SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CCUNIDAD VI LA GLOBALIZACIÓN EMPRESARIAL
6.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,, que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un
nivel considerable de liberación y democratización en una cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y sus relaciones internacionales

6.2 ASPECTOS RELEVANTES DE LA GLOBALIZACIÓN

En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia
entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones
comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría de desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de
integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de
integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor
evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de
comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma
elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las
características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de
comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la
globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación
económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente
mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones,
gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento de importancia en
la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas
están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones;
Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente
entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus
efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de
grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más
desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado
principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales
y financieras;
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las
comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas
empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones
económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos
y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural,
los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e
interconexión mundiales;
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los
patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente
integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias
incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están
integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de
que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro
de los estados-nación;
Elementos de índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones
actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se
desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los
principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores
económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada
vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios
específicos de particulares esferas de acción-por ejemplo comercio, finanzas o
comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación
tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta
categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del
comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente
integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración
afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y
coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es
decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social,
pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores
(Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en
relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del
ciberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las
condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el
concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser
encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business
Review.
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de
la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización
contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se
involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de
internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de
actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la
globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de
globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.
6.3 ACUERDOS ECONOMICOS

Enunciaremos dos acuerdos económicos importantes aunque existen en mayor número

Primeramente el tratado que se establece entre nuestro país, Estados Unidos y Canada y
posteriormente el tratado de la Unión Europea.

TLC (Tratado de Libre Comercio) Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre
países para concederse determinados beneficios mercantiles de forma mutua. Se pueden
distinguir tres tipos de de Tratados comerciales: PEREZ Nieto, Leonel,(1992)

El Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o North American Free Trade
Agreement (NAFTA), es un convenio entre México, Canadá y Estados Unidos para
establecer una zona libre de comercio en todo el territorio de América del Norte. La zona
norteamericana abarcará un total de 360 millones de personas y un producto total superior a
los 7 billones de dólares, en el que la unión Europea. Las disposiciones de este acuerdo
eliminarán todos los arranques en un periodo de 10 a 15 años y liberarán a la mayoría de
las inversiones.
En cierto sentido, este tratado viene a normalizar una tendencia de integración económica
que existe desde siempre entre la zona norte de México y sur de Estados Unidos que se ha
denominado la región Tex Mex.
En dicho acuerdo, así como se eliminaron algunos aranceles en forma inmediata, se
programaron otros a plazos de cinco y diez años, aunque posteriormente se hicieron las
modificaciones que permitieron la eliminación arancelaria anticipada, en 2007, a varios
productos mexicanos a los mercados de EUA y Canadá (textiles de algodón, cerveza,
azulejos cerámicos y otros más). Gallegos Paniagua Divvio, (2010),
Para textiles, Estados Unidos elimina todas las cuotas a productos mexicanos y Canadá para
20% de ellos. México, en reciprocidad elimina aranceles a 20% de los productos
provenientes de EUA y a 5% de los de Canadá.
En el caso de la maquinaria e insumos agrícolas, México elimina todos los aranceles a
ambos socios y ellos abren sus mercados de inmediato a productos como ganado bovino ,
tequila, nuez, flores, fresa, ajo, coles, café, verduras, miel de abeja, melaza de caña y otros
más.
Igualmente, con el concepto de “ventas estacionales”, podrán entrar diversos productos a
los mercados cuando los intereses de los productores de los países importadores no se
afecten.
En el TLCAN también se incluyen disposiciones –normas- para proteger la salud humana,
la animal y vegetal y en general para mejorar el medio ambiente.
El TLCAN se promovió con la finalidad de facilitar la compraventa de productos
industriales y agrícolas entre los tres países. También se incluyen reglas para regular la
compra y venta de los denominados servicios, entre otros, transporte terrestre,
telecomunicaciones, servicios profesionales, así como los bancos y compañías
aseguradoras.


En el caso del comercio de bienes, el TLCAN tiene como objetivos.
a) Eliminar las cuotas que limitan la entrada de las mercancías, especialmente de las
provenientes de México hacia los mercados de Estados Unidos y Canadá.
b) Eliminar en forma paulatina los gravámenes arancelarios que afecten las exportaciones
en la zona.

