SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
(Escurrimiento-Hidrometría fluvial-Sistema Fluvial)
Nombre: José Acosta
C.I: 21044728 Ing-Civil (42)
Esta diapositiva está basadas en estos 3 temas, como fundamento primordial hay que resaltar la gran
importancia del ciclo hidrológico ya que es parte del escurrimiento, es de gran importancia para el suelo ya
que el riego de las precipitaciones y el escurrimiento permitirá trasladar estas aguas por medio factores
climáticos de la evaporación y la evapotranspiración para volver a la atmosfera. Este recorrido también se
infiltra en la superficie del terreno, algunos con más facilidad como los montañosos, formando ríos, canales,
aguas subterráneas que se dirigirán a las aguas naturales. Las precipitaciones también son utilizadas para
las cuencas, y no es más que unas hidrológicas superficiales utilizadas para captación y distribución, aquí
ocurren muchos beneficios que permiten cubrir las necesidades hidrológicas de la población, como
electricidad, ámbito industrial, alimentos, riego, entre otras cosas.
También este tema está basado no solo las estimaciones y las magnitudes analizadas a lo largo de los años
de las precipitaciones, sino también la capacidad de anticipar el uso adecuado de la contabilidad de agua
que se debe utilizar de acuerdo a factores cuantificables dependiendo de la época y el clima que
corresponda.
En cuanto a la morfología que se forma en el ambiente a raíz del escurrimiento, se puede notar que el
ambiente ofrece cambios y adaptación de un equilibro entre el agua y el medio ambiente, pero también
mencione las diversidad de características de ríos y canales que se forman a lo largo de las épocas o
también de los diferentes tipos de suelo en la que ocurren estos fenómenos naturales. Siempre se debe
realizar un análisis de estimación para ser precavidos de algún desastre natural y estar prevenidos en la
búsqueda de soluciones que se adapten al medio ambiente y las necesidades sociales.
Introducción
Contenido
Tema 1: Escurrimiento
1.- ¿Definición de escurrimiento?
2.- ¿Significado e importancia del escurrimiento?
3.- ¿Fuente de escurrimiento?
4.- ¿Componentes genéticos y características?
5.- ¿Estimación de magnitudes?
6.- ¿Factores geográficos que influyen en el escurrimiento?
Tema 2: Hidrometría Fluvial
7.- ¿Definición de Hidrometría fluvial?
8.- ¿Importancia de la hidrometría?
9.- ¿Estación Hidrométrica?
10.- ¿Nivel de la corriente?
11.- ¿Gasto líquido?
12.- ¿Construcción y significado de la curva de gasto liquido?
13.- ¿Método de cálculo de gasto liquido?
Tema 3: Sistema Fluvial
14.- ¿Definición de Sistema Fluvial?
15.- ¿Redes hidrográficas o de drenaje?
16.- ¿Estructura y ordenamiento de la red fluvial?
17.- ¿Cuencas hidrográficas superficiales y subterráneas?
18.- ¿Corrientes fluviales?
19.- ¿Clasificación de las corrientes fluviales?
20.- ¿Regulación fluvial?
Tema 1 (Escurrimiento)
1.- ¿Definición de escurrimiento?
R= Son aquellas aguas que apareces en las corrientes fluviales superficiales, donde también es un deslizamiento que no es afectado por
obras artificiales por el hombre, estas aguas fluye por la superficie del terreno hacia los causes y el mar.
2.-¿Significado e importancia del escurrimiento?
R= El escurrimiento es volumen de las precipitaciones en función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del
suelo, todo depende del tipo de vegetación, extinción de cuenca, profundidad del nivel freático, pendiente de la superficie del suelo.
Se le llama hidrograma a una gráfica de una cuenca, es una curva que representa el aumento y disminución del agua con respecto al tiempo,
donde el nivel del agua de río o sección es medida constantemente. Por ejemplo en un río el tiempo de descarga que circula los caudales es
largo, tiene como resultado la acumulación de escurrimiento superficial con aportación subterránea.
La importancia del escurrimiento es que parte del ciclo del hidrológico, permitiendo que tanto la evaporación como las aguas subterráneas
vuelvan a cumplir el ciclo en la trayectoria que les corresponde, una se dirige a la vegetación, y otras a los ríos naturales.
3.- ¿Fuente de escurrimiento?
R= Esto depende del ciclo donde se distribuye el agua por medio de la precipitación sobre la tierra hasta que alcanza la red hidrográfica o
vuelve por si misma a la atmosfera. Este volumen de agua caída depende de las características y condiciones físicas, naturales y artificiales
de la cuenca, como características propia de la precipitación.
Al momento de una precipitación la vegetación la intercepta, se almacena en la superficie permitiendo la evaporación, esto se riega por una
gran área del suelo donde se infiltra almacenándose en el suelo cuando excede la intensidad la precipitación lo que lleva al escurrimiento
superficial, esto cubre el suelo con una fina película de retención superficial donde estas aguas alcanzan los cauces de red hidrográfica.
Cuando se infiltra el agua en el suelo esta fluye lateralmente en pequeñas profundidades del suelo, el agua se dirige la zona de saturación de
las aguas subterráneas alcanzando la red hidrográfica como suministro al escurrimiento base de los ríos, por otra parte existe una parte del
agua que no llega a la saturación quedando retenida encima del nivel freático, donde esta es una zona de saturación incompleta.
Estas fuentes cumplen una serie de fases que es importante resaltar en el ciclo de escurrimiento:
Primera Fase:
1.- Las épocas secas donde la precipitación escasa o nula.
2.- Los ríos son alimentados por los mantos de agua subterránea.
3.- Si la evapotranspiración no fuera interrumpida se secaría las corrientes.
Segunda fase:
1.- Cuando cae la primera precipitación humedece el suelo.
2.- Cuando no están secas las corrientes superficiales se alimentaran por el escurrimiento subterráneo.
3.- El escurrimiento superficie es mínimo, y la evapotranspiración se reduce.
4.- A través del suelo cuando está congelado se puede infiltrar el agua precipitada.
Tercera fase:
1.- EL periodo de humedad es avanzado.
2.- El agua infiltrada pasa por gravedad y aumenta las reservas de agua subterráneas.
3.- Dependiendo de las características del suelo el escurrimiento superficial puede no llegar a los cauces.
4.- El aumento del manto freático puede ser suficiente para descargar en cauces.
5.- La evapotranspiración es lenta.
Cuarta fase:
1.- El periodo húmedo se mantiene.
2.- La lluvia satisface cualquier tipo de almacenamiento hidrológico.
3.- Las corrientes subperficiales llegan tan rápido a la corriente como el escurrimiento superficial.
4.- EL manto freático aumenta de gran tamaño alcanzando la superficie del suelo, donde su velocidad de corriente es igual a la descarga que a la recarga hacia
la corriente.
Quitan fase:
1.- El periodo de lluvia concluye.
2.- Las corrientes abastecen el escurrimiento subperficial tanto del subterráneo como el almacenamiento del cauce.
3.- La evapotranspiración es mayor.
4.- Esta fase concluye cuando la reserva de agua se reduce formando características de la primera fase.
4.- ¿Componentes genéticos y características?
R= Escurrimiento o escorrentía superficial: Es cuando el agua que escurre sobre el suelo y después se dirige por los cauces de los ríos.
Escurrimiento Subsuperficial: El agua se desliza a través del horizonte superior del suelo y se dirige a las corrientes, donde una parte de
escurrimiento forma parte de las corrientes superficiales y la otra tarda más en unirse.
Escurrimiento subterráneo: Es aquella infiltración en el suelo provocando mantos subterráneos descargando corrientes fluviales, donde las
precipitaciones contribuyen al escurrimiento superficial siendo un exceso, cuando es retardada es escurrimiento subsuperficial, y la parte
rápida del escurrimiento es el escurrimiento directo, donde es la precipitación directa en los cauces.
Coeficiente de escurrimiento: Esto depende de las características y condiciones del suelo, por lo tanto la intercepción, detención superficial,
almacenamiento de humedad en el suelo, escurrimiento superficial, infiltración, flujo subsuperficial, evapotranspiración y percolación. La
intercepción es el primer proceso de riego de la precipitación en un área. Esto depende del tipo de naturaleza y la densidad vegetal, y
características de la cobertura artificial casas, edificios, estacionamientos, carreteras con pavimentos. Tanto natural o artificial de la cobertura
interceptada por la precipitación se evapora regresando a la atmosfera durante una tormenta o bien cae a la superficie.
Los factores que influyen en el coeficiente de escurrimiento es la lluvia, pendiente del terreno y nivel freático… Para el cálculo del coeficiente
de escurrimiento se necesita datos como: Uso del terreno, tratamiento, condición hidrológica y tipo de suelo:
Uso del terreno: Cubertura de cualquier material donde generalmente vegetan, esto cubre el suelo y lo protege del impacto de la lluvia.
Tratamiento: Prácticas agrícolas usadas en ranchos, surcos, nivel, terraza.
Condición hidrológica: Efecto de la infiltración y el escurrimiento, tipo de cubierta y tratamiento donde se estima la densidad y cubierta de
plantas. Condición hidrológica buena, favorece la infiltración, potencial bajo de escurrimiento, Condición pobre tiene baja infiltración, esto
incrementa el escurrimiento.
Tipos de suelo: Se obtiene 4 tipos de suelo de acuerdo a la infiltración de agua, Alta, moderada, baja, muy baja, los tipos de suelo son:
Cultivos en surco, Cereales finos, Legumbres, Pradera natural y pastizal, Pradera permanente, Bosque, Cascos de hacienda, Caminos de
terracería, Caminos con pavimentos duros, Superficie impermeable.
EL numero de cuervas son valores en condición de humedad del suelo de la cuenca, se encentran entre seca y húmeda. El escurrimiento de
una cuenca depende de la condición de humedad, la cantidad de lluvia en los 5 días previos analizados, se organiza en 3 niveles de condición
de humedad:
1.- Seca y bajo potencial de escurrimiento, son suelos de la cuenca que están secos pero son utilizables para cultivar.
2.- Condición de media promedio.
3.- Humedad de alto potencial, saturación de la cuenca por lluvias previas.
5.- ¿Estimación de magnitudes?
R= Los escurrimientos superficiales se consideran con dos objetivos: El
escurrimiento medio, estimación del volumen de agua que almacena o retiene,
y los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obrar de
conservación.
