SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
1
RIEGOS Y DRENAJES
* Jorge Raúl García Cavalié
1. INTRODUCCION
No podemos entender la agricultura sin el agua. En realidad sin ella ni siquiera la vida es
posible.
El agua es un elemento constitutivo de los seres vivos y por lo tanto de las plantas, en las
cuales se encuentra sola, o combinada con los elementos que la planta encuentra en el suelo
y el aire, sirviendo de vehículo para su transporte y nutrición.
La cantidad de agua que un vegetal hace circular entre el suelo y la atmósfera para elaborar
un kilo de materia seca, resulta un volumen mucho más alto, que la cantidad de agua que es
retenida en el interior de sus tejidos como elemento de constitución. Así por ejemplo una
hectárea de maíz que produce, en nuestras condiciones (restingas, un total de 6 toneladas
de materia seca (grano y rastrojo) con una humedad media de 20 % retendría 1,2 m3 de
agua de constitución. Sin embargo esa misma plantación habrá tomado del suelo y
evaporado hacia la atmósfera mas de 5000 m3 de agua, cantidad que difícilmente las
plantas encontraran en el suelo, por lo que se hará necesario la adición de agua mediante el
riego, para que las plantas se desarrollen y produzcan como en las zonas irrigadas en donde
se obtienen más de 8 t/ha de grano.
La planta sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente
cantidad de aire. En otras palabras, la cantidad de agua y de aire en el suelo debe estar en
un cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento de los cultivos. Por esto el agricultor
debe controlar el suministro y el flujo del agua en la tierra. En casos de escasez, debe
suministrar el agua por medio de sistemas de riego. En casos de exceso de agua, debe
instalar sistemas de drenaje.
Para planear y ejecutar un plan de riego y drenaje, el productor debe, en primer lugar,
conocer la cantidad de agua que requiere el cultivo y como la absorbe. Además también es
importante conocer los períodos críticos en la demanda de agua por parte de los cultivos
El tipo de suelo determina, en principio, la disponibilidad de agua para la planta. Pero la
cantidad de agua en el suelo cambia continuamente. El agua disponible en la zona de las
raíces puede aumentar o disminuir por factores como la precipitación, el escurrimiento, la
infiltración hacia el subsuelo, el movimiento capilar, la evaporación del suelo y por su
puesto por la transpiración de la planta.
• Ing. Agrónomo MSc. Profesor principal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias ( UNU )
2
Considerando estos factores, el agricultor de zonas irrigadas debe decidir sobre las
necesidades de riego y drenaje en sus cultivos para lograr una buena producción y mayor
rentabilidad.
Esta es pues, la gran diferencia entre la agricultura técnica y moderna, con la agricultura
tradicional de secano que se practica en nuestra región y otras zonas mas atrasadas del país
y del mundo.
En nuestra zona de selva baja, como es conocido existen dos épocas marcadas que
determinan el calendario agrícola : la época lluviosa, en la cual el problema puede ser el
drenaje; y la época seca, en la que el problema es la escasez de agua; no obstante la época
seca es la más propicia para la actividad agrícola por la mayor radiación solar, siendo la
limitante principal la sequía, que puede ser superada mediante proyectos de riego,
posibilidad muy factible, ya que en nuestra región abundan fuentes de agua , siendo el gran
reto, llevarlas hasta los campos de cultivo, y aplicarlas técnicamente en las cantidades y en
los momentos que las plantas lo requieran
2. EL AGUA EN EL MUNDO
Como es conocido la mayor parte de nuestro planeta, esta constituido por agua y según
cálculos científicos realizados esta distribuida de la siguiente manera:
 Agua total en el mundo : 1 386 millones de Km3
- Agua salada 97,5 %
- Agua dulce 2,5 % (35 millones de Km3
)
 Agua dulce : 35 millones de Km3
- Casquetes Polares: 70 %
- Agua dulce subterránea 29 %
- Agua directamente aprovechable: 0,6 %
3.- EL CICLO HIDROLOGICO
3
Adaptado de Ward, 1975.
La comprensión del ciclo hidrológico es esencial para el manejo eficiente del agua de lluvia
y del agua del suelo. El agua ocurre no solo en forma líquida sino también en forma sólida
-granizo, nieve- y en forma gaseosa -vapor de agua. La cantidad de agua en el mundo es
constante pero el agua está continuamente cambiando de una forma a otra y se mueve a
diferentes velocidades. Estas interrelaciones se muestran en forma simplificada a escala
regional en la Figura 2.
El calor del sol es la causa de que el agua en la superficie de los océanos, lagos y ríos
cambie al estado de vapor en el proceso conocido como evaporación. La transpiración de
las plantas es un proceso similar en el cual el agua es absorbida del suelo por las raíces y
transportada por el tallo a las hojas de donde pasa -es transpirada- bajo forma de vapor de
agua a la atmósfera.
A medida que el vapor de agua producido por la evaporación y la transpiración entra en la
atmósfera, su temperatura disminuye y el vapor se convierte en pequeñas gotas
-condensación- que se acumulan bajo forma de nubes. Dependiendo de su tamaño, esas
gotas se pueden transformar en lluvia.
Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como flujo
sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o encharcarse, desde
donde se evapora nuevamente hacia la atmósfera. Por lo general ocurre una combinación de
estos procesos.
La lluvia que se infiltra integra el agua del suelo parte de la cual puede ser usada por las
plantas para la transpiración, otra parte vuelve a la atmósfera a través de la evaporación
desde la superficie del suelo y otra -si hay suficiente infiltración- puede pasar más abajo de
4
la zona radical como agua subterránea. El Anexo 7 trata del uso de la humedad del suelo
bajo diferentes usos de la tierra y vegetación.
El agua subterránea se mueve en forma lateral y lentamente hacia el mar para completar el
ciclo hidrológico pero parte de esta en su camino filtrará hacia arroyos, ríos y lagos. De esta
forma el agua subterránea mantiene el nivel del agua en los pozos y la continuidad de las
corrientes de agua durante los períodos secos (conocidos como flujo de base).
El agua de lluvia que escorre sobre la tierra se mueve rápidamente aguas abajo hacia los
cursos de agua contribuyendo a flujos máximos que siempre son motivo de preocupación.
La escorrentía no es solamente un desperdicio del agua de lluvia que podía haber
contribuido a la producción de cultivos y a reabastecer las aguas subterráneas sino que
además, frecuentemente, causa inundaciones o daña los caminos y las tierras agrícolas,
erosiona el suelo que a su vez es depositado en el curso de los ríos y estanques aguas abajo.
El agua subterránea deriva del agua de lluvia que se ha infiltrado en el suelo y drenado más
abajo de la zona radical; es el agua en exceso de la cantidad necesaria para los cultivos y
otra vegetación y sobrepasa la capacidad de almacenamiento de agua del suelo (FAO, 1995;
FAO, 2002).
El agua subterránea se mueve muy lentamente a través de los materiales del subsuelo en
dirección del curso de drenaje dominante. Si la parte superior de la misma, la capa freática,
no se sumerge por debajo del nivel del lecho de la corriente, el agua aparece en surgentes
que alimentan las corrientes de agua y sus tributarios. Este proceso ocurre durante todo el
año y de esta manera el agua subterránea actúa como amortiguador para mantener el flujo
básico de la corriente y los niveles de agua en los pozos durante los períodos secos.
En los suelos con capas de subsuelo relativamente impermeables ubicadas por debajo de
capas más o menos permeables, se pueden desarrollar capas de agua por encima del agua
subterránea debido a que son retenidas por esas capas impermeables. El agua retenida en
esas capas es conocida como interflujo, se mueve lentamente en forma lateral y puede
emerger en cursos de agua o en surgentes a menores elevaciones. No contribuye
directamente al agua subterránea. La presencia de agua subterránea o de una capa de agua
retenida está indicada por suelos saturados, por lo general con una dominancia de suelos de
color gris claro, gris azulado, azulado o verdoso. Estos colores son típicos de ciertos
compuestos de hierro que solo se encuentran en lugares de aguas estancadas donde falta
oxígeno.
La cantidad de agua de lluvia que percola más allá del límite inferior de la zona radical
hacia el agua subterránea dependerá de la cantidad de agua usada para la transpiración por
los cultivos o la vegetación. En un tipo determinado de suelo y clima, los bosques
transpiran más agua que las tierras de pastoreo las cuales, por lo general, usan más agua que
los cultivos. El alto consumo de agua de los bosques es debido, en general, a su mayor tasa
de transpiración, al período más largo de transpiración en comparación con el de los
cultivos y a las raíces más profundas que permiten la absorción de agua desde mayores
profundidades. Los cambios en el uso de la tierra pueden, por lo tanto, afectar la cantidad
de agua transportada y con ello la cantidad de agua que llega al agua subterránea. El
reemplazo de los bosques con pasturas o cultivos anuales puede aumentar el drenaje
5
profundo y de esta manera proporcionar más flujos básicos a las corrientes de agua. Los
cambios en el manejo del suelo también pueden afectar la cantidad de drenaje profundo que
reabastece el agua subterránea. La introducción de malas prácticas de manejo que aumenten
la proporción de agua de lluvia perdida como escorrentía reduce el flujo de base e
incrementa los flujos máximos y la incidencia de las inundaciones. Viceversa, un
mejoramiento del manejo del suelo y de los nutrientes conducirá a una mayor producción
de grano y follaje, mayores tasas de transpiración y, por lo tanto, a menos recarga.
3. LA CUENCA HIDROGRAFICA
El concepto de cuenca hidrográfica es el territorio geográficamente delimitado por la
divisoria de aguas de lluvia, denominado “Divortium aquarum” las que al concentrarse en
riachuelos y quebradas van formando el río principal, que habitualmente es el que da el
nombre a la cuenca.
6
La cordillera de los andes tiene una gran influencia en las características climáticas del
Perú, en donde las precipitaciones significativas ocurren a más de 3500 msnm.
En Perú más de 56 montañas superan los 6000msnm y 250 picos sobrepasan los
5000msnm. En la sierra peruana actualmente se concentra el 29% de su población pero
antiguamente albergaba a más de 9 millones de personas a los que alimentaba y sostenía sin
inconvenientes.
Se debe considerar que la geografía peruana no es horizontal, pues tiene la influencia de las
montañas obliga a observar la verticalidad en la dinámica de los procesos biológicos,
físicos y sociales. Otro aspecto importante a considerar es la influencia de la corriente fría
de Humboldt que provoca escases de lluvias y aridez en las costas. Por último la influencia
de los vientos alisos de la corriente atlántica ejerce su influencia sobre la exuberancia de la
selva.
La costa es de un paisaje marino y desértico, donde abunda la agro exportación de maíz,
caña de azúcar y frutales bajo riego tecnificado. La sierra es templada, soleada de laderas
empinadas con la gran variedad de cultivos andinos, raíces, tubérculos, granos y frutas,
predomina la agricultura parcelaria y la parte alta existe ganadería nativa con camélidos. En
la selva la biodiversidad aumenta progresivamente, Perú es el cuarto país en el mundo
con superficies de bosques tropicales, tiene más de 4000 especies de plantas nativas.
El país tiene zonas muy vulnerables a la degradación por el uso intensivo en actividades
productivas y extractivas como tala de bosques, depredación de pastos naturales,
contaminación de cursos de agua por la actividad minera, uso inadecuado del agua,
acelerado crecimiento demográfico y asentamientos desordenados en ciudades, que generan
una gran contaminación ambiental. ativo de otra , formando un enlace relativamente débil
entre las moléculas, a este enlace se le conoce como puente de hidrógeno.
Las partes de una cuenca son:
Cuenca Alta o “Cabecera de Cuenca” o “Cuenca de recepción del agua
La Cuenca Media o “Zona de transporte o escurrimiento” del río principal
Cuenca Baja, constituye la zona de acumulación o sedimentación del material transportado
por el río
La cuenca es un sistema integrado, en el cual tanto sus componentes físicos o “abióticos”
(clima, relieve y suelo) como “bióticos” (plantas, animales, microorganismos y humanos)
están interrelacionados y cualquier cambio que ocurre en alguno de dichos componentes
influye en todo el sistema.
Los principales problemas que la aquejan son la deforestación, sobre todo en las
cabeceras de cuenca como en la llanura amazónica, el sobrepastoreo explotaciones mineras
contaminadoras , quema de vegetación y de rastrojos , las prácticas agrícolas inapropiadas,
uso excesivo de pesticidas, la contaminación del agua , la depredación de las lomas ,
expansión urbana, acumulación de basuras, contaminación atmosférica , entre los más
relevantes, requiriendo una verdadera política de gestión de cuencas , tanto social como
técnica para solucionar estos problemas.
7
Debemos comprender que una cuenca hidrográfica debe ser estudiada bajo el enfoque de
sistemas, considerando la suma de su partes o componentes y sus interrelaciones, para
analizar los procesos y fenómenos que se desarrollan en su ámbito. En el análisis de una
cuenca se debe integrar a diferentes disciplinas y actores que intervienen en ella (personas
que viven y trabajan aquí) para que se pueda realizar una apropiada planificación del
manejo de la misma. Planificando se pueden enfrentar mejor los problemas
socioeconómicos y naturales presentes en todo cuenca hidrográfica, ya que nos permitirá
plantear modelos de desarrollo sostenible de cada cuenca. El desarrollo sostenible del Perú
está enmarcado en el mantenimiento de las cuencas, sub-cuencas y microcuencas de
montaña , las mismas que abarcan más de un tercio de su superficie.
Las microcuencas se enmarcan en áreas de influencia de entre 1000 a 10000 Ha , ,las
subcuencas , entre 10000 a 70000 Ha y las cuencas , más de 70000 Ha. , siendo alrededor
de 206 cuencas , a nivel nacional , 53 en la vertiente occidental, 144 en la vertiente
oriental y 9 en la del lago Titicaca .
Se han desarrollado comunidades multiétnicas, multi-linguisticas y multiculturales
alrededor de las mismas, con impresionante capital ambiental, paisajístico y arqueológico
asentado en su geografía.
Ante esta realidad es necesario implementar un adecuado manejo y gestión de cuencas ,
para mantenerlas y potenciar sus beneficios a la población , evaluando por indicadores
genéricos su biodiversidad , caracteres físicos de agua y suelos y el factor humano, como
socio económico .
La tenencia de la tierra , el manejo técnico de una cuenca , la efectividad de la autoridades
administrativas de cuencas , las juntas de regantes , dirigidas por el marco legal ,o ley
específica del agua , son vitales para el correcto aprovechamiento de estos recurso;
debiéndose incorporar a las instituciones académicas y a su personal capacitado y
científico a trabajar mancomunadamente con las comunidades , junto a ONG´S y
gobiernos locales.
3. PROPIEDADES DEL AGUA
El puente de Hidrógeno
La mayor parte de las propiedades únicas del agua se debe a que los segmentos que unen el
centro de los átomos de hidrógeno con el centro del átomo de oxígeno no forman una línea
recta sino un ángulo de 105 ° , el ángulo es exacto en el hielo, pero solo un promedio en el
agua líquida. Esta característica determina una ligera carga negativa en un lado de la
molécula de agua y una carga positiva igual en el otro lado, decimos entonces que tal
molécula es polar. El resultado es que el lado positivo de una molécula de agua es atraído
por el lado negativo de la otra, formando un enlace relativamente débil entre las moléculas,
a este enlace se le conoce como puente de hidrógeno.
Líquida a Temperaturas Fisiológicas
8
Es conocido que a mayor peso molecular de un elemento o compuesto, mayor es la
probabilidad de que se presente en estado sólido o líquido a temperatura ambiental ( aprox.
20 °C ), en cambio a menor peso molecular es mayor la probabilidad que un compuesto se
presente como gas o líquido , y para cambiar de estado de sólido a líquido o de líquido a
gas, o sea para romper las fuerzas que unen las moléculas entre sí, las moléculas más
pesadas requieren de mas energía o calor que las mas ligeras; así el metano (PM = 16),
etano (PM = 30) y propano (PM = 44) se presentan como gases a temperatura ambiente.
También el amoniaco (PM =17) y el anhídrido carbónico (PM = 44) son gases a
temperatura ambiente, pero el agua (PM = 18) es líquida; esto también se debe a la fuerza
atractiva alta entre las moléculas de agua que proporcionan los enlaces de hidrógeno y que
impiden su separación y escape en forma de vapor, esta característica nos demuestra la
importancia de esta molécula vital.
Fluido Incompresible
Los líquidos son incompresibles, esto significa que las leyes de la hidráulica se aplican a los
vegetales por que estos están conformados mayormente por agua, así una planta juvenil en
crecimiento es un sistema hidráulico, y se demuestra cuando se marchita por la falta de
agua. La forma normal de una planta se mantiene gracias a la presión del agua en sus
protoplastos , que actúa contra las paredes celulares, además las plantas crecen a medida
que absorben el agua que hace que las células se expandan. También los estomas de las
hojas se abren cuando el agua entra en sus células guarda y se cierran cuando el agua sale
de estas. Tanto en plantas como en animales las sustancias son transportadas por líquidos
en movimiento.
Calor Específico
La cantidad de energía necesaria para elevar en 1 °C la temperatura de una sustancia es su
calor específico, así se requiere exactamente 1 caloría (cal) para elevar en 1 °C la
temperatura de 1 g de agua.
La unidad de energía , incluyendo la energía calorífica en el SI es el joule (J) y la caloría se
define ahora como 4,184 joules.
El calor específico del agua varía sólo un poco en todo el intervalo de temperaturas en que
es líquida y es mayor que el de cualquier otra sustancia ( excepto el amoniaco liquido), esto
también se debe al arreglo de sus moléculas el cual permite que los átomos de hidrógeno y
oxígeno vibren libremente, de este modo puede absorber grandes cantidades de energía sin
un gran aumento en la temperatura, por esta razón las plantas y animales, compuestos
mayormente por agua , tiene relativamente alta estabilidad en su temperatura, aún cuando
ganen o pierdan energía calorífica.
Fuerzas de Adhesión y Cohesión
9
Debido a su naturaleza polar el agua es atraída hacia muchas otras sustancias es decir las
humedece, lo que también ocurre con las moléculas de proteínas y los polisacáridos de la
pared celular ; esta atracción entre moléculas distintas se conoce como adhesión. En
cambio la atracción entre sí de moléculas de agua se denomina cohesión y se debe a los
puentes de hidrógeno, esta cohesión confiere al agua resistencia tensil, es decir la capacidad
