SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
RESUMEN DE TERRITORIO II
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA (1825-1828)
El pensamiento liberal enraizado en el humanismo renacentista del siglo XVIII, del
envolvente proceso revolucionario que derivó en la dependencia de las colonias
americanas se organizó los nuevos estados republicanos en el continente.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), tuvieron gran predicamento entre los
caudillos que perseguían la independencia política y administrativa de las tierras
colonizadas.
La aplicación de los principios liberales propuestos Por Simón Bolívar fue llevada a cabo,
en la nueva "república Bolívar", hoy Bolivia, por Antonio José de Sucre y un conjunto de
militares colombianos, ideólogos de origen extranjero y muchos políticos criollos.
El naciente Estado boliviano se perfiló como un proyecto político autónomo, bajo el
impulso del liberalismo político.
Antonio José de Sucre, tuvieron un papel protagónico como primeros organizadores del
Estado boliviano.
DE CHARCAS A BOLIVIA
El ingreso de las tropas vencedoras libertadoras a la ex- Charcas en la primera semana
de febrero de 1825, puso fin a un largo ciclo de movimientos insurgentes y revolucionarios
y al moribundo régimen colonial que se debatía bajo el fuego cruzado de ejércitos
patriotas.
Antonio José de Sucre llegó al mando de más de 8.000 hombres que integraban los
ejércitos del Norte, en pos de concluir el proceso de liberación. Aun antes de pisar las
provincias, el Mariscal dirimió a su favor en la situación creada en torno al problema
Al alejar las provincias de las pretensiones de sus antiguas dependencias virreinales (Perú
y Río de La Plata), la región quedó convertida en un espacio autónomo favorable a la
vinculación intercontinental, llamado también "Estado intermedio" por algunos autores.
Bolivia debe su existencia tanto al Decreto de convocatoria a la Asamblea de
Representantes de 9 de febrero dictado por el mariscal Sucre
Sucre llega a las provincias de Charcas o provincias altas del Perú, como él inicialmente
las llamó, en calidad de Comandante del Ejército Unido colombiano de ocupación, con
una limitada práctica política republicana
El Mariscal pretendió, por distintos medios, transformar las viejas estructuras coloniales,
renovar el pensamiento de los sectores conservadores y fortalecer la unidad territorial.
EL GUERRERO
La convocatoria del 9 de febrero de 1825, dictada en La Paz a los pocos días de la llegada
del mariscal Sucre, fue un paso irreversible hacia la independencia de las llamadas
"provincias altas del Perú". "Es menester un poder neutral que las precava de la anarquía",
argumentaría más tarde a Simón Bolívar.
Sucre empezó a gobernar militarmente las provincias aún antes de pisadas. En medio de
sus reiteradas contrariedades y protestas, 12 el 23 de enero de 1825 comunicó a Simón
Bolívar los preparativos para su próxima entrada
El 24 de enero rechazó un intento de armisticio propuesto por Pedro Antonio de Olañeta
último jefe militar que sostenía la guerra y tenía pretensiones políticas sobre la región-, y
más bien lo indujo a aceptar que una Asamblea de Diputados fuese la que decidiera el
futuro de las provincias.
Cochabamba se había liberado el 12 de enero y el general José Miguel Lanza había
tomado La Paz el 29 de ese mismo mes, después de la evacuación de las fuerzas
realistas.
En su condición de Comandante del Ejército Unido del Perú, antes de llegar a Puno, Sucre
expidió órdenes para cortar suministros a las fuerzas realistas y controlar el territorio alto
peruano. El 27 de enero, Sucre instruía al general Lanza sobre tácticas de guerra para
hostilizar y bloquear al último general realista, 22 aunque sus pronósticos auguraban que
Ayacucho sería la última gran batalla de la Independencia.
El 1 de febrero de 1825 Sucre le escribió a Bolívar sobre la conveniencia de conservar la
neutralidad de las provincias Altas.
Cuando el 3 de ese mismo mes se produjo en Acora la polémica entrevista con Casimiro
Olañeta, portavoz en ese momento de los criollos autonomistas, Sucre ya tenía el borrador
del Decreto del 9 de febrero
Antes de su caída, el general Pedro Olañeta enfrentaría la desmoralización de sus tropas,
el bloqueo de recursos y la deserción de sus oficiales. La acción de Medinacelli, en
Tumusla el 10 de abril de 1825, terminaría con la vida del obstinado general y con la
Rendición de sus últimos oficiales. Ocho días más tarde Sucre emitiría una proclama
anunciando el fin de la guerra.
EL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El territorio de las llamadas provincias Altas por el propio Mariscal, era un espacio casi
desconocido por sus habitantes
Bolivia poseía entonces una superficie aproximada de 2'363.769 Km2 y una población
aproximada al 1'000.000 y 1'200.000 habitantes.
Según el Informe realizado por J. B. Pentland en 1826,30 cerca de 200.000 habitantes