Escurrimiento medio: Esto es un cálculo de escurrimiento medio en cuencas
pequeñas de áreas de drenaje reducidas, buscando conocer la precipitación
media, área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento, tiene las siguientes
formulas:
Vm= C Pm A
Donde:
Vm: Volumen medio que puede escurrir (m3)
A: Área de la cuenca (ha)
C: Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm: Precipitación media (mm)
1.- Obtenemos el valor del coeficiente de escurrimiento de acuerdo al tipo de
suelo y uso del suelo y pendiente. Si el área de drenaje tiene diferentes tipos de
suelo, vegetación y pendiente media, el coeficiente de escurrimiento se calcula
para cada área parcial aplicando el cuadro.
2.- Por medio de cartas topográficas, fotografías aéreas y levantamiento directo
del campo se obtiene el área de drenaje.
3.- Por medio de área de estudio e isoyetas anuales se determina la
precipitación media anual, en caso de precisión se calculo por medio de una
estación meteorológica, obteniendo registros anuales y mensuales de la
precipitación pluvial media, determinando los volúmenes medios anuales
escurridos.
Escurrimiento máximo instantáneo: Tiene la utilidad del diseño de obras de
excedencia, donde se estimas diferentes periodos de retorno por método
racional modificado o el método de curvas numéricas o del SCS.
Uso del
suelo y
pendiente
del terreno
Textura del suelo
Gruesa Media Fina
Bosque
Plano (0-5
pendiente)
0,10 0,30 0,40
Ondulado(6-
10%
pendiente)
0.25 0.35 0.50
Escarpado 0.30 0,50 0,60
Pastizales
Plano(0-5%
pendiente)
0,10 0,30 0,40
Ondulado
(6-10%
pendiente)
0,16 0,36 0,55
Escarpado
(11-30%
pendiente)
0,22 0,42 0,60
Terrenos
cultivados
Plano(0-5%
pendiente)
0.30 0,50 0,60
Ondulado
(6-10%
pendiente)
0,40 0,60 0,70
Escarpado
(11-30%
pendiente)
0,52 0,72 0,82
Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos: El método racional utiliza los valores de intensidad de
la lluvia y los diferentes periodos de retorno en el área de drenaje para estimar escurrimientos máximos instantáneos. Consiste
en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, esta es su
fórmula:
Qp= CLA/360
Donde:
Qp: Escurrimiento máximo instantáneo (m3/s)
C: Coeficiente de escurrimiento
L: Lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno dado (mm)
A =Área de drenaje (ha)
360 = Factor de ajuste de unidades.
Utilizamos esta ecuación y siguiendo estos pasos:
1.- Obtener el área de la cuenca el coeficiente de escurrimiento, esta se encuentra en la tabla de (Valores de coeficiente de
escurrimiento).
2.- Determinar la lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno deseado.
6.- ¿Factores geográficos que influyen en el escurrimiento?
R= Se refiere a las características del terreno cuencas hidrográficas, se divide en dos grupos: climáticos y los fisiográficos.
-Climáticos: Es la determinación de la cantidad de agua precipitada que se destina en el escurrimiento, en estos factores se
encuentra la lluvia, temperatura, viento, hielo entre otros.
Precipitación: Elemento climático más importante del escurrimiento porque depende de ella, hay varios aspectos que resaltan.
1.-Forma de precipitación: Si la precipitación es liquida el escurrimiento tendrá rapidez, y si es forma solida no hay efecto.
2.-Intensidad de la precipitación: Cuando la precipitación exceda la capacidad de infiltración del suelo, ocurre el
escurrimiento superficial, aumentando la intensidad del escurrimiento.
3.- Duración de la precipitación: Si más dura la precipitación, mayor es el escurrimiento. Si la lluvia no es intenta puede
causar escurrimiento superficial.
4.- Distribución de la precipitación en el espacio: La lluvias no abarcan toda el área de una cuenca, pero los escurrimientos
superficiales con tormentas abarcan pequeñas áreas, para cuencas grandes son aguaceros que cubren mayor superficie.
5.- Dirección del movimiento de precipitación: Si la tormenta se mueve en el área de la cuenca el escurrimiento será mayor,
pero si temporalmente avance en sentido contrario al drenaje el escurrimiento será uniforme.
6.- Precipitación antecedente y humedad del suelo: Cuando él suele tiene alto contenido de humedad la infiltración es baja y
se facilidad el escurrimiento. Otras condiciones de clima además de la precipitación esta la temperatura, el viento, la presión y la
humedad relativa.
-Fisiográficos: Tiene relación con las características físicas del terreno y con los canales que forman el sistema fluvial. En los
factores se encuentra los morfométricos, los físicos y red de drenaje:
Factor morfométricos: Formas terrestres que influye el agua de la lluvia al caer a la superficie, con velocidad, efecto y tiempo
que tarda al punto de desagüe.
Superficie: Es el área de una cuenca hidrográfica con topografía divisionaria donde deriva escurrimiento superficial. Tanto las
cuencas pequeñas y las grandes tienen características, las pequeñas el suelo es sensible y la precipitación es de gran intensidad
de zonas de poca extensión, y las cuencas grandes tiene efecto de almacenamiento de cauces de las corrientes.
Forma: Es el volumen de agua escurrido a la salida de la cuenca, donde las cuencas alargadas su volumen es más uniforme a lo
largo del tiempo, por lo contrario las cuencas compactadas tarda menos en llegar a salir con un tiempo más corto.
Pendiente: Depende del terreno y se relaciona con la infiltración del escurrimiento superficial donde contribuye el agua
subterránea a la corriente con la duración del escurrimiento.
Orientación: Relación de la cuenca y sus vertientes con el tipo de precipitación, con vientos y de insolación:
Altitud: Influye la temperatura y la forma de precipitación.
-Factor Físico: Característica física del terreno, con su estructura y utilización.
Uso y cubierta del suelo: Estabilización de regímenes de las corrientes de un terreno virgen, deforestado donde el agua corre
por la superficie, o por importantes obra en los mismos cauces de las corrientes.
Tipo de suelo: Capacidad de infiltración del suelo, entre mas poroso menos contenido de material coloidal, con mayor capacidad
de infiltración se retardara el escurrimiento superficial.
Geología: Permeabilidad de estructuras de terreno, donde el sistema fluvial en épocas abastece el escurrimiento subterráneo, en
cambio si el terreno es impermeable el volumen de escurrimiento se concentra en el punto de desagüe.
Topografía: Ondulaciones de terreno y límites superficiales de cuenca hidrográfica, estas ondulaciones causan depresiones,
donde acumula agua disminuyendo la cantidad destinada al escurrimiento.
-Red de drenaje: Son calanes del sistema fluvial de la cuenca, reflejando las condiciones del terreno.
Densidad hidrográfica: Relación de cantidad de corrientes y la superficie de la cuenca. Formando canales de primer orden,
segundo y así sucesivamente.
Densidad de drenaje: División de longitud y corrientes de agua entre la superficie de la cuenca, si mayor es el índice, mas se
desarrolla la red de drenaje.
Otras características de red de drenaje: Capacidad de almacenamiento de corrientes y capacidad de transporte.
7.- ¿Hidrometría fluvial?
R= Se encarga de la medición y el poder registrar caudales de agua que son captados, mayormente en la distribución de agua de riego a los
usuarios, en ello hay sistemas que permiten analizar y circular el río en tuberías en una unidad de tiempo. Existen equipos hidrométricos
para facilitar este cálculo de agua que llega al caudal, velocidad, nivel del agua, transporte de sedimentos y perfiles longitudinal y
transversal del cauce en corrientes naturales.
8.- ¿Importancia de la hidrometría?
R= Unos de los datos más importantes de la hidrometría es que nos permite calculo y anticipar la disponibilidad de agua, una de las maneras es
con datos de caudales y volúmenes en tiempo real, en uso de esta información permite un mejor manera tanto en la programación como
distribución del agua. También debo resaltar que este tipo de sistema también permite observar los problemas para encontrar soluciones
hidrográficas con aforos y monitoreos.
9.- ¿Estación Hidrométrica?
R= Son instalaciones localizada en márgenes donde cursa el agua, donde existen una serie de instrumentos permitiendo la medición de
hidrometría, con flotadores, miras, limnímetros, limnígrafos, maxímetros entre otros… Esto instrumentos facilitan y registran las variaciones
de las corrientes, permitiendo un análisis de estudio para las diferentes cuencas partiendo de una estación.
Algunos instrumentos utilizados son:
Correntómetro: Es un aparato que permite determinar la velocidad de una corriente de agua por ejemplo canales, alcantarillas, mares, ríos,
estuarios, bahías, arroyos y quebradas. Usando este instrumento se puede medir según las velocidades altas, media, baja... Según su tipo
algunas contiene un rotor o un aspa, las más comunes tienen una hélice, donde gira por efecto de la corriente. Cuando esta gira un imán
establece un contacto eléctrico enviando una señal de revoluciones, esto permite obtener la velocidad de la corriente en el lugar que
tomamos la medición, pero debemos usar la siguiente fórmula:
V= an+b
V: velocidad de la corriente líquida (m/s)
n: numero de revoluciones por la hélice en unidad de tiempo (rad/s)
a: contante de paso hidráulico, atrás vez de ensayo de arrestre en canal de calibración (m)
b: constante considerando la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la corriente (m/s)
Estación
hidrométrica.
Limnímetros
Molinete
Limnímetros: Son miras graduadas de cm en cm, se colocan en los márgenes de la corriente de agua para mediar el nivel de agua en un
instante determinado, para su instalación se recomienda:
-Instalarse sobre la orilla en el sector más profundo del cauce
-Adosarse a listones de madera, empotrados en concreto.
-Instalación se realiza que el plano cero quede referenciado y nivelado topográficamente, cercano a la estación.
- Los puntos fijos de referencia del plano 0 de la mira deben quedar encima de niveles máximos posibles, y a distancias menores de 100m de
la mira.
-Las instalaciones se construyen de forma que no obstruya los perfiles transversales de la corriente.
- El cero de la mira debe quedar menos de 0,5m por debajo del nivel mínimo esperando la época de sequia, en corrientes grandes 0,5m por
debajo del punto más profundo del lecho de corrientes pequeñas.
Limnígrafos: Aparatos mecánicos de registro continúo del nivel del agua, consta de un flotador incorporado a un tubo, a un pozo o a un
sistema neumático, este flotador permite registrar el nivel de agua que contiene un sistema de relojería, también contiene un tambor giratorio
que está colocada a una hoja de papel, permitiendo ver graduaciones en unidades de tiempo sobre las abscisas y alturas en las ordenadas,
donde en esta hoja se registra niveles en función del tiempo.
Hay varios tipos de registros, como el eje vertical y horizontal de presión o neumáticos. Este último registra la lámina de agua que actúa sobre
él, es más recomendable el limnígrafo de eje vertical, porque su instalación no es complicada.
