Publicidad
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
Publicidad
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
Publicidad
ENERGÍAS RENOVABLES
Próximo SlideShare
Trabajo Energia AlternativaTrabajo Energia Alternativa
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ENERGÍAS RENOVABLES

  1. ENERGÍAS RENOVABLES FERNANDO JOSÉ ALFONSO SIERRA KAREN LORAYNE DÍAZ URBINA PROFESORA JOHANNA ANDREA TOVAR INSTITUTO TÉCNICO SANTO TOMÁS DE AQUINO BOYACÁ DUITAMA 2017
  2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. ¿QUÉ ES ENERGÍA RENOVABLE? 2. ¿CUÁLES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES? 2.1 Energía hidráulica 2.2 Energía solar térmica 2.3 Biomasa 2.4 Energía solar 2.5 Energía eólica 2.6 Energía geotérmica 2.7 Energía mareomotriz 3. VENTAJAS 4. DESVENTAJAS 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN
  3. El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas. En este trabajo mostraremos el uso de las energías alternativas inclinándose más que todo a las energías renovables, aquellas que son amigables con nuestro medio ambiente y no lo destruyen. 1. ¿QUÉ ES ENERGÍA RENOVABLE? Para empezar, las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes
  4. convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible. Las energías renovables son recursos abundantes y limpios que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones dañinas para el medio ambiente como las emisiones de CO2, algo que sí ocurre con las energías no renovables como son los combustibles fósiles. Una de sus principales desventajas, es que la producción de algunas energías renovables es intermitente ya que depende de las condiciones climatológicas, como ocurre, por ejemplo, con la energía eólica. Con todo, el IDAE apunta que por su carácter autóctono, este tipo de energías "verdes" contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo. La noción de energía renovable hace mención al tipo de energía que puede obtenerse de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden regenerarse naturalmente. 2. ¿CUÁLES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES? 2.1 Energía Hidráulica: Es la producida por la caída del agua. Las centrales hidroeléctricas en represas utilizan el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura. El agua en su caída pasa por turbinas hidráulicas, que trasmiten la energía a un alternador, el cual la convierte en energía eléctrica. La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura para producir energía eléctrica. Actualmente, el empleo de la energía hidráulica tiene uno de sus mejores exponentes: la energía minihidráulica, de bajo impacto ambiental. Este recurso puede obtenerse aprovechando los recursos tal y como surgen en la naturaleza, por ejemplo una garganta o catarata natural, o bien mediante la construcción de presas. Desde hace siglos existen pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más común hoy en día la constituyen las centrales hidroeléctricas de las presas. Con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, comenzó a cobrar importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en aumento. La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland,
  5. Gran Bretaña. Sin embargo, el nuevo sistema resultaba caro y la central eléctrica acabó cerrándose después de sólo dos años y medio. 2.2 Energía Solar Térmica: La energía solar térmica o termosolar es aquella que aprovecha la energía de los rayos del sol para generar calor de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente. A diferencia de otras tecnologías, cuya energía hay que consumirla en el momento de su generación, la solar térmica es una tecnología renovable con capacidad de almacenamiento, capaz de aportar electricidad a la red incluso en horas sin luz solar. Existen dos sistemas para producir electricidad por energía solar térmica: de alta concentración y de baja concentración. El sistema de baja concentración, el más extendido comercialmente, emplea unos colectores de luz instalados en los tejados de las casas, con los que es posible cubrir las necesidades básicas de un hogar, como calentar agua o dotar de calefacción a las habitaciones. Estos sistemas parabólicos operan a temperaturas de entre 100 y 400ºC. La energía térmica procedente de los rayos solares llega a los captadores, calentando el fluido que circula por su interior (agua con anticongelante). Esta energía en forma de agua caliente llega hasta otro circuito donde se acumula en un depósito hasta poder ser utilizada. Entre sus aplicaciones destacan: el agua caliente sanitaria, la calefacción por suelo radiante, la climatización de piscinas, refrigeración y agua caliente para procesos industriales, entre otros. La energía del sol, la más abundante de la Tierra, es renovable, inagotable y limpia, y contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), una vivienda unifamiliar puede evitar 1,5 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año utilizando este tipo de energía limpia y sustituyendo el consumo eléctrico. Otro ejemplo: un hotel con capacidad para 400 personas puede evitar hasta 128 toneladas de CO2 al año con estos sistemas. 2.3 Biomasa: La biomasa apunta como una de las fuentes de energía renovable con más futuro a corto plazo. Se trata de la materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede aprovecharse con fines energéticos. El uso de la vegetal es el más extendido, ya sea en forma de orujillos de aceite o de uva, de los huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos y, sobre todo, de todos los residuos de la industria maderera (astillas y serrines) y los restos de las limpiezas forestales de cortafuegos y rastrojos.
