SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
formación continuada
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 53
Tomógrafos PET
J A RUIZ GUIJARRO, M MELGAREJO ICAZA, G OSSOLA LENTATI, R MARTÍN JORGE, A ORDOVAS OROMENDÍA,
O KOSTVINTSEVA
Centro PET Complutense Madrid.
PET TOMOGRAPHIES
INTRODUCCIÓN
Es indudable que la PET representa, en estos mo-
mentos, una de las técnicas con mayor potencial de
desarrollo dentro del mundo de la Imagen y que de
seguir un desarrollo razonable y sostenido, está lla-
mada a proporcionar a la Medicina Nuclear un pro-
tagonismo que hasta ahora no ha podido cobrar frente
a otras especialidades.
Transcurrido el primer lustro de vida desde el co-
mienzo de los primeros proyectos, el escenario ha
cambiado radicalmente en nuestro país. Afortuna-
damente los resultados obtenidos en este tiempo y
sobre todo la persistencia en su difusión, reducen las
dudas sobre la PET a una sola pregunta, el número
final de tomógrafos y ciclotrones que se instalarán
en el país.
La confirmación de esta idea queda contrastada con
la más que llamativa aparición de nuevos proyectos
que están surgiendo cautelosa pero constantemente
por toda la geografía y todo ello a pesar de que el prin-
cipal factor limitante a la hora de instalar un tomó-
grafo para PET, el suministro regular y seguro de
FDG, no estará resuelto por completo hasta dentro de
unos cuantos meses cuando la implantación de redes
de ciclotrones sea una realidad y su capacidad para
distribuirla fiablemente quede demostrada. A partir
de ese momento, la evolución en el número de to-
mógrafos instalados puede ser imparable.
Esta apuesta incondicional hacia la PET es algo
más que la defensa a ultranza de una técnica por el
simple hecho de trabajar en esta especialidad. A es-
tas alturas ya nadie se plantea dudas sobre su futuro
desde el punto de vista diagnóstico, en especial ahora
que se puede empezar a evaluar una experiencia pro-
pia más que importante, desde el farmacéutico re-
sultaría poco prudente fijar un límite al marcaje de
moléculas o a la síntesis de nuevos radiofármacos. La
capacidad de aportar información mediante el uso de
ciertas moléculas de marcado carácter metabólico o
simplemente contar con la sensibilidad suficiente para
mostrar la distribución de compuestos presentes en
el organismo en cantidades del orden del picogramo,
sitúan a la PET en una posición singular y sin com-
petencia en este terreno.
En las siguientes páginas se intentará estudiar to-
dos los aspectos relevantes relacionados con los to-
mógrafos y la técnica en sí. Quizá el punto de vista
adoptado, absolutamente funcional y fuera de todo en-
foque matemático y físico, resulte algo particular pero
probablemente, en estos momentos, es el que más in-
terés puede despertar a futuros usuarios y el que más
dudas pueda resolver a potenciales compradores.
TOMÓGRAFOS PARA PET
Si hay que buscar un verdadero aliado de la técnica
PET, esa es sin duda la física. Gracias a sus caprichos,
el tomógrafo PET puede conseguir niveles de reso-
lución y en especial de sensibilidad espectaculares si
las comparamos con las gammacámaras actuales. Este
hecho no debería resultar llamativo en sí mismo de
no ser porque el componente fundamental de ambos
equipos, el sistema de detección, es básicamente idén-
tico en ambos casos. Aunque hay otras ingeniosas ra-
zones, el origen y verdadera responsable de esta di-
ferencia se denomina «colimación electrónica». Hasta
Rev. Esp. Med. Nuclear 20, 7 (561-574), 2001
Correspondencia:
JOSÉ ANTONIO RUIZ
Sorolla, 65-Bajo C
28220 Majadahonda
Madrid
la fecha, la imagen de Medicina Nuclear ha pagado
un precio especialmente alto por alcanzar niveles de
resolución aceptables. La necesidad de usar colima-
dores de plomo para asignar correctamente la posi-
ción en la que tuvo lugar el evento radiactivo, castiga
duramente un parámetro fundamental como es la sen-
sibilidad del equipo que tiene una traducción inme-
diata en una baja estadística de contaje y que a su vez
limita de forma importante el posterior tratamiento de
la imagen. Las curiosas normas que rigen la inter-
acción de los positrones con la materia definen per-
fectamente, para el caso del PET, la dirección de la
que procede cada evento radiactivo sin necesidad de
interponer elementos externos como el colimador,
manteniendo íntegra la superficie efectiva de detec-
ción y por tanto la sensibilidad intrínseca del equipo
que además tampoco se verá perjudicado en otros pa-
rámetros fundamentales.
Un tomógrafo para PET está diseñado para regis-
trar la radiación electromagnética procedente de la re-
acción de aniquilación de los positrones con los elec-
trones de la materia, en este caso del paciente. Dos
principios básicos de la física, el de conservación del
momento y de la energía, predicen exactamente la di-
rección y energía de los fotones de aniquilación. Es-
tos viajarán en la misma dirección y sentidos opues-
tos portando una energía de 0.511 MeV. La línea que
une a los dos detectores implicados en la misma ani-
quilación se la denomina línea de respuesta (LOR) y
a su proceso de identificación por parte del equipo,
colimación electrónica. Para que una coincidencia sea
considerada como válida los dos fotones deben al-
canzar los respectivos detectores en un intervalo de
tiempo establecido (ventana de coincidencia) del or-
den de los nanosegundos y su energía debe superar
un umbral mínimo que asegure que no han sufrido
dispersiones de importancia en el trayecto.
El factor más importante a la hora de establecer la
ventana temporal de coincidencia es la capacidad del
cristal de centelleo para producir luz. Cuanto mayor
sea esta cualidad para un tipo de cristal dado, menos
tiempo necesita el sistema para reconocer el impacto
de un fotón y más pronto estará listo para recibir el
siguiente. No hace falta explicar que si un tipo de cris-
tal realiza esta operación en la mitad de tiempo que
otro, el sistema en su conjunto es potencialmente can-
didato a multiplicar por dos su sensibilidad. Como se
verá en adelante es la sensibilidad, el parámetro de
referencia y el responsable máximo de las posibili-
dades de un PET.
El método empleado por un equipo de PET para
almacenar los datos registrados también es amplia-
mente conocido en Medicina Nuclear. La simetría
axial del sistema de detección hace especialmente có-
modo, desde el punto de vista matemático, almace-
nar los datos (LOR’s) en función de sus coordenadas
polares, esto es, un radio y un ángulo (r, θ). A la re-
presentación de los datos en estas coordenadas se le
denomina sinograma.
Al finalizar una adquisición se obtiene también
información sobre el número de aniquilaciones que
tuvieron lugar para cada línea de respuesta permi-
tida (LOR) entre dos detectores. Con este valor el
sistema puede asignar, al conjunto de la imagen, di-
ferentes niveles de intensidad en función de la con-
centración del radiofármaco. La representación del
número de cuentas registradas en LOR’s paralelas
constituye lo que se denomina una proyección (Fig.
2). Esta proyección entra a formar parte de la es-
tructura del sinograma como una fila. De forma in-
tuitiva una proyección (r, θ) no es muy diferente de
una gammagrafía planar en la que tienes la forma
del objeto desde ese ángulo pero no se cuenta con
información sobre la profundidad de una captación.
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 54
562
Punto clave 1
La colimación electrónica proporciona niveles de
sensibilidad excelentes.
FIG. 1.—En la reacción de aniquilación se genera energía en forma
de 2 fotones a partir de la masa del electrón y del positrón según
predice la ecuación de Einstein E= mc2. Sus trayectorias perfecta-
mente definidas por las leyes de la física, constituyen el fundamento
de detección del tomógrafo PET.
Línea de respuesta
LOR
E = mc2
γ (511 KeV)
γ (511 KeV)
COINCIDENCIAS REALES (TRUES)
EL BLOQUE DETECTOR
El sistema de detección de un tomógrafo PET no
es nada nuevo en los equipos Medicina Nuclear. El
acoplamiento óptico entre un cristal de centelleo y un
tubo fotomultiplicador para transformar energía elec-
tromagnética en impulsos eléctricos es un recurso em-
pleado durante muchas décadas con considerable
éxito. La energía, relativamente alta, de los fotones
de aniquilación obliga a incorporar a los detectores
dedicados a PET un tipo de cristal de centelleo más
denso, capaz de frenar esta radiación en unos espe-
sores reducidos de material. El más empleado es el
BGO (Germanato de Bismuto) entre otras cosas por
tener un número atómico efectivo elevado y a pesar
de contar con dos considerables defectos para desa-
rrollar su labor. Por una parte, es un modesto pro-
ductor de luz sobre todo si lo comparamos con el cris-
tal de centelleo de referencia, el INa (Tl) y en segundo
lugar su capacidad de resolución en energía y por
tanto de distinguir fotones de energías similares, es
de las peores entre las ya de por sí limitadas presta-
ciones del centelleo sólido en este aspecto.
Estos pequeños inconvenientes se compensan con
creces gracias a otra de las peculiaridades que incor-
pora un tomógrafo para PET, la distribución de los
cristales y los tubos fotomultiplicadores en módulos
independientes llamados bloques detectores. Consiste
en una matriz de pequeños cristales de BGO acoplada
a un número determinado de tubos fotomultiplica-
dores que depende del modelo del equipo y del fa-
bricante. Esta solución, aunque cara, es la más efi-
ciente para tomógrafos con altas prestaciones de
sensibilidad y resolución ya que ofrece al equipo de
un carácter puramente modular en el que cada ma-
triz de cristales es independiente de su vecina y cuenta
con electrónica propia para dar salida a los eventos
registrados. Mientras se detecta cada evento y se le
asigna matemáticamente una posición en la matriz de
cristal, período durante el que ese bloque no es ca-
paz de detectar ningún otro, el resto de los bloques
sigue activo y por tanto la práctica totalidad de su su-
perficie útil de detección. Este proceso no puede con-
seguirse tan eficazmente en equipos que trabajan con
grandes monocristales como los que se colocan en las
gammacámaras convencionales, lo que redunda en
mayores pérdidas de tasa de contaje por tiempo
muerto, cuando se comparan con un PET.
Entre las propiedades del BGO existe una que a pri-
mera vista no parece decisiva y que sin embargo es
la responsable última de esa arquitectura modular en
bloques detectores que tan buenos parámetros técni-
cos proporciona a un tomógrafo PET. El BGO es un
cristal fácil de crecer y noble de manipular, lo que per-
mite construir sin grandes problemas las menciona-
das matrices a partir de pequeños paralelepípedos de
cristal y que resultaría prácticamente inviable con
otros muchos tipos de cristales más delicados como
es el caso del INa.
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 55
563
FIG. 2.—Almacenamiento de datos en sinogramas. Desde el conjunto
de datos proyectados se obtiene la distribución «real» del radiofármaco
mediante soluciones aproximadas de reconstrucción.
Punto clave 2
El bloque detector es la solución más eficiente para
tomógrafos de altas prestaciones.
FIG. 3.—Dos diferentes configuraciones de
bloque detector. Instalados en los modelos
Posicam HZL (Positron Co.) con matriz de BGO de 16 × 2 cristales
(arriba) y ECAT EXACT 47 (CTI / Siemens) con matriz de 8 × 8
cristales (derecha).
cuentas
Proyección (r, θ)
r
r
r
sinograma
θ
θ
De lo comentado en los párrafos anteriores es fá-
cil entender que el uso de los cristales actualmente
instalados en los tomógrafos comerciales dista mu-
cho de ser ideal y constituyen un mero tránsito hacia
la búsqueda de otros con mayores prestaciones fun-
cionales. Como era de esperar la casi totalidad de fa-
bricantes de tomógrafos han invertido muchos re-
cursos en los últimos años en investigar nuevos
cristales de centelleo y sus resultados tendrán una tra-
ducción clínica en una nueva generación de tomó-
grafos PET que estarán disponibles en el mercado en
menos de un año. Entre los más prometedores se en-
cuentran el ortosilicato de lutecio (LSO) y el ortosi-
licato de gadolinio (GSO).
En la tabla I se muestran los parámetros más sig-
nificativos de alguno de los cristales de centelleo más
importantes.
Aunque no es la única, la disposión más empleada
para construir la zona de detección de un tomógrafo
PET es tal que tres de estos bloques conforman el
campo de visión axial del tomógrafo (anchura del
campo de visión) con una longitud aproximada de 15
cm y con un número cercano a 150, los necesarios
para construir la habitual superficie cilíndrica que en-
vuelve al paciente. Para el caso típico de una matriz
de cristal de BGO de 8 × 8 cristales, tendremos una
anchura del campo de visión axial (FOV) equivalente
a 24 pequeños cristales.
Un concepto habitual en relación a estos equipos,
es su número de anillos. Para esta configuración, el to-
mógrafo en cuestión contaría con 24 «anillos» que en
realidad no existen físicamente. Estos «anillos» gene-
ran 24 cortes directos gracias a los detectores que for-
man parte del mismo plano. Con el fin de mejorar la
resolución del equipo, el sistema genera unos nuevos
cortes «cruzados» entre un anillo y el inmediatamente
posterior, dando lugar a un total de 47 cortes disponi-
bles para cada adquisición. En otros casos también se
habla de tomógrafos de 2 ó 3 anillos dependiendo del
número de bloques detectores necesarios para construir
el campo de visión axial. En el ejemplo anterior, el to-
mógrafo en cuestión sería de tres anillos.
Otro concepto curioso de interpretar es lo que las
empresas comercializadoras definen como número de
detectores y que frecuentemente tiene un peso como
argumento de venta mucho mayor del que le corres-
ponde funcionalmente. Como se ha comentado, cada
matriz de cristales lleva acoplados un cierto número de
tubos fotomultiplicadores, generalmente cuatro. Al
conjunto formado por un tubo fotomultiplicador y cada
uno de los cristales de la matriz a que pertenece, se le
considera un detector. Así pues una matriz de 8 × 8 cris-
tales son 64 detectores en potencia independientemente
del número de tubos acoplados. No resulta difícil de
entender que para un mismo número de tubos y su-
perficie de cristal, el hecho de contar con una matriz
de 8 × 8 ó 9 × 9 cristales aumenta en 17 el número de
detectores por bloque (más de 2.550 en el total del to-
mógrafo) y sin embargo no necesariamente supone me-
jora alguna de la sensibilidad del equipo como a priori
podría parecer sobre una ficha técnica.
El parámetro que verdaderamente más se benefi-
cia de una reducción en el tamaño de cristal de la ma-
triz es la resolución ya que depende casi en exclusiva
de sus dimensiones. Como se ha comentado, la coli-
mación electrónica permite al tomógrafo PET des-
hacerse del enorme lastre que supone la relación in-
versa existente entre resolución y sensibilidad de los
equipos que emplean colimadores convencionales, sin
embargo, hay dos fenómenos que deterioran ligera
pero irremediablemente la imagen de PET. Uno es el
recorrido libre medio (τ) que debe realizar el positrón
antes de producirse la aniquilación y durante el cual
sufre sucesivos choques que van disminuyendo su
energía. Sólo cuando está «prácticamente» parado, se
dan las condiciones necesarias para desencadenarse
la reacción de aniquilación entre positrón y electrón.
El caso del 18
F es uno de los más favorables al ser la
energía de emisión de sus positrones menor que en
el caso del 13N, 11C u 15O y como media introduce un
error de posición cercano al milímetro.
El otro fenómeno, es una consecuencia del ante-
rior y se produce por el hecho de que en el instante
mismo de la aniquilación, el positrón no está total-
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 56
564
Tabla I
PARÁMETROS MÁS SIGNIFICATIVOS DE ALGUNO DE LOS
CRISTALES DE CENTELLEO MÁS IMPORTANTES
INa BGO LSO GSO
Densidad (g/cc) 3,67 7,13 7,40 6,71
N.º atómico efectivo 50 74 66 59
Tiempo decay luz (ns) 230 300 40 60
Producción de luz (% INa) 100 15 75 16
Punto clave 3
Nuevos cristales como el LSO o GSO prometen mag-
níficos resultados.
mente parado. El principio de conservación del mo-
mento ajusta esta circunstancia alterando ligeramente
el ángulo de salida de los fotones de aniquilación
(∆α), que deja de ser los 180° teóricos.
Idealmente la resolución teórica que puede ofre-
cer un tomógrafo PET debería ser aproximadamente
la mitad del tamaño del cristal que compone su ma-
triz. En la práctica, los dos fenómenos antes comen-
tados, los artefactos introducidos durante la recons-
trucción y el ruido estadístico asociado a la detección
misma, la degradan hasta el entorno de los 4 mm.
Para un tomógrafo PET se definen dos tipos de re-
solución espacial, axial (según el eje del tomógrafo)
y transaxial (perpendicular a esta). Esta última es a
su vez el resultado de una resolución radial y otra tan-
gencial. El mejor dato de resolución espacial de un
tomógrafo PET es su resolución axial (anchura del
corte) sobre el eje del tomógrafo y en los cortes cen-
trales del FOV. En general este parámetro se degrada
considerablemente a medida que nos alejamos de su
eje central hasta llegar a los 7-8 mm para distancias
superiores a los 10 cm.
Después de comentar las excelencias técnicas de
un tomógrafo PET puede llamar la atención el hecho
de que un parámentro de vital trascendencia como es
la resolución puede ser peor que la que teóricamente
ofrecen ciertas gammacámaras de última generación.
El uso de pequeños cristales para componer las cita-
das matrices supone imponer un límite máximo a la
resolución de un PET aproximadamente igual al ta-
maño de sus cristales. Esta opción, a priori tan res-
trictiva, no es más que una acertada solución de com-
promiso que conjuga una más que aceptable resolu-
ción espacial (4-5 mm) con unos tiempos de cálculo
matemático para la asignación de posición de cada
evento en la matriz, excelentes. Una gammacámara,
por el contrario, tiene teóricamente la capacidad de
mejorar este valor al contar con una superficie de de-
tección continua y sin fronteras. Cuanta más exacti-
tud se desee asignar al fotón entrante, más tubos fo-
tomultiplicadores estarán implicados en el cálculo y
por tanto más superficie de cristal desactivada por
cada evento registrado. Desgraciadamente el tiempo
de cálculo empleado para hacerlo redunda implaca-
blemente en el parámetro estrella de ambos equipos,
la sensibilidad o para ser más exactos en su tasa de
contaje. De nada nos vale contar con una capacidad
de resolución excelente si la tasa de contaje del equipo
no es suficiente para conseguir, en unos tiempos de
adquisición aceptables, realzar moderadas concen-
traciones de actividad respecto a fondo.
Si bien queda claro que los tomógrafos para PET
han supuesto un salto cualitivo muy importante res-
pecto a otros equipos empleados en Medicina Nuclear,
también lo es la circunstancia de que no lo ha conse-
guido gracias a imponentes descubrimientos en el te-
rreno de los materiales o de la electrónica sino más
bien a cómo se han aprovechado circunstancias físi-
cas favorables mediante ideas geniales y originales so-
luciones técnicas que unidas han tenido un efecto de
sinergia para proporcionar a estos escáners unos pa-
rámetros de funcionamiento muy superiores a los que
les corresponderían en función de lo que hasta la fe-
cha se ha podido obtener de esta tecnología.
