emily Damstra. Tomado de: http://www.science-art.com/gallery/93/93_8182005153852.jpg....................................................... - 45 - Imagen 14. Diorama del Devónico en el Centro Interpretativo de Ohio, U.S.A.Tomado de: http://www.uky.edu/KGS/fossils/images/falls_coral_display.jpg ....................................................... - 46 - Imagen 15. Gasterópodo llamado Turbinopsis con concha en espiral, tomado como referencia de color de Ohio, U.S.A.Tomado de: http://www.fallsoftheohio.org/images/clip_image022.jpg.......................... - 46 -
  • 9. ix Imagen 16. Molusco gasterópodo marino. Tomada de: http://www.darwinsgalapagos.com/animals/shell_corel_sm.jpg....................................................... - 47 - Imagen 17. Variedades de Briozoos fósiles de la Formación Floresta. Colección personal M. Giraud. .. - 48 - Imagen 18. Imagen de Reteporella grimaldii, bryozoario parecido a Fenestella. Tomado de: http://liboupat2.free.fr/aquafaun/medi_atl/Bryozo/retepor.html...................................................... - 48 - Imagen 19. Briozoo colonial Reteporellinaque luce muy similar a Fenestella. Tomado de: http://www.sedgwickmuseum.org/wenlock/creatures/bryozoans/ .................................................... - 49 - Imagen 20. Briozoo llamado Encaje de Neptuno, Sertella cellulosa, de las Islas Margalidas, Ibiza- España.Tomado de: http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr1210/12572826aE.jpg ................ - 49 - Imagen 21. Briozoo Lodictyum sanguineum de la isla de Bunaken en Manado, Indonesia. Tomada de: http://www.kudalaut.eu/thumb/399/600/categorie-foto/3916.jpg/Briozoo-Iodictyum-sanguineum.jpg .. - 49 - Imagen 22. Variaciones de corales fósiles presentes en la Formación Floresta.Colección Museo Geológico Nacional. ............................................................................................................................................ - 51 - Imagen 23. Coral cuernoHeliophyllum halli,fósilreconstruido en color. Tomado de: http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=142 ................................................................... - 51 - Imagen 24. Corales solitarios preservados en carbonato del Ordovícico de Wisconsin, U.S.A. Tomado de: http://www.redorbit.com/images/pic/31466/prehistoric-coral-image-1/........................................... - 52 - Imagen 25. Corales del Silúrico en un diorama del Museo de la vida antigua de Lehi, Utah. U.S.A. Tomado de: http://www.biologycs.com/wp- content/uploads/2013/06/42489_Silurian_1119826651_a64f54d56c.jpg .......................................... - 52 - Imagen 26. Coral en diorama del Ordovícico norteamericano.Tomado de: http://farm8.staticflickr.com/7166/6637066899_41d334f95b_o.jpg ................................................. - 53 - Imagen 27. Coral Thamnopora sp. del Devónico Medio de Muscatatuck en Illinois, Indiana-U.S.A. Tomado de: http://igs.indiana.edu/images/photos/large/46.jpg........................................................ - 53 - Imagen 28. Coral de la Isla de Buck en las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe. Tomado de: http://uncommoncarib.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/11/coral2-1200x800.jpg .. - 54 - Imagen 29. Corales sembrados en el mar por la Fundación Ecológica de Puntacana, en República Dominicana. Tomado de: http://cdn.physorg.com/newman/gfx/news/2013/1-coralcomebac.jpg...... - 54 - Imagen 30. Izquierda: Trilobite. Colección personal M. Giraud. Derecha: Dalmanites. Colección Museo Geológico José Royo Y Gómez............................................................................................................. - 55 -
  • 10. x Imagen 31. Trilobite Odontopleura markhami, del Devónico australiano. Tomado de: http://www.trilobites.us/Odontopleurida/Odontopleura_markhami/Odontopleura.jpg..................... - 56 - Imagen 32. Trilobite Devonian.Phacops rana fossil, reconstructed in color, gouache paint.Tomado de: http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=74 ..................................................................... - 56 - Imagen 33. Reconstrucción de Trilobites sobre el sustrato y enrollado en posición de defensa. Tomado de: http://www.kja-artists.com/open.asp?port=&n=Phacops%20Rana%203D%20illustration&p=18403 . - 57 - Imagen 34. Fósil de Dalmanites limulurus de Rochester, New York-U.S.A. Tomado de: http://www.fossilmuseum.net/Fossil_Galleries/USTrilobites/Dalmanites_limulurus/NYT007E.jpg ..... - 57 - Imagen 35. Trilobite fósil mostrando sus delicadas patas preservadas en la roca. Tomado de: http://lh3.ggpht.com/_5nRkq7heQDM/Sk6vRcOTuwI/AAAAAAAAH18/rU- sufOeYoE/image%255B22%255D.png%3Fimgmax%3D800................................................................. - 58 - Imagen 36. Cangrejo herradura descansando sobre algas en la costa marina. Tomada de: http://farm9.staticflickr.com/8353/8392198256_952f481f34_z.jpg................................................... - 58 - Imagen 37. Escarabajo dulitícola del sudeste asiático. Tomado de: http://www.deviantart.com/morelikethis/215408569?view_mode=2 ................................................ - 59 - Imagen 38.Crinoideos fósiles del Devónico de Colombia, Marruecos y Bolivia, respectivamente. Izquierda: Colección personal M. Giraud., central http://www.superstock.com/stock-photos-images/1566-303554 y derecha http://viewsofthemahantango.blogspot.com/2013/03/unknown-crinoid-species-2-from- bolivia.html ........................................................................................................................................ - 60 - Imagen 39. Crinoideo Endoxocrinus parrae ilustrado por Emily Damstra. Tomado de: http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=477 ................................................................... - 60 - Imagen 40. Fauna marina del Mississipiano que muestra una comunidad arrecifal de crinoideos. Tomado de: http://www.geology.wisc.edu/homepages/g100s2/public_html/Geologic_Time/L13_Miss_Life.jpg... - 61 - Imagen 41. Gennaeocrinus mourantae de la Formación Arkona del Devónico en Ontario, Canada. Tomado de: http://97.74.115.185/CCCA26c.jpg ................................................................................. - 61 - Imagen 42. Crinoideo ‘Lirio de mar’ del Devónico de Bélgica y de Luxemburgo en Europa. Tomado de: http://www.agmp.lu/Palaontologie/Devon/Lys_des_mers.jpg........................................................... - 62 - Imagen 43. Oxycomantus bennetti, del Arrecife Vanessa en la Bahía de Kimbe en Papúa Nueva Guínea. Tomado de: http://www.flickr.com/photos/34478828@N04/3278705140/ ....................................... - 62 - Imagen 44. Bocetos de braquiópodos. ................................................................................................ - 64 - Imagen 45. Bocetos de Moluscos gasterópodos y bivalvos.................................................................. - 64 -
  • 11. xi Imagen 46. Bocetos de Briozoos ......................................................................................................... - 65 - Imagen 47. Bocetos de corales............................................................................................................ - 65 - Imagen 48. Bocetos de crinoideos....................................................................................................... - 65 - Imagen 49. Bocetos de trilobites Phacops, Odontopleura y Dalmanites .............................................. - 66 - Imagen 50. Bocetos de algas .............................................................................................................. - 66 - Imagen 51. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Braquiópodos. ................. - 68 - Imagen 52. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Moluscos gasterópodos y bivalvos. ............................................................................................................................................. - 69 - Imagen 53. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Briozoos. ......................... - 69 - Imagen 54. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Corales ............................ - 70 - Imagen 55. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de trilobites.......................... - 71 - Imagen 56. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Crinoideos. ...................... - 71 - Imagen 57. Texturas elaboradas para los braquiópodos ..................................................................... - 73 - Imagen 58. Texturas elaboradas para los bivalvos-Moluscos. ............................................................. - 73 - Imagen 59. Texturas elaboradas para los gasterópodos-Moluscos ..................................................... - 73 - Imagen 60. Texturas elaboradas para los Cnidarios ............................................................................ - 74 - Imagen 61. Texturas elaboradas para los Briozoos ............................................................................. - 74 - Imagen 62. Texturas de artrópodos .................................................................................................... - 75 - Imagen 63. Texturas de equinodermos ............................................................................................... - 76 - Imagen 64. Incidencia cenital de la luz en la ilustración del arrecife al medio día. ............................... - 80 - Imagen 65. Partículas representando burbujas y microorganismos que influyen levemente en la turbidez del mar............................................................................................................................................... - 81 - Imagen 66. Ilustración digital definitiva. El mar en la localidad tipo de devónico medio del municipio de Floresta- Boyacá, Colombia ................................................................................................................ - 84 - Imagen 67. Ilustración de un Braquiópodo, Brachyspirifer murchisoni, ............................................... - 87 - Imagen 68. Ilustración de un Braquiópodo, Spirifer,............................................................................ - 88 -
  • 12. xii Imagen 69. Ilustración de un Braquiópodo, Megastrophia hopkinsi, ................................................... - 88 - Imagen 70. Ilustración de un Braquiópodo, Leptaena Boyaca ............................................................. - 88 - Imagen 71. Ilustración de un Braquiópodo, Atrypa harrisi................................................................... - 88 - Imagen 72. Ilustración de un Braquiópodo. Meristella weeleri ........................................................... - 89 - Imagen 73. Ilustración de un Braquiópodo. Elytha colombiana ........................................................... - 89 - Imagen 74. Ilustración de un pelecípodo,Grammysia sp...................................................................... - 90 - Imagen 75. Ilustración de un pelecípodo,Aviculopecten wellsi............................................................. - 90 - Imagen 76. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp. .................................................................. - 90 - Imagen 77. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras conicum.......................................................... - 91 - Imagen 78. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp. .................................................................. - 91 - Imagen 79. Ilustración de un celenterado,Favosites hamiltoniae ........................................................ - 92 - Imagen 80. Ilustración de un celenterado,Heliophyllum sp.................................................................. - 92 - Imagen 81. . Ilustración de un celenterado,Thamnopora sp ................................................................ - 92 - Imagen 82. Ilustración de un Briozoo, Fenestellasp. ............................................................................ - 94 - Imagen 83. Ilustración de un Trilobite,Phacops salteri ........................................................................ - 95 - Imagen 84. Ilustración de un Trilobite, Odontopleura callicera............................................................ - 95 - Imagen 85. Ilustración de un Trilobite, Dalmanites sp. ........................................................................ - 95 - Imagen 86. Ilustración de un Equinodermos, Crinoideo sp................................................................... - 96 - Imagen 87. Ilustración para la exposición La mirada al paleolítico por Arturo Asencio. Tomada de: http://www.arturoasensio.es/contenidos/contenidos.html ...............................................................- 105 - Imagen 88. Detalle de pintura con caballos de la Cueva de Pech-Merle en Dordogne, Francia. Tomada de: http://arqueolugares.blogspot.com/2011/01/c-de-pech-merle-cabrerets-dordogne.html .................- 105 - Imagen 89. Grabado de Jabalí de la Cueva de Altamira en Cantabria, España. Tomado de: http://1.bp.blogspot.com/-yxLWwB4- cak/T1ueht9xv5I/AAAAAAAAB34/MlqzYIylxAQ/s1600/altamira_jabal%2525C3%2525AD%252Bmov_boar .jpg....................................................................................................................................................- 106 -