tenían ascendencia europea. Otros 800.000 estaban catalogados como indígenas y
100.000 figuraban como cholos o mestizos. El informe registra 7.000 pobladores de raza
negra, la mayor parte esclavos, pero no toma en cuenta los habitantes de las tierras bajas
del Chaco ni los de la cuenca amazónica.
La sociedad estaba edificada sobre bases estamentarias divididas según los componentes
étnicos y los porcentajes de sangre europea y su relacionamiento político con el Estado
español. El factor económico también podía predeterminar el ascenso social, aunque en
grado restringido. Las tradiciones culturales ahondaban la fragmentación de la sociedad
colonial en desmedro de los intereses económicos de la Corona y del desarrollo de la
sociedad. Las clases poseedoras de la riqueza, o sociedad criolla
Los indios eran migrantes, se ubicaban en las áreas periféricas y en labores subalternas.
Las ciudades con tradición minera, como Potosí y Oruro, sufrieron un descenso
demográfico por la crisis minera
La Paz y Cochabamba experimentaron algún crecimiento. Las áreas rurales, con un
predominio poblacional indígena y ocupado en parte por un sistema hacendatario,
conservaban sus instituciones tradicionales como el cacicazgo y la comunidad indígena.
LA TRANSICIÓN
Para nombrar funcionarios ordena a los Presidentes de Municipalidades, Cabildo
Eclesiástico y Jueces de Comercio que, conforme a un anterior Decreto de Bolívar de 11
de enero de 1825 dictado en el Perú, en cada distrito se formen Juntas de Notables para
elegir funcionarios patriotas y honestos.
el ingreso de divisiones argentinas en misiones militares y diplomáticas, así como las
invasiones brasileñas al territorio de Chiquitos (Santa Cruz), le indujeron a mantenerse
alerta. Es justamente a consecuencia de estas incursiones armas que Sucre empezaría a
Preocuparse por las quejas de los indios de las regiones bajas de Santa Cruz y la situación
de injusticia y esclavitud que afectaba a los originarios de Mojos y Chiquitos.
EL POLÍTICO
Cuando el Mariscal cruza el río Desaguadero el 2 de febrero de 1825, avanza como militar
sobre los territorios de la ex-Audiencia y se transforma en político para dar cabida al
estadista.
Sucre llega a Charcas con una corta experiencia administrativa como Intendente de Quito.
Ejerce esa función desde junio de 1822 hasta que deja Guayaquil con dirección a Lima en
abril de 1823. Durante 22 meses, entre abril de 1823 y febrero de
1825, desempeña en el Perú una labor diplomática, política y guerrera a la cabeza del
ejército vencedor en Ayacucho.
Las circulares enviadas a los presidentes de los departamentos entre los meses de abril
y mayo de 1825 así como sus indagatorias sobre ingresos, rentas y gastos; sobre
población, educación y servicios existentes en cada provincia, tuvieron el propósito de
conocer la realidad social y económica.
Antonio José de Sucre volcó su mirada sobre el patrimonio y el excesivo poder económico
de la Iglesia. Mediante circular del 6 de mayo de 1825 pidió informes al Dean de
Chuquisaca sobre las rentas, diezmos e hipotecas que gravaban propiedades en su favor.
Otra circular ~ la misma fecha señalaba: "para objetos importantes al conocimiento del
gobierno supremo informen sobre" el número de conventos, de monjas, de rentas,
colegios de cada departamento, número de colegiales, cátedras, fincas, rentas de cada
colegio y la institución que las sustentaba.
Una vez finalizada la guerra (abril de 1825), Sucre empezó la tarea de reubicar las
divisiones colombianas y organizar las primeras divisiones nacionales, sobre la base de
veteranos y patriotas, al mando de oficiales colombianos y locales de su confianza. Se
formaron los cuerpos de caballería, infantería y artillería. La organización militar buscaba
contrarrestar la onda caótica que, proveniente de las Provincias Unidas del Río de La
Plata,
CONVERGENCIAS IDEOLÓGICAS EN EL MARISCAL
La guerra de liberación en la que se vio envuelto desde los quince años, aceleró la carrera
elegida y consolidó sus ideales republicanos que al fin de su vida defendería con su propia
sangre, Desde 1810 estuvo al servicio de la causa patriota, desempeñándose desde 1811
Como oficial bajo el mando del general Miranda y como instructor del Ejército de Oriente.
Algunos autores sostienen que en 1817 conoció a Simón Bolívar
AFINIDAD ENTRE EL PENSAMIENTO DE BOLÍVAR Y SUCRE
La guerra de independencia y el proyecto de la Gran Colombia llevaron a Bolívar a recorrer
sin pausa el territorio americano llevando las ideas salvadoras en las que creía. Sucre
siguió ese mismo derrotero pero se sintió contrariado con el mando civil y la coyuntura
política. "Estoy reventando, no por descontento sino porque esta situación pasiva más se
parece a la vida de un canónigo que a la de un militar aunque sea soldado del papa",
escribía desde Chuquisaca al coronel Burdett O'Connor
LOS PRINCIPIOS LIBERALES DE LAS ÉLITES
Los principios republicanos expuestos en la Declaración de la Independencia de los