Al margen de la investigación de nuevos crista-
les, una parte considerable de las mejoras que se in-
troducirán próximamente en los tomógrafos clíni-
cos procederán del desarrollo de nuevo software y
el correspondiente hardware capaz de soportarlo. En
este sentido pocas técnicas en el conjunto de la Me-
dicina mantienen una relación tan crítica con su sis-
tema informático como ocurre, en estos momentos,
con la PET. Tan importante son las prestaciones de
un tomógrafo como el potencial de sus estaciones
de trabajo. El software instalado en un equipo de
PET es muy exigente por dos razones, debe estar
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 57
565
FIG. 4.—El error implícito en las coordenadas de las LOR’s a causa
del recorrido del positrón antes de aniquilarse y de la no perfecta co-
linearidad de los dos fotones gamma, limitan la resolución máxima
del mejor PET a algo más de 2 mm.
Punto clave 4
Un tomógrafo PET consigue un acertado compromiso
entre resolución y sensibilidad.
18
F
V
V
511 KeV
511 KeV
e+
e–
τ
∆α
preparado para contrarrestar cantidad de artefactos
indesables asociados a la interacción radiactiva y al
equipo de detección (dispersión, coincidencias for-
tuitas, pérdidas por tiempo muerto, problemas de
uniformidad, etc.) y debe manejar con soltura un vo-
lumen de datos hasta ahora inusual en el conjunto
de la Imagen. Por ello entre sus dos principales cua-
lidades deberían estar, contar con los últimos desa-
rrollos en materia de adquisición y reconstrucción
y estar implantado sobre una estación de trabajo de
sobradas prestaciones. Esta última apreciación co-
bra especial importancia por la situación puntual que
atraviesa el software dedicado a PET. La casi tota-
lidad de actualizaciones que están realizando las ca-
sas suministradoras sobre las versiones informáti-
cos instaladas de origen en los tomógrafos, están
dirigidas a optimizar el modo de adquisición y re-
construcción 3D del que hablaremos más adelante.
Si tenemos en cuenta que sólo el volumen de datos
a recoger y procesar por el equipo en este modo
puede multiplicarse por más de cinco, no es difícil
entender que costosas estaciones de trabajo que fun-
cionan perfectamente con estudios 2D sean total-
mente incapaces de hacerlo en modo 3D con la efi-
cacia mínima que requiere la rutina clínica o la
imposición que puntualmente puede exigir la dis-
tribución de los radiofármacos.
FENÓMENOS ASOCIADOS A LA DETECCIÓN EN PET
Sólo hace falta mirar los periodos de semidesin-
tegración de los principales emisores de positrones
para hacerse una idea de la cantidad de núcleos de
estos elementos que se transforman por unidad de
tiempo bajo el gantry de un tomógrafo PET. Tan fre-
nética actividad supone verdaderas avalanchas de fo-
tones impactando, casi sin ningún tipo de orden ni
limitación, sobre la superficie de detección. No es de
extrañar que además de las deaseadas coincidencias
que darán origen a la imagen, concurran todo tipo de
sucesos fruto del azar y de las carambolas que pu-
dieran parecer también coincidencias reales. De he-
cho, sólo poco más del 2% de todos los sucesos que
registra un PET son coincidencias reales (Trues). El
trabajo informático realizado para caracterizar estos
fenómenos y anular sus efectos sobre la distribución
real del radiofármaco es definitivo para obtener una
imagen de calidad diagnóstica. Entre los más carac-
terísticos están:
Fenómenos de Dispersión (scatter)
En su viaje hacia los detectores, los fotones pue-
den sufrir continuos cambios de dirección por inter-
acción con los núcleos de la materia. Si estos choques
son suficientemente importantes podrían modificar la
trayectoria original del fotón generando una LOR in-
correcta. El cambio de dirección será mayor cuanto
más violento haya sido el choque y por tanto mayor
sea la pérdida de enegía del fotón. Por ello algunos mé-
todos que utilizan actualmente los tomógrafos PET
para evitar esta contribución, es el uso de discrimina-
dores de energía que rechazan los fotones con energía
inferior o superior a unos ciertos umbrales. Existen mu-
chos otros métodos para evitar sus efectos y sobre cada
uno de ellos numerosas variantes. Algunos se basan en
estudiar el comportamiento de fuentes puntuales en di-
ferentes medios dispersivos, otros en caracterizar la dis-
tribución del scatter mediante funciones parabólicas o
gaussianas. Uno de los más prometedores que se es-
tán desarrollando consisten en algoritmos matemáticos
capaces de simular este efecto de forma estadística
como es el caso del Método Monte-Carlo.
El fenómeno de dispersión se hace especialmente
patente en aquellas zonas donde la concentración del
trazador es elevada, aportando un ruido no homogé-
neo que degrada localmente el contraste de la ima-
gen. Su contribución llega a considerarse crítica
cuando nos referimos a adquisiciones en modo 3D
donde más del 50% de las coincidencias detectadas
pueden proceder de este fenómeno.
Coincidencias fortuitas o aleatorias (ramdoms)
Puede ocurrir que detectores opuestos registren
la llegada de su correspondiente fotón, de energía
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 58
566
FIG. 5.—Coincidencias aleatorias (randoms) y efectos de dispersión
(scatter).
PET scanner
LOR
COINCIDENCIAS ALEATORIAS
(RANDOMS)
DISPERSIÓN
(SCATTER)
LOR
apropiada y en la ventana temporal establecida para
cada coincidencia (unos 12 ns para el BGO) pero
que cada uno de ellos proceda de un proceso de ani-
quilación distinto. Como para este fenómeno no
hay direcciones ni zonas privilegiadas es de espe-
rar que su contribución sea un ruido homogéneo al
fondo de la imagen. Existen dos métodos para co-
rregirlo: el primero se basa en el uso de una se-
gunda ventana de coincidencia posterior en el
tiempo a la que registra las coincidencias reales y
aleatorias con cuyos datos se crea la imagen. En
esta segunda ventana no aparece contribución de las
coincidencias reales, cuyo pico es anterior en el
tiempo al de las coincidencias aleatorias, pero se
mantiene constante la tasa de randoms. Restando
a la primera ventana (trues + randoms) la contri-
bución de la segunda (randoms) queda corregido
este efecto. El segundo método de corrección se
hace en base a la tasa de eventos individuales re-
gistrados por cada detector (singles) y a la ventana
de coincidencia.
Existen otros dos fenómenos que de no ser co-
rregidos darían lugar a una distribución final del ra-
diofármaco en la imagen que no sería la real, en
especial si se desea realizar una cuantificación
exacta de la captación del isótopo en una zona con-
creta.
Pérdidas por tiempo muerto (losses)
El tiempo muerto de un detector se hace mayor a
medida que aumenta la tasa de contaje. Para con-
centraciones elevadas del trazador, la electrónica de
los detectores es incapaz de generar un pulso eléctrico
para cada fotón que alcanza el detector, producién-
dose una pérdida considerable de cuentas asociadas
a ese punto que puede acabar incluso en un fenómeno
de saturación del detector por apilonamiento de im-
pulsos. De no ser caracterizado este fenómeno, la cap-
tación en cuestión presentaría una concentración del
trazador inferior a la real.
Corrección de Atenuación
Es la más significativa de las correcciones que se
realiza en una imagen de PET. El hecho de que en-
tre un 60 y un 80% de los fotones sufren algún tipo
de atenuación en su camino por alcanzar los detec-
tores, es suficientemente clarificador. Una imagen no
corregida por atenuación presentará, entre otros pro-
blemas, una pérdida más que considerable de cap-
tación de sus estructuras más mediales frente a un
realzamiento de las más periféricas y además no po-
drá ser cuantificada casi en ningún caso.
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 59
567
FIG. 6.—Mismo corte transaxial de un
cerebro corregido por atenuación
(arriba) y sin corregir (abajo). Corte co-
ronal de un cuerpo completo. La imagen
derecha es la corregida por atenuación.
En el cerebro se observan las diferencias
de Captación entre zonas periféricas y
mediales. En el CC se puede ver la di-
ferencia de contraste entre el estudio co-
rregido y sin corregir por atenuación
para una lesión en la cara interna de la
pierna derecha.
Esto no siempre debe suponer un inconveniente.
Como caso radicalmente opuesto y como singulari-
dad, sería teóricamente más fácil encontrar una lesión
pequeña y externa (melanoma) sobre el estudio sin
corregir que sobre el correspondiente corregido por
atenuación (Fig. 6). La rutina clínica que se ha de-
mostrado más eficaz a la hora de detectar lesiones de
este tipo, es el estudio conjunto de ambos estudios.
Aunque en ciertos casos puede realizarse teórica-
mente, los tomógrafos comerciales realizan la corre-
ción de atenuación mediante la imagen de transmi-
sión. La idea es obtener una imagen en la que cada
punto contiene información sobre su capacidad para
atenuar la radiación en cuestión. Más concretamente
su coeficiente de atenuación lineal µ. De esta forma
cada punto de la imagen de emisión es corregido por
un factor que pondera la probabilidad de que los fo-
tones procedentes de una aniquilación en ese punto
alcancen los detectores, en función de su situación y
densidad del tejido a atravesar. En el fondo no es muy
diferente a una discreta imagen de TAC.
Para que estos factores de corrección sean correc-
tos, el sistema necesita conocer también, bajo las mis-
mas condiciones en que se realiza el estudio de trans-
misión, cuales serían sus valores cuando no hay
ningún objeto en el interior del campo de visión. A
esta imagen se la conoce como blank scan. Como la
atenuación es constante para cada LOR dada, del co-
ciente entre las cuentas del blank scan y las del es-
tudio de transmisión se obtienen los coeficientes de
corrección de atenuación que se aplicarán al estudio
de emisión.
La totalidad de los tomógrafos instalados con cris-
tal de BGO utilizan para realizar la imagen de trans-
misión, fuentes externas de Ge-68 que van alojadas
en el interior del gantry. Estas fuentes lineales (rods)
giran entre los detectores y el paciente durante un
tiempo típico de 2-3 minutos por cama. Al ser tam-
bién un emisor de positrones, la imagen de transmi-
sión se genera a partir de LOR exactamente igual que
ocurre con la imagen de emisión con la diferencia que
esta vez todas las aniquilaciones se producen fuera
del paciente. Podría parecer extraño, a primera vista,
poder corregir la atenuación que sufren los fotones
procedentes de las aniquilaciones que se producen en
el interior del paciente desde otras que tienen lugar
fuera de él, pero se puede demostrar fácilmente que
la probabilidad de que una coincidencia sea detectada,
esto es, los dos fotones de una aniquilación alcancen
sus correspondientes detectores, es independiente del
lugar de la LOR donde se produzca la aniquilación
incluso aunque ella ocurra fuera del paciente. Es ésta
la verdadera razón por la que puede obtenerse la ima-
gen de transmisión mediante coincidencias proce-
dentes de fuentes externas emisoras de positrones.
Además no hay que olvidar que el verdadero porta-
dor de la información es la LOR y sus coordenadas
(r, θ) no dependen de que la aniquilación sea o no ex-
terna al paciente.
El uso de rods de Ge-68 no es el único método que
emplean equipos dedicados exclusivamente a PET, de
hecho ni siquiera es el más eficiente. Un método que
ofrece excelentes resultados es el uso de fuentes co-
limadas de Cs-137 que incorporan en exclusiva los
tomógrafos con cristales de INa. Entre sus cualida-
des están el que no necesitan ser reemplazadas du-
rante la vida útil del equipo lo que supone un ahorro
cercano a los 3-4 millones de pesetas anuales y una
infinidad de trámites legales. Aporta unas estadísti-
cas de contaje muy superiores al Ge-68 al no traba-
jar en coincidencia (el Cs-137 no es emisor de posi-
trones) que permiten reducir el tiempo de adquisición
por cama. En su contra, sólo la necesidad de incor-
porar pequeñas modificaciones informáticas que si-
mulen las coincidencias que realmente no ocurren y
una ligera corrección en energía entre los 511 KeV
de los fotones de aniquilación y los 662 KeV del fo-
topico del Cs-137 que lógicamente no se atenúan en
tejido de igual manera.
Sería razonable plantearse ante tan importantes
ventajas por qué ningún tomógrafo BGO realiza la
imagen de transmisión con fuentes de Cs-137.
Como se comentó al hablar de las características de
los cristales, la capacidad de resolver en energía del
BGO no es suficiente para distinguir entre los 511
KeV procedentes de la emisión paciente y los 662
KeV de la transmisión del cesio, como sí es capaz
de hacer el INa, por lo que este método no es fácil
de implementar en los tomógrafos BGO. Conside-
raciones económicas aparte, tampoco es viable el
aumentar la actividad de los rods de Ge-68 hasta ni-
veles que ofrezcan tasas de contaje similares a las
del Cs-137. Los tomógrafos suelen contar con 2 ó
3 rods de 3-5 mCi de actividad por una razón téc-
nica. En su giro alrededor del paciente siempre se
encuentran a pocos centímetros de uno de los de-
tectores implicados en la aniquilación. A esa dis-
tancia incluso para actividades tan discretas, los de-
tectores de cualquier tomógrafo BGO trabajan al
borde de la saturación.
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 60
568
ADQUISICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS DATOS
Se ha hecho ya mención a la importancia que tiene
contar con un software a la altura de las circunstan-
cias. A nadie se le escapa que las posibilidades de ren-
tabilidad económica de una instalación de PET pasa
por realizar ajustes muy finos en los tiempos de ex-
ploración por paciente. Por si esto no fuera poco, los
elevados costes de producción y distribución se ven
directamente reflejados en los precios de los radio-
fármacos para PET y no parece que pueda venir desde
este frente un alivio próximo de la situación. Proba-
blemente sí suponga un cambio sustancial en las po-
sibilidades financieras de los centros PET la implan-
tación de nuevos paquetes de software que mejoran
drásticamente las posibilidades de un tomógrafo y que
van encaminadas principalmente a reducir el tiempo
por estudio sin reducir la calidad diagnóstica alcan-
zada con los tomógrafos BGO. En este sentido la op-
ción más prometedora es la adquisición en modo 3D
y la incorporación de cristales como el LSO que re-
ducen la ventana de coincidencia a la mitad (6 ns) res-
pecto al de BGO. Es importante no pasar por alto que
la aportación de cualquiera de estas innovaciones in-
troduce un factor de mejora realmente imponente so-
bre la sensibilidad del equipo y por tanto con tra-
ducción inmediata a la calidad del estudio o a la
reducción de los tiempos de exploración. Hablamos
de un factor entre 3 y 10 en el caso de usar la adqui-
sición en modo 3D o de un factor 2 en el caso de la
incorporación de los cristales de LSO.
La mayoría de los tomógrafos permiten adquirir y
reconstruir estudios tanto en modo 2D como 3D. La
capacidad para operar en dichos modos depende de
un conjunto de anillos retráctiles de tungsteno lla-
mado septa y como ya se ha comentado, del software
apropiado para manipular y reconocer los eventos pro-
cedentes de ambos tipos de operación. El uso del
septa condiciona la adquisición al modo 2D, en la que
cada corte se forma desde líneas de respuesta gene-
radas por los detectores de un único anillo. Cuando
el septa se retrae el sistema trabaja en modo 3D y las
líneas de respuesta que componen la imagen tienen
comienzo y final en distintos anillos detectores.
El caso de la adquisición 3D es especialmente in-
teresante por varios motivos. Por si fuera poco rele-
vante su aportación a la sensibilidad del equipo, su-
pone una reducción en el consumo del radiofármaco
de prácticamente la mitad. Tampoco es despreciable
la reducción de dosis que recibe el paciente. La dosis
equivalente media por estudio quedaría por debajo de
los 4 ó 5 mSv y lo que es mucho más importante, la
dosis en vejiga (útero) como órgano crítico, vería re-
ducida a la mitad una comprometedora cifra cercana
a la centena de mSv que puede llegar a recibirse con
la administración de unos 10 mCi de FDG. Además del
previsible ahorro que debería suponer la reducción de
cada dosis, la adquisición 3D aporta una mejora consi-
derable a la calidad de servicio que puede ofrecer un cen-
tro PET. Visto los 110 minutos de período de semide-
sintegración de la FDG, como caso más favorable,
resulta obvio que cualquier mínimo problema del
equipo, de la adquisición, retraso del paciente o del
transporte, tiene repercusión inmediata en los últimos
pacientes del día. El simple hecho de realizar el último
estudio citado para ese día en 3D te ofrece un margen
de maniobra de 1 hora en caso de problemas.
A la vista de lo anterior no hacen falta más razo-
nes para afirmar que el modo de adquisición 3D será,
incluso por encima de los nuevos cristales, el factor
clave de los futuros tomógrafos comerciales. Cierto
es que la totalidad de los PET que se pueden adqui-
rir en estos momentos ofrecen la opción de trabajar
en este modo desde hace tiempo. Por desgracia la
realidad no es tan gratificante, por lo menos en tomó-
grafos BGO de altas prestaciones. Existe una dife-
rencia esencial entre «tener la posibilidad de trabajar»
en 3D y hacerlo de forma eficiente en la rutina dia-
ria. Las primeras versiones instaladas comercial-
mente, hablamos de poco más de un año y del sumi-
nistrador mejor situado en este aspecto, podían
emplear 4 ó 5 horas en reconstruir un estudio de
cuerpo completo si se tenía la suerte de contar con
estaciones de trabajo suficientemente modernas
como para ser capaces de digerir semejante avalan-
cha de datos. Esta situación no es de extrañar teniendo
en cuenta que sólo el número de LOR’s a procesar por
cama es diez veces mayor. A esto había que añadir
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 61
569
Punto clave 5
Las futuras mejoras se encaminarán, casi exclusiva-
mente, a reducir los tiempos de adquisición.
Punto clave 6
La adquisición 3D será la clave de las futuras gene-
raciones de tomógrafos PET.
continuos fallos por sobrecarga del sistema, imágenes
de clara peor calidad que en el modo 2D, etc. Afor-
tunadamente las nuevas actualizaciones disponibles
del software ya han supuesto importantantes mejoras.
Los nuevos algoritmos de reconstrucción y caracteri-
zación de artefactos, el tratamiento más eficaz de los
datos, hace difícil distinguir el modo de adquisición
empleado, los tiempos de reconstrucción se han re-
ducido a menos de 20 minutos y el sistema en su con-
junto funciona claramente más desahogado. Quizá
resulte curioso que este problema se haga más patente
en equipos de altas prestaciones y no en tomógrafos
costo-efectivos que trabajan exclusivamente en 3D. La
razón para ello no es otra que el volumen de datos que
se manejan en cada caso y que puede llegar a ser hasta
cuatro veces mayor en los primeros.
Además de los modos de adquisición, práctica-
mente la totalidad de equipos PET dedicados inclu-
yen entre sus prestaciones informáticas las siguientes:
Imagen de transmisión post-inyección
Permite al equipo realizar la imagen de transmi-
sión una vez inyectado el paciente y distinguir co-
rrectamente qué fotones provienen del paciente, para
obtener la imagen de emisión, y cuales de los rods
de Ge-68 para la de transmisión. Además de ahorrar
bastante tiempo, evitar reposicionar al paciente e in-