ACUERDO CON LA UNION EUROPEA

A partir del primero de julio del 2000, después de un intenso progreso de negociaciones, se
puso en marcha en el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y
Cooperación de México y la Unión Europea (UE). Gallegos Paniagua Divvio, (2010),
Su cobertura, nobleza obliga, será espectacular. De inmediato, la UE libera los aranceles de
82% de los productos industriales mexicanos; el primero de enero de 2003 queda liberado
18% restante. A cambio, el gobierno mexicano elimina los aranceles de 52% de las
mercancías europeas en 2003, y 48% restante en 2007.
Ante ese escenario, sobra decir que el tratado no solo implicará un notable crecimiento en
las relaciones que México sostiene con las naciones que integran la UE, sino que también
supondrá una nueva dinámica de oportunidades económicas en el marco de la aldea global.
El grueso de la ciudadanía, empero, no parece estar plenamente enterada. Por ello, y en
orden de clarificar los potenciales beneficios del tratado, Intermanagers entrevistó al jefe
de la delegación de la comisión europea en México, Manuel López Blanco, quién además
de discutir sobre los beneficios del acuerdo, también da su opinión en torno a la coyuntura
electoral.
A primera vista, la relación comercial de México dista de ser importante para Europa. Los
números hablan por sí mismos. De acuerdo con los datos oficiales, la UE acapara 20% del
comercio mundial. De esa cifra, 40% se realizara con países ajenos a la UE y más de la
mitad de este comercio extracomunitario se da con los países industrializados (Estados
Unidos, Suiza, Japón, China, Noruega y Rusia, entre otros). En medio de ese concierto
internacional, México ocupa 3% del intercambio comercial realizado con el Viejo
continente, lo que representa un número muy reducido en comparación con el panorama
global.
Sin embargo, el interés de Europa no se da de manera en función del mercado interno
mexicano. El atractiva responde a una razón mucho más estratégica, ya que gracias al
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México constituye la puerta
de entrada al mercado más atractivo del mundo: Estados Unidos. Gallegos Paniagua
Divvio, (2010),
En la palabra de López Blanco: Se trata de situar a México como la intersección de los dos
bloques, pues al haber firmado ambos acuerdos, es un punto ideal de localización industrial.
Aparte de Israel yo no conozco a otro país con ese acceso preferencial a los dos mercados.
Y esto naturalmente va a ejercer un magnetismo hacia las inversiones europeas,
norteamericanas y asiáticas, puesto que va a ser muy beneficioso utilizar a México como
una plataforma de producción y exportación.
Para el diplomático, no se trata de usar a México como un simple punto de tránsito entre
Europa y Estados Unidos, sino como una intersección totalmente insertada en las cadenas
productivas de ambos bloques. En aras de conseguir ese objetivo, el acuerdo contiene un
apartado de “Reglas de Origen”, el cual consiste en garantizar que solo los productos con
un “valor mexicano añadido” podrán ser tratados preferencialmente al entrar a Europa.
Expuesto en términos más sencillos:
Para que una empresa pueda beneficiarse de los tratados de libre comercio, tiene que
amplificar el contenido mexicano. No le vale sólo tener contenido americano para ingresar
a Europa. Tampoco le vale sólo tener contenido europeo para exportar a Estados Unidos.
Lo que debe tener es contenido mexicano, y ya con eso, tiene el acceso a los dos mercados.
Ése es el gran valor añadido a México, ya que así se incentiva la inversión en todas las
cadenas productivas mexicanas.
¿Se podría afirmar, entonces, que una empresa mexicana podría redimensionar sus procesos
de fabricación a un nivel verdaderamente global?, se pregunta al representante europeo.
Exactamente –responde-. Hasta ahora está claro que el TLCAN se ha basado mucho en el
mecanismo de maquila; es decir, en la importación de piezas y partes semifacturadas para
su posterior ensamblaje en México. Lo que se aporta es mano de obra. Eso es menos
factible en el acuerdo con Europa. En primer lugar, porque la lejanía hace que los costos de
transporte sean más elevados como para limitarse a traer los componentes europeos a
maquilarlos en México. Y por otro lado, no va a haber una compañía europeo-americana
que desee crear dos cadenas de producción, lo que va a hacer es crear una sola línea de
producción para cumplir con las Reglas de Origen. Ése es el principal atractivo. Gallegos
Paniagua Divvio, (2010).

6.4 VENTAJAS COMPETITIVAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS

LA VENTAJA COMPETITIVA

La expresión más moderna del liberalismo en materia de comercio internacional la
encontramos con el estadounidense Michael E. Porter, quien abre el abanico de variables
que determinan la competitividad internacional. El autor afirma que “la competencia está
en el centro del éxito o fracaso de las empresas”,11 idea más que nunca aplicable a la
realidad que vivimos, que se caracteriza por una intensa lucha por los mercados. El autor
citado afirma también que “toda empresa que compita en una industria tiene una estrategia
competitiva, ya sea explícita o implícita”.12 (Gallegos Paniagua Divvio, (2010) y Porter
Miche, (1997), Ventajas competitivas)
La teoría nos habla de los medios por los cuales una empresa puede crear y mantener una
ventaja competitiva, la que se entiende como el conjunto de propiedades que le permiten
sobresalir en las demás en la aceptación de los consumidores. A decir del propio autor, la
estrategia competitiva en la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector
industrial, la arena fundamental a la que ocurre la competencia. La estrategia competitiva
trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan
la competencia en el sector industrial.13
Para Porter, El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus
ciudadanos un nivel de vida elevado y el ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de
la “competitividad”, concepto amorfo, si no de la productividad con la que aprovechan los
recursos de una nación: el capital y el trabajo. La productividad es el valor del rendimiento
de una unidad de mano de obra o de capital.14 (Gallegos Paniagua Divvio, (2010) y Porter
Miche, (1997),Ventajas competitivas)
Lo que a su vez depende de la calidad, características y precios de los productos, así como
la de eficiencia en el uso de los factores. Gallegos Paniagua Divvio, (2010)
Así, dentro de una línea claramente identificada con los neoclásicos, Porter afirma que:
La productividad es a la larga, la determinante primordial del nivel de vida de un país y del
ingreso nacional por habitante. La productividad de los recursos humanos determina los
salarios y la productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtiene para
los propietarios del mismo.15 Gallegos Paniagua Divvio, (2010)
Además de las propiedades de la empresa, existen las llamadas “reglas de las competencias
que determinan lo atractivo de un sector industrial,”16 misma que la empresa deberá
revertir para que operen a su favor. Gallegos Paniagua Divvio, (2010)
Las reglas de competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de
nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los
compradores, el poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre los
competidores existntes.17 Gallegos Paniagua Divvio, (2010)
En la figura 1.3 se muestra que la estrategia competitiva incluye cuatro factores básicos que
determinan las limitaciones de los que puede lograr exitosamente una compañía. Las
fortalezas y debilidades son los llamados “perfiles de atractivos y habilidades” (incluyendo
sus recursos financieros, la posición tecnológica, identidad de marcas, etc.), en relación con
la competencia.
La posición de ventaja competitiva de las empresas se alcanza mediante estrategias
competitivas. “la estrategia competitiva es una combinación de fines (metas) que busca l
compañía y de medios (políticas) con que trata de alcanzarlos.”18 Gallegos Paniagua
Divvio, (2010)
Igualmente, los valores propios de la organización significan las motivaciones y las
necesidades de los directivos clave o de otro personal responsable de implantar la estrategia
adecuada que ha sido seleccionada.
En tanto que, “las fuerzas y debilidades, combinadas con los valores, determinan los límites
internos para la estrategia competitiva que una empresa puede adoptar con éxito”.19
Para Porter, con la globalización se han modificado las oportunidades de los grandes grupos
corporativos. Hoy día la acción de internacionalización de una empresa debe descansar sino
en profundizar su posición estratégica, elevando la penetración de los