La instalación de este instrumento son casi las mismas que el de una mira, pero hay que resaltar lo siguiente:
-El aparato debe estar protegido por una caseta, para no recibir daño y robos.
-Debe estar acompañado de una mira para su control.
-La estructura de instalación no debe obstruir cauces naturales, y el flujo de corriente debe ser normal.
-El tubo que alimenta el pozo de limnígrafo debe estar protegido para que no ingrese tierra, piedra o cualquier otro material que obstruye el
paso del agua.
-El pozo debe ser accesible para actividades de limpieza y mantenimiento.
Sondas: Cintas flexibles, donde en el extremo inferior contiene emisión-detección una señal sonora o luminosa sumergida en el agua,
permitiendo medir su profundidad. Estos ecosondas electrónicos emiten pulsaciones sensor-receptor a la superficie, este eco se devuelve al
pasar el tiempo. Las sondas luminosas con este sensor al tocar la superficie del agua se enciende un aparato receptor e ilumina la lámpara
permitiendo instantáneamente medir el nivel de agua en pozos, tubos y perforación, este nivel de agua se mide en la cinta en m y cm, con una
presión menor a 1cm.
Ecosondas: Tiene el funcionamiento de transmitir fuertes impulsos sonoros donde luego capa y clasifica los ecos, siendo de utilidad para
ubicar la situación del objeto que los produce. La diferencia con la sonda es que el ecosonda opera horizontalmente y lateralmente.
Secciones de control artificiales: Es una adecuación de la sección natural de cauce, con revestimiento del lecho en un tramo de longitud
conveniente, para hacer mediciones pertinentes, también suele hacerse un control hidráulico a través de vertederos o estrechamiento de la
sección, permitiendo estrangular el flujo o un umbral o escalón en el fondo del canal. Estos controles permiten una relación matemática entre el
caudal de la corriente que fluye y la profundidad de ésta en la sección de control.
10.- ¿Nivel de la corriente?
R= Estructuras temporales para medición de caudales: Estas son obras hidráulicas que se construyen en una sección de aforo para
determinar el caudal, es una relación matemática entre caudal de la corriente y la profundidad del flujo, por ejemplo un vertedero de medida, o
también se puede aplicar un método volumétrico de medición de caudales.
Puente hidrométrico: Puente temporal que se ha construido con fines hidrométricos, o viaducto permanente que se ha construido para
realizar correntómetro y miras o limnímetros y otros instrumentos hidrométricos. Son puentes rígidos y colgantes, se emplea en corrientes
profundas de alta velocidad, donde son riesgosos el acceso directo de la corriente.
Tarabita o canastilla: Es una canastilla móvil que se desplaza sobre un cable, se utiliza para transportar a una o dos personas sobre ríos y
hondonadas, con ello practicas hidrométricas. Las tarabitas o teleféricos pueden ser monofilares o bifilares, según las necesidades
convenientes.
Aforos de corrientes naturales: Son conocimiento de variaciones del caudal que fluye en una determinada sección de un cauce natural,
donde se realizan estudios hidrológicos. Con respecto a la cantidad y calidad de registros de caudal las mediciones pueden ser continuas o
instantáneas. Las mediciones continuas son instalaciones medidora limnimétrica, y la instalación registradora limnigráfica. Cuando existen
mediciones aisladas y puntuales, se determina por la magnitud de la corriente:
Método de aforo ecuación de caudal: Q= v A
Existen otros métodos para la determinación de caudales en corrientes naturales de agua:
Aforo volumétrico: Se aplica en laboratorios de hidráulica, se utiliza en pequeños caudales, donde se puede implementar pequeñas
corrientes de agua, esto consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen conocido, donde el caudal se calcula
de acuerdo a esta fórmula:
Q= Volumen / Tiempo Q=V/T
Aforo con vertederos y canaletas: Permite la medición de caudales en pequeñas corrientes, canales artificiales y de laboratorio, en su uso
en corrientes naturales es restringido, su instalación típica es un vertedero permitiendo aforar corrientes naturales.
Aforo con tubo de Pitot: Su aplicación permite la medición de velocidad de flujos a presión, me refiero a flujos en tuberías. También se utiliza
en medición de velocidades en canales de laboratorio y pequeñas corrientes naturales. Este tubo pitot permite medir la corriente en diferentes
profundidades, permitiendo conocer la velocidad media en la sección y multiplicada el área de ésta, produciendo el caudal de la corriente.
Aforo con trazadores fluorescentes o colorantes: Estos colorantes se utilizan para mediar la velocidad del flujo en corrientes de agua. Al
elegir la sección de aforo donde el flujo es constante y uniforme, se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de
llegada al extremo de aguas abajo. Con ello nos permite conocer la distancia entre los dos extremos, se puede dividir el tiempo de viaje del
colorante, obteniendo la velocidad superficial o sub-superficial de la corriente liquida, la velocidad media del flujo se obtiene dividiendo la
distancia entre los dos extremos por el tiempo medio del viaje.
Aforo con trazadores químicos y radioactivos: Es un método apto para corrientes turbulentas como las montañas. Con estos
trazadores se utilizan en dos maneras: como aforadores químicos y para determinar el caudal total de una corriente, y también
como medidores de velocidad de flujo.
Estos aforos químicos y radioactivos se inyectan una tasa constante de la sustancia química o trazado la corriente del caudal que
se desea determinar y cuya corriente también se conoce. La corriente más abajo debe ser suficientemente grande para asegurar
el mezclado en el trazador de agua, y así nos determina la concentración de la sustancia química radioactiva.
Caudal de la corriente se puede determinar con la siguiente formula
Q = Qt (Cti-Ct)/Ct-Ca
Aforo con flotadores: Estos aforos son las más sencillos de aplicar, pero también son imprecisos, su uso es limitado en
situaciones donde no se requiere mayor precisión. Este método permite conocer la velocidad media en una sección, donde se
multiplica por el área, y permite conocer el caudal de acuerdo a la siguiente fórmula: Q = (velocidad) (área)
Para poder aplicar su ejecución se hace lo siguiente: Se un trecho de la corriente, con longitud L, se mide el área de la sección, y
se lanza un cuerpo a flote aguas arriba del primer punto de control, luego al paso del cuerpo por el punto se inicia la toma del
tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.
Aforo con molinete o correntómetro: Estos aforos se utilizan en la medición de velocidad en molinete, supongamos que en un
punto de la corriente tiene una velocidad v, la longitud es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno
de la línea determinada una vuelta de la hélice. Esto supone que tranquiliza el agua y el molinete desplazándose de ésta
velocidad v, donde un desplazamiento la hélice también se volteara.
11.- ¿Gasto líquido?
R= Estos son valores cuantificables del caudal de agua que pasa por una sección transversal de un conducto, rio canal o tubería,
donde se toman estos valores de un aforo de caudal de agua, para ello se tiene la siguiente fórmula: Q = A x V
Q= Caudal gasto (m3/s)
A=Área de sección transversal (m2)
V= Velocidad media del agua en sección hidráulica (m/s)
Estos registros de gastos líquidos nos permiten tener un pronóstico de disponibilidad de agua, donde se debe realizar una buena
planificación y distribución del mismo. Siempre se debe observar los cambios de temperatura y monitoreos hidráulicos, porque
esto permite ser de apoyo para encontrar las soluciones a los conflictos del sistema.
12.- ¿Construcción y significado de la curva de gasto liquido?
R= En un área de una sección como velocidad de flujo puede variar los cambios de altura en el nivel del agua, por lo tanto sus
características de sección deben ser estables permitiendo el fácil acceso. Cuando se conoce la relación de nivel de agua y
caudal se ajusta según una función matemática, generando datos de caudales para construir una grafica que me permite analizar
los valores.
Estos niveles de agua se registran en las estaciones y los aforos permiten conocer la velocidad y el campo de velocidad y flujo
del caudal, de forma continua estos métodos no son continuos, por lo tanto esto varia con el tiempo, para ello es la relación de
altura y caudal. Al conocer esta función permite el registro de niveles de caudal, esto se llama curva de gastos, curva de
descarga, curva de caudales, curva de calibración entre otros.
En esta curva de gastos se traza los niveles de agua y caudales, donde cada nivel corresponde a un cierto caudal o gasto.
Cuando se controla esta curva de gastos se obtiene una aproximación del caudal o gasto del río con solo observar el nivel del
agua.
13.- ¿Método de cálculo de gasto liquido?
R= Para conocer los caudales según su continuidad de variación con el tiempo es necesario utilizar la siguiente forma Q= f(h). En
ríos donde la morfología es variable o poco constante, la pendiente de la línea de agua es la casi la misma en épocas de crecida
y sequia, la relación nivel-caudal es estable, donde permito una curva de descarga única, la mayoría de los casos es así donde
hay influencia y variación de la pendiente de agua, pero siempre se debe llevar un seguimiento en las estaciones hidrométricas.
Estas curvas exigen medidas de caudal que abarcan distintos niveles de agua. Por lo tanto si mayor es el numero de mediciones,
mayor es el resultado de la curva, estas mediciones se refiere al nivel del río al momento de su medición.Las paredes de valores
nivel-caudal se grafica en un sistema cartesiano, donde el eje de las abscisas representa el caudal, y las ordenadas mide el nivel
dado por el limnímetro. Estos datos se pueden ajustar con la ley matemática método de regresión potencial o método gráfico de
ajuste. Esta geometría de sección transversal de una corriente puede variar estacionalmente, por lo tanto la curva de calibración
de toda sección de aforo siempre debe actualizarse con una frecuencia que permita ser evaluada constantemente.
14.- ¿Definición de Sistema Fluvial?
R= Es la alteración del paisaje por medio de calanes de rio, donde con un sistema muy complejo ocurren fenómenos y factores
dependientes según el ambiente. Las aguas tiene una acción de movimiento por medio de erosión, transporte y sedimentación, por ello
las condiciones del sistema fluvial también depende del clima, ya que los ríos presentan cambios en diferentes estaciones de sequia y
deshielo a mediano y largo plazo.
Cualquier paisaje terrestre muestra resultados del trabajo geológico de las corrientes de agua, esto se llama relieves fluviales, donde
en los relieves y procesos fluviales son elementos dominantes en las superficies continentales. Por medio de las corrientes como una
estrechada, larga depresión o canal se desplaza el agua por pendientes bajo la influencia de la gravedad, desde pequeños arroyos a
un gran río.
15.- ¿Redes hidrográficas o de drenaje?