  • 13. xiii Imagen 90. Grabado de la cueva de La Vache-Francia en la que aparecen tres imágenes de una leona. Tomado de: http://www.arqueoscience.com/2012/06/08/cine-paleolitico-o-como-el-hombre- prehistorico-animo-pinturas-y-grabados/..........................................................................................- 106 - Imagen 91. Ilustración de Physiologus (Fisiólogo) con animales reales. Tomada de: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/bestiarios-criaturas-simb%C3%B3licas-del-arte- medieval-114824472.html.................................................................................................................- 109 - Imagen 92. Rinoceronte de Durero, octava edición por el holandés Willem Janssen, Amsterdam, Siglo XVII. Tomado de: http://mesa-revuelta.blogspot.com/2009_01_01_archive.html............................- 112 - Imagen 93. Ilustración del Megaterio de Lujan por Juan Bautista Bru de Ramón en 1793. Tomada de: http://www.scielo.org.ar/pdf/scg/n24/n24a04.pdf...........................................................................- 114 - Imagen 94. Ilustración de Anoplotherium de George Cuvier, 1820. Tomado de http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2012/10/historia-del-paleoarte.html .........................- 115 - Imagen 95.Duria Antiquior, ambiente marino del Periodo Jurásico. Henry de La Beche,1830. Tomado de http://phenomena.nationalgeographic.com/2013/01/24/fossils-of-future-past/duria-antiquior/ .....- 117 - Imagen 96. Ilustración de Pterosaurio hecha por Edward Newman en 1843. Tomado de: http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html...................................................- 117 - Imagen 97. Animales y plantas del Periodo Jurásico en Europa. Ferdinand von Hochstetter. 1860. Tomado de: http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html ...............................- 118 - Imagen 98. Ilustración de Tylosaurus por Charles R. Knight, 1899. Tomada de: http://dbimaginarte.blogspot.com/2013/03/charles-r-knight-dinosaurios-eran-los.html ..................- 119 - Imagen 99. Ilustración de un Platycarpus en el mar Cretácico atacando a una amonita Placenticerus © Matternes 1988. Tomada de: http://www.jay-matternes.com/V28.html.........................................- 120 - Imagen 100. Reconstrucción en vida del Dientes de sable Megantereon de Mauricio Antón. 2013. Tomada de: http://chasingsabretooths.wordpress.com/ ..................................................................- 121 - Imagen 101. Ilustración en acuarela de Cretoxyrhina y Tylosaurus del Periodo Cretácico por Julius Csotonyi. 2010. Tomada de: http://www.csotonyi.com/Cretoxyrhina.html ......................................- 122 - Imagen 102. Acrílico sobre Madera del Cretácico marino de Raúl Martin. Centro interpretativo Fort Peck en Montana,USA. 2006. Tomada de: http://www.raul-martin.net/raulmartin/uno/cretaceoussea.htm... - 123 - Imagen 103. Ilustración de Miguel Ángel Amorín del Skorpiovenator bustingorryi Canale et al., 2008. Tomada de: http://www.dicyt.com/data/46/33046_med.jpg...........................................................- 124 -
  • 14. xiv Imagen 104. Cartel promocional de Luis V. Rey con charla sobre paleoilustración en España. 2013. Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-TkAwAxNhTG0/UcsHlH6vEoI/AAAAAAAAFfM/Snw2Ub8D- XU/s1600/conferencia-luis-rey.jpg.....................................................................................................- 126 - Imagen 105. Ilustración de ambiente marino del Devónico por Karen Carr para el Discovery Park de Norte América. Tomado de: www.karencarr.com ......................................................................................- 127 - Imagen 106. Ilustración científica de un Phacops rana por Emily Damstra. Toamda de: www.emilydamstra.com....................................................................................................................- 128 - Imagen 107. Pablo Chiarelli, trabajando en una de sus reconstrucciones de dinosaurios. Tomada de: http://marcospaz.com.ar/wp-content/uploads/2012/01/paleontologia-y-arte.jpg ...........................- 129 - Imagen 108. Alfons y Adrie Kennis, con su reconstrucción de una mujer Neanderthal llamada Wilma. Tomada de: http://juanvelascoblog.files.wordpress.com/2012/11/01-wilma1.jpg?w=584&h=373....- 130 - Imagen 109. Mutisia clematis. Ilustración de Salvador Rizo. Expedición al Nuevo Reino de Granada. Tomada de: http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/viewArticle/12/43......- 132 - Imagen 110. Ilustración de Francisco Javier Matiz. Guaco contra venenos de culebras. 1788. Tomada de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35259/41634 ............................- 133 - Imagen 111. Algunas láminas de ilustración botánica de la expedición de Mutis. Tomada de: http://photos1.blogger.com/blogger/7782/2186/1600/mutis.jpg.....................................................- 134 - Imagen 112. Elementos típicos utilizados para el desarrollo de la ilustración en la expedición botánica. Tomada de: http://www.educacioncontracorriente.org/secciones/ciencia/13019-las-expediciones- botanicas-del-siglo-xviii .....................................................................................................................- 135 - Imagen 113. Ilustración científica de Juan Pablo Vergara. Chinchilla lanígera. Tomada de http://www.flickr.com/photos/solitariocaminante/5860123381/ CONFIRMAR .................................- 140 - Imagen 114. Productos promocionados en la página arte y conservación a partir de la ilustración científica. Tomado de http://arteyconservacion.com/index.php/servicios/ilustracion CONFIRMAR...- 141 - Imagen 115. Ilustración científica de Consuelo García llamada Ficus Carica. Brevo o higo. Tomada de http://www.orbiarte.com/obras.php?id_obra=2683 .........................................................................- 142 - Imagen 116. Ilustración científica de Juan Calle llamada Ageneiosus pardalislamina. Tomada de http://elacuario.org/pecesOrnamentales/pecesdecolombia..............................................................- 143 - Imagen 117. Modelado de Toxodontes para el Diorama de La Vida en la Venta del Museo de Villavieja, Huila. Tomado de: http://huilandia.blogspot.com/2011/02/museo-paleontologico-villavieja-huila.html.. - 144 -
  • 15. xv Imagen 118. Ilustración digital para la Valla del Museo Geológico Nacional con paisaje del Turoniano colombiano. 2013. Tomada de: Archivo Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.......................................................................................................................- 146 - Imagen 119. Imagen derivada del software Surfer 8 con ambientes de depositaciónde la FormaciónCucheen elFrasniano. El modelosugiereun delta con influencia de la marea en las zonas de llanura deltaica. Tomada de: Moreno (2004) ....................................................................................- 147 - Imagen 120. Imagen derivada del softwareTerragenv0.9 mostrando una simulación delpaisajede la llanuradeldelta de Cuche. Devónico superior. Tomada de: Moreno (2004). .......................................- 147 - Imagen 121. Reconstrucción del ambiente de depositación de la localidad fosilífera Potrero Rincón. Tomada de Moreno (2004) ................................................................................................................- 148 - Imagen 122. Ilustración del Devónico Medio de Floresta perteneciente al Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez. 2009. Tomada de: Imagen de archivo del Servicio Geológico Colombiano. ................- 149 - Imagen 123. Comparación de imagen de un Cíclope con un cráneo de Mastodonte. Tomada de: http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2011/05/los-mitos-griegos-tendrian-su-origen-en.html ..... - 153 - Imagen 124. Proceso de fosilización en un organismo invertebrado, tomando como ejemplo un briozoo. Ilustración original de la autora. ........................................................................................................- 157 - Imagen 125. Fósil de un Trilobite en las manos de una niña de Floresta.............................................- 158 - Imagen 126. Ingeniero geólogo extrayendo fósiles en jornada de campo...........................................- 159 - Imagen 127. Reconstrucción paleo-geográfica del Planeta Tierra en el Devónico medio, hace 370 M.a. Tomada de. http://jan.ucc.nau.edu/~rcb7/370_Devonian_2globes.jpg .............................................- 163 - Imagen 128. División del Periodo Devónico según la Carta Crono-estratigráfica Internacional, 2013. Fragmento de imagen tomada de: http://geofrikphotos.files.wordpress.com/2013/08/chronostrat-chart- 2013-01.jpg .......................................................................................................................................- 164 - Imagen 129. Vía principal de acceso y localización del Municipio de Floresta, Boyacá. ......................- 167 - Imagen 130. Reconstrucción paleo-ecológica del territorio colombiano durante el Devónico, hace cerca de 380 M.a. Tomado y adaptado de: Infografía Museo Geológico Nacional ..........................................- 171 -
  • 16. xvi RESUMEN RAE El mar en la localidad tipo del Devónico Medio del municipio de Floresta-Boyacá, Colombia, es un Proyecto de Grado para optar a la especialización en ilustración de la Corporación Escuela de Artes y Letras, Institución Universitaria, enfocado en la ilustración científica de un ambiente paleo-ecológico del Paleozoico colombiano. Se caracteriza por una investigación rigurosa de las técnicas aplicables a la IC en conjunto con los conocimientos sobre organismos invertebrados primitivos que conformaron un ambiente arrecifal millones de años atrás en lo que hoy es un terreno montañoso y antes fue un exuberante y poblado mar. La búsqueda de referencias científicas principalmente en documentos primarios se realizó en tesis doctorales tanto impresas como digitales, documentos especializados, páginas de internet especializadas y blogs de ciencia y arte, permitiendo adelantar un proyecto artístico fundamentado en bases serias que contribuye a la creación de la ilustración propuesta. La sustentación de los elementos individuales dentro de lo colectivo permite observar una IC con un alcance técnico y social de alta trascendencia. Su utilidad ha sido en el orden metodológico pues se halla dividido en apartados ilustrativos de los pasos en los que se debe acometer un proceso investigativo. Hace un recorrido de la metodología adecuada para llevar a cabo las indagaciones con carácter cientificista y su utilización en investigaciones cuantitativas, cualitativas o de acción. Este último aspecto fue determinante para comprender el campo de la investigación que llevaría a cabo, y para encausar adecuadamente el proceso. Las experiencias previas en el sitio tanto a nivel pedagógico como en educación no formal relacionadas con Paleontología social y artes, abren la posibilidad de utilizar la Ilustración en las escuelas rurales del Municipio de Floresta. Esta, es la primera investigación sobre la creación de una ilustración científica sobre un ambiente paleo-ecológico del Devónico colombiano con fines didácticos para escuelas rurales, lo que permitirá despejar el camino para futuras indagaciones en espacios con un patrimonio paleontológico similar en el país y en otras partes del mundo. Convirtiéndose de hecho, en un referente metodológico insoslayable. Finalmente invita a reflexionar sobre la cultura, como actividad individual y colectiva, para llevar a cabo una investigación metodológica válida, ya que a través de ella se expresa la estructura clave de organización económica de la sociedad aceptando o no su producción como mecanismo espiritual de estructuración, consolidación y desarrollo humano.