de resistir al estiramiento sin romperse y es una de las razones que una delgada columna de
agua llegue hasta las altas copas de los árboles, también esto hace que mediante la tensión
superficial las gotas de agua conserven su forma.
4. IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LAS PLANTAS
Como se dijo anteriormente el agua es uno de los componentes más importantes de todos
los organismos vivientes. Específicamente en las plantas es el principal constituyente, ya
que representa 80% o más del peso de las plantas herbáceas y alrededor del 50 % de las
plantas leñosas. Además de ser una parte fundamental, constituye el medio de transporte de
los nutrientes que provienen del suelo, y en el proceso fotosintético el agua se combina con
el anhídrido carbónico para constituir la biomasa es decir la planta misma.
A pesar de que el agua es parte de la planta, el consumo principal de este elemento no es
para la formación de tejidos vegetales, sino para el proceso de transpiración. Se estima que
durante el desarrollo de la mayoría de los cultivos el agua evapotranspirada representa mas
del 95 % del consumo de este liquido vital. (Palacios 2002)
El proceso de transpiración se inicia cuando el agua almacenada en el suelo penetra a las
raíces por los pelos absorbentes debido a una diferencia de potencial hídrico o diferencia de
presión, la cual generalmente es mayor en el suelo que en la planta. Después el agua se
mueve por el xilema de la planta, también por diferencia de potencial, hasta llegar a las
hojas y sale por los estomas, de donde se evapora por efecto de la energía radiante. Otra
parte del agua se evapora directamente desde la superficie del suelo, especialmente cuando
esta no esta cubierta, por esto se dice que las plantas evapotranspiran.
La cantidad de agua que evapotranspira un cultivo depende de varios factores en especial
de la demanda que por una parte establecen los factores atmosféricos como la radiación
solar, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento, y por otra
parte de la oferta del agua que depende del contenido de humedad del suelo, de sus
características físicas y de las características morfológicas y fisiológicas de las plantas. Por
esta razón, cuando la velocidad de salida de agua por las hojas supera a la entrada de agua
por las raíces, la planta toma agua de sus tejidos y empieza a mostrar signos de
marchitamiento, el cual puede ser irreversible si continua el desbalance; sin embargo ante
esta situación la planta reduce la apertura de sus estomas reduciendo la velocidad de salida
del agua, cuando esto sucede se dice que la planta tiene un déficit de humedad o estrés
hídrico.
Se ha comprobado que existe una relación estrecha entre el agua que transpiran las plantas
y la cantidad de biomasa que fotosintetizan. La cantidad de CO2 que entra a la planta
10
depende de la apertura estomatal , de lo cual también depende la cantidad de agua que sale
de la planta en la transpiración, de tal manera que hay una relación lineal entre la cantidad
de agua transpirada y la biomasa generada, es decir a mayor transpiración, mayor
producción de biomasa o materia seca de las plantas.
También esta demostrado que en algunas etapas del desarrollo vegetativo las plantas son
más o menos sensibles a los déficits de agua; en general se puede decir que conforme las
plantas padecen de mayores déficits de agua , menores serán sus rendimientos , y si estos
déficit se presentan en etapas críticas de su desarrollo como es el inicio de floración, la
disminución de los rendimientos serán mas significativos.
En nuestra región, de agricultura de secano, el abastecimiento de agua para los cultivos
depende de las lluvias lo que representa un riesgo ya que no es suficiente o no esta bien
distribuida y siempre se producirán déficits de agua que afectaran el desarrollo y por lo
tanto el rendimiento de los cultivos. Para evitar los déficit de agua, debemos complementar
el agua de lluvia que reciben los cultivos con agua suministrada mediante el riego lo cual es
muy factible de realizarlo por la existencia de muchas fuentes de agua en nuestra región.
En general la agricultura de riego es más productiva que la de secano, y de acuerdo a
estadísticas de varios países, la productividad media de las tierras con riego es más del
triple que en las zonas de secano.
Las razones por las que los rendimientos aumentan cuando los cultivos se riegan son varias
y entre ellas destacan las siguientes:
- Seguridad de buen desarrollo de los cultivos, sin déficit hídricos.
- Crecimiento de más plantas por hectárea
- Uso más eficiente de los fertilizantes.
- Empleo de mejores variedades de mayor rendimiento.
Además de lograr mayores rendimientos en la agricultura de riego, también se espera una
mayor calidad y uniformidad de los productos.
Otros beneficios del riego son el control de algunas plagas, reducción del peligro de
heladas, manejo de las fechas de cosechas y la aplicación controlada de fertilizantes y de
diferentes agroquímicos mediante los sistemas de riego presurizados que permiten reducir
los desperdicios y por lo tanto mitigan la contaminación ambiental.
PROPIEDADES DEL SUELO QUE AFECTAN LA RETENCION DE AGUA
El suelo desde un punto de vista físico, se puede considerar como una mezcla de partículas
minerales, orgánicas, aire y agua con sustancias en disolución. Las partículas minerales
forman la matriz sólida , mientras que la solución y el aire ocupan los poros que deja la
porción sólida.
11
Entre las propiedades del suelo que más influyen en la retención de agua tenemos : La
textura, estructura y porosidad.
Textura
Se refiere a la proporción relativa en la que se encuentran las diversas partículas minerales
que componen el suelo .
De acuerdo a las proporciones de arena, limo y arcilla los suelos se clasifican en clase
texturales, cuya identificación se facilita usando los triángulos texturales.
La retención y movimiento del agua en el suelo están condicionadas por un conjunto de
fuerzas de naturaleza variable, entre las cuales tenemos las reacciones fisicoquímicas entre
la parte sólida y líquida, lo cual depende aparte de su constitución también de su superficie
específica ( centímetros cuadrados por gramo de peso). La superficie específica de una
determinada partícula , a igual densidad, varia inversamente a su tamaño.
Por ejemplo en la siguiente ilustración comparamos bloques de igual volumen de tres
suelos ; arenoso, franco y arcilloso, comprobamos que de acuerdo al tamaño de partícula
varía la superficie total de cada bloque así :
1. El suelo arenoso con partículas grandes, suponiendo que el bloque contiene 6 x 6 x 6 =
216 partículas. La superficie de cada partícula redonda es igual al producto de π , o sea,
de 3,14 por el diámetro al cuadrado. Si el diámetro es 2 mm, la superficie de cada
partícula será igual a 3,14 x 4 , o sea, 12,56 mm2
. La superficie de todas las partículas
del bloque es igual a 216 x 12,56, o sea, 2 712,96 mm2
. Esta superficie total se conoce
como “superficie interna del bloque”.
2. Un suelo franco con partículas medianas. En este caso existen 8 x 8 x 8 , o sea, 512
partículas de 1,5 mm de diámetro. La superficie interna del bloque es igual a 512 x 3,14
x 1,5 x 1,5 , o sea, 3 617,28 mm2
.
3. Un suelo arcilloso con partículas finas. Aquí se supone que las partículas son de 1 mm
de diámetro. El bloque contiene 12 x12 x 12, o sea, 1728 partículas. La superficie
interna es igual a 1 728 x 3,14 x 1 x 1 , o sea, 5 425,92 mm 2
.
12
De lo anterior, se puede concluir que la superficie interna es inversamente proporcional al
tamaño de las partículas. En otras palabras, un suelo arcilloso retendrá más agua que un
suelo arenoso. Por otro lado el agua se mueve más fácil y rápidamente en un suelo arenoso
que en uno arcilloso. Por esto un suelo arenoso se debe regar con mas frecuencia y en
cantidades más pequeñas para evitar pérdidas de agua en el subsuelo.
Estructura
Se refiere a la agregación de las partículas principales del suelo (arena, limo y arcilla)
formando partículas compuestas llamados agregados, separados unos de otros por
superficies débiles.
Mientras que la textura se puede considerar como una propiedad constante del suelo, la
estructura puede tener una gran variabilidad de acuerdo a las condiciones climáticas y al
manejo que reciba.
La estructura del suelo tiene una armazón tridimensional ocupado por sólidos que dejan
numerosos espacios vacíos llamados “poros”. Estos poros pueden presentarse dentro de los
agregados como entre los agregados, siendo el tamaño de estos últimos, considerablemente
superior al de los primeros. De esta manera, el tamaño y cantidad de poros está
condicionado en gran medida por la estructura del suelo.
Las fuerzas que unen las partículas minerales dentro de los agregados son bastante débiles,
por lo cual son susceptibles de ser destruidos con bastante facilidad. Entre los factores que
degradan la estructura están el laboreo inadecuado, la reducción del contenido de materia
orgánica, el impacto de las gotas de lluvia y la compactación.
Porosidad
Porosidad de un suelo es la fracción en volumen del mismo , in situ, que no esta ocupada
por la materia sólida.
La porosidad está muy relacionada con la textura, pero depende también del grado de
agregación y la compactación que presente.
La porosidad se calcula con la siguiente fórmula:
13
Porosidad (%) = 100 ( 1 - densidad aparente )
densidad real
La porosidad de un suelo franco es de alrededor de 50 %. Los suelos arenosos tienen en
general un porcentaje menor, mientras que los arcillosos y los suelos orgánicos tienen una
porosidad superior.
La porosidad se divide en macroporosidad y microporosidad . Los macroporos son más
grandes y contribuyen a la aireación del suelo y la circulación del agua, y la microporosidad
se refieren a los poros mas finos que se utilizan para el almacenamiento de agua.
Densidad aparente
Es la relación de la masa de un suelo seco a la estufa (105 °C) por la unidad de volumen
total de dicho suelo, incluyendo el espacio poroso.
Ms
dap. = ------- ( gr/cm3
, Kg/dm3
, t/m3
)
Vt
Donde:
dap. = Densidad aparente
Ms = Masa de suelo seco a la estufa
Vt = Volumen total del suelo
El conocimiento de la densidad aparente de un suelo es importante por múltiples
aplicaciones como:
- Transformar los porcentajes de humedad gravimética del suelo en términos de humedad
volumétrica y consecuentemente calcular la lámina de agua en el suelo.
- Calcular la porosidad total del suelo, conociendo la densidad de las partículas.
- Estimar el grado de compactación del suelo , calculando la porosidad.
- Estimar el peso de la capa arable.
En la siguiente tabla se indican valores promedios de densidad aparente y porcentaje de
porosidad, para diferentes clases texturales.
Textura dap. (gr/cm3
) Porosidad (%)
Arenosa 1,6 - 1,8 32 - 42
Franco Arenoso 1,5 - 1,6 40 - 43
Franco 1,35 - 1,45 43 - 47
Franco Arcilloso 1,3 - 1,4 47 - 51
Arcilloso 1,1 - 1,25 50 - 61
14
Densidad Real
Se le denomina también densidad de partículas o densidad de los sólidos. Es una relación
de la masa del suelo seco a la estufa ( 105 °C ) por el volumen de los sólidos del suelo.
Ms
d.r. = --------- (g/cm3
, kg/dm3
, t/m3
)
Vs
Donde :
d.r. = Densidad real
Ms = Masa suelo seco a la estufa (105 °C)
Vs = Volumen de sólidos
La densidad real de los sólidos tiene un valor promedio de 2,65 g/cm3
para la mayoría de
los suelos minerales.
5. CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO
El espacio poroso que presentan los suelos está, en condiciones normales, ocupado en parte
por agua con sustancias disueltas, y en parte por una mezcla de diversos gases (entre ellos
vapor de agua) que se conoce como “aire del suelo”.
El agua también se encuentra formando parte de la estructura cristalina de algunos
minerales de la fase sólida del suelo, pero tan fuertemente retenida que se requieren
temperaturas muy altas para liberarla.
En la práctica se considera agua del suelo, la que puede ser liberada por desecación en una
estufa a 105 – 110 °C hasta peso constante
La cantidad de agua en el suelo pueden expresarse como masa y más comúnmente en
porcentajes con relación a una determinada base constante.
Si la base elegida es la masa del suelo seco en estufa, y el agua se expresa en unidades de
masa, obtendremos la llamada “humedad gravimétrica”, que puede calcularse con la
siguiente fórmula :
Hg (%) = Masa de agua x 100
Masa de suelo
Por ejemplo para una muestra cuyo peso en húmedo fuera de 58 gr. y que al desecarla en
estufa su peso se reduce a 50 gr., la humedad gravimétrica sería:
15
Hg. (%) = 58 – 50 x 100 = 16 %
50
Conocido el valor de la humedad gravimétrica, podemos calcular el contenido de humedad
hasta una determinada profundidad de una superficie de suelo, a través de la siguiente
expresión:
C = S x P x dap x Hg
100
donde:
C = Cantidad de agua contenida en la superficie S hasta una profundidad P expresada
en m3
S = superficie expresada en m2
P = profundidad elegida en m.
dap = densidad aparente expresada en gr/cm3
.
Hg = humedad gravimétrica expresada en porcentaje
Si por ejemplo la superficie elegida fuese 1 Ha., la profundidad 20 cm., la densidad
aparente 1,3 gr/cm3
, y la humedad gravimétrica el 16 %, la cantidad de agua por hectárea
sería:
C = 10000 x 0,20 x 1,3 x 16 = 416 m3
100
Si la base elegida es el volumen del suelo y el agua del suelo se expresa en unidades de
volumen, el contenido de agua así calculado se denomina “humedad volumétrica”, cuya
expresión de cálculo es la siguiente:
Hv (%) = Hg(%) x densidad aparente del suelo
Densidad del agua
Como la densidad del agua es 1, para determinar la humedad volumétrica bastará
multiplicar la humedad gravimétrica por la densidad aparente, así en el caso anterior, la
humedad volumétrica sería:
Hv (%) = 16 x 1,3 = 20,8 %
Como la precipitación se expresa en milímetros , a veces el contenido de agua se expresa
también en esas unidades. En este caso la relación de longitudes es la misma que la de
volúmenes, ya que la superficie de base (superficie del suelo) es la misma.
La humedad en unidades de longitud se suele expresar como fracción en vez de porcentaje,
así para la humedad volumétrica de 20,8 % , su humedad expresada en altura de agua sería
0,208 cm de agua por cm de suelo.
16
Si se quiere calcular el espesor total de agua del suelo hasta una determinada profundidad
solo se multiplicara el valor anterior por la profundidad elegida :
0,208 cm de agua /cm de suelo x 20 cm de prof. = 4,16 cm de agua
Por último , la humedad del suelo también se expresa como porcentaje de la porosidad total
que esta llena de agua, denominándose en este caso " porcentaje de saturación " o
"saturación relativa".
Para este caso es necesario conocer la porosidad del suelo (p) expresada como fracción que
se determinada por la siguiente ecuación :
p = 1 - dap
Dr
La saturación relativa será :
SR (%) = Hv (%)
P
En el caso del ejemplo la saturación relativa será :
P = 1 – 1,3 = 0,509
2,65
SR(%) = 20,8 = 44,8 %
0,509
6. ESTADO ENERGETICO DEL AGUA EN EL SUELO
Desde el punto de vista agrícola, no sólo es importante conocer la cantidad o volumen de
agua que contiene un suelo, sino también conocer la fuerza con la que esta agua esta
retenida, ya que el movimiento del agua hacia la planta, hacia la atmósfera y hacia otras
zonas del suelo, son procesos regulados por diferencias de estados energéticos o diferencias
de potencial.
Sobre el agua del suelo actúan fuerzas muy variables y de muy diversa intensidad y
dirección, creando diferencias de energía potencial entre unos puntos y otros, y por
consiguiente movimientos de agua entre esos puntos.
17
Salysbury, define al potencial hídrico como el potencial químico del agua en un sistema o
parte de un sistema, expresado en unidades de presión, comparado con el potencial químico
(también en unidades de presión) del agua pura a la presión atmosférica y a la misma
temperatura y altura, y con el potencial químico del agua en referencia fijado en cero.
El potencial del agua en el suelo expresa el grado de retención del agua por el suelo y esta
determinada en gran medida por las fuerzas que enlazan al agua con los elementos de la
fase sólida del suelo. Estas fuerzas se manifiestan en una retención de agua por el suelo (el
suelo succiona agua) y dependen del nivel de humedad del suelo. Cuando una fuerza de
succión actúa en el suelo, extrae agua de éste, disminuyendo consecuentemente su
contenido de humedad. Es decir existe una relación inversa entre la tensión del agua en
suelo o estado energético o potencial del agua en suelo y la cantidad de agua existente en
éste, Por el contrario si la humedad del suelo esta en equilibrio, la resultante de las fuerzas
mencionadas es igual a cero.
Las relaciones entre el contenido de humedad, su estado energético y los procesos de
gradientes energéticos en el sistema agua - suelo son de mucha importancia para el riego y
la mejor producción que se busca alcanzar.
El potencial del agua se puede descomponer en una suma algebraica de los componentes o
fuerzas que contribuyen al potencial total. Así para un suelo isotérmico se puede
descomponer en los siguientes componentes:
ΨT = Ψm + Ψg + Ψp + Ψo
donde :
ΨT = potencial total del agua del suelo
Ψm = potencial matricial
Ψg = potencial gravitatorio
Ψp = potencial de presión
Ψo = potencial osmótico
6.1. Potencial matricial
Llamado también potencial mátrico, es la parte del potencial del agua que se debe a las
fuerzas de atracción del agua por las superficies sólidas del suelo (matriz del suelo) y a las
fuerzas de atracción molecular entre las propias moléculas de agua. El conjunto de estos
dos tipos de fuerzas hace que el agua sea retenida por adsorción y por capilaridad en suelos
por debajo del nivel de saturación.
18
En la terminología de potenciales se asigna sentido positivo a los mismos, cuando el
desplazamiento del agua desde el nivel de referencia hasta el punto consume trabajo, y
sentido negativo cuando aporta trabajo. De acuerdo a esto, los potenciales matriciales en
suelos no saturados son siempre negativos (el agua se desplazará espontáneamente al suelo
seco, liberando energía), mientras que en suelos saturados es igual a cero.
6.2. Potencial gravitatorio
Es la parte del potencial del agua que se debe a la fuerza de la gravedad. Según elijamos la
altura de un punto de referencia los potenciales gravitatorios serán positivos o negativos,
para alturas inferiores al punto de estudio, el potencial gravitatorio será positivo, y
negativos en caso contrario.
6.3. Potencial de presión
Es la parte del potencial del agua que resulta de la existencia de presiones distintas a las del
punto de referencia, como por ejemplo ocurre en los suelos saturados, por la presión
hidráulica existente por debajo del nivel freático. Entonces si el punto en estudio esta por
debajo del nivel freático es positivo, mientras que en suelos no saturados se hace nulo.
6.4. Potencial osmótico
Es la parte del potencial que resulta de las fuerzas de atracción que ejercen los solutos
sobre las moléculas del solvente.
El potencial osmótico de los suelos siempre será negativo, ya que el agua fluiría
espontáneamente desde un depósito de agua pura hasta otro con solución similar a la del
suelo.
En el estudio de las relaciones suelo – agua – planta , el efecto de los potenciales de presión
