SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
LA TECNOLOGIA INDUSTRIAL & LA TECNOLOGIA RUDIMENTARIA

   SANDRA ZEÑA GIRALDO
   Licenciada en Sociología, MsC. Salud Ambiental
   Contacto: szena@cepsae.org


   En nuestra cultura existe hoy día todo un marco de referencia que impulsa nuestro progreso
   tecnológico y eso es lo que podemos llamar modelo o "estilo de desarrollo". El modelo de
   desarrollo de tipo industrial, basado en el concepto de la maximización del producto por un lado y
   de los ingresos por otro, ha introducido en nuestras formas de vida un estilo de tecnologías que
   intentan proteger a las crecientes necesidades del planeta.

   Un punto débil conocido de nuestro “estilo de desarrollo” se refiere a la utilización de la energía.
   Todo el potencial industrial de producción y adelanto de la sección desarrollada del mundo
   descansa actualmente en el uso del petróleo y sus derivados, el carbón y la energía nuclear. Tres
   inconvenientes bases energéticas debido a que:

 No son renovables. Tanto el carbón como el petróleo y los combustibles fisionables se acabarán en
   algún momento ya que no resulta posible regenerarlos. Especialistas afirman que de mantenerse el
   actual ritmo de extracción del petróleo y sin que se hallen nuevos yacimientos, las reservas
   mundiales se agotarán en menos de medio siglo.

 Son contaminantes. Las discusiones internacionales acerca de las causas e implicaciones para la
   humanidad del llamado efecto invernadero, provocado por las emisiones a la atmósfera de gases
   tales como: CO2, metano, óxido nitroso y los cloro-flurocarbonatos, reflejan su contribución en los
   efectos negativos del calentamiento global.

 Son recursos controlables políticamente. Dado que las fuentes de estos recursos están todas bajo
   control político de tal o cual nación, grupo de naciones o grupo de particulares, cabe suponer que
   la continuidad de los flujos de combustibles podría ser incierta.

 Son caros. El control ejercido sobre ellas repercute en el aspecto económico del modelo; los
   países deben pagar por sus flujos energéticos, y los usuarios deben pagar al país (y a los
   intermediarios) los beneficios que obtienen de la utilización de estos combustibles.

 Son mega-estructurales. Son tecnologías que exigen gigantescas estructuras para su manejo e
   implican una dependencia tecnológica que aumentan los costos y el control foráneo sobre la
   situación interna.

 Exigen de la interconexión, el control de consumo y pago por parte de los usuarios. Dado que los
   flujos son externos, finitos y caros.
                                                                                                     1
Aunque mínimamente, también presentan algunas conveniencias:

 Son almacenables. Esto permite a corto y a mediano plazo un acceso continuo a los flujos de
   energía.

 Son cómodos. Por la cualidad precedente y por la tecnología ideada para su uso, representan una
   mayor comodidad para nuestro estilo de vida. Por ello, se está trabajando por encontrar sustitutos
   efectivos que no impliquen un cambio de modelo.

 Son disponibles en cantidades (por el momento), pero su distribución no llega a ser tan extensa
   como para satisfacer la demanda mundial.

   En este modelo - pero formando parte del grupo de “países en desarrollo” - está la mayoría de los
   países de América Latina y sus poblaciones urbanas, en tanto que un amplio sector conformado
   por poblaciones de las áreas peri-urbanas, rurales e indígenas, que no son alcanzados por este
   modelo, se encuentran sumergidos en un mundo donde impera la pobreza, sustentando sus
   elementales quehaceres cotidianos tan sólo con el uso de las llamadas tecnologías tradicionales o
   rudimentarias.

   En el año 2006, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reportó que
   alrededor de 28 millones de personas carecían de energía eléctrica en la Región y una
   considerable cantidad de personas todavía no accedía a combustibles modernos para cocinar.

   Estos datos nos revelan que en la Región existen viviendas sin los servicios básicos elementales,
   debido a que un proyecto de modernización, ya sea electrificación, saneamiento básico, servicio de
   gas, alumbrado público, etc., resulta improbable debido a su aislamiento geográfico y limitada
   economía que impediría el pago de los servicios.