R= En los diversos conjuntos de agua donde circulan vertientes bajo el punto donde empezaron a fluir los ríos sobre la superficie
terrestre se les llama sistema de drenaje. Esto compone una red ramificada de canales fluviales que recogen el agua superficial de las
vertientes que circulan en ellos. Todo sistema está delimitado por diversas aguas que contornea lo que es llamado una cuenca
hidrográfica. Por lo tanto una red de drenaje tiene distintas morfologías, esto depende de factores litológicos, pendientes, tipos de
suelo, clima, entre otros… Por ello mencionara algunas redes de drenaje:
Dendrítica: Son arroyos organizados donde su forma o disposición se compara a las ramas de un árbol. Estas redes drenaje se dan
en zonas con estratos horizontales, en arcosas, granitos alterados.
Paralela: Es cuando los arroyos y las corrientes circulan en paralelos. Son típicas en cuarcitas plegadas.
Dendrítico-rectangular: Contienen una dirección de flujo predominantes, corresponde a las corrientes principales, y los arroyos
perpendiculares. Ocurren en zonas de esquistos plegados.
Rectangular: Son arroyos que confluyen a la corriente principal perpendicular. Son típicas en granitos fracturados.
Anular: Son aquellas que ocurren en zonas típicas en domos y diapiros erosionados.
Radial: Son ríos que circulan en todas direcciones a partir de un punto elevado, por ejemplo cono volcánico. Son multicuencas en
zonas de depósitos de Hill, también son irregulares sin morfología definida.
Enrejada: Estas ocurren cuando las corrientes principales que siguen las vertientes principales formando algunos casi rectos con las
secundarias, se adaptan a zonas erosionables. Ocurren en llanuras costeras recientemente emergidas o zonas con pliegues en que los
ríos se encajan con las rocas menos resistentes.
Áreas de una cuenca Áreas de una cuenca Partes de una cuenca
Exorreicas Endorreincas Arreicas
16.- ¿Estructura y ordenamiento de la red fluvial?
R= Una corriente comienza en zonas montañosas de fuerte pendiente donde fluye el agua a través de una llanura suave hasta el mar. En las
zonas más altas cerca de las montañas desembocan desde un punto el río que afluye al mar, aun lago, o a un río mayor.
Estos ríos desarrollan un largo periodo de ajuste de su geometría, de esta forma puede descargar el exceso de agua, también la carga solida
transportada, Un sistema hidráulico puede funcionar sin una pendiente, debido al exceso de agua acumulada puede generar su propia vertiente
de descenso y es capaz de fluir en una superficie horizontal. EL transporte de la carga del lecho exige una pendiente, y es en respuesta de la
necesidad que el cauce del río ha ido ajustando su pendiente alcanzando una constante operación, aquí el rio alcanza su estado de equilibrio.
Eso es por causa del aumento de descarga y la sección transversal del cauce se hace mayor, donde la corriente es más eficiente en su
actuación, la resistencia de fricción es desproporcionalmente menor para un cauce grande, de tal manera que mismo trabajo se realiza con una
pendiente menor.
17.- ¿Cuencas hidrográficas superficiales y subterráneas?
R= Para comprender este término es necesario identificar las diferentes características de las cuencas:
Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.
Subcuencas: Conjunto de microcuencas que drenan aun solo cauce con caudal fluctuante pero permanente.
Microcuencas: En toda área en la que su drenaje va a dar al cauce de una subcuenca, se refiere a que una subcuenca está dividida en varias
microcuencas.
Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca.
Cuenca alta: Corresponde áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.
Cuenca media: Es donde se juntas las aguas recogidas en partes altas y en donde el río principal mantiene el cauce definido.
Cuenca baja o zonas transicionales: Es donde río desemboca a ríos mayores o zonas más bajas como estuarios y humedales.
Zona de cabecera: Es la zona donde nace las corrientes hidrológicas, se localiza las partes más altas de la cuenca, estas las rodean pero su
función principal es captar el agua con mayor fragilidad hidrológica.
Zona de captación – Transporte: Porción de la cuenca que se encarga de captar la mayor parte de agua que entra al sistema, también
transporta el agua de la zona de cabecera. Esta zona es una mezcla de masas de agua con diferentes características físico-químicas.
Zona de emisión: Son Zonas que emiten hacia la corriente más caudalosa las aguas provenientes de las otras dos zonas funcionales.
Tipos de cuenca: Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas.
Por su ecosistema: Cuencas áridas, Cuencas tropicales, Cuencas frías, Cuencas húmedas.
Por su objetivo: Hidroenergéticas, Agua poblacional, Agua para riego, Agua para navegación, Ganadera y usos múltiples.
Por su relieve: cuencas planas, cuencas de alta montaña, cuencas accidentales o quebradas.
Por dirección de evacuación de aguas:
Exorreicas o abiertas: Son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano, un ejemplo es la vertiente del pacífico.
Endorreicas o cerradas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar, un ejemplo es la
cuenca río Huancané en la Vertiente del Titicaca.
Arreicas: Cuando las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje, los arroyos,
aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenece a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. Son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y muchas otras partes.
18.- ¿Corrientes fluviales?
R= Flujo laminar: Es cuando el flujo tiene movimiento continuo y uniforme, en él las partículas siguen trayectorias paralelas entre
sí.
Flujo turbulento: El flujo sigue su trayectoria con cambios marcados de direcciones, las líneas de corrientes de las partículas se
desorganizan formando remolinos o turbulencias.
Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas
subterráneas a la superficie terrestre.
Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.
En el curso alto, que incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido, predominan las grandes pendientes y las cascadas o
cataratas.
En el curso medio se encuentran las pendientes más suaves con valles más abiertos y planos.
En el curso bajo, el río es más caudaloso y presenta formas propias de la zona de la desembocadura (como, por ejemplo, los
deltas).
Avulsión: Abandono rápido de un cauce de un río y la formación de uno nuevo. Las avulsiones ocurren como resultado de que
las pendientes del cauce son mucho menores que la pendiente que el río podría adquirir si tomara un nuevo rumbo
Partes del Río: El cauce es el límite físico de un flujo de agua, siendo sus límites laterales las márgenes (o riberas). Comprende
de:
El cauce menor es aquel por donde escurre agua todo el año (por ello se lo denomina permanente).
El lecho fluvial es la parte del fondo de un valle por donde escurren las aguas.
Los albardones son cordones de sedimentos finos acumulados a ambas márgenes del cauce
Interfluvio: El interfluvio es el área plana entre los canales fluviales. Los sedimentos en el interfluvio son depositados por las
inundaciones aluviales cuando las aguas desbordan el cauce de un río. Comprende de llanura aluvial, diques naturales, abanicos
de rotura.
19.- ¿Clasificación de las corrientes fluviales?
R= -Canal rectilíneo: Estos canales son raros y su profundidad es variable, por lo cual la línea de máxima profundidad se mueve
continuamente por todo el cauce de una orilla a otra. En la zona opuesta a la línea de máxima profundidad se forman barras
debido a la acumulación de material.
– Canal meandriforme: Los meandros son curvas pronunciadas que se forman en canales de pendiente baja. Su baja energía
los obliga a tomar una trayectoria curvilínea, la cual representa el camino de menor resistencia al flujo de corriente. La
acumulación de material se les denomina barra de meandro.
– Canal anastomosados y entrelazado: La formación de estos es favorecida por una pendiente moderada a relativamente alta.
Estos poseen suficiente energía para formar un cauce rectilíneo, el cual está formado por un cauce principal dividido
internamente por cauces secundarios por barras de sedimentos depositadas por la misma corriente.
– Canal trenzado: Se caracterizan por una serie de numerosos canales separados por barras, las cuales se encuentran
emergidas (salvo en períodos extraordinarios) Transportan proporciones altas de sedimentos por tracción (arrastre) y saltación
sobre el canal.
-Corriente efímera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve inmediatamente después.
-Corriente intermitente: Es aquella que lleva agua la mayor parte del tiempo, principalmente en épocas de lluvias, su aporte
cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.
-Corriente perenne: Contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida.
20.- ¿Regulación fluvial?
R= Debemos recordar que las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para atender las necesidades de
los diferentes usuarios a largo plazo. Estos procesos naturales que ocurren en las cuencas entre agua, suelo, clima y vegetación
favorecen la captación del agua, permitiendo abastecer los cauces en zonas secas, esto también lleva a cumplir otras funciones
de tratamiento de aguas residuales, pero siempre se llevar un análisis de los niveles de agua y la distribución de las mismas
permitiendo cumplir las necesidades del hombre. Hay temporadas donde los ríos son una fuente segura durante el año, donde el
caudal puede alimentar zonas de pantanos y ciénagas, esto proporciona que el agua en temporadas de lluvia fluya más
lentamente, lo que implica épocas más secas, por lo tanto dependiendo de la época es donde se debe saber cuánta
disponibilidad hay de agua.
Siempre debemos mantener una preservación de los sistemas hidrológicos naturales como los humedales, pantanos y bosques
dentro de la cuenca tienen efecto microclimáticos y macroclimáticos. Se debe cuantificar la oferta y la demanda que produce una
cuenca es las diferentes unidades y gestión ambiental de manejo preventivo de recursos naturales.
De los grandes aportes significativos que nos puede dejar esta diapositiva debo resaltar la gran utilidad que representa
en el planeta este flujo hidrológico, en usos directos permite abastecer la agricultura, industria, agua potable entre
otros. También permite la dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación y flujo de control de
inundaciones, transporte de sedimentos. También es de importancia la sostenibilidad y el uso de los recursos en el
desarrollo del equilibrio social, económico y ambiental para confrontar las problemáticas existentes que estamos
viviendo en nuestro planeta.
Siempre en las cuencas hidrográficas interactúan diversos ecosistemas naturales, debemos tomar en cuenta su
complejidad en su proceso como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje entre
otros… Por lo tanto se debe gestionar la mayor parte de agua, permitiendo coordinar y planificar su uso y operación
que se plantea realizar para su distribución.