troducir los consiguientes errores, reduce significati-
vamente la exposición del personal y simplifica con-
siderablemente la gestión de los pacientes.
Segmentación de la imagen de transmisión
El estudio de transmisión viene a representar alre-
dedor del 35% del tiempo empleado por estudio. Al
igual que se han incorporado nuevas soluciones para
reducir el tiempo de emisión mejorando la sensibili-
dad de los tomógrafos, la segmentación de la trans-
misión permite optimizar el tiempo empleado en rea-
lizar la imagen de atenuación. Cada órgano, tejido o
estructura del cuerpo humano presentará un compor-
tamiento diferente al paso de la radiación y cada uno
de ellos tendrá por tanto su coeficiente de atenuación
lineal (µ). Como la mayor parte de ellos serán prácti-
camente idénticos, si exceptuamos el aire de los pul-
mones y la estructura ósea, para poder distinguirlos
mínimamente y generar una imagen de estructuras ho-
mogéneas, necesitaríamos altas estadísticas de contaje
y por tanto mucho tiempo de adquisición. El proceso
de segmentación reduce a tres (aire, hueso y tejido)
todos los µ posibles. Para el sistema es muy fácil y rá-
pido asignar a cualquier tejido del cuerpo uno de es-
tos tres valores teóricos, incluso aunque la estadística
de la adquisición sea baja. El resultado es una ima-
gen homogénea y de estructuras definidas obtenida
desde una imagen corta y ruidosa.
Reconstrucción iterativa de las imágenes
Las técnicas iterativas representan una importante
contribución a los resultados obtenidos tradicional-
mente mediante la Retroproyección Filtrada (FBP).
La reconstrucción iterativa es una aproximación es-
tadística que emplea retroproyección para crear una
imagen desde los sinogramas de datos, luego proyecta
la imagen para crear un nuevo sinograma que com-
para con el original, es decir, intenta progresivamente
refinar la estimación de la distribución del trazador
en vez de llegar a ella directamente mediante una ope-
ración matemática como es el caso del FBP. La con-
secución de cada ciclo de comparación entre sino-
gramas se denomina iteración. De esta manera se
pueden reducir las diferencias entre los dos sinogra-
mas, mejorando la relación señal-ruido y optimizando
el resultado de la imagen. Aunque no depende de la
naturaleza 2D o 3D de los datos, el verdadero pro-
blema asociado a su uso ha sido el tamaño de las ma-
trices de transición que genera.
Existen varios tipos de técnicas iterativas disponibles
pero quizá la más empleada para imágenes de PET es
el Ordered Subset Expectation Maximization (OSEM)
en la que se definen dos parámetros: número de itera-
ciones y número de subconjuntos ordenados. Teórica-
mente cuanto mayor sean ambas mejor definición se al-
canzará de la distribución del trazador, pero es esencial
no olvidar que los datos en Medicina Nuclear vienen
acompañados de una componente de ruido ciertamente
relevante. Este ruido está caracterizado por altas fre-
cuencias que desgraciadamente son las mismas que se
necesitan para definir en una imagen, las estructuras de-
talladas. De esta forma se corre el peligro de amplifi-
car el ruido en nuestra búsqueda por alcanzar un grado
de definición excesivo en la distribución del trazador.
Existe otra solución informática de uso común en
la mayoría de los equipos de PET que pueden llegar
a mejorar hasta 10 veces los tiempos empleados por
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 62
570
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 63
571
el sistema para la reconstrucción de los datos. Se trata
de artificios matemáticos dirigidos a reducir drásti-
camente el volumen de los datos a procesar y mejo-
rar así la velocidad de reconstrucción, que como se
ha visto es especialmente preocupante en el caso de
adquisiciones en modo 3D. Dos de los más impor-
tante son: Single Slice Rebining (SSRB) y FORE
(Fourier Rebining). A grandes rasgos el método re-
duce la reconstrucción de la imagen 3D a una re-
construcción 2D corte a corte.
TIPOS DE TOMÓGRAFOS PARA PET
Prácticamente todo lo comentado hasta este punto
ha estado referido al equipo dedicado a PET más re-
presentativo, y más extendido comercialmente, el to-
mógrafo de anillo completo y cristal de BGO. A la
espera de la inminente aparición de tomógrafos con
nuevos cristales, no hay duda que estos equipos son
actualmente los que ofrecen mayores prestaciones
diagnósticas en base a sus parámetros técnicos de fun-
cionamiento. Tampoco existen dudas sobre como me-
jorarían las expectativas de implantación de la técnica
PET en cualquier país si fueran más baratos los ra-
diofármacos, los sistemas de producción y distri-
bución y por supuesto los tomógrafos para PET.
Siguiendo este razonamiento algunas casas comer-
ciales han apostado por tomógrafos PET-dedicados
que ofrecen prestaciones ligeramente inferiores a los
tomógrafos de referencia con un importante descuento
económico respecto a estos. Son los llamados tomó-
grafos costo-efectivos.
Si tenemos en cuenta que cerca del 60% del valor
de un tomógrafo es atribuible directamente al tipo y can-
tidad de material empleado es de esperar que sean en
estos dos aspectos donde los fabricantes intenten aba-
ratar sus costes de producción. Así se comercializan
actualmente dos tipos de tomógrafos de estas caracte-
rísticas. El primero consiste en dos conjuntos de de-
tectores giratorios de BGO. La superficie sensible es
aproximadamente una tercera parte de la de un equipo
convencional de anillo completo, por lo que necesita
de varias adquisiciones sobre la misma posición de ca-
milla para obtener todas las proyecciones del sino-
grama. Por lo demás, su electrónica y arquitectura en
bloques detectores es idéntica al de anillo completo,
ya comentada. El otro equipo es un concepto radia-
calmente opuesto. Sus detectores conforman un anillo
completo mediante seis grandes monocristales curvos
de INa acoplados ópticamente a una serie de tubos fo-
tomultiplicadores de una forma similar a como ocurre
con las gammacámaras convencionales.
La diferencia sustancial que separa a los equipos
costo-efectivos de los tomógrafos de máximas pres-
taciones es su sensibilidad o más correctamente su tra-
ducción en cantidad de información para la imagen,
es decir, su capacidad de tasa de contaje. Como va-
lores aproximados de comparación y en modo 3D, su
sensibilidad es unas 3 veces menor que en el caso de
anillo completo, diferencia que se incrementa incluso,
si hablamos de tasa de contaje, para la que el factor
de diferencia aumenta hasta 4 ó 5.
A la vista de este valor y teniendo en cuenta que
hablamos del parámentro más importante de estos
equipos, podría parecer muy generoso el anterior ca-
lificativo de «ligeramente inferiores» cuando nos re-
feríamos a las diferencias de prestaciones entre am-
bos tipos de equipos. La realidad no es ni mucho
menos tan aplastante. Como era de esperar los equi-
pos costo-efectivos protegen su punto más débil ha-
ciendo al modo 3D su único modo de trabajo. De esta
forma, uno de estos equipos puede funcionar con pa-
rámetros de sensibilidad y tasa de cuentas muy similar
al del mejor tomógrafo BGO de anillo completo del
mercado, cuando funciona en modo 2D y no hay que
olvidar que en la práctica y por el momento, es casi
la totalidad de los instalados. Para ser justos tampoco
hay que olvidar que hoy por hoy y mientras se me-
joran los algoritmos de reconstrucción 3D, la mejor
imagen que se es capaz de arrancar de un tomógrafo
PET procede de los estudios adquiridos y procesados
en 2D. Si se mira de otra manera, los datos extraídos
de una adquisición 2D son muchos menos en número
pero son de mejor calidad al venir acompañados de
menor ruido y de un tratamiento informático más ro-
busto y eficaz.
Existe una solución técnica muy interesante que
ofrece unos excelentes resultados y que viene exclu-
sivamente ligada al uso de tomógrafos con cristales
de INa. Se trata de su capacidad para realizar la ima-
gen de transmisión mediante emisores de fotón único
(Cs-137). Como se explicó anteriormente, ofrece es-
tadísticas de contaje muy elevadas en adquisiciones
Punto clave 7
Los tomógrafos costo-efectivos proporcionan imá-
genes de calidad a menor coste.
cortas sin llegar a saturar los detectores y tan sólo ne-
cesitando de sencillas aproximaciones que encaja sin
dificultad la imagen de atenuación tal y como ocu-
rriera con el proceso de segmentación.
Otro aspecto que soluciona eficazmente este
equipo son las pérdidas por tiempo muerto que de-
bería arrastrar por su similar arquitectura a las gam-
macámaras y que tendría una grave repercusión en su
tasa de contaje. Entre otras y mediante soluciones in-
formáticas, por ejemplo, aisla la zona del cristal im-
plicada en cada evento registrado sin desactivar el
resto del monocristal. De esta forma simula en parte
el carácter modular que tan buenos resultados pro-
porciona a los tomógrafos convencionales de BGO.
La evolución del número de estos equipos instala-
dos en España no ha seguido la prometedora progre-
sión de sus comienzos, en especial si se compara con
la de tomógrafos BGO. Probablemente, y como opi-
nión personal, esta situación sea la consecuencia ló-
gica de un planteamiento erróneo de posicionamiento
de mercado, más dirigido a competir, en clara desi-
gualdad de condiciones, con tomógrafos BGO que a
explotar las indiscutibles ventajas que representaron
la razón de su creación de la mano de una de las per-
sonalidades más solventes de la historia de la Medi-
cina Nuclear.
CONTROL DE CALIDAD DEL TOMÓGRAFO PET
La cercana publicación del RD 1841/97 por el que
se establecían los criterios de calidad en Medicina Nu-
clear establece la necesidad de realizar una serie de
pruebas técnicas para asegurar la fiabilidad diagnós-
tica de los equipos de detección y la protección ra-
diológica del paciente. Habida cuenta de la escasa pre-
sencia y experiencia de los proyectos existentes de
PET en aquellos momentos, no es de extrañar que en
él no se haga referencia alguna a las pruebas dedica-
das a los tomógrafos de PET. No obstante, esta sin-
gular situación no debería eximir a ninguno de éstos
centros de crear su correspondiente Programa de Ga-
rantía de Calidad para dar cumplimiento a una ini-
ciativa con fines perfectamente definidos e indepen-
dientes del tipo de equipo en cuestión.
A aquellos que hemos tenido la responsabilidad de
implantarlo en nuestros centros se nos ha planteado
infinidad de dudas sobre el número y la periodicidad
de las pruebas a realizar. Sin olvidar que no son prue-
bas de Control de Calidad en sí mismas, un referente
básico de apoyo lo constituyen los protocolos NEMA
para tomógrafos de PET. En ellos se establecen una
serie de pruebas establecidas y aceptadas por la casi
totalidad de fabricantes como modo de homogeneizar
los resultados y parámetros técnicos de sus equipos.
Es una práctica habitual que las casas suministrado-
ras de tomógrafos incluyan en el software además de
los protocolos clínicos de adquisición, todos aquellos
que se establecen en los protocolos NEMA.
En estos protocolos se incluyen dos tipos de prue-
bas, unas encaminadas a estudiar parámetros técnicos
del tomógrafo como la resolución, la sensibilidad o la
uniformidad y otras a estimar la bondad de las impor-
tantes correcciones que intervienen durante la recons-
trucción de las imágenes. Aunque son todas relativa-
mente sencillas de realizar no siempre es una tarea
sencilla de compaginar con las actividades clínicas de
departamento al ser necesario en algunos casos tiem-
pos de adquisición muy largos o contar con caros ma-
niquies estándar. Pero quizá el mayor de los condi-
cionantes lo plantea el contar con 18F a determinadas
horas o en determinada concentración, lo que unido a
su precio hace cuando menos interesante plantearse un
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 64
572
FIG. 7.—Configuración del sistema
detector de un tomógrafo de INa PET
dedicado. A la derecha resolución
energética del INa.
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
Photon Energy (keV)
F-18
511 keV
Ce-137
662 keV
courts
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Programa de Calidad eficiente y optimizado.
Las pruebas de control de calidad que las casas su-
ministradoras recomiendan para asegurar unos co-
rrectos parámetros de funcionamiento son muchas me-
nos y más cómodas de realizar. Algunas compañías
incluyen con el tomógrafo, maniquíes cilíndricos con
una solución sólida de Ge-68 para controlar ciertos pa-
rámetros técnicos que establecen como prioritarios o
para realizar los estudios de normalización. Esta es una
solución cómoda, en especial si no se cuenta con pro-
ducción propia, pero también cara. Los dos paráme-
tros en cuestión, que son además los únicos que se
suelen considerar como pruebas de aceptación del
equipo, son la sensibilidad y la uniformidad.
La uniformidad es el indicador más crítico de los
cambios en la integridad del sistema y una de las gran-
des ventajas, desde el punto de vista de la imagen, que
ofrece la simetría axial de los tomógrafos de anillo
completo. No hay que olvidar que un PET puede lle-
gar a estar formado por más de 10.000 detectores que
por su acoplamiento óptico, su posición relativa y otros
muchos factores pueden ser el origen de diferencias sig-
nificativas en su respuesta. Como valor de referencia
se aceptan diferencias en la uniformidad de la respuesta
de los detectores no superior al 10 %. Para corregir la
eficiencia de cada uno de los detectores deben obte-
nerse unos factores de normalización que permitan a
todos ellos generar una respuesta idéntica si están
«viendo» la misma fuente de actividad. El protocolo
de normalización del tomógrafo se convierte así en la
prueba más importante que debe realizar el usuario para
asegurar la integridad en la respuesta del equipo. Se
debería realizar semanalmente pero puede demorarse
en función de la estabilidad que presente el sistema con
el tiempo. Su valoración se hace a diario antes de em-
pezar el primer paciente, aprovechando el control de
calidad en el que entre otras cosas se puede controlar
si la tendencia en la respuesta de los detectores nos obli-
gará en los siguientes días a realizar una nueva nor-
malización o si existen detectores que se alejan signi-
ficativamente de la respuesta esperada.
Obtener de un tomógrafo PET sus máximas presta-
ciones no es una tarea sencilla. La ingente cantidad de
detectores y electrónica asociada les hace ser especial-
mente sensibles a las condiciones del entorno con men-
ción especial para las variaciones de tensión en el sumi-
nistro eléctrico. Aunque la capacidad de recuperación del
equipo tras un incidente de este tipo es bastante buena,
puede ser suficiente para que el sistema de detección en-
tre en un proceso de deriva más rápido de lo normal y
suficiente para sacar al equipo de especificaciones en uno
o dos días. Además de vigilar constantemente su res-
puesta hay que invertir mucho tiempo en optimizar tus
protocolos de adquisición. Con la versión de software ins-
talada en las estaciones de trabajo, se incluyen los más
representativos protocolos clínicos para pacientes (cere-
bro, cuerpo completo, corazón, etc.) con sus correspon-
dientes parámetros de adquisición (tipo de reconstruc-
ción, filtros, etc.). La impresión habitual ante la primera
imagen obtenida con estos protocolos «estándar» suele
ser bastante desalentadora y su aceptación por defecto,
una garantía de modestos resultados. Protocolos que pro-
porcionan imágenes excelentes en fábrica sobre mani-
quíes o que funcionan estupendamente para otros usua-
rios no son garantía para obtener lo mejor de nuestro
equipo aunque son una estupenda guía para conseguirlo.
Obviamente los parámetros de adquisición de cada pro-
tocolo deberían ser función de cosas tan lógicas como
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 65
573
Punto clave 8
Las pruebas de aceptación son sensibilidad y uni-
formidad.
FIG. 8.—Resultados de una prueba de
sensibilidad (izda.) y uniformidad de
un tomógrafo comercial.
0 10 20 30 40
Plane Number
Sensitivity Test Results
PlaneSensitivity(cps/Bq/ml)
RelativeDeviation(%)
0,14
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
20
10
0
–10
–20
Plane Uniformity
MAXIMUM
RMS
MINIMUM
0 10 20 30 40
Plane Number
J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 66
574
la dosis inyectada, el tiempo y modo de adquisición, pe-
ríodos de incubación, posibilidades del hardware, situa-
ciones particulares y patología de los pacientes, etc., que
son casi exclusivas de cada centro PET. Cada protocolo
clínico debe ser configurado en detalle por alguien ca-
paz de intuir las consecuencias de cada modificación y
claro está, por el especialista encargado de interpretar las
imágenes ya que son en cierta medida sus criterios, los
que definen la calidad del estudio. Un proceso de re-
construcción iterativo inapropiado a la estadísica de un
estudio, probablemente obligue a un proceso de filtrado
excesivo para obtener una imagen homogénea. Cada ma-
nipulación que sufran los datos aumenta la probabilidad
de alterar irremediablemente la distribución real del ra-
diofármaco y la búsqueda de una imagen «bonita» puede
acabarconotracuyacapacidaddiagnósticahayasidogra-
vemente mutilada. Resulta especialmente llamativo las
tremendas diferencias en la calidad de las imágenes que
pueden observarse en las reuniones de usuarios entre
idénticos equipos de diferentes centros y países. Obte-
ner ligerísimas mejoras de los parámetros técnicos de un
tomógrafo PET requiere inversiones millonarias al tener
que acceder a equipos de más alta gama que lo consi-
guen a costa de multiplicar exponencialmente sus com-
ponentes internos y recursos informáticos. Perder mucho
más que esa pequeña diferencia no es nada difícil si no
se realiza un control de calidad adecuado o no se traba-
jan a fondo sus protocolos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wieler HJ, Coleman RE. Pet in clinical oncology. Steinkopff
Verlag, Darmstadt 2000.
2. Ruhlmann J, Oehr P, Biersack HJ. Pet in oncology. Springer-
Verlag Berlin Heiderberg 1999.
3. Bares R, Lucignani G. Clinical Pet. Kluwer Academic Publis-
hers 1996.
4. Richter JA, Martí JM. Pet. Tomografía molecular fundamentos
y aplicaciones. Ediciones ESEUVE 1993.
5. Bendriem B, Townsend D. The theory and practice of 3D Pet.
Kluwer Academic Publishers.
6. Von Schulthess GK. Clinical positron emission tomography.
Lippincott Williams & Wilkins.
7. Phelps M, Cherry S. The changing design of positron imaging
systems. Clinical Positron Imaging 1998;1(1):31-45.
8. Documento IEC 62c/205/fdis IEC 61675-1.
9. Spinks T, Jones T. Quality control procedures in positron to-
mography. Eur J Nucl Med 1989;15:736-40.
10. Karp JS, Daube-Witherspoon ME, Hoffmann EJ. Performance
standars in positron emission tomography. J Nucl Med
1991;32:2342-50.
11. Xu M, Cutler PD, Luk W. Adaptative, segmented attenuation
correction for wholebody Pet imaging. IEEE Transactions on
Nuclear Science 1996;43.
12. Hudson H, Larkin R. Accelerated image reconstruction using
ordered subsets of projection data. IEEE Transactions on Me-
dical Imaging 1994;13.
13. Defrise M, Kinahan PE, Tonwsend D. Exact and approximate
rebinning algorithms for 3D Pet data. IEEE Transactions on
Medical Imaging 1997;16.
14. Grangeat P, Amans JL. A single scatter simulation technique
for scatter correction in 3D Pet. Kluwer Academic Publishers
1996.

