SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Página 1
TEMA 4 ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES
5.1.1 Concepto y clasificación.
Concepto: son aquellos bienes propiedad de la empresa y susceptibles de almacenamiento que la
empresa posee para realizar alguna de las siguientes funciones:
1.- ser vendidos en el curso ordinario de su actividad.
2.- ser utilizados y transformados en el proceso productivo.
3.- ser consecuencia de dicho proceso productivo.
Se pueden distinguir tres tipos de existencias según el destino de las mismas:
Activos poseídos para su venta sin transformación. (normalmente empresas
comerciales)
Activos poseídos para transformar posteriormente (empresas industriales o
transformadoras)
Activos poseídos para utilizar en cualquier fase del proceso de transformación de
bienes y servicios (incorpora el concepto de prestación de servicios o empresas
de servicios)
El PGC reúne estos bienes en el grupo 3, «Existencias», por tanto forman parte del Activo No
Corriente en el Balance de Situación.
El P.G.C. agrupa las existencias en subgrupos y se distingue entre aquellas no sometidas a
transformación (subgrupo 30 a 32) de las sometidas a transformación en el proceso productivo
(subgrupo 33 a 36).
Existencias no sometidas a transformación:
• Existencias comerciales (subgrupo 30):también conocidas como mercaderías.
Se caracterizan por que la empresa las vende tal y como las adquirió, sin transformación ni
elaboración alguna.
Página 2
• Materias primas (subgrupo 31): son aquellas que se utilizan en la fabricación
del producto al que se dedica la empresa,por lo que se elaboran o transforman.
• Otros aprovisionamientos (subgrupo 32): son existencias que no tienen la
consideración de materias primas, pero que se emplean sin cesar, al ser imprescindibles en la
realización del proceso productivo. Dentro de éstas, se pueden citar: elementos y conjuntos
incorporables (320), combustibles (321), repuestos (322), Materiales diversos (325), embalajes
(326), envases (327) y Material de oficina (328).
Existencias sometidas a transformación:
• Productos en curso (subgrupo 33): al cierre del ejercicio, puede haber
productos que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad
determinado, éstos son los productos en curso o en fase de fabricación. No cabe la posibilidad de
venderlos.
• Productos semiterminados (subgrupo 34): son productos fabricados por la
empresa, pero que aún están pendientes de elaboración, incorporación o transformación para
lograr los productos deseados. Habitualmente, éstos no se destinan a la venta, pero puede
acontecer esta circunstancia.
• Productos terminados (subgrupo 35): son los fabricados por la empresa,
dedicando todos sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de éstos –a los consumidores o
a otras empresas– constituye el objeto de la actividad empresarial.
• Subproductos, residuos y materiales recuperables (subgrupo 36):
– Subproductos (360). Son los productos que revisten un carácter secundario o
accesorio en relación a la fabricación principal.
– Residuos (365).Son existencias que se obtienen, inevitablemente, al fabricar los
productos o subproductos, que tienen valor intrínseco y pueden ser utilizados o vendidos.
– Materialesrecuperables(368). Son las existencias que,por tener valor intrínseco,
entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizadas en el proceso productivo.
Uno de los aspectos esenciales a la hora de determinar si las existencias son propiedad o no de la
empresa, y, en consecuencia si deben o no registrarse como tales es el reconocimiento del
momento en que la propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador. La asignación
de los gastos y riesgos que corresponden al comprador o vendedor dependerá de las condiciones
pactadas. Dichas condiciones están normalizadas en las cláusulas INCOTERMS.
INCOTERMS: International Cham ber of Commerce Trade Terms:son cláusulas que rigen las compraventas en el
Mercado internacional y que por extensión también se aplican al nacional. Determinan los gastos y riesgos que
asumen cada una de las partes en el caso de compraventa. Ejemplo de cláusulas son:
Exwork, la responsabilidad se adquiere en casa del proveedor.
FOB, en el puerto de embarque convenido.
C&F, en el puerto de destino convenido.
DDP, adquiere la responsabilidad cuando recibe la mercancía en su almacén.
Página 3
5.1.2 Valoración de las entradas y salidasde existencias.
El criterio general de valoración de existencias es el coste de adquisición o de producción. Las
entradas de materiales en almacén procedentes del exterior se realiza a precio de adquisición, el
cual está compuesto por dos partes diferenciadas: por una parte, el precio de compra y por otra,
los gastos accesorios a las compras, teniendo en cuenta además los descuentos y bonificaciones
que pueden ser identificables y conocidos en la fecha de recepción de las facturas.
Las existenciasse valoranporsucoste,ya seael preciode adquisiciónocoste de producción.El
precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor, después de deducir
cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, y se añadirán los gastos
adicionales producidos hasta que los bienes estén disponibles para su venta. Podrán incluirse
los intereses incorporados al nominal de la deuda si su vencimiento no es superior al año y no
existe un tipo de interés nominal contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de
efectivo no sea significativo.Los impuestos indirectos (IVA), si son recuperables no se incluyen
enel preciode adquisición.
La normade valoraciónnº 10 se refiere ala valoracióninicial yposteriorde lasexistencias.
Valoración de las salidas de almacén.
Las salidas de mercaderías de un almacén puede deberse a causas normales, como es el caso de
salidas consecuencia de una venta o bien a causasno normales, como es elcasode una devolución
de mercaderías a un proveedor por ejemplo.
Página 4
Si todas las mercaderíasoproductos entran al mismo precio de adquisición o coste de producción,
la valoración del coste de las salidas no plantearía ningún problema, ya que sería el resultado de
multiplicar el número de unidades vendidas por el precio único que se tiene en el almacén. El
problema surge cuando en un mismo almacén y para un mismo producto se tienen diferentes
precios de entrada (las diferentes cantidades compradas lo han sido a precios distintos), y para
valorar las unidades que salen del almacén tenemos que escoger un criterio.
Criterios para la valoración de las salidas de almacén:
Método de identificaciónindividualizada: existe la posibilidad de identificar físicamente
cada producto o lote de material adquirido y de relacionar cada lote con su precio de
adquisición. Este sistema es aplicable a un número reducido de empresas, siendo usado
sobre todo en aquellas cuyos materiales tienen un alto valor (metales preciosos,
instrumentos de precisión o de especialdesarrollo tecnológico) o en aquellas que por sus
características no pueden almacenar grandes cantidades (debido por ejemplo a su
toxicidad o peligrosidad).
Método delprecio medio ponderado:en este criterio,elprecio que se utiliza para valorar
las salidas de almacén es la media de los costes de adquisición ponderada por las
cantidades que han sido compradas.
Método FIFO: consiste en valorar las salidas en función de los precios, de tal
forma que lo primeros que entraron en el almacén serán los primeros que se van
a utilizar para valorar las salidas hasta que se agoten las unidades de ese precio.
5.1.3. Registro contable de las operacionesde existencias.
Las existencias se pueden controlar físicamente por dos métodos: inventario periódico e
inventario permanente.
a) Inventario periódico: supone un control discontinuo de las existencias realizando en
determinadas fechas del año un recuento físico. En este caso, las cuentas de mercaderías
funcionan de forma especulativa, es decir, que los registros de entradas y salidas
incorporan elementos de resultados.
b) Inventario permanente: se realiza un control continuo de las existencias. Las cuentas de
Mercaderías funcionan de forma administrativa, no incorporando elementos de
resultados.
Las cuentas de Mercaderías pueden funcionar de forma administrativa o especulativa según se
apliquen los mismos criterios para valorar las partidas de cargo o abono o diferentes criterios de
valoración.
El procedimiento especulativo (que utiliza distintos criterios de valoración para las partidas de
cargo y abono) es el que habitualmente se utiliza para registrar las operaciones de mercaderías,
no obstante, la empresa podrá optar por el procedimiento administrativo si lo considera más
conveniente para su gestión. Como veremos posteriormente, el PGC propone el procedimiento
especulativo con desdoble en Compras y Ventas para las existencias, si bien la empresa puede
optar por cualquiera de los dos procedimientos.
Página 5
El procedimiento especulativo puede realizarse mediante el método de Cuenta Única o de
Desdoblamiento en Compras y Ventas.
El procedimiento administrativo, denominado también de permanencia de inventario puede
realizarse con el Método de la Cuenta única o con el de Inventario Permanente.
Procedimiento especulativo con desdoblamiento en compras y ventas:
El procedimiento especulativo con desdoblamiento en compras y ventas es el que propone la
normativa vigente para registrar las operaciones con existencias.
Las cuentas de existencias sólo se utilizan para registrar su saldo al inicio y al final del ejercicio.
Durante el ejercicio sólo refleja el valor de las existencias iniciales. Las operaciones relacionadas
con compras y ventas se registran en cuentas separadas (compras de existencias,grupo 6 y ventas
de existencias grupo7). Además, las cuentas relacionadas con compras se valoran a precio de
adquisición y las relacionadas con ventas a precios de venta. Al igual que en procedimiento
anterior, al final del ejercicio hay que realizar el asiento de ajuste para que el saldo de existencias
refleje el valor de las mismas a final del ejercicio. Para determinar este valor es necesario realizar
un recuento físico de las existencias al finalizar el ejercicio.
Procedimiento administrativo de permanencia de inventario:
Este procedimiento supone realizar un control exhaustivo de las existencias, de forma que en
cualquier momento es conocida la valoración de existencias. Como procedimiento administrativo
se valora el Debe y el Haber con el mismo criterio (precio de adquisición), si bien cada vez que
se realiza una venta se registrarán dos asientos contables, uno para registrar el ingreso por ventas
y otro para dejar constancia de la salida de almacén a precio de coste,determinando el coste de la
venta.