  • 17. - 1 - 1. INTRODUCCIÓN Cada periodo del tiempo geológico, desde la explosión de vida en el Cámbrico, se ha caracterizado por presentar particularidades exclusivas, determinadas por las condiciones climáticas, el tipo de ambiente y la presencia o no de organismos fósiles. El Devónico es un periodo de tiempo geológico de 410 a 360 millones de años atrás, cuya vida marina se caracterizó por una gran variedad de arrecifes. Se considera como indicadores de este periodo, la transición evolutiva entre las formas de vida acuática y terrestre, la existencia de peces con placas óseas, el declive de los trilobites y la colonización de las masas continentales por parte de las plantas. La zona que hoy comprende al municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá fue un gran mar durante el Devónico Medio.La fauna del Devónico encontrada allí es reconocida a nivel internacional y presenta condiciones de preservación que permiten observar a simple vista moldes internos y externos de los organismos fósiles cuya morfología facilita su identificación, análisis e ilustración. La riqueza fosilífera del sitio ha dado lugar a investigaciones científicas desde 1939 que han ido incrementándose con los años. Desde corta edad, a la autora del presente trabajo la observación de los animales era de las cosas que más llamaba su atención e incentivaba su curiosidad. Saber de la existencia de organismos desconocidos pertenecientes a otras épocas y su aparición en las rocas incrementaba progresivamente su interés por comprender los factores que incidieron en su evolución; por eso, el conocimiento de los organismos vivos mediante la lectura, la observación de documentales y la investigación directa a lo largo de los años fue
  • 18. - 2 - concretándose hacia la paleontología. Las experiencias formales y no formales de aprendizaje la llevaron a investigar más sobre los fósiles como evidencias de formas de vida que no se pueden conocer hasta el momento de su hallazgo, estudio o reconstrucción. Este interés se vio incrementado finalmente debido a salidas de campo como aficionado, universitario y luego a nivel profesional. Tales actividades hicieron que el conocimiento básico de la paleontología generase en ella nuevas expectativas de estudio. Cuando, en el año 2004, surgió el Proyecto Ondas de COLCIENCIAS, orientado a la transmisión de conocimientos relacionados con la geología, la paleontología y el patrimonio paleontológico de Floresta con la asesoría al grupo de investigación escolar llamado Trilobite (2 niños de cada vereda, para un total de 45 niños participantes), la autora se involucró de inmediato al mismo (Véase imágenes 1,2,3 y 4). El proyecto duró cerca de 6 meses y fue avalado por la Dirección de Núcleo Educativo, la administración local y la Sociedad Colombiana de Geología (SCG). Posteriormente se creó el Proyecto MUGAI -con apoyo del Núcleo Educativo, la alcaldía municipal y de nuevo la SCG, fundamentado en el conocimiento y disfrute de los recursos paleontológicos mediante actividades didácticas para niños del municipio de Floresta (Boyacá) promoviendo el Patrimonio Paleontológico. Durante dos años se desarrollaron actividades similares con adultos, proceso que se vio interrumpido en el año 2006. Imagen 1.- Autora con niños participantes en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.
  • 19. - 3 - Imagen 2. Niños recogiendo fósiles durante trabajo de campo en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta- Boyacá. Imagen 3. Niñas del Proyecto ondas de COLCIENCIAS con fósil de trilobites. 2006. Floresta-Boyacá. Imagen 4 Niño con su ilustración de un Trilobite y su realización en un muppet. 2005. Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.
  • 20. - 4 - Del año 2009 al 2011, el actual Servicio Geológico Colombiano, antes Ingeominas, mediante el Museo Geológico Nacional dio inicio al Proyecto GEO09-08 como parte de la divulgación y promoción del Patrimonio Geológico y Paleontológico colombiano. Se realizaron actividades de sensibilización en Sabanalarga (Atlántico), en Villa Vieja (Huila), en los congresos nacionales de geología de Paipa (Boyacá) y Medellín (Antioquia) pero fue en Floresta(Boyacá) donde se llevaron a cabo más actividades tanto con niños como con líderes locales. Talleres de modelado, elaboración de réplicas y artesanías basadas en formas fósiles y la observación de películas fueron parte de las actividades que contribuyeron al cumplimiento de entregables anuales del proyecto. Pertenecer al grupo de trabajo del Museo Geológico Nacional favoreció a la autora el acceso a bases documentales, colecciones paleontológicas y estudios especializados. La experiencia laboral sumada a la existencia de recursos económicos, tecnológicos y físicos contribuyó en su momento a ampliar sus acciones en torno al tema estableciendo nuevas relaciones con la administración local de Floresta. La creación de la cátedra de paleo-biología en la Licenciatura de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), promueve en Floresta (Colegio Héctor Julio Rangel Quintero y en las escuelas de la zona rural) el conocimiento de sus recursos paleontológicos como herramienta pedagógica utilizando el conocimiento de las formas fósiles como parte del plan educativo en los años 2011, 2012 y 2013. Debido a su experiencia, la autora del presente estudio acompañó con asesorías a estudiantes y docentes en dichas actividades. Este es un proyecto discontinuo de extensión universitaria que concluyó en el año 2013; por lo tanto, al perderse la secuencia se disminuye el impacto en la población infantil rural. Ello aumenta la vulnerabilidad de las localidades fosilíferas del sector porque la futura comunidad infanto-juvenil que se insertará en el proceso educativo no tendrá acceso a ese conocimiento. Además, este proceso se ha realizado sin los materiales visuales adecuados que pudieran enriquecer la
  • 21. - 5 - comprensión del fenómeno histórico y su posible reflejo en los restos fósiles cotidianos del entorno local, cuyo 70% consiste en yacimientos fosilíferos. En términos pedagógicos, la UPN a través de sus estudiantes, logra dos proyectos de alto impacto. En primer lugar, se lleva acabo Fosiliz-arte: una experiencia en el municipio de Floresta (Boyacá) a través del reconocimiento de los fósiles y el arte como estrategia de aprendizaje, por López, P. L. (2012), producto del diseño de clase planteado en cuarto semestre. Esta práctica se llevó a cabo teniendo como eje central la mirada del arte, para “promover el gusto, la espontaneidad, la creatividad y el trabajo en equipo de los niños, por medio del cuento, el dibujo, el color y el moldeamiento en greda, a medida que reconocían el patrimonio paleo-biológico de su maravilloso municipio. De esta manera, se observa que a partir de la vinculación del arte en la escuela, se pueden conseguir en los niños aprendizajes significativos para fortalecer el reconocimiento de su identidad”. (pág. 1) Posteriormente, en 2013 se realiza el trabajo de grado Juventud paleontológica: en busca de lo perdido. Reconociendo y valorando el patrimonio paleontológico de Floresta-Boyacá por parte de Castro, C. y Gil, M estudiantes de pregrado de la UPN. Esta experiencia desarrolla un proceso intensivo con estudiantes entre los 13 a 16 años interesados en las riquezas del municipio y siendo desarrollado desde el campo de la paleontología social. Se abordaron temáticas propias de la región y se diseñaron actividades dirigidas especialmente a esta población, orientadas desde la pedagogía critica donde el estudiante toma relevancia en el proceso de la enseñanza haciendo relevante su contexto y realidad. Es de resaltar que el documento presenta un listado con los ejemplares fósiles reportados a la fecha para el municipio de Floresta, coincidiendo con la bibliografía revisada por la autora. De esta forma, este documento se constituye como un valioso ejercicio dado su carácter pedagógico y científico, pues a la fecha es el primero de su tipo a nivel nacional.