Un rol muy importante lo cumplen las comunidades en la administración del agua donde sus habitantes y usuarios
deben saber reparte y conservar el agua. El agua es una responsabilidad no solo para las personas, si no para los
profesionales en la preservación de nuestros recursos naturales. El agua es un bien común donde cumple las
necesidad sociales, pero también debe llevar políticas que permitan en bienestar para todas y todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariCotiYgri
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasLuis Morales
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOFederico Bizzotto
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoUniversidad Libre
 
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación   resumenTipos de acuíferos y su clasificación   resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación resumenCotiYgri
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologicohotii
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Roberth Flor
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALJose Juarez
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúCesar Rubin
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009UCA
 

La actualidad más candente (20)

Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Irrigation
IrrigationIrrigation
Irrigation
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
 
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación   resumenTipos de acuíferos y su clasificación   resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Hidromodulo1
Hidromodulo1Hidromodulo1
Hidromodulo1
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
 
construcciones clase122
construcciones clase122construcciones clase122
construcciones clase122
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 

Similar a Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt

Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialelizabeth a
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptxEOCC1
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Finalmariluvalenzuela
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A Lmariluvalenzuela
 
Guia exam 2 hidrogeologia marzo2013
Guia exam  2 hidrogeologia marzo2013Guia exam  2 hidrogeologia marzo2013
Guia exam 2 hidrogeologia marzo2013UO
 

Similar a Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt (20)

Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Tema n º6 escorrentia
Tema n º6 escorrentiaTema n º6 escorrentia
Tema n º6 escorrentia
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Guia exam 2 hidrogeologia marzo2013
Guia exam  2 hidrogeologia marzo2013Guia exam  2 hidrogeologia marzo2013
Guia exam 2 hidrogeologia marzo2013
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
 

Último

La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (19)

La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt

  • 1. (Escurrimiento-Hidrometría fluvial-Sistema Fluvial) Nombre: José Acosta C.I: 21044728 Ing-Civil (42)
  • 2. Esta diapositiva está basadas en estos 3 temas, como fundamento primordial hay que resaltar la gran importancia del ciclo hidrológico ya que es parte del escurrimiento, es de gran importancia para el suelo ya que el riego de las precipitaciones y el escurrimiento permitirá trasladar estas aguas por medio factores climáticos de la evaporación y la evapotranspiración para volver a la atmosfera. Este recorrido también se infiltra en la superficie del terreno, algunos con más facilidad como los montañosos, formando ríos, canales, aguas subterráneas que se dirigirán a las aguas naturales. Las precipitaciones también son utilizadas para las cuencas, y no es más que unas hidrológicas superficiales utilizadas para captación y distribución, aquí ocurren muchos beneficios que permiten cubrir las necesidades hidrológicas de la población, como electricidad, ámbito industrial, alimentos, riego, entre otras cosas. También este tema está basado no solo las estimaciones y las magnitudes analizadas a lo largo de los años de las precipitaciones, sino también la capacidad de anticipar el uso adecuado de la contabilidad de agua que se debe utilizar de acuerdo a factores cuantificables dependiendo de la época y el clima que corresponda. En cuanto a la morfología que se forma en el ambiente a raíz del escurrimiento, se puede notar que el ambiente ofrece cambios y adaptación de un equilibro entre el agua y el medio ambiente, pero también mencione las diversidad de características de ríos y canales que se forman a lo largo de las épocas o también de los diferentes tipos de suelo en la que ocurren estos fenómenos naturales. Siempre se debe realizar un análisis de estimación para ser precavidos de algún desastre natural y estar prevenidos en la búsqueda de soluciones que se adapten al medio ambiente y las necesidades sociales. Introducción
  • 3. Contenido Tema 1: Escurrimiento 1.- ¿Definición de escurrimiento? 2.- ¿Significado e importancia del escurrimiento? 3.- ¿Fuente de escurrimiento? 4.- ¿Componentes genéticos y características? 5.- ¿Estimación de magnitudes? 6.- ¿Factores geográficos que influyen en el escurrimiento? Tema 2: Hidrometría Fluvial 7.- ¿Definición de Hidrometría fluvial? 8.- ¿Importancia de la hidrometría? 9.- ¿Estación Hidrométrica? 10.- ¿Nivel de la corriente? 11.- ¿Gasto líquido? 12.- ¿Construcción y significado de la curva de gasto liquido? 13.- ¿Método de cálculo de gasto liquido? Tema 3: Sistema Fluvial 14.- ¿Definición de Sistema Fluvial? 15.- ¿Redes hidrográficas o de drenaje? 16.- ¿Estructura y ordenamiento de la red fluvial? 17.- ¿Cuencas hidrográficas superficiales y subterráneas? 18.- ¿Corrientes fluviales? 19.- ¿Clasificación de las corrientes fluviales? 20.- ¿Regulación fluvial?
  • 4. Tema 1 (Escurrimiento) 1.- ¿Definición de escurrimiento? R= Son aquellas aguas que apareces en las corrientes fluviales superficiales, donde también es un deslizamiento que no es afectado por obras artificiales por el hombre, estas aguas fluye por la superficie del terreno hacia los causes y el mar. 2.-¿Significado e importancia del escurrimiento? R= El escurrimiento es volumen de las precipitaciones en función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, todo depende del tipo de vegetación, extinción de cuenca, profundidad del nivel freático, pendiente de la superficie del suelo. Se le llama hidrograma a una gráfica de una cuenca, es una curva que representa el aumento y disminución del agua con respecto al tiempo, donde el nivel del agua de río o sección es medida constantemente. Por ejemplo en un río el tiempo de descarga que circula los caudales es largo, tiene como resultado la acumulación de escurrimiento superficial con aportación subterránea. La importancia del escurrimiento es que parte del ciclo del hidrológico, permitiendo que tanto la evaporación como las aguas subterráneas vuelvan a cumplir el ciclo en la trayectoria que les corresponde, una se dirige a la vegetación, y otras a los ríos naturales. 3.- ¿Fuente de escurrimiento? R= Esto depende del ciclo donde se distribuye el agua por medio de la precipitación sobre la tierra hasta que alcanza la red hidrográfica o vuelve por si misma a la atmosfera. Este volumen de agua caída depende de las características y condiciones físicas, naturales y artificiales de la cuenca, como características propia de la precipitación. Al momento de una precipitación la vegetación la intercepta, se almacena en la superficie permitiendo la evaporación, esto se riega por una gran área del suelo donde se infiltra almacenándose en el suelo cuando excede la intensidad la precipitación lo que lleva al escurrimiento superficial, esto cubre el suelo con una fina película de retención superficial donde estas aguas alcanzan los cauces de red hidrográfica. Cuando se infiltra el agua en el suelo esta fluye lateralmente en pequeñas profundidades del suelo, el agua se dirige la zona de saturación de las aguas subterráneas alcanzando la red hidrográfica como suministro al escurrimiento base de los ríos, por otra parte existe una parte del agua que no llega a la saturación quedando retenida encima del nivel freático, donde esta es una zona de saturación incompleta.
  • 5.
  • 6. Estas fuentes cumplen una serie de fases que es importante resaltar en el ciclo de escurrimiento: Primera Fase: 1.- Las épocas secas donde la precipitación escasa o nula. 2.- Los ríos son alimentados por los mantos de agua subterránea. 3.- Si la evapotranspiración no fuera interrumpida se secaría las corrientes. Segunda fase: 1.- Cuando cae la primera precipitación humedece el suelo. 2.- Cuando no están secas las corrientes superficiales se alimentaran por el escurrimiento subterráneo. 3.- El escurrimiento superficie es mínimo, y la evapotranspiración se reduce. 4.- A través del suelo cuando está congelado se puede infiltrar el agua precipitada. Tercera fase: 1.- EL periodo de humedad es avanzado. 2.- El agua infiltrada pasa por gravedad y aumenta las reservas de agua subterráneas. 3.- Dependiendo de las características del suelo el escurrimiento superficial puede no llegar a los cauces. 4.- El aumento del manto freático puede ser suficiente para descargar en cauces. 5.- La evapotranspiración es lenta. Cuarta fase: 1.- El periodo húmedo se mantiene. 2.- La lluvia satisface cualquier tipo de almacenamiento hidrológico. 3.- Las corrientes subperficiales llegan tan rápido a la corriente como el escurrimiento superficial. 4.- EL manto freático aumenta de gran tamaño alcanzando la superficie del suelo, donde su velocidad de corriente es igual a la descarga que a la recarga hacia la corriente. Quitan fase: 1.- El periodo de lluvia concluye. 2.- Las corrientes abastecen el escurrimiento subperficial tanto del subterráneo como el almacenamiento del cauce. 3.- La evapotranspiración es mayor. 4.- Esta fase concluye cuando la reserva de agua se reduce formando características de la primera fase.
  • 7. 4.- ¿Componentes genéticos y características? R= Escurrimiento o escorrentía superficial: Es cuando el agua que escurre sobre el suelo y después se dirige por los cauces de los ríos. Escurrimiento Subsuperficial: El agua se desliza a través del horizonte superior del suelo y se dirige a las corrientes, donde una parte de escurrimiento forma parte de las corrientes superficiales y la otra tarda más en unirse. Escurrimiento subterráneo: Es aquella infiltración en el suelo provocando mantos subterráneos descargando corrientes fluviales, donde las precipitaciones contribuyen al escurrimiento superficial siendo un exceso, cuando es retardada es escurrimiento subsuperficial, y la parte rápida del escurrimiento es el escurrimiento directo, donde es la precipitación directa en los cauces. Coeficiente de escurrimiento: Esto depende de las características y condiciones del suelo, por lo tanto la intercepción, detención superficial, almacenamiento de humedad en el suelo, escurrimiento superficial, infiltración, flujo subsuperficial, evapotranspiración y percolación. La intercepción es el primer proceso de riego de la precipitación en un área. Esto depende del tipo de naturaleza y la densidad vegetal, y características de la cobertura artificial casas, edificios, estacionamientos, carreteras con pavimentos. Tanto natural o artificial de la cobertura interceptada por la precipitación se evapora regresando a la atmosfera durante una tormenta o bien cae a la superficie. Los factores que influyen en el coeficiente de escurrimiento es la lluvia, pendiente del terreno y nivel freático… Para el cálculo del coeficiente de escurrimiento se necesita datos como: Uso del terreno, tratamiento, condición hidrológica y tipo de suelo: Uso del terreno: Cubertura de cualquier material donde generalmente vegetan, esto cubre el suelo y lo protege del impacto de la lluvia. Tratamiento: Prácticas agrícolas usadas en ranchos, surcos, nivel, terraza. Condición hidrológica: Efecto de la infiltración y el escurrimiento, tipo de cubierta y tratamiento donde se estima la densidad y cubierta de plantas. Condición hidrológica buena, favorece la infiltración, potencial bajo de escurrimiento, Condición pobre tiene baja infiltración, esto incrementa el escurrimiento. Tipos de suelo: Se obtiene 4 tipos de suelo de acuerdo a la infiltración de agua, Alta, moderada, baja, muy baja, los tipos de suelo son: Cultivos en surco, Cereales finos, Legumbres, Pradera natural y pastizal, Pradera permanente, Bosque, Cascos de hacienda, Caminos de terracería, Caminos con pavimentos duros, Superficie impermeable. EL numero de cuervas son valores en condición de humedad del suelo de la cuenca, se encentran entre seca y húmeda. El escurrimiento de una cuenca depende de la condición de humedad, la cantidad de lluvia en los 5 días previos analizados, se organiza en 3 niveles de condición de humedad: 1.- Seca y bajo potencial de escurrimiento, son suelos de la cuenca que están secos pero son utilizables para cultivar. 2.- Condición de media promedio. 3.- Humedad de alto potencial, saturación de la cuenca por lluvias previas.