Estados Unidos (1778) y en la Declaración de Derechos del Hombre (1791), si bien
resumían ideas propias de la cultura europea occidental, fueron el modelo adoptado en
todos los ámbitos dónde ésta se expandió.
En Charcas la divulgación de la ideasenciclopedistas, como en el resto de América, fueron
el producto del "contrabando intelectual", propiciado por los miembros ilustrados de los
círculos intelectuales y de algunas instituciones religiosas. Tanto la presencia de la
Compañía de Jesús, como su expulsión en
1767, Contribuyeron a la difusión de ideas proclives a la revolución.
EL REALISMO POLÍTICO
Durante la etapa revolucionaria, las élites criollas apostaron por soluciones políticas según
sus particularismos locales.
La Carta de Jamaica de 1815, escrita por Bolívar durante el corto período de la
reafirmación del absolutismo español (1815¬1820) en la etapa intermedia de la guerra, es
un documento que planteó soluciones más concretas, a raíz del fracaso de las primeras
experiencias republicanas.
En el caso boliviano, las diferencias económicas, sociales, raciales y culturales instituidas
en la colonia, fueron un freno natural a la igualdad, aunque la nación implicaba este
concepto para todos los sectores de la sociedad
Las mayorías indígenas analfabetas fueron excluidas de la práctica política. La primera
Constitución vitalicia de Bolívar, promulgada en noviembre de 1826, no reconoció la
condición de igualdad ciudadana para todos los habitantes
EL ESTADISTA
En los cuatro meses de permanencia Bolívar emitiría .más de cincuenta decretos,
resoluciones y órdenes sobre una variedad de tópicos, minería, impuestos, cuestiones
indígenas, establecimientos religiosos, elecciones para el Congreso Constituyente", los
cuales fueron reglamentados y ejecutados por Sucre.
En los cuatro meses de permanencia Bolívar emitiría".más de cincuenta decretos,
resoluciones y órdenes sobre una variedad de tópicos, minería, impuestos, cuestiones
indígenas, establecimientos religiosos, elecciones para el Congreso Constituyente", los
cuales fueron reglamentados y ejecutados por Sucre.
LA INSTITUCIÓN MILITAR
El Mariscal consideró que la fuerza militar sería un factor de equilibrio interno y garantía
externa, mientras se definía su situación con Buenos Aires y Lima. Sucre analizó el
panorama global con una óptica envolvente: "Como los generales lo primero que tratan en
sus campañas es tomar base de operaciones, creo que lo mismo es en el gobierno, y que
sin sistema ni base la cosa no puede andar bien".
En abril de 1826, dos años antes del atentado del 18 de abril, el Mariscal escribía a José
Antonio Páez: "Nuestro ejército está en un pie brillante por disciplina, orden, sistema, y
sobre todo con un espíritu nacional y militar".
La intención de crear una institución militar boliviana se manifiesta en varias cartas. En
julio de 1826 Sucre escribía a Bolívar: "Mucho me alegro que Ud. haya consentido que
forme el batallón de la Guardia Boliviana", ".quiero dar soldados hechos por soldados
nuevos"
Al finalizar el año 1827, cuando las relaciones con el Perú estaban ya tensas y las
acusaciones entre Bolivia y Perú eran recíprocas, luego del levantamiento del Voltígeros,
Sucre se vio obligado a prescindir de los últimos auxiliares, Anotaba que, "como yo
anuncié tantas veces han comprometido de una manera vil hasta la suerte de Bolivia",
Pero Sucre sostenía que Bolivia no quedaría indefensa pues contaba con" ocho
escuadrones entre poco contarán mil plazas y una buena compañía de artillería volante
con cien plazas".
LA OPINIÓN PÚBLICA
La opinión pública fue un pilar importante en el gobierno de Sucre. Tal como ocurría en
otras capitales americanas, en la nueva Charcas la prensa era un medio de difusión de
ideas y proyectos políticos. El Cóndor de Bolivia, acusado de difundir ideas oficialistas y
Ser un órgano del Gobierno, fue el primer periódico republicano, fundado en diciembre de
1825.
La primera Ley de Imprenta dictada por Sucre y promulgada por la Asamblea el 7 de
diciembre de 1826, fue justamente la re afirmación de aquellos principios republicanos.
Mediante ella, el gobierno demostró que la libertad de opinión era uno de los beneficios
que traía consigo la República. Fue sin duda un hito para las "libertades ciudadanas", aún
considerando que solo una reducida parte de los habitantes del territorio podían leer y
escribir.
La necesidad de crear opinión pública es una de las interesantes facetas del Mariscal. El
interés de Sucre por abrir un espacio de opinión a sus contemporáneos fue el mismo que
le impulsó a invitar a los ciudadanos, a través de Bandos, discursos y la misma prensa, a
expresar opiniones sobre su conducta y administración.
La formación de un espíritu crítico acorde al momento de cambio, que derivara en una
actitud favorable a las políticas de su gobierno.
TERRITORIO II
NOMBRE: GABRIEL COCA MERIDA
REGISTRO: 211040878