  • 22. - 6 - En Colombia, hacia el año 2000, se reconoció el patrimonio paleontológico como parte fundamental de la geo-conservación dando inicio a una serie de estudios relacionados con el patrimonio geológico y paleontológico con los informes inéditos de Margaret Mercado fechados en 1999 sobre la fase 0 y la Propuesta de manejo del Patrimonio Geológico en Colombia en donde se considera el patrimonio paleontológico parte de la gea. No se tiene en el momento una legislación clara debido a que en el país son escasas las publicaciones sobre el tema siendo asignada su protección al Instituto Colombiano de Antropología (ICANH); pero, a finales del año 2013, el Servicio Geológico Colombiano tomó el liderazgo del Decreto Ley para la Protección del Patrimonio Geológico y Paleontológico en el cual la autora participó con aportes al texto. Lo anterior muestra que en el país se han ido desarrollando variados procesos relacionados con la divulgación del patrimonio paleontológico con la comunidad. Es en el año 2004, en España, donde se utiliza por vez primera el término de Paleontología Social definido como la integración del conocimiento sobre el paisaje actual y el pasado, manejando temas como evolución, paleontología, identidad y patrimonio, y aplicando la divulgación a través del arte, conferencias, talleres in situ e información científica adaptada al público en general de forma directa por parte de profesionales especializados o relacionados con la paleontología. La experiencia previa de la autora con comunidades realizando talleres orientados a la divulgación del Patrimonio Paleontológico mediante actividades relacionadas con la Paleontología Social, ha sido desarrollada inicialmente en proyectos locales y posteriormente a nivel nacional. Asimismo, se han documentado algunas iniciativas de líderes locales para la promoción del patrimonio paleontológico con actividades culturales llevadas a cabo dentro y fuera del municipio de Floresta- Boyacá apoyadas por entidades científicas, académicas y con la administración local. Las inquietudes de los pobladores en las localidades visitadas por la autora, evidenció un vacío en la comunicación del patrimonio paleontológico y su salvaguarda entre los
  • 23. - 7 - profesionales que poseen conocimientos especializados y la comunidad asentada en cercanías a sitios de interés paleontológico. La exuberancia de los mares del Devónico plantea inquietudes acerca de la forma de vida de los organismos del pasado, su diversidad y evolución. Su extinción invita a reflexionar sobre su fragilidad tanto en el pasado como en la actualidad. Los restos fósiles de la Formación Floresta adquieren un gran interés por su diversidad, provincialismo y condiciones de preservación ya que prueban la existencia de un mar con características únicas formado millones de años atrás hoy petrificado en una zona montañosa al centro de nuestro país. La mejor forma de traerlos del pasado al presente es a través de su investigación científica y su representación gráfica a través de la ilustración. Cabe anotar que en el área de estudio existen capas fosilíferas caracterizadas por presentar restos fósiles (peces placodermos y plantas primitivas) del Devónico Superior pertenecientes a un ambiente deltaico que no representan el interés del presente estudio que centra su interés en el Devónico Medio para poder comprender la evolución cronológica del área seleccionada. La ilustración científica aplicada a la pedagogía puede complementar el conocimiento de las formas fósiles permitiendo su identificación, lo cual contribuye a generar conciencia sobre su importancia como patrimonio paleontológico para la comunidad de Floresta, estudiantes universitarios, investigadores y aficionados. Los temas relacionados con el área científica a veces son restringidos a universitarios e investigadores, por ello, esta es con seguridad, la primera ilustración científico-artística del Devónico Medio de Floresta (Boyacá), basada en la investigación de publicaciones paleontológicas indexadas y en colecciones especializadas, destinada a los docentes de escuelas rurales en el sitio donde fue reportada una localidad fosilífera tipo en Colombia. La ilustración será
  • 24. - 8 - complementada a posteriori con una cartilla de identificación de organismos y cinco reconstrucciones paleontológicas.
  • 25. - 9 - 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde el año 2004, profesionales relacionados con el área de la Geología comenzaron un proceso de educación no formal con la comunidad del Municipio con un proyecto orientado a la enseñanza de la geología, paleontología y patrimonio geológico incluidos un grupo de adultos y niños. El Proyecto MUGAI fue desarrollado en forma de talleres para niños a partir de actividades artísticas, con material diseñado única y exclusivamente para los niños con edades entre 4 y 13 años del área. El Museo Geológico Nacional y la comunidad acuerdan en el año 2010 una serie de procesos educativos participativos enfocados al conocimiento de las formas fósiles contando con el apoyo institucional del Ingeominas –hoy, Servicio Geológico Colombiano-, y es allí cuando un proyecto se extiende a la comunidad académica en general (zona urbana y dos veredas), a los docentes de las escuelas, a líderes, artesanos, madres comunitarias y se promueve la necesidad de la creación de un Museo Local. Aunque se ha dado la iniciativa administrativa de la Alcaldía para apoyar la creación de un Museo Local en la Casa de la Cultura, no existe al día un sitio oficial de custodia y salvaguarda de los fósiles de Floresta en el municipio. Los docentes se han dado a la tarea de complementar sus actividades educativas incluyendo a estos últimos como material de apoyo en las clases de biología; pero la ausencia de recursos didácticos adecuados para los estudiantes de las escuelas primarias genera el interés por desarrollar una ilustración cuyo formato, apoyado en textos sencillos, pueda ser utilizado en clase como un recurso didáctico. El proyecto toma fuerza cuando la Universidad Pedagógica Nacional en el área de Licenciatura en Biología desea contactarse con la comunidad y en una salida de campo durante tres días
  • 26. - 10 - se lleva a cabo un intercambio cultural y pedagógico entre los estudiantes universitarios y la comunidad local. Este proceso ya se había desarrollado en el Municipio de Tocaima particularmente en un sitio conocido como el Museo Arqueológico y Paleontológico de Pubenza que posee colecciones de fósiles y restos arqueológicos. El avance de la divulgación de las ciencias para la protección del Patrimonio Paleontológico con comunidad pierde fuerza a finales del 2010 y es en el mes de septiembre del 2011 cuando en el Congreso Latinoamericano de Geología desarrollado en Medellín, una vez más la comunidad de Floresta es reconocida. Un líder local, Luis Becerra -artesano de profesión, tallador de madera, escultor y con un alto interés por la conservación de los fósiles-, lleva artesanías basadas en formas fósiles lo que causó un alto impacto en la comunidad geológica nacional e internacional. Desde ese momento, Becerra ha participado activamente en eventos de promoción de la geología, incluidos dos Congresos de nivel nacional y varias invitaciones de la Sociedad Colombiana de Geología, el Concejo Profesional de Geología y la administración municipal como promotor del patrimonio paleontológico. En el Congreso Latinoamericano de Geología 2011, el Museo Geológico Nacional participó con un diorama del Devónico colombiano de Floresta y un afiche expositivo, además de llevar una muestra de ilustración científica del Devónico colombiano como edición limitada en 400 vasos en cerámica entregada a geólogos extranjeros (véase imagen 5).
  • 27. - 11 - Imagen 5. Pocillo expuesto en el Congreso Latinoamericano de Geología 2011 La insistencia del director saliente de la Casa de la Cultura de Floresta contribuyó a que el Museo Geológico Nacional le hiciera donación al Municipio del antiguo diorama del Devónico para ser mostrado a la comunidad y a turistas. Lamentablemente, y puesto que aún no cuentan con un Museo realmente constituido –a pesar de que tienen un espacio destinado a la promoción del municipio-, el diorama ha sido reservado a un espacio poco visible al que la comunidad no tiene acceso libre y no se cuenta con material asociado para reconocer la importancia de su patrimonio paleontológico. La comprensión de este escenario contextual abre la siguiente interrogante: ¿Cuáles aspectos teórico-prácticos deberían ser tenidos en cuenta para realizar una ilustración con el tema de un ambiente marino relacionado con la localidad tipo del Devónico Medio reportado en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá para los docentes de las escuelas rurales del municipio de Floresta, de manera que contribuya a la concienciación del patrimonio paleontológico local?
  • 28. - 12 - 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Crear una ilustración con el tema del ambiente marino relacionado con la localidad tipo del Devónico Medio reportado en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá con fines didácticos para docentes de las escuelas rurales del Municipio de Floresta. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Caracterizar el contexto paleontológico del Devónico Medio en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá.  Indagar en torno a la ilustración científica y su aplicación histórica en la representación de ambientes paleoecológicos.  Determinar los organismos y ambiente ecológico que serán representados en la ilustración del ambiente marino del Devónico Medio de Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá.  Establecer las técnicas y el lenguaje visual de la ilustración de un ambiente marino de la localidad tipo del Devónico Medio de Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá con fines didácticos para docentes de las escuelas rurales del Municipio de Floresta.