y gravitación es de poca importancia para la absorción del agua del suelo por parte de las
plantas , por lo que es común considerar solamente la suma de los potenciales matricial y
osmótico, a lo que se le denomina potencial de esfuerzo ( Ψs ).
Ψs = Ψm + Ψo
Al opuesto del potencial de esfuerzo se denomina "succión de agua del suelo" que vendrá
por tanto expresada como la suma de las tensiones matricial y osmótica.
El potencial se puede expresar en las siguientes unidades:
♦ Si la cantidad de agua se expresa en masa, las unidades del potencial son ergios/gramo
♦ Si las cantidades de agua se expresan como volumen , las unidades son dinas/cm2
♦ Si la cantidad de agua se expresa como peso, las unidades de potencial son cm de agua
19
La unidad más comúnmente usada es el Bar que es equivalente a:
1Bar = 1020 cm de agua
= 75,01 cm de Hg
= 0,9869 atm.
= 106
ergios/g
= 106
dinas/cm2
7. HUMEDADES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
7.1. Agua higroscópica, capilar y de gravitación
Los suelos retienen agua de dos maneras: en los poros existentes en la matriz sólida (agua
capilar) y sobre las superficies de estás (agua adsorbida).
Las partículas que forman la matriz sólida del suelo, son de forma muy irregular y variada y
dejan, según vimos ya, entre sí unos conductos llamados poros, donde espacios
relativamente amplios se comunican entre sí a través de otros espacios mucho más
estrechos con claro efecto capilar.
El agua del suelo se presenta pues principalmente en películas delgadas, bien limitadas por
partículas sólidas o por fases gaseosas (meniscos de aire).
Con arreglo a esta concepción, el agua del suelo se clasificó en tres clases:
a) Agua higroscópica: es el agua absorbida de una atmósfera de vapor de agua, como
resultado de las fuerzas de atracción sobre las moléculas de agua, de la superficie sólida
de las partículas del suelo.
Para estandarizar este valor se ha definido el llamado “coeficiente higroscópico” que
representa la cantidad de agua (expresada como porcentaje graviméntrico) que un suelo
contiene cuando se equilibra con una atmósfera que posee la presión atmosférica
normal, un 98% de humedad relativa y la temperatura ambiente. Corresponde a un
potencial de agua de –27,8 bares.
b) Agua capilar: es el agua retenida en los poros pequeños del suelo que poseen efecto
capilar y que está retenida por tanto, por fuerzas debidas a la tensión superficial.
c) Agua de gravitación: es aquella que ocupa temporalmente el volumen de aireación, y
que fluye bajo la acción de la gravedad, al no poderla sostener el suelo.
7.2. Humedad equivalente
20
Es la cantidad de agua expresada como porcentaje gravimétrico retenida por un suelo que
se satura inicialmente con agua de un centímetro de profundidad y es sometida a una fuerza
centrífuga de mil veces la aceleración de la gravedad (equivalente a una succión de 98
julios/kg. o 0,98 bares)
7.3. Capacidad de campo
Se introdujo este concepto, por Israelsen y west (1922), para designar la cantidad de agua,
expresada como humedad gravimétrica en porcentaje, de un suelo que ha sido mojado
abundantemente por riego o por lluvia y después dejado drenar libremente, evitando las
pérdidas por evapotranspiración, hasta que la intensidad del drenaje sea despreciable. El
tiempo que se considera para que el drenaje sea despreciable, se ha fijado arbitrariamente,
entre 12 y 72 horas después del riego.
Como se puede observar, esta definición, que está pensada para condiciones de campo,
exige que el drenaje sea relativamente rápido. Para algunos suelos, la tasa de drenaje baja
rápidamente hasta alcanzar un valor insignificante al pasar dos días; pero sin embargo para
otros el drenaje es apreciable durante muchos días.
Tal como se ha definido la capacidad de campo, es un concepto más significativo en suelos
de textura gruesa que en suelo de textura fina, en los cuales el drenaje se puede prolongar
incluso hasta un mes. Esto es debido fundamentalmente a la distribución de sus poros; los
suelos que posean un sistema comunicado de poros grandes a través de los cuales el agua
pueda moverse con facilidad, y otra red continua de poros pequeños que inhiban el
movimiento del agua por gravedad serán sin duda los que poseerán una capacidad de
campo más definida.
Se ha intentado muchas veces relacionar el contenido de agua a capacidad de campo, con la
humedad retenida por el suelo a un determinado potencial mátrico, generalmente 0,33
bares; por tanto, los potenciales mátricos existentes en suelos al cabo de 48 horas, pueden
ser muy variables de unos perfiles a otros en función de las características de los mismos.
Por consiguiente, dado que se juega con un sistema dinámico, que puede ser asimismo
modificado por muchos factores, la capacidad de campo ha de medirse exclusivamente
para cada tipo de suelo, en condiciones de campo, sin que las determinaciones de
laboratorio representen valores muy fiables. En general su uso debe restringirse, para
expresar una zona de contenido de humedad y no es por tanto, en sentido estricto, una
constante de humedad del suelo; si se necesitan valores más precisos, se suele recurrir a
porcentajes de agua a un potencial determinado, tales como –0,33 bares ó –0,1 bares.
5.3. Punto de marchitez permanente
El concepto de punto de marchitamiento se introdujo en la física de suelos por Briggs y
Shantz (1912), para indicar la humedad existente en el suelo cuando la planta se marchita,
estos investigadores determinaron su valor, cultivando plantas en recipientes con tierras que
21
se regaban y posteriormente se sellaban la superficie de la tierra, con lo cual las plantas
iban agotando el agua contenida en el suelo hasta que acontecía el marchitamiento de las
mismas. Llegado ese momento, las plantas se colocaban en un ambiente de humedad, y si
se recuperaban de la noche a la mañana, se volvían a exponer a las condiciones anteriores.
El procedimiento indicado se volvía a repetir sucesivas veces, hasta que al colocar las
plantas en la atmósfera húmeda, no se observaba recuperación, determinándose en ese
momento la humedad existente en el suelo.
Briggs y Shantz realizaron este procedimiento con una gama amplia de distintos tipos de
plantas, encontrando sólo pequeñas diferencias en la humedad del suelo al producirse el
marchitamiento.
Hendrickson y Werhmeyer (1945) cambiaron el concepto de punto de marchitamiento por
el de “punto de marchitez permanente”, definiéndose éste como “el contenido de humedad
en la zona de las raíces, en el cual la planta marchita ya no puede lograr recobrar igual
turgencia al colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas”.
Al igual que ocurría con la capacidad de campo, el concepto de punto de marchitamiento
permanente hay que considerarlo como un término dinámico que es característico de cada
perfil e incluye no sólo el contenido de agua en las diversas partes de éste, sino la rapidez
con que está se mueve hacia la zona radicular lindante a las raíces y posteriormente a ellas.
El punto de marchitamiento permanente dependerá pues no sólo del suelo sino de otros
factores, como la planta (extensión radicular, capacidad de absorción del agua, presión de
turgencia necesaria para el marchitamiento, etc.) y el clima (temperatura,, humedad
relativa, viento, etc.) con lo cual difícilmente puede admitirse su carácter de constante del
suelo y más bien debe considerarse como una región del contenido de humedad del suelo
en el cual las plantas no absorben agua a suficiente velocidad para mantener la presión de
turgencia positiva.
Muchos investigadores han discutido sobre el valor del potencial del agua en el suelo
cuando se produce el marchitamiento irreversible de las plantas, y si bien antiguamente se
aseguraba que este valor no difería sensiblemente de – 15 bares, posteriores
experimentaciones han demostrado que este potencial puede ser en muchos casos muy
inferior según la especie vegetal, la distribución de las raíces en el perfil y las
características del suelo y ambientales.
5.4. Humedad de saturación
Es la cantidad de agua (expresada en forma gravimétrica) que un suelo contiene cuando
todos sus poros están llenos de agua. Se suele determinar añadiendo agua a una muestra de
suelo hasta lograr una pasta saturada en la que se determina la humedad por el método
gravimétrico (desecación en estufa).
22
Varios autores han elaborado tablas en donde, en función a la clase textural del suelo
asignan valores a la capacidad de campo ( CC ) y el punto de marchitez permanente
( PMP) , dos de las cuales se indican a continuación.
Textura CC % PMP %
Arenosa 5 – 7 1 – 3
Franco arenosa 8 – 13 4 – 6
Franco 12 – 18 4 – 11
Franco arcillosa 18 – 23 9 – 10
Arcillosa 23 - 46 13 – 29
( Según Alfani )
Textura CC % PMP %
Arena media 6,8 1,7
Arena fina 8,5 2,3
Franco – arenoso 11,3 3,4
Franco - arenoso fino 14,7 4,5
Franco 18,1 6,8
Franco – limoso 19,8 7,9
Franco – arcilloso 21,5 10,2
Arcilloso 22,6 14,7
( Según "The Yearbook of Agriculture" . USDA 1955)
23
Punto de marchitez Capacidad de campo Suelo saturado
5.5. Humedad aprovechable total
Es la diferencia que existe entre el contenido de humedad del suelo a capacidad de campo
(CC) y el punto de marchitez permanente (PMP).
También denominado Intervalo de Humedad Disponible (IHD), agua disponible o agua
utilizable, se le define como la parte del agua del suelo que puede ser absorbida a un ritmo
adecuado como para permitir el crecimiento normal de las plantas que viven sobre el suelo.
Asimismo se puede decir que la humedad aprovechable es la que se encuentra retenida con
fuerzas de succión entre 1/3 y 15 atmósferas.
La expresión matemática de la humedad aprovechable total se da por la siguiente relación:
HAT = [ Hv CC - Hv PMP) ] x Prof.
100
Donde :
HAT = humedad aprovechable total del suelo (cm)
Hv CC = humedad volumétrica a CC (%)
HvPMP = humedad volumétrica a PMP (%)
Prof. = profundidad del suelo
Es necesario resaltar que el agua no es igualmente aprovechable por el cultivo en todo el
rango disponible. A medida que disminuye el nivel de humedad del suelo, aumenta
progresivamente el esfuerzo del cultivo para extraer agua del suelo, afectando de esta
manera la velocidad de uso del agua por el cultivo y consecuentemente la producción del
mismo. Por lo expuesto en el riego de los cultivos no se debe permitir un agotamiento
mayor al 40 o 60 % de la humedad aprovechable total, a fin de mantener un adecuado
abastecimiento de agua al cultivo.
Otro autor, nos dice que el IHD es "la mayor cantidad de agua que puede ser almacenada en
el suelo y puesta a disposición de las plantas" y también la denomina Reserva del Suelo,
que se expresa en unidades de medida de agua y dependerá para un suelo determinado, de
la profundidad elegida, la densidad aparente y del valor de la capacidad de campo y del
punto de marchitez permanente. Las ecuaciones que usa este autor son las siguientes:
R = p x dap x ( CC - PMP )
Donde:
24
R = reserva expresada en mm.
dap = densidad aparente en gr/cm3
p = profundidad en dm.
CC = capacidad de campo en % de tierra seca
PMP = punto de marchitez permanente en % de tierra seca
R = 102
x p x dap x ( CC - PMP)
Donde :
R = reserva expresada en m3
/ ha.
p = profundidad en m.
CC , PMP, y dap = igual que en la anterior fórmula.
En forma práctica para diseños de sistemas de riego, se usa el criterio de aplicar un riego
cuando se produce un agotamiento o descenso del 50 % de la humedad aprovechable total,
o de la Reserva del suelo, que se expresa matemáticamente de la forma :
Lámina de riego = 0,5 HAT
Intervalo de riego
El intervalo de riego (Ir) o frecuencia de riego (Fr) se define como el número de días
transcurridos entre dos riegos consecutivos. Esta determinado por el tipo de suelo, cultivo,
tasa de evapotranspiración, precipitación efectiva, profundidad del suelo o profundidad de
las raíces.
El intervalo de riego se determina mediante la siguiente expresión:
Ir = Lr / (ETP – Pe)
Donde :
Ir = Intervalo de riego (días)
Lr = Lámina de riego (mm)
ETP = Evapotranspiración potencial media en el período considerado (mm/día)
Pe = Precipitación efectiva media en el período considerado ( mm/día )
6.- DETERMINACION INDIRECTA DE LOS HUMEDADES CARACTERISTICAS
DE LOS SUELOS.
25
Debido a que la textura es la característica que más condiciona la humedad de los suelos,
algunos investigadores han encontrado y propuesto fórmulas (mediante rectas de regresión)
para determinar muy aproximadamente el contenido de humedad en función a las
proporciones de arena, limo y arcilla de los suelos.
Las más usadas de estas fórmulas según Santolla ( ) son las siguientes:
Para Equivalente de humedad (Eqh) en % de humedad gravimétrica:
Fórmula de Gardner :
Eqh = 0,555 (% Arcilla) + 0,187 (% Limo) + 0,027(% Arena)
Fórmula de Gras:
Eqh = 0,59 (% Arcilla) + 0,16 (% Limo) + 5,47
Para Punto de Marchitez Permanente:
Fórmula de Tassinari:
PMP = 0,01(% Arena) + 0,12(% Limo) + 0,57(% Arcilla)
Fórmulas de relaciones entre diversas humedades
Fórmula de Briggs:
Eqh = 1,84 (PMP)
Fórmula de Peele:
CC = 0,865 (% Eqh) + 2,62
70. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO
La cantidad de agua en la zona de absorción del suelo cambia continuamente y este
movimiento se debe a diferencias de potencial entre los puntos en que se produce este
movimiento, de tal manera que siempre fluye de mayor a menor potencial. El agua
disponible en esta zona puede aumentar o disminuir como resultado de uno o más de los
siguientes factores:
- Precipitación
- Infiltración
26
- Escurrimiento
- Movimiento capilar
- Evaporación
- Absorción del agua por las plantas
6.1. Precipitación
La precipitación determina el volumen de agua disponible para la infiltración en la zona de
raíces del suelo, en las regiones o localidades de agricultura de secano. En este aspecto es
importante conocer no solo la precipitación anual, sino también la distribución de las
lluvias durante todo el año, lo que es básico para que el agricultor planifique la época más
adecuada para sembrar sus cultivos y de esta manera aprovechar mejor el agua de lluvia.
En nuestra región de selva baja el "Calendario Agrícola", como corresponde a una
agricultura de secano esta estrechamente vinculado a la distribución de las lluvias durante
el año, en el que se distinguen una época lluviosa y una época seca.
Registros de precipitación de 10 años en Pucallpa (2003 – 2012) nos indican un promedio
de 1751 mm anuales, habiéndose observado años bastante secos como en 2005 (1481 mm ),
2007 (1468 mm) y 2012 (1485 mm) y años lluviosos como 2003 (1915,5 mm), 2004
(1973,5 mm) y 2011 (2380,6 mm).
La serie histórica también nos muestra que existen meses secos (junio, julio, agosto) meses
semi secos (mayo y setiembre) y meses lluviosos (octubre, noviembre, diciembre, enero,
febrero, marzo, abril). La precipitación promedio mensual se indica a continuación:
Precipitación mensual en Pucallpa (Promedio de 10años)
Fuente : Estación Meteorológica de la U.N.U.
Meses Precipitación (mm)
ENERO 176
FEBRERO 211
MARZO 215
ABRIL 205
MAYO 143
JUNIO 93
JULIO 53
AGOSTO 64
SETIEMBRE 115
OCTUBRE 158
NOVIEMBRE 130
DICIEMBRE 187
Promedio anual 1751
27
Podemos observar que en promedio el mes más seco es el mes de julio (53 mm) y el mes
más lluvioso es marzo (215 mm).
Si consideramos que una precipitación de 100 mm representa teóricamente un aporte de
1000 m3
de agua por hectárea, sin embargo debemos entender que no toda esta cantidad de
agua será infiltrada o almacenada en el suelo ya que una gran parte de esta se desplazará a
otras zonas más profundas del suelo en el movimiento conocido como percolación, o
también a zonas más bajas del terreno mediante el movimiento conocido como
escurrimiento que será mayor en terrenos con pendiente, o cuando este se encuentre
saturado, es decir que todos los poros están llenos de agua, lo que sucede después de una
fuerte lluvia o un riego pesado. Por lo que en los diseños de riego será importante conocer
la precipitación efectiva, es decir la fracción de lluvia que puede ser aprovechada por los
cultivos.
6.2. Infiltración
El agua penetra en los suelos cuando la superficie del suelo se moja por la lluvia o por el
riego. La infiltración es el flujo del agua de la superficie del suelo hacia abajo, primero en
la zona de raíces, y después en el subsuelo. Si toda la superficie del suelo es mojada, el
flujo del agua será solo vertical, mientras que si el riego es por surcos se combinaran los
movimientos vertical y lateral
El agua en su proceso de infiltración va desplazándose a través de los poros , comenzando
a llenar parte de la porosidad total y aumentando la profundidad de mojadura conforme se
van llenando los poros de las capas superiores del suelo que constituyen la reserva de agua
de estas capas; así pues , la cantidad de agua que se infiltra al suelo en una unidad de
tiempo ( velocidad de infiltración ) , depende no solo de la capacidad del suelo para
almacenar agua, sino también de la velocidad con que el exceso de esa agua se transmite a
28
las capas próximas. La zona que separa la tierra húmeda de la tierra seca se denomina
"frente de humectación" o "frente de mojadura". El movimiento del agua en estas
circunstancias esta condicionado por la combinación de los potenciales mátricos y
gravitatorios.
La velocidad de infiltración depende principalmente de la porosidad y permeabilidad del
suelo. A su vez esta depende de la estructura del suelo y, por lo tanto de su textura, su
contenido de materia orgánica y de la labranza. Los suelos con agregados grandes tienen
en general una permeabilidad mayor. Un adecuado contenido de materia orgánica favorece
la formación de agregados y de esta manera la permeabilidad y velocidad de infiltración.
También por medio de la aradura del suelo se afloja la tierra, lo que también favorece la
infiltración del agua
También la velocidad de infiltración del agua esta influida por la compactación de la capa
superficial del suelo que dificulta la infiltración, o puede ser que la compactación se
presente debajo de la capa arable, lo que normalmente ocurre en terrenos mecanizados
continuamente, en este caso el agua penetra la capa arable pero el movimiento a capas
inferiores es lento y difícil.
En el caso de terrenos con pendiente, la infiltración será menor ya que el agua se desliza
sobre la superficie en mayor proporción que la cantidad que se infiltra lo que favorece la
erosión de los suelos, por lo que considerando estos factores, el agricultor de zonas
irrigadas debe decidir sobre las necesidades de riego y drenaje en sus cultivos para lograr
una buena producción y mayor rentabilidad, que en caso de pendientes es muy importante
el trazo de surcos a curvas de nivel.
Los valores de la velocidad de infiltración son pues muy variables de unos suelos a otros,
De modo general, estos valores oscilan entre los siguientes ( Santolalla ).
Suelos gruesos > 100 mm/hora
Suelos ligeros 50 - 100 "
Suelos medios 10 – 50 "
Suelos pesados 5 - 10 "
Suelos muy pesados 1 - 5 "
También el mismo autor recomienda para riego por aspersión aplicar los siguientes
volúmenes para no producir encharcamientos o erosión
Terrenos arcillosos 6 mm/hora
Terrenos francos con tendencia arcillosa 6 – 12 "
Terrenos francos con tendencia a ligeros 12 – 20 "