Mercados, extender los mercados en los que es única y buscar el posicionamiento en
nuevos segmentos. Sólo de esta manera se provecharán las ventajas que ofrece la
globalización.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de
un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en
comparación con su coste en el otro país.
En las riquezas de las naciones, Smith refuta las afirmaciones del mercantilismo, bajo el
criterio de que nada serviría a una nación la posesión de grandes cantidades de oro y plata
si la condición de su población fuera de pobreza. Por tanto, no acepta que la riqueza de una
nación radique en la cantidad de oro y plata que posee. Gallegos Paniagua Divvio, (2010)
Para Smith cobra importancia la riqueza de recursos tal como para los fisiócratas, pero aún
más la habilidad de la fuerza de trabajo para producir. Así, dos naciones con recursos
semejantes, pero una de ellas con habilidades productivas superiores, podrá dar lugar a una
ventaja absoluta que será determinante para lograra la superioridad competitiva y con ello
especialmente internacionalmente en dicha producción. Es por ello que este autor
recomienda a los estados especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales
tenga ventaja sobre la competencia, es decir, ventajas absolutas. Este será el primer paso
para postular la división internacional de la producción.
Una contundente afirmación de Smith que aún nutre el pensamiento económico de nuestros
día es que “el origen de la riqueza proviene del trabajo de la nación, que será tanto más
productivo cuanta mayor división del trabajo exista; la división del trabajo depende, a su
vez, de la dimensión del mercado; y esta, de los precios”.3 Gallegos Paniagua Divvio,
(2010)
David Ricardo, economista británico considerado como uno de los clásicos, desarrollará su
teoría a partir de las ideas de su compatriota Adam Smith.
Adam Smith, David Ricardo y Jhon Stuart Mill asumen una posición contraria en cuanto al
control centralizado e intervención de los mercantilistas en los asuntos económicos. Para
los autores citados, las fuerzas económicas, y los agentes económicos individuales sin
intervención de los gobiernos, darían lugar a la competencia y equilibrio automático de la
economía. Por ello son considerados como liberales de la economía y muchas de sus tesis
inspiran a los neoliberales de nuestros días.
Cada unos de ellos al parecer basándose en las ideas de su predecesor, construye un modelo
que tiende a explicar el porqué y el cómo de las exportaciones, poniendo en el centro de la
discusión la valoración de las mismas.
En forma muy esquemática, sus principales aportaciones al comercio internacional se
enuncian a continuación:
AUTOR                     APORTACION PRINCIPAL                         OBRA
                                                                       SOBRESALIENTE
Adam             Smith Teoría de la división internacional del La riqueza de las
(1723 – 1790)             trabajo, sobre la base de la especialización naciones
                          de la producción.
David         Ricardo Teoría de los costos comparativos, sobre la Principio de política
(1772 – 1823)             base del valor diferenciado de la fuerza de económica e impuestos
                          trabajo.
John Stuart Mill El concepto de la demanda reciproca como Principio de política
(1806 – 1873)             determinante del intercambio.                económica.
El modelo de la teoría de las ventajas comparativas Ricardianas: Es de llamar la
atención que, frente a la teoría de las ventajas absolutas de Smith las ventajas comparativas
de Ricardo son en realidad una teoría de costos relativos o costos comparativos, una vez
que se basan en la idea del valor trabajo.
Analicemos lo anterior de la siguiente manera: sean el país I y el país II que se producen
cada uno los bienes A y B, con diferentes costos de la fuerza de trabajo. El supuesto teórico
también considera que existe un solo factor productivo, la fuerza de trabajo. Bajo estas
consideraciones, la productividad de trabajo determina el valor de los intercambios
internacionales, de los cuales podrá surgir una ventaja comparativa. Gallegos Paniagua
Divvio, (2010)

6.5 LA EMPRESA GLOBALIZADA

Una empresa globalizada, es aquella que actúa en diferentes países, desde luego que
incursiona en el ámbito internacional conformando una estructura tal que le permite tener
diversas sucursales o empresas en distintos países, para lo cual requiere una estructura
formal perfectamente definida, que le permita incursionar y en diferentes países pero tener
un país sede que es donde descansa la matriz.

Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está en
condiciones de competir tanto local como regionalmente, y en cualquier mercado en el que
se interese y ponga al servicio sus productos. Lo que debe realmente poseer la empresa para
lograr introducirse a este mercado es:
Poseer un producto.
Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su producción.
Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la infraestructura.
Poseer la capacidad de competir tanto en activos como en productos.
Dotar a las funciones de orientación global, aunque su alcance sea local.
ETAPAS
1°: Aquí los gerentes dan el primer paso hacia el ámbito internacional con el simple hecho
de exportar a otros países los productos de la organización. Este es un paso pasivo hacia la
participación internacional e implica un riesgo mínimo porque los gerentes no hacen
esfuerzos serios por aprovechar los mercados extranjeros. En esta etapa se quedan las
muchas firmas pertenecientes a las ventas por correo.
2°: Los gerentes se comprometen expresamente a vender sus productos en países
extranjeros o a ordenar su fabricación en fábricas del exterior, pero la compañía aun no
tiene una presencia física de sus empleados fuera de su propio país sede.
3°: Representa un fuerte compromiso de los gerentes para salir agresivamente en pos de los
mercados internacionales. Los gerentes pueden hacer esto en diferentes formas:
Por medio de una licencia o franquicia, pueden conceder a otra firma el derecho de usar el
nombre de marca, la tecnología o las especificaciones de productos de la organización. Este
enfoque es muy socorrido por las compañías farmacéuticas y las cadenas de comidas
rápidas.
La Joint Venture (empresas colectivas) implican un mayor compromiso; una firma
nacional y una extranjera comparten el costo de desarrollar nuevos productos o construir
instalaciones de producción en otro país. Esto se conoce como alianza estratégica.
Beneficios más relevantes de las empresas en el mercado global.
Los beneficios más relevantes que se desprenden de la participación de las empresas en el
mercado global son:
Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes clientes y
competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de sus productos.
Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global puede aumentar
la preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad global, de su serviciabilidad
global y de su reconocimiento global