A continuación ofrecemos una tabla comparativa entre ambos procedimientos para las cuentas
relacionadas con las entradas al almacén de mercaderías:
Página 6
En la siguiente tabla se expone una comparación entre los dos procedimientos para las cuentas
relacionadas con las salidas del almacén de Mercaderías.
OPERACIÓN DESDOBLAMIENTO EN
COMPRAS Y VENTAS (PGC)
INVENTARIO
PERMANENTE
DEVOLUCIONES
DE VENTAS
Cargo en la cuenta de
“Devoluciones de ventas”
por el precio de venta de los
productos devueltos.
Cargo en la cuenta de “Devoluciones de
ventas” por el precio de venta de los
productos devueltos.
Cargo en la cuenta de “Mercaderías” y
abono a la cuenta de “Coste de ventas” por
el coste de ventas de los productos
devueltos.
RAPPELS
SOBRE VENTAS
Cargo en la cuenta de
“Rappels sobre ventas” por
el descuento realizado.
Cargo en la cuenta de “Rappels sobre
ventas” por el descuento realizado.
DESCUENTO
SOBRE VENTAS
POR PRONTO PAGO
Cargo en la cuenta de
“Descuentos sobre ventas
por pronto pago” por el
importe del descuento fuera
de factura.
Cargo en la cuenta de “Descuentos sobre
ventas por pronto pago” fuera de factura
por el importe del descuento fuera de
factura
SALDO DE LA
CUENTA DE
MERCADERÍAS
El importe de las existencias
iniciales.
El importe de las existencias en el
momento.
REGULARIZACIÓN
DE LA CUENTA DE
MERCADERÍAS
SÍ. Necesaria. NO. Solamente necesaria si se producen
diferencias de inventario.
COSTE DE VENTAS Se conoce al finalizar el
ejercicio.
Conocimiento permanente del coste de
ventas.
5.1.4.- Deterioro de valor de las existencias.
De acuerdo con la normativa contable, cuando el valor neto realizable de un activo sea inferior a
su precio de adquisición o coste de producción, se realizarán las oportunas correcciones
valorativas.
Página 7
Según el PGC, el valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo lo costes estimados para
llevarla a cabo. Luego, el valor neto realizable de un producto es el precio de venta según el
estado en que se encuentre,deducidos los costes de comercialización o de venta.
Al comparar el valor neto realizable de un producto con su coste, si resulta que éste es mayor que
el valor neto realizable, se realizará el siguiente asiento:
(693) Pérdidas por deterioro de a (39) Deterioro del valor de las
existencias existencias
Esta corrección es necesario realizarla porque no se puede valorar contablemente un activo por
encima de su valor de mercado. Si no se efectúa la corrección delvalor estaremos sobrevalorando
el activo y, en consecuencia, dicho activo no refleja la imagen fiel del patrimonio de la empresa.
Si además existe deterioro del valor de las existencias del ejercicio anterior, éste debe ser anulado
mediante el siguiente asiento:
(39) Deterioro del valor de las a (793) Reversión del deterioro existencias de las
existencias
Cuando la pérdida es irreversible la corrección se realizará directamente en la cuenta de
Existencias.
(129) Resultados del ejercicio a (300) Mercaderías
Página 8
5.1.5.- El IVA en las operaciones de compra y venta.
El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo indirecto que recae sobre el consumo y
grava enla forma y condiciones previstas por la ley (Ley37/1992, de 28 de diciembre, actualizada
en enero de 2009 y Real Decreto 1.624/1992, de 29 de diciembre, actualizado en enero de 2008),
las siguientes operaciones:
Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o
profesionales.
Las adquisiciones intracomunitarias de bienes. Las
importaciones de bienes.
Se exige siempre que la operación se realice por el empresario o profesional en el desarrollo de
su actividad. La entrega o prestación queda sujeta tanto si se realiza la operación con carácter
habitual como si es ocasional.
El hecho imponible en elIVAlo constituyen todas aquellas operaciones que originan la obligación
de pagar el impuesto. El sujeto pasivo del IVA es el empresario o profesional que realiza las
operaciones gravadas,se calcula aplicando un porcentaje a una magnitud denominada
BASE IMPONIBLE.
Las empresas actúan como recaudadores de estos impuestos para el Estado. Reciben elIVA
de sus clientes y este lo pagan al Estado. A pesar de ser un impuesto que grava el consumo y que,
por tanto, paga el consumidor, el empresario está obligado a actuar de intermediario en la
recaudación del tributo. Para él, este impuesto no es un gasto ni un coste, ya que el IVA que
soporte en sus adquisiciones y gastos lo deducirá en las liquidaciones que haga con Hacienda al
ingresar el IVA que ha repercutido a sus clientes.
Página 9
5.2.- Deudores y acreedores por operaciones comerciales.
Lascuentasde deudores y acreedorespor operaciones comerciales reflejarán situaciones deudoras
y acreedoras que tienen su origen en las operaciones propias de la actividad específica que
constituye el objeto de la empresa o de otras actividades relacionadas y necesarias para ejercer la
actividad. Todas ellas han de ser liquidables en un período de tiempo inferior al año.
5.2.1.- Los deudores de explotación: concepto y clases.
Definición: Las cuentas a cobrar son un tipo de derechos de cobro que representan situaciones
jurídicas a favor de la empresa. Surgen como consecuencia de la venta de un bien o de la
prestación de un servicio a terceros que no se ha cobrado al contado, sino que la operación se ha
realizado a crédito.
En una operación al contado. (Ingreso = cobro)
Tesorería (57) a Venta de Mercaderías (700)
Si la operación es a crédito, se precisa introducir una cuenta intermedia para registrar el derecho
de cobro sobre el ingreso no cobrado o aplazado. Existen dos momentos en el tiempo, t0 cuando
tiene lugar la venta o ingreso y t1 cuando se cobra el importe pendiente.
En el momento t0:
Clientes /Deudores (430/440) a Ventas/Ingresos (Grupo7)
En el momento del cobro t1:
Tesorería (57) a Clientes/Deudores (430/440)
Clasificación de las cuentas a cobrar:
Teniendo en cuenta el origen de la cuenta a cobrar, podemos establecer las siguientes grandes
clases:
1) CLIENTES: Derechos derivados de la venta de bienes o prestación de servicios, a
crédito que constituyan la actividad principal de la empresa. (Subgrupo 43)
2) DEUDORES: Derechos derivados de la venta de bienes o de la prestación de
servicios, realizada a crédito, que tienen un carácter accesorio a la explotación.
(Subgrupo 44)
Existen otros derechos de cobro no ligados a los ingresos pero sí inherentes al propio
negocio.
Página 10
3) PERSONAL DE LA EMPRESA:Derechos de cobro sobre el personal de la empresa
como consecuencia de remuneraciones pagadas anticipadamente o bien de préstamos
hechos al personal, con un vencimiento establecido y que devengue un interés.
Página 11
4) ENTIDADES PÚBLICAS: estos derechos reflejan
cantidades que la
Administración Pública debe a la empresa por diversos motivos. (Ejemplo: Deudas
derivadas del I.V.A. y por subvenciones). [H. P. IVA Soportado, H. P. deudor por
IVA,H. P. deudor por subvenciones concedidas)...].
5) ACCIONISTAS O SOCIOS:Derechos frente a los socios por haberles sido prestado
dinero. [(553) C/C con socios y administradores (Saldo. deudor)].
Las cuentas que recogen los derechos anteriormente mencionados están encuadradas en el grupo
4 del P.G.C. “Acreedores y Deudores por operaciones de tráfico”. Su saldo es deudor o cero y
figurará en el activo corriente del balance.
Definición y contenido del grupo 4:
• Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la
empresa.
• Las cuentas con las Administraciones Públicas.
5.2.2.- El registro contable de los deudores comerciales.
Antesde procederalregistro de los derechosde cobro por operaciones de tráfico, se debe proceder
al reconocimiento del derecho de cobro y a su valoración.
Reconocimiento de las cuentas a cobrar:
• Deben ser reconocidas contablemente cuando, de acuerdo con las cláusulas del contrato,
la empresa ostente un derecho de cobro frente a tercero.
• Si la operación que origina el derecho de cobro es la entrega de bienes y/o la prestación
de servicios, el reconocimiento del derecho se realizará de forma simultánea al
reconocimiento del ingreso.
Por tanto, los derechos de cobro se reconocen cuando se produce la entrega de bienes o la
prestación del servicio, y por tanto, es posible medir y valorar de forma fiable los derechos de
cobro.
Valoración inicial: la norma de valoración nº 9 señala que inicialmente las cuentas a cobrar son
valoradas por su valorrazonable, que será elprecio de la transacciónmás los gastosdirectamente
atribuibles. No obstante, la normativa excluye de este criterio los créditos por operaciones
comerciales con un vencimiento inferior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual,
incluidos los créditos con las administraciones públicas. En este caso podrán valorarse por su
Página 12
valor nominal (cantidad a percibir en el momento pactado) siempre y cuando el efecto de o
actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año, y
que no tengan interés contractual, así como los anticipo y créditos al personal, cuyo importe se
espera recibir en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal, cuando elefecto de no
actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Valoración posterior: En momentos posteriores al de la valoración inicial los activos financieros
pueden experimentar modificaciones que deben tener su reflejo en la contabilidad de la empresa.