Terrenos ligeros a arenosos 20 – 30 "
29
6.3. Movimiento capilar del agua
Es el flujo de agua desde el subsuelo hacia arriba, hasta la zona de raíces del cultivo.
Mientras la infiltración se realiza principalmente por la fuerza de la gravedad, el
movimiento capilar del agua es causado por la fuerza capilar, en canales finos y poros
chicos (poros que tienen un diámetro entre 0,1 y 0,2 mm). Mientras más finos sean los
canales, más alto llegará el agua. Por esto el movimiento capilar es mayor en suelos
arcillosos que en suelos arenosos.
La infiltración y el movimiento capilar en diferentes tipos de suelos pueden ser como sigue:
- Cuando existe una capa de tierra fina, arcillosa sobre un subsuelo arenoso. La
precipitación puede ser mayor que la velocidad de infiltración, en este caso el exceso de
agua se acumula sobre la superficie.
- Si existe una capa arenosa sobre un subsuelo arcilloso, en este caso la infiltración en la
capa superior es mayor que en la capa arcillosa del subsuelo, entonces el agua se
acumula en la parte inferior de la capa arenosa. En este caso también el agua capilar
llegará hasta la capa arenosa y no subirá más por que los poros de la capa arenosa son
muy grandes.
- En un suelo arcilloso el agua puede llegar hasta la superficie por medio del flujo
capilar.
6.4. Escurrimiento
El escurrimiento es la cantidad de agua que no se infiltra en el suelo, y que fluye sobre la
superficie del terreno. Este proceso es causado por una precipitación pluvial mayor que la
infiltración. La cantidad de agua que así se pierde es igual a la cantidad de agua de la
precipitación, menos la cantidad de agua que penetra en el suelo o de la infiltración.
6.5. Evaporación
La evaporación es el agua del suelo que se pierde en la atmósfera. La cantidad de agua
evaporada del suelo es tanta como la que se pierde en superficies abiertas con agua, a la
misma temperatura.
La cantidad de agua que se evapora depende de la temperatura, de la humedad relativa, de
los movimientos del aire, de la presión atmosférica, y de la textura del suelo.
En superficies con abundante agua, la evaporación es mayor que en las superficies con
menor humedad. La evaporación disminuye en los suelos en los que el agua se infiltra con
facilidad.
También el grado de evaporación del agua varía en las diferentes épocas del año y de
acuerdo a la edad o grado de desarrollo del cultivo. En nuestra zona la evaporación es
mayor en la época seca, lo que es determinante, ya que los cultivos instalados,
30
especialmente en zonas de restingas y barrizales dependen del agua acumulada en el suelo,
por lo que las prácticas para disminuir su evaporación como las coberturas, el "mulch" y la
densidad de siembra son muy importantes.
6.6. Absorción de agua por las plantas
Consiste en el movimiento del agua desde el suelo hasta la raíz. Este desplazamiento
ocurrirá si existe una diferencia de potencial entre la raíz y el suelo, es decir si el potencial
del agua en el suelo es mayor que el potencial en la raíz. Cuando el agua disponible en el
suelo disminuye mucho y por consiguiente el potencial o tensión se incrementa
grandemente (se hace mas negativo), pudiendo en algunos casos ser menor que el potencial
de la raíz, en estos casos ya no habrá absorción de agua por la planta.
6.7. Balance del agua
Para un volumen dado de suelo y durante un cierto período de tiempo, la diferencia entre el
agua añadida y la cantidad de agua perdida, es igual a la variación del contenido de
humedad en dicho volumen de suelo.
Win - Wout = ∆W
Las ganancias de agua pueden ser debidas a la precipitación (P), incluidas las
condensaciones del rocío, o el riego (I)
Win = P + I
Las pérdidas son la escorrentía (R), drenaje (D) y evapotranspiración (E)
Wout = R + D + E
La escorrentía, R supone una pérdida por la superficie del suelo hacia otras zonas, pero
también puede darse el caso que el agua fluya hacia nuestro terreno, en este caso será una
ganancia. D es el drenaje por percolación profunda hacia partes profundas de nuestro
suelo, aunque también una parte puede ascender por capilaridad. E representa la suma de
la evaporación directa desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación, es
decir, lo que se conoce con el nombre de evapotranspiración.
De esta manera la ecuación del balance de agua para un volumen dado de suelo puede
representarse por la siguiente ecuación:
∆W = P + I – R – D – E
31
En el caso de nuestra zona como en la gran mayoría de las áreas no se cuenta con el riego
(I), la ganancia de agua solo esta dado por las lluvias; sin embargo esta ecuación del
balance es la base para un programa de riego.
Bajo Condiciones ideales, la cantidad de agua en la zona de absorción de la planta será
igual a la cantidad de agua requerida por la misma durante su crecimiento.
En la mayoría de los casos no es así y se necesita controlar el agua mediante el riego o el
drenaje.
7.0 REQUERIMIENTO DE RIEGO DE LOS CULTIVOS
Para estimar los requerimientos de riego de los cultivos es necesario determinar la evapo-
transpiración máxima y la precipitación efectiva. Para calcular la evapotranspiración
máxima (EVTx), es necesario calcular la evapotranspiración potencial (EVT) y el
coeficiente del cultivo (Kc).
EVTx = EVT x Kc
La evapotranspiración potencial generalmente se estima en relación de medidas de la
radiación solar, la temperatura del aire, presión del vapor del aire y la velocidad del viento.
Como es difícil contar en todos los lugares, y menos en nuestra zona con estaciones
meteorológicas que nos pueda brindar esta información se calculará esta evapotranspiración
en base a estudios que han comprobado que esta EVT puede estimarse en base a la
evaporación medida en “tina” conocidos como evaporímetros tipo A que son tinas
cilíndricas de aluminio de 1,22 m de diámetro y 0,26 m de profundidad. Se considera que
un buen estimado de la EVT es un 78 a 80 % de la lámina evaporada en estas tinas, siendo
mejor estimar esta evaporación en períodos mayores a cinco días.
En el caso de no contar con tinas con las dimensiones indicadas puede utilizarse otro
recipiente cilíndrico, sin embargo en estos casos habrá que utilizar unos coeficientes de
ajuste para estimar la EVT de acuerdo con el diámetro, estos coeficientes fueron
determinados por Oliver (1963) y otros investigadores los que se indican en el siguiente
cuadro:
Tabla. Coeficientes para calcular la EVT diaria en tinas
Es importante tener en cuenta el lugar en el que se coloca el tanque o bandeja que
utilizaremos ya que debe estar en la zona del cultivo o de riego y no en áreas diferentes a
estas debido a problemas de la advección del aire seco y caliente cuando se colocan en
zonas que no son agrícolas.
Diámetro (m) 0,20 0,30 0,60 0,80 1,00 1,22
Coeficiente 0,61 0,64 0,71 0,74 0,76 0,78
32
Para determinar la Evapotranspiración máxima de un cultivo (EVTx), primero hay que
determinar la Evapotranspiración potencial (EVT) que como se dijo se puede hacer en base
a la evaporación del tanque o tina.
Ejemplo:
Si en un día la evaporación que calculamos en la tina es de 3,8 mm. , la EVT será :
EVT = 0,8 x 3,8 = 3,04 mm.
Sin embargo es mejor que estos cálculos se hagan en períodos más largos, por ejemplo si en
una semana la evaporación calculada es de 29,7 mm. :
EVT = 29,7 x 0,8 = 23,76 mm.
Kc.- Es un factor de corrección que sirve para ajustar la EVT en función del desarrollo del
cultivo. Este Kc se determina para cada cultivo utilizando equipos especiales (lisímetros)
habiéndose establecido tablas con este coeficiente de acuerdo a la etapa de desarrollo del
cultivo, apreciándose que al inicio la EVT es reducida y se va incrementando conforme
avanza el ciclo vegetativo, alcanzando los valores más altos a la floración y fructificación.
En la figura y tabla siguientes se indica los valores Kc para el cultivo de maíz, aquí se tiene
dicho valor para cada aumento de 5% de desarrollo desde siembra (0%) hasta la
maduración total (100%). Así se observa que al inicio tiene un Kc de 0,45 lo que nos indica
que al inicio solo se evapora al agua del suelo en un equivalente del 45 % de la EVT.
33
Para conocer la Evapotranspiración máxima del cultivo de maíz hay que estimar el
porcentaje de desarrollo del cultivo desde siembra a la maduración total (0 – 100) ¸y el
tiempo en el que se hace la estimación, por ejemplo en nuestra zona si el ciclo del cultivo es
120 días desde siembra a maduración, el porcentaje de desarrollo a los 30 días será:
DV (%) = (30 X 100)/ 120 = 25 %
Kc 25 % = 0,65
EVT(x) = EVT x 0,65
La EVT se calcula para el período considerado en base a la evaporación en tina medida
como se indicó (80%).
34
Cálculo de la Evapotranspiración máxima para el maíz en periodos semanales
35
FUENTE: Palacios Vélez.- Considerando un período vegetativo de 19 semanas
Estimación de la lluvia efectiva y el Requerimiento de Riego
Como se dijo anteriormente el requerimiento de riego es la diferencia entre la
evapotranspiración máxima de un cultivo y la lluvia que puede ser aprovechable durante su
desarrollo.
Como es fácil entender no toda la lluvia que se precipita puede ser aprovechada por los
cultivos ya que una parte de esta se pierde por escurrimiento, especialmente cuando la
intensidad de la lluvia es superior a la velocidad con que el agua se infiltra en el suelo, y
otra parte se percola bajo la zona de influencia de las raíces, percolación que es mayor
cuando el suelo tiene suficiente humedad y no puede retener más; esta es una razón por la
que en la agricultura de riego se aprovecha menos la lluvia que en una agricultura de
secano, ya que si se produce una lluvia cuando se acaba de regar, la mayor parte de la lluvia
se escurrirá o se percolará.
Se han hecho muchas investigaciones para estimar en forma aceptable el agua de lluvia que
pueden aprovechar los cultivos, uno de ellos es el propuesto por el Servicio de
Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que consiste
en utilizar unos coeficientes que dependen de la relación de la evapotranspiración y la
precipitación observada que se ajustan a la siguiente ecuación:
EVTx
P
Cp = -----------------------
1,53 + 0,8 * EVTx
P
Donde:
Cp = Coeficiente de precipitación
EVTx = Evapotranspiración máxima del cultivo
P = Precipitación observada
En esta ecuación la relación EVTx/P debe ser menor o cuando más igual a 8 de manera que
el valor máximo del Cp sea 0,99.
En base a esta ecuación se construyo la siguiente tabla que facilita los cálculos
36
Tabla 2.3 .- Coeficientes para estimar la lluvia aprovechable
Relación EVTx/P Valores Cp Relación EVT/P Valores Cp
0,0 0,00 2,4 0,72
0,2 0,10 2,6 0,75
0,4 0,19 2,8 0,77
0,6 0,27 3,0 0,80
0,8 0,35 3,5 0,84
1,0 0,41 4,0 0,88
1,2 0,47 4,5 0,91
1,4 0,52 5,0 0,93
1,6 0,57 6,0 0,96
1,8 0,61 7,0 0,98
2,0 0,65 9,0 0,99
2,2 0,69
Fuente : Ogrosky y Mockus (USDA)
Para estimar la lluvia efectiva o aprovechable se multiplica la precipitación observada en el
periodo por el coeficiente respectivo. Si se denomina Pe a la precipitación efectiva se tiene
Pe = Cp x P
Así, si en un periodo dado se tiene una precipitación observada de 35 mm y una
evapotranspiración máxima de 42 mm, entonces la relación EVTx/P es de 1,2 y de acuerdo
con la tabla 2,3 el valor para Cp es de 0,47, entonces la precipitación aprovechable es:
Pe = 0,47 x 35 = 16,45 mm.
Si utilizamos la ecuación dada, el valor obtenido 0,48 ligeramente mayor pero
prácticamente del mismo orden.
El requerimiento de riego (RR) es la diferencia entre la evapotranspiración máxima del
cultivo y la lluvia efectiva:
RR = 42 - 16,45 = 25,55 mm.
En la siguiente tabla se muestra la memoria de cálculo del requerimiento de riego del maíz
calculado en base a lo explicado.
37
RIEGO PRESURIZADO
En nuestros días el riego tecnificado o presurizado, es el mejor adelanto tecnológico que
dispone el agricultor para lograr un incremento sustancial en sus cosechas y obtener el
máximo de la capacidad genética productiva en su cultivo
Los riegos a presión mas difundidos son los de Aspersión, Micro aspersión y Goteo. En
estos sistemas el agua es conducida desde la fuente de abastecimiento hasta las plantas a
través de tuberías, por lo general de aluminio o plástico, y aplicada en el punto de riego
mediante aspersores, micro aspersores o goteros.
La elección de cualquiera de esos sistemas se hace en función al tipo de cultivo, a la
calidad y disponibilidad del agua, a las características del suelo y a las ventajas económicas,
entre otras razones.
38
Así, por ejemplo, la aspersión es recomendable para pasturas o cultivos densos como el
arroz, la micro aspersión para frutales, el goteo para maíz, hortalizas, frutales, etc. No
significando necesariamente que cualquiera de estos sistemas no pueda emplearse en
cualquier cultivo.
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN
Los sistemas para regar a presión constan básicamente en el cabezal, tuberías y aplicadores
de agua. Partes que a su vez estan constituidas por diversos componentes.
1. El Cabezal: Es la parte del sistema en la cual se dispone el agua de riego a la
presión requerida sea por bombeo o por diferencia de nivel. En este punto se
purifica el agua, filtrándola para eliminar las impurezas que puedan provocar
obstrucciones , tanto en los aplicadores (goteros, microaspersores, etc) como en los
dispositivos de control (solenoides, pilotos, mandos hidráulicos, etc.)
En algunas instalaciones el cabezal es un buen lugar para aplicar los fertilizantes
(fertirrigación) como también otros químicos, ventaja del riego presurizado que
determina ahorro importante en el fertilizante, como en el equipo y mano de obra
para su distribución en el campo.
Según la magnitud de los caudales que se manejan y la importancia de la instalación
es conveniente usar en el cabezal, aforadores de caudal, válvulas de de operación,
de alivio, de eliminación de aire, sostenedoras y/o reguladoras de presion , además
de puntos de inyección d químicos, control de presión y otros.
2. Las Tuberías: Las tuberías de plástico o de otro material constituyen el sistema de
distribución , se extienden en el campo como una red de agua potable y es
importante que lleven a cada punto del área , la cantidad de riego requerida . Su
diseño y dimencionamiento es particular para cada caso y demanda cálculos
hidráulicos complejos.
3. Los Aplicadores de Agua
a) Los aspersores: Imitan a la lluvia, están diseñados para humedecer
uniformemente el cicen por ciento del área de riego. Estos equipos pueden
ser desplazados por el campo, de modo que un aspersor pueda regar tanta
área como permita la frecuencia de riego. Mayormente se utilizan en
sistemas móviles, parta cubrir mayor superficie ccon mmenos equipamiento.
b) Microaspersores: Estos equipos, se instalan mayormente debajo de la copa
de los árboles y mojan solamente lo que se estima es el área radicular de la
planta , sin alcanzar el follaje. Su eficiencia de riego es muy alta. Son
equipos fijos que normalmente no se desplazan por el campo.
c) Los goteros: Son aplicadores o emisores que se instalan a lo largo de una
tubería de distribución , a una distancia variable entre goteros, que esta en
función del tipo del suelo y tipo de cultivo, de modo que al efectuar el riego,
se pueda conseguir una franja de humedecimiento uniforme, paralela a la
línea de cultivo y que será suficiente como para albergar y mantener el
sistema radicular.
39
4. Los dispositivos para la operación del riego: El campo se divide en varias zonas
de riego. Cada zona constituye un turno que es regado por la apertura de uno más
hidratantes (válvulas). Terminado el riego de un turno, se procede a regar la
siguiente zona, abriendo las válvulas de ese turno y cerrando las válvulas del
anterior.
La operación del riego demanda la apertura y cierre de hidrantes, sea tomando en
cuenta los caudales registrados, o los tiempos de riego, o la información de
sensores. La mecánica consiste en tener un regador caminando por el campo
supervisando el riego, abriendo y cerrando válvulas según como lo demande el
cronograma de riego establecido. Si la extensión de riego es importante, es
conveniente centralizar la operación de apertura y cierre de hidrantes en un punto
desde el cual se pueda manejar el riego sin la necesidad de desplazarse al campo. El
comando en este caso podrá ser hidráulico o eléctrico, de mando manual o
automático por computadora.
El sistema de automatización hoy en día no significa un gran costo y permite tener
un manejo del riego y de la fertilización, totalmente programado y automático, hasta
con posibilidad de mando desde un teléfono celular, con indicadores de fallas en la
operación, como la falta de energía, roturas en la red de tuberías, falta de fertilizante
en los tanques de mezcla, detección de presiones altas o bajas, etc. Sin embargo
esta tentación es peligrosa, si no se cuenta con operadores de campo
suficientemente capacitados, para dar el seguimiento a las demandas de riego y
fertilización de la plantación y hacer los ajustes necesarios en el computador, según
las condiciones de cultivo y el clima.
VENTAJAS DEL RIEGO A PRESIÒN
1. Economía de agua: Desde el momento que la eficiencia de riego es más alta, la
economía de agua es mayor, lo que permite pensar en ampliar el área agrícola con
el sobrante de agua.
2. Uniformidad de riego: Al contar con el sistema de riego y con su red de
distribución, se consigue aplicar el agua en forma uniforme en todo el campo, lo
cual no es posible con otras técnicas de riego.
Esta característica hace que cada planta pueda recibir lo que requiere en agua sin
estar expuesta a excesos o déficits, alcanzándose, consecuentemente, de ella el
logro de su máxima capacidad productiva. En dos palabras: uniformidad de riego
significa mayor productividad.
3. Nivelaciòn: Las exigencias de nivelación en los riegos a presión son inexistentes.
Permiten habilitar nuevas áreas con pendientes fuertes, las mismas que se hacen
impracticables con otros sistemas de riego. La no exigencia de nivelación, hace
que no sea necesario remover y cubrir capas fértiles de suelos, evitándose el
deterioro del suelo que toda nivelación provoca. A esto se suma el ahorro muy
significativo que implica el costo del movimiento de tierra en la nivelación.
40
4 Fertilización: Permite la aplicación de fertilizantes y otros agentes químicos a
través de sistemas de riego, siendo posible la dosificación en forma precisa a
voluntad y con una uniformidad inmejorable.
5. Control de las malas hierbas: La conducción del agua a través de un sistema
cerrado, (tubos) y el filtrado cuando se requiere, son las formas como el riego a
presión prevee la contaminación y transporte de semillas de mala hierba, a los
campos de cultivo. Paralelamente en los riegos de microaspersión y en particular
goteo donde se moja parte del suelo, el área restante que permanece seca no permite
la germinación de las semillas de mala hierba.
6. Incremento sustancial de la producción: Al lograr, de una manera muy eficiente,
un correcto balance entre las necesidades hídricas y los requerimientos de
nutrientes, los que bajo estos sistemas, resultan satisfechos en óptima cantidad y
oportunidad, obteniéndose muy importantes incrementos en calidad y cantidad de
cosecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrologíajorgelanz2
 
KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260
KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260
KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260nataliej4
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasAlbenis Angulo la Cruz
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editadoMatias Lopez Vargas
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canalesedgar limahuay
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gavionesGiovene Pérez
 
TRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdf
TRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdfTRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdf
TRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdfNuioKila
 

La actualidad más candente (20)

Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las aguas superficiales
Las aguas superficialesLas aguas superficiales
Las aguas superficiales
 
Luận văn: Nhân vật trong truyện Vũ Trọng Phụng và Ngọc Giao
Luận văn: Nhân vật trong truyện Vũ Trọng Phụng và Ngọc GiaoLuận văn: Nhân vật trong truyện Vũ Trọng Phụng và Ngọc Giao
Luận văn: Nhân vật trong truyện Vũ Trọng Phụng và Ngọc Giao
 
Luận văn: Nghệ thuật trần thuật trong tiểu thuyết của Trần Dần
Luận văn: Nghệ thuật trần thuật trong tiểu thuyết của Trần DầnLuận văn: Nghệ thuật trần thuật trong tiểu thuyết của Trần Dần
Luận văn: Nghệ thuật trần thuật trong tiểu thuyết của Trần Dần
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 
KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260
KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260
KHÁT VỌNG NỮ QUYỀN TRONG THƠ VI THÙY LINH 2827260
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptxEquipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Niveles freaticos
Niveles freaticosNiveles freaticos
Niveles freaticos
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Semana 1 hidrologia 2016
Semana 1 hidrologia 2016Semana 1 hidrologia 2016
Semana 1 hidrologia 2016
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
 
TRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdf
TRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdfTRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdf
TRUYỆN NGẮN NỮ VIỆT NAM TỪ 1986 ĐẾN NAY.pdf
 
Truyện thơ Tum Tiêu của dân tộc Khơme với Vượt biển của dân tộc Tày
Truyện thơ Tum Tiêu của dân tộc Khơme với Vượt biển của dân tộc TàyTruyện thơ Tum Tiêu của dân tộc Khơme với Vượt biển của dân tộc Tày
Truyện thơ Tum Tiêu của dân tộc Khơme với Vượt biển của dân tộc Tày
 

Similar a Irrigation

Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxPresentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxAlexandraAndara
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelosoleileire
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptelizabeth a
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicosPedro13
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Finalmariluvalenzuela
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A Lmariluvalenzuela
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAngelCanllahui
 
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeImpactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeEdil R.C.
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableEduardo Arcadio Ayil Perez
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
Generalidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptx
Generalidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptxGeneralidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptx
Generalidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptxJuanMatiz6
 
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADOEL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADOJessyhee' AlvaradOo
 

Similar a Irrigation (20)

fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxPresentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
La explotación de las aguas
La explotación de las aguasLa explotación de las aguas
La explotación de las aguas
 
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeImpactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenaje
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Generalidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptx
Generalidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptxGeneralidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptx
Generalidades DEL SUELO DIAPISITIVAS.pptx
 
El Riego
El RiegoEl Riego
El Riego
 
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADOEL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
 

Último

CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 

Último (20)

CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 

Irrigation

  • 1. 1 RIEGOS Y DRENAJES * Jorge Raúl García Cavalié 1. INTRODUCCION No podemos entender la agricultura sin el agua. En realidad sin ella ni siquiera la vida es posible. El agua es un elemento constitutivo de los seres vivos y por lo tanto de las plantas, en las cuales se encuentra sola, o combinada con los elementos que la planta encuentra en el suelo y el aire, sirviendo de vehículo para su transporte y nutrición. La cantidad de agua que un vegetal hace circular entre el suelo y la atmósfera para elaborar un kilo de materia seca, resulta un volumen mucho más alto, que la cantidad de agua que es retenida en el interior de sus tejidos como elemento de constitución. Así por ejemplo una hectárea de maíz que produce, en nuestras condiciones (restingas, un total de 6 toneladas de materia seca (grano y rastrojo) con una humedad media de 20 % retendría 1,2 m3 de agua de constitución. Sin embargo esa misma plantación habrá tomado del suelo y evaporado hacia la atmósfera mas de 5000 m3 de agua, cantidad que difícilmente las plantas encontraran en el suelo, por lo que se hará necesario la adición de agua mediante el riego, para que las plantas se desarrollen y produzcan como en las zonas irrigadas en donde se obtienen más de 8 t/ha de grano. La planta sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire. En otras palabras, la cantidad de agua y de aire en el suelo debe estar en un cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento de los cultivos. Por esto el agricultor debe controlar el suministro y el flujo del agua en la tierra. En casos de escasez, debe suministrar el agua por medio de sistemas de riego. En casos de exceso de agua, debe instalar sistemas de drenaje. Para planear y ejecutar un plan de riego y drenaje, el productor debe, en primer lugar, conocer la cantidad de agua que requiere el cultivo y como la absorbe. Además también es importante conocer los períodos críticos en la demanda de agua por parte de los cultivos El tipo de suelo determina, en principio, la disponibilidad de agua para la planta. Pero la cantidad de agua en el suelo cambia continuamente. El agua disponible en la zona de las raíces puede aumentar o disminuir por factores como la precipitación, el escurrimiento, la infiltración hacia el subsuelo, el movimiento capilar, la evaporación del suelo y por su puesto por la transpiración de la planta. • Ing. Agrónomo MSc. Profesor principal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias ( UNU )
  • 2. 2 Considerando estos factores, el agricultor de zonas irrigadas debe decidir sobre las necesidades de riego y drenaje en sus cultivos para lograr una buena producción y mayor rentabilidad. Esta es pues, la gran diferencia entre la agricultura técnica y moderna, con la agricultura tradicional de secano que se practica en nuestra región y otras zonas mas atrasadas del país y del mundo. En nuestra zona de selva baja, como es conocido existen dos épocas marcadas que determinan el calendario agrícola : la época lluviosa, en la cual el problema puede ser el drenaje; y la época seca, en la que el problema es la escasez de agua; no obstante la época seca es la más propicia para la actividad agrícola por la mayor radiación solar, siendo la limitante principal la sequía, que puede ser superada mediante proyectos de riego, posibilidad muy factible, ya que en nuestra región abundan fuentes de agua , siendo el gran reto, llevarlas hasta los campos de cultivo, y aplicarlas técnicamente en las cantidades y en los momentos que las plantas lo requieran 2. EL AGUA EN EL MUNDO Como es conocido la mayor parte de nuestro planeta, esta constituido por agua y según cálculos científicos realizados esta distribuida de la siguiente manera:  Agua total en el mundo : 1 386 millones de Km3 - Agua salada 97,5 % - Agua dulce 2,5 % (35 millones de Km3 )  Agua dulce : 35 millones de Km3 - Casquetes Polares: 70 % - Agua dulce subterránea 29 % - Agua directamente aprovechable: 0,6 % 3.- EL CICLO HIDROLOGICO
  • 3. 3 Adaptado de Ward, 1975. La comprensión del ciclo hidrológico es esencial para el manejo eficiente del agua de lluvia y del agua del suelo. El agua ocurre no solo en forma líquida sino también en forma sólida -granizo, nieve- y en forma gaseosa -vapor de agua. La cantidad de agua en el mundo es constante pero el agua está continuamente cambiando de una forma a otra y se mueve a diferentes velocidades. Estas interrelaciones se muestran en forma simplificada a escala regional en la Figura 2. El calor del sol es la causa de que el agua en la superficie de los océanos, lagos y ríos cambie al estado de vapor en el proceso conocido como evaporación. La transpiración de las plantas es un proceso similar en el cual el agua es absorbida del suelo por las raíces y transportada por el tallo a las hojas de donde pasa -es transpirada- bajo forma de vapor de agua a la atmósfera. A medida que el vapor de agua producido por la evaporación y la transpiración entra en la atmósfera, su temperatura disminuye y el vapor se convierte en pequeñas gotas -condensación- que se acumulan bajo forma de nubes. Dependiendo de su tamaño, esas gotas se pueden transformar en lluvia. Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como flujo sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o encharcarse, desde donde se evapora nuevamente hacia la atmósfera. Por lo general ocurre una combinación de estos procesos. La lluvia que se infiltra integra el agua del suelo parte de la cual puede ser usada por las plantas para la transpiración, otra parte vuelve a la atmósfera a través de la evaporación desde la superficie del suelo y otra -si hay suficiente infiltración- puede pasar más abajo de
  • 4. 4 la zona radical como agua subterránea. El Anexo 7 trata del uso de la humedad del suelo bajo diferentes usos de la tierra y vegetación. El agua subterránea se mueve en forma lateral y lentamente hacia el mar para completar el ciclo hidrológico pero parte de esta en su camino filtrará hacia arroyos, ríos y lagos. De esta forma el agua subterránea mantiene el nivel del agua en los pozos y la continuidad de las corrientes de agua durante los períodos secos (conocidos como flujo de base). El agua de lluvia que escorre sobre la tierra se mueve rápidamente aguas abajo hacia los cursos de agua contribuyendo a flujos máximos que siempre son motivo de preocupación. La escorrentía no es solamente un desperdicio del agua de lluvia que podía haber contribuido a la producción de cultivos y a reabastecer las aguas subterráneas sino que además, frecuentemente, causa inundaciones o daña los caminos y las tierras agrícolas, erosiona el suelo que a su vez es depositado en el curso de los ríos y estanques aguas abajo. El agua subterránea deriva del agua de lluvia que se ha infiltrado en el suelo y drenado más abajo de la zona radical; es el agua en exceso de la cantidad necesaria para los cultivos y otra vegetación y sobrepasa la capacidad de almacenamiento de agua del suelo (FAO, 1995; FAO, 2002). El agua subterránea se mueve muy lentamente a través de los materiales del subsuelo en dirección del curso de drenaje dominante. Si la parte superior de la misma, la capa freática, no se sumerge por debajo del nivel del lecho de la corriente, el agua aparece en surgentes que alimentan las corrientes de agua y sus tributarios. Este proceso ocurre durante todo el año y de esta manera el agua subterránea actúa como amortiguador para mantener el flujo básico de la corriente y los niveles de agua en los pozos durante los períodos secos. En los suelos con capas de subsuelo relativamente impermeables ubicadas por debajo de capas más o menos permeables, se pueden desarrollar capas de agua por encima del agua subterránea debido a que son retenidas por esas capas impermeables. El agua retenida en esas capas es conocida como interflujo, se mueve lentamente en forma lateral y puede emerger en cursos de agua o en surgentes a menores elevaciones. No contribuye directamente al agua subterránea. La presencia de agua subterránea o de una capa de agua retenida está indicada por suelos saturados, por lo general con una dominancia de suelos de color gris claro, gris azulado, azulado o verdoso. Estos colores son típicos de ciertos compuestos de hierro que solo se encuentran en lugares de aguas estancadas donde falta oxígeno. La cantidad de agua de lluvia que percola más allá del límite inferior de la zona radical hacia el agua subterránea dependerá de la cantidad de agua usada para la transpiración por los cultivos o la vegetación. En un tipo determinado de suelo y clima, los bosques transpiran más agua que las tierras de pastoreo las cuales, por lo general, usan más agua que los cultivos. El alto consumo de agua de los bosques es debido, en general, a su mayor tasa de transpiración, al período más largo de transpiración en comparación con el de los cultivos y a las raíces más profundas que permiten la absorción de agua desde mayores profundidades. Los cambios en el uso de la tierra pueden, por lo tanto, afectar la cantidad de agua transportada y con ello la cantidad de agua que llega al agua subterránea. El reemplazo de los bosques con pasturas o cultivos anuales puede aumentar el drenaje
  • 5. 5 profundo y de esta manera proporcionar más flujos básicos a las corrientes de agua. Los cambios en el manejo del suelo también pueden afectar la cantidad de drenaje profundo que reabastece el agua subterránea. La introducción de malas prácticas de manejo que aumenten la proporción de agua de lluvia perdida como escorrentía reduce el flujo de base e incrementa los flujos máximos y la incidencia de las inundaciones. Viceversa, un mejoramiento del manejo del suelo y de los nutrientes conducirá a una mayor producción de grano y follaje, mayores tasas de transpiración y, por lo tanto, a menos recarga. 3. LA CUENCA HIDROGRAFICA El concepto de cuenca hidrográfica es el territorio geográficamente delimitado por la divisoria de aguas de lluvia, denominado “Divortium aquarum” las que al concentrarse en riachuelos y quebradas van formando el río principal, que habitualmente es el que da el nombre a la cuenca.
  • 6. 6 La cordillera de los andes tiene una gran influencia en las características climáticas del Perú, en donde las precipitaciones significativas ocurren a más de 3500 msnm. En Perú más de 56 montañas superan los 6000msnm y 250 picos sobrepasan los 5000msnm. En la sierra peruana actualmente se concentra el 29% de su población pero antiguamente albergaba a más de 9 millones de personas a los que alimentaba y sostenía sin inconvenientes. Se debe considerar que la geografía peruana no es horizontal, pues tiene la influencia de las montañas obliga a observar la verticalidad en la dinámica de los procesos biológicos, físicos y sociales. Otro aspecto importante a considerar es la influencia de la corriente fría de Humboldt que provoca escases de lluvias y aridez en las costas. Por último la influencia de los vientos alisos de la corriente atlántica ejerce su influencia sobre la exuberancia de la selva. La costa es de un paisaje marino y desértico, donde abunda la agro exportación de maíz, caña de azúcar y frutales bajo riego tecnificado. La sierra es templada, soleada de laderas empinadas con la gran variedad de cultivos andinos, raíces, tubérculos, granos y frutas, predomina la agricultura parcelaria y la parte alta existe ganadería nativa con camélidos. En la selva la biodiversidad aumenta progresivamente, Perú es el cuarto país en el mundo con superficies de bosques tropicales, tiene más de 4000 especies de plantas nativas. El país tiene zonas muy vulnerables a la degradación por el uso intensivo en actividades productivas y extractivas como tala de bosques, depredación de pastos naturales, contaminación de cursos de agua por la actividad minera, uso inadecuado del agua, acelerado crecimiento demográfico y asentamientos desordenados en ciudades, que generan una gran contaminación ambiental. ativo de otra , formando un enlace relativamente débil entre las moléculas, a este enlace se le conoce como puente de hidrógeno. Las partes de una cuenca son: Cuenca Alta o “Cabecera de Cuenca” o “Cuenca de recepción del agua La Cuenca Media o “Zona de transporte o escurrimiento” del río principal Cuenca Baja, constituye la zona de acumulación o sedimentación del material transportado por el río La cuenca es un sistema integrado, en el cual tanto sus componentes físicos o “abióticos” (clima, relieve y suelo) como “bióticos” (plantas, animales, microorganismos y humanos) están interrelacionados y cualquier cambio que ocurre en alguno de dichos componentes influye en todo el sistema. Los principales problemas que la aquejan son la deforestación, sobre todo en las cabeceras de cuenca como en la llanura amazónica, el sobrepastoreo explotaciones mineras contaminadoras , quema de vegetación y de rastrojos , las prácticas agrícolas inapropiadas, uso excesivo de pesticidas, la contaminación del agua , la depredación de las lomas , expansión urbana, acumulación de basuras, contaminación atmosférica , entre los más relevantes, requiriendo una verdadera política de gestión de cuencas , tanto social como técnica para solucionar estos problemas.
  • 7. 7 Debemos comprender que una cuenca hidrográfica debe ser estudiada bajo el enfoque de sistemas, considerando la suma de su partes o componentes y sus interrelaciones, para analizar los procesos y fenómenos que se desarrollan en su ámbito. En el análisis de una cuenca se debe integrar a diferentes disciplinas y actores que intervienen en ella (personas que viven y trabajan aquí) para que se pueda realizar una apropiada planificación del manejo de la misma. Planificando se pueden enfrentar mejor los problemas socioeconómicos y naturales presentes en todo cuenca hidrográfica, ya que nos permitirá plantear modelos de desarrollo sostenible de cada cuenca. El desarrollo sostenible del Perú está enmarcado en el mantenimiento de las cuencas, sub-cuencas y microcuencas de montaña , las mismas que abarcan más de un tercio de su superficie. Las microcuencas se enmarcan en áreas de influencia de entre 1000 a 10000 Ha , ,las subcuencas , entre 10000 a 70000 Ha y las cuencas , más de 70000 Ha. , siendo alrededor de 206 cuencas , a nivel nacional , 53 en la vertiente occidental, 144 en la vertiente oriental y 9 en la del lago Titicaca . Se han desarrollado comunidades multiétnicas, multi-linguisticas y multiculturales alrededor de las mismas, con impresionante capital ambiental, paisajístico y arqueológico asentado en su geografía. Ante esta realidad es necesario implementar un adecuado manejo y gestión de cuencas , para mantenerlas y potenciar sus beneficios a la población , evaluando por indicadores genéricos su biodiversidad , caracteres físicos de agua y suelos y el factor humano, como socio económico . La tenencia de la tierra , el manejo técnico de una cuenca , la efectividad de la autoridades administrativas de cuencas , las juntas de regantes , dirigidas por el marco legal ,o ley específica del agua , son vitales para el correcto aprovechamiento de estos recurso; debiéndose incorporar a las instituciones académicas y a su personal capacitado y científico a trabajar mancomunadamente con las comunidades , junto a ONG´S y gobiernos locales. 3. PROPIEDADES DEL AGUA El puente de Hidrógeno La mayor parte de las propiedades únicas del agua se debe a que los segmentos que unen el centro de los átomos de hidrógeno con el centro del átomo de oxígeno no forman una línea recta sino un ángulo de 105 ° , el ángulo es exacto en el hielo, pero solo un promedio en el agua líquida. Esta característica determina una ligera carga negativa en un lado de la molécula de agua y una carga positiva igual en el otro lado, decimos entonces que tal molécula es polar. El resultado es que el lado positivo de una molécula de agua es atraído por el lado negativo de la otra, formando un enlace relativamente débil entre las moléculas, a este enlace se le conoce como puente de hidrógeno. Líquida a Temperaturas Fisiológicas
  • 8. 8 Es conocido que a mayor peso molecular de un elemento o compuesto, mayor es la probabilidad de que se presente en estado sólido o líquido a temperatura ambiental ( aprox. 20 °C ), en cambio a menor peso molecular es mayor la probabilidad que un compuesto se presente como gas o líquido , y para cambiar de estado de sólido a líquido o de líquido a gas, o sea para romper las fuerzas que unen las moléculas entre sí, las moléculas más pesadas requieren de mas energía o calor que las mas ligeras; así el metano (PM = 16), etano (PM = 30) y propano (PM = 44) se presentan como gases a temperatura ambiente. También el amoniaco (PM =17) y el anhídrido carbónico (PM = 44) son gases a temperatura ambiente, pero el agua (PM = 18) es líquida; esto también se debe a la fuerza atractiva alta entre las moléculas de agua que proporcionan los enlaces de hidrógeno y que impiden su separación y escape en forma de vapor, esta característica nos demuestra la importancia de esta molécula vital. Fluido Incompresible Los líquidos son incompresibles, esto significa que las leyes de la hidráulica se aplican a los vegetales por que estos están conformados mayormente por agua, así una planta juvenil en crecimiento es un sistema hidráulico, y se demuestra cuando se marchita por la falta de agua. La forma normal de una planta se mantiene gracias a la presión del agua en sus protoplastos , que actúa contra las paredes celulares, además las plantas crecen a medida que absorben el agua que hace que las células se expandan. También los estomas de las hojas se abren cuando el agua entra en sus células guarda y se cierran cuando el agua sale de estas. Tanto en plantas como en animales las sustancias son transportadas por líquidos en movimiento. Calor Específico La cantidad de energía necesaria para elevar en 1 °C la temperatura de una sustancia es su calor específico, así se requiere exactamente 1 caloría (cal) para elevar en 1 °C la temperatura de 1 g de agua. La unidad de energía , incluyendo la energía calorífica en el SI es el joule (J) y la caloría se define ahora como 4,184 joules. El calor específico del agua varía sólo un poco en todo el intervalo de temperaturas en que es líquida y es mayor que el de cualquier otra sustancia ( excepto el amoniaco liquido), esto también se debe al arreglo de sus moléculas el cual permite que los átomos de hidrógeno y oxígeno vibren libremente, de este modo puede absorber grandes cantidades de energía sin un gran aumento en la temperatura, por esta razón las plantas y animales, compuestos mayormente por agua , tiene relativamente alta estabilidad en su temperatura, aún cuando ganen o pierdan energía calorífica. Fuerzas de Adhesión y Cohesión
  • 9. 9 Debido a su naturaleza polar el agua es atraída hacia muchas otras sustancias es decir las humedece, lo que también ocurre con las moléculas de proteínas y los polisacáridos de la pared celular ; esta atracción entre moléculas distintas se conoce como adhesión. En cambio la atracción entre sí de moléculas de agua se denomina cohesión y se debe a los puentes de hidrógeno, esta cohesión confiere al agua resistencia tensil, es decir la capacidad de resistir al estiramiento sin romperse y es una de las razones que una delgada columna de agua llegue hasta las altas copas de los árboles, también esto hace que mediante la tensión superficial las gotas de agua conserven su forma. 4. IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LAS PLANTAS Como se dijo anteriormente el agua es uno de los componentes más importantes de todos los organismos vivientes. Específicamente en las plantas es el principal constituyente, ya que representa 80% o más del peso de las plantas herbáceas y alrededor del 50 % de las plantas leñosas. Además de ser una parte fundamental, constituye el medio de transporte de los nutrientes que provienen del suelo, y en el proceso fotosintético el agua se combina con el anhídrido carbónico para constituir la biomasa es decir la planta misma. A pesar de que el agua es parte de la planta, el consumo principal de este elemento no es para la formación de tejidos vegetales, sino para el proceso de transpiración. Se estima que durante el desarrollo de la mayoría de los cultivos el agua evapotranspirada representa mas del 95 % del consumo de este liquido vital. (Palacios 2002) El proceso de transpiración se inicia cuando el agua almacenada en el suelo penetra a las raíces por los pelos absorbentes debido a una diferencia de potencial hídrico o diferencia de presión, la cual generalmente es mayor en el suelo que en la planta. Después el agua se mueve por el xilema de la planta, también por diferencia de potencial, hasta llegar a las hojas y sale por los estomas, de donde se evapora por efecto de la energía radiante. Otra parte del agua se evapora directamente desde la superficie del suelo, especialmente cuando esta no esta cubierta, por esto se dice que las plantas evapotranspiran. La cantidad de agua que evapotranspira un cultivo depende de varios factores en especial de la demanda que por una parte establecen los factores atmosféricos como la radiación solar, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento, y por otra parte de la oferta del agua que depende del contenido de humedad del suelo, de sus características físicas y de las características morfológicas y fisiológicas de las plantas. Por esta razón, cuando la velocidad de salida de agua por las hojas supera a la entrada de agua por las raíces, la planta toma agua de sus tejidos y empieza a mostrar signos de marchitamiento, el cual puede ser irreversible si continua el desbalance; sin embargo ante esta situación la planta reduce la apertura de sus estomas reduciendo la velocidad de salida del agua, cuando esto sucede se dice que la planta tiene un déficit de humedad o estrés hídrico. Se ha comprobado que existe una relación estrecha entre el agua que transpiran las plantas y la cantidad de biomasa que fotosintetizan. La cantidad de CO2 que entra a la planta
  • 10. 10 depende de la apertura estomatal , de lo cual también depende la cantidad de agua que sale de la planta en la transpiración, de tal manera que hay una relación lineal entre la cantidad de agua transpirada y la biomasa generada, es decir a mayor transpiración, mayor producción de biomasa o materia seca de las plantas. También esta demostrado que en algunas etapas del desarrollo vegetativo las plantas son más o menos sensibles a los déficits de agua; en general se puede decir que conforme las plantas padecen de mayores déficits de agua , menores serán sus rendimientos , y si estos déficit se presentan en etapas críticas de su desarrollo como es el inicio de floración, la disminución de los rendimientos serán mas significativos. En nuestra región, de agricultura de secano, el abastecimiento de agua para los cultivos depende de las lluvias lo que representa un riesgo ya que no es suficiente o no esta bien distribuida y siempre se producirán déficits de agua que afectaran el desarrollo y por lo tanto el rendimiento de los cultivos. Para evitar los déficit de agua, debemos complementar el agua de lluvia que reciben los cultivos con agua suministrada mediante el riego lo cual es muy factible de realizarlo por la existencia de muchas fuentes de agua en nuestra región. En general la agricultura de riego es más productiva que la de secano, y de acuerdo a estadísticas de varios países, la productividad media de las tierras con riego es más del triple que en las zonas de secano. Las razones por las que los rendimientos aumentan cuando los cultivos se riegan son varias y entre ellas destacan las siguientes: - Seguridad de buen desarrollo de los cultivos, sin déficit hídricos. - Crecimiento de más plantas por hectárea - Uso más eficiente de los fertilizantes. - Empleo de mejores variedades de mayor rendimiento. Además de lograr mayores rendimientos en la agricultura de riego, también se espera una mayor calidad y uniformidad de los productos. Otros beneficios del riego son el control de algunas plagas, reducción del peligro de heladas, manejo de las fechas de cosechas y la aplicación controlada de fertilizantes y de diferentes agroquímicos mediante los sistemas de riego presurizados que permiten reducir los desperdicios y por lo tanto mitigan la contaminación ambiental. PROPIEDADES DEL SUELO QUE AFECTAN LA RETENCION DE AGUA El suelo desde un punto de vista físico, se puede considerar como una mezcla de partículas minerales, orgánicas, aire y agua con sustancias en disolución. Las partículas minerales forman la matriz sólida , mientras que la solución y el aire ocupan los poros que deja la porción sólida.