6.6 CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES

La administración comparativa se define como el estudio y análisis de la administración en
diferentes medios y las razones por las que las empresas muestran diferentes resultados en
diversos países. La administración es considerada como un elemento importante en el
crecimiento económico y el mejoramiento de la productividad.
Algunos factores que influyen en la administración en otros países:
La administración en Australia está influida por la actitud moralista de este país y su
hincapié en los valores sociales, el logro y la aceptación de riesgos.
Los gerentes Italianos operan en medio de poca tolerancia a los riesgos. Son muy
competitivos, pero al mismo tiempo gustan de la toma de decisiones en grupo.
La Administración en Austria y Alemania se caracteriza por la autorrealización y el
liderazgo. Se aprecian mucho la independencia y la competitividad. La tolerancia a la
aceptación de riesgos es relativamente baja.
En Inglaterra, la seguridad es importante y lo mismo ocurre con abundancia de recursos, la
adaptabilidad y la lógica. En ese sentido, el individualismo es altamente valorado.
Administración Japonesa                          Administración Estados Unidos
                                       PLANEACIÓN
Orientación a largo plazo                        Primordialmente orientada a corto plazo
Toma de decisiones colectiva, por consenso. Toma de decisiones individual
                                       Participación de pocas personas en la toma
Participación de muchas personas en la
                                       de decisiones su venta a personas con
preparación y toma de la decisión.
                                       diversos valores.
Flujo de decisiones de abajo hacia arriba y en Decisiones iniciadas en la cumbre, fluyen
sentido inverso.                               hacia abajo.
                                            Toma rápida de decisiones, lenta aplicación
Toma lenta de decisiones, rápida aplicación por requerir un compromiso que con
de la decisión.                             frecuencia produzca decisiones sub-
                                            optimas.
                                  ORGANIZACIÓN
Responsabilidad Colectiva                   Responsabilidad individual.
Ambigüedad de la responsabilidad de la Responsabilidad clara y específica de la
decisión.                              decisión.
Estructura     organizacional     formal        y
Estructura organizacional informal.
                                                  burocrática.
Cultura y filosofía organizacional común Carencia de cultura organizacional común;
bien conocidas; espíritu competitivo en identificación con la profesión más que con
relación con otras empresas.             la compañía.
                           INTEGRACIÓN DE PERSONAL
Personal joven contratado al salir de la
                                         Personal joven contratado al salir de la
escuela; muy poca movilidad de los
                                         escuela; frecuentes cambios de compañía.
empleados entre compañías.
Lenta promoción a lo largo del escalafón.         Se desea y exige un rápido avance.
Lealtad a la compañía.                            Lealtad a la profesión.
Evaluación del desempeño muy               poco Frecuente evaluación del desempeño para los
frecuente para los nuevos empleados.            nuevos empleados.
                                                  Promociones      basadas    en    desempeño
Promociones basadas en criterios múltiples.
                                                  individual.
La capacitación y el desarrollo se consideran Hay dudas para iniciar la capacitación y el
una inversión a largo de plazo.               desarrollo, por temor a la rotación.
El empleo para toda la vida es común en las
                                            Prevalece la inseguridad en el empleo.
grandes compañías.
                                    DIRECCIÓN
El líder actua como facilitador social y El líder actúa como persona que toma las
miembro del grupo.                          decisiones y como el jefe del grupo.
Estilo parternalista.                             Estilo directivo( firme, sólido, determinado)
                                                  Frecuentemente hay valores divergentes; el
Los    valores      comunes    facilitan     la
                                                  individualismo en ocasiones limita la
cooperación.
                                                  cooperación.
Se evita la confrontación, lo que en
                                        Es común la confrontación directa, se hace
ocaciones produce ambigüedades, se hace
                                        hincapié en la claridad.
hincapié en la armonía.
Comunicación de abajo hacia arriba.        Comunicación de arriba hacia abajo.
                                       CONTROL
Control de los compañeros.                 Control por parte del superior.
El control se centra en el desempeño del El control se centra en el desempeño
grupo.                                   individual.
Salvar la imagen.                                 Encontrar un culpable.
Uso generalizado de los círculos de control Uso limitado de los círculos de control de
de calidad.                                 calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionJuanKarlhoz Zapata Villa
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACIONAngel JM
 
La nueva economía de la Sociedad de la Información
La nueva economía de la Sociedad de la InformaciónLa nueva economía de la Sociedad de la Información
La nueva economía de la Sociedad de la InformaciónRaúl Vega
 
Globalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. socialesGlobalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. socialesGermanBlaG
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7mentoringwallst
 
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización danielahs18
 
¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...
¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...
¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...Alexander Molano Vásquez
 
Tic y nueva economia
Tic y nueva economiaTic y nueva economia
Tic y nueva economiaangeles1507
 
Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...
Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...
Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...lydugo
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGeopress
 
Libro economia 1 bachillerato tema 16
Libro economia 1 bachillerato tema 16Libro economia 1 bachillerato tema 16
Libro economia 1 bachillerato tema 16mentoringwallst
 
Examen trimestral del Historia 10°m
Examen trimestral del Historia 10°mExamen trimestral del Historia 10°m
Examen trimestral del Historia 10°mDoralys231195
 

La actualidad más candente (19)

Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
La nueva economía de la Sociedad de la Información
La nueva economía de la Sociedad de la InformaciónLa nueva economía de la Sociedad de la Información
La nueva economía de la Sociedad de la Información
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
La nueva economia
La nueva economiaLa nueva economia
La nueva economia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. socialesGlobalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. sociales
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7
 
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
 
¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...
¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...
¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas ...
 
Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
 
Tic y nueva economia
Tic y nueva economiaTic y nueva economia
Tic y nueva economia
 
Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...
Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...
Taller grado once concepto de globalización e internacionalización de la econ...
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
 
Libro economia 1 bachillerato tema 16
Libro economia 1 bachillerato tema 16Libro economia 1 bachillerato tema 16
Libro economia 1 bachillerato tema 16
 
Examen trimestral del Historia 10°m
Examen trimestral del Historia 10°mExamen trimestral del Historia 10°m
Examen trimestral del Historia 10°m
 
Globalización (3)
Globalización (3)Globalización (3)
Globalización (3)
 
La Nueva Economía Articulo
La Nueva Economía ArticuloLa Nueva Economía Articulo
La Nueva Economía Articulo
 

Similar a Unidad vi seminario de competencias gerenciales

Teoría de la globalización
Teoría de la globalizaciónTeoría de la globalización
Teoría de la globalizaciónEduardo Mendieta
 
Glovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economicaGlovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economicafelipe456
 
La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998UTPL
 
La Globalizacion Ecuador
La Globalizacion EcuadorLa Globalizacion Ecuador
La Globalizacion EcuadorUTPL
 
La globalización jes
La  globalización jesLa  globalización jes
La globalización jesyessica
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
Globalizaciónpower
GlobalizaciónpowerGlobalizaciónpower
GlobalizaciónpowerDoris Fp
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritzaRaul Mejia
 
Que es tic,globalizacion jose fabian
Que es tic,globalizacion jose fabianQue es tic,globalizacion jose fabian
Que es tic,globalizacion jose fabianfabian-28
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacionediosmarc
 
El mundo y sus fronteras
El mundo y sus fronterasEl mundo y sus fronteras
El mundo y sus fronterasJohann Reyes
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoDiego
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacionburgos111
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNi_lobmy
 

Similar a Unidad vi seminario de competencias gerenciales (20)

Teoría de la globalización
Teoría de la globalizaciónTeoría de la globalización
Teoría de la globalización
 
Glovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economicaGlovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economica
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998
 
La Globalizacion Ecuador
La Globalizacion EcuadorLa Globalizacion Ecuador
La Globalizacion Ecuador
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalización economica
Globalización economicaGlobalización economica
Globalización economica
 
La globalización jes
La  globalización jesLa  globalización jes
La globalización jes
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
Globalizaciónpower
GlobalizaciónpowerGlobalizaciónpower
Globalizaciónpower
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
Que es tic,globalizacion jose fabian
Que es tic,globalizacion jose fabianQue es tic,globalizacion jose fabian
Que es tic,globalizacion jose fabian
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
El mundo y sus fronteras
El mundo y sus fronterasEl mundo y sus fronteras
El mundo y sus fronteras
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Jheyson delgado
Jheyson delgadoJheyson delgado
Jheyson delgado
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 

Más de Ezequiel Villalobos Vazquez

Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónEzequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónEzequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégicaUnidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégicaEzequiel Villalobos Vazquez
 

Más de Ezequiel Villalobos Vazquez (20)

Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Unidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacionUnidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacion
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoi
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiGestion estrategicadelcapitalhumanoi
Gestion estrategicadelcapitalhumanoi
 
Tallerdedesarrollohumano
TallerdedesarrollohumanoTallerdedesarrollohumano
Tallerdedesarrollohumano
 
Tallerdedesarrollohumano
TallerdedesarrollohumanoTallerdedesarrollohumano
Tallerdedesarrollohumano
 
Administracion de soc ult sesion
Administracion de soc ult sesionAdministracion de soc ult sesion
Administracion de soc ult sesion
 
Sintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequielSintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequiel
 
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégicaUnidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
 
Ladm economia internacional
Ladm economia internacionalLadm economia internacional
Ladm economia internacional
 
Ladm procesos de dirección
Ladm procesos de  direcciónLadm procesos de  dirección
Ladm procesos de dirección
 
Copu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humanoCopu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humano
 
Unidad iv empresa prope
Unidad iv empresa propeUnidad iv empresa prope
Unidad iv empresa prope
 
Unidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo propeUnidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo prope
 
Unidad ii escuelas de la administración prope
Unidad ii escuelas de la administración propeUnidad ii escuelas de la administración prope
Unidad ii escuelas de la administración prope
 