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolivia de vencedores
Bolivia de vencedoresBolivia de vencedores
Bolivia de vencedoresEAEN
 
La carrera de bolivar
La carrera de bolivarLa carrera de bolivar
La carrera de bolivarAndrés Rojas
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaEAEN
 
Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador IamLuis98
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoEthel Vandergriff
 
Antonio flores jijón
Antonio flores jijónAntonio flores jijón
Antonio flores jijónamigofima
 
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...Luis Pacheco
 
Pensamientos integracionistas de Simon Bolivar
Pensamientos integracionistas de Simon BolivarPensamientos integracionistas de Simon Bolivar
Pensamientos integracionistas de Simon Bolivarleo_monsalve97
 
El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826YADIRAVALDES2
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaicamariaeb
 
Republica el salvador
Republica el salvadorRepublica el salvador
Republica el salvadorSonia Lopez
 
Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion julianadarwinprm
 
Colombia como proyecto de bolivar
Colombia como proyecto de bolivarColombia como proyecto de bolivar
Colombia como proyecto de bolivarcristian quelal
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el EcuadorGam Mons
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 

La actualidad más candente (20)

Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Bolivia de vencedores
Bolivia de vencedoresBolivia de vencedores
Bolivia de vencedores
 
Breve historia de el salvador
Breve historia de el salvadorBreve historia de el salvador
Breve historia de el salvador
 
La carrera de bolivar
La carrera de bolivarLa carrera de bolivar
La carrera de bolivar
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
 
Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
 
Antonio flores jijón
Antonio flores jijónAntonio flores jijón
Antonio flores jijón
 
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
 
Pensamientos integracionistas de Simon Bolivar
Pensamientos integracionistas de Simon BolivarPensamientos integracionistas de Simon Bolivar
Pensamientos integracionistas de Simon Bolivar
 
El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
 
Republica el salvador
Republica el salvadorRepublica el salvador
Republica el salvador
 
Orbegoso
OrbegosoOrbegoso
Orbegoso
 
Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion juliana
 
Colombia como proyecto de bolivar
Colombia como proyecto de bolivarColombia como proyecto de bolivar
Colombia como proyecto de bolivar
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
 
Gissela
GisselaGissela
Gissela
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 

Similar a organización de la republica de Bolivia

Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Información La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdfInformación La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdfceciliayamunaquesilv
 
La historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarLa historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarDiego Toapanta
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del surgreisbel
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOUNEFA
 
Los tres períodos presidenciales en ecuador
Los  tres  períodos  presidenciales  en  ecuadorLos  tres  períodos  presidenciales  en  ecuador
Los tres períodos presidenciales en ecuadormagus97
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertadoreliannita
 
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuelaklaudiaolmos
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxKevinZabalaHuanca
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surbaup
 
Simon bolivar para subir
Simon bolivar para subirSimon bolivar para subir
Simon bolivar para subirMK Satán
 
Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmacguestd5f3d1
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independenciareymirey
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasJose Hidalgo
 

Similar a organización de la republica de Bolivia (20)

Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Información La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdfInformación La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdf
 
La historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarLa historia de simón bolivar
La historia de simón bolivar
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Los tres períodos presidenciales en ecuador
Los  tres  períodos  presidenciales  en  ecuadorLos  tres  períodos  presidenciales  en  ecuador
Los tres períodos presidenciales en ecuador
 
Presentación1
 Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Simón Bolívar
Simón BolívarSimón Bolívar
Simón Bolívar
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertador
 
La independencias del peru
La independencias del peruLa independencias del peru
La independencias del peru
 
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
Simon bolivar para subir
Simon bolivar para subirSimon bolivar para subir
Simon bolivar para subir
 
Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmac
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
Efemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 marEfemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 mar
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 

Más de GABRIEL COCA

MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdfMALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdfGABRIEL COCA
 