Más contenido relacionado

Similar a Tomografo pet

utilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdf
utilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdfutilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdf
utilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdfMiguelAngelSarmiento25
 
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]Xavi Gasset
 
Tomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptx
Tomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptxTomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptx
Tomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptxJuanSebastianValenci33
 
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptxexpo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptxmarcobetancourt10
 
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacunaIdentificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacunamauroflores37
 
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental278107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2AnaGabrielaMiranda
 
Radiología Convencional Vs Digital
Radiología Convencional Vs DigitalRadiología Convencional Vs Digital
Radiología Convencional Vs Digitalodontologia14
 
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicinaUsos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicinaSalMndez5
 
peliculas delgadas por spin coating
peliculas delgadas por spin coatingpeliculas delgadas por spin coating
peliculas delgadas por spin coatingguestf4623a
 
Ibii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científicaIbii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científicaIdoia Hernandez Echarren
 
Ibii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científicaIbii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científicaIdoia Hernandez Echarren
 

Similar a Tomografo pet (20)

utilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdf
utilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdfutilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdf
utilizacion_terapeutica_de_los_campos_magneticos.pdf
 
Interferometria contemporanea
Interferometria contemporaneaInterferometria contemporanea
Interferometria contemporanea
 
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
 
Tomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptx
Tomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptxTomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptx
Tomografía de conteo de fotones principios tecnicos y perspectiva.pptx
 
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptxexpo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
 
La física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras cienciasLa física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras ciencias
 
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacunaIdentificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
 
Automatic contouring aab
Automatic contouring aabAutomatic contouring aab
Automatic contouring aab
 
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental278107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
 
Fenomenos radiograficos
Fenomenos radiograficosFenomenos radiograficos
Fenomenos radiograficos
 
Radiología Convencional Vs Digital
Radiología Convencional Vs DigitalRadiología Convencional Vs Digital
Radiología Convencional Vs Digital
 
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicinaUsos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
 
'Nuevos radiofármacos', Ilmo. Sr. Dr. D. José Luis Moreno Frigols
'Nuevos radiofármacos', Ilmo. Sr. Dr. D. José Luis Moreno Frigols'Nuevos radiofármacos', Ilmo. Sr. Dr. D. José Luis Moreno Frigols
'Nuevos radiofármacos', Ilmo. Sr. Dr. D. José Luis Moreno Frigols
 