Unidad vi seminario de competencias gerenciales

  • 1. CCUNIDAD VI LA GLOBALIZACIÓN EMPRESARIAL 6.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberación y democratización en una cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y sus relaciones internacionales 6.2 ASPECTOS RELEVANTES DE LA GLOBALIZACIÓN En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría de desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales. Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo. Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento de importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones; Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado
  • 2. principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras; Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales; El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación; Elementos de índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países. Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción-por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones. Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996). Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review. El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización
  • 3. contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario. 6.3 ACUERDOS ECONOMICOS Enunciaremos dos acuerdos económicos importantes aunque existen en mayor número Primeramente el tratado que se establece entre nuestro país, Estados Unidos y Canada y posteriormente el tratado de la Unión Europea. TLC (Tratado de Libre Comercio) Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre países para concederse determinados beneficios mercantiles de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de de Tratados comerciales: PEREZ Nieto, Leonel,(1992) El Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un convenio entre México, Canadá y Estados Unidos para establecer una zona libre de comercio en todo el territorio de América del Norte. La zona norteamericana abarcará un total de 360 millones de personas y un producto total superior a los 7 billones de dólares, en el que la unión Europea. Las disposiciones de este acuerdo eliminarán todos los arranques en un periodo de 10 a 15 años y liberarán a la mayoría de las inversiones. En cierto sentido, este tratado viene a normalizar una tendencia de integración económica que existe desde siempre entre la zona norte de México y sur de Estados Unidos que se ha denominado la región Tex Mex. En dicho acuerdo, así como se eliminaron algunos aranceles en forma inmediata, se programaron otros a plazos de cinco y diez años, aunque posteriormente se hicieron las modificaciones que permitieron la eliminación arancelaria anticipada, en 2007, a varios productos mexicanos a los mercados de EUA y Canadá (textiles de algodón, cerveza, azulejos cerámicos y otros más). Gallegos Paniagua Divvio, (2010), Para textiles, Estados Unidos elimina todas las cuotas a productos mexicanos y Canadá para 20% de ellos. México, en reciprocidad elimina aranceles a 20% de los productos provenientes de EUA y a 5% de los de Canadá. En el caso de la maquinaria e insumos agrícolas, México elimina todos los aranceles a ambos socios y ellos abren sus mercados de inmediato a productos como ganado bovino , tequila, nuez, flores, fresa, ajo, coles, café, verduras, miel de abeja, melaza de caña y otros más. Igualmente, con el concepto de “ventas estacionales”, podrán entrar diversos productos a los mercados cuando los intereses de los productores de los países importadores no se afecten. En el TLCAN también se incluyen disposiciones –normas- para proteger la salud humana, la animal y vegetal y en general para mejorar el medio ambiente. El TLCAN se promovió con la finalidad de facilitar la compraventa de productos industriales y agrícolas entre los tres países. También se incluyen reglas para regular la
  • 4. compra y venta de los denominados servicios, entre otros, transporte terrestre, telecomunicaciones, servicios profesionales, así como los bancos y compañías aseguradoras. En el caso del comercio de bienes, el TLCAN tiene como objetivos. a) Eliminar las cuotas que limitan la entrada de las mercancías, especialmente de las provenientes de México hacia los mercados de Estados Unidos y Canadá. b) Eliminar en forma paulatina los gravámenes arancelarios que afecten las exportaciones en la zona. ACUERDO CON LA UNION EUROPEA A partir del primero de julio del 2000, después de un intenso progreso de negociaciones, se puso en marcha en el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación de México y la Unión Europea (UE). Gallegos Paniagua Divvio, (2010), Su cobertura, nobleza obliga, será espectacular. De inmediato, la UE libera los aranceles de 82% de los productos industriales mexicanos; el primero de enero de 2003 queda liberado 18% restante. A cambio, el gobierno mexicano elimina los aranceles de 52% de las mercancías europeas en 2003, y 48% restante en 2007. Ante ese escenario, sobra decir que el tratado no solo implicará un notable crecimiento en las relaciones que México sostiene con las naciones que integran la UE, sino que también supondrá una nueva dinámica de oportunidades económicas en el marco de la aldea global. El grueso de la ciudadanía, empero, no parece estar plenamente enterada. Por ello, y en orden de clarificar los potenciales beneficios del tratado, Intermanagers entrevistó al jefe de la delegación de la comisión europea en México, Manuel López Blanco, quién además de discutir sobre los beneficios del acuerdo, también da su opinión en torno a la coyuntura electoral. A primera vista, la relación comercial de México dista de ser importante para Europa. Los números hablan por sí mismos. De acuerdo con los datos oficiales, la UE acapara 20% del comercio mundial. De esa cifra, 40% se realizara con países ajenos a la UE y más de la mitad de este comercio extracomunitario se da con los países industrializados (Estados Unidos, Suiza, Japón, China, Noruega y Rusia, entre otros). En medio de ese concierto internacional, México ocupa 3% del intercambio comercial realizado con el Viejo continente, lo que representa un número muy reducido en comparación con el panorama global. Sin embargo, el interés de Europa no se da de manera en función del mercado interno mexicano. El atractiva responde a una razón mucho más estratégica, ya que gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México constituye la puerta de entrada al mercado más atractivo del mundo: Estados Unidos. Gallegos Paniagua Divvio, (2010), En la palabra de López Blanco: Se trata de situar a México como la intersección de los dos bloques, pues al haber firmado ambos acuerdos, es un punto ideal de localización industrial. Aparte de Israel yo no conozco a otro país con ese acceso preferencial a los dos mercados. Y esto naturalmente va a ejercer un magnetismo hacia las inversiones europeas, norteamericanas y asiáticas, puesto que va a ser muy beneficioso utilizar a México como una plataforma de producción y exportación.
