La radio en 1876
Se transmitió la voz humana a través de cable
eléctrico ( Alexander Graham)
Jame Maxwell elabora la teoría sobre las
misteriosas ondas electromagnética que viajaban a
la velocidad de una luz
1888 Heinrich Hertz ( Alemania)
Demuestra esta teoría construyendo un aparato
de laboratorio para generarla y destacarla
llamada ondas (hertziana)
1897 Marconi (Italia)
Inventor y pionero de la comunicación global por
su visión y persecución
Patento el telégrafo inalámbrico (Inglaterra)
Su invento tardo un siglo de investigacion
científica donde soluciono la necesidad urgente
de comunicación a distancias
1906 Reginald
Preparo el aparato q permitía la transmisión de
señales mas complejas que la del sistema Morse.
también elaboro un transmisor sumamente
poderoso para sus experimentos
Lee de forest invento un audion hoy llamado tubo
de vacio y posteriormente reemplazado por el
transmisor
1912 David Sarnoff
Transmitió desde una estación
neoyorquina los mensajes de la ecena
del desastre del hundimiento del titánic
durante 3 día y sus noches donde
informa al publico sobre el desarrollo
del desastre.
1916 envió un memorándum visionario
a sus superiores con la idea de llevar
música al hogar por transmisión
inalámbrica
No solo música si no también otro campos
como recibir lecciones en casa .
1920el doctor franck integrante de la
empresa Westinghouse estaba a cargo de
poderoso transmisores . Por el cual se
traslado a su casa para seguir trabajando
con sus experimentos en donde tubo
mucho éxito .
Tiempo después tubo problemas al emitir
sonido por la continuidad de infinidades
de llamadas.
Doctor conrad. resolvió el problema
regularizando sus transmisiones en donde
después pudo presentar sus secciones de
música continua con la duración de 2
horas , 2 noches a la semana.
1925 se dio el primer relato donde se
enfrento Uruguay y argentina transmitido
por oricio Martínez
Características de la Radio
La Radio tiene 3 características
fundamentales que son:
Inmediatez: nos permite escuchar los
hechos que suceden justo en el
momento en el que ocurren (un sismo,
el ataque a las Torres Gemelas de
Nueva York, un bloqueo en una avenida
o una noticia de trascendencia para la
sociedad).
Personalización: se refiere a que la
Radio crea sentido de pertenencia,
por ejemplo, “mi radio”. A pesar de
ser un medio masivo de
comunicación cada persona se
imagina de diferente forma al locutor
que está hablando a través de la
Radio así como lo que está diciendo
esa persona.
Multisensorialidad: se refiere al
hecho de que uno puede escuchar
la Radio y estar realizando otras
actividades simultáneas. Al entrar el
sonido por el oído, uno puede estar
viendo otras cosas y estar
“escuchando” la Radio.
Otra de las características de la Radio
son sus frecuencias AM y FM, pero
¿Qué significan?, La amplitud de un
canal determina la cantidad de
información que puede transmitirse. Una
estación de Amplitud Modulada (AM)
tiene 10 mil ciclos de ancho de banda;
es decir, 10 kilohertz (KHz), y se localiza
en la banda de frecuencias que van del
rango de 535 a 1700 KHz. Se divide en
107 canales, cada uno de los cuales
tiene una amplitud de 10 KHz.
La Frecuencia Modulada
La Frecuencia Modulada (FM) emite
señales de mayor frecuencia pero de ondas
más pequeñas que las de AM.
La banda de FM va de los 88 a 108
Megahertz (MHz) y difunde su señal a los
radioescuchas con extraordinaria calidad
debido principalmente al ancho de banda
que utiliza pues tienen asignados por la SCT
200 Kilohertz en vez de los 10 KHz que
corresponden a las estaciones de AM.
El secreto de la cobertura de una emisora de
FM consiste en instalar la antena en lo más
alto de un terreno, pues su señal puede ser
La radio en Bolivia
La radio llegó a Bolivia en 1929
LA PRIMERA RADIO EN
BOLIVIA
Hay diferentes versiones, respecto a la
primera radio en Bolivia; se habla de la
primera experiencia de los sacerdotes
jesuitas del Colegio San Calixto de la
ciudad de La Paz, y la otra del P. Clerc en
1897.