   Tales limitaciones, obviamente, obligan a estos hogares a hacerse de artefactos nada eficientes y
   altamente peligrosos para aliviar sus carencias tecnológicas. Ejemplos evidente, es el uso de
   cocinas rudimentarias ante la limitación de acceder a cocinas eficientes.

   Las cocinas rudimentarias son artefactos simples, temporales, inseguros y movibles construidos
   directamente sobre el suelo, que emplean leña, bosta o biomasa como combustible. Existen
   diversos modelos de cocinas rudimentarias (Ver figura 1). A continuación se describen tres:

1. Estructura conformada por tres o cuatro piedras medianas que pueden o no utilizar varillas de fierro
   para el soporte de las ollas.
2. Estructura de arcilla, semejante a una cazuela invertida con dos o tres orificios.
3. Estructura conformada por dos adobes paralelos y varillas de fierro.



                                                                                                     2
Figura 1. Tres modelos de cocinas tradicionales utilizados en áreas indígenas del Perú

Ante esta realidad, en donde la tecnología rudimentaria conforma el cuerpo estructural de una
sociedad olvidada y por poco primitiva, se han propiciado proyectos solidarios con conceptos de
tecnología limpia, con la finalidad de combatir los innumerables problemas de salud que suscitan
los modelos tradicionales.

Bibliografía

1. Serrano P. Función de las tecnologías apropiadas en el medio ambiente. Centro de Estudios de
   Tecnologías Apropiadas para América Latina (CETAL). Ambiente y Desarrollo. 1985; 1(2): 61-
   80.
2. Iglesias García R. Factores medioambientales, vivienda y salud. Rev. Salud Ambiental. 2003;
   3(2): 111-114.
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Contribución de los servicios energéticos
   a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y El
   Caribe, 281.Santiago de Chile (Chile): 2009
4. Braubach M, Fairburn J. Social inequities in environmental risks associated with housing and
   residential location -a review of evidence. European Journal of Public Health. 2010; 20(1):36-42.




                                                                                                   3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADPREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADDayanna Pinta
 
Ensayo u6 oscar lozano
Ensayo u6 oscar lozanoEnsayo u6 oscar lozano
Ensayo u6 oscar lozanoOscarLozano59
 
Taller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos en la competencia
Taller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos  en la competenciaTaller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos  en la competencia
Taller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos en la competenciajuliethmvargas
 
Apuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaApuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaAlexis López Tapia
 
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.Miguel Angel Orduna
 
Laura ramirez m_individual
Laura ramirez m_individualLaura ramirez m_individual
Laura ramirez m_individualLAURA RAMIREZ
 
Sierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaaguaSierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaagualeosierra17
 
conferencias 2-3
conferencias 2-3conferencias 2-3
conferencias 2-3luisedu1993
 
Trabajo 2 del instituto técnico sucre
Trabajo 2 del instituto técnico sucreTrabajo 2 del instituto técnico sucre
Trabajo 2 del instituto técnico sucreBelén Bejarano
 
Plan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durango
Plan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durangoPlan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durango
Plan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durangoGuillermo GR
 

La actualidad más candente (16)

PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADPREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
 
Bioeconomia
BioeconomiaBioeconomia
Bioeconomia
 
Energía geotérmica en México
Energía geotérmica en MéxicoEnergía geotérmica en México
Energía geotérmica en México
 
Ensayo u6 oscar lozano
Ensayo u6 oscar lozanoEnsayo u6 oscar lozano
Ensayo u6 oscar lozano
 
Trabajo tics
Trabajo ticsTrabajo tics
Trabajo tics
 
Taller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos en la competencia
Taller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos  en la competenciaTaller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos  en la competencia
Taller no 2 reconocimiento de saberes adquiridos en la competencia
 
Apuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaApuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y cultura
 