  • 11. 11 Entre las propiedades del suelo que más influyen en la retención de agua tenemos : La textura, estructura y porosidad. Textura Se refiere a la proporción relativa en la que se encuentran las diversas partículas minerales que componen el suelo . De acuerdo a las proporciones de arena, limo y arcilla los suelos se clasifican en clase texturales, cuya identificación se facilita usando los triángulos texturales. La retención y movimiento del agua en el suelo están condicionadas por un conjunto de fuerzas de naturaleza variable, entre las cuales tenemos las reacciones fisicoquímicas entre la parte sólida y líquida, lo cual depende aparte de su constitución también de su superficie específica ( centímetros cuadrados por gramo de peso). La superficie específica de una determinada partícula , a igual densidad, varia inversamente a su tamaño. Por ejemplo en la siguiente ilustración comparamos bloques de igual volumen de tres suelos ; arenoso, franco y arcilloso, comprobamos que de acuerdo al tamaño de partícula varía la superficie total de cada bloque así : 1. El suelo arenoso con partículas grandes, suponiendo que el bloque contiene 6 x 6 x 6 = 216 partículas. La superficie de cada partícula redonda es igual al producto de π , o sea, de 3,14 por el diámetro al cuadrado. Si el diámetro es 2 mm, la superficie de cada partícula será igual a 3,14 x 4 , o sea, 12,56 mm2 . La superficie de todas las partículas del bloque es igual a 216 x 12,56, o sea, 2 712,96 mm2 . Esta superficie total se conoce como “superficie interna del bloque”. 2. Un suelo franco con partículas medianas. En este caso existen 8 x 8 x 8 , o sea, 512 partículas de 1,5 mm de diámetro. La superficie interna del bloque es igual a 512 x 3,14 x 1,5 x 1,5 , o sea, 3 617,28 mm2 . 3. Un suelo arcilloso con partículas finas. Aquí se supone que las partículas son de 1 mm de diámetro. El bloque contiene 12 x12 x 12, o sea, 1728 partículas. La superficie interna es igual a 1 728 x 3,14 x 1 x 1 , o sea, 5 425,92 mm 2 .
  • 12. 12 De lo anterior, se puede concluir que la superficie interna es inversamente proporcional al tamaño de las partículas. En otras palabras, un suelo arcilloso retendrá más agua que un suelo arenoso. Por otro lado el agua se mueve más fácil y rápidamente en un suelo arenoso que en uno arcilloso. Por esto un suelo arenoso se debe regar con mas frecuencia y en cantidades más pequeñas para evitar pérdidas de agua en el subsuelo. Estructura Se refiere a la agregación de las partículas principales del suelo (arena, limo y arcilla) formando partículas compuestas llamados agregados, separados unos de otros por superficies débiles. Mientras que la textura se puede considerar como una propiedad constante del suelo, la estructura puede tener una gran variabilidad de acuerdo a las condiciones climáticas y al manejo que reciba. La estructura del suelo tiene una armazón tridimensional ocupado por sólidos que dejan numerosos espacios vacíos llamados “poros”. Estos poros pueden presentarse dentro de los agregados como entre los agregados, siendo el tamaño de estos últimos, considerablemente superior al de los primeros. De esta manera, el tamaño y cantidad de poros está condicionado en gran medida por la estructura del suelo. Las fuerzas que unen las partículas minerales dentro de los agregados son bastante débiles, por lo cual son susceptibles de ser destruidos con bastante facilidad. Entre los factores que degradan la estructura están el laboreo inadecuado, la reducción del contenido de materia orgánica, el impacto de las gotas de lluvia y la compactación. Porosidad Porosidad de un suelo es la fracción en volumen del mismo , in situ, que no esta ocupada por la materia sólida. La porosidad está muy relacionada con la textura, pero depende también del grado de agregación y la compactación que presente. La porosidad se calcula con la siguiente fórmula:
  • 13. 13 Porosidad (%) = 100 ( 1 - densidad aparente ) densidad real La porosidad de un suelo franco es de alrededor de 50 %. Los suelos arenosos tienen en general un porcentaje menor, mientras que los arcillosos y los suelos orgánicos tienen una porosidad superior. La porosidad se divide en macroporosidad y microporosidad . Los macroporos son más grandes y contribuyen a la aireación del suelo y la circulación del agua, y la microporosidad se refieren a los poros mas finos que se utilizan para el almacenamiento de agua. Densidad aparente Es la relación de la masa de un suelo seco a la estufa (105 °C) por la unidad de volumen total de dicho suelo, incluyendo el espacio poroso. Ms dap. = ------- ( gr/cm3 , Kg/dm3 , t/m3 ) Vt Donde: dap. = Densidad aparente Ms = Masa de suelo seco a la estufa Vt = Volumen total del suelo El conocimiento de la densidad aparente de un suelo es importante por múltiples aplicaciones como: - Transformar los porcentajes de humedad gravimética del suelo en términos de humedad volumétrica y consecuentemente calcular la lámina de agua en el suelo. - Calcular la porosidad total del suelo, conociendo la densidad de las partículas. - Estimar el grado de compactación del suelo , calculando la porosidad. - Estimar el peso de la capa arable. En la siguiente tabla se indican valores promedios de densidad aparente y porcentaje de porosidad, para diferentes clases texturales. Textura dap. (gr/cm3 ) Porosidad (%) Arenosa 1,6 - 1,8 32 - 42 Franco Arenoso 1,5 - 1,6 40 - 43 Franco 1,35 - 1,45 43 - 47 Franco Arcilloso 1,3 - 1,4 47 - 51 Arcilloso 1,1 - 1,25 50 - 61
  • 14. 14 Densidad Real Se le denomina también densidad de partículas o densidad de los sólidos. Es una relación de la masa del suelo seco a la estufa ( 105 °C ) por el volumen de los sólidos del suelo. Ms d.r. = --------- (g/cm3 , kg/dm3 , t/m3 ) Vs Donde : d.r. = Densidad real Ms = Masa suelo seco a la estufa (105 °C) Vs = Volumen de sólidos La densidad real de los sólidos tiene un valor promedio de 2,65 g/cm3 para la mayoría de los suelos minerales. 5. CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO El espacio poroso que presentan los suelos está, en condiciones normales, ocupado en parte por agua con sustancias disueltas, y en parte por una mezcla de diversos gases (entre ellos vapor de agua) que se conoce como “aire del suelo”. El agua también se encuentra formando parte de la estructura cristalina de algunos minerales de la fase sólida del suelo, pero tan fuertemente retenida que se requieren temperaturas muy altas para liberarla. En la práctica se considera agua del suelo, la que puede ser liberada por desecación en una estufa a 105 – 110 °C hasta peso constante La cantidad de agua en el suelo pueden expresarse como masa y más comúnmente en porcentajes con relación a una determinada base constante. Si la base elegida es la masa del suelo seco en estufa, y el agua se expresa en unidades de masa, obtendremos la llamada “humedad gravimétrica”, que puede calcularse con la siguiente fórmula : Hg (%) = Masa de agua x 100 Masa de suelo Por ejemplo para una muestra cuyo peso en húmedo fuera de 58 gr. y que al desecarla en estufa su peso se reduce a 50 gr., la humedad gravimétrica sería:
  • 15. 15 Hg. (%) = 58 – 50 x 100 = 16 % 50 Conocido el valor de la humedad gravimétrica, podemos calcular el contenido de humedad hasta una determinada profundidad de una superficie de suelo, a través de la siguiente expresión: C = S x P x dap x Hg 100 donde: C = Cantidad de agua contenida en la superficie S hasta una profundidad P expresada en m3 S = superficie expresada en m2 P = profundidad elegida en m. dap = densidad aparente expresada en gr/cm3 . Hg = humedad gravimétrica expresada en porcentaje Si por ejemplo la superficie elegida fuese 1 Ha., la profundidad 20 cm., la densidad aparente 1,3 gr/cm3 , y la humedad gravimétrica el 16 %, la cantidad de agua por hectárea sería: C = 10000 x 0,20 x 1,3 x 16 = 416 m3 100 Si la base elegida es el volumen del suelo y el agua del suelo se expresa en unidades de volumen, el contenido de agua así calculado se denomina “humedad volumétrica”, cuya expresión de cálculo es la siguiente: Hv (%) = Hg(%) x densidad aparente del suelo Densidad del agua Como la densidad del agua es 1, para determinar la humedad volumétrica bastará multiplicar la humedad gravimétrica por la densidad aparente, así en el caso anterior, la humedad volumétrica sería: Hv (%) = 16 x 1,3 = 20,8 % Como la precipitación se expresa en milímetros , a veces el contenido de agua se expresa también en esas unidades. En este caso la relación de longitudes es la misma que la de volúmenes, ya que la superficie de base (superficie del suelo) es la misma. La humedad en unidades de longitud se suele expresar como fracción en vez de porcentaje, así para la humedad volumétrica de 20,8 % , su humedad expresada en altura de agua sería 0,208 cm de agua por cm de suelo.
  • 16. 16 Si se quiere calcular el espesor total de agua del suelo hasta una determinada profundidad solo se multiplicara el valor anterior por la profundidad elegida : 0,208 cm de agua /cm de suelo x 20 cm de prof. = 4,16 cm de agua Por último , la humedad del suelo también se expresa como porcentaje de la porosidad total que esta llena de agua, denominándose en este caso " porcentaje de saturación " o "saturación relativa". Para este caso es necesario conocer la porosidad del suelo (p) expresada como fracción que se determinada por la siguiente ecuación : p = 1 - dap Dr La saturación relativa será : SR (%) = Hv (%) P En el caso del ejemplo la saturación relativa será : P = 1 – 1,3 = 0,509 2,65 SR(%) = 20,8 = 44,8 % 0,509 6. ESTADO ENERGETICO DEL AGUA EN EL SUELO Desde el punto de vista agrícola, no sólo es importante conocer la cantidad o volumen de agua que contiene un suelo, sino también conocer la fuerza con la que esta agua esta retenida, ya que el movimiento del agua hacia la planta, hacia la atmósfera y hacia otras zonas del suelo, son procesos regulados por diferencias de estados energéticos o diferencias de potencial. Sobre el agua del suelo actúan fuerzas muy variables y de muy diversa intensidad y dirección, creando diferencias de energía potencial entre unos puntos y otros, y por consiguiente movimientos de agua entre esos puntos.
  • 17. 17 Salysbury, define al potencial hídrico como el potencial químico del agua en un sistema o parte de un sistema, expresado en unidades de presión, comparado con el potencial químico (también en unidades de presión) del agua pura a la presión atmosférica y a la misma temperatura y altura, y con el potencial químico del agua en referencia fijado en cero. El potencial del agua en el suelo expresa el grado de retención del agua por el suelo y esta determinada en gran medida por las fuerzas que enlazan al agua con los elementos de la fase sólida del suelo. Estas fuerzas se manifiestan en una retención de agua por el suelo (el suelo succiona agua) y dependen del nivel de humedad del suelo. Cuando una fuerza de succión actúa en el suelo, extrae agua de éste, disminuyendo consecuentemente su contenido de humedad. Es decir existe una relación inversa entre la tensión del agua en suelo o estado energético o potencial del agua en suelo y la cantidad de agua existente en éste, Por el contrario si la humedad del suelo esta en equilibrio, la resultante de las fuerzas mencionadas es igual a cero. Las relaciones entre el contenido de humedad, su estado energético y los procesos de gradientes energéticos en el sistema agua - suelo son de mucha importancia para el riego y la mejor producción que se busca alcanzar. El potencial del agua se puede descomponer en una suma algebraica de los componentes o fuerzas que contribuyen al potencial total. Así para un suelo isotérmico se puede descomponer en los siguientes componentes: ΨT = Ψm + Ψg + Ψp + Ψo donde : ΨT = potencial total del agua del suelo Ψm = potencial matricial Ψg = potencial gravitatorio Ψp = potencial de presión Ψo = potencial osmótico 6.1. Potencial matricial Llamado también potencial mátrico, es la parte del potencial del agua que se debe a las fuerzas de atracción del agua por las superficies sólidas del suelo (matriz del suelo) y a las fuerzas de atracción molecular entre las propias moléculas de agua. El conjunto de estos dos tipos de fuerzas hace que el agua sea retenida por adsorción y por capilaridad en suelos por debajo del nivel de saturación.
  • 18. 18 En la terminología de potenciales se asigna sentido positivo a los mismos, cuando el desplazamiento del agua desde el nivel de referencia hasta el punto consume trabajo, y sentido negativo cuando aporta trabajo. De acuerdo a esto, los potenciales matriciales en suelos no saturados son siempre negativos (el agua se desplazará espontáneamente al suelo seco, liberando energía), mientras que en suelos saturados es igual a cero. 6.2. Potencial gravitatorio Es la parte del potencial del agua que se debe a la fuerza de la gravedad. Según elijamos la altura de un punto de referencia los potenciales gravitatorios serán positivos o negativos, para alturas inferiores al punto de estudio, el potencial gravitatorio será positivo, y negativos en caso contrario. 6.3. Potencial de presión Es la parte del potencial del agua que resulta de la existencia de presiones distintas a las del punto de referencia, como por ejemplo ocurre en los suelos saturados, por la presión hidráulica existente por debajo del nivel freático. Entonces si el punto en estudio esta por debajo del nivel freático es positivo, mientras que en suelos no saturados se hace nulo. 6.4. Potencial osmótico Es la parte del potencial que resulta de las fuerzas de atracción que ejercen los solutos sobre las moléculas del solvente. El potencial osmótico de los suelos siempre será negativo, ya que el agua fluiría espontáneamente desde un depósito de agua pura hasta otro con solución similar a la del suelo. En el estudio de las relaciones suelo – agua – planta , el efecto de los potenciales de presión y gravitación es de poca importancia para la absorción del agua del suelo por parte de las plantas , por lo que es común considerar solamente la suma de los potenciales matricial y osmótico, a lo que se le denomina potencial de esfuerzo ( Ψs ). Ψs = Ψm + Ψo Al opuesto del potencial de esfuerzo se denomina "succión de agua del suelo" que vendrá por tanto expresada como la suma de las tensiones matricial y osmótica. El potencial se puede expresar en las siguientes unidades: ♦ Si la cantidad de agua se expresa en masa, las unidades del potencial son ergios/gramo ♦ Si las cantidades de agua se expresan como volumen , las unidades son dinas/cm2 ♦ Si la cantidad de agua se expresa como peso, las unidades de potencial son cm de agua
  • 19. 19 La unidad más comúnmente usada es el Bar que es equivalente a: 1Bar = 1020 cm de agua = 75,01 cm de Hg = 0,9869 atm. = 106 ergios/g = 106 dinas/cm2 7. HUMEDADES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS 7.1. Agua higroscópica, capilar y de gravitación Los suelos retienen agua de dos maneras: en los poros existentes en la matriz sólida (agua capilar) y sobre las superficies de estás (agua adsorbida). Las partículas que forman la matriz sólida del suelo, son de forma muy irregular y variada y dejan, según vimos ya, entre sí unos conductos llamados poros, donde espacios relativamente amplios se comunican entre sí a través de otros espacios mucho más estrechos con claro efecto capilar. El agua del suelo se presenta pues principalmente en películas delgadas, bien limitadas por partículas sólidas o por fases gaseosas (meniscos de aire). Con arreglo a esta concepción, el agua del suelo se clasificó en tres clases: a) Agua higroscópica: es el agua absorbida de una atmósfera de vapor de agua, como resultado de las fuerzas de atracción sobre las moléculas de agua, de la superficie sólida de las partículas del suelo. Para estandarizar este valor se ha definido el llamado “coeficiente higroscópico” que representa la cantidad de agua (expresada como porcentaje graviméntrico) que un suelo contiene cuando se equilibra con una atmósfera que posee la presión atmosférica normal, un 98% de humedad relativa y la temperatura ambiente. Corresponde a un potencial de agua de –27,8 bares. b) Agua capilar: es el agua retenida en los poros pequeños del suelo que poseen efecto capilar y que está retenida por tanto, por fuerzas debidas a la tensión superficial. c) Agua de gravitación: es aquella que ocupa temporalmente el volumen de aireación, y que fluye bajo la acción de la gravedad, al no poderla sostener el suelo. 7.2. Humedad equivalente
  • 20. 20 Es la cantidad de agua expresada como porcentaje gravimétrico retenida por un suelo que se satura inicialmente con agua de un centímetro de profundidad y es sometida a una fuerza centrífuga de mil veces la aceleración de la gravedad (equivalente a una succión de 98 julios/kg. o 0,98 bares) 7.3. Capacidad de campo Se introdujo este concepto, por Israelsen y west (1922), para designar la cantidad de agua, expresada como humedad gravimétrica en porcentaje, de un suelo que ha sido mojado abundantemente por riego o por lluvia y después dejado drenar libremente, evitando las pérdidas por evapotranspiración, hasta que la intensidad del drenaje sea despreciable. El tiempo que se considera para que el drenaje sea despreciable, se ha fijado arbitrariamente, entre 12 y 72 horas después del riego. Como se puede observar, esta definición, que está pensada para condiciones de campo, exige que el drenaje sea relativamente rápido. Para algunos suelos, la tasa de drenaje baja rápidamente hasta alcanzar un valor insignificante al pasar dos días; pero sin embargo para otros el drenaje es apreciable durante muchos días. Tal como se ha definido la capacidad de campo, es un concepto más significativo en suelos de textura gruesa que en suelo de textura fina, en los cuales el drenaje se puede prolongar incluso hasta un mes. Esto es debido fundamentalmente a la distribución de sus poros; los suelos que posean un sistema comunicado de poros grandes a través de los cuales el agua pueda moverse con facilidad, y otra red continua de poros pequeños que inhiban el movimiento del agua por gravedad serán sin duda los que poseerán una capacidad de campo más definida. Se ha intentado muchas veces relacionar el contenido de agua a capacidad de campo, con la humedad retenida por el suelo a un determinado potencial mátrico, generalmente 0,33 bares; por tanto, los potenciales mátricos existentes en suelos al cabo de 48 horas, pueden ser muy variables de unos perfiles a otros en función de las características de los mismos. Por consiguiente, dado que se juega con un sistema dinámico, que puede ser asimismo modificado por muchos factores, la capacidad de campo ha de medirse exclusivamente para cada tipo de suelo, en condiciones de campo, sin que las determinaciones de laboratorio representen valores muy fiables. En general su uso debe restringirse, para expresar una zona de contenido de humedad y no es por tanto, en sentido estricto, una constante de humedad del suelo; si se necesitan valores más precisos, se suele recurrir a porcentajes de agua a un potencial determinado, tales como –0,33 bares ó –0,1 bares. 5.3. Punto de marchitez permanente El concepto de punto de marchitamiento se introdujo en la física de suelos por Briggs y Shantz (1912), para indicar la humedad existente en el suelo cuando la planta se marchita, estos investigadores determinaron su valor, cultivando plantas en recipientes con tierras que
  • 21. 21 se regaban y posteriormente se sellaban la superficie de la tierra, con lo cual las plantas iban agotando el agua contenida en el suelo hasta que acontecía el marchitamiento de las mismas. Llegado ese momento, las plantas se colocaban en un ambiente de humedad, y si se recuperaban de la noche a la mañana, se volvían a exponer a las condiciones anteriores. El procedimiento indicado se volvía a repetir sucesivas veces, hasta que al colocar las plantas en la atmósfera húmeda, no se observaba recuperación, determinándose en ese momento la humedad existente en el suelo. Briggs y Shantz realizaron este procedimiento con una gama amplia de distintos tipos de plantas, encontrando sólo pequeñas diferencias en la humedad del suelo al producirse el marchitamiento. Hendrickson y Werhmeyer (1945) cambiaron el concepto de punto de marchitamiento por el de “punto de marchitez permanente”, definiéndose éste como “el contenido de humedad en la zona de las raíces, en el cual la planta marchita ya no puede lograr recobrar igual turgencia al colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas”. Al igual que ocurría con la capacidad de campo, el concepto de punto de marchitamiento permanente hay que considerarlo como un término dinámico que es característico de cada perfil e incluye no sólo el contenido de agua en las diversas partes de éste, sino la rapidez con que está se mueve hacia la zona radicular lindante a las raíces y posteriormente a ellas. El punto de marchitamiento permanente dependerá pues no sólo del suelo sino de otros factores, como la planta (extensión radicular, capacidad de absorción del agua, presión de turgencia necesaria para el marchitamiento, etc.) y el clima (temperatura,, humedad relativa, viento, etc.) con lo cual difícilmente puede admitirse su carácter de constante del suelo y más bien debe considerarse como una región del contenido de humedad del suelo en el cual las plantas no absorben agua a suficiente velocidad para mantener la presión de turgencia positiva. Muchos investigadores han discutido sobre el valor del potencial del agua en el suelo cuando se produce el marchitamiento irreversible de las plantas, y si bien antiguamente se aseguraba que este valor no difería sensiblemente de – 15 bares, posteriores experimentaciones han demostrado que este potencial puede ser en muchos casos muy inferior según la especie vegetal, la distribución de las raíces en el perfil y las características del suelo y ambientales. 5.4. Humedad de saturación Es la cantidad de agua (expresada en forma gravimétrica) que un suelo contiene cuando todos sus poros están llenos de agua. Se suele determinar añadiendo agua a una muestra de suelo hasta lograr una pasta saturada en la que se determina la humedad por el método gravimétrico (desecación en estufa).
  • 22. 22 Varios autores han elaborado tablas en donde, en función a la clase textural del suelo asignan valores a la capacidad de campo ( CC ) y el punto de marchitez permanente ( PMP) , dos de las cuales se indican a continuación. Textura CC % PMP % Arenosa 5 – 7 1 – 3 Franco arenosa 8 – 13 4 – 6 Franco 12 – 18 4 – 11 Franco arcillosa 18 – 23 9 – 10 Arcillosa 23 - 46 13 – 29 ( Según Alfani ) Textura CC % PMP % Arena media 6,8 1,7 Arena fina 8,5 2,3 Franco – arenoso 11,3 3,4 Franco - arenoso fino 14,7 4,5 Franco 18,1 6,8 Franco – limoso 19,8 7,9 Franco – arcilloso 21,5 10,2 Arcilloso 22,6 14,7 ( Según "The Yearbook of Agriculture" . USDA 1955)
  • 23. 23 Punto de marchitez Capacidad de campo Suelo saturado 5.5. Humedad aprovechable total Es la diferencia que existe entre el contenido de humedad del suelo a capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez permanente (PMP). También denominado Intervalo de Humedad Disponible (IHD), agua disponible o agua utilizable, se le define como la parte del agua del suelo que puede ser absorbida a un ritmo adecuado como para permitir el crecimiento normal de las plantas que viven sobre el suelo. Asimismo se puede decir que la humedad aprovechable es la que se encuentra retenida con fuerzas de succión entre 1/3 y 15 atmósferas. La expresión matemática de la humedad aprovechable total se da por la siguiente relación: HAT = [ Hv CC - Hv PMP) ] x Prof. 100 Donde : HAT = humedad aprovechable total del suelo (cm) Hv CC = humedad volumétrica a CC (%) HvPMP = humedad volumétrica a PMP (%) Prof. = profundidad del suelo Es necesario resaltar que el agua no es igualmente aprovechable por el cultivo en todo el rango disponible. A medida que disminuye el nivel de humedad del suelo, aumenta progresivamente el esfuerzo del cultivo para extraer agua del suelo, afectando de esta manera la velocidad de uso del agua por el cultivo y consecuentemente la producción del mismo. Por lo expuesto en el riego de los cultivos no se debe permitir un agotamiento mayor al 40 o 60 % de la humedad aprovechable total, a fin de mantener un adecuado abastecimiento de agua al cultivo. Otro autor, nos dice que el IHD es "la mayor cantidad de agua que puede ser almacenada en el suelo y puesta a disposición de las plantas" y también la denomina Reserva del Suelo, que se expresa en unidades de medida de agua y dependerá para un suelo determinado, de la profundidad elegida, la densidad aparente y del valor de la capacidad de campo y del punto de marchitez permanente. Las ecuaciones que usa este autor son las siguientes: R = p x dap x ( CC - PMP ) Donde:
  • 24. 24 R = reserva expresada en mm. dap = densidad aparente en gr/cm3 p = profundidad en dm. CC = capacidad de campo en % de tierra seca PMP = punto de marchitez permanente en % de tierra seca R = 102 x p x dap x ( CC - PMP) Donde : R = reserva expresada en m3 / ha. p = profundidad en m. CC , PMP, y dap = igual que en la anterior fórmula. En forma práctica para diseños de sistemas de riego, se usa el criterio de aplicar un riego cuando se produce un agotamiento o descenso del 50 % de la humedad aprovechable total, o de la Reserva del suelo, que se expresa matemáticamente de la forma : Lámina de riego = 0,5 HAT Intervalo de riego El intervalo de riego (Ir) o frecuencia de riego (Fr) se define como el número de días transcurridos entre dos riegos consecutivos. Esta determinado por el tipo de suelo, cultivo, tasa de evapotranspiración, precipitación efectiva, profundidad del suelo o profundidad de las raíces. El intervalo de riego se determina mediante la siguiente expresión: Ir = Lr / (ETP – Pe) Donde : Ir = Intervalo de riego (días) Lr = Lámina de riego (mm) ETP = Evapotranspiración potencial media en el período considerado (mm/día) Pe = Precipitación efectiva media en el período considerado ( mm/día ) 6.- DETERMINACION INDIRECTA DE LOS HUMEDADES CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS.