En el caso de las cuentas a cobrar que inicialmente han sido registradas por su valor nominal se
contabilizan por dicho valor hasta el momento de su liquidación siempre que el plazo sea menor
a un año,salvo que sea en divisas o hay riesgo de no cobrar.
Cuando el plazo es superior al un año el valor de lo entregado no coincide con el valor de lo
recibido, esto se debe a que la operación tiene un precio, que es el coste financiero, y que es igual
a la diferencia entre lo entregado y lo recibido. En este caso la valoración posterior se realizará al
coste amortizado.
Los efectos comercialesa cobrar. El descuento de efectos.
Los derechos de cobro de la empresa con un cliente o deudor pueden formalizarse en
documentos mercantiles de fácil transmisión. Estos documentos se denominan efectos
comercialesyestánreguladosporlaley19/1985 de 16 de Julio(CambiariaydelCheque),siendo
el más utilizadolaletrade cambio.
La letra de cambio es un documento por el que una persona (librador) manda pagar a otra
(librado) cierta cantidad de dinero, a la orden de un tercero (tomador) o a quien ésta designe
(endosatariootenedor) enunlugaryen unafechaque se indicaenla propialetra.
Página 13
La característica más destacable de la letra de cambio es u transmisibilidad, ya que el tomador no
tiene por qué esperar al vencimiento para recibir el dinero. El vendedor puede ceder la letra a un
tercero,y éste a otro, mediante un endoso. El que entrega la letra recibe el dinero, que es inferior
al nominal de la letra, ya que está recibiendo el dinero antes de la fecha fijada.
Incidenciasposiblesde la cuenta 431. Efectos comercialesa cobrar.
Esperar hasta su vencimiento431.0 E.c. en cartera
Descontar el efecto431.1 E.c. descontados
Encargar la gestión de cobro a
431.2 E.c. en gestión de cobro
una entidad financiera
Resulta impagado al vto. 431.5 E.c. impagados
Negociación de la letra
El descuento comercial es una de las más importantes fuentes de financiación ajena a corto plazo
de las empresas. Es una operación mediante la cual el tomador de un efecto obtiene su importe
antes del vencimiento, tras cederlo a una entidad financiera para que la cobre cuando llegue el
vencimiento. En ese instante adelanta a la empresa el nominal menos los intereses
correspondientes al anticipo del efectivo y menos la comisión por el cobro. Viene a ser como un
préstamo bancario en el que la garantía es el propio efecto.
El riesgo de un posible impago corre a cargo de quien descontó la letra, por ello, si el librado no
la atiende a su vencimiento, la entidad financiera retrocederá la operación exigiendo a la empresa
que la descontó que le devuelva el nominal íntegro de la letra.
En el registro contable además de identificar la nueva situación del efecto se deberá reconocer
prudentemente la deuda potencial hasta que llegue el vencimiento y sea satisfecha debidamente,
en cuyo caso se saldarán ambas cuentas.
La mecánica contable es la siguiente:
a) Por la reclasificación del saldo de clientes que aceptan el efecto.
(4310) Efectos comerciales en a (430) Clientes cartera
cambio
b) Al identificar la nueva situación del efecto.
(4311) Efectos comerciales a (4310) Efectos comerciales descontados
en cartera
El descuento bancario es una
operación de carácter
financiero y permite a la
empresa obtener un crédito de
una entidad financiera
tomando como garantía los
derechos de cobro
instrumentados en la letra de
Página 14
c) Al recibir el importe líquido del descuento y reconocer el riesgo.
(572) Banco c/c
(6653) Intereses por descuento
de efectos
(626) Servicios bancarios y a ((5208) Deudas por efectos
similares descontados
Si llegado el vencimiento, el librado atiende el efecto:
(5208) Deudas por efectos descontados a
(4311) Efectos comerciales descontados
Si llegado el vencimiento, el librado no atiende el efecto, la entidad financiera reclamará el
importe íntegro a la empresa que lo descontó, cargándole en ocasiones, los gastos que hay
ocasionado el supuesto impago y la devolución.
En este último caso el registro contable será:
(5208) Deudas por efectos
descontados
(626) Servicios Bancarios y
similares
a (572) Banco c/c
(4315) Efectos comerciales impagados a (4311)
Efectos comerciales descontados
El Pagaré
Es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se usa,
principalmente para obtener recursos financieros.
Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra persona o a
su orden una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés
pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero.
Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este
instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en las
relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para operaciones, generalmente a corto o
mediano plazo.
Página 15
Efectos Impagados: Cuando el efecto ha vencido y no ha sido cobrado, la perspectiva de cobro
no es la misma que antes de vencer. El tratamiento operativo de estas situaciones es variado
dependiendo de cómo se presentaran al cobro y el registro contable dependerá de la actuación
realizada.
Los resultados de las diversas actuaciones pueden ser:
Cobrar, tras efectuar reclamación ya sea directa o indirecta.
Conceder un nuevo aplazamiento girando una nueva letra.
Protesto de la letra, que es el requerimiento notarial de pago.
Juicio declarativo ordinario (procedimiento civil habitual)
No cobrar.
5.2.3.- El deterioro de valor de los deudorescomerciales.
Las empresas al cierre del ejercicio realizan una valoración objetiva sobre las cuentas a cobrar
para comprobar si existe o no deterioro en elvalor de realización. Si éste se detecta la cuenta debe
ser corregida por la diferencia entre el valor en libros y el valor de recuperar elactivo.
El importe del deterioro para los activos valorados según el valor nominal se determina por la
diferencia entre los cobros esperados y el valor contable.
En el P.G.C. los deterioros de valor se recogen en el subgrupo 49:
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas.
499. Provisión por operaciones comerciales.
La norma 9 de valoración en su apartado 2.1 indica que deberán realizarse, al menos al cierre del
ejercicio las correcciones valorativas que procedan, siempre que exista evidencia objetiva de que
el valor de un crédito se ha deteriorado como resultado de eventos ocurridos después de su
valoración inicial.
La pérdida por deterioro será la diferencia entre el valor en libros y el valor actual de los flujos de
efectivo futuros que se estima van a generar,descontados al tipo de interés efectivo.
Hay que destacar que las cuentas del subgrupo 49 se utilizan para cumplir con el principio de
prudencia enel casode posibles insolvencias, ya que si se trata de insolvencias enfirme originadas
durante el ejercicio se cargarán en la cuenta 650 Pérdidas de créditos comerciales incobrables.
La cuenta 490 Deterioro de valor de créditospor operaciones comerciales figurará en el activo
del balance compensando a las correspondientes cuentas de los subgrupos 43 Clientes y 44
Deudores.
El registro contable de las pérdidas por deterioro será:
(694) Pérdidas por deterioro de valor de créditos por operaciones
comerciales
a (490) Deterioro de valor de
créditos por operaciones
comerciales
Página 16
Si en el ejercicio siguiente desaparecen las causas que dieron lugar a la disminución del crédito,
la empresa reflejará contablemente la recuperación de dicho valor.
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones
a (794) Reversión del deterioro de comerciales créditos por
operaciones comerciales
Existen dos procedimientos de registro para las cuentas a cobrar de dudoso cobro:
Procedimiento individualizado.
Cuando la empresa tenga constancia de que alguno de sus clientes (o varios) se encuentran ante
una situación de posible insolvencia procederá de la siguiente forma:
1.- Separación de los saldos dudosos de los que representan una expectativa de cobro.
(436) Clientes de dudoso cobro
a (430) Clientes
2.- Reconocimiento de la pérdida potencial (reversible) y creación del deterioro.
(694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones
comerciales
a (490) Deterioro de valor de créditos por
operaciones comerciales
El momento para efectuar estos asientos es cuando se conozca la situación que los requiera, pero
como mínimo a final de ejercicio es conveniente revisar los saldos a cobrar ya vencidos.
Paralelamente la empresa irá realizando las oportunas gestiones para cobrar esos saldos pudiendo
darse las siguientes situaciones:
a) Se cobra todo, por tanto la pérdida es reversible.
(57) Tesorería
(al cobrar y saldar la deuda del cliente) a (436) Clientes de dudoso cobro
(490) Deterioro de valor de créditos por a (794) Reversióndel deterioro de créditos
operaciones comerciales por operaciones comerciales
Página 17
b) No se cobra nada, por tanto la pérdida es irreversible.
(650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables
(al reconocer la pérdida definitiva y saldar la cuenta del a (436) Clientes de dudoso
cliente) cobro
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
a (794) Reversión del deterioro de créditos
(al retroceder la dotación) por operaciones comerciales
c) Se cobra una parte y se pierde el resto.
Esta situación es una mezcla de las dos anteriores
(57) Tesorería
(650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables a (436) Clientes de dudoso
(Al registrar el cobro y reconocer la pérdida cobro definitiva)
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
a (794) Reversión del deterioro de créditos
(al retroceder la dotación) por operaciones comerciales
b) Procedimiento Global.
Ante la imposibilidad de reconocerdirectamente la situación de sus clientes, la empresa procederá
a estimar de forma global el riesgo de fallidos de cada ejercicio, anticipándose así,prudentemente
a la realización del hecho.
Determinada la cuantía de las posibles insolvencias se dota la correspondiente pérdida de valor.
(694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones
comerciales
a (490) Deterioro de valor de
Página 18
créditos por operaciones comerciales
En este caso no procede la reclasificación de sus saldos como de dudoso cobro ya que se
desconoce cuáles de sus clientes pueden resultar fallidos.