  • 5. Para el diplomático, no se trata de usar a México como un simple punto de tránsito entre Europa y Estados Unidos, sino como una intersección totalmente insertada en las cadenas productivas de ambos bloques. En aras de conseguir ese objetivo, el acuerdo contiene un apartado de “Reglas de Origen”, el cual consiste en garantizar que solo los productos con un “valor mexicano añadido” podrán ser tratados preferencialmente al entrar a Europa. Expuesto en términos más sencillos: Para que una empresa pueda beneficiarse de los tratados de libre comercio, tiene que amplificar el contenido mexicano. No le vale sólo tener contenido americano para ingresar a Europa. Tampoco le vale sólo tener contenido europeo para exportar a Estados Unidos. Lo que debe tener es contenido mexicano, y ya con eso, tiene el acceso a los dos mercados. Ése es el gran valor añadido a México, ya que así se incentiva la inversión en todas las cadenas productivas mexicanas. ¿Se podría afirmar, entonces, que una empresa mexicana podría redimensionar sus procesos de fabricación a un nivel verdaderamente global?, se pregunta al representante europeo. Exactamente –responde-. Hasta ahora está claro que el TLCAN se ha basado mucho en el mecanismo de maquila; es decir, en la importación de piezas y partes semifacturadas para su posterior ensamblaje en México. Lo que se aporta es mano de obra. Eso es menos factible en el acuerdo con Europa. En primer lugar, porque la lejanía hace que los costos de transporte sean más elevados como para limitarse a traer los componentes europeos a maquilarlos en México. Y por otro lado, no va a haber una compañía europeo-americana que desee crear dos cadenas de producción, lo que va a hacer es crear una sola línea de producción para cumplir con las Reglas de Origen. Ése es el principal atractivo. Gallegos Paniagua Divvio, (2010). 6.4 VENTAJAS COMPETITIVAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS LA VENTAJA COMPETITIVA La expresión más moderna del liberalismo en materia de comercio internacional la encontramos con el estadounidense Michael E. Porter, quien abre el abanico de variables que determinan la competitividad internacional. El autor afirma que “la competencia está en el centro del éxito o fracaso de las empresas”,11 idea más que nunca aplicable a la realidad que vivimos, que se caracteriza por una intensa lucha por los mercados. El autor citado afirma también que “toda empresa que compita en una industria tiene una estrategia competitiva, ya sea explícita o implícita”.12 (Gallegos Paniagua Divvio, (2010) y Porter Miche, (1997), Ventajas competitivas) La teoría nos habla de los medios por los cuales una empresa puede crear y mantener una ventaja competitiva, la que se entiende como el conjunto de propiedades que le permiten sobresalir en las demás en la aceptación de los consumidores. A decir del propio autor, la estrategia competitiva en la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial, la arena fundamental a la que ocurre la competencia. La estrategia competitiva trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en el sector industrial.13 Para Porter, El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus ciudadanos un nivel de vida elevado y el ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de la “competitividad”, concepto amorfo, si no de la productividad con la que aprovechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo. La productividad es el valor del rendimiento
  • 6. de una unidad de mano de obra o de capital.14 (Gallegos Paniagua Divvio, (2010) y Porter Miche, (1997),Ventajas competitivas) Lo que a su vez depende de la calidad, características y precios de los productos, así como la de eficiencia en el uso de los factores. Gallegos Paniagua Divvio, (2010) Así, dentro de una línea claramente identificada con los neoclásicos, Porter afirma que: La productividad es a la larga, la determinante primordial del nivel de vida de un país y del ingreso nacional por habitante. La productividad de los recursos humanos determina los salarios y la productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtiene para los propietarios del mismo.15 Gallegos Paniagua Divvio, (2010) Además de las propiedades de la empresa, existen las llamadas “reglas de las competencias que determinan lo atractivo de un sector industrial,”16 misma que la empresa deberá revertir para que operen a su favor. Gallegos Paniagua Divvio, (2010) Las reglas de competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre los competidores existntes.17 Gallegos Paniagua Divvio, (2010) En la figura 1.3 se muestra que la estrategia competitiva incluye cuatro factores básicos que determinan las limitaciones de los que puede lograr exitosamente una compañía. Las fortalezas y debilidades son los llamados “perfiles de atractivos y habilidades” (incluyendo sus recursos financieros, la posición tecnológica, identidad de marcas, etc.), en relación con la competencia. La posición de ventaja competitiva de las empresas se alcanza mediante estrategias competitivas. “la estrategia competitiva es una combinación de fines (metas) que busca l compañía y de medios (políticas) con que trata de alcanzarlos.”18 Gallegos Paniagua Divvio, (2010) Igualmente, los valores propios de la organización significan las motivaciones y las necesidades de los directivos clave o de otro personal responsable de implantar la estrategia adecuada que ha sido seleccionada. En tanto que, “las fuerzas y debilidades, combinadas con los valores, determinan los límites internos para la estrategia competitiva que una empresa puede adoptar con éxito”.19 Para Porter, con la globalización se han modificado las oportunidades de los grandes grupos corporativos. Hoy día la acción de internacionalización de una empresa debe descansar sino en profundizar su posición estratégica, elevando la penetración de los Mercados, extender los mercados en los que es única y buscar el posicionamiento en nuevos segmentos. Sólo de esta manera se provecharán las ventajas que ofrece la globalización.
  • 7. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país. En las riquezas de las naciones, Smith refuta las afirmaciones del mercantilismo, bajo el criterio de que nada serviría a una nación la posesión de grandes cantidades de oro y plata si la condición de su población fuera de pobreza. Por tanto, no acepta que la riqueza de una nación radique en la cantidad de oro y plata que posee. Gallegos Paniagua Divvio, (2010) Para Smith cobra importancia la riqueza de recursos tal como para los fisiócratas, pero aún más la habilidad de la fuerza de trabajo para producir. Así, dos naciones con recursos semejantes, pero una de ellas con habilidades productivas superiores, podrá dar lugar a una ventaja absoluta que será determinante para lograra la superioridad competitiva y con ello especialmente internacionalmente en dicha producción. Es por ello que este autor recomienda a los estados especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenga ventaja sobre la competencia, es decir, ventajas absolutas. Este será el primer paso para postular la división internacional de la producción. Una contundente afirmación de Smith que aún nutre el pensamiento económico de nuestros día es que “el origen de la riqueza proviene del trabajo de la nación, que será tanto más productivo cuanta mayor división del trabajo exista; la división del trabajo depende, a su vez, de la dimensión del mercado; y esta, de los precios”.3 Gallegos Paniagua Divvio, (2010) David Ricardo, economista británico considerado como uno de los clásicos, desarrollará su teoría a partir de las ideas de su compatriota Adam Smith. Adam Smith, David Ricardo y Jhon Stuart Mill asumen una posición contraria en cuanto al control centralizado e intervención de los mercantilistas en los asuntos económicos. Para los autores citados, las fuerzas económicas, y los agentes económicos individuales sin intervención de los gobiernos, darían lugar a la competencia y equilibrio automático de la economía. Por ello son considerados como liberales de la economía y muchas de sus tesis inspiran a los neoliberales de nuestros días. Cada unos de ellos al parecer basándose en las ideas de su predecesor, construye un modelo que tiende a explicar el porqué y el cómo de las exportaciones, poniendo en el centro de la discusión la valoración de las mismas. En forma muy esquemática, sus principales aportaciones al comercio internacional se enuncian a continuación: AUTOR APORTACION PRINCIPAL OBRA SOBRESALIENTE Adam Smith Teoría de la división internacional del La riqueza de las (1723 – 1790) trabajo, sobre la base de la especialización naciones de la producción. David Ricardo Teoría de los costos comparativos, sobre la Principio de política (1772 – 1823) base del valor diferenciado de la fuerza de económica e impuestos trabajo. John Stuart Mill El concepto de la demanda reciproca como Principio de política (1806 – 1873) determinante del intercambio. económica.