  6. Precisamente éste último punto es de vital importancia, porque la limpieza de los montes no sólo proporciona una fuente de energía alternativa, como estamos viendo, sino además reduce drásticamente el riesgo de incendios forestales. Podríamos decir que la energía que contiene la biomasa vegetal es, en realidad, energía solar y, en concreto, aquella que la planta almacenó en vida durante la fotosíntesis, que a su vez eliminó CO2 de la atmósfera. ¿Cómo se aprovecha esta energía? Mediante su combustión, ya sea en centrales térmicas con calderas preparadas para ello, o en calderas domésticas para hogares y edificios públicos o de oficinas. Por eso, características como su humedad pueden hacer variar significativamente su rendimiento y eficiencia energética y, con ello, su precio en el mercado. Según el poder calorífico que tenga, es decir, la cantidad de calor que libere por cada kilogramo de biomasa en su combustión, será mejor o peor. Incluso las cenizas que deje –el ideal es inferior al 10%– son un signo de su calidad. 2.4 Energía Solar: Este tipo de energía nos la proporciona el sol en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente). El uso de la energía del sol se puede derivar en energía solar térmica (usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción) solar fotovoltaica (a través de placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar), etc. La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y con la que se pueden generar calor y electricidad. Existen varias maneras de recoger y aprovechar los rayos del sol para generar energía que dan lugar a los distintos tipos de energía solar: la fotovoltaica (que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares), la foto térmica (que aprovecha el calor a través de los colectores solares) y termoeléctrica (transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta). Dentro de las energías renovables que más se están usando, la solar es la más importante hasta el momento, con inversiones en tecnología e instalaciones millonarias. Se construyen decenas de granjas solares alrededor del mundo para generar cientos de megawatts de electricidad, con las cuales se genera energía eléctrica a partir de energías verdes o limpias lo cual ayuda enormemente a combatir el calentamiento global. 2.5 Energía Eólica:
  7. Es la energía cinética producida por el viento. La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino. El viento se produce por la diferencia de temperatura existente en las distintas capas de aire de la atmósfera. Estas masas de aire a distinta temperatura generan diferencias de presión. El aire se mueve de los lugares donde existe una mayor presión a los lugares donde la presión es menor, y es este movimiento el que produce el viento. El viento, en su trayectoria, mueve las palas de los aerogeneradores, que al girar, mueve un generador que convierte este movimiento en energía eléctrica. Los aerogeneradores se agrupan en zonas con una alta incidencia del viento, y a esta agrupación se la conoce como parques eólicos. En general, los aerogeneradores suelen estar sobre una torre de gran altura, ya que la velocidad del viento es mayor cuanto más alto nos encontramos. También existen aerogeneradores más pequeños, que pueden aportar la energía necesaria a zonas que están aisladas. 2.6 Energía Geotérmica: Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Por tanto, es la que proviene del interior de la Tierra. La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza. Seguro que todos podemos recordar imágenes del volcán Etna en Sicilia en plena erupción, hemos probado alguna vez los efectos relajantes de las aguas termales o bien admirado fumarolas y géiseres, como los del parque de Timanfaya en Lanzarote, por ejemplo. Se trata de una energía considerada limpia, renovable y altamente eficiente, aplicable tanto en grandes edificios -hospitales, fábricas, oficinas, etc.-, en viviendas e incluso en inmuebles ya construidos.