Al final del ejercicio procederá a la retrocesión de la dotación que efectuó en el ejercicio
precedente y efectuará nuevamente elcálculo del riesgo de fallidos del ejercicio actual.
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones a
(794) Reversión del deterioro de
comerciales créditos por operaciones
(al retroceder la dotación del comerciales
ejercicio X-1)
(694) Pérdidas por deterioro de créditos por
operaciones
comerciales
a (490) Deterioro de valor de
(Dotación de la estimación créditos por operaciones global del
ejercicio X) comerciales
5.2.4.- Los acreedores de explotación: concepto y clases.
Los acreedores de explotación son obligaciones de la empresa de entregar normalmente una
determinada cantidad de dinero como consecuencia de la compra de bienes o de los servicios
recibidos que no se han pagado de inmediato.
En una operación al contado: (gasto = pago)
Compras/Gastos (Grupo 6) a Tesorería (57)
En
una operación a crédito: En el momento t0
Compras/Gastos (Grupo 6) a Proveedores/Acreedores
(400/410)
En el momento del pago t1
Proveedores/Acreedores a Tesorería (57)
Página 19
(400/410)
Según el origen de las cuentas a pagar:
1) PROVEEDORES:Deudas vinculadas con la explotación. Se derivan de la compra de
bienes u obtención de servicios a crédito que sean necesarios para la explotación del
negocio. (Subgrupo 40)
2) PROVEEDORES DE INMOVILIZADO: Tienen su origen en la operación de
compra de bienes de Inmovilizado. Son operaciones de financiamiento. Normalmente
son a largo plazo que pasana sera corto plazo cuando se acerca elvencimiento. [(173)
Proveedoresde inmovilizado a l/p; (523) Proveedoresde inmovilizado a corto plazo].
3) ACREEDORES:Deudasderivadas de la compra a crédito de bienes o de la obtención
de servicios relacionados con actividades de explotación pero no por la compra de
bienes y servicios para vender. Generalmente se derivan de las actividades de
administración y distribución. También se consideran como tales los intereses de
deudas devengados y no pagados. [Acreedores,Intereses a pagar].
4) PERSONAL DE LA EMPRESA: Como consecuencia de sueldos devengados y no
pagados. [(465) Remuneraciones pendientes de pago].
5) ENTIDADES PÚBLICAS:Deudas con la administración por diversos motivos. Por
ejemplo:
Organismos Seguridad social Acreedores,por aportaciones de la empresa y el
trabajador.
Hacienda Pública, Acreedor por conceptos fiscales.
Hacienda Pública acreedor por retenciones, en concepto de retenciones que
realiza la empresa a los trabajadores a cuenta del I.R.P.F. y que debe ingresar en
Hacienda Pública.
Hacienda Pública I.V.A. repercutido.
Hacienda Pública I.V.A. acreedor por IVA.
6) ACCIONISTAS O SOCIOS: Deudas con los socios por estar pendiente de pago el
dividendo acordado o bien porque los propietarios han prestado dinero a la empresa.
[Dividendos a pagar].
Valoración inicial y posterior de los acredores.
Página 20
5.2.5.- El registro contable de los acreedores comerciales.
Cuando una empresa registra inicialmente una cuenta a pagar, la valoración se determina
utilizando el criterio del valor razonable, que estará formado por el precio de la
transacción ajustado por los gastos de la misma que le sean directamente atribuibles. Sin
embargo, cuando el vencimiento es inferior a un año y no se tiene un tipo de interés
contractual, se valora por el valor nominal. También se valoran por el nominal las deudas
con la Administración Pública.
Valoración de las cuentas a cobrar:
• La valoración de las cuentas a pagar queda recogida en la norma de valoración nº 9
“Instrumentos Financieros”, en el apartado 2.1 “préstamos y partidas a cobrar” y en el
apartado 3.1 “Débitos y partidas a pagar.”
• Tantos para las cuentasa cobrar como para las cuentas a pagar,en la norma de valoración
9 se distingue a efectos de valoración, entre VALORACIÓN INICIAL y
VALORACIÓN POSTERIOR.
5.2.6.- El IVA.
El PGC dedica las siguientes cuentas a la contabilización de este impuesto:
470.0 Hacienda Pública, deudora por IVA.
472. Hacienda Pública, IVA. Soportado.
475.0 Hacienda Pública Acreedora por I.V.A.
477 Hacienda Pública,IVA.Repercutido.
La aplicación del tipo general del 18% es genérica las operaciones sujetas y no exentas quedarán
gravadas con éste.,salvo en aquellos supuestos tasados por ley en los que sea de aplicación el tipo
reducido 8% o el súper reducido 4%.
La liquidación del IVA con Hacienda se realizará trimestralmente y, en función del saldo que
presenten las cuentas de IVA Soportado e IVA Repercutido los asientos serán como se indica a
continuación:
Página 21
Trimestralmentelasempresasliquidancon Haciendael impuesto
Si elIVA repercutido >IVA soportado,ladiferenciadeberáingresarseen Hacienda
(477) H.P.,IVArepercutido a (472) H.P.,IVAsoportadoa
(4750) H.P.,Acreedora por
IVA
Si elIVA repercutido <IVA soportado,ladiferenciapuedededucirseen declaraciones
posteriores(hasta4 años)
(477) H.P.,IVArepercutido
(4700) H.P., Deudora por IVA a (472) H.P.,IVAsoportado
5.2.7.- Cuentas de personal y con las administraciones públicas.
Las cuentas de personal representan los préstamos y débitos de la empresa con sus empleados.
El P.G.C. incluye las cuentas de personal en el subgrupo 46 y son las siguientes:
460 Anticipos de remuneraciones: representan efectivo prestado al personal de la empresa.
Figuran en el activo corriente.
465 Remuneracionespendientes de pago:representan deudas de la empresa con su
personal por remuneraciones fijas y eventuales. Figura en el pasivo corriente.
466 Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de
pago:
incluye los importes pendientes de pago a una entidad separada por retribuciones a largo plazo al
personal, tales como pensiones y otras prestaciones por jubilación que tengan el carácter de
aportación definida. Figura en el pasivo corriente.
Las cuentas con las Administraciones Públicas representan las deudas y créditos como
consecuencia de impuestos, contribuciones y tasas derivadas del tráfico habitual de la empresa.
El P.G.C. recoge las cuentas con las administraciones públicas en el subgrupo 47.
5.3 Tesorería y cuentas financieras.
Liquidación del IVA:
Página 22
5.3.1. Tesorería.
Tesorería: Conjunto de medios líquidos que la empresa mantiene en forma de dinero efectivo
(caja) o en bancos e instituciones de crédito, siempre que sean de disponibilidad inmediata.
También se incluyen cono tal las inversiones financieras convertibles en efectivo, con un
vencimiento no superior a tres meses. En ocasiones se emplea el término “efectivo” como
sinónimo.
Las cuentas representativas de disponible según el P.G.C. son:
57. TESORERÍA
570. Caja, euros
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez
Figurarán en el activo corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán a la entrada de los medios líquidos (ingreso de dinero) y se abonarán a su salida, con
abono y cargoa las cuentas que han de servir de contrapartida, segúnla naturaleza de la operación
que provoca el cobro o el pago.
5.3.2. Inversionesfinancieras a corto plazo.
En determinadas ocasiones la empresa dispone de recursos líquidos que no necesita
temporalmente para desarrollar su actividad productiva o comercial. Las empresas necesitan
disponer de una cierta cantidad de efectivo o líquido en bancos y caja para poder atender a los
pagos que se dan en el normal desarrollo de su actividad. Sin embargo, tener un exceso de
disponibilidad líquida no es deseable porque genera un rendimiento bajo o nulo.
En estas situaciones, la empresa, para obtener un mayor rendimiento de sus recursos disponibles
los invertirá en activos financieros, hasta que haya que utilizarlos en la actividad normal del
negocio, que proporcionen una mayor rentabilidad. Teniendo en cuenta que los excedentes de
tesorería son puntuales estas inversiones deberán ser fáciles de convertir en disponible (liquidez)
cuando la empresa necesite efectivo y deberán ser seguras (seguridad),no puede correr el riesgo
de perder un dinero que le hará falta para llevar a cabo su actividad.
El conjunto de estos activos se denomina Inversiones financieras temporales a corto plazo,
debiendo ser su vencimiento superior a tres meses e inferior al año.
Del conjunto de opciones para rentabilizar los recursos líquidos, analizaremos el tratamiento
contable de los créditos y las imposiciones a plazo que quedan recogidos en las siguientes cuentas
del P.G.C.:
54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTOPLAZO
542. Créditos a corto plazo
543. Créditos a corto plazo por venta de inmovilizado
544. Créditos a corto plazo al personal
548 Imposiciones a corto plazo
Figurarán en el activo corriente del balance, dentro del epígrafe “Inversiones financieras a corto
plazo”.
Página 23
5.3.3. Deudas financieras a corto plazo.
En el pasivo corriente, además de la financiación obtenida de terceras personas por operaciones
comerciales como los proveedores o acreedores,se encuentran otras deudas que tienen su origen
en una operación financiera por la cual se ponen a disposición de la empresa unos recursos
financieros a cambio de una remuneración denominada intereses.