  • 29. - 13 - 4. JUSTIFICACIÓN La fauna del Devónico encontrada allí es reconocida a nivel internacional y presenta condiciones de preservación que permiten observar a simple vista moldes internos y externos de los organismos fósiles cuya morfología facilita su identificación, análisis e ilustración. La riqueza fosilífera del sitio ha dado lugar a investigaciones científicas desde 1939 que han ido incrementándose con los años. Desde el punto de vista científico, presenta un altísimo valor, pues sería una ilustración que ubicaría a Colombia entre los países que se han permitido develar el pasado paleontológico con la serenidad de la verdad científica. Esto será de mucha importancia para los estudios del Devónico Medio tanto en el área suramericana como a nivel mundial. La resonancia de la ilustración podrá atraer fondos de varias universidades, centros de estudio, museos, organizaciones no gubernamentales y científicas para explorar, estudiar, preservar, proteger y divulgar el patrimonio paleontológico de Tobasía-Floresta y, por extensión, de Colombia. Como patrimonio que identifica el territorio, el conocimiento de sus estructuras formales podría favorecer su réplica en las industrias locales. ¿En qué otro lugar del mundo se podría saborear un ponqué, un pan o un caramelo con la forma de algunos de los animales del Devónico Medio? ¿Y si sus formas son utilizadas para decorar madera, cerámicas, telas, tejidos, bisutería? La amplitud de usos sería rica, única y sorprendente. De igual forma, a través de la creación de una ilustración científica para los maestros, se permitirá que ellos puedan tener acceso a material acorde a su región y lo más
  • 30. - 14 - importante, que puedan compartir a los estudiantes la formas, colores y ambiente que anteriormente existían en el municipio, comparando los fósiles con las ilustraciones brindada, además, se posibilita el traslado del material a cada vereda y así mismo permite acercar a toda la comunidad al patrimonio que hay en sus montañas. Su uso didáctico permite dar continuidad y fuerza a procesos educativos realizados con anterioridad en el municipio y lograr que poco a poco pero firmemente los pobladores del municipio reconozcan, conserven y protejan su patrimonio paleontológico, viendo en este su relevancia y utilidad a nivel científico, educativo y cultural. Es quehacer del maestro compartir sus conocimientos, pero a la vez enseñar desde el contexto, no se puede seguir desligando la realidad para cumplir con unos estándares internacionales que solo pretenden dar un esquema que satisfaga las necesidades sociales, dejando de lado la cotidianidad del sujeto y su labor de conciencia que debe ejercer en la sociedad. Como pretender conocer nuestra naturaleza si desconocemos nuestro pasado, nuestras raíces, nuestros inicios, y peor aun estando empeñados en ser y hacer lo que se exige y no lo que se quiere.
  • 31. - 15 - 5. MARCOS LÓGICOS. 5.1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO 5.1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. El municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá, fue un ambiente marino durante el Devónico Medio, de allí, que actualmente sea un lugar rico en especies de esa época que afloran en la superficie terrestre en forma de fósiles. Allí, la recurrencia de su visualización y del contacto con la población es muy alta. Es por ello, que se hace necesaria la educación de esta última en temas paleontológicos pues su patrimonio natural cotidiano es de alto amplia relevancia en múltiples campos de conocimiento. Consecuentemente, entendiendo la educación humana como un proceso edificable que nunca concluye, resulta importante iniciarlo en edades tempranas para que cale hondo en las conciencias de los infantes. Una ilustración paleoecológica contribuiría a este empeño pues presentaría vivos y en su hábitat a los seres que, vueltos piedra, habitan en sus patios, jardines, ríos y montañas. Es por ello que está enfocada a los docentes porque ellos tienen una labor cardinal en el proceso educativo por la cantidad y variedad de actividades que pueden llevar a cabo teniéndola como soporte visual. 5.1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Las fuentes originales de información se identifican con precisión pues no son estudios comunes y se limitan a una esfera científica altamente verificable. Una ventaja para la autora de la presente investigación es el contacto directo con paleontólogos, el acceso
  • 32. - 16 - directo a bibliotecas con publicaciones especializadas y el conocimiento previo del tema; además de trabajar actualmente en el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano en donde reposan colecciones paleontológicas relacionadas con la localidad de estudio. En conclusión, los documentos tenidos en cuenta para esta investigación son en su mayoría especializados y de diversos orígenes (Cuba, España, Argentina, U.S.A, Chile, Colombia), lo cual incorpora un valor agregado a la investigación por la pluralidad de visiones y contenidos que aportan al proyecto como publicaciones científicas indexadas, informes oficializados y tesis de doctorado. El compendio de la bibliografía consultada es susceptible de ser organizado en varios bloques temáticos. A saber: la ilustración científica, la paleontología del Devónico y metodología de la investigación. Por lo anteriormente expuesto se desprende la conclusión de que básicamente se ha trabajado a partir de fuentes primarias de información y se han empleado fuentes terciarias para el último bloque temático. El primer bloque temático está constituido por tesis doctorales, libros y artículos especializados. La dimensión comunicativa de la imagen científica. Representación gráfica de conceptos en las ciencias de la vida (2010)de Hernández M. O. Es un documento práctico centrado en el estudio de la representación gráfica de conceptos científicos que resalta la comunicación de la ciencia con unos criterios básicos de objetividad, exactitud y universalidad. La tesis doctoral analiza 3993 ilustraciones científicas en dos estudios que determinan las combinaciones de recursos gráficos empleados para la expresión de ideas concretas. Aporta datos necesarios para la creación de un esquema teórico mediante el análisis de imágenes científicas y la interpretación de los resultados obtenidos. Aborda inicialmente aspectos relacionados con la comunicación visual de carácter científico y sobre ilustración científica, dando especial atención a sus características y funciones. Así mismo, trata las teorías más destacadas
  • 33. - 17 - sobre percepción visual con un lenguaje gráfico sin convencionalismos de carácter local o que presenten caducidad temporal. Expone de forma resumida algunas teorías semiológicas orientadas a la imagen y a las gráficas con un especial interés por las teorías sobre los elementos morfológicos de la imagen estática aislada. El núcleo central de la tesis consiste en la representación de conceptos científicos mediante imágenes en las principales disciplinas científicas que estudian los seres vivos, lo cual favorece el proyecto de ilustración de esta propuesta en relación a su contenido. Centra su primer análisis en ilustraciones aisladas o incorporadas en diagramas científicos identificando los diferentes conceptos representados y las combinaciones de recursos gráficos que se pueden emplear para ello. Para el siguiente análisis utiliza ilustraciones vinculadas a gráficas para determinar su función en relación con la figura y las características específicas. El texto es extenso y especializado pero aporta valiosos argumentos en defensa de la comunicación de una imagen científica debido a que en su representación se considera útil solo a formatos especializados; pero es en sí misma una herramienta que puede ser aplicada con técnicas variadas y en formatos distintos a publicaciones eminentemente científicas. Aunque analiza diferentes sectores de la ciencia, es limitado su contenido en cuanto a la paleontología; por lo tanto, se requiere acudir a textos relacionados con ésta temática para complementar los análisis. En la Segunda Edición del libro The Guild handbook of scientific illustration (2003)editado por Hodges E. R.S, se encuentra una valiosa guía de 623 páginas desarrolladas por especialistas agremiados en la Guild of Natural Science Illustrators como resultado de un esfuerzo por dar a conocer a profesionales y aficionados nociones básicas de la ilustración científica desde sus pasos más generalizados hasta las técnicas más novedosas. Muestra en forma limpia y organizada el desarrollo de habilidades a partir de elementos de apoyo para elaborar un trabajo impecable de ilustración. Trata los
  • 34. - 18 - métodos de bocetación y sus complejidades por su connotación científica, los métodos de transferencia de la imagen y los procesos de seguimiento para el registro tanto manual como digital para archivo. Incluye un capítulo para la descripción del tipo y uso de herramienta de dibujo como lápices, cajas de luz, escaladores, pinzas de sujeción de especímenes, medidores y mallas; además de indicaciones para mediciones de organismos con digitalizadores bidimensionales y escáneres tridimensionales. Además, contiene, el manejo de la óptica para la observación detallada de objetos y las diferentes vistas y proyecciones de los mismos. El texto proporciona conocimientos precisos sobre análisis de la línea y la forma en conjunto con las técnicas más utilizadas en la actualidad para la representación gráfica de especímenes vivos y ejemplares fósiles en todos los niveles científicos. Ilustra al lector sobre la correcta forma de desarrollar metodologías para ilustrar de forma análoga o digital, modelar, o reconstruir formas de vida a nivel microscópico o de variados tamaños. Un texto que beneficia el proceso de desarrollo de esta investigación es el manual Dibujo científico, Manual para Biólogos que no son dibujantes y dibujantes que no son Biólogos(2000) de Cocucci, A. E.Cocucci, estudió Bellas Artes y Ciencias Naturales y trabaja como ilustrador para el Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, además entrenó dibujantes para la Ilustración científica durante años detectando dificultades en los artistas profesionales que ignoraban los requerimientos del dibujo científico. El documento resume conocimientos y experiencias útiles a quien carece de distinción de medios de expresión artística en el campo de las ciencias y desconoce los materiales o métodos para realizar una obra relacionada con un texto científico. Explica de manera sencilla, el concepto de bocetación, los materiales que se utilizan desde su inicio hasta el acabado y los