  8. 2.7 Energía Mareomotriz: El movimiento de las mareas y las corrientes marinas son capaces de generar energía eléctrica de una forma limpia. Si hablamos concretamente de la energía producida por las olas, estaríamos produciendo energía undimotriz. Otro tipo de energía que aprovecha la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas se conoce como maremotérmica. La energía mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso del agua del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna para generar electricidad de forma limpia. Se trata, por tanto, de una fuente de energía renovable e inagotable que utiliza la energía de las mareas producida en nuestros océanos. Una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o caudal para la generación eléctrica. El sistema es sencillo y sigue el mismo principio que los antiguos molinos de mareas: cuando la marea sube, se abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega a su máximo nivel. A continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera a que el mar vaya bajando al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta altura es aprovechada para hacer pasar el agua por las turbinas y generar electricidad. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa en los que la mar alta y la baja difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una central de estas características. 3. VENTAJAS Entre las ventajas destacadas de las energías renovables tenemos: ● Son más respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de energía más limpia hasta el momento. ● Son fáciles de desmantelar y no requieren custodiar sus residuos durante millones de años, como ocurre por ejemplo con las energías nucleares. ● Hace que la región sea más autónoma, ya que desarrolla en la misma región donde se instala, la industria y la económica. ● Genera muchísimos puestos de trabajo, los que se prevén en un aumento aún mayor de aquí a unos años teniendo en cuenta su demanda e implementación. ● Son energías seguras ya que no contaminan, ni tampoco suponen un riesgo para la salud, y sus residuos además no crean ningún tipo de amenaza para nadie.
  9. ● Se trata de energías de fuentes que son inagotables, como el sol o el agua, y además sus distintos orígenes permiten su aplicación en todo tipo de escenarios. 4. DESVENTAJAS Tenemos que tener en cuenta, que aunque tenga desventajas, no es nada comparado con las otras energías más perjudiciales que llevamos siglos usando. ● La primera característica que dificulta la elección de este tipo de energías es la inversión inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable al menos por el tiempo. ● La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe esperar que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho de que están comenzado a ser cada vez más populares. ● Algunas personas encuentran un inconveniente en estas energías, el hecho de que dependiendo de su fuente necesitan de un gran espacio para poder desarrollarse, o necesitaremos disponer de un gran sistema para que surja algún efecto (es el caso por ejemplo de los paneles solares, de los que necesitaremos una cantidad considerable si queremos generar una alta energía eléctrica). ● Por otro lado cabe añadir que un claro problema inherente a las energías renovables será el que muchas de ellas cuentan con una naturaleza difusa, con la excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la corteza terrestre es fina, como las fuentes calientes y los géiseres. ● Aunque sean pocas las características negativas o desventajas, tenemos que tenerlo todo en cuenta a la hora de hacer comparaciones. 5. CONCLUSIONES Finalmente podemos concluir que las energías renovables son muy importantes no solo para nosotros mismos sino para nuestro entorno para que así el medio ambiente se conserve limpio y sin residuos contaminantes, si empezamos a implementar de mejor forma estas nuevas formas de conseguir energía cambiaremos radicalmente nuestra forma de vivir. 6. BIBLIOGRAFÍA Marta.”¿Qué son las energías renovables?” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/a/que-son-las-energias-renovables-516
  10. Definición de energía renovable [en línea]. Disponible en: https://definicion.de/energia-renovable/ Raul. “Qué es la energía hidráulica?” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-hidraulica-426 Marta. “¿Qué es la energía solar térmica” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-solar-termica-599 Marta. “Qué es la biomasa” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/a/que- es-la-biomasa-738 Twenergy. “Energía solar” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/energia/energia-solar Twenergy. “Energía eólica” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/energia/energia-eolica Marimar. “Energía eólica – qué es, cómo funciona y las ventajas y desventajas de la energía eólica” [en línea]. Disponible en: https://erenovable.com/aerogeneradores-eolicos/energia-eolica/ Raúl. “¿Qué esla energía geotérmica?” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-geotermica-que-aplicaciones-tiene-108 Roberto. “¿Qué es la energía mareomotriz?” [en línea]. Disponible en: https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-mareomotriz-588 Erenovable.”Energias renovables ventajas y desventajas” [en línea]. Disponible en: https://erenovable.com/energias-renovables-ventajas-y-desventajas/ Energía renovable [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable#Las_fuentes_de_energ.C 3.ADa_renovables_en_la_actualidad
Publicidad