Liderazgo principios de oro libro completo
Liderazgo principios de oro libro completoLiderazgo principios de oro libro completo
Liderazgo principios de oro libro completoGABRIEL COCA
 
Linea de tiempo.pdf
Linea de tiempo.pdfLinea de tiempo.pdf
Linea de tiempo.pdfGABRIEL COCA
 
Liderazgo principios de oro
Liderazgo  principios de oroLiderazgo  principios de oro
Liderazgo principios de oroGABRIEL COCA
 
Liderazgo principios oro
Liderazgo principios oroLiderazgo principios oro
Liderazgo principios oroGABRIEL COCA
 
Tema 5 fernando chueca goita
Tema 5 fernando chueca goitaTema 5 fernando chueca goita
Tema 5 fernando chueca goitaGABRIEL COCA
 
Tema 4 fernando chueca goita
Tema 4 fernando chueca goitaTema 4 fernando chueca goita
Tema 4 fernando chueca goitaGABRIEL COCA
 
Tema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goitaTema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goitaGABRIEL COCA
 
Tema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goitaTema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goitaGABRIEL COCA
 
Tema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goitaTema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goitaGABRIEL COCA
 
Tema 1 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goitaTema 1 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goitaGABRIEL COCA
 
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]GABRIEL COCA
 
Tardomoderno CORRIENTE
Tardomoderno  CORRIENTETardomoderno  CORRIENTE
Tardomoderno CORRIENTEGABRIEL COCA
 
SimetrIa y semejanza
SimetrIa y semejanza SimetrIa y semejanza
SimetrIa y semejanza GABRIEL COCA
 
Simetra asimetra y comparacin
Simetra asimetra y comparacinSimetra asimetra y comparacin
Simetra asimetra y comparacinGABRIEL COCA
 
Deconstructivismo
Deconstructivismo Deconstructivismo
Deconstructivismo GABRIEL COCA
 
arquitectuta posmoderna
arquitectuta posmoderna arquitectuta posmoderna
arquitectuta posmoderna GABRIEL COCA
 
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaGABRIEL COCA
 
Revista el constructor BOLIVIA
Revista el constructor BOLIVIARevista el constructor BOLIVIA
Revista el constructor BOLIVIAGABRIEL COCA
 
Manual propietarios 2
Manual propietarios 2Manual propietarios 2
Manual propietarios 2GABRIEL COCA
 

Más de GABRIEL COCA (20)

MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdfMALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
 
Liderazgo principios de oro libro completo
Liderazgo principios de oro libro completoLiderazgo principios de oro libro completo
Liderazgo principios de oro libro completo
 
Linea de tiempo.pdf
Linea de tiempo.pdfLinea de tiempo.pdf
Linea de tiempo.pdf
 
Liderazgo principios de oro
Liderazgo  principios de oroLiderazgo  principios de oro
Liderazgo principios de oro
 
Liderazgo principios oro
Liderazgo principios oroLiderazgo principios oro
Liderazgo principios oro
 
Tema 5 fernando chueca goita
Tema 5 fernando chueca goitaTema 5 fernando chueca goita
Tema 5 fernando chueca goita
 
Tema 4 fernando chueca goita
Tema 4 fernando chueca goitaTema 4 fernando chueca goita
Tema 4 fernando chueca goita
 
Tema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goitaTema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goita
 
Tema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goitaTema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goita
 
Tema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goitaTema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goita
 
Tema 1 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goitaTema 1 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goita
 
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
 
Tardomoderno CORRIENTE
Tardomoderno  CORRIENTETardomoderno  CORRIENTE
Tardomoderno CORRIENTE
 
SimetrIa y semejanza
SimetrIa y semejanza SimetrIa y semejanza
SimetrIa y semejanza
 
Simetra asimetra y comparacin
Simetra asimetra y comparacinSimetra asimetra y comparacin
Simetra asimetra y comparacin
 
Deconstructivismo
Deconstructivismo Deconstructivismo
Deconstructivismo
 
arquitectuta posmoderna
arquitectuta posmoderna arquitectuta posmoderna
arquitectuta posmoderna
 
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmoderna
 
Revista el constructor BOLIVIA
Revista el constructor BOLIVIARevista el constructor BOLIVIA
Revista el constructor BOLIVIA
 