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
 
Instituto
 Instituto  Instituto
Instituto
 
Laura ramirez m_individual
Laura ramirez m_individualLaura ramirez m_individual
Laura ramirez m_individual
 
Sierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaaguaSierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaagua
 
conferencias 2-3
conferencias 2-3conferencias 2-3
conferencias 2-3
 
Trabajo 2 del instituto técnico sucre
Trabajo 2 del instituto técnico sucreTrabajo 2 del instituto técnico sucre
Trabajo 2 del instituto técnico sucre
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Plan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durango
Plan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durangoPlan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durango
Plan de sustentabilidad para el centro historico de la ciudad de durango
 
Tecno 1
Tecno 1Tecno 1
Tecno 1
 

Similar a La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria

premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
 
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...Manuel Castro
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPFrits2
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaIda19808437
 
Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender
Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender
Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender LuisHernandezPerez7
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesOmarGarcaCoronel
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6dionicioneira
 
Cátedra de energias alternas
Cátedra de energias alternasCátedra de energias alternas
Cátedra de energias alternasjoanne perdomo
 
Ensayo unidad 6.docx
Ensayo unidad 6.docxEnsayo unidad 6.docx
Ensayo unidad 6.docxssuser2b40c0
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalAle Hdez
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murilloplanificacionurbana
 

Similar a La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria (20)

Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Uso de energias
Uso de energiasUso de energias
Uso de energias
 
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
 
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender
Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender
Informe unidad 6. desarrollo de habilidades para aprender
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
4 presentacion patrones_consumo_recursos
4 presentacion patrones_consumo_recursos4 presentacion patrones_consumo_recursos
4 presentacion patrones_consumo_recursos
 
Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6
 
Cátedra de energias alternas
Cátedra de energias alternasCátedra de energias alternas
Cátedra de energias alternas
 
Ensayo unidad 6.docx
Ensayo unidad 6.docxEnsayo unidad 6.docx
Ensayo unidad 6.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Omar Masera: Ecotecnologias y mitigacion del cambio climático
Omar Masera: Ecotecnologias y mitigacion del cambio climáticoOmar Masera: Ecotecnologias y mitigacion del cambio climático
Omar Masera: Ecotecnologias y mitigacion del cambio climático
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murillo
 