  • 8. 5.- ¿Estimación de magnitudes? R= Los escurrimientos superficiales se consideran con dos objetivos: El escurrimiento medio, estimación del volumen de agua que almacena o retiene, y los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obrar de conservación. Escurrimiento medio: Esto es un cálculo de escurrimiento medio en cuencas pequeñas de áreas de drenaje reducidas, buscando conocer la precipitación media, área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento, tiene las siguientes formulas: Vm= C Pm A Donde: Vm: Volumen medio que puede escurrir (m3) A: Área de la cuenca (ha) C: Coeficiente de escurrimiento (adimensional) Pm: Precipitación media (mm) 1.- Obtenemos el valor del coeficiente de escurrimiento de acuerdo al tipo de suelo y uso del suelo y pendiente. Si el área de drenaje tiene diferentes tipos de suelo, vegetación y pendiente media, el coeficiente de escurrimiento se calcula para cada área parcial aplicando el cuadro. 2.- Por medio de cartas topográficas, fotografías aéreas y levantamiento directo del campo se obtiene el área de drenaje. 3.- Por medio de área de estudio e isoyetas anuales se determina la precipitación media anual, en caso de precisión se calculo por medio de una estación meteorológica, obteniendo registros anuales y mensuales de la precipitación pluvial media, determinando los volúmenes medios anuales escurridos. Escurrimiento máximo instantáneo: Tiene la utilidad del diseño de obras de excedencia, donde se estimas diferentes periodos de retorno por método racional modificado o el método de curvas numéricas o del SCS. Uso del suelo y pendiente del terreno Textura del suelo Gruesa Media Fina Bosque Plano (0-5 pendiente) 0,10 0,30 0,40 Ondulado(6- 10% pendiente) 0.25 0.35 0.50 Escarpado 0.30 0,50 0,60 Pastizales Plano(0-5% pendiente) 0,10 0,30 0,40 Ondulado (6-10% pendiente) 0,16 0,36 0,55 Escarpado (11-30% pendiente) 0,22 0,42 0,60 Terrenos cultivados Plano(0-5% pendiente) 0.30 0,50 0,60 Ondulado (6-10% pendiente) 0,40 0,60 0,70 Escarpado (11-30% pendiente) 0,52 0,72 0,82
  • 9. Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos: El método racional utiliza los valores de intensidad de la lluvia y los diferentes periodos de retorno en el área de drenaje para estimar escurrimientos máximos instantáneos. Consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, esta es su fórmula: Qp= CLA/360 Donde: Qp: Escurrimiento máximo instantáneo (m3/s) C: Coeficiente de escurrimiento L: Lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno dado (mm) A =Área de drenaje (ha) 360 = Factor de ajuste de unidades. Utilizamos esta ecuación y siguiendo estos pasos: 1.- Obtener el área de la cuenca el coeficiente de escurrimiento, esta se encuentra en la tabla de (Valores de coeficiente de escurrimiento). 2.- Determinar la lluvia máxima en 24 horas para un periodo de retorno deseado. 6.- ¿Factores geográficos que influyen en el escurrimiento? R= Se refiere a las características del terreno cuencas hidrográficas, se divide en dos grupos: climáticos y los fisiográficos. -Climáticos: Es la determinación de la cantidad de agua precipitada que se destina en el escurrimiento, en estos factores se encuentra la lluvia, temperatura, viento, hielo entre otros. Precipitación: Elemento climático más importante del escurrimiento porque depende de ella, hay varios aspectos que resaltan. 1.-Forma de precipitación: Si la precipitación es liquida el escurrimiento tendrá rapidez, y si es forma solida no hay efecto. 2.-Intensidad de la precipitación: Cuando la precipitación exceda la capacidad de infiltración del suelo, ocurre el escurrimiento superficial, aumentando la intensidad del escurrimiento. 3.- Duración de la precipitación: Si más dura la precipitación, mayor es el escurrimiento. Si la lluvia no es intenta puede causar escurrimiento superficial. 4.- Distribución de la precipitación en el espacio: La lluvias no abarcan toda el área de una cuenca, pero los escurrimientos superficiales con tormentas abarcan pequeñas áreas, para cuencas grandes son aguaceros que cubren mayor superficie. 5.- Dirección del movimiento de precipitación: Si la tormenta se mueve en el área de la cuenca el escurrimiento será mayor, pero si temporalmente avance en sentido contrario al drenaje el escurrimiento será uniforme.
  • 10. 6.- Precipitación antecedente y humedad del suelo: Cuando él suele tiene alto contenido de humedad la infiltración es baja y se facilidad el escurrimiento. Otras condiciones de clima además de la precipitación esta la temperatura, el viento, la presión y la humedad relativa. -Fisiográficos: Tiene relación con las características físicas del terreno y con los canales que forman el sistema fluvial. En los factores se encuentra los morfométricos, los físicos y red de drenaje: Factor morfométricos: Formas terrestres que influye el agua de la lluvia al caer a la superficie, con velocidad, efecto y tiempo que tarda al punto de desagüe. Superficie: Es el área de una cuenca hidrográfica con topografía divisionaria donde deriva escurrimiento superficial. Tanto las cuencas pequeñas y las grandes tienen características, las pequeñas el suelo es sensible y la precipitación es de gran intensidad de zonas de poca extensión, y las cuencas grandes tiene efecto de almacenamiento de cauces de las corrientes. Forma: Es el volumen de agua escurrido a la salida de la cuenca, donde las cuencas alargadas su volumen es más uniforme a lo largo del tiempo, por lo contrario las cuencas compactadas tarda menos en llegar a salir con un tiempo más corto. Pendiente: Depende del terreno y se relaciona con la infiltración del escurrimiento superficial donde contribuye el agua subterránea a la corriente con la duración del escurrimiento. Orientación: Relación de la cuenca y sus vertientes con el tipo de precipitación, con vientos y de insolación: Altitud: Influye la temperatura y la forma de precipitación. -Factor Físico: Característica física del terreno, con su estructura y utilización. Uso y cubierta del suelo: Estabilización de regímenes de las corrientes de un terreno virgen, deforestado donde el agua corre por la superficie, o por importantes obra en los mismos cauces de las corrientes. Tipo de suelo: Capacidad de infiltración del suelo, entre mas poroso menos contenido de material coloidal, con mayor capacidad de infiltración se retardara el escurrimiento superficial. Geología: Permeabilidad de estructuras de terreno, donde el sistema fluvial en épocas abastece el escurrimiento subterráneo, en cambio si el terreno es impermeable el volumen de escurrimiento se concentra en el punto de desagüe. Topografía: Ondulaciones de terreno y límites superficiales de cuenca hidrográfica, estas ondulaciones causan depresiones, donde acumula agua disminuyendo la cantidad destinada al escurrimiento. -Red de drenaje: Son calanes del sistema fluvial de la cuenca, reflejando las condiciones del terreno. Densidad hidrográfica: Relación de cantidad de corrientes y la superficie de la cuenca. Formando canales de primer orden, segundo y así sucesivamente. Densidad de drenaje: División de longitud y corrientes de agua entre la superficie de la cuenca, si mayor es el índice, mas se desarrolla la red de drenaje. Otras características de red de drenaje: Capacidad de almacenamiento de corrientes y capacidad de transporte.
  • 11. 7.- ¿Hidrometría fluvial? R= Se encarga de la medición y el poder registrar caudales de agua que son captados, mayormente en la distribución de agua de riego a los usuarios, en ello hay sistemas que permiten analizar y circular el río en tuberías en una unidad de tiempo. Existen equipos hidrométricos para facilitar este cálculo de agua que llega al caudal, velocidad, nivel del agua, transporte de sedimentos y perfiles longitudinal y transversal del cauce en corrientes naturales. 8.- ¿Importancia de la hidrometría? R= Unos de los datos más importantes de la hidrometría es que nos permite calculo y anticipar la disponibilidad de agua, una de las maneras es con datos de caudales y volúmenes en tiempo real, en uso de esta información permite un mejor manera tanto en la programación como distribución del agua. También debo resaltar que este tipo de sistema también permite observar los problemas para encontrar soluciones hidrográficas con aforos y monitoreos. 9.- ¿Estación Hidrométrica? R= Son instalaciones localizada en márgenes donde cursa el agua, donde existen una serie de instrumentos permitiendo la medición de hidrometría, con flotadores, miras, limnímetros, limnígrafos, maxímetros entre otros… Esto instrumentos facilitan y registran las variaciones de las corrientes, permitiendo un análisis de estudio para las diferentes cuencas partiendo de una estación. Algunos instrumentos utilizados son: Correntómetro: Es un aparato que permite determinar la velocidad de una corriente de agua por ejemplo canales, alcantarillas, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y quebradas. Usando este instrumento se puede medir según las velocidades altas, media, baja... Según su tipo algunas contiene un rotor o un aspa, las más comunes tienen una hélice, donde gira por efecto de la corriente. Cuando esta gira un imán establece un contacto eléctrico enviando una señal de revoluciones, esto permite obtener la velocidad de la corriente en el lugar que tomamos la medición, pero debemos usar la siguiente fórmula: V= an+b V: velocidad de la corriente líquida (m/s) n: numero de revoluciones por la hélice en unidad de tiempo (rad/s) a: contante de paso hidráulico, atrás vez de ensayo de arrestre en canal de calibración (m) b: constante considerando la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la corriente (m/s)
  • 13. Limnímetros: Son miras graduadas de cm en cm, se colocan en los márgenes de la corriente de agua para mediar el nivel de agua en un instante determinado, para su instalación se recomienda: -Instalarse sobre la orilla en el sector más profundo del cauce -Adosarse a listones de madera, empotrados en concreto. -Instalación se realiza que el plano cero quede referenciado y nivelado topográficamente, cercano a la estación. - Los puntos fijos de referencia del plano 0 de la mira deben quedar encima de niveles máximos posibles, y a distancias menores de 100m de la mira. -Las instalaciones se construyen de forma que no obstruya los perfiles transversales de la corriente. - El cero de la mira debe quedar menos de 0,5m por debajo del nivel mínimo esperando la época de sequia, en corrientes grandes 0,5m por debajo del punto más profundo del lecho de corrientes pequeñas. Limnígrafos: Aparatos mecánicos de registro continúo del nivel del agua, consta de un flotador incorporado a un tubo, a un pozo o a un sistema neumático, este flotador permite registrar el nivel de agua que contiene un sistema de relojería, también contiene un tambor giratorio que está colocada a una hoja de papel, permitiendo ver graduaciones en unidades de tiempo sobre las abscisas y alturas en las ordenadas, donde en esta hoja se registra niveles en función del tiempo. Hay varios tipos de registros, como el eje vertical y horizontal de presión o neumáticos. Este último registra la lámina de agua que actúa sobre él, es más recomendable el limnígrafo de eje vertical, porque su instalación no es complicada. La instalación de este instrumento son casi las mismas que el de una mira, pero hay que resaltar lo siguiente: -El aparato debe estar protegido por una caseta, para no recibir daño y robos. -Debe estar acompañado de una mira para su control. -La estructura de instalación no debe obstruir cauces naturales, y el flujo de corriente debe ser normal. -El tubo que alimenta el pozo de limnígrafo debe estar protegido para que no ingrese tierra, piedra o cualquier otro material que obstruye el paso del agua. -El pozo debe ser accesible para actividades de limpieza y mantenimiento. Sondas: Cintas flexibles, donde en el extremo inferior contiene emisión-detección una señal sonora o luminosa sumergida en el agua, permitiendo medir su profundidad. Estos ecosondas electrónicos emiten pulsaciones sensor-receptor a la superficie, este eco se devuelve al pasar el tiempo. Las sondas luminosas con este sensor al tocar la superficie del agua se enciende un aparato receptor e ilumina la lámpara permitiendo instantáneamente medir el nivel de agua en pozos, tubos y perforación, este nivel de agua se mide en la cinta en m y cm, con una presión menor a 1cm. Ecosondas: Tiene el funcionamiento de transmitir fuertes impulsos sonoros donde luego capa y clasifica los ecos, siendo de utilidad para ubicar la situación del objeto que los produce. La diferencia con la sonda es que el ecosonda opera horizontalmente y lateralmente. Secciones de control artificiales: Es una adecuación de la sección natural de cauce, con revestimiento del lecho en un tramo de longitud conveniente, para hacer mediciones pertinentes, también suele hacerse un control hidráulico a través de vertederos o estrechamiento de la sección, permitiendo estrangular el flujo o un umbral o escalón en el fondo del canal. Estos controles permiten una relación matemática entre el caudal de la corriente que fluye y la profundidad de ésta en la sección de control.