  • 35. - 19 - requerimientos técnicos necesarios para llevarlo a cabo además de especificar las técnicas más generalizadas en los trabajos científicos y sus características generales aportando claves para su práctica y dominio. Dedica un capítulo completo al manejo de la escala y el traslado de las mediciones de los organismos a ilustrar y la integración de los elementos de acuerdo a los diferentes métodos de reproducción empleados en la publicación de trabajos científicos. Junto a los temas atrás mencionados, dedica especial atención a las proporciones, la perspectiva, el relieve y la textura en el dibujo científico así como los dibujos patrones, diagramas y esquemas que preceden a la preparación de las ilustraciones para su reproducción. Con los capítulos dedicados al diseño didáctico y los materiales que conllevan a la producción de la ilustración científica una serie de 40 láminas ilustradas refuerzan los aportes del texto. El segundo bloque temático está constituido por tesis doctorales, boletines internacionales de paleontología, informes de carácter oficial y artículos indexados. A Devonian fauna from Colombia (including stratigraphic notes by Axel A. Olsson), (1939).de Caster, K. Es un documento científico especializado en paleontología cuya finalidad es dar a conocer oficialmente a la comunidad paleontológica internacional la existencia de la primera localidad fosilífera relativa al Devónico en Colombia. Tal publicación es el producto del análisis en laboratorio de los restos fósiles recolectados en Comisión Geológica de la International Petroleum Company por parte de Axel Olsson y el Dr. Park Dickey quienes descubren y reportan los depósitos del Devónico colombiano en la región de Floresta en Boyacá. Olsson es coautor del texto y contribuye en la preparación y estudio de la fauna fósil. Luego de aportar algunas consideraciones que ubican al lector en el contexto del hallazgo y la forma en que se generan los sucesos que desencadenan el interés por profundizar en el conocimiento de los fósiles recolectados, se da una discusión acerca de la edad probable de la fauna. Posteriormente, hace énfasis en la sistemática paleontológica de la fauna fósil de Floresta ubicándola en la distribución paleo-geográfica de los continentes de acuerdo a su presencia y afinidades
  • 36. - 20 - con otros yacimientos en el mundo ya que sus particularidades permiten correlacionarlas con una fauna de tipo boreal principalmente, lo cual ha sido corroborado en estudios posteriores y 72 años después con la Tesis Doctoral de Moreno M. (2003) sobre plantas fósiles del Devónico continental que incluye una reseña sobre invertebrados. De las especies descritas por Caster en este estudio, 49 especies y variedades asignadas a 37 géneros son reconocidos e ilustradas; y, de estos, 23 especies y 5 variedades son nuevas para la ciencia. Previo a las láminas con fotografías se discuten la variedad, afinidad, presencia y abundancia de la fauna devónica colombiana con relación a otros lugares en Suramérica y el mundo. El texto culmina con observaciones sobre dos publicaciones con nuevas localidades fosilíferas del Devónico en el hemisferio sur que llamaron la atención del autor, una en Uruguay y otra en Nueva Zelanda que aparentemente tienen una relación con la fauna colombiana. A Devonian fauna from Colombiase constituye en uno de los textos más influyentes en el proyecto debido a su importancia en cuanto a la descripción de los organismos y el análisis paleontológico del yacimiento. Aunque es un texto clásico no pierde vigencia pues debe tenerse en cuenta para todas las investigaciones relacionadas con el Devónico de Colombia. Al ser un texto eminentemente científico, carece de un lenguaje comprensible para docentes de primaria y artistas por lo tanto debe ser interpretado y explicado en términos más sencillos para ser socializado en la escuela, extrayendo los ítems necesarios para aplicarlo en el proyecto. Solo se puede acceder a este documento por suscripción a publicaciones especializadas. Fósiles devónicos de Floresta (Departamento de Boyacá)(1941) es un informe de ocho hojas escrito por el geólogo y paleontólogo español José Royo y Gómez, Director del Museo Geológico Nacional (hoy Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez) adscrito al Ministerio de Minas y Petróleos de Bogotá (hoy Ministerio de Minas y
  • 37. - 21 - Energía). En carta al Director Técnico de la época, Royo adjunta el informe con motivo de dar a conocer los depósitos del Devónico colombiano mediante el estudio de los ejemplares recogidos en Boyacá por Perry, J., Alvarado, B., Sarmiento, R. y Martínez, L. A., en esa localidad en donde se utiliza el análisis de más de 100 fósiles como elementos comparativos entre la fauna recolectada y la reportada por Caster en 1939. Royo describe la litología de las rocas diferenciándolas de las formaciones geológicas conocidas haciendo observaciones sobre la conservación y el estado de preservación de los moldes internos y externos de los fósiles. Aunque Caster da a conocer el yacimiento en 1939, Royo menciona el hallazgo como un manchón geológico descubierto en 1935 por Axel Olsson y Teófilo Ramírez con una fauna devónica igual; aunque al parecer los dos lugares estaban distantes entre sí, uno a 2 km de Floresta y el otro al Norte de la población. Royo hace uso del estudio de Caster para la clasificación de los braquiópodos y menciona la falta de bibliografía en el momento para hacer lo propio con los corales y los briozoos. Posterior a esto, hace un estudio de las especies comenzando con los coralarios y terminando con los trilobites. Describe cada muestra comparándola con faunas similares tanto europeas como norteamericanas y finalmente ubica al lector en el contexto paleontológico de la época. Se destaca la honestidad con la que aborda la clasificación de las muestras pues reconoce siempre los aportes de otros autores, sus limitantes en información y las dudas al respecto. El informe es importante por ser el primer documento en Colombia que da a conocer los fósiles devónicos de Floresta. Aporta consideraciones sobre la fauna fósil, su riqueza y diversidad así como la frecuencia de aparición comparándola con los yacimientos europeos principalmente con el de Almadén en España. Destaca su afinidad con la fauna Boreal y concluye finalmente que la fauna fósil de la Formación Floresta pertenece al Devónico Medio lo cual lo reitera subrayándolo, sin entrar en subdivisiones por falta de información. Es un texto clásico cuyo valor principal es el documental. El texto es corto, se limita al reporte oficial de la fauna fósil y carece de fotografías o dibujos que amplíen
  • 38. - 22 - su contenido o representen utilidad para la elaboración de las ilustraciones propuestas para la investigación. El documento se encuentra en una biblioteca especializada. En lo referente al conocimiento de las características de los organismos a ilustrar; así como sus interacciones con el medio, se consulta el libro Los invertebrados fósiles, (2007 )editado por Camacho, H. y Longobuco, M. Es un manual de 857 páginas escrito para estudiantes de últimos grados y universitarios interesados por el conocimiento de organismos invertebrados del pasado geológico, y motivados por el incremento de investigaciones relacionadas con la paleontología en América del Sur y la escasez de textos en español dedicados al estudio de los fósiles. El texto abarca temas desde que el organismo enfrenta la posibilidad de generar un fósil hasta el trato de los principales grupos de invertebrados representados en registros paleontológicos incluyendo su origen y evolución, morfología, particularidades paleontológicas, distribución en el tiempo y el espacio. El manual incluye un glosario con términos biológicos y geológicos para la comprensión del texto en general. Posee 27 capítulos que abarcan temas relacionados con paleontología, el conocimiento de biotas fósiles y procesos de fosilización para luego exponer uno a uno los temas correspondientes al estudio del reino animal, su diversidad y clasificación. El texto está organizado desde los organismos más simples a los más complejos haciendo finalmente un análisis de trazas fósiles de invertebrados. La participación de instituciones especializadas de paleontólogos suramericanos expertos en el tema de redacción de los capítulos jerarquiza la obra que cuenta además con la participación de instituciones científicas de Canadá, USA, Brasil y, principalmente, Argentina. Editoriales especializadas de diferentes partes del mundo contribuyeron con la proporción de ilustraciones reproducidas en forma parcial o total que realzan la calidad de la publicación. El texto tiene aportes científicos de
  • 39. - 23 - colaboradores en el área de las ciencias (biología, paleontología, geología) y en el área de la ilustración científica. El atractivo principal del libro es el contexto científico y temporal orientado principalmente a la paleontología suramericana aportando una información actualizada, veraz y concreta sobre los organismos fósiles más representativos del subcontinente. Su principal limitante se constituye en la falta de información sobre el Devónico colombiano ya que solo menciona estudios norteamericanos de los años 1939 y 1940 referentes a la Formación Floresta para, posteriormente, incluir algunos comentarios sobre los peces fósiles de Floresta en la Formación Cuche perteneciente a la misma localidad, estudiados por Janvier P. y Villarroel C. (2000). No incluye referencias a publicaciones colombianas como las de Royo (1941) en la cual se da a conocer el yacimiento en Colombia o la de Morales (1965) donde se reportan nuevas especies y géneros para el país sucediendo lo mismo para la tesis doctoral de paleobotánica sobre el Devónico continental elaborada por Moreno(2004). Quizá el documento más importante para el desarrollo de esta investigación es Devonian plants from Colombia: Geologic framework and paleogeographic implications (2004) del geólogo y paleo-botánico Moreno, S. M. Este texto es un importante análisis y clasificación de la flora y fauna fósil existente en la cordillera oriental en el Paleozoico de Floresta-Boyacá, y ha sido seleccionado como base fundamental del proyecto de grado por ser la última publicación a nivel doctoral sobre los fósiles del Devónico en Colombia que reúne una considerable información paleontológica sobre los últimos registros fósiles en el área desde la publicación de Caster (1939) hasta el artículo de Villarroel (2002) sobre los peces fósiles de Floresta. La tesis explica la geología y la estratigrafía de las Formaciones Cuche y Floresta haciendo las correlaciones pertinentes con otras secciones tanto en Colombia (Sierra del Perijá) como en Ecuador, Venezuela,
  • 40. - 24 - (Formación Campo Chico) y los Apalaches Norteamericanos. Hace referencia a las nuevas plantas fósiles, afinidades y relación evolutiva con otros registros del mundo y se enfoca principalmente en mostrar las bases arquitecturales de clasificación paleobotánica de las plantas que formaban parte de la flora fósil, siendo este el capítulo más extenso de la tesis. Luego de hacer una introducción con la geología histórica de la región norte de Suramérica, se enfoca en la Geología y la Estratigrafía del Paleozoico colombiano haciendo posteriormente un énfasis en las secciones locales (Tíbet, Floresta y Cuche) las cuales conforman el Macizo de Floresta en el contexto Paleo-geográfico. Es en esta parte donde este texto resulta más provechoso pues incluye un listado de los invertebrados y vertebrados fósiles que han sido reportados, clasificados y correlacionados con otras faunas del país siendo fuente de investigación en los últimos años. Aunque las consideraciones del autor acerca de la Paleo-biogeografía son generales, aporta una valiosa información al proyecto además de sugerir reconstrucciones paleo-geográficas del Devónico Superior que permiten observar cómo evolucionó el ambiente local. Moreno da a conocer a la ciencia nuevas especies fósiles tanto de plantas como de vertebrados para la Formación Floresta. Esta tesis doctoral es un documento especializado que requiere la comprensión de conocimientos de Geología y Paleontología para su lectura e interpretación y está dedicado principalmente a la Paleobotánica enfocando su atención en el Devónico continental de la Formación Cuche dejando de lado el Devónico marino de la Formación Floresta por lo tanto el contenido relacionado con los invertebrados fósiles consiste en un listado comparativo entre localidades fosilíferas de este periodo en Colombia haciendo necesario ampliar la consulta a otros textos especializados con el fin de completar la información sobre el ambiente marino de la época, las descripciones de los organismos y las particularidades de cada espécimen. Se accede a este documento mediante suscripción a publicaciones especializadas y se encuentra escrito en inglés.