Manual propietarios 2
Manual propietarios 2Manual propietarios 2
Manual propietarios 2
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

organización de la republica de Bolivia

  • 1. RESUMEN DE TERRITORIO II ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA (1825-1828) El pensamiento liberal enraizado en el humanismo renacentista del siglo XVIII, del envolvente proceso revolucionario que derivó en la dependencia de las colonias americanas se organizó los nuevos estados republicanos en el continente. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), tuvieron gran predicamento entre los caudillos que perseguían la independencia política y administrativa de las tierras colonizadas. La aplicación de los principios liberales propuestos Por Simón Bolívar fue llevada a cabo, en la nueva "república Bolívar", hoy Bolivia, por Antonio José de Sucre y un conjunto de militares colombianos, ideólogos de origen extranjero y muchos políticos criollos. El naciente Estado boliviano se perfiló como un proyecto político autónomo, bajo el impulso del liberalismo político. Antonio José de Sucre, tuvieron un papel protagónico como primeros organizadores del Estado boliviano. DE CHARCAS A BOLIVIA El ingreso de las tropas vencedoras libertadoras a la ex- Charcas en la primera semana de febrero de 1825, puso fin a un largo ciclo de movimientos insurgentes y revolucionarios y al moribundo régimen colonial que se debatía bajo el fuego cruzado de ejércitos patriotas. Antonio José de Sucre llegó al mando de más de 8.000 hombres que integraban los ejércitos del Norte, en pos de concluir el proceso de liberación. Aun antes de pisar las provincias, el Mariscal dirimió a su favor en la situación creada en torno al problema Al alejar las provincias de las pretensiones de sus antiguas dependencias virreinales (Perú y Río de La Plata), la región quedó convertida en un espacio autónomo favorable a la vinculación intercontinental, llamado también "Estado intermedio" por algunos autores. Bolivia debe su existencia tanto al Decreto de convocatoria a la Asamblea de Representantes de 9 de febrero dictado por el mariscal Sucre
  • 2. Sucre llega a las provincias de Charcas o provincias altas del Perú, como él inicialmente las llamó, en calidad de Comandante del Ejército Unido colombiano de ocupación, con una limitada práctica política republicana El Mariscal pretendió, por distintos medios, transformar las viejas estructuras coloniales, renovar el pensamiento de los sectores conservadores y fortalecer la unidad territorial. EL GUERRERO La convocatoria del 9 de febrero de 1825, dictada en La Paz a los pocos días de la llegada del mariscal Sucre, fue un paso irreversible hacia la independencia de las llamadas "provincias altas del Perú". "Es menester un poder neutral que las precava de la anarquía", argumentaría más tarde a Simón Bolívar. Sucre empezó a gobernar militarmente las provincias aún antes de pisadas. En medio de sus reiteradas contrariedades y protestas, 12 el 23 de enero de 1825 comunicó a Simón Bolívar los preparativos para su próxima entrada El 24 de enero rechazó un intento de armisticio propuesto por Pedro Antonio de Olañeta último jefe militar que sostenía la guerra y tenía pretensiones políticas sobre la región-, y más bien lo indujo a aceptar que una Asamblea de Diputados fuese la que decidiera el futuro de las provincias. Cochabamba se había liberado el 12 de enero y el general José Miguel Lanza había tomado La Paz el 29 de ese mismo mes, después de la evacuación de las fuerzas realistas. En su condición de Comandante del Ejército Unido del Perú, antes de llegar a Puno, Sucre expidió órdenes para cortar suministros a las fuerzas realistas y controlar el territorio alto peruano. El 27 de enero, Sucre instruía al general Lanza sobre tácticas de guerra para hostilizar y bloquear al último general realista, 22 aunque sus pronósticos auguraban que Ayacucho sería la última gran batalla de la Independencia. El 1 de febrero de 1825 Sucre le escribió a Bolívar sobre la conveniencia de conservar la neutralidad de las provincias Altas. Cuando el 3 de ese mismo mes se produjo en Acora la polémica entrevista con Casimiro Olañeta, portavoz en ese momento de los criollos autonomistas, Sucre ya tenía el borrador del Decreto del 9 de febrero Antes de su caída, el general Pedro Olañeta enfrentaría la desmoralización de sus tropas, el bloqueo de recursos y la deserción de sus oficiales. La acción de Medinacelli, en Tumusla el 10 de abril de 1825, terminaría con la vida del obstinado general y con la