NANOTECNOLOGÍA
NANOTECNOLOGÍANANOTECNOLOGÍA
NANOTECNOLOGÍA
 
CURSO OCT SPECTRAL DOMAIN
CURSO OCT SPECTRAL DOMAINCURSO OCT SPECTRAL DOMAIN
CURSO OCT SPECTRAL DOMAIN
 
Espectrometria
EspectrometriaEspectrometria
Espectrometria
 
peliculas delgadas por spin coating
peliculas delgadas por spin coatingpeliculas delgadas por spin coating
peliculas delgadas por spin coating
 
Ibii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científicaIbii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científica
 
Ibii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científicaIbii idoia hernandez-documentación científica
Ibii idoia hernandez-documentación científica
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 

Más de Enrique Garcia

2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocularEnrique Garcia
 
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oralEnrique Garcia
 
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermicaEnrique Garcia
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalEnrique Garcia
 
Pdf(2919) envase mto-sigre
Pdf(2919)   envase mto-sigrePdf(2919)   envase mto-sigre
Pdf(2919) envase mto-sigreEnrique Garcia
 
Productos parafarmacia cicero
Productos parafarmacia ciceroProductos parafarmacia cicero
Productos parafarmacia ciceroEnrique Garcia
 
Medicamentos con aportacion reducida
Medicamentos con aportacion reducidaMedicamentos con aportacion reducida
Medicamentos con aportacion reducidaEnrique Garcia
 
Guia lactancia-2014 la-rioja
Guia lactancia-2014 la-riojaGuia lactancia-2014 la-rioja
Guia lactancia-2014 la-riojaEnrique Garcia
 
Rayos x, historia y aplicaciones
Rayos x, historia y aplicacionesRayos x, historia y aplicaciones
Rayos x, historia y aplicacionesEnrique Garcia
 
0. guia sec san proteccion de datos
0. guia sec san proteccion de datos0. guia sec san proteccion de datos
0. guia sec san proteccion de datosEnrique Garcia
 
Guia appcc cafe tostado
Guia appcc cafe tostadoGuia appcc cafe tostado
Guia appcc cafe tostadoEnrique Garcia
 
Historia medicina (balear)
Historia medicina (balear)Historia medicina (balear)
Historia medicina (balear)Enrique Garcia
 
Principios de ecografia
Principios de ecografiaPrincipios de ecografia
Principios de ecografiaEnrique Garcia
 
Tc multicorte cardiopatias
Tc multicorte cardiopatiasTc multicorte cardiopatias
Tc multicorte cardiopatiasEnrique Garcia
 
Evolucion tomografo articulo
Evolucion tomografo articuloEvolucion tomografo articulo
Evolucion tomografo articuloEnrique Garcia
 
Godfrey newbold hounsfield )
Godfrey newbold hounsfield )Godfrey newbold hounsfield )
Godfrey newbold hounsfield )Enrique Garcia
 

Más de Enrique Garcia (20)

2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-ocular
 
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-oral
 
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica
2019 infografias-consejos-fotoproteccion-dermica
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
 
Cartonaje
CartonajeCartonaje
Cartonaje
 
Pdf(2919) envase mto-sigre
Pdf(2919)   envase mto-sigrePdf(2919)   envase mto-sigre
Pdf(2919) envase mto-sigre
 
Productos parafarmacia cicero
Productos parafarmacia ciceroProductos parafarmacia cicero
Productos parafarmacia cicero
 
Medicamentos con aportacion reducida
Medicamentos con aportacion reducidaMedicamentos con aportacion reducida
Medicamentos con aportacion reducida
 
Guia lactancia-2014 la-rioja
Guia lactancia-2014 la-riojaGuia lactancia-2014 la-rioja
Guia lactancia-2014 la-rioja
 
Rayos x, historia y aplicaciones
Rayos x, historia y aplicacionesRayos x, historia y aplicaciones
Rayos x, historia y aplicaciones
 
0. guia sec san proteccion de datos
0. guia sec san proteccion de datos0. guia sec san proteccion de datos
0. guia sec san proteccion de datos
 
0. enviar articulo
0. enviar articulo0. enviar articulo
0. enviar articulo
 
calidad pescado msc
calidad pescado msccalidad pescado msc
calidad pescado msc
 
Guia appcc cafe tostado
Guia appcc cafe tostadoGuia appcc cafe tostado
Guia appcc cafe tostado
 
Historia medicina (balear)
Historia medicina (balear)Historia medicina (balear)
Historia medicina (balear)
 
Principios de ecografia
Principios de ecografiaPrincipios de ecografia
Principios de ecografia
 
Tc multicorte cardiopatias
Tc multicorte cardiopatiasTc multicorte cardiopatias
Tc multicorte cardiopatias
 
Evolucion tomografo articulo
Evolucion tomografo articuloEvolucion tomografo articulo
Evolucion tomografo articulo
 
Godfrey newbold hounsfield )
Godfrey newbold hounsfield )Godfrey newbold hounsfield )
Godfrey newbold hounsfield )
 

Último

anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxlynethlacourt1
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxErikaIvonneHuancaPar
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfhelenaosouza
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..LAISONDASILVADUARTE1
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxDelvin Gómez
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxjesusmunayco
 

Último (9)

anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 

Tomografo pet

  • 1. formación continuada Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 53 Tomógrafos PET J A RUIZ GUIJARRO, M MELGAREJO ICAZA, G OSSOLA LENTATI, R MARTÍN JORGE, A ORDOVAS OROMENDÍA, O KOSTVINTSEVA Centro PET Complutense Madrid. PET TOMOGRAPHIES INTRODUCCIÓN Es indudable que la PET representa, en estos mo- mentos, una de las técnicas con mayor potencial de desarrollo dentro del mundo de la Imagen y que de seguir un desarrollo razonable y sostenido, está lla- mada a proporcionar a la Medicina Nuclear un pro- tagonismo que hasta ahora no ha podido cobrar frente a otras especialidades. Transcurrido el primer lustro de vida desde el co- mienzo de los primeros proyectos, el escenario ha cambiado radicalmente en nuestro país. Afortuna- damente los resultados obtenidos en este tiempo y sobre todo la persistencia en su difusión, reducen las dudas sobre la PET a una sola pregunta, el número final de tomógrafos y ciclotrones que se instalarán en el país. La confirmación de esta idea queda contrastada con la más que llamativa aparición de nuevos proyectos que están surgiendo cautelosa pero constantemente por toda la geografía y todo ello a pesar de que el prin- cipal factor limitante a la hora de instalar un tomó- grafo para PET, el suministro regular y seguro de FDG, no estará resuelto por completo hasta dentro de unos cuantos meses cuando la implantación de redes de ciclotrones sea una realidad y su capacidad para distribuirla fiablemente quede demostrada. A partir de ese momento, la evolución en el número de to- mógrafos instalados puede ser imparable. Esta apuesta incondicional hacia la PET es algo más que la defensa a ultranza de una técnica por el simple hecho de trabajar en esta especialidad. A es- tas alturas ya nadie se plantea dudas sobre su futuro desde el punto de vista diagnóstico, en especial ahora que se puede empezar a evaluar una experiencia pro- pia más que importante, desde el farmacéutico re- sultaría poco prudente fijar un límite al marcaje de moléculas o a la síntesis de nuevos radiofármacos. La capacidad de aportar información mediante el uso de ciertas moléculas de marcado carácter metabólico o simplemente contar con la sensibilidad suficiente para mostrar la distribución de compuestos presentes en el organismo en cantidades del orden del picogramo, sitúan a la PET en una posición singular y sin com- petencia en este terreno. En las siguientes páginas se intentará estudiar to- dos los aspectos relevantes relacionados con los to- mógrafos y la técnica en sí. Quizá el punto de vista adoptado, absolutamente funcional y fuera de todo en- foque matemático y físico, resulte algo particular pero probablemente, en estos momentos, es el que más in- terés puede despertar a futuros usuarios y el que más dudas pueda resolver a potenciales compradores. TOMÓGRAFOS PARA PET Si hay que buscar un verdadero aliado de la técnica PET, esa es sin duda la física. Gracias a sus caprichos, el tomógrafo PET puede conseguir niveles de reso- lución y en especial de sensibilidad espectaculares si las comparamos con las gammacámaras actuales. Este hecho no debería resultar llamativo en sí mismo de no ser porque el componente fundamental de ambos equipos, el sistema de detección, es básicamente idén- tico en ambos casos. Aunque hay otras ingeniosas ra- zones, el origen y verdadera responsable de esta di- ferencia se denomina «colimación electrónica». Hasta Rev. Esp. Med. Nuclear 20, 7 (561-574), 2001 Correspondencia: JOSÉ ANTONIO RUIZ Sorolla, 65-Bajo C 28220 Majadahonda Madrid
  • 2. la fecha, la imagen de Medicina Nuclear ha pagado un precio especialmente alto por alcanzar niveles de resolución aceptables. La necesidad de usar colima- dores de plomo para asignar correctamente la posi- ción en la que tuvo lugar el evento radiactivo, castiga duramente un parámetro fundamental como es la sen- sibilidad del equipo que tiene una traducción inme- diata en una baja estadística de contaje y que a su vez limita de forma importante el posterior tratamiento de la imagen. Las curiosas normas que rigen la inter- acción de los positrones con la materia definen per- fectamente, para el caso del PET, la dirección de la que procede cada evento radiactivo sin necesidad de interponer elementos externos como el colimador, manteniendo íntegra la superficie efectiva de detec- ción y por tanto la sensibilidad intrínseca del equipo que además tampoco se verá perjudicado en otros pa- rámetros fundamentales. Un tomógrafo para PET está diseñado para regis- trar la radiación electromagnética procedente de la re- acción de aniquilación de los positrones con los elec- trones de la materia, en este caso del paciente. Dos principios básicos de la física, el de conservación del momento y de la energía, predicen exactamente la di- rección y energía de los fotones de aniquilación. Es- tos viajarán en la misma dirección y sentidos opues- tos portando una energía de 0.511 MeV. La línea que une a los dos detectores implicados en la misma ani- quilación se la denomina línea de respuesta (LOR) y a su proceso de identificación por parte del equipo, colimación electrónica. Para que una coincidencia sea considerada como válida los dos fotones deben al- canzar los respectivos detectores en un intervalo de tiempo establecido (ventana de coincidencia) del or- den de los nanosegundos y su energía debe superar un umbral mínimo que asegure que no han sufrido dispersiones de importancia en el trayecto. El factor más importante a la hora de establecer la ventana temporal de coincidencia es la capacidad del cristal de centelleo para producir luz. Cuanto mayor sea esta cualidad para un tipo de cristal dado, menos tiempo necesita el sistema para reconocer el impacto de un fotón y más pronto estará listo para recibir el siguiente. No hace falta explicar que si un tipo de cris- tal realiza esta operación en la mitad de tiempo que otro, el sistema en su conjunto es potencialmente can- didato a multiplicar por dos su sensibilidad. Como se verá en adelante es la sensibilidad, el parámetro de referencia y el responsable máximo de las posibili- dades de un PET. El método empleado por un equipo de PET para almacenar los datos registrados también es amplia- mente conocido en Medicina Nuclear. La simetría axial del sistema de detección hace especialmente có- modo, desde el punto de vista matemático, almace- nar los datos (LOR’s) en función de sus coordenadas polares, esto es, un radio y un ángulo (r, θ). A la re- presentación de los datos en estas coordenadas se le denomina sinograma. Al finalizar una adquisición se obtiene también información sobre el número de aniquilaciones que tuvieron lugar para cada línea de respuesta permi- tida (LOR) entre dos detectores. Con este valor el sistema puede asignar, al conjunto de la imagen, di- ferentes niveles de intensidad en función de la con- centración del radiofármaco. La representación del número de cuentas registradas en LOR’s paralelas constituye lo que se denomina una proyección (Fig. 2). Esta proyección entra a formar parte de la es- tructura del sinograma como una fila. De forma in- tuitiva una proyección (r, θ) no es muy diferente de una gammagrafía planar en la que tienes la forma del objeto desde ese ángulo pero no se cuenta con información sobre la profundidad de una captación. J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 54 562 Punto clave 1 La colimación electrónica proporciona niveles de sensibilidad excelentes. FIG. 1.—En la reacción de aniquilación se genera energía en forma de 2 fotones a partir de la masa del electrón y del positrón según predice la ecuación de Einstein E= mc2. Sus trayectorias perfecta- mente definidas por las leyes de la física, constituyen el fundamento de detección del tomógrafo PET. Línea de respuesta LOR E = mc2 γ (511 KeV) γ (511 KeV) COINCIDENCIAS REALES (TRUES)
  • 3. EL BLOQUE DETECTOR El sistema de detección de un tomógrafo PET no es nada nuevo en los equipos Medicina Nuclear. El acoplamiento óptico entre un cristal de centelleo y un tubo fotomultiplicador para transformar energía elec- tromagnética en impulsos eléctricos es un recurso em- pleado durante muchas décadas con considerable éxito. La energía, relativamente alta, de los fotones de aniquilación obliga a incorporar a los detectores dedicados a PET un tipo de cristal de centelleo más denso, capaz de frenar esta radiación en unos espe- sores reducidos de material. El más empleado es el BGO (Germanato de Bismuto) entre otras cosas por tener un número atómico efectivo elevado y a pesar de contar con dos considerables defectos para desa- rrollar su labor. Por una parte, es un modesto pro- ductor de luz sobre todo si lo comparamos con el cris- tal de centelleo de referencia, el INa (Tl) y en segundo lugar su capacidad de resolución en energía y por tanto de distinguir fotones de energías similares, es de las peores entre las ya de por sí limitadas presta- ciones del centelleo sólido en este aspecto. Estos pequeños inconvenientes se compensan con creces gracias a otra de las peculiaridades que incor- pora un tomógrafo para PET, la distribución de los cristales y los tubos fotomultiplicadores en módulos independientes llamados bloques detectores. Consiste en una matriz de pequeños cristales de BGO acoplada a un número determinado de tubos fotomultiplica- dores que depende del modelo del equipo y del fa- bricante. Esta solución, aunque cara, es la más efi- ciente para tomógrafos con altas prestaciones de sensibilidad y resolución ya que ofrece al equipo de un carácter puramente modular en el que cada ma- triz de cristales es independiente de su vecina y cuenta con electrónica propia para dar salida a los eventos registrados. Mientras se detecta cada evento y se le asigna matemáticamente una posición en la matriz de cristal, período durante el que ese bloque no es ca- paz de detectar ningún otro, el resto de los bloques sigue activo y por tanto la práctica totalidad de su su- perficie útil de detección. Este proceso no puede con- seguirse tan eficazmente en equipos que trabajan con grandes monocristales como los que se colocan en las gammacámaras convencionales, lo que redunda en mayores pérdidas de tasa de contaje por tiempo muerto, cuando se comparan con un PET. Entre las propiedades del BGO existe una que a pri- mera vista no parece decisiva y que sin embargo es la responsable última de esa arquitectura modular en bloques detectores que tan buenos parámetros técni- cos proporciona a un tomógrafo PET. El BGO es un cristal fácil de crecer y noble de manipular, lo que per- mite construir sin grandes problemas las menciona- das matrices a partir de pequeños paralelepípedos de cristal y que resultaría prácticamente inviable con otros muchos tipos de cristales más delicados como es el caso del INa. J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 55 563 FIG. 2.—Almacenamiento de datos en sinogramas. Desde el conjunto de datos proyectados se obtiene la distribución «real» del radiofármaco mediante soluciones aproximadas de reconstrucción. Punto clave 2 El bloque detector es la solución más eficiente para tomógrafos de altas prestaciones. FIG. 3.—Dos diferentes configuraciones de bloque detector. Instalados en los modelos Posicam HZL (Positron Co.) con matriz de BGO de 16 × 2 cristales (arriba) y ECAT EXACT 47 (CTI / Siemens) con matriz de 8 × 8 cristales (derecha). cuentas Proyección (r, θ) r r r sinograma θ θ
  • 4. De lo comentado en los párrafos anteriores es fá- cil entender que el uso de los cristales actualmente instalados en los tomógrafos comerciales dista mu- cho de ser ideal y constituyen un mero tránsito hacia la búsqueda de otros con mayores prestaciones fun- cionales. Como era de esperar la casi totalidad de fa- bricantes de tomógrafos han invertido muchos re- cursos en los últimos años en investigar nuevos cristales de centelleo y sus resultados tendrán una tra- ducción clínica en una nueva generación de tomó- grafos PET que estarán disponibles en el mercado en menos de un año. Entre los más prometedores se en- cuentran el ortosilicato de lutecio (LSO) y el ortosi- licato de gadolinio (GSO). En la tabla I se muestran los parámetros más sig- nificativos de alguno de los cristales de centelleo más importantes. Aunque no es la única, la disposión más empleada para construir la zona de detección de un tomógrafo PET es tal que tres de estos bloques conforman el campo de visión axial del tomógrafo (anchura del campo de visión) con una longitud aproximada de 15 cm y con un número cercano a 150, los necesarios para construir la habitual superficie cilíndrica que en- vuelve al paciente. Para el caso típico de una matriz de cristal de BGO de 8 × 8 cristales, tendremos una anchura del campo de visión axial (FOV) equivalente a 24 pequeños cristales. Un concepto habitual en relación a estos equipos, es su número de anillos. Para esta configuración, el to- mógrafo en cuestión contaría con 24 «anillos» que en realidad no existen físicamente. Estos «anillos» gene- ran 24 cortes directos gracias a los detectores que for- man parte del mismo plano. Con el fin de mejorar la resolución del equipo, el sistema genera unos nuevos cortes «cruzados» entre un anillo y el inmediatamente posterior, dando lugar a un total de 47 cortes disponi- bles para cada adquisición. En otros casos también se habla de tomógrafos de 2 ó 3 anillos dependiendo del número de bloques detectores necesarios para construir el campo de visión axial. En el ejemplo anterior, el to- mógrafo en cuestión sería de tres anillos. Otro concepto curioso de interpretar es lo que las empresas comercializadoras definen como número de detectores y que frecuentemente tiene un peso como argumento de venta mucho mayor del que le corres- ponde funcionalmente. Como se ha comentado, cada matriz de cristales lleva acoplados un cierto número de tubos fotomultiplicadores, generalmente cuatro. Al conjunto formado por un tubo fotomultiplicador y cada uno de los cristales de la matriz a que pertenece, se le considera un detector. Así pues una matriz de 8 × 8 cris- tales son 64 detectores en potencia independientemente del número de tubos acoplados. No resulta difícil de entender que para un mismo número de tubos y su- perficie de cristal, el hecho de contar con una matriz de 8 × 8 ó 9 × 9 cristales aumenta en 17 el número de detectores por bloque (más de 2.550 en el total del to- mógrafo) y sin embargo no necesariamente supone me- jora alguna de la sensibilidad del equipo como a priori podría parecer sobre una ficha técnica. El parámetro que verdaderamente más se benefi- cia de una reducción en el tamaño de cristal de la ma- triz es la resolución ya que depende casi en exclusiva de sus dimensiones. Como se ha comentado, la coli- mación electrónica permite al tomógrafo PET des- hacerse del enorme lastre que supone la relación in- versa existente entre resolución y sensibilidad de los equipos que emplean colimadores convencionales, sin embargo, hay dos fenómenos que deterioran ligera pero irremediablemente la imagen de PET. Uno es el recorrido libre medio (τ) que debe realizar el positrón antes de producirse la aniquilación y durante el cual sufre sucesivos choques que van disminuyendo su energía. Sólo cuando está «prácticamente» parado, se dan las condiciones necesarias para desencadenarse la reacción de aniquilación entre positrón y electrón. El caso del 18 F es uno de los más favorables al ser la energía de emisión de sus positrones menor que en el caso del 13N, 11C u 15O y como media introduce un error de posición cercano al milímetro. El otro fenómeno, es una consecuencia del ante- rior y se produce por el hecho de que en el instante mismo de la aniquilación, el positrón no está total- J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 56 564 Tabla I PARÁMETROS MÁS SIGNIFICATIVOS DE ALGUNO DE LOS CRISTALES DE CENTELLEO MÁS IMPORTANTES INa BGO LSO GSO Densidad (g/cc) 3,67 7,13 7,40 6,71 N.º atómico efectivo 50 74 66 59 Tiempo decay luz (ns) 230 300 40 60 Producción de luz (% INa) 100 15 75 16 Punto clave 3 Nuevos cristales como el LSO o GSO prometen mag- níficos resultados.
  • 5. mente parado. El principio de conservación del mo- mento ajusta esta circunstancia alterando ligeramente el ángulo de salida de los fotones de aniquilación (∆α), que deja de ser los 180° teóricos. Idealmente la resolución teórica que puede ofre- cer un tomógrafo PET debería ser aproximadamente la mitad del tamaño del cristal que compone su ma- triz. En la práctica, los dos fenómenos antes comen- tados, los artefactos introducidos durante la recons- trucción y el ruido estadístico asociado a la detección misma, la degradan hasta el entorno de los 4 mm. Para un tomógrafo PET se definen dos tipos de re- solución espacial, axial (según el eje del tomógrafo) y transaxial (perpendicular a esta). Esta última es a su vez el resultado de una resolución radial y otra tan- gencial. El mejor dato de resolución espacial de un tomógrafo PET es su resolución axial (anchura del corte) sobre el eje del tomógrafo y en los cortes cen- trales del FOV. En general este parámetro se degrada considerablemente a medida que nos alejamos de su eje central hasta llegar a los 7-8 mm para distancias superiores a los 10 cm. Después de comentar las excelencias técnicas de un tomógrafo PET puede llamar la atención el hecho de que un parámentro de vital trascendencia como es la resolución puede ser peor que la que teóricamente ofrecen ciertas gammacámaras de última generación. El uso de pequeños cristales para componer las cita- das matrices supone imponer un límite máximo a la resolución de un PET aproximadamente igual al ta- maño de sus cristales. Esta opción, a priori tan res- trictiva, no es más que una acertada solución de com- promiso que conjuga una más que aceptable resolu- ción espacial (4-5 mm) con unos tiempos de cálculo matemático para la asignación de posición de cada evento en la matriz, excelentes. Una gammacámara, por el contrario, tiene teóricamente la capacidad de mejorar este valor al contar con una superficie de de- tección continua y sin fronteras. Cuanta más exacti- tud se desee asignar al fotón entrante, más tubos fo- tomultiplicadores estarán implicados en el cálculo y por tanto más superficie de cristal desactivada por cada evento registrado. Desgraciadamente el tiempo de cálculo empleado para hacerlo redunda implaca- blemente en el parámetro estrella de ambos equipos, la sensibilidad o para ser más exactos en su tasa de contaje. De nada nos vale contar con una capacidad de resolución excelente si la tasa de contaje del equipo no es suficiente para conseguir, en unos tiempos de adquisición aceptables, realzar moderadas concen- traciones de actividad respecto a fondo. Si bien queda claro que los tomógrafos para PET han supuesto un salto cualitivo muy importante res- pecto a otros equipos empleados en Medicina Nuclear, también lo es la circunstancia de que no lo ha conse- guido gracias a imponentes descubrimientos en el te- rreno de los materiales o de la electrónica sino más bien a cómo se han aprovechado circunstancias físi- cas favorables mediante ideas geniales y originales so- luciones técnicas que unidas han tenido un efecto de sinergia para proporcionar a estos escáners unos pa- rámetros de funcionamiento muy superiores a los que les corresponderían en función de lo que hasta la fe- cha se ha podido obtener de esta tecnología. Al margen de la investigación de nuevos crista- les, una parte considerable de las mejoras que se in- troducirán próximamente en los tomógrafos clíni- cos procederán del desarrollo de nuevo software y el correspondiente hardware capaz de soportarlo. En este sentido pocas técnicas en el conjunto de la Me- dicina mantienen una relación tan crítica con su sis- tema informático como ocurre, en estos momentos, con la PET. Tan importante son las prestaciones de un tomógrafo como el potencial de sus estaciones de trabajo. El software instalado en un equipo de PET es muy exigente por dos razones, debe estar J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 57 565 FIG. 4.—El error implícito en las coordenadas de las LOR’s a causa del recorrido del positrón antes de aniquilarse y de la no perfecta co- linearidad de los dos fotones gamma, limitan la resolución máxima del mejor PET a algo más de 2 mm. Punto clave 4 Un tomógrafo PET consigue un acertado compromiso entre resolución y sensibilidad. 18 F V V 511 KeV 511 KeV e+ e– τ ∆α