  • 41. - 25 - Para aplicar el tema paleontológico relacionado con la investigación desarrollada, es de gran utilidad el artículo La divulgación de la geología al gran público: principios y técnicas para el diseño de material escrito (2010) de Carvilla, L. et al. Es un artículo desarrollado por profesionales relacionados con la divulgación de la geología en España a nivel público y privado, da claves para el diseño de material divulgativo orientado a un público constituido por colectivos interesados en conocer áreas de las geo-ciencias y que no tienen conocimientos previos sobre el tema o se ven atraídos por las ciencias históricas. Se resalta el interés de los autores por aportar opciones a los profesionales de las ciencias de la Tierra para transmitir el conocimiento de aspectos geológicos en general a distintos tipos de público desde iniciativas locales hasta proyectos llevados a cabo a nivel nacional con geo-parques. Usa pautas claras para diseñar el material divulgativo indicando beneficios, premisas, variaciones y dificultades al abordar el tema. Aunque el artículo está dirigido principalmente a la elaboración de textos en paneles plegables y guías de campo cabe destacar la relevancia que se da a los lineamientos que se deben seguir en el diseño de material, desde su planteamiento y orientación temática hasta la simplificación de contenidos a partir de la interpretación, comprendida como una estrategia de comunicación orientada al público, que revela el significado de un lugar como Sitio de Interés Geológico con el fin de ser apreciado adoptando una actitud favorable a su conservación. Tiene en cuenta particularidades de la Geología como recurso divulgativo planteando de forma agradable una manera de abordar el tema para aprovechar el interés del público y estimular su sentido del descubrimiento. Dedica atención al enfoque de la creación de material divulgativo en términos de diseño y contenido que conserven unas mínimas técnicas de planificación y estructura para un público alejado del conocimiento científico teniendo como desafío sectores de población minoritaria que requiere procedimientos específicos. Llama la atención para este proyecto la población Tipo II conformada por niños y la Tipo III conformada por docentes. Además de dar pautas para el uso de textos
  • 42. - 26 - e imágenes sugiere procesos de revisión y fomenta el uso del lenguaje cotidiano de elementos de diseño y datos a incluir u omitir en el mismo. Propone este artículo el sistema de trabajo de aproximaciones sucesivas partiendo de un texto técnico inicial hasta alcanzar un texto coherente y legible que asegure su entendimiento y resalta la importancia del tratamiento que se debe dar a las imágenes o cómo los dibujos realizados por un especialista otorgan rigor e importancia a la información debido al nivel de detalle y la asesoría técnica. Finalmente propone avanzar por niveles según el sistema de diseño a tener en cuenta en el cual se genera información a tres niveles siendo de importancia para este estudio el Nivel 2 que corresponde a la elaboración de un material con un contenido más que general, motivante y de interés amplio proporcionando conocimientos específicos no formales a un público especial por sus particularidades dando importancia al proceso creativo. Su limitante principal se debe a que el documento está hecho para una cultura ya establecida de turismo geológico en España, la cual no se ha desarrollado todavía en Colombia además de enfocarse principalmente en la geología en vez de a Sitios de Interés Paleontológico local como es el caso del presente estudio. El tercer bloque temático inicia con el texto Circunvalar el arte. La investigación cualitativa sobre la cultura y el arte (2003) de Álvarez, L. y Ramos, R. J. En este texto se trata la investigación de la cultura y el arte desde las perspectivas cuantitativas y cualitativas tomando en cuenta como tema primordial el enfoque cualitativo como una alternativa de investigación en una reflexión integral sobre la sociedad y su dinamismo debido a que las prácticas culturales a lo largo del tiempo y del espacio son frecuentes en los grupos sociales de estudio. El texto aporta metodologías sencillas y claras sumadas a tipos de intervención adecuados al investigador para llevar a cabo de forma fluida registros de campo a tales informantes que puedan aportar experiencias beneficiosas al proyecto como expresiones individuales.
  • 43. - 27 - Estas actividades se complementan con procedimientos que deben ser interpretados en conjunto con el texto producto de las entrevistas como una articulación con la investigación y las estrategias de análisis del contenido siguiendo la metodología de Pablo Navarro y Capitalina Díaz, investigadores cubanos, analizando la cantidad y la calidad de los elementos que componen un texto, sustentándolo al realizar comparaciones de textos o discriminando sus contenidos. El criterio discriminatorio de textos útiles al proyecto es el extensivo que parte de tomar un número reducido de elementos como base de sustentación para el análisis del texto pues no se analizarán todos los elementos integrantes sino una selección de los mismos. La identificación de los componentes en el proceso de construcción de los datos en la investigación cualitativa se constituye en la importancia de utilizar este texto como soporte bibliográfico para el proyecto. Finalmente invita a reflexionar sobre la cultura, como actividad individual y colectiva, para llevar a cabo una investigación metodológica válida ya que a través de ella se expresa la estructura clave de organización económica de la sociedad aceptando o no su producción como mecanismo espiritual de estructuración, consolidación y desarrollo humano. La limitante de este estudio es el hecho de haber sido desarrollado en el entorno cubano y del Caribe orientado hacia procesos culturales, por lo que requerirá adaptaciones a una comunidad rural de una localidad colombiana donde el interés planteado en esta investigación consiste en la promoción del patrimonio natural paleontológico mediante el uso de la ilustración científica. Éste documento se encuentra en biblioteca particular. Paralelamente, en Metodología de la Investigación (1991).de Hernández, S, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P., Este libro es considerado un Best-Sellery ha sido
  • 44. - 28 - avalado por más de ciento cincuenta académicos de universidades de Latinoamérica, España y los Estados Unidos. Su utilidad ha sido en el orden metodológico pues se halla dividido en capítulos ilustrativos de los pasos en los que se debe acometer un proceso investigativo. Hace un recorrido de la metodología adecuada para llevar a cabo las indagaciones con carácter cientificista y su utilización en investigaciones cuantitativas, cualitativas o de acción. Este último aspecto fue determinante para comprender el campo de la investigación que llevaría a cabo, y para encausar adecuadamente el proceso. 5.1.3. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA La palabra Ilustración se deriva del Latín illustrare que quiere decir estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro. La ilustración es una forma artística que incorpora elementos, técnicas y valores del dibujo y la pintura para ilustrar temas, conceptos o situaciones específicas, además de su naturaleza y valores expresivos y/o abstractos, que se le confieren como profesión y disciplina del arte. La ilustración tiene una aplicación comercial mucho mayor que el dibujo o la pintura, debido a la rapidez de su realización y por el estándar de complejidad y calidad con que normalmente se realiza. (Barrera. 2007. Cuestionario de ilustración.)
  • 45. - 29 - La ilustración tal como la conocemos ahora, se considera como un medio de comunicación visual creado para las masas y es relativamente moderno como la fotografía, el cómic, el cartel o el cine. El factor que disparó su uso en el mundo actual fue la publicidad ya que la ilustración permite ser utilizada para hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de publicaciones, libros y revistas, puede ser utilizada en cómics y juegos de computador o aparecer como imagen principal o complementaria en libros de cuentos. La ilustración se construye con un objetivo en particular y se elabora en distintas modalidades para luego ser multiplicadas en diferentes medios de impresión o en medios virtuales (multimedia e internet) diferenciándose así de la pintura y del dibujo artístico pues busca soluciones alternativas en torno a una idea a partir de la interacción del pensamiento y la creación usando referencias relacionadas con el objeto de interés, principalmente están motivadas por un valor económico. El ilustrador puede explicar visualmente alguna problemática, ya sea por medio de diagramas, mapas, esquemas, etc., para facilitar su entendimiento o funcionalidad hacia el público al que va dirigido el producto. La ilustración como expresión artística es llamativa y se puede manifestar con fines decorativos o en forma de comentario. Sirve como herramienta de apoyo para producciones culturales, comerciales, educativas, etc., es por ello que coincidimos con Barrera, A.(2013)en la opinión de que la tarea del ilustrador no consiste en alterar la información contenida en la imagen, sino, hacer más clara la presentación, de manera que se puedan reconocer bien los personajes, objetos, productos o situaciones. Esto convierte al ilustrador en un observador, pues para llevar a cabo una obra, se requiere de un análisis visual disciplinado, así como de una evaluación visual entorno a la forma y al color.