  • 3. Rendición de sus últimos oficiales. Ocho días más tarde Sucre emitiría una proclama anunciando el fin de la guerra. EL ESPACIO Y LA SOCIEDAD El territorio de las llamadas provincias Altas por el propio Mariscal, era un espacio casi desconocido por sus habitantes Bolivia poseía entonces una superficie aproximada de 2'363.769 Km2 y una población aproximada al 1'000.000 y 1'200.000 habitantes. Según el Informe realizado por J. B. Pentland en 1826,30 cerca de 200.000 habitantes tenían ascendencia europea. Otros 800.000 estaban catalogados como indígenas y 100.000 figuraban como cholos o mestizos. El informe registra 7.000 pobladores de raza negra, la mayor parte esclavos, pero no toma en cuenta los habitantes de las tierras bajas del Chaco ni los de la cuenca amazónica. La sociedad estaba edificada sobre bases estamentarias divididas según los componentes étnicos y los porcentajes de sangre europea y su relacionamiento político con el Estado español. El factor económico también podía predeterminar el ascenso social, aunque en grado restringido. Las tradiciones culturales ahondaban la fragmentación de la sociedad colonial en desmedro de los intereses económicos de la Corona y del desarrollo de la sociedad. Las clases poseedoras de la riqueza, o sociedad criolla Los indios eran migrantes, se ubicaban en las áreas periféricas y en labores subalternas. Las ciudades con tradición minera, como Potosí y Oruro, sufrieron un descenso demográfico por la crisis minera La Paz y Cochabamba experimentaron algún crecimiento. Las áreas rurales, con un predominio poblacional indígena y ocupado en parte por un sistema hacendatario, conservaban sus instituciones tradicionales como el cacicazgo y la comunidad indígena. LA TRANSICIÓN Para nombrar funcionarios ordena a los Presidentes de Municipalidades, Cabildo Eclesiástico y Jueces de Comercio que, conforme a un anterior Decreto de Bolívar de 11 de enero de 1825 dictado en el Perú, en cada distrito se formen Juntas de Notables para elegir funcionarios patriotas y honestos. el ingreso de divisiones argentinas en misiones militares y diplomáticas, así como las invasiones brasileñas al territorio de Chiquitos (Santa Cruz), le indujeron a mantenerse alerta. Es justamente a consecuencia de estas incursiones armas que Sucre empezaría a
  • 4. Preocuparse por las quejas de los indios de las regiones bajas de Santa Cruz y la situación de injusticia y esclavitud que afectaba a los originarios de Mojos y Chiquitos. EL POLÍTICO Cuando el Mariscal cruza el río Desaguadero el 2 de febrero de 1825, avanza como militar sobre los territorios de la ex-Audiencia y se transforma en político para dar cabida al estadista. Sucre llega a Charcas con una corta experiencia administrativa como Intendente de Quito. Ejerce esa función desde junio de 1822 hasta que deja Guayaquil con dirección a Lima en abril de 1823. Durante 22 meses, entre abril de 1823 y febrero de 1825, desempeña en el Perú una labor diplomática, política y guerrera a la cabeza del ejército vencedor en Ayacucho. Las circulares enviadas a los presidentes de los departamentos entre los meses de abril y mayo de 1825 así como sus indagatorias sobre ingresos, rentas y gastos; sobre población, educación y servicios existentes en cada provincia, tuvieron el propósito de conocer la realidad social y económica. Antonio José de Sucre volcó su mirada sobre el patrimonio y el excesivo poder económico de la Iglesia. Mediante circular del 6 de mayo de 1825 pidió informes al Dean de Chuquisaca sobre las rentas, diezmos e hipotecas que gravaban propiedades en su favor. Otra circular ~ la misma fecha señalaba: "para objetos importantes al conocimiento del gobierno supremo informen sobre" el número de conventos, de monjas, de rentas, colegios de cada departamento, número de colegiales, cátedras, fincas, rentas de cada colegio y la institución que las sustentaba. Una vez finalizada la guerra (abril de 1825), Sucre empezó la tarea de reubicar las divisiones colombianas y organizar las primeras divisiones nacionales, sobre la base de veteranos y patriotas, al mando de oficiales colombianos y locales de su confianza. Se formaron los cuerpos de caballería, infantería y artillería. La organización militar buscaba contrarrestar la onda caótica que, proveniente de las Provincias Unidas del Río de La Plata, CONVERGENCIAS IDEOLÓGICAS EN EL MARISCAL La guerra de liberación en la que se vio envuelto desde los quince años, aceleró la carrera elegida y consolidó sus ideales republicanos que al fin de su vida defendería con su propia sangre, Desde 1810 estuvo al servicio de la causa patriota, desempeñándose desde 1811
  • 5. Como oficial bajo el mando del general Miranda y como instructor del Ejército de Oriente. Algunos autores sostienen que en 1817 conoció a Simón Bolívar AFINIDAD ENTRE EL PENSAMIENTO DE BOLÍVAR Y SUCRE La guerra de independencia y el proyecto de la Gran Colombia llevaron a Bolívar a recorrer sin pausa el territorio americano llevando las ideas salvadoras en las que creía. Sucre siguió ese mismo derrotero pero se sintió contrariado con el mando civil y la coyuntura política. "Estoy reventando, no por descontento sino porque esta situación pasiva más se parece a la vida de un canónigo que a la de un militar aunque sea soldado del papa", escribía desde Chuquisaca al coronel Burdett O'Connor LOS PRINCIPIOS LIBERALES DE LAS ÉLITES Los