  • 14. 10.- ¿Nivel de la corriente? R= Estructuras temporales para medición de caudales: Estas son obras hidráulicas que se construyen en una sección de aforo para determinar el caudal, es una relación matemática entre caudal de la corriente y la profundidad del flujo, por ejemplo un vertedero de medida, o también se puede aplicar un método volumétrico de medición de caudales. Puente hidrométrico: Puente temporal que se ha construido con fines hidrométricos, o viaducto permanente que se ha construido para realizar correntómetro y miras o limnímetros y otros instrumentos hidrométricos. Son puentes rígidos y colgantes, se emplea en corrientes profundas de alta velocidad, donde son riesgosos el acceso directo de la corriente. Tarabita o canastilla: Es una canastilla móvil que se desplaza sobre un cable, se utiliza para transportar a una o dos personas sobre ríos y hondonadas, con ello practicas hidrométricas. Las tarabitas o teleféricos pueden ser monofilares o bifilares, según las necesidades convenientes. Aforos de corrientes naturales: Son conocimiento de variaciones del caudal que fluye en una determinada sección de un cauce natural, donde se realizan estudios hidrológicos. Con respecto a la cantidad y calidad de registros de caudal las mediciones pueden ser continuas o instantáneas. Las mediciones continuas son instalaciones medidora limnimétrica, y la instalación registradora limnigráfica. Cuando existen mediciones aisladas y puntuales, se determina por la magnitud de la corriente: Método de aforo ecuación de caudal: Q= v A Existen otros métodos para la determinación de caudales en corrientes naturales de agua: Aforo volumétrico: Se aplica en laboratorios de hidráulica, se utiliza en pequeños caudales, donde se puede implementar pequeñas corrientes de agua, esto consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen conocido, donde el caudal se calcula de acuerdo a esta fórmula: Q= Volumen / Tiempo Q=V/T Aforo con vertederos y canaletas: Permite la medición de caudales en pequeñas corrientes, canales artificiales y de laboratorio, en su uso en corrientes naturales es restringido, su instalación típica es un vertedero permitiendo aforar corrientes naturales. Aforo con tubo de Pitot: Su aplicación permite la medición de velocidad de flujos a presión, me refiero a flujos en tuberías. También se utiliza en medición de velocidades en canales de laboratorio y pequeñas corrientes naturales. Este tubo pitot permite medir la corriente en diferentes profundidades, permitiendo conocer la velocidad media en la sección y multiplicada el área de ésta, produciendo el caudal de la corriente. Aforo con trazadores fluorescentes o colorantes: Estos colorantes se utilizan para mediar la velocidad del flujo en corrientes de agua. Al elegir la sección de aforo donde el flujo es constante y uniforme, se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de llegada al extremo de aguas abajo. Con ello nos permite conocer la distancia entre los dos extremos, se puede dividir el tiempo de viaje del colorante, obteniendo la velocidad superficial o sub-superficial de la corriente liquida, la velocidad media del flujo se obtiene dividiendo la distancia entre los dos extremos por el tiempo medio del viaje.
  • 15. Aforo con trazadores químicos y radioactivos: Es un método apto para corrientes turbulentas como las montañas. Con estos trazadores se utilizan en dos maneras: como aforadores químicos y para determinar el caudal total de una corriente, y también como medidores de velocidad de flujo. Estos aforos químicos y radioactivos se inyectan una tasa constante de la sustancia química o trazado la corriente del caudal que se desea determinar y cuya corriente también se conoce. La corriente más abajo debe ser suficientemente grande para asegurar el mezclado en el trazador de agua, y así nos determina la concentración de la sustancia química radioactiva. Caudal de la corriente se puede determinar con la siguiente formula Q = Qt (Cti-Ct)/Ct-Ca Aforo con flotadores: Estos aforos son las más sencillos de aplicar, pero también son imprecisos, su uso es limitado en situaciones donde no se requiere mayor precisión. Este método permite conocer la velocidad media en una sección, donde se multiplica por el área, y permite conocer el caudal de acuerdo a la siguiente fórmula: Q = (velocidad) (área) Para poder aplicar su ejecución se hace lo siguiente: Se un trecho de la corriente, con longitud L, se mide el área de la sección, y se lanza un cuerpo a flote aguas arriba del primer punto de control, luego al paso del cuerpo por el punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. Aforo con molinete o correntómetro: Estos aforos se utilizan en la medición de velocidad en molinete, supongamos que en un punto de la corriente tiene una velocidad v, la longitud es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno de la línea determinada una vuelta de la hélice. Esto supone que tranquiliza el agua y el molinete desplazándose de ésta velocidad v, donde un desplazamiento la hélice también se volteara. 11.- ¿Gasto líquido? R= Estos son valores cuantificables del caudal de agua que pasa por una sección transversal de un conducto, rio canal o tubería, donde se toman estos valores de un aforo de caudal de agua, para ello se tiene la siguiente fórmula: Q = A x V Q= Caudal gasto (m3/s) A=Área de sección transversal (m2) V= Velocidad media del agua en sección hidráulica (m/s) Estos registros de gastos líquidos nos permiten tener un pronóstico de disponibilidad de agua, donde se debe realizar una buena planificación y distribución del mismo. Siempre se debe observar los cambios de temperatura y monitoreos hidráulicos, porque esto permite ser de apoyo para encontrar las soluciones a los conflictos del sistema.
  • 16. 12.- ¿Construcción y significado de la curva de gasto liquido? R= En un área de una sección como velocidad de flujo puede variar los cambios de altura en el nivel del agua, por lo tanto sus características de sección deben ser estables permitiendo el fácil acceso. Cuando se conoce la relación de nivel de agua y caudal se ajusta según una función matemática, generando datos de caudales para construir una grafica que me permite analizar los valores. Estos niveles de agua se registran en las estaciones y los aforos permiten conocer la velocidad y el campo de velocidad y flujo del caudal, de forma continua estos métodos no son continuos, por lo tanto esto varia con el tiempo, para ello es la relación de altura y caudal. Al conocer esta función permite el registro de niveles de caudal, esto se llama curva de gastos, curva de descarga, curva de caudales, curva de calibración entre otros. En esta curva de gastos se traza los niveles de agua y caudales, donde cada nivel corresponde a un cierto caudal o gasto. Cuando se controla esta curva de gastos se obtiene una aproximación del caudal o gasto del río con solo observar el nivel del agua. 13.- ¿Método de cálculo de gasto liquido? R= Para conocer los caudales según su continuidad de variación con el tiempo es necesario utilizar la siguiente forma Q= f(h). En ríos donde la morfología es variable o poco constante, la pendiente de la línea de agua es la casi la misma en épocas de crecida y sequia, la relación nivel-caudal es estable, donde permito una curva de descarga única, la mayoría de los casos es así donde hay influencia y variación de la pendiente de agua, pero siempre se debe llevar un seguimiento en las estaciones hidrométricas. Estas curvas exigen medidas de caudal que abarcan distintos niveles de agua. Por lo tanto si mayor es el numero de mediciones, mayor es el resultado de la curva, estas mediciones se refiere al nivel del río al momento de su medición.Las paredes de valores nivel-caudal se grafica en un sistema cartesiano, donde el eje de las abscisas representa el caudal, y las ordenadas mide el nivel dado por el limnímetro. Estos datos se pueden ajustar con la ley matemática método de regresión potencial o método gráfico de ajuste. Esta geometría de sección transversal de una corriente puede variar estacionalmente, por lo tanto la curva de calibración de toda sección de aforo siempre debe actualizarse con una frecuencia que permita ser evaluada constantemente.