  • 8. El modelo de la teoría de las ventajas comparativas Ricardianas: Es de llamar la atención que, frente a la teoría de las ventajas absolutas de Smith las ventajas comparativas de Ricardo son en realidad una teoría de costos relativos o costos comparativos, una vez que se basan en la idea del valor trabajo. Analicemos lo anterior de la siguiente manera: sean el país I y el país II que se producen cada uno los bienes A y B, con diferentes costos de la fuerza de trabajo. El supuesto teórico también considera que existe un solo factor productivo, la fuerza de trabajo. Bajo estas consideraciones, la productividad de trabajo determina el valor de los intercambios internacionales, de los cuales podrá surgir una ventaja comparativa. Gallegos Paniagua Divvio, (2010) 6.5 LA EMPRESA GLOBALIZADA Una empresa globalizada, es aquella que actúa en diferentes países, desde luego que incursiona en el ámbito internacional conformando una estructura tal que le permite tener diversas sucursales o empresas en distintos países, para lo cual requiere una estructura formal perfectamente definida, que le permita incursionar y en diferentes países pero tener un país sede que es donde descansa la matriz. Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está en condiciones de competir tanto local como regionalmente, y en cualquier mercado en el que se interese y ponga al servicio sus productos. Lo que debe realmente poseer la empresa para lograr introducirse a este mercado es: Poseer un producto. Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su producción. Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la infraestructura. Poseer la capacidad de competir tanto en activos como en productos. Dotar a las funciones de orientación global, aunque su alcance sea local. ETAPAS 1°: Aquí los gerentes dan el primer paso hacia el ámbito internacional con el simple hecho de exportar a otros países los productos de la organización. Este es un paso pasivo hacia la participación internacional e implica un riesgo mínimo porque los gerentes no hacen esfuerzos serios por aprovechar los mercados extranjeros. En esta etapa se quedan las muchas firmas pertenecientes a las ventas por correo. 2°: Los gerentes se comprometen expresamente a vender sus productos en países extranjeros o a ordenar su fabricación en fábricas del exterior, pero la compañía aun no tiene una presencia física de sus empleados fuera de su propio país sede. 3°: Representa un fuerte compromiso de los gerentes para salir agresivamente en pos de los mercados internacionales. Los gerentes pueden hacer esto en diferentes formas: Por medio de una licencia o franquicia, pueden conceder a otra firma el derecho de usar el nombre de marca, la tecnología o las especificaciones de productos de la organización. Este enfoque es muy socorrido por las compañías farmacéuticas y las cadenas de comidas rápidas. La Joint Venture (empresas colectivas) implican un mayor compromiso; una firma nacional y una extranjera comparten el costo de desarrollar nuevos productos o construir instalaciones de producción en otro país. Esto se conoce como alianza estratégica.
  • 9. Beneficios más relevantes de las empresas en el mercado global. Los beneficios más relevantes que se desprenden de la participación de las empresas en el mercado global son: Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes clientes y competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de sus productos. Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global puede aumentar la preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad global, de su serviciabilidad global y de su reconocimiento global 6.6 CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES La administración comparativa se define como el estudio y análisis de la administración en diferentes medios y las razones por las que las empresas muestran diferentes resultados en diversos países. La administración es considerada como un elemento importante en el crecimiento económico y el mejoramiento de la productividad. Algunos factores que influyen en la administración en otros países: La administración en Australia está influida por la actitud moralista de este país y su hincapié en los valores sociales, el logro y la aceptación de riesgos. Los gerentes Italianos operan en medio de poca tolerancia a los riesgos. Son muy competitivos, pero al mismo tiempo gustan de la toma de decisiones en grupo. La Administración en Austria y Alemania se caracteriza por la autorrealización y el liderazgo. Se aprecian mucho la independencia y la competitividad. La tolerancia a la aceptación de riesgos es relativamente baja. En Inglaterra, la seguridad es importante y lo mismo ocurre con abundancia de recursos, la adaptabilidad y la lógica. En ese sentido, el individualismo es altamente valorado. Administración Japonesa Administración Estados Unidos PLANEACIÓN Orientación a largo plazo Primordialmente orientada a corto plazo Toma de decisiones colectiva, por consenso. Toma de decisiones individual Participación de pocas personas en la toma Participación de muchas personas en la de decisiones su venta a personas con preparación y toma de la decisión. diversos valores. Flujo de decisiones de abajo hacia arriba y en Decisiones iniciadas en la cumbre, fluyen sentido inverso. hacia abajo. Toma rápida de decisiones, lenta aplicación Toma lenta de decisiones, rápida aplicación por requerir un compromiso que con de la decisión. frecuencia produzca decisiones sub- optimas. ORGANIZACIÓN Responsabilidad Colectiva Responsabilidad individual. Ambigüedad de la responsabilidad de la Responsabilidad clara y específica de la decisión. decisión.
  • 10. Estructura organizacional formal y Estructura organizacional informal. burocrática. Cultura y filosofía organizacional común Carencia de cultura organizacional común; bien conocidas; espíritu competitivo en identificación con la profesión más que con relación con otras empresas. la compañía. INTEGRACIÓN DE PERSONAL Personal joven contratado al salir de la Personal joven contratado al salir de la escuela; muy poca movilidad de los escuela; frecuentes cambios de compañía. empleados entre compañías. Lenta promoción a lo largo del escalafón. Se desea y exige un rápido avance. Lealtad a la compañía. Lealtad a la profesión. Evaluación del desempeño muy poco Frecuente evaluación del desempeño para los frecuente para los nuevos empleados. nuevos empleados. Promociones basadas en desempeño Promociones basadas en criterios múltiples. individual. La capacitación y el desarrollo se consideran Hay dudas para iniciar la capacitación y el una inversión a largo de plazo. desarrollo, por temor a la rotación. El empleo para toda la vida es común en las Prevalece la inseguridad en el empleo. grandes compañías. DIRECCIÓN El líder actua como facilitador social y El líder actúa como persona que toma las miembro del grupo. decisiones y como el jefe del grupo. Estilo parternalista. Estilo directivo( firme, sólido, determinado) Frecuentemente hay valores divergentes; el Los valores comunes facilitan la individualismo en ocasiones limita la cooperación. cooperación. Se evita la confrontación, lo que en Es común la confrontación directa, se hace ocaciones produce ambigüedades, se hace hincapié en la claridad. hincapié en la armonía. Comunicación de abajo hacia arriba. Comunicación de arriba hacia abajo. CONTROL Control de los compañeros. Control por parte del superior. El control se centra en el desempeño del El control se centra en el desempeño grupo. individual. Salvar la imagen. Encontrar un culpable. Uso generalizado de los círculos de control Uso limitado de los círculos de control de de calidad. calidad.