Antes de la aparición de la radio en Bolivia,
según el P. José Gramunt, en 1914, se
conocen algunas experiencias de emisión
radiofónica efectuadas por el sacerdote
jesuita Pierre Descottes, quien había
En este proceso, la radiodifusión en
Bolivia llega oficialmente con la
inauguración de la primera emisora,
Radio Nacional de Bolivia, el 3 de marzo
de 1929, en el gobierno de Hernando
Siles, en la etapa previa al conflicto
bélico entre Bolivia y Paraguay.
Según las investigaciones realizadas por
Jaime Reyes Velásquez, hay más datos
sobre la radio en Bolivia. Vale rescatar
algunos aspectos, ya a inicios de la guerra
con el Paraguay, un grupo de
profesionales con el único objetivo de
montar una emisora de alcance nacional e
internacional.
El 15 de julio de 1933, Radio Illimani sale
al aire oficialmente, mediante sus ondas
corta y media. Durante los años del
conflicto bélico con el Paraguay, esta
emisora jugó un papel importante de
información y en defensa del pueblo
Después de finalizada la guerra del Chaco,
en 1937, Radio Illimani pasa a poder del
Estado, desde ahí se denomina Radio
Illimani "La Voz del Estado Boliviano".
En ese mismo año, apareció en la ciudad
de La Paz "Radio La Paz", y dos años más
tarde, el 2 de febrero de 1939, "Radio
Fides" (La Voz Católica de Bolivia). A partir
de este último año y pasando por los años
cuarenta y cinco, se inició el crecimiento
cuantitativo de radioemisoras por todo el
país (Reyes, 1990).
LA RADIO AYMARA
La audiencia de las emisoras comenzó
a ampliarse hacia las zonas rurales a
partir de los años 60 con la aparición de
aparatos radiorreceptores en el campo.
Ya en los años 50, principalmente en La
Paz, la programación en las radios se
amplió al uso de la lengua nativa, que
impactó a la audiencia aymara urbana y
rural.
LAS RADIOS MINERAS
En esta misma década las radios
mineras se potencian para fortalecer la
organización popular de los
trabajadores mineros de Bolivia. Hasta
1963, las emisoras mineras alcanzaban
a 23, las que conformaban la Red de
Emisoras Mineras.
Radio Pío XII de Siglo XX, según la
historia, la emisora se instaló para
contrarrestar la ideología comunista,
apoyar la alfabetización por radio a los
trabajadores mineros y campesinos, y
En el pasado, las radios mineras
estaban ubicadas en los centros
mineros y pertenecían en su mayoría a
la Federación de Trabajadores Mineros
de Bolivia (Fstmb), como medios de
comunicación de vanguardia del
proletariado boliviano.
Según algunos datos, la primera
emisora minera sería Radio Sucre, que
habría salido al aire en 1947, Cancañiri,
para contrarrestar la oligarquía minera
de entonces.
RADIOEMISORAS BOLIVIA
Es importante mencionar a Radioemisoras
"Bolivia" y Educación Popular de la ciudad
de Oruro, conocida como la hija de Radio
Pío XII de Siglo XX. Esta emisora sale al
aire el 17 de diciembre de 1966.
Al año siguiente se crea el Centro Técnico
de Capacitación de Adultos por Radio
(Cetcar), un departamento para la
alfabetización por radio.
Asimismo, se pone en marcha la Imprenta
"Quelco" para la impresión de materiales
RADIOEMISORAS BOLIVIA EN
MANOS CAMPESINAS
El 26 de julio de 1971, Radioemisoras
"Bolivia" fue entregada a la Federación
Departamental de Trabajadores
Campesinos de Oruro.
La transferencia de propiedad de esta
emisora surge, después de una
intervención campesina realizada en la
madrugada de esa misma fecha. Desde
entonces se ha llamado Radioemisoras
"Bolivia", la Primera radio campesina del
pais.