  • 46. - 30 - La ilustración científica (IC) es una manifestación creativa que muestra la realidad como ninguna otra manifestación de la cultura visual, pues debe mostrar lo real de la realidad para organizar el conocimiento. Por ello, apoya a la ciencia en publicaciones científicas y en material divulgativo como complemento de textos especializados. La ilustración científica permite representar con fidelidad las características morfológicas de organismos, detalles arquitectónicos y objetos difíciles de identificar mediante la fotografía – que se debe a la relación entre la luz y la sombra. La pérdida de resolución en fotografías por el pixel al momento de imprimir, las sombras o el tamaño de la trama en ciertos objetos, crea diferencias notorias al publicar en un medio escrito disminuyendo la limpieza original del dibujo. En la reproducción de una IC se exigen técnicas de impresión más detalladas, con papel de mayor calidad lo cual, aunque representa un mayor costo, contribuye a la fidelidad del objeto. Un dibujo muy realista puede quedar fijado en el tiempo para servir de referencia técnica por su realismo. En contraste, una IC permite un producto limpio porque existe el control y la manipulación de la comunicación visual del objeto, se carga el acento en los rasgos distintivos y se eliminan los detalles que no interesan, lo cual obedece a las necesidades del investigador y del público objeto pues solo se dejan los detalles que sirvan para su utilización en las publicaciones, infografía y diferentes productos que así se requieran. Usualmente se apoya en la visualización de los objetos a través de lentes de aumento. Es obligatorio tener asesoría especializada y, para su elaboración, se requiere adquirir conocimiento sobre las áreas científicas a tratar. Anteriormente se desarrollaban a una o dos tintas pero con los avances tecnológicos y las posibilidades de reproducción y difusión de originales ha permitido la variedad en los tonos. Una de las técnicas más utilizadas en la ilustración consiste en el aerógrafo, la acuarela y los lápices de colores. Se utiliza actualmente en publicaciones especializadas, en catálogos, en la academia y en la web para la divulgación de conocimientos.
  • 47. - 31 - Una ilustración científica envuelve características únicas de calidad o fidelidad al objeto incluyendo simplificaciones y fraccionamientos que sirvan al propósito de la investigación, es decir, se concibe como una representación completa o fraccionada útil para explicar detalles específicos. La función de la ilustración y el público objeto incide directamente en el nivel de complejidad de la misma. Es muy importante conocer el tipo de publicación que se pretende editar o formato en el que se va a incluir ya que es diferente una publicación científica a una infografía de tipo didáctico, y ello determina el resultado final de la misma. El tamaño o su utilización sugieren el material -grafito, colores, acuarela, aerógrafo, tinta-, el formato y el medio-papel o digital- que requerirá para su elaboración. Todo ilustrador, para alcanzar parámetros de calidad en una ilustración científica, requiere de disciplina, dedicación, práctica, comprensión de las ciencias, comunicación eficiente con el científico, sensibilidad estética y equilibrio. El conocimiento de los materiales a utilizar y el medio de reproducción son indispensables pues contribuye a acelerar el proceso desde el inicio hasta la edición e impresión final. Dentro de ese concierto de ciencias, la Paleontología posee una perspectiva particular: su realidad yace fosilizada en el subsuelo terrestre. Por lo tanto, está mutilada, aplanada, decolorada, inerte. Se requiere, entonces, de un esfuerzo para revivirla desde el presente. Esto particulariza a la ilustración paleontológica, la que podríamos definir como: “La reconstrucción de un ambiente en donde la representación científica y artística se orienta al conocimiento de los especímenes, permite observar la forma en que se distribuían los organismos en su ambiente ecológico sin la necesidad de haber convivido con ellos” (Simmons, J. y Snider, J., 2009)
  • 48. - 32 - Aunque algunas de las ilustraciones pueden ser tomadas de otros autores después de una previa valoración, uno de los pasos principales a seguir consiste en las referencias científicas a tener en cuenta. Para elaborar una ilustración cuando no se está en presencia del objeto completo, y tan solo se tiene una idea o se tiene el objeto pero existen dudas sobre sus características principales; se acude a la recopilación de la información o a la compilación de imágenes de alta calidad para su representación. Para este proceso se utilizan publicaciones de revistas científicas, libros específicos, foros de investigación, blogs enfocados en temas de paleontología, imágenes estáticas o en movimiento, videos de campañas o instituciones científicas, dioramas o en general cualquier referencia científica posible. Es de gran importancia tener la certeza de conocer el tema, además de un criterio acertado en la calificación de la información que en ocasiones acude a representaciones artísticas con un carácter muy subjetivo o publicitario que pueden afectar la calidad de la pieza. Cada imagen debe ser valorada para su selección, descarte, adaptación y manejo digital, esto permite la familiarización con el objeto, su reconocimiento y el análisis profundo de sus formas. De igual forma, la investigación se enmarca siempre dentro del tema a ilustrar, identificando qué objeto, qué parte del objeto o cómo se va a enmarcar el mismo dentro de un área de diseño. Cada parte del proceso requiere la asesoría de personal científico altamente calificado y un control de calidad que permita el intercambio de opiniones para mejorar su información visual (véase anexo A).
  • 49. - 33 - 6. METODOLOGÍA 6.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN Nos enfrentamos, sin dudas a una investigación exploratoria, puesto que no existen referentes bibliográficos sólidos ya que no ha sido abordado con anterioridad en ningún contexto científico ni artístico. Ello la convierte en un estudio de altas expectativas; pero de muy débil proyección hipotética, por lo que prescindiremos de ella. Sin dudas, determinar una visualidad lo más acertada posible desde la comparación con seres vivos actuales o reconstrucciones de algunas especies realizadas por especialistas de otras latitudes será una tarea ardua y de constante interacción con paleontólogos. Asimismo, la ideación de un fondo marino, conllevará también intensos lazos con estudiosos del tema. Es por eso que la construcción de un corpus bibliográfico de la más variada índole resultará imprescindible para llevar a cabo la investigación. Será necesario observar holísticamente el tema aunque luego se cierren las áreas temáticas fundamentales. En un principio hay que saber de paleontología, de ilustración, de geología, de biología marina, de paleobotánica, de iluminación, de perspectiva visual underwater, de photoshop, de botánica, de Tobasía-Floresta (Boyacá), y de un largo etcétera que debe comenzar en la Tierra como un todo y luego seccionarse en América, Suramérica y Colombia. El paradigma a utilizar será la investigación-acción con un enfoque estético. En ciertos círculos se le denomina investigación creación para así acoger las investigaciones artísticas, las de diseño y las publicitarias. Como la investigadora está todo el tiempo
  • 50. - 34 - bajo su propio escrutinio y el de otros creadores y especialistas en el tema, el proceso investigativo se irá cumpliendo desde la progresiva revisión y perfeccionamiento del trabajo. Se seguirá la idea que Budd Hall planteó en 1983 en su texto Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal, según la cual El proceso de investigación debe estar basado en un sistema de discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un contacto con la realidad. La realidad se describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma. (Contreras, 2002, citado en Hall, 1983.) Para llevar a feliz término la investigación hay que auxiliarse de una amalgama de métodos generales del conocimiento como la observación científica que permitirá detectar con exactitud las peculiaridades de los seres que habitaron el Devónico Medio en Tobasía-Floresta y de sus descendientes. La comparación facilitará contrastar las características de los animales prehistóricos con las especies derivadas de su evolución que habitan en la actualidad, lo que suministrará la información necesaria para el completamiento visual de la ilustración. Estos procedimientos analíticos y sintéticos que proporcionarán un cúmulo de razonamientos lógicos, constituyen el centro del proceso de la investigación-creación apoyados en un eficiente análisis bibliográfico. Además de esos seis métodos generales, la perspectiva estética propende al empleo del iconográfico pues mediante él se podrá organizar visualmente la ilustración para logra
  • 51. - 35 - los efectos de una experiencia vívida que no solo recrea un pasado remoto, si no que puede generar cierto placer estético. Acompañando a este método, la bocetación permitirá ir evaluando los resultados creativos parciales y perfilar las cualidades definitivas de la pieza final. Finalmente, y traído de la historiografía, el histórico-lógico es aquel método que permitirá a la investigadora estructurar el discurso histórico del Devónico Medio sin incurrir en anacronismos (Véase Anexo B).
  • 52. - 36 - 7. LIMITACIONES DE ESTUDIO La primera limitante del proceso investigativo es la escasez de bibliografía acerca del tema y el difícil acceso a la que existe. La literatura relacionada con las formas fósiles del Devónico medio colombiano es limitada, pues se consigue en bibliotecas especializadas por suscripción o si es el caso por contacto directo con el autor o investigadores que poseen bibliotecas particulares. Son libros escasos, de alto costo que en ocasiones no se consiguen en Colombia y que, en su mayoría se hallan en idioma inglés por lo tanto requieren traducción y una revisión técnica para que la información obtenida sea la adecuada. La consecución de imágenes asociadas a los especímenes seleccionados es parcial, compleja y limitada. Debido a que carecen de interés al público en general y no han sido representados de forma masiva, como por ejemplo los dinosaurios. El acceso a las colecciones paleontológicas oficiales, usualmente requiere de un permiso especial para su consulta. La Elytha colombiana, solo fue posible conseguirla en una imagen a blanco y negro antigua y de baja resolución. Esta fue en particular la referencia más limitada de los organismos. El tiempo de desarrollo del proyecto de grado se extendió debido a que la realización de una ilustración científica requiere una gran dedicación, como la autora cumple con jornadas laborales completas, algunas muy intensas y realiza periódicos viajes fuera de la ciudad, desplazándose por horas enteras, el agotamiento mental y físico hicieron su parte.
  • 53. - 37 - Cuando se hace una ilustración de estas características, es importante mantener la continuidad en el trabajo, ya que se avanza de forma ordenada en la consecución de los objetivos. La interrupción permanente en su desarrollo incidió en el ritmo de avance, teniendo que retomarlo en otra área tiempo después.