  • 6. preparado para contrarrestar cantidad de artefactos indesables asociados a la interacción radiactiva y al equipo de detección (dispersión, coincidencias for- tuitas, pérdidas por tiempo muerto, problemas de uniformidad, etc.) y debe manejar con soltura un vo- lumen de datos hasta ahora inusual en el conjunto de la Imagen. Por ello entre sus dos principales cua- lidades deberían estar, contar con los últimos desa- rrollos en materia de adquisición y reconstrucción y estar implantado sobre una estación de trabajo de sobradas prestaciones. Esta última apreciación co- bra especial importancia por la situación puntual que atraviesa el software dedicado a PET. La casi tota- lidad de actualizaciones que están realizando las ca- sas suministradoras sobre las versiones informáti- cos instaladas de origen en los tomógrafos, están dirigidas a optimizar el modo de adquisición y re- construcción 3D del que hablaremos más adelante. Si tenemos en cuenta que sólo el volumen de datos a recoger y procesar por el equipo en este modo puede multiplicarse por más de cinco, no es difícil entender que costosas estaciones de trabajo que fun- cionan perfectamente con estudios 2D sean total- mente incapaces de hacerlo en modo 3D con la efi- cacia mínima que requiere la rutina clínica o la imposición que puntualmente puede exigir la dis- tribución de los radiofármacos. FENÓMENOS ASOCIADOS A LA DETECCIÓN EN PET Sólo hace falta mirar los periodos de semidesin- tegración de los principales emisores de positrones para hacerse una idea de la cantidad de núcleos de estos elementos que se transforman por unidad de tiempo bajo el gantry de un tomógrafo PET. Tan fre- nética actividad supone verdaderas avalanchas de fo- tones impactando, casi sin ningún tipo de orden ni limitación, sobre la superficie de detección. No es de extrañar que además de las deaseadas coincidencias que darán origen a la imagen, concurran todo tipo de sucesos fruto del azar y de las carambolas que pu- dieran parecer también coincidencias reales. De he- cho, sólo poco más del 2% de todos los sucesos que registra un PET son coincidencias reales (Trues). El trabajo informático realizado para caracterizar estos fenómenos y anular sus efectos sobre la distribución real del radiofármaco es definitivo para obtener una imagen de calidad diagnóstica. Entre los más carac- terísticos están: Fenómenos de Dispersión (scatter) En su viaje hacia los detectores, los fotones pue- den sufrir continuos cambios de dirección por inter- acción con los núcleos de la materia. Si estos choques son suficientemente importantes podrían modificar la trayectoria original del fotón generando una LOR in- correcta. El cambio de dirección será mayor cuanto más violento haya sido el choque y por tanto mayor sea la pérdida de enegía del fotón. Por ello algunos mé- todos que utilizan actualmente los tomógrafos PET para evitar esta contribución, es el uso de discrimina- dores de energía que rechazan los fotones con energía inferior o superior a unos ciertos umbrales. Existen mu- chos otros métodos para evitar sus efectos y sobre cada uno de ellos numerosas variantes. Algunos se basan en estudiar el comportamiento de fuentes puntuales en di- ferentes medios dispersivos, otros en caracterizar la dis- tribución del scatter mediante funciones parabólicas o gaussianas. Uno de los más prometedores que se es- tán desarrollando consisten en algoritmos matemáticos capaces de simular este efecto de forma estadística como es el caso del Método Monte-Carlo. El fenómeno de dispersión se hace especialmente patente en aquellas zonas donde la concentración del trazador es elevada, aportando un ruido no homogé- neo que degrada localmente el contraste de la ima- gen. Su contribución llega a considerarse crítica cuando nos referimos a adquisiciones en modo 3D donde más del 50% de las coincidencias detectadas pueden proceder de este fenómeno. Coincidencias fortuitas o aleatorias (ramdoms) Puede ocurrir que detectores opuestos registren la llegada de su correspondiente fotón, de energía J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 58 566 FIG. 5.—Coincidencias aleatorias (randoms) y efectos de dispersión (scatter). PET scanner LOR COINCIDENCIAS ALEATORIAS (RANDOMS) DISPERSIÓN (SCATTER) LOR
  • 7. apropiada y en la ventana temporal establecida para cada coincidencia (unos 12 ns para el BGO) pero que cada uno de ellos proceda de un proceso de ani- quilación distinto. Como para este fenómeno no hay direcciones ni zonas privilegiadas es de espe- rar que su contribución sea un ruido homogéneo al fondo de la imagen. Existen dos métodos para co- rregirlo: el primero se basa en el uso de una se- gunda ventana de coincidencia posterior en el tiempo a la que registra las coincidencias reales y aleatorias con cuyos datos se crea la imagen. En esta segunda ventana no aparece contribución de las coincidencias reales, cuyo pico es anterior en el tiempo al de las coincidencias aleatorias, pero se mantiene constante la tasa de randoms. Restando a la primera ventana (trues + randoms) la contri- bución de la segunda (randoms) queda corregido este efecto. El segundo método de corrección se hace en base a la tasa de eventos individuales re- gistrados por cada detector (singles) y a la ventana de coincidencia. Existen otros dos fenómenos que de no ser co- rregidos darían lugar a una distribución final del ra- diofármaco en la imagen que no sería la real, en especial si se desea realizar una cuantificación exacta de la captación del isótopo en una zona con- creta. Pérdidas por tiempo muerto (losses) El tiempo muerto de un detector se hace mayor a medida que aumenta la tasa de contaje. Para con- centraciones elevadas del trazador, la electrónica de los detectores es incapaz de generar un pulso eléctrico para cada fotón que alcanza el detector, producién- dose una pérdida considerable de cuentas asociadas a ese punto que puede acabar incluso en un fenómeno de saturación del detector por apilonamiento de im- pulsos. De no ser caracterizado este fenómeno, la cap- tación en cuestión presentaría una concentración del trazador inferior a la real. Corrección de Atenuación Es la más significativa de las correcciones que se realiza en una imagen de PET. El hecho de que en- tre un 60 y un 80% de los fotones sufren algún tipo de atenuación en su camino por alcanzar los detec- tores, es suficientemente clarificador. Una imagen no corregida por atenuación presentará, entre otros pro- blemas, una pérdida más que considerable de cap- tación de sus estructuras más mediales frente a un realzamiento de las más periféricas y además no po- drá ser cuantificada casi en ningún caso. J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 59 567 FIG. 6.—Mismo corte transaxial de un cerebro corregido por atenuación (arriba) y sin corregir (abajo). Corte co- ronal de un cuerpo completo. La imagen derecha es la corregida por atenuación. En el cerebro se observan las diferencias de Captación entre zonas periféricas y mediales. En el CC se puede ver la di- ferencia de contraste entre el estudio co- rregido y sin corregir por atenuación para una lesión en la cara interna de la pierna derecha.
  • 8. Esto no siempre debe suponer un inconveniente. Como caso radicalmente opuesto y como singulari- dad, sería teóricamente más fácil encontrar una lesión pequeña y externa (melanoma) sobre el estudio sin corregir que sobre el correspondiente corregido por atenuación (Fig. 6). La rutina clínica que se ha de- mostrado más eficaz a la hora de detectar lesiones de este tipo, es el estudio conjunto de ambos estudios. Aunque en ciertos casos puede realizarse teórica- mente, los tomógrafos comerciales realizan la corre- ción de atenuación mediante la imagen de transmi- sión. La idea es obtener una imagen en la que cada punto contiene información sobre su capacidad para atenuar la radiación en cuestión. Más concretamente su coeficiente de atenuación lineal µ. De esta forma cada punto de la imagen de emisión es corregido por un factor que pondera la probabilidad de que los fo- tones procedentes de una aniquilación en ese punto alcancen los detectores, en función de su situación y densidad del tejido a atravesar. En el fondo no es muy diferente a una discreta imagen de TAC. Para que estos factores de corrección sean correc- tos, el sistema necesita conocer también, bajo las mis- mas condiciones en que se realiza el estudio de trans- misión, cuales serían sus valores cuando no hay ningún objeto en el interior del campo de visión. A esta imagen se la conoce como blank scan. Como la atenuación es constante para cada LOR dada, del co- ciente entre las cuentas del blank scan y las del es- tudio de transmisión se obtienen los coeficientes de corrección de atenuación que se aplicarán al estudio de emisión. La totalidad de los tomógrafos instalados con cris- tal de BGO utilizan para realizar la imagen de trans- misión, fuentes externas de Ge-68 que van alojadas en el interior del gantry. Estas fuentes lineales (rods) giran entre los detectores y el paciente durante un tiempo típico de 2-3 minutos por cama. Al ser tam- bién un emisor de positrones, la imagen de transmi- sión se genera a partir de LOR exactamente igual que ocurre con la imagen de emisión con la diferencia que esta vez todas las aniquilaciones se producen fuera del paciente. Podría parecer extraño, a primera vista, poder corregir la atenuación que sufren los fotones procedentes de las aniquilaciones que se producen en el interior del paciente desde otras que tienen lugar fuera de él, pero se puede demostrar fácilmente que la probabilidad de que una coincidencia sea detectada, esto es, los dos fotones de una aniquilación alcancen sus correspondientes detectores, es independiente del lugar de la LOR donde se produzca la aniquilación incluso aunque ella ocurra fuera del paciente. Es ésta la verdadera razón por la que puede obtenerse la ima- gen de transmisión mediante coincidencias proce- dentes de fuentes externas emisoras de positrones. Además no hay que olvidar que el verdadero porta- dor de la información es la LOR y sus coordenadas (r, θ) no dependen de que la aniquilación sea o no ex- terna al paciente. El uso de rods de Ge-68 no es el único método que emplean equipos dedicados exclusivamente a PET, de hecho ni siquiera es el más eficiente. Un método que ofrece excelentes resultados es el uso de fuentes co- limadas de Cs-137 que incorporan en exclusiva los tomógrafos con cristales de INa. Entre sus cualida- des están el que no necesitan ser reemplazadas du- rante la vida útil del equipo lo que supone un ahorro cercano a los 3-4 millones de pesetas anuales y una infinidad de trámites legales. Aporta unas estadísti- cas de contaje muy superiores al Ge-68 al no traba- jar en coincidencia (el Cs-137 no es emisor de posi- trones) que permiten reducir el tiempo de adquisición por cama. En su contra, sólo la necesidad de incor- porar pequeñas modificaciones informáticas que si- mulen las coincidencias que realmente no ocurren y una ligera corrección en energía entre los 511 KeV de los fotones de aniquilación y los 662 KeV del fo- topico del Cs-137 que lógicamente no se atenúan en tejido de igual manera. Sería razonable plantearse ante tan importantes ventajas por qué ningún tomógrafo BGO realiza la imagen de transmisión con fuentes de Cs-137. Como se comentó al hablar de las características de los cristales, la capacidad de resolver en energía del BGO no es suficiente para distinguir entre los 511 KeV procedentes de la emisión paciente y los 662 KeV de la transmisión del cesio, como sí es capaz de hacer el INa, por lo que este método no es fácil de implementar en los tomógrafos BGO. Conside- raciones económicas aparte, tampoco es viable el aumentar la actividad de los rods de Ge-68 hasta ni- veles que ofrezcan tasas de contaje similares a las del Cs-137. Los tomógrafos suelen contar con 2 ó 3 rods de 3-5 mCi de actividad por una razón téc- nica. En su giro alrededor del paciente siempre se encuentran a pocos centímetros de uno de los de- tectores implicados en la aniquilación. A esa dis- tancia incluso para actividades tan discretas, los de- tectores de cualquier tomógrafo BGO trabajan al borde de la saturación. J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 60 568
  • 9. ADQUISICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS DATOS Se ha hecho ya mención a la importancia que tiene contar con un software a la altura de las circunstan- cias. A nadie se le escapa que las posibilidades de ren- tabilidad económica de una instalación de PET pasa por realizar ajustes muy finos en los tiempos de ex- ploración por paciente. Por si esto no fuera poco, los elevados costes de producción y distribución se ven directamente reflejados en los precios de los radio- fármacos para PET y no parece que pueda venir desde este frente un alivio próximo de la situación. Proba- blemente sí suponga un cambio sustancial en las po- sibilidades financieras de los centros PET la implan- tación de nuevos paquetes de software que mejoran drásticamente las posibilidades de un tomógrafo y que van encaminadas principalmente a reducir el tiempo por estudio sin reducir la calidad diagnóstica alcan- zada con los tomógrafos BGO. En este sentido la op- ción más prometedora es la adquisición en modo 3D y la incorporación de cristales como el LSO que re- ducen la ventana de coincidencia a la mitad (6 ns) res- pecto al de BGO. Es importante no pasar por alto que la aportación de cualquiera de estas innovaciones in- troduce un factor de mejora realmente imponente so- bre la sensibilidad del equipo y por tanto con tra- ducción inmediata a la calidad del estudio o a la reducción de los tiempos de exploración. Hablamos de un factor entre 3 y 10 en el caso de usar la adqui- sición en modo 3D o de un factor 2 en el caso de la incorporación de los cristales de LSO. La mayoría de los tomógrafos permiten adquirir y reconstruir estudios tanto en modo 2D como 3D. La capacidad para operar en dichos modos depende de un conjunto de anillos retráctiles de tungsteno lla- mado septa y como ya se ha comentado, del software apropiado para manipular y reconocer los eventos pro- cedentes de ambos tipos de operación. El uso del septa condiciona la adquisición al modo 2D, en la que cada corte se forma desde líneas de respuesta gene- radas por los detectores de un único anillo. Cuando el septa se retrae el sistema trabaja en modo 3D y las líneas de respuesta que componen la imagen tienen comienzo y final en distintos anillos detectores. El caso de la adquisición 3D es especialmente in- teresante por varios motivos. Por si fuera poco rele- vante su aportación a la sensibilidad del equipo, su- pone una reducción en el consumo del radiofármaco de prácticamente la mitad. Tampoco es despreciable la reducción de dosis que recibe el paciente. La dosis equivalente media por estudio quedaría por debajo de los 4 ó 5 mSv y lo que es mucho más importante, la dosis en vejiga (útero) como órgano crítico, vería re- ducida a la mitad una comprometedora cifra cercana a la centena de mSv que puede llegar a recibirse con la administración de unos 10 mCi de FDG. Además del previsible ahorro que debería suponer la reducción de cada dosis, la adquisición 3D aporta una mejora consi- derable a la calidad de servicio que puede ofrecer un cen- tro PET. Visto los 110 minutos de período de semide- sintegración de la FDG, como caso más favorable, resulta obvio que cualquier mínimo problema del equipo, de la adquisición, retraso del paciente o del transporte, tiene repercusión inmediata en los últimos pacientes del día. El simple hecho de realizar el último estudio citado para ese día en 3D te ofrece un margen de maniobra de 1 hora en caso de problemas. A la vista de lo anterior no hacen falta más razo- nes para afirmar que el modo de adquisición 3D será, incluso por encima de los nuevos cristales, el factor clave de los futuros tomógrafos comerciales. Cierto es que la totalidad de los PET que se pueden adqui- rir en estos momentos ofrecen la opción de trabajar en este modo desde hace tiempo. Por desgracia la realidad no es tan gratificante, por lo menos en tomó- grafos BGO de altas prestaciones. Existe una dife- rencia esencial entre «tener la posibilidad de trabajar» en 3D y hacerlo de forma eficiente en la rutina dia- ria. Las primeras versiones instaladas comercial- mente, hablamos de poco más de un año y del sumi- nistrador mejor situado en este aspecto, podían emplear 4 ó 5 horas en reconstruir un estudio de cuerpo completo si se tenía la suerte de contar con estaciones de trabajo suficientemente modernas como para ser capaces de digerir semejante avalan- cha de datos. Esta situación no es de extrañar teniendo en cuenta que sólo el número de LOR’s a procesar por cama es diez veces mayor. A esto había que añadir J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 61 569 Punto clave 5 Las futuras mejoras se encaminarán, casi exclusiva- mente, a reducir los tiempos de adquisición. Punto clave 6 La adquisición 3D será la clave de las futuras gene- raciones de tomógrafos PET.
  • 10. continuos fallos por sobrecarga del sistema, imágenes de clara peor calidad que en el modo 2D, etc. Afor- tunadamente las nuevas actualizaciones disponibles del software ya han supuesto importantantes mejoras. Los nuevos algoritmos de reconstrucción y caracteri- zación de artefactos, el tratamiento más eficaz de los datos, hace difícil distinguir el modo de adquisición empleado, los tiempos de reconstrucción se han re- ducido a menos de 20 minutos y el sistema en su con- junto funciona claramente más desahogado. Quizá resulte curioso que este problema se haga más patente en equipos de altas prestaciones y no en tomógrafos costo-efectivos que trabajan exclusivamente en 3D. La razón para ello no es otra que el volumen de datos que se manejan en cada caso y que puede llegar a ser hasta cuatro veces mayor en los primeros. Además de los modos de adquisición, práctica- mente la totalidad de equipos PET dedicados inclu- yen entre sus prestaciones informáticas las siguientes: Imagen de transmisión post-inyección Permite al equipo realizar la imagen de transmi- sión una vez inyectado el paciente y distinguir co- rrectamente qué fotones provienen del paciente, para obtener la imagen de emisión, y cuales de los rods de Ge-68 para la de transmisión. Además de ahorrar bastante tiempo, evitar reposicionar al paciente e in- troducir los consiguientes errores, reduce significati- vamente la exposición del personal y simplifica con- siderablemente la gestión de los pacientes. Segmentación de la imagen de transmisión El estudio de transmisión viene a representar alre- dedor del 35% del tiempo empleado por estudio. Al igual que se han incorporado nuevas soluciones para reducir el tiempo de emisión mejorando la sensibili- dad de los tomógrafos, la segmentación de la trans- misión permite optimizar el tiempo empleado en rea- lizar la imagen de atenuación. Cada órgano, tejido o estructura del cuerpo humano presentará un compor- tamiento diferente al paso de la radiación y cada uno de ellos tendrá por tanto su coeficiente de atenuación lineal (µ). Como la mayor parte de ellos serán prácti- camente idénticos, si exceptuamos el aire de los pul- mones y la estructura ósea, para poder distinguirlos mínimamente y generar una imagen de estructuras ho- mogéneas, necesitaríamos altas estadísticas de contaje y por tanto mucho tiempo de adquisición. El proceso de segmentación reduce a tres (aire, hueso y tejido) todos los µ posibles. Para el sistema es muy fácil y rá- pido asignar a cualquier tejido del cuerpo uno de es- tos tres valores teóricos, incluso aunque la estadística de la adquisición sea baja. El resultado es una ima- gen homogénea y de estructuras definidas obtenida desde una imagen corta y ruidosa. Reconstrucción iterativa de las imágenes Las técnicas iterativas representan una importante contribución a los resultados obtenidos tradicional- mente mediante la Retroproyección Filtrada (FBP). La reconstrucción iterativa es una aproximación es- tadística que emplea retroproyección para crear una imagen desde los sinogramas de datos, luego proyecta la imagen para crear un nuevo sinograma que com- para con el original, es decir, intenta progresivamente refinar la estimación de la distribución del trazador en vez de llegar a ella directamente mediante una ope- ración matemática como es el caso del FBP. La con- secución de cada ciclo de comparación entre sino- gramas se denomina iteración. De esta manera se pueden reducir las diferencias entre los dos sinogra- mas, mejorando la relación señal-ruido y optimizando el resultado de la imagen. Aunque no depende de la naturaleza 2D o 3D de los datos, el verdadero pro- blema asociado a su uso ha sido el tamaño de las ma- trices de transición que genera. Existen varios tipos de técnicas iterativas disponibles pero quizá la más empleada para imágenes de PET es el Ordered Subset Expectation Maximization (OSEM) en la que se definen dos parámetros: número de itera- ciones y número de subconjuntos ordenados. Teórica- mente cuanto mayor sean ambas mejor definición se al- canzará de la distribución del trazador, pero es esencial no olvidar que los datos en Medicina Nuclear vienen acompañados de una componente de ruido ciertamente relevante. Este ruido está caracterizado por altas fre- cuencias que desgraciadamente son las mismas que se necesitan para definir en una imagen, las estructuras de- talladas. De esta forma se corre el peligro de amplifi- car el ruido en nuestra búsqueda por alcanzar un grado de definición excesivo en la distribución del trazador. Existe otra solución informática de uso común en la mayoría de los equipos de PET que pueden llegar a mejorar hasta 10 veces los tiempos empleados por J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 62 570
  • 11. J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 63 571 el sistema para la reconstrucción de los datos. Se trata de artificios matemáticos dirigidos a reducir drásti- camente el volumen de los datos a procesar y mejo- rar así la velocidad de reconstrucción, que como se ha visto es especialmente preocupante en el caso de adquisiciones en modo 3D. Dos de los más impor- tante son: Single Slice Rebining (SSRB) y FORE (Fourier Rebining). A grandes rasgos el método re- duce la reconstrucción de la imagen 3D a una re- construcción 2D corte a corte. TIPOS DE TOMÓGRAFOS PARA PET Prácticamente todo lo comentado hasta este punto ha estado referido al equipo dedicado a PET más re- presentativo, y más extendido comercialmente, el to- mógrafo de anillo completo y cristal de BGO. A la espera de la inminente aparición de tomógrafos con nuevos cristales, no hay duda que estos equipos son actualmente los que ofrecen mayores prestaciones diagnósticas en base a sus parámetros técnicos de fun- cionamiento. Tampoco existen dudas sobre como me- jorarían las expectativas de implantación de la técnica PET en cualquier país si fueran más baratos los ra- diofármacos, los sistemas de producción y distri- bución y por supuesto los tomógrafos para PET. Siguiendo este razonamiento algunas casas comer- ciales han apostado por tomógrafos PET-dedicados que ofrecen prestaciones ligeramente inferiores a los tomógrafos de referencia con un importante descuento económico respecto a estos. Son los llamados tomó- grafos costo-efectivos. Si tenemos en cuenta que cerca del 60% del valor de un tomógrafo es atribuible directamente al tipo y can- tidad de material empleado es de esperar que sean en estos dos aspectos donde los fabricantes intenten aba- ratar sus costes de producción. Así se comercializan actualmente dos tipos de tomógrafos de estas caracte- rísticas. El primero consiste en dos conjuntos de de- tectores giratorios de BGO. La superficie sensible es aproximadamente una tercera parte de la de un equipo convencional de anillo completo, por lo que necesita de varias adquisiciones sobre la misma posición de ca- milla para obtener todas las proyecciones del sino- grama. Por lo demás, su electrónica y arquitectura en bloques detectores es idéntica al de anillo completo, ya comentada. El otro equipo es un concepto radia- calmente opuesto. Sus detectores conforman un anillo completo mediante seis grandes monocristales curvos de INa acoplados ópticamente a una serie de tubos fo- tomultiplicadores de una forma similar a como ocurre con las gammacámaras convencionales. La diferencia sustancial que separa a los equipos costo-efectivos de los tomógrafos de máximas pres- taciones es su sensibilidad o más correctamente su tra- ducción en cantidad de información para la imagen, es decir, su capacidad de tasa de contaje. Como va- lores aproximados de comparación y en modo 3D, su sensibilidad es unas 3 veces menor que en el caso de anillo completo, diferencia que se incrementa incluso, si hablamos de tasa de contaje, para la que el factor de diferencia aumenta hasta 4 ó 5. A la vista de este valor y teniendo en cuenta que hablamos del parámentro más importante de estos equipos, podría parecer muy generoso el anterior ca- lificativo de «ligeramente inferiores» cuando nos re- feríamos a las diferencias de prestaciones entre am- bos tipos de equipos. La realidad no es ni mucho menos tan aplastante. Como era de esperar los equi- pos costo-efectivos protegen su punto más débil ha- ciendo al modo 3D su único modo de trabajo. De esta forma, uno de estos equipos puede funcionar con pa- rámetros de sensibilidad y tasa de cuentas muy similar al del mejor tomógrafo BGO de anillo completo del mercado, cuando funciona en modo 2D y no hay que olvidar que en la práctica y por el momento, es casi la totalidad de los instalados. Para ser justos tampoco hay que olvidar que hoy por hoy y mientras se me- joran los algoritmos de reconstrucción 3D, la mejor imagen que se es capaz de arrancar de un tomógrafo PET procede de los estudios adquiridos y procesados en 2D. Si se mira de otra manera, los datos extraídos de una adquisición 2D son muchos menos en número pero son de mejor calidad al venir acompañados de menor ruido y de un tratamiento informático más ro- busto y eficaz. Existe una solución técnica muy interesante que ofrece unos excelentes resultados y que viene exclu- sivamente ligada al uso de tomógrafos con cristales de INa. Se trata de su capacidad para realizar la ima- gen de transmisión mediante emisores de fotón único (Cs-137). Como se explicó anteriormente, ofrece es- tadísticas de contaje muy elevadas en adquisiciones Punto clave 7 Los tomógrafos costo-efectivos proporcionan imá- genes de calidad a menor coste.
  • 12. cortas sin llegar a saturar los detectores y tan sólo ne- cesitando de sencillas aproximaciones que encaja sin dificultad la imagen de atenuación tal y como ocu- rriera con el proceso de segmentación. Otro aspecto que soluciona eficazmente este equipo son las pérdidas por tiempo muerto que de- bería arrastrar por su similar arquitectura a las gam- macámaras y que tendría una grave repercusión en su tasa de contaje. Entre otras y mediante soluciones in- formáticas, por ejemplo, aisla la zona del cristal im- plicada en cada evento registrado sin desactivar el resto del monocristal. De esta forma simula en parte el carácter modular que tan buenos resultados pro- porciona a los tomógrafos convencionales de BGO. La evolución del número de estos equipos instala- dos en España no ha seguido la prometedora progre- sión de sus comienzos, en especial si se compara con la de tomógrafos BGO. Probablemente, y como opi- nión personal, esta situación sea la consecuencia ló- gica de un planteamiento erróneo de posicionamiento de mercado, más dirigido a competir, en clara desi- gualdad de condiciones, con tomógrafos BGO que a explotar las indiscutibles ventajas que representaron la razón de su creación de la mano de una de las per- sonalidades más solventes de la historia de la Medi- cina Nuclear. CONTROL DE CALIDAD DEL TOMÓGRAFO PET La cercana publicación del RD 1841/97 por el que se establecían los criterios de calidad en Medicina Nu- clear establece la necesidad de realizar una serie de pruebas técnicas para asegurar la fiabilidad diagnós- tica de los equipos de detección y la protección ra- diológica del paciente. Habida cuenta de la escasa pre- sencia y experiencia de los proyectos existentes de PET en aquellos momentos, no es de extrañar que en él no se haga referencia alguna a las pruebas dedica- das a los tomógrafos de PET. No obstante, esta sin- gular situación no debería eximir a ninguno de éstos centros de crear su correspondiente Programa de Ga- rantía de Calidad para dar cumplimiento a una ini- ciativa con fines perfectamente definidos e indepen- dientes del tipo de equipo en cuestión. A aquellos que hemos tenido la responsabilidad de implantarlo en nuestros centros se nos ha planteado infinidad de dudas sobre el número y la periodicidad de las pruebas a realizar. Sin olvidar que no son prue- bas de Control de Calidad en sí mismas, un referente básico de apoyo lo constituyen los protocolos NEMA para tomógrafos de PET. En ellos se establecen una serie de pruebas establecidas y aceptadas por la casi totalidad de fabricantes como modo de homogeneizar los resultados y parámetros técnicos de sus equipos. Es una práctica habitual que las casas suministrado- ras de tomógrafos incluyan en el software además de los protocolos clínicos de adquisición, todos aquellos que se establecen en los protocolos NEMA. En estos protocolos se incluyen dos tipos de prue- bas, unas encaminadas a estudiar parámetros técnicos del tomógrafo como la resolución, la sensibilidad o la uniformidad y otras a estimar la bondad de las impor- tantes correcciones que intervienen durante la recons- trucción de las imágenes. Aunque son todas relativa- mente sencillas de realizar no siempre es una tarea sencilla de compaginar con las actividades clínicas de departamento al ser necesario en algunos casos tiem- pos de adquisición muy largos o contar con caros ma- niquies estándar. Pero quizá el mayor de los condi- cionantes lo plantea el contar con 18F a determinadas horas o en determinada concentración, lo que unido a su precio hace cuando menos interesante plantearse un J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 64 572 FIG. 7.—Configuración del sistema detector de un tomógrafo de INa PET dedicado. A la derecha resolución energética del INa. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 Photon Energy (keV) F-18 511 keV Ce-137 662 keV courts 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
  • 13. Programa de Calidad eficiente y optimizado. Las pruebas de control de calidad que las casas su- ministradoras recomiendan para asegurar unos co- rrectos parámetros de funcionamiento son muchas me- nos y más cómodas de realizar. Algunas compañías incluyen con el tomógrafo, maniquíes cilíndricos con una solución sólida de Ge-68 para controlar ciertos pa- rámetros técnicos que establecen como prioritarios o para realizar los estudios de normalización. Esta es una solución cómoda, en especial si no se cuenta con pro- ducción propia, pero también cara. Los dos paráme- tros en cuestión, que son además los únicos que se suelen considerar como pruebas de aceptación del equipo, son la sensibilidad y la uniformidad. La uniformidad es el indicador más crítico de los cambios en la integridad del sistema y una de las gran- des ventajas, desde el punto de vista de la imagen, que ofrece la simetría axial de los tomógrafos de anillo completo. No hay que olvidar que un PET puede lle- gar a estar formado por más de 10.000 detectores que por su acoplamiento óptico, su posición relativa y otros muchos factores pueden ser el origen de diferencias sig- nificativas en su respuesta. Como valor de referencia se aceptan diferencias en la uniformidad de la respuesta de los detectores no superior al 10 %. Para corregir la eficiencia de cada uno de los detectores deben obte- nerse unos factores de normalización que permitan a todos ellos generar una respuesta idéntica si están «viendo» la misma fuente de actividad. El protocolo de normalización del tomógrafo se convierte así en la prueba más importante que debe realizar el usuario para asegurar la integridad en la respuesta del equipo. Se debería realizar semanalmente pero puede demorarse en función de la estabilidad que presente el sistema con el tiempo. Su valoración se hace a diario antes de em- pezar el primer paciente, aprovechando el control de calidad en el que entre otras cosas se puede controlar si la tendencia en la respuesta de los detectores nos obli- gará en los siguientes días a realizar una nueva nor- malización o si existen detectores que se alejan signi- ficativamente de la respuesta esperada. Obtener de un tomógrafo PET sus máximas presta- ciones no es una tarea sencilla. La ingente cantidad de detectores y electrónica asociada les hace ser especial- mente sensibles a las condiciones del entorno con men- ción especial para las variaciones de tensión en el sumi- nistro eléctrico. Aunque la capacidad de recuperación del equipo tras un incidente de este tipo es bastante buena, puede ser suficiente para que el sistema de detección en- tre en un proceso de deriva más rápido de lo normal y suficiente para sacar al equipo de especificaciones en uno o dos días. Además de vigilar constantemente su res- puesta hay que invertir mucho tiempo en optimizar tus protocolos de adquisición. Con la versión de software ins- talada en las estaciones de trabajo, se incluyen los más representativos protocolos clínicos para pacientes (cere- bro, cuerpo completo, corazón, etc.) con sus correspon- dientes parámetros de adquisición (tipo de reconstruc- ción, filtros, etc.). La impresión habitual ante la primera imagen obtenida con estos protocolos «estándar» suele ser bastante desalentadora y su aceptación por defecto, una garantía de modestos resultados. Protocolos que pro- porcionan imágenes excelentes en fábrica sobre mani- quíes o que funcionan estupendamente para otros usua- rios no son garantía para obtener lo mejor de nuestro equipo aunque son una estupenda guía para conseguirlo. Obviamente los parámetros de adquisición de cada pro- tocolo deberían ser función de cosas tan lógicas como J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 65 573 Punto clave 8 Las pruebas de aceptación son sensibilidad y uni- formidad. FIG. 8.—Resultados de una prueba de sensibilidad (izda.) y uniformidad de un tomógrafo comercial. 0 10 20 30 40 Plane Number Sensitivity Test Results PlaneSensitivity(cps/Bq/ml) RelativeDeviation(%) 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 20 10 0 –10 –20 Plane Uniformity MAXIMUM RMS MINIMUM 0 10 20 30 40 Plane Number
  • 14. J A Ruiz Guijarro y cols.—Tomógrafos PET Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:561-574 66 574 la dosis inyectada, el tiempo y modo de adquisición, pe- ríodos de incubación, posibilidades del hardware, situa- ciones particulares y patología de los pacientes, etc., que son casi exclusivas de cada centro PET. Cada protocolo clínico debe ser configurado en detalle por alguien ca- paz de intuir las consecuencias de cada modificación y claro está, por el especialista encargado de interpretar las imágenes ya que son en cierta medida sus criterios, los que definen la calidad del estudio. Un proceso de re- construcción iterativo inapropiado a la estadísica de un estudio, probablemente obligue a un proceso de filtrado excesivo para obtener una imagen homogénea. Cada ma- nipulación que sufran los datos aumenta la probabilidad de alterar irremediablemente la distribución real del ra- diofármaco y la búsqueda de una imagen «bonita» puede acabarconotracuyacapacidaddiagnósticahayasidogra- vemente mutilada. Resulta especialmente llamativo las tremendas diferencias en la calidad de las imágenes que pueden observarse en las reuniones de usuarios entre idénticos equipos de diferentes centros y países. Obte- ner ligerísimas mejoras de los parámetros técnicos de un tomógrafo PET requiere inversiones millonarias al tener que acceder a equipos de más alta gama que lo consi- guen a costa de multiplicar exponencialmente sus com- ponentes internos y recursos informáticos. Perder mucho más que esa pequeña diferencia no es nada difícil si no se realiza un control de calidad adecuado o no se traba- jan a fondo sus protocolos. BIBLIOGRAFÍA 1. Wieler HJ, Coleman RE. Pet in clinical oncology. Steinkopff Verlag, Darmstadt 2000. 2. Ruhlmann J, Oehr P, Biersack HJ. Pet in oncology. Springer- Verlag Berlin Heiderberg 1999. 3. Bares R, Lucignani G. Clinical Pet. Kluwer Academic Publis- hers 1996. 4. Richter JA, Martí JM. Pet. Tomografía molecular fundamentos y aplicaciones. Ediciones ESEUVE 1993. 5. Bendriem B, Townsend D. The theory and practice of 3D Pet. Kluwer Academic Publishers. 6. Von Schulthess GK. Clinical positron emission tomography. Lippincott Williams & Wilkins. 7. Phelps M, Cherry S. The changing design of positron imaging systems. Clinical Positron Imaging 1998;1(1):31-45. 8. Documento IEC 62c/205/fdis IEC 61675-1. 9. Spinks T, Jones T. Quality control procedures in positron to- mography. Eur J Nucl Med 1989;15:736-40. 10. Karp JS, Daube-Witherspoon ME, Hoffmann EJ. Performance standars in positron emission tomography. J Nucl Med 1991;32:2342-50. 11. Xu M, Cutler PD, Luk W. Adaptative, segmented attenuation correction for wholebody Pet imaging. IEEE Transactions on Nuclear Science 1996;43. 12. Hudson H, Larkin R. Accelerated image reconstruction using ordered subsets of projection data. IEEE Transactions on Me- dical Imaging 1994;13. 13. Defrise M, Kinahan PE, Tonwsend D. Exact and approximate rebinning algorithms for 3D Pet data. IEEE Transactions on Medical Imaging 1997;16. 14. Grangeat P, Amans JL. A single scatter simulation technique for scatter correction in 3D Pet. Kluwer Academic Publishers 1996.