principios republicanos expuestos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos (1778) y en la Declaración de Derechos del Hombre (1791), si bien resumían ideas propias de la cultura europea occidental, fueron el modelo adoptado en todos los ámbitos dónde ésta se expandió. En Charcas la divulgación de la ideasenciclopedistas, como en el resto de América, fueron el producto del "contrabando intelectual", propiciado por los miembros ilustrados de los círculos intelectuales y de algunas instituciones religiosas. Tanto la presencia de la Compañía de Jesús, como su expulsión en 1767, Contribuyeron a la difusión de ideas proclives a la revolución. EL REALISMO POLÍTICO Durante la etapa revolucionaria, las élites criollas apostaron por soluciones políticas según sus particularismos locales. La Carta de Jamaica de 1815, escrita por Bolívar durante el corto período de la reafirmación del absolutismo español (1815¬1820) en la etapa intermedia de la guerra, es un documento que planteó soluciones más concretas, a raíz del fracaso de las primeras experiencias republicanas. En el caso boliviano, las diferencias económicas, sociales, raciales y culturales instituidas en la colonia, fueron un freno natural a la igualdad, aunque la nación implicaba este concepto para todos los sectores de la sociedad Las mayorías indígenas analfabetas fueron excluidas de la práctica política. La primera Constitución vitalicia de Bolívar, promulgada en noviembre de 1826, no reconoció la condición de igualdad ciudadana para todos los habitantes
  • 6. EL ESTADISTA En los cuatro meses de permanencia Bolívar emitiría .más de cincuenta decretos, resoluciones y órdenes sobre una variedad de tópicos, minería, impuestos, cuestiones indígenas, establecimientos religiosos, elecciones para el Congreso Constituyente", los cuales fueron reglamentados y ejecutados por Sucre. En los cuatro meses de permanencia Bolívar emitiría".más de cincuenta decretos, resoluciones y órdenes sobre una variedad de tópicos, minería, impuestos, cuestiones indígenas, establecimientos religiosos, elecciones para el Congreso Constituyente", los cuales fueron reglamentados y ejecutados por Sucre. LA INSTITUCIÓN MILITAR El Mariscal consideró que la fuerza militar sería un factor de equilibrio interno y garantía externa, mientras se definía su situación con Buenos Aires y Lima. Sucre analizó el panorama global con una óptica envolvente: "Como los generales lo primero que tratan en sus campañas es tomar base de operaciones, creo que lo mismo es en el gobierno, y que sin sistema ni base la cosa no puede andar bien". En abril de 1826, dos años antes del atentado del 18 de abril, el Mariscal escribía a José Antonio Páez: "Nuestro ejército está en un pie brillante por disciplina, orden, sistema, y sobre todo con un espíritu nacional y militar". La intención de crear una institución militar boliviana se manifiesta en varias cartas. En julio de 1826 Sucre escribía a Bolívar: "Mucho me alegro que Ud. haya consentido que forme el batallón de la Guardia Boliviana", ".quiero dar soldados hechos por soldados nuevos" Al finalizar el año 1827, cuando las relaciones con el Perú estaban ya tensas y las acusaciones entre Bolivia y Perú eran recíprocas, luego del levantamiento del Voltígeros, Sucre se vio obligado a prescindir de los últimos auxiliares, Anotaba que, "como yo anuncié tantas veces han comprometido de una manera vil hasta la suerte de Bolivia", Pero Sucre sostenía que Bolivia no quedaría indefensa pues contaba con" ocho escuadrones entre poco contarán mil plazas y una buena compañía de artillería volante con cien plazas". LA OPINIÓN PÚBLICA La opinión pública fue un pilar importante en el gobierno de Sucre. Tal como ocurría en otras capitales americanas, en la nueva Charcas la prensa era un medio de difusión de ideas y proyectos políticos. El Cóndor de Bolivia, acusado de difundir ideas oficialistas y
  • 7. Ser un órgano del Gobierno, fue el primer periódico republicano, fundado en diciembre de 1825. La primera Ley de Imprenta dictada por Sucre y promulgada por la Asamblea el 7 de diciembre de 1826, fue justamente la re afirmación de aquellos principios republicanos. Mediante ella, el gobierno demostró que la libertad de opinión era uno de los beneficios que traía consigo la República. Fue sin duda un hito para las "libertades ciudadanas", aún considerando que solo una reducida parte de los habitantes del territorio podían leer y escribir. La necesidad de crear opinión pública es una de las interesantes facetas del Mariscal. El interés de Sucre por abrir un espacio de opinión a sus contemporáneos fue el mismo que le impulsó a invitar a los ciudadanos, a través de Bandos, discursos y la misma prensa, a expresar opiniones sobre su conducta y administración. La formación de un espíritu crítico acorde al momento de cambio, que derivara en una actitud favorable a las políticas de su gobierno.
  • 8. TERRITORIO II NOMBRE: GABRIEL COCA MERIDA REGISTRO: 211040878