La programación sufre un cambio,
implementa programas sobre la
La radiodifusión educativa en Bolivia,
viene trabajando más de medio siglo en
comunicación por el desarrollo del país,
es el medio que más llega a los hogares
nacionales, particularmente a las áreas
rurales. La radio es como una familia,
que le habla, le informa, le orienta, le
entretiene, le educa y muchas veces le
habla en su propia lengua, el aymara y
el quechua.
Radios en Bolivia
Algunas de las radios son:
Radio Panamericana
Red de noticias ERBOL
Radio Fides 2001
Radio Estrella 93.1 Cochabamba -
Radio Milenio Cochabamba
Radio Cadena CORAL FM 97.1
Radio Loyola de Sucre Bolivia
Radiodifusoras Kollasuyo
Radio Pío XII
Radio Cordillera 89.0 Fm
Radio Chacaltaya 93.
Radio FmBolivia
La radio en Santa Cruz
La historia de la radio en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, demuestra la
importancia de este medio en el
desarrollo económico político y social
de ¨la ciudad de los anillos¨.
El papel que jugó la radiodifusión en la
historia es muy importante, debido a
que por este medio se expresaron
ideales contestatarios, demandas
urgentes de la población, inquietudes
Este medio acompañó a la ciudadanía en sus
diferentes luchas sociales, en momentos de
tensión política, informó en momentos de
incertidumbre y estuvo en los momentos más
difíciles al servicio del público para ser el
elemento conector de multitudes y la voz de las
demandas del pueblo.
Santa cruz desde su fundación en 1561, se
encontraba aislada del centro del poder
político y económico que se concentraba en
la zona andina con la explotación de
minerales.
Esto sucedió hasta 1920, cuando la suerte
de Santa Cruz cambia por el
descubrimiento de petróleo en la región del
chaco.
En 1926 en el gobierno de Hernando Siles
Reyes inició la vinculación de Santa Cruz
con el país, con la construcción de la
carretera Cochabamba-Santa Cruz se
En 1938, cuando Santa Cruz empezaba
a vivir momentos de actividad y
bonanza gracias a la vinculación con el
país y el desarrollo de la actividad
Agrícola, se logró convenios con Brasil y
Argentina para la vertebración
ferroviaria con por estos países.
INICIOS DE LA RADIODIFUSIÓN EN SANTA
CRUZ
El año 1938 se instala en la ciudad de Santa
Cruz la primera estación radial con el nombre
de ¨Radio Oriente¨, lo que llamó la atención
de la población y rápidamente empezó a
expandirse el deseo de adquirir un radio
receptor, que estaba evaluado en
aproximadamente 200$
En ese entonces la electricidad en la ciudad
de Santa Cruz se generaba a leña y solo por
cuatro horas, lo que provocaba un momento
en que los vecinos se juntaban para
escucharla juntos o los amigos se reunian
En el Gobierno de German
Bush
Becerra se trajo el primer
equipo de transmisión a Santa
Cruz, que fue adquirido por el
conocido periodista, Luis
Canedo Reyes y que transmite
por la radio Oriente
programación de contenido,
musical, artístico, cultural y
noticias.
La radio aceleró el desarrollo cultural
de la población y facilitó la
masificación de actividades políticas
y sociales. Importantes personajes
como Raul Otero Reiche Luis
Canedo Reyes y Benjamin Rojo
fueron protagonistas del inicio de la
radiodifusión.
LA RADIO Y LAS LUCHAS
CÍVICAS
A partir de sus inicios en 1938, la radio
tiene un propósito de entretenimiento
familiar especialmente, pero pronto
diferentes sectores se dan cuenta que
este es un poderoso medio que podía
ser utilizado para el desarrollo de la
región.
En 1950 se funda el Comité Pro Santa
Cruz para defender los intereses de la
región en la lucha continua que se tenía
frente a los poderes centralistas.
Pasada la revolución de 1952 los
cruceños con grandes esfuerzos
lograron iniciar el desarrollo
industrial.