En el P.G.C. estas deudas quedan recogidas en las siguientes cuentas:
52. DEUDAS A CORTO PLAZO PORPRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS
CONCEPTOS
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
521. Deudas a corto plazo
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Costos inventarios
Costos inventariosCostos inventarios
Costos inventarios
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
2 nic
2 nic2 nic
2 nic
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Bienes de cambio 2014
Bienes de cambio 2014Bienes de cambio 2014
Bienes de cambio 2014
 
Tipos de inventario en contabilidad financiera
Tipos de inventario en contabilidad financieraTipos de inventario en contabilidad financiera
Tipos de inventario en contabilidad financiera
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
NIC 2 INVENTARIOS
NIC 2 INVENTARIOSNIC 2 INVENTARIOS
NIC 2 INVENTARIOS
 
Mercancía..
Mercancía..Mercancía..
Mercancía..
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Tipos de inventario
Tipos de inventarioTipos de inventario
Tipos de inventario
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Concepto de inventario
Concepto de inventarioConcepto de inventario
Concepto de inventario
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 

Similar a Tema 4 (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Acumulacion costos
Acumulacion costosAcumulacion costos
Acumulacion costos
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .pptCompras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009
 
Existencias[1]
Existencias[1]Existencias[1]
Existencias[1]
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Que es un invetario luis
Que es un invetario luisQue es un invetario luis
Que es un invetario luis
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Nicol y mateo 111
Nicol y mateo 111Nicol y mateo 111
Nicol y mateo 111
 
Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
Seccion 13 inventarios
Seccion 13  inventariosSeccion 13  inventarios
Seccion 13 inventarios
 
NIC 02.docx
NIC 02.docxNIC 02.docx
NIC 02.docx
 
Trabajo de computacion que son los inventarios de Edwin Quilumbaqui
Trabajo de computacion que son los inventarios de Edwin QuilumbaquiTrabajo de computacion que son los inventarios de Edwin Quilumbaqui
Trabajo de computacion que son los inventarios de Edwin Quilumbaqui
 

Tema 4

  • 1. Página 1 TEMA 4 ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES 5.1.1 Concepto y clasificación. Concepto: son aquellos bienes propiedad de la empresa y susceptibles de almacenamiento que la empresa posee para realizar alguna de las siguientes funciones: 1.- ser vendidos en el curso ordinario de su actividad. 2.- ser utilizados y transformados en el proceso productivo. 3.- ser consecuencia de dicho proceso productivo. Se pueden distinguir tres tipos de existencias según el destino de las mismas: Activos poseídos para su venta sin transformación. (normalmente empresas comerciales) Activos poseídos para transformar posteriormente (empresas industriales o transformadoras) Activos poseídos para utilizar en cualquier fase del proceso de transformación de bienes y servicios (incorpora el concepto de prestación de servicios o empresas de servicios) El PGC reúne estos bienes en el grupo 3, «Existencias», por tanto forman parte del Activo No Corriente en el Balance de Situación. El P.G.C. agrupa las existencias en subgrupos y se distingue entre aquellas no sometidas a transformación (subgrupo 30 a 32) de las sometidas a transformación en el proceso productivo (subgrupo 33 a 36). Existencias no sometidas a transformación: • Existencias comerciales (subgrupo 30):también conocidas como mercaderías. Se caracterizan por que la empresa las vende tal y como las adquirió, sin transformación ni elaboración alguna.
  • 2. Página 2 • Materias primas (subgrupo 31): son aquellas que se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa,por lo que se elaboran o transforman. • Otros aprovisionamientos (subgrupo 32): son existencias que no tienen la consideración de materias primas, pero que se emplean sin cesar, al ser imprescindibles en la realización del proceso productivo. Dentro de éstas, se pueden citar: elementos y conjuntos incorporables (320), combustibles (321), repuestos (322), Materiales diversos (325), embalajes (326), envases (327) y Material de oficina (328). Existencias sometidas a transformación: • Productos en curso (subgrupo 33): al cierre del ejercicio, puede haber productos que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad determinado, éstos son los productos en curso o en fase de fabricación. No cabe la posibilidad de venderlos. • Productos semiterminados (subgrupo 34): son productos fabricados por la empresa, pero que aún están pendientes de elaboración, incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente, éstos no se destinan a la venta, pero puede acontecer esta circunstancia. • Productos terminados (subgrupo 35): son los fabricados por la empresa, dedicando todos sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de éstos –a los consumidores o a otras empresas– constituye el objeto de la actividad empresarial. • Subproductos, residuos y materiales recuperables (subgrupo 36): – Subproductos (360). Son los productos que revisten un carácter secundario o accesorio en relación a la fabricación principal. – Residuos (365).Son existencias que se obtienen, inevitablemente, al fabricar los productos o subproductos, que tienen valor intrínseco y pueden ser utilizados o vendidos. – Materialesrecuperables(368). Son las existencias que,por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizadas en el proceso productivo. Uno de los aspectos esenciales a la hora de determinar si las existencias son propiedad o no de la empresa, y, en consecuencia si deben o no registrarse como tales es el reconocimiento del momento en que la propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador. La asignación de los gastos y riesgos que corresponden al comprador o vendedor dependerá de las condiciones pactadas. Dichas condiciones están normalizadas en las cláusulas INCOTERMS. INCOTERMS: International Cham ber of Commerce Trade Terms:son cláusulas que rigen las compraventas en el Mercado internacional y que por extensión también se aplican al nacional. Determinan los gastos y riesgos que asumen cada una de las partes en el caso de compraventa. Ejemplo de cláusulas son: Exwork, la responsabilidad se adquiere en casa del proveedor. FOB, en el puerto de embarque convenido. C&F, en el puerto de destino convenido. DDP, adquiere la responsabilidad cuando recibe la mercancía en su almacén.
  • 3. Página 3 5.1.2 Valoración de las entradas y salidasde existencias. El criterio general de valoración de existencias es el coste de adquisición o de producción. Las entradas de materiales en almacén procedentes del exterior se realiza a precio de adquisición, el cual está compuesto por dos partes diferenciadas: por una parte, el precio de compra y por otra, los gastos accesorios a las compras, teniendo en cuenta además los descuentos y bonificaciones que pueden ser identificables y conocidos en la fecha de recepción de las facturas. Las existenciasse valoranporsucoste,ya seael preciode adquisiciónocoste de producción.El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor, después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, y se añadirán los gastos adicionales producidos hasta que los bienes estén disponibles para su venta. Podrán incluirse los intereses incorporados al nominal de la deuda si su vencimiento no es superior al año y no existe un tipo de interés nominal contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.Los impuestos indirectos (IVA), si son recuperables no se incluyen enel preciode adquisición. La normade valoraciónnº 10 se refiere ala valoracióninicial yposteriorde lasexistencias. Valoración de las salidas de almacén. Las salidas de mercaderías de un almacén puede deberse a causas normales, como es el caso de salidas consecuencia de una venta o bien a causasno normales, como es elcasode una devolución de mercaderías a un proveedor por ejemplo.
  • 4. Página 4 Si todas las mercaderíasoproductos entran al mismo precio de adquisición o coste de producción, la valoración del coste de las salidas no plantearía ningún problema, ya que sería el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio único que se tiene en el almacén. El problema surge cuando en un mismo almacén y para un mismo producto se tienen diferentes precios de entrada (las diferentes cantidades compradas lo han sido a precios distintos), y para valorar las unidades que salen del almacén tenemos que escoger un criterio. Criterios para la valoración de las salidas de almacén: Método de identificaciónindividualizada: existe la posibilidad de identificar físicamente cada producto o lote de material adquirido y de relacionar cada lote con su precio de adquisición. Este sistema es aplicable a un número reducido de empresas, siendo usado sobre todo en aquellas cuyos materiales tienen un alto valor (metales preciosos, instrumentos de precisión o de especialdesarrollo tecnológico) o en aquellas que por sus características no pueden almacenar grandes cantidades (debido por ejemplo a su toxicidad o peligrosidad). Método delprecio medio ponderado:en este criterio,elprecio que se utiliza para valorar las salidas de almacén es la media de los costes de adquisición ponderada por las cantidades que han sido compradas. Método FIFO: consiste en valorar las salidas en función de los precios, de tal forma que lo primeros que entraron en el almacén serán los primeros que se van a utilizar para valorar las salidas hasta que se agoten las unidades de ese precio. 5.1.3. Registro contable de las operacionesde existencias. Las existencias se pueden controlar físicamente por dos métodos: inventario periódico e inventario permanente. a) Inventario periódico: supone un control discontinuo de las existencias realizando en determinadas fechas del año un recuento físico. En este caso, las cuentas de mercaderías funcionan de forma especulativa, es decir, que los registros de entradas y salidas incorporan elementos de resultados. b) Inventario permanente: se realiza un control continuo de las existencias. Las cuentas de Mercaderías funcionan de forma administrativa, no incorporando elementos de resultados. Las cuentas de Mercaderías pueden funcionar de forma administrativa o especulativa según se apliquen los mismos criterios para valorar las partidas de cargo o abono o diferentes criterios de valoración. El procedimiento especulativo (que utiliza distintos criterios de valoración para las partidas de cargo y abono) es el que habitualmente se utiliza para registrar las operaciones de mercaderías, no obstante, la empresa podrá optar por el procedimiento administrativo si lo considera más conveniente para su gestión. Como veremos posteriormente, el PGC propone el procedimiento especulativo con desdoble en Compras y Ventas para las existencias, si bien la empresa puede optar por cualquiera de los dos procedimientos.