  • 25. 25 Debido a que la textura es la característica que más condiciona la humedad de los suelos, algunos investigadores han encontrado y propuesto fórmulas (mediante rectas de regresión) para determinar muy aproximadamente el contenido de humedad en función a las proporciones de arena, limo y arcilla de los suelos. Las más usadas de estas fórmulas según Santolla ( ) son las siguientes: Para Equivalente de humedad (Eqh) en % de humedad gravimétrica: Fórmula de Gardner : Eqh = 0,555 (% Arcilla) + 0,187 (% Limo) + 0,027(% Arena) Fórmula de Gras: Eqh = 0,59 (% Arcilla) + 0,16 (% Limo) + 5,47 Para Punto de Marchitez Permanente: Fórmula de Tassinari: PMP = 0,01(% Arena) + 0,12(% Limo) + 0,57(% Arcilla) Fórmulas de relaciones entre diversas humedades Fórmula de Briggs: Eqh = 1,84 (PMP) Fórmula de Peele: CC = 0,865 (% Eqh) + 2,62 70. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO La cantidad de agua en la zona de absorción del suelo cambia continuamente y este movimiento se debe a diferencias de potencial entre los puntos en que se produce este movimiento, de tal manera que siempre fluye de mayor a menor potencial. El agua disponible en esta zona puede aumentar o disminuir como resultado de uno o más de los siguientes factores: - Precipitación - Infiltración
  • 26. 26 - Escurrimiento - Movimiento capilar - Evaporación - Absorción del agua por las plantas 6.1. Precipitación La precipitación determina el volumen de agua disponible para la infiltración en la zona de raíces del suelo, en las regiones o localidades de agricultura de secano. En este aspecto es importante conocer no solo la precipitación anual, sino también la distribución de las lluvias durante todo el año, lo que es básico para que el agricultor planifique la época más adecuada para sembrar sus cultivos y de esta manera aprovechar mejor el agua de lluvia. En nuestra región de selva baja el "Calendario Agrícola", como corresponde a una agricultura de secano esta estrechamente vinculado a la distribución de las lluvias durante el año, en el que se distinguen una época lluviosa y una época seca. Registros de precipitación de 10 años en Pucallpa (2003 – 2012) nos indican un promedio de 1751 mm anuales, habiéndose observado años bastante secos como en 2005 (1481 mm ), 2007 (1468 mm) y 2012 (1485 mm) y años lluviosos como 2003 (1915,5 mm), 2004 (1973,5 mm) y 2011 (2380,6 mm). La serie histórica también nos muestra que existen meses secos (junio, julio, agosto) meses semi secos (mayo y setiembre) y meses lluviosos (octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril). La precipitación promedio mensual se indica a continuación: Precipitación mensual en Pucallpa (Promedio de 10años) Fuente : Estación Meteorológica de la U.N.U. Meses Precipitación (mm) ENERO 176 FEBRERO 211 MARZO 215 ABRIL 205 MAYO 143 JUNIO 93 JULIO 53 AGOSTO 64 SETIEMBRE 115 OCTUBRE 158 NOVIEMBRE 130 DICIEMBRE 187 Promedio anual 1751
  • 27. 27 Podemos observar que en promedio el mes más seco es el mes de julio (53 mm) y el mes más lluvioso es marzo (215 mm). Si consideramos que una precipitación de 100 mm representa teóricamente un aporte de 1000 m3 de agua por hectárea, sin embargo debemos entender que no toda esta cantidad de agua será infiltrada o almacenada en el suelo ya que una gran parte de esta se desplazará a otras zonas más profundas del suelo en el movimiento conocido como percolación, o también a zonas más bajas del terreno mediante el movimiento conocido como escurrimiento que será mayor en terrenos con pendiente, o cuando este se encuentre saturado, es decir que todos los poros están llenos de agua, lo que sucede después de una fuerte lluvia o un riego pesado. Por lo que en los diseños de riego será importante conocer la precipitación efectiva, es decir la fracción de lluvia que puede ser aprovechada por los cultivos. 6.2. Infiltración El agua penetra en los suelos cuando la superficie del suelo se moja por la lluvia o por el riego. La infiltración es el flujo del agua de la superficie del suelo hacia abajo, primero en la zona de raíces, y después en el subsuelo. Si toda la superficie del suelo es mojada, el flujo del agua será solo vertical, mientras que si el riego es por surcos se combinaran los movimientos vertical y lateral El agua en su proceso de infiltración va desplazándose a través de los poros , comenzando a llenar parte de la porosidad total y aumentando la profundidad de mojadura conforme se van llenando los poros de las capas superiores del suelo que constituyen la reserva de agua de estas capas; así pues , la cantidad de agua que se infiltra al suelo en una unidad de tiempo ( velocidad de infiltración ) , depende no solo de la capacidad del suelo para almacenar agua, sino también de la velocidad con que el exceso de esa agua se transmite a
  • 28. 28 las capas próximas. La zona que separa la tierra húmeda de la tierra seca se denomina "frente de humectación" o "frente de mojadura". El movimiento del agua en estas circunstancias esta condicionado por la combinación de los potenciales mátricos y gravitatorios. La velocidad de infiltración depende principalmente de la porosidad y permeabilidad del suelo. A su vez esta depende de la estructura del suelo y, por lo tanto de su textura, su contenido de materia orgánica y de la labranza. Los suelos con agregados grandes tienen en general una permeabilidad mayor. Un adecuado contenido de materia orgánica favorece la formación de agregados y de esta manera la permeabilidad y velocidad de infiltración. También por medio de la aradura del suelo se afloja la tierra, lo que también favorece la infiltración del agua También la velocidad de infiltración del agua esta influida por la compactación de la capa superficial del suelo que dificulta la infiltración, o puede ser que la compactación se presente debajo de la capa arable, lo que normalmente ocurre en terrenos mecanizados continuamente, en este caso el agua penetra la capa arable pero el movimiento a capas inferiores es lento y difícil. En el caso de terrenos con pendiente, la infiltración será menor ya que el agua se desliza sobre la superficie en mayor proporción que la cantidad que se infiltra lo que favorece la erosión de los suelos, por lo que considerando estos factores, el agricultor de zonas irrigadas debe decidir sobre las necesidades de riego y drenaje en sus cultivos para lograr una buena producción y mayor rentabilidad, que en caso de pendientes es muy importante el trazo de surcos a curvas de nivel. Los valores de la velocidad de infiltración son pues muy variables de unos suelos a otros, De modo general, estos valores oscilan entre los siguientes ( Santolalla ). Suelos gruesos > 100 mm/hora Suelos ligeros 50 - 100 " Suelos medios 10 – 50 " Suelos pesados 5 - 10 " Suelos muy pesados 1 - 5 " También el mismo autor recomienda para riego por aspersión aplicar los siguientes volúmenes para no producir encharcamientos o erosión Terrenos arcillosos 6 mm/hora Terrenos francos con tendencia arcillosa 6 – 12 " Terrenos francos con tendencia a ligeros 12 – 20 " Terrenos ligeros a arenosos 20 – 30 "
  • 29. 29 6.3. Movimiento capilar del agua Es el flujo de agua desde el subsuelo hacia arriba, hasta la zona de raíces del cultivo. Mientras la infiltración se realiza principalmente por la fuerza de la gravedad, el movimiento capilar del agua es causado por la fuerza capilar, en canales finos y poros chicos (poros que tienen un diámetro entre 0,1 y 0,2 mm). Mientras más finos sean los canales, más alto llegará el agua. Por esto el movimiento capilar es mayor en suelos arcillosos que en suelos arenosos. La infiltración y el movimiento capilar en diferentes tipos de suelos pueden ser como sigue: - Cuando existe una capa de tierra fina, arcillosa sobre un subsuelo arenoso. La precipitación puede ser mayor que la velocidad de infiltración, en este caso el exceso de agua se acumula sobre la superficie. - Si existe una capa arenosa sobre un subsuelo arcilloso, en este caso la infiltración en la capa superior es mayor que en la capa arcillosa del subsuelo, entonces el agua se acumula en la parte inferior de la capa arenosa. En este caso también el agua capilar llegará hasta la capa arenosa y no subirá más por que los poros de la capa arenosa son muy grandes. - En un suelo arcilloso el agua puede llegar hasta la superficie por medio del flujo capilar. 6.4. Escurrimiento El escurrimiento es la cantidad de agua que no se infiltra en el suelo, y que fluye sobre la superficie del terreno. Este proceso es causado por una precipitación pluvial mayor que la infiltración. La cantidad de agua que así se pierde es igual a la cantidad de agua de la precipitación, menos la cantidad de agua que penetra en el suelo o de la infiltración. 6.5. Evaporación La evaporación es el agua del suelo que se pierde en la atmósfera. La cantidad de agua evaporada del suelo es tanta como la que se pierde en superficies abiertas con agua, a la misma temperatura. La cantidad de agua que se evapora depende de la temperatura, de la humedad relativa, de los movimientos del aire, de la presión atmosférica, y de la textura del suelo. En superficies con abundante agua, la evaporación es mayor que en las superficies con menor humedad. La evaporación disminuye en los suelos en los que el agua se infiltra con facilidad. También el grado de evaporación del agua varía en las diferentes épocas del año y de acuerdo a la edad o grado de desarrollo del cultivo. En nuestra zona la evaporación es mayor en la época seca, lo que es determinante, ya que los cultivos instalados,
  • 30. 30 especialmente en zonas de restingas y barrizales dependen del agua acumulada en el suelo, por lo que las prácticas para disminuir su evaporación como las coberturas, el "mulch" y la densidad de siembra son muy importantes. 6.6. Absorción de agua por las plantas Consiste en el movimiento del agua desde el suelo hasta la raíz. Este desplazamiento ocurrirá si existe una diferencia de potencial entre la raíz y el suelo, es decir si el potencial del agua en el suelo es mayor que el potencial en la raíz. Cuando el agua disponible en el suelo disminuye mucho y por consiguiente el potencial o tensión se incrementa grandemente (se hace mas negativo), pudiendo en algunos casos ser menor que el potencial de la raíz, en estos casos ya no habrá absorción de agua por la planta. 6.7. Balance del agua Para un volumen dado de suelo y durante un cierto período de tiempo, la diferencia entre el agua añadida y la cantidad de agua perdida, es igual a la variación del contenido de humedad en dicho volumen de suelo. Win - Wout = ∆W Las ganancias de agua pueden ser debidas a la precipitación (P), incluidas las condensaciones del rocío, o el riego (I) Win = P + I Las pérdidas son la escorrentía (R), drenaje (D) y evapotranspiración (E) Wout = R + D + E La escorrentía, R supone una pérdida por la superficie del suelo hacia otras zonas, pero también puede darse el caso que el agua fluya hacia nuestro terreno, en este caso será una ganancia. D es el drenaje por percolación profunda hacia partes profundas de nuestro suelo, aunque también una parte puede ascender por capilaridad. E representa la suma de la evaporación directa desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación, es decir, lo que se conoce con el nombre de evapotranspiración. De esta manera la ecuación del balance de agua para un volumen dado de suelo puede representarse por la siguiente ecuación: ∆W = P + I – R – D – E
  • 31. 31 En el caso de nuestra zona como en la gran mayoría de las áreas no se cuenta con el riego (I), la ganancia de agua solo esta dado por las lluvias; sin embargo esta ecuación del balance es la base para un programa de riego. Bajo Condiciones ideales, la cantidad de agua en la zona de absorción de la planta será igual a la cantidad de agua requerida por la misma durante su crecimiento. En la mayoría de los casos no es así y se necesita controlar el agua mediante el riego o el drenaje. 7.0 REQUERIMIENTO DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Para estimar los requerimientos de riego de los cultivos es necesario determinar la evapo- transpiración máxima y la precipitación efectiva. Para calcular la evapotranspiración máxima (EVTx), es necesario calcular la evapotranspiración potencial (EVT) y el coeficiente del cultivo (Kc). EVTx = EVT x Kc La evapotranspiración potencial generalmente se estima en relación de medidas de la radiación solar, la temperatura del aire, presión del vapor del aire y la velocidad del viento. Como es difícil contar en todos los lugares, y menos en nuestra zona con estaciones meteorológicas que nos pueda brindar esta información se calculará esta evapotranspiración en base a estudios que han comprobado que esta EVT puede estimarse en base a la evaporación medida en “tina” conocidos como evaporímetros tipo A que son tinas cilíndricas de aluminio de 1,22 m de diámetro y 0,26 m de profundidad. Se considera que un buen estimado de la EVT es un 78 a 80 % de la lámina evaporada en estas tinas, siendo mejor estimar esta evaporación en períodos mayores a cinco días. En el caso de no contar con tinas con las dimensiones indicadas puede utilizarse otro recipiente cilíndrico, sin embargo en estos casos habrá que utilizar unos coeficientes de ajuste para estimar la EVT de acuerdo con el diámetro, estos coeficientes fueron determinados por Oliver (1963) y otros investigadores los que se indican en el siguiente cuadro: Tabla. Coeficientes para calcular la EVT diaria en tinas Es importante tener en cuenta el lugar en el que se coloca el tanque o bandeja que utilizaremos ya que debe estar en la zona del cultivo o de riego y no en áreas diferentes a estas debido a problemas de la advección del aire seco y caliente cuando se colocan en zonas que no son agrícolas. Diámetro (m) 0,20 0,30 0,60 0,80 1,00 1,22 Coeficiente 0,61 0,64 0,71 0,74 0,76 0,78
  • 32. 32 Para determinar la Evapotranspiración máxima de un cultivo (EVTx), primero hay que determinar la Evapotranspiración potencial (EVT) que como se dijo se puede hacer en base a la evaporación del tanque o tina. Ejemplo: Si en un día la evaporación que calculamos en la tina es de 3,8 mm. , la EVT será : EVT = 0,8 x 3,8 = 3,04 mm. Sin embargo es mejor que estos cálculos se hagan en períodos más largos, por ejemplo si en una semana la evaporación calculada es de 29,7 mm. : EVT = 29,7 x 0,8 = 23,76 mm. Kc.- Es un factor de corrección que sirve para ajustar la EVT en función del desarrollo del cultivo. Este Kc se determina para cada cultivo utilizando equipos especiales (lisímetros) habiéndose establecido tablas con este coeficiente de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo, apreciándose que al inicio la EVT es reducida y se va incrementando conforme avanza el ciclo vegetativo, alcanzando los valores más altos a la floración y fructificación. En la figura y tabla siguientes se indica los valores Kc para el cultivo de maíz, aquí se tiene dicho valor para cada aumento de 5% de desarrollo desde siembra (0%) hasta la maduración total (100%). Así se observa que al inicio tiene un Kc de 0,45 lo que nos indica que al inicio solo se evapora al agua del suelo en un equivalente del 45 % de la EVT.
  • 33. 33 Para conocer la Evapotranspiración máxima del cultivo de maíz hay que estimar el porcentaje de desarrollo del cultivo desde siembra a la maduración total (0 – 100) ¸y el tiempo en el que se hace la estimación, por ejemplo en nuestra zona si el ciclo del cultivo es 120 días desde siembra a maduración, el porcentaje de desarrollo a los 30 días será: DV (%) = (30 X 100)/ 120 = 25 % Kc 25 % = 0,65 EVT(x) = EVT x 0,65 La EVT se calcula para el período considerado en base a la evaporación en tina medida como se indicó (80%).
  • 34. 34 Cálculo de la Evapotranspiración máxima para el maíz en periodos semanales
  • 35. 35 FUENTE: Palacios Vélez.- Considerando un período vegetativo de 19 semanas Estimación de la lluvia efectiva y el Requerimiento de Riego Como se dijo anteriormente el requerimiento de riego es la diferencia entre la evapotranspiración máxima de un cultivo y la lluvia que puede ser aprovechable durante su desarrollo. Como es fácil entender no toda la lluvia que se precipita puede ser aprovechada por los cultivos ya que una parte de esta se pierde por escurrimiento, especialmente cuando la intensidad de la lluvia es superior a la velocidad con que el agua se infiltra en el suelo, y otra parte se percola bajo la zona de influencia de las raíces, percolación que es mayor cuando el suelo tiene suficiente humedad y no puede retener más; esta es una razón por la que en la agricultura de riego se aprovecha menos la lluvia que en una agricultura de secano, ya que si se produce una lluvia cuando se acaba de regar, la mayor parte de la lluvia se escurrirá o se percolará. Se han hecho muchas investigaciones para estimar en forma aceptable el agua de lluvia que pueden aprovechar los cultivos, uno de ellos es el propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que consiste en utilizar unos coeficientes que dependen de la relación de la evapotranspiración y la precipitación observada que se ajustan a la siguiente ecuación: EVTx P Cp = ----------------------- 1,53 + 0,8 * EVTx P Donde: Cp = Coeficiente de precipitación EVTx = Evapotranspiración máxima del cultivo P = Precipitación observada En esta ecuación la relación EVTx/P debe ser menor o cuando más igual a 8 de manera que el valor máximo del Cp sea 0,99. En base a esta ecuación se construyo la siguiente tabla que facilita los cálculos
  • 36. 36 Tabla 2.3 .- Coeficientes para estimar la lluvia aprovechable Relación EVTx/P Valores Cp Relación EVT/P Valores Cp 0,0 0,00 2,4 0,72 0,2 0,10 2,6 0,75 0,4 0,19 2,8 0,77 0,6 0,27 3,0 0,80 0,8 0,35 3,5 0,84 1,0 0,41 4,0 0,88 1,2 0,47 4,5 0,91 1,4 0,52 5,0 0,93 1,6 0,57 6,0 0,96 1,8 0,61 7,0 0,98 2,0 0,65 9,0 0,99 2,2 0,69 Fuente : Ogrosky y Mockus (USDA) Para estimar la lluvia efectiva o aprovechable se multiplica la precipitación observada en el periodo por el coeficiente respectivo. Si se denomina Pe a la precipitación efectiva se tiene Pe = Cp x P Así, si en un periodo dado se tiene una precipitación observada de 35 mm y una evapotranspiración máxima de 42 mm, entonces la relación EVTx/P es de 1,2 y de acuerdo con la tabla 2,3 el valor para Cp es de 0,47, entonces la precipitación aprovechable es: Pe = 0,47 x 35 = 16,45 mm. Si utilizamos la ecuación dada, el valor obtenido 0,48 ligeramente mayor pero prácticamente del mismo orden. El requerimiento de riego (RR) es la diferencia entre la evapotranspiración máxima del cultivo y la lluvia efectiva: RR = 42 - 16,45 = 25,55 mm. En la siguiente tabla se muestra la memoria de cálculo del requerimiento de riego del maíz calculado en base a lo explicado.
  • 37. 37 RIEGO PRESURIZADO En nuestros días el riego tecnificado o presurizado, es el mejor adelanto tecnológico que dispone el agricultor para lograr un incremento sustancial en sus cosechas y obtener el máximo de la capacidad genética productiva en su cultivo Los riegos a presión mas difundidos son los de Aspersión, Micro aspersión y Goteo. En estos sistemas el agua es conducida desde la fuente de abastecimiento hasta las plantas a través de tuberías, por lo general de aluminio o plástico, y aplicada en el punto de riego mediante aspersores, micro aspersores o goteros. La elección de cualquiera de esos sistemas se hace en función al tipo de cultivo, a la calidad y disponibilidad del agua, a las características del suelo y a las ventajas económicas, entre otras razones.
  • 38. 38 Así, por ejemplo, la aspersión es recomendable para pasturas o cultivos densos como el arroz, la micro aspersión para frutales, el goteo para maíz, hortalizas, frutales, etc. No significando necesariamente que cualquiera de estos sistemas no pueda emplearse en cualquier cultivo. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN Los sistemas para regar a presión constan básicamente en el cabezal, tuberías y aplicadores de agua. Partes que a su vez estan constituidas por diversos componentes. 1. El Cabezal: Es la parte del sistema en la cual se dispone el agua de riego a la presión requerida sea por bombeo o por diferencia de nivel. En este punto se purifica el agua, filtrándola para eliminar las impurezas que puedan provocar obstrucciones , tanto en los aplicadores (goteros, microaspersores, etc) como en los dispositivos de control (solenoides, pilotos, mandos hidráulicos, etc.) En algunas instalaciones el cabezal es un buen lugar para aplicar los fertilizantes (fertirrigación) como también otros químicos, ventaja del riego presurizado que determina ahorro importante en el fertilizante, como en el equipo y mano de obra para su distribución en el campo. Según la magnitud de los caudales que se manejan y la importancia de la instalación es conveniente usar en el cabezal, aforadores de caudal, válvulas de de operación, de alivio, de eliminación de aire, sostenedoras y/o reguladoras de presion , además de puntos de inyección d químicos, control de presión y otros. 2. Las Tuberías: Las tuberías de plástico o de otro material constituyen el sistema de distribución , se extienden en el campo como una red de agua potable y es importante que lleven a cada punto del área , la cantidad de riego requerida . Su diseño y dimencionamiento es particular para cada caso y demanda cálculos hidráulicos complejos. 3. Los Aplicadores de Agua a) Los aspersores: Imitan a la lluvia, están diseñados para humedecer uniformemente el cicen por ciento del área de riego. Estos equipos pueden ser desplazados por el campo, de modo que un aspersor pueda regar tanta área como permita la frecuencia de riego. Mayormente se utilizan en sistemas móviles, parta cubrir mayor superficie ccon mmenos equipamiento. b) Microaspersores: Estos equipos, se instalan mayormente debajo de la copa de los árboles y mojan solamente lo que se estima es el área radicular de la planta , sin alcanzar el follaje. Su eficiencia de riego es muy alta. Son equipos fijos que normalmente no se desplazan por el campo. c) Los goteros: Son aplicadores o emisores que se instalan a lo largo de una tubería de distribución , a una distancia variable entre goteros, que esta en función del tipo del suelo y tipo de cultivo, de modo que al efectuar el riego, se pueda conseguir una franja de humedecimiento uniforme, paralela a la línea de cultivo y que será suficiente como para albergar y mantener el sistema radicular.
  • 39. 39 4. Los dispositivos para la operación del riego: El campo se divide en varias zonas de riego. Cada zona constituye un turno que es regado por la apertura de uno más hidratantes (válvulas). Terminado el riego de un turno, se procede a regar la siguiente zona, abriendo las válvulas de ese turno y cerrando las válvulas del anterior. La operación del riego demanda la apertura y cierre de hidrantes, sea tomando en cuenta los caudales registrados, o los tiempos de riego, o la información de sensores. La mecánica consiste en tener un regador caminando por el campo supervisando el riego, abriendo y cerrando válvulas según como lo demande el cronograma de riego establecido. Si la extensión de riego es importante, es conveniente centralizar la operación de apertura y cierre de hidrantes en un punto desde el cual se pueda manejar el riego sin la necesidad de desplazarse al campo. El comando en este caso podrá ser hidráulico o eléctrico, de mando manual o automático por computadora. El sistema de automatización hoy en día no significa un gran costo y permite tener un manejo del riego y de la fertilización, totalmente programado y automático, hasta con posibilidad de mando desde un teléfono celular, con indicadores de fallas en la operación, como la falta de energía, roturas en la red de tuberías, falta de fertilizante en los tanques de mezcla, detección de presiones altas o bajas, etc. Sin embargo esta tentación es peligrosa, si no se cuenta con operadores de campo suficientemente capacitados, para dar el seguimiento a las demandas de riego y fertilización de la plantación y hacer los ajustes necesarios en el computador, según las condiciones de cultivo y el clima. VENTAJAS DEL RIEGO A PRESIÒN 1. Economía de agua: Desde el momento que la eficiencia de riego es más alta, la economía de agua es mayor, lo que permite pensar en ampliar el área agrícola con el sobrante de agua. 2. Uniformidad de riego: Al contar con el sistema de riego y con su red de distribución, se consigue aplicar el agua en forma uniforme en todo el campo, lo cual no es posible con otras técnicas de riego. Esta característica hace que cada planta pueda recibir lo que requiere en agua sin estar expuesta a excesos o déficits, alcanzándose, consecuentemente, de ella el logro de su máxima capacidad productiva. En dos palabras: uniformidad de riego significa mayor productividad. 3. Nivelaciòn: Las exigencias de nivelación en los riegos a presión son inexistentes. Permiten habilitar nuevas áreas con pendientes fuertes, las mismas que se hacen impracticables con otros sistemas de riego. La no exigencia de nivelación, hace que no sea necesario remover y cubrir capas fértiles de suelos, evitándose el deterioro del suelo que toda nivelación provoca. A esto se suma el ahorro muy significativo que implica el costo del movimiento de tierra en la nivelación.
  • 40. 40 4 Fertilización: Permite la aplicación de fertilizantes y otros agentes químicos a través de sistemas de riego, siendo posible la dosificación en forma precisa a voluntad y con una uniformidad inmejorable. 5. Control de las malas hierbas: La conducción del agua a través de un sistema cerrado, (tubos) y el filtrado cuando se requiere, son las formas como el riego a presión prevee la contaminación y transporte de semillas de mala hierba, a los campos de cultivo. Paralelamente en los riegos de microaspersión y en particular goteo donde se moja parte del suelo, el área restante que permanece seca no permite la germinación de las semillas de mala hierba. 6. Incremento sustancial de la producción: Al lograr, de una manera muy eficiente, un correcto balance entre las necesidades hídricas y los requerimientos de nutrientes, los que bajo estos sistemas, resultan satisfechos en óptima cantidad y oportunidad, obteniéndose muy importantes incrementos en calidad y cantidad de cosecha.