En el periodo de 1957 a 1959 en las
luchas por las regalías del 11 %la
radio cumple una labor de difusión
de noticias y propagandas con
profundo contenido cívico que
acompañan los reclamos de oriente.
LOS GOLPES DE ESTADO Y LA
RADIODIFUSIÓN CRUCEÑA
Como todo medio de comunicación social,
la radio sufría gravemente los abusos y
censuras que re realizaban en los golpes
de estado.
En 1949 EL MNR se levantó contra el
gobierno de Mamerto Urriolagoitia, en
Santa Cruz tomaron Radio Electra,
aprestando a su propietario Gustavo
Urioste, por los posteriores cruces de
fuerza que existían entre la falange
Socialista Boliviana y los dos bandos del
De 1964 a 1971 los golpes de
estado reinaron en Bolivia, Hugo
Barzer Suares en el final de este
periodo desarrolló un golpe de
estado que provocó que la mayoría
de los trabajadores, entre locutores
y operadores fueran perseguidos,
algunos apresados y otros exiliaos
del país.
LAS TRES ÉPOCAS
TRASCENDENTALES
La historia de la radio en Santa Cruz se
dividió en tres épocas trascendentales:
La primera de 1938 a 1952
La segunda de 1956 a 1975
La tercera en la década de los ochenta
con la aparición de las Frecuencias
Moduladas (FM) hasta la fecha, con la
era digital.
LAS PRIMERAS RADIOS
Este periodo abarca de 1938 a 1952
y está marcado por el inicio de la
actividad radial en Santa Cruz de la
Sierra por medio de la Onda Media
hacia el continente. La ciudad
albergada aproximadamente a
35.000 habitantes y en esta etapa
surgieron cinco radios: Radio
Oriente, Radio Florida, Radio
Electra, Radio Cultura y Radio
EL OSCURANTISMO DE LA
RADIODIFUSIÓN CRUCEÑA
Pasada la revolución del 9 de abril
de 1952, mientras la población se
disponía para volver a la normalidad
ocurre un hecho vergonzoso que
dejó a Santa Cruz si ese instrumento
útil para comunicarse y estar
informado, se silenció la única radio
que funcionaba en la ciudad.
SEGUNDO ÉPOCA
LA ÉPOCA DE ORO DE LA RADIODIFUSÍON EN
SANTA CRUZ
Corresponde al periodo 1956 a 1978,
Santa Cruz empieza a florecer, entra en un
ritmo extraordinariamente rápido de
crecimiento y desarrollo, la radio comienza
a tener cada vez mayor audiencia, se
facilita la adquisición de receptores, se
multiplican los programas radiofónicos, con
verdaderas producciones radiales:
radionovelas, radiodramas programas
periodísticos con buen humor.
El civismo encontró eco en la
emisoras, que se convirtieron en
aliadas naturales y defensoras de
los intereses de Santa Cruz, entre
las primeras radios en ponerse a
órdenes del comité pro santa cruz
fueron la radio Grigota y Rural. Por
lo tanto se puede decir que la
radiodifusión fue el corazón, pulmón
y fusil de las luchas cívicas.
Pese a las tremendas dificultades
técnicas y políticas de la época florece
en santa cruz la radiodifusión que
encuentra una nueva y atractiva forma
de hacer radio informando y
entreteniendo al mismo tiempo.
Existen muchas divergencias en torno a
la primera emisora que apareció en el
espectro radioeléctrico de Santa Cruz
en esta época (1956-1978). Muchos
sostienen que fue la radio Grigota la
primera y otros señalan a la radio Rural.
Radios de la segunda epoca
Radio Rural
Radio Grigotá
Radio Santa Cruz
Radio Amboró
Radio Piraí
Radio Oriental
Radio Willy Bendeck
Radio Estación Camba
Radio Marítima
Tercera Época
Radios Contemporáneas.-
Se inicia en 1975 con la aparición de
la Frecuencia Modulada, la cual se
vuelve todo un éxito porque se
puede disfrutar de música con mejor
calidad y con sonido estéreo, pero
éste pierde presencia y vínculo con
los oyentes quedando reducido a
radio tocadiscos.