  • 5. Página 5 El procedimiento especulativo puede realizarse mediante el método de Cuenta Única o de Desdoblamiento en Compras y Ventas. El procedimiento administrativo, denominado también de permanencia de inventario puede realizarse con el Método de la Cuenta única o con el de Inventario Permanente. Procedimiento especulativo con desdoblamiento en compras y ventas: El procedimiento especulativo con desdoblamiento en compras y ventas es el que propone la normativa vigente para registrar las operaciones con existencias. Las cuentas de existencias sólo se utilizan para registrar su saldo al inicio y al final del ejercicio. Durante el ejercicio sólo refleja el valor de las existencias iniciales. Las operaciones relacionadas con compras y ventas se registran en cuentas separadas (compras de existencias,grupo 6 y ventas de existencias grupo7). Además, las cuentas relacionadas con compras se valoran a precio de adquisición y las relacionadas con ventas a precios de venta. Al igual que en procedimiento anterior, al final del ejercicio hay que realizar el asiento de ajuste para que el saldo de existencias refleje el valor de las mismas a final del ejercicio. Para determinar este valor es necesario realizar un recuento físico de las existencias al finalizar el ejercicio. Procedimiento administrativo de permanencia de inventario: Este procedimiento supone realizar un control exhaustivo de las existencias, de forma que en cualquier momento es conocida la valoración de existencias. Como procedimiento administrativo se valora el Debe y el Haber con el mismo criterio (precio de adquisición), si bien cada vez que se realiza una venta se registrarán dos asientos contables, uno para registrar el ingreso por ventas y otro para dejar constancia de la salida de almacén a precio de coste,determinando el coste de la venta. A continuación ofrecemos una tabla comparativa entre ambos procedimientos para las cuentas relacionadas con las entradas al almacén de mercaderías:
  • 6. Página 6 En la siguiente tabla se expone una comparación entre los dos procedimientos para las cuentas relacionadas con las salidas del almacén de Mercaderías. OPERACIÓN DESDOBLAMIENTO EN COMPRAS Y VENTAS (PGC) INVENTARIO PERMANENTE DEVOLUCIONES DE VENTAS Cargo en la cuenta de “Devoluciones de ventas” por el precio de venta de los productos devueltos. Cargo en la cuenta de “Devoluciones de ventas” por el precio de venta de los productos devueltos. Cargo en la cuenta de “Mercaderías” y abono a la cuenta de “Coste de ventas” por el coste de ventas de los productos devueltos. RAPPELS SOBRE VENTAS Cargo en la cuenta de “Rappels sobre ventas” por el descuento realizado. Cargo en la cuenta de “Rappels sobre ventas” por el descuento realizado. DESCUENTO SOBRE VENTAS POR PRONTO PAGO Cargo en la cuenta de “Descuentos sobre ventas por pronto pago” por el importe del descuento fuera de factura. Cargo en la cuenta de “Descuentos sobre ventas por pronto pago” fuera de factura por el importe del descuento fuera de factura SALDO DE LA CUENTA DE MERCADERÍAS El importe de las existencias iniciales. El importe de las existencias en el momento. REGULARIZACIÓN DE LA CUENTA DE MERCADERÍAS SÍ. Necesaria. NO. Solamente necesaria si se producen diferencias de inventario. COSTE DE VENTAS Se conoce al finalizar el ejercicio. Conocimiento permanente del coste de ventas. 5.1.4.- Deterioro de valor de las existencias. De acuerdo con la normativa contable, cuando el valor neto realizable de un activo sea inferior a su precio de adquisición o coste de producción, se realizarán las oportunas correcciones valorativas.
  • 7. Página 7 Según el PGC, el valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo lo costes estimados para llevarla a cabo. Luego, el valor neto realizable de un producto es el precio de venta según el estado en que se encuentre,deducidos los costes de comercialización o de venta. Al comparar el valor neto realizable de un producto con su coste, si resulta que éste es mayor que el valor neto realizable, se realizará el siguiente asiento: (693) Pérdidas por deterioro de a (39) Deterioro del valor de las existencias existencias Esta corrección es necesario realizarla porque no se puede valorar contablemente un activo por encima de su valor de mercado. Si no se efectúa la corrección delvalor estaremos sobrevalorando el activo y, en consecuencia, dicho activo no refleja la imagen fiel del patrimonio de la empresa. Si además existe deterioro del valor de las existencias del ejercicio anterior, éste debe ser anulado mediante el siguiente asiento: (39) Deterioro del valor de las a (793) Reversión del deterioro existencias de las existencias Cuando la pérdida es irreversible la corrección se realizará directamente en la cuenta de Existencias. (129) Resultados del ejercicio a (300) Mercaderías
  • 8. Página 8 5.1.5.- El IVA en las operaciones de compra y venta. El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo indirecto que recae sobre el consumo y grava enla forma y condiciones previstas por la ley (Ley37/1992, de 28 de diciembre, actualizada en enero de 2009 y Real Decreto 1.624/1992, de 29 de diciembre, actualizado en enero de 2008), las siguientes operaciones: Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales. Las adquisiciones intracomunitarias de bienes. Las importaciones de bienes. Se exige siempre que la operación se realice por el empresario o profesional en el desarrollo de su actividad. La entrega o prestación queda sujeta tanto si se realiza la operación con carácter habitual como si es ocasional. El hecho imponible en elIVAlo constituyen todas aquellas operaciones que originan la obligación de pagar el impuesto. El sujeto pasivo del IVA es el empresario o profesional que realiza las operaciones gravadas,se calcula aplicando un porcentaje a una magnitud denominada BASE IMPONIBLE. Las empresas actúan como recaudadores de estos impuestos para el Estado. Reciben elIVA de sus clientes y este lo pagan al Estado. A pesar de ser un impuesto que grava el consumo y que, por tanto, paga el consumidor, el empresario está obligado a actuar de intermediario en la recaudación del tributo. Para él, este impuesto no es un gasto ni un coste, ya que el IVA que soporte en sus adquisiciones y gastos lo deducirá en las liquidaciones que haga con Hacienda al ingresar el IVA que ha repercutido a sus clientes.
  • 9. Página 9 5.2.- Deudores y acreedores por operaciones comerciales. Lascuentasde deudores y acreedorespor operaciones comerciales reflejarán situaciones deudoras y acreedoras que tienen su origen en las operaciones propias de la actividad específica que constituye el objeto de la empresa o de otras actividades relacionadas y necesarias para ejercer la actividad. Todas ellas han de ser liquidables en un período de tiempo inferior al año. 5.2.1.- Los deudores de explotación: concepto y clases. Definición: Las cuentas a cobrar son un tipo de derechos de cobro que representan situaciones jurídicas a favor de la empresa. Surgen como consecuencia de la venta de un bien o de la prestación de un servicio a terceros que no se ha cobrado al contado, sino que la operación se ha realizado a crédito. En una operación al contado. (Ingreso = cobro) Tesorería (57) a Venta de Mercaderías (700) Si la operación es a crédito, se precisa introducir una cuenta intermedia para registrar el derecho de cobro sobre el ingreso no cobrado o aplazado. Existen dos momentos en el tiempo, t0 cuando tiene lugar la venta o ingreso y t1 cuando se cobra el importe pendiente. En el momento t0: Clientes /Deudores (430/440) a Ventas/Ingresos (Grupo7) En el momento del cobro t1: Tesorería (57) a Clientes/Deudores (430/440) Clasificación de las cuentas a cobrar: Teniendo en cuenta el origen de la cuenta a cobrar, podemos establecer las siguientes grandes clases: 1) CLIENTES: Derechos derivados de la venta de bienes o prestación de servicios, a crédito que constituyan la actividad principal de la empresa. (Subgrupo 43) 2) DEUDORES: Derechos derivados de la venta de bienes o de la prestación de servicios, realizada a crédito, que tienen un carácter accesorio a la explotación. (Subgrupo 44) Existen otros derechos de cobro no ligados a los ingresos pero sí inherentes al propio negocio.
  • 10. Página 10 3) PERSONAL DE LA EMPRESA:Derechos de cobro sobre el personal de la empresa como consecuencia de remuneraciones pagadas anticipadamente o bien de préstamos hechos al personal, con un vencimiento establecido y que devengue un interés.