Energias Alternas
Energias AlternasEnergias Alternas
Energias Alternas
 

La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria

  • 1. LA TECNOLOGIA INDUSTRIAL & LA TECNOLOGIA RUDIMENTARIA SANDRA ZEÑA GIRALDO Licenciada en Sociología, MsC. Salud Ambiental Contacto: szena@cepsae.org En nuestra cultura existe hoy día todo un marco de referencia que impulsa nuestro progreso tecnológico y eso es lo que podemos llamar modelo o "estilo de desarrollo". El modelo de desarrollo de tipo industrial, basado en el concepto de la maximización del producto por un lado y de los ingresos por otro, ha introducido en nuestras formas de vida un estilo de tecnologías que intentan proteger a las crecientes necesidades del planeta. Un punto débil conocido de nuestro “estilo de desarrollo” se refiere a la utilización de la energía. Todo el potencial industrial de producción y adelanto de la sección desarrollada del mundo descansa actualmente en el uso del petróleo y sus derivados, el carbón y la energía nuclear. Tres inconvenientes bases energéticas debido a que:  No son renovables. Tanto el carbón como el petróleo y los combustibles fisionables se acabarán en algún momento ya que no resulta posible regenerarlos. Especialistas afirman que de mantenerse el actual ritmo de extracción del petróleo y sin que se hallen nuevos yacimientos, las reservas mundiales se agotarán en menos de medio siglo.  Son contaminantes. Las discusiones internacionales acerca de las causas e implicaciones para la humanidad del llamado efecto invernadero, provocado por las emisiones a la atmósfera de gases tales como: CO2, metano, óxido nitroso y los cloro-flurocarbonatos, reflejan su contribución en los efectos negativos del calentamiento global.  Son recursos controlables políticamente. Dado que las fuentes de estos recursos están todas bajo control político de tal o cual nación, grupo de naciones o grupo de particulares, cabe suponer que la continuidad de los flujos de combustibles podría ser incierta.  Son caros. El control ejercido sobre ellas repercute en el aspecto económico del modelo; los países deben pagar por sus flujos energéticos, y los usuarios deben pagar al país (y a los intermediarios) los beneficios que obtienen de la utilización de estos combustibles.  Son mega-estructurales. Son tecnologías que exigen gigantescas estructuras para su manejo e implican una dependencia tecnológica que aumentan los costos y el control foráneo sobre la situación interna.  Exigen de la interconexión, el control de consumo y pago por parte de los usuarios. Dado que los flujos son externos, finitos y caros. 1
  • 2. Aunque mínimamente, también presentan algunas conveniencias:  Son almacenables. Esto permite a corto y a mediano plazo un acceso continuo a los flujos de energía.  Son cómodos. Por la cualidad precedente y por la tecnología ideada para su uso, representan una mayor comodidad para nuestro estilo de vida. Por ello, se está trabajando por encontrar sustitutos efectivos que no impliquen un cambio de modelo.  Son disponibles en cantidades (por el momento), pero su distribución no llega a ser tan extensa como para satisfacer la demanda mundial. En este modelo - pero formando parte del grupo de “países en desarrollo” - está la mayoría de los países de América Latina y sus poblaciones urbanas, en tanto que un amplio sector conformado por poblaciones de las áreas peri-urbanas, rurales e indígenas, que no son alcanzados por este modelo, se encuentran sumergidos en un mundo donde impera la pobreza, sustentando sus elementales quehaceres cotidianos tan sólo con el uso de las llamadas tecnologías tradicionales o rudimentarias. En el año 2006, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reportó que alrededor de 28 millones de personas carecían de energía eléctrica en la Región y una considerable cantidad de personas todavía no accedía a combustibles modernos para cocinar. Estos datos nos revelan que en la Región existen viviendas sin los servicios básicos elementales, debido a que un proyecto de modernización, ya sea electrificación, saneamiento básico, servicio de gas, alumbrado público, etc., resulta improbable debido a su aislamiento geográfico y limitada economía que impediría el pago de los servicios. Tales limitaciones, obviamente, obligan a estos hogares a hacerse de artefactos nada eficientes y altamente peligrosos para aliviar sus carencias tecnológicas. Ejemplos evidente, es el uso de cocinas rudimentarias ante la limitación de acceder a cocinas eficientes. Las cocinas rudimentarias son artefactos simples, temporales, inseguros y movibles construidos directamente sobre el suelo, que emplean leña, bosta o biomasa como combustible. Existen diversos modelos de cocinas rudimentarias (Ver figura 1). A continuación se describen tres: 1. Estructura conformada por tres o cuatro piedras medianas que pueden o no utilizar varillas de fierro para el soporte de las ollas. 2. Estructura de arcilla, semejante a una cazuela invertida con dos o tres orificios. 3. Estructura conformada por dos adobes paralelos y varillas de fierro. 2
  • 3. Figura 1. Tres modelos de cocinas tradicionales utilizados en áreas indígenas del Perú Ante esta realidad, en donde la tecnología rudimentaria conforma el cuerpo estructural de una sociedad olvidada y por poco primitiva, se han propiciado proyectos solidarios con conceptos de tecnología limpia, con la finalidad de combatir los innumerables problemas de salud que suscitan los modelos tradicionales. Bibliografía 1. Serrano P. Función de las tecnologías apropiadas en el medio ambiente. Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas para América Latina (CETAL). Ambiente y Desarrollo. 1985; 1(2): 61- 80. 2. Iglesias García R. Factores medioambientales, vivienda y salud. Rev. Salud Ambiental. 2003; 3(2): 111-114. 3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y El Caribe, 281.Santiago de Chile (Chile): 2009 4. Braubach M, Fairburn J. Social inequities in environmental risks associated with housing and residential location -a review of evidence. European Journal of Public Health. 2010; 20(1):36-42. 3