  • 17. 14.- ¿Definición de Sistema Fluvial? R= Es la alteración del paisaje por medio de calanes de rio, donde con un sistema muy complejo ocurren fenómenos y factores dependientes según el ambiente. Las aguas tiene una acción de movimiento por medio de erosión, transporte y sedimentación, por ello las condiciones del sistema fluvial también depende del clima, ya que los ríos presentan cambios en diferentes estaciones de sequia y deshielo a mediano y largo plazo. Cualquier paisaje terrestre muestra resultados del trabajo geológico de las corrientes de agua, esto se llama relieves fluviales, donde en los relieves y procesos fluviales son elementos dominantes en las superficies continentales. Por medio de las corrientes como una estrechada, larga depresión o canal se desplaza el agua por pendientes bajo la influencia de la gravedad, desde pequeños arroyos a un gran río. 15.- ¿Redes hidrográficas o de drenaje? R= En los diversos conjuntos de agua donde circulan vertientes bajo el punto donde empezaron a fluir los ríos sobre la superficie terrestre se les llama sistema de drenaje. Esto compone una red ramificada de canales fluviales que recogen el agua superficial de las vertientes que circulan en ellos. Todo sistema está delimitado por diversas aguas que contornea lo que es llamado una cuenca hidrográfica. Por lo tanto una red de drenaje tiene distintas morfologías, esto depende de factores litológicos, pendientes, tipos de suelo, clima, entre otros… Por ello mencionara algunas redes de drenaje: Dendrítica: Son arroyos organizados donde su forma o disposición se compara a las ramas de un árbol. Estas redes drenaje se dan en zonas con estratos horizontales, en arcosas, granitos alterados. Paralela: Es cuando los arroyos y las corrientes circulan en paralelos. Son típicas en cuarcitas plegadas. Dendrítico-rectangular: Contienen una dirección de flujo predominantes, corresponde a las corrientes principales, y los arroyos perpendiculares. Ocurren en zonas de esquistos plegados. Rectangular: Son arroyos que confluyen a la corriente principal perpendicular. Son típicas en granitos fracturados. Anular: Son aquellas que ocurren en zonas típicas en domos y diapiros erosionados. Radial: Son ríos que circulan en todas direcciones a partir de un punto elevado, por ejemplo cono volcánico. Son multicuencas en zonas de depósitos de Hill, también son irregulares sin morfología definida. Enrejada: Estas ocurren cuando las corrientes principales que siguen las vertientes principales formando algunos casi rectos con las secundarias, se adaptan a zonas erosionables. Ocurren en llanuras costeras recientemente emergidas o zonas con pliegues en que los ríos se encajan con las rocas menos resistentes.
  • 18. Áreas de una cuenca Áreas de una cuenca Partes de una cuenca Exorreicas Endorreincas Arreicas
  • 19. 16.- ¿Estructura y ordenamiento de la red fluvial? R= Una corriente comienza en zonas montañosas de fuerte pendiente donde fluye el agua a través de una llanura suave hasta el mar. En las zonas más altas cerca de las montañas desembocan desde un punto el río que afluye al mar, aun lago, o a un río mayor. Estos ríos desarrollan un largo periodo de ajuste de su geometría, de esta forma puede descargar el exceso de agua, también la carga solida transportada, Un sistema hidráulico puede funcionar sin una pendiente, debido al exceso de agua acumulada puede generar su propia vertiente de descenso y es capaz de fluir en una superficie horizontal. EL transporte de la carga del lecho exige una pendiente, y es en respuesta de la necesidad que el cauce del río ha ido ajustando su pendiente alcanzando una constante operación, aquí el rio alcanza su estado de equilibrio. Eso es por causa del aumento de descarga y la sección transversal del cauce se hace mayor, donde la corriente es más eficiente en su actuación, la resistencia de fricción es desproporcionalmente menor para un cauce grande, de tal manera que mismo trabajo se realiza con una pendiente menor. 17.- ¿Cuencas hidrográficas superficiales y subterráneas? R= Para comprender este término es necesario identificar las diferentes características de las cuencas: Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas. Subcuencas: Conjunto de microcuencas que drenan aun solo cauce con caudal fluctuante pero permanente. Microcuencas: En toda área en la que su drenaje va a dar al cauce de una subcuenca, se refiere a que una subcuenca está dividida en varias microcuencas. Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca. Cuenca alta: Corresponde áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas. Cuenca media: Es donde se juntas las aguas recogidas en partes altas y en donde el río principal mantiene el cauce definido. Cuenca baja o zonas transicionales: Es donde río desemboca a ríos mayores o zonas más bajas como estuarios y humedales. Zona de cabecera: Es la zona donde nace las corrientes hidrológicas, se localiza las partes más altas de la cuenca, estas las rodean pero su función principal es captar el agua con mayor fragilidad hidrológica. Zona de captación – Transporte: Porción de la cuenca que se encarga de captar la mayor parte de agua que entra al sistema, también transporta el agua de la zona de cabecera. Esta zona es una mezcla de masas de agua con diferentes características físico-químicas. Zona de emisión: Son Zonas que emiten hacia la corriente más caudalosa las aguas provenientes de las otras dos zonas funcionales. Tipos de cuenca: Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas. Por su ecosistema: Cuencas áridas, Cuencas tropicales, Cuencas frías, Cuencas húmedas. Por su objetivo: Hidroenergéticas, Agua poblacional, Agua para riego, Agua para navegación, Ganadera y usos múltiples. Por su relieve: cuencas planas, cuencas de alta montaña, cuencas accidentales o quebradas.
  • 20. Por dirección de evacuación de aguas: Exorreicas o abiertas: Son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano, un ejemplo es la vertiente del pacífico. Endorreicas o cerradas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar, un ejemplo es la cuenca río Huancané en la Vertiente del Titicaca. Arreicas: Cuando las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje, los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenece a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. Son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y muchas otras partes. 18.- ¿Corrientes fluviales? R= Flujo laminar: Es cuando el flujo tiene movimiento continuo y uniforme, en él las partículas siguen trayectorias paralelas entre sí. Flujo turbulento: El flujo sigue su trayectoria con cambios marcados de direcciones, las líneas de corrientes de las partículas se desorganizan formando remolinos o turbulencias. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre. Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río. En el curso alto, que incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido, predominan las grandes pendientes y las cascadas o cataratas. En el curso medio se encuentran las pendientes más suaves con valles más abiertos y planos. En el curso bajo, el río es más caudaloso y presenta formas propias de la zona de la desembocadura (como, por ejemplo, los deltas). Avulsión: Abandono rápido de un cauce de un río y la formación de uno nuevo. Las avulsiones ocurren como resultado de que las pendientes del cauce son mucho menores que la pendiente que el río podría adquirir si tomara un nuevo rumbo Partes del Río: El cauce es el límite físico de un flujo de agua, siendo sus límites laterales las márgenes (o riberas). Comprende de: El cauce menor es aquel por donde escurre agua todo el año (por ello se lo denomina permanente). El lecho fluvial es la parte del fondo de un valle por donde escurren las aguas. Los albardones son cordones de sedimentos finos acumulados a ambas márgenes del cauce Interfluvio: El interfluvio es el área plana entre los canales fluviales. Los sedimentos en el interfluvio son depositados por las inundaciones aluviales cuando las aguas desbordan el cauce de un río. Comprende de llanura aluvial, diques naturales, abanicos de rotura.
  • 21. 19.- ¿Clasificación de las corrientes fluviales? R= -Canal rectilíneo: Estos canales son raros y su profundidad es variable, por lo cual la línea de máxima profundidad se mueve continuamente por todo el cauce de una orilla a otra. En la zona opuesta a la línea de máxima profundidad se forman barras debido a la acumulación de material. – Canal meandriforme: Los meandros son curvas pronunciadas que se forman en canales de pendiente baja. Su baja energía los obliga a tomar una trayectoria curvilínea, la cual representa el camino de menor resistencia al flujo de corriente. La acumulación de material se les denomina barra de meandro. – Canal anastomosados y entrelazado: La formación de estos es favorecida por una pendiente moderada a relativamente alta. Estos poseen suficiente energía para formar un cauce rectilíneo, el cual está formado por un cauce principal dividido internamente por cauces secundarios por barras de sedimentos depositadas por la misma corriente. – Canal trenzado: Se caracterizan por una serie de numerosos canales separados por barras, las cuales se encuentran emergidas (salvo en períodos extraordinarios) Transportan proporciones altas de sedimentos por tracción (arrastre) y saltación sobre el canal. -Corriente efímera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve inmediatamente después. -Corriente intermitente: Es aquella que lleva agua la mayor parte del tiempo, principalmente en épocas de lluvias, su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce. -Corriente perenne: Contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida. 20.- ¿Regulación fluvial? R= Debemos recordar que las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para atender las necesidades de los diferentes usuarios a largo plazo. Estos procesos naturales que ocurren en las cuencas entre agua, suelo, clima y vegetación favorecen la captación del agua, permitiendo abastecer los cauces en zonas secas, esto también lleva a cumplir otras funciones de tratamiento de aguas residuales, pero siempre se llevar un análisis de los niveles de agua y la distribución de las mismas permitiendo cumplir las necesidades del hombre. Hay temporadas donde los ríos son una fuente segura durante el año, donde el caudal puede alimentar zonas de pantanos y ciénagas, esto proporciona que el agua en temporadas de lluvia fluya más lentamente, lo que implica épocas más secas, por lo tanto dependiendo de la época es donde se debe saber cuánta disponibilidad hay de agua. Siempre debemos mantener una preservación de los sistemas hidrológicos naturales como los humedales, pantanos y bosques dentro de la cuenca tienen efecto microclimáticos y macroclimáticos. Se debe cuantificar la oferta y la demanda que produce una cuenca es las diferentes unidades y gestión ambiental de manejo preventivo de recursos naturales.
  • 22. De los grandes aportes significativos que nos puede dejar esta diapositiva debo resaltar la gran utilidad que representa en el planeta este flujo hidrológico, en usos directos permite abastecer la agricultura, industria, agua potable entre otros. También permite la dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación y flujo de control de inundaciones, transporte de sedimentos. También es de importancia la sostenibilidad y el uso de los recursos en el desarrollo del equilibrio social, económico y ambiental para confrontar las problemáticas existentes que estamos viviendo en nuestro planeta. Siempre en las cuencas hidrográficas interactúan diversos ecosistemas naturales, debemos tomar en cuenta su complejidad en su proceso como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje entre otros… Por lo tanto se debe gestionar la mayor parte de agua, permitiendo coordinar y planificar su uso y operación que se plantea realizar para su distribución. Un rol muy importante lo cumplen las comunidades en la administración del agua donde sus habitantes y usuarios deben saber reparte y conservar el agua. El agua es una responsabilidad no solo para las personas, si no para los profesionales en la preservación de nuestros recursos naturales. El agua es un bien común donde cumple las necesidad sociales, pero también debe llevar políticas que permitan en bienestar para todas y todos.