  • 11. Página 11 4) ENTIDADES PÚBLICAS: estos derechos reflejan cantidades que la Administración Pública debe a la empresa por diversos motivos. (Ejemplo: Deudas derivadas del I.V.A. y por subvenciones). [H. P. IVA Soportado, H. P. deudor por IVA,H. P. deudor por subvenciones concedidas)...]. 5) ACCIONISTAS O SOCIOS:Derechos frente a los socios por haberles sido prestado dinero. [(553) C/C con socios y administradores (Saldo. deudor)]. Las cuentas que recogen los derechos anteriormente mencionados están encuadradas en el grupo 4 del P.G.C. “Acreedores y Deudores por operaciones de tráfico”. Su saldo es deudor o cero y figurará en el activo corriente del balance. Definición y contenido del grupo 4: • Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la empresa. • Las cuentas con las Administraciones Públicas. 5.2.2.- El registro contable de los deudores comerciales. Antesde procederalregistro de los derechosde cobro por operaciones de tráfico, se debe proceder al reconocimiento del derecho de cobro y a su valoración. Reconocimiento de las cuentas a cobrar: • Deben ser reconocidas contablemente cuando, de acuerdo con las cláusulas del contrato, la empresa ostente un derecho de cobro frente a tercero. • Si la operación que origina el derecho de cobro es la entrega de bienes y/o la prestación de servicios, el reconocimiento del derecho se realizará de forma simultánea al reconocimiento del ingreso. Por tanto, los derechos de cobro se reconocen cuando se produce la entrega de bienes o la prestación del servicio, y por tanto, es posible medir y valorar de forma fiable los derechos de cobro. Valoración inicial: la norma de valoración nº 9 señala que inicialmente las cuentas a cobrar son valoradas por su valorrazonable, que será elprecio de la transacciónmás los gastosdirectamente atribuibles. No obstante, la normativa excluye de este criterio los créditos por operaciones comerciales con un vencimiento inferior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, incluidos los créditos con las administraciones públicas. En este caso podrán valorarse por su
  • 12. Página 12 valor nominal (cantidad a percibir en el momento pactado) siempre y cuando el efecto de o actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año, y que no tengan interés contractual, así como los anticipo y créditos al personal, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal, cuando elefecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Valoración posterior: En momentos posteriores al de la valoración inicial los activos financieros pueden experimentar modificaciones que deben tener su reflejo en la contabilidad de la empresa. En el caso de las cuentas a cobrar que inicialmente han sido registradas por su valor nominal se contabilizan por dicho valor hasta el momento de su liquidación siempre que el plazo sea menor a un año,salvo que sea en divisas o hay riesgo de no cobrar. Cuando el plazo es superior al un año el valor de lo entregado no coincide con el valor de lo recibido, esto se debe a que la operación tiene un precio, que es el coste financiero, y que es igual a la diferencia entre lo entregado y lo recibido. En este caso la valoración posterior se realizará al coste amortizado. Los efectos comercialesa cobrar. El descuento de efectos. Los derechos de cobro de la empresa con un cliente o deudor pueden formalizarse en documentos mercantiles de fácil transmisión. Estos documentos se denominan efectos comercialesyestánreguladosporlaley19/1985 de 16 de Julio(CambiariaydelCheque),siendo el más utilizadolaletrade cambio. La letra de cambio es un documento por el que una persona (librador) manda pagar a otra (librado) cierta cantidad de dinero, a la orden de un tercero (tomador) o a quien ésta designe (endosatariootenedor) enunlugaryen unafechaque se indicaenla propialetra.
  • 13. Página 13 La característica más destacable de la letra de cambio es u transmisibilidad, ya que el tomador no tiene por qué esperar al vencimiento para recibir el dinero. El vendedor puede ceder la letra a un tercero,y éste a otro, mediante un endoso. El que entrega la letra recibe el dinero, que es inferior al nominal de la letra, ya que está recibiendo el dinero antes de la fecha fijada. Incidenciasposiblesde la cuenta 431. Efectos comercialesa cobrar. Esperar hasta su vencimiento431.0 E.c. en cartera Descontar el efecto431.1 E.c. descontados Encargar la gestión de cobro a 431.2 E.c. en gestión de cobro una entidad financiera Resulta impagado al vto. 431.5 E.c. impagados Negociación de la letra El descuento comercial es una de las más importantes fuentes de financiación ajena a corto plazo de las empresas. Es una operación mediante la cual el tomador de un efecto obtiene su importe antes del vencimiento, tras cederlo a una entidad financiera para que la cobre cuando llegue el vencimiento. En ese instante adelanta a la empresa el nominal menos los intereses correspondientes al anticipo del efectivo y menos la comisión por el cobro. Viene a ser como un préstamo bancario en el que la garantía es el propio efecto. El riesgo de un posible impago corre a cargo de quien descontó la letra, por ello, si el librado no la atiende a su vencimiento, la entidad financiera retrocederá la operación exigiendo a la empresa que la descontó que le devuelva el nominal íntegro de la letra. En el registro contable además de identificar la nueva situación del efecto se deberá reconocer prudentemente la deuda potencial hasta que llegue el vencimiento y sea satisfecha debidamente, en cuyo caso se saldarán ambas cuentas. La mecánica contable es la siguiente: a) Por la reclasificación del saldo de clientes que aceptan el efecto. (4310) Efectos comerciales en a (430) Clientes cartera cambio b) Al identificar la nueva situación del efecto. (4311) Efectos comerciales a (4310) Efectos comerciales descontados en cartera El descuento bancario es una operación de carácter financiero y permite a la empresa obtener un crédito de una entidad financiera tomando como garantía los derechos de cobro instrumentados en la letra de
  • 14. Página 14 c) Al recibir el importe líquido del descuento y reconocer el riesgo. (572) Banco c/c (6653) Intereses por descuento de efectos (626) Servicios bancarios y a ((5208) Deudas por efectos similares descontados Si llegado el vencimiento, el librado atiende el efecto: (5208) Deudas por efectos descontados a (4311) Efectos comerciales descontados Si llegado el vencimiento, el librado no atiende el efecto, la entidad financiera reclamará el importe íntegro a la empresa que lo descontó, cargándole en ocasiones, los gastos que hay ocasionado el supuesto impago y la devolución. En este último caso el registro contable será: (5208) Deudas por efectos descontados (626) Servicios Bancarios y similares a (572) Banco c/c (4315) Efectos comerciales impagados a (4311) Efectos comerciales descontados El Pagaré Es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros. Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra persona o a su orden una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para operaciones, generalmente a corto o mediano plazo.
  • 15. Página 15 Efectos Impagados: Cuando el efecto ha vencido y no ha sido cobrado, la perspectiva de cobro no es la misma que antes de vencer. El tratamiento operativo de estas situaciones es variado dependiendo de cómo se presentaran al cobro y el registro contable dependerá de la actuación realizada. Los resultados de las diversas actuaciones pueden ser: Cobrar, tras efectuar reclamación ya sea directa o indirecta. Conceder un nuevo aplazamiento girando una nueva letra. Protesto de la letra, que es el requerimiento notarial de pago. Juicio declarativo ordinario (procedimiento civil habitual) No cobrar. 5.2.3.- El deterioro de valor de los deudorescomerciales. Las empresas al cierre del ejercicio realizan una valoración objetiva sobre las cuentas a cobrar para comprobar si existe o no deterioro en elvalor de realización. Si éste se detecta la cuenta debe ser corregida por la diferencia entre el valor en libros y el valor de recuperar elactivo. El importe del deterioro para los activos valorados según el valor nominal se determina por la diferencia entre los cobros esperados y el valor contable. En el P.G.C. los deterioros de valor se recogen en el subgrupo 49: 490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales. 493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas. 499. Provisión por operaciones comerciales. La norma 9 de valoración en su apartado 2.1 indica que deberán realizarse, al menos al cierre del ejercicio las correcciones valorativas que procedan, siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un crédito se ha deteriorado como resultado de eventos ocurridos después de su valoración inicial. La pérdida por deterioro será la diferencia entre el valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar,descontados al tipo de interés efectivo. Hay que destacar que las cuentas del subgrupo 49 se utilizan para cumplir con el principio de prudencia enel casode posibles insolvencias, ya que si se trata de insolvencias enfirme originadas durante el ejercicio se cargarán en la cuenta 650 Pérdidas de créditos comerciales incobrables. La cuenta 490 Deterioro de valor de créditospor operaciones comerciales figurará en el activo del balance compensando a las correspondientes cuentas de los subgrupos 43 Clientes y 44 Deudores. El registro contable de las pérdidas por deterioro será: (694) Pérdidas por deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales a (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
  • 16. Página 16 Si en el ejercicio siguiente desaparecen las causas que dieron lugar a la disminución del crédito, la empresa reflejará contablemente la recuperación de dicho valor. (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones a (794) Reversión del deterioro de comerciales créditos por operaciones comerciales Existen dos procedimientos de registro para las cuentas a cobrar de dudoso cobro: Procedimiento individualizado. Cuando la empresa tenga constancia de que alguno de sus clientes (o varios) se encuentran ante una situación de posible insolvencia procederá de la siguiente forma: 1.- Separación de los saldos dudosos de los que representan una expectativa de cobro. (436) Clientes de dudoso cobro a (430) Clientes 2.- Reconocimiento de la pérdida potencial (reversible) y creación del deterioro. (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales a (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales El momento para efectuar estos asientos es cuando se conozca la situación que los requiera, pero como mínimo a final de ejercicio es conveniente revisar los saldos a cobrar ya vencidos. Paralelamente la empresa irá realizando las oportunas gestiones para cobrar esos saldos pudiendo darse las siguientes situaciones: a) Se cobra todo, por tanto la pérdida es reversible. (57) Tesorería (al cobrar y saldar la deuda del cliente) a (436) Clientes de dudoso cobro (490) Deterioro de valor de créditos por a (794) Reversióndel deterioro de créditos operaciones comerciales por operaciones comerciales
  • 17. Página 17 b) No se cobra nada, por tanto la pérdida es irreversible. (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables (al reconocer la pérdida definitiva y saldar la cuenta del a (436) Clientes de dudoso cliente) cobro (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales a (794) Reversión del deterioro de créditos (al retroceder la dotación) por operaciones comerciales c) Se cobra una parte y se pierde el resto. Esta situación es una mezcla de las dos anteriores (57) Tesorería (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables a (436) Clientes de dudoso (Al registrar el cobro y reconocer la pérdida cobro definitiva) (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales a (794) Reversión del deterioro de créditos (al retroceder la dotación) por operaciones comerciales b) Procedimiento Global. Ante la imposibilidad de reconocerdirectamente la situación de sus clientes, la empresa procederá a estimar de forma global el riesgo de fallidos de cada ejercicio, anticipándose así,prudentemente a la realización del hecho. Determinada la cuantía de las posibles insolvencias se dota la correspondiente pérdida de valor. (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales a (490) Deterioro de valor de
  • 18. Página 18 créditos por operaciones comerciales En este caso no procede la reclasificación de sus saldos como de dudoso cobro ya que se desconoce cuáles de sus clientes pueden resultar fallidos. Al final del ejercicio procederá a la retrocesión de la dotación que efectuó en el ejercicio precedente y efectuará nuevamente elcálculo del riesgo de fallidos del ejercicio actual. (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones a (794) Reversión del deterioro de comerciales créditos por operaciones (al retroceder la dotación del comerciales ejercicio X-1) (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales a (490) Deterioro de valor de (Dotación de la estimación créditos por operaciones global del ejercicio X) comerciales 5.2.4.- Los acreedores de explotación: concepto y clases. Los acreedores de explotación son obligaciones de la empresa de entregar normalmente una determinada cantidad de dinero como consecuencia de la compra de bienes o de los servicios recibidos que no se han pagado de inmediato. En una operación al contado: (gasto = pago) Compras/Gastos (Grupo 6) a Tesorería (57) En una operación a crédito: En el momento t0 Compras/Gastos (Grupo 6) a Proveedores/Acreedores (400/410) En el momento del pago t1 Proveedores/Acreedores a Tesorería (57)
  • 19. Página 19 (400/410) Según el origen de las cuentas a pagar: 1) PROVEEDORES:Deudas vinculadas con la explotación. Se derivan de la compra de bienes u obtención de servicios a crédito que sean necesarios para la explotación del negocio. (Subgrupo 40) 2) PROVEEDORES DE INMOVILIZADO: Tienen su origen en la operación de compra de bienes de Inmovilizado. Son operaciones de financiamiento. Normalmente son a largo plazo que pasana sera corto plazo cuando se acerca elvencimiento. [(173) Proveedoresde inmovilizado a l/p; (523) Proveedoresde inmovilizado a corto plazo]. 3) ACREEDORES:Deudasderivadas de la compra a crédito de bienes o de la obtención de servicios relacionados con actividades de explotación pero no por la compra de bienes y servicios para vender. Generalmente se derivan de las actividades de administración y distribución. También se consideran como tales los intereses de deudas devengados y no pagados. [Acreedores,Intereses a pagar]. 4) PERSONAL DE LA EMPRESA: Como consecuencia de sueldos devengados y no pagados. [(465) Remuneraciones pendientes de pago]. 5) ENTIDADES PÚBLICAS:Deudas con la administración por diversos motivos. Por ejemplo: Organismos Seguridad social Acreedores,por aportaciones de la empresa y el trabajador. Hacienda Pública, Acreedor por conceptos fiscales. Hacienda Pública acreedor por retenciones, en concepto de retenciones que realiza la empresa a los trabajadores a cuenta del I.R.P.F. y que debe ingresar en Hacienda Pública. Hacienda Pública I.V.A. repercutido. Hacienda Pública I.V.A. acreedor por IVA. 6) ACCIONISTAS O SOCIOS: Deudas con los socios por estar pendiente de pago el dividendo acordado o bien porque los propietarios han prestado dinero a la empresa. [Dividendos a pagar]. Valoración inicial y posterior de los acredores.
  • 20. Página 20 5.2.5.- El registro contable de los acreedores comerciales. Cuando una empresa registra inicialmente una cuenta a pagar, la valoración se determina utilizando el criterio del valor razonable, que estará formado por el precio de la transacción ajustado por los gastos de la misma que le sean directamente atribuibles. Sin embargo, cuando el vencimiento es inferior a un año y no se tiene un tipo de interés contractual, se valora por el valor nominal. También se valoran por el nominal las deudas con la Administración Pública. Valoración de las cuentas a cobrar: • La valoración de las cuentas a pagar queda recogida en la norma de valoración nº 9 “Instrumentos Financieros”, en el apartado 2.1 “préstamos y partidas a cobrar” y en el apartado 3.1 “Débitos y partidas a pagar.” • Tantos para las cuentasa cobrar como para las cuentas a pagar,en la norma de valoración 9 se distingue a efectos de valoración, entre VALORACIÓN INICIAL y VALORACIÓN POSTERIOR. 5.2.6.- El IVA. El PGC dedica las siguientes cuentas a la contabilización de este impuesto: 470.0 Hacienda Pública, deudora por IVA. 472. Hacienda Pública, IVA. Soportado. 475.0 Hacienda Pública Acreedora por I.V.A. 477 Hacienda Pública,IVA.Repercutido. La aplicación del tipo general del 18% es genérica las operaciones sujetas y no exentas quedarán gravadas con éste.,salvo en aquellos supuestos tasados por ley en los que sea de aplicación el tipo reducido 8% o el súper reducido 4%. La liquidación del IVA con Hacienda se realizará trimestralmente y, en función del saldo que presenten las cuentas de IVA Soportado e IVA Repercutido los asientos serán como se indica a continuación:
  • 21. Página 21 Trimestralmentelasempresasliquidancon Haciendael impuesto Si elIVA repercutido >IVA soportado,ladiferenciadeberáingresarseen Hacienda (477) H.P.,IVArepercutido a (472) H.P.,IVAsoportadoa (4750) H.P.,Acreedora por IVA Si elIVA repercutido <IVA soportado,ladiferenciapuedededucirseen declaraciones posteriores(hasta4 años) (477) H.P.,IVArepercutido (4700) H.P., Deudora por IVA a (472) H.P.,IVAsoportado 5.2.7.- Cuentas de personal y con las administraciones públicas. Las cuentas de personal representan los préstamos y débitos de la empresa con sus empleados. El P.G.C. incluye las cuentas de personal en el subgrupo 46 y son las siguientes: 460 Anticipos de remuneraciones: representan efectivo prestado al personal de la empresa. Figuran en el activo corriente. 465 Remuneracionespendientes de pago:representan deudas de la empresa con su personal por remuneraciones fijas y eventuales. Figura en el pasivo corriente. 466 Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago: incluye los importes pendientes de pago a una entidad separada por retribuciones a largo plazo al personal, tales como pensiones y otras prestaciones por jubilación que tengan el carácter de aportación definida. Figura en el pasivo corriente. Las cuentas con las Administraciones Públicas representan las deudas y créditos como consecuencia de impuestos, contribuciones y tasas derivadas del tráfico habitual de la empresa. El P.G.C. recoge las cuentas con las administraciones públicas en el subgrupo 47. 5.3 Tesorería y cuentas financieras. Liquidación del IVA:
  • 22. Página 22 5.3.1. Tesorería. Tesorería: Conjunto de medios líquidos que la empresa mantiene en forma de dinero efectivo (caja) o en bancos e instituciones de crédito, siempre que sean de disponibilidad inmediata. También se incluyen cono tal las inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses. En ocasiones se emplea el término “efectivo” como sinónimo. Las cuentas representativas de disponible según el P.G.C. son: 57. TESORERÍA 570. Caja, euros 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros 576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez Figurarán en el activo corriente del balance. Su movimiento es el siguiente: Se cargarán a la entrada de los medios líquidos (ingreso de dinero) y se abonarán a su salida, con abono y cargoa las cuentas que han de servir de contrapartida, segúnla naturaleza de la operación que provoca el cobro o el pago. 5.3.2. Inversionesfinancieras a corto plazo. En determinadas ocasiones la empresa dispone de recursos líquidos que no necesita temporalmente para desarrollar su actividad productiva o comercial. Las empresas necesitan disponer de una cierta cantidad de efectivo o líquido en bancos y caja para poder atender a los pagos que se dan en el normal desarrollo de su actividad. Sin embargo, tener un exceso de disponibilidad líquida no es deseable porque genera un rendimiento bajo o nulo. En estas situaciones, la empresa, para obtener un mayor rendimiento de sus recursos disponibles los invertirá en activos financieros, hasta que haya que utilizarlos en la actividad normal del negocio, que proporcionen una mayor rentabilidad. Teniendo en cuenta que los excedentes de tesorería son puntuales estas inversiones deberán ser fáciles de convertir en disponible (liquidez) cuando la empresa necesite efectivo y deberán ser seguras (seguridad),no puede correr el riesgo de perder un dinero que le hará falta para llevar a cabo su actividad. El conjunto de estos activos se denomina Inversiones financieras temporales a corto plazo, debiendo ser su vencimiento superior a tres meses e inferior al año. Del conjunto de opciones para rentabilizar los recursos líquidos, analizaremos el tratamiento contable de los créditos y las imposiciones a plazo que quedan recogidos en las siguientes cuentas del P.G.C.: 54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTOPLAZO 542. Créditos a corto plazo 543. Créditos a corto plazo por venta de inmovilizado 544. Créditos a corto plazo al personal 548 Imposiciones a corto plazo Figurarán en el activo corriente del balance, dentro del epígrafe “Inversiones financieras a corto plazo”.
  • 23. Página 23 5.3.3. Deudas financieras a corto plazo. En el pasivo corriente, además de la financiación obtenida de terceras personas por operaciones comerciales como los proveedores o acreedores,se encuentran otras deudas que tienen su origen en una operación financiera por la cual se ponen a disposición de la empresa unos recursos financieros a cambio de una remuneración denominada intereses. En el P.G.C. estas deudas quedan recogidas en las siguientes cuentas: 52. DEUDAS A CORTO PLAZO PORPRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS CONCEPTOS 520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito 5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito 5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto 521. Deudas a corto plazo 523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables.