SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
AGUA Y ENERGIA
1. Resumen
A lo largo de toda la historia el hombre ha sido capaz de utilizar herramientas
empleadas de diversas formas, con el fin de satisfacer de mejor manera sus
necesidades, sea en menos tiempo, de forma más eficiente o empleando
menos recursos, en fin siempre ha sido una búsqueda incesante y nuevos
descubrir que a la larga han significado el avance de la sociedad que podemos
ver hoy día, la cual basa su existencia en elementos 3 trascendentales:
alimentos, agua y energía
La creciente industrialización de los países ha provocado un gran incremento
de la demanda de energía que debió ser suplida, en gran medida, por la
hidroelectricidad, debido a que la explotación de minerales como el carbón,
utilizados también para la generación de energía, no se encuentra disponible
para todos los países, situación que obliga a buscar otras alternativas para que
les permitan garantizarse el flujo de energía necesario para satisfacer su
demanda interna.
Para el caso de Colombia el crecimiento de la demanda de energía en los
últimos 10 presentó un crecimiento del 30,2%, al pasar de 48.829 GWh en el
año 2005 a 63.571 en 2014.
Es innegable el papel que juega el agua en la capacidad generadora de
energía para nuestro país, sin embargo, es importante analizar de igual forma
los distintos impactos económicos, sociales, ambientales y demás que se
generan cuando se construye una infraestructura para tal fin.
De igual forma la construcción de embalses asociados a la construcción de
hidroeléctricas sumerge grandes cantidades de tierra cultivables y desplaza a
los habitantes y especies animales de las zonas anegadas, además se
producen alteraciones en los territorios afectando la navegabilidad, reduce la
biodiversidad y el desplazamiento de los peces, así como también el transporte
de nutrientes aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos trayendo consigo
cambios en la composición del agua represada, la evaporación más rápida en
las zonas cálidas.
Desde el punto de vista social la construcción de hidroeléctricas genera un
desplazamiento de los pobladores circundantes, quienes se ven obligados a
trasladarse a lugares distintos en los que ancestralmente se encontraban
habitando.
Otro de los efectos sociales a resaltar es que se les impide a las comunidades
el decidir libremente las prioridades individuales y comunales, así como las
formas de desarrollo acorde a sus propias características culturales, a las
alternativas productivas y al estilo de vida propio de las comunidades aledañas.
Desde el punto de vista económico las afectaciones se dan de distinta índole y
van desde la afectación de los espacios geográficos de donde proviene el
sustento de la población a partir de actividades agrícolas, pecuarias, de casa y
pesca. Las actividades agrícolas se encuentran vinculadas con cultivos
estacionarios cuya producción permite la subsistencia de los pobladores,
debido a que las cosechas son destinadas al autoconsumo y que gracias a la
riqueza en nutrientes de los valles de ríos y ciénagas son garantía suficiente de
una producción acorde a las necesidades imperantes.
Con todo lo anterior se puede observar todos los efectos positivos y negativos
de emplear el agua como elemento principal en la generación de energía
eléctrica, es de aclarar que para el caso de la hidroeléctrica de Urrá se
establecieron diversos mecanismos para tratar de mitigar los efectos sociales,
económicos, ambientales, entre otros, sin embargo, para algunos agentes
afectados no fueron suficientes, en este sentido es evidente que se adoleció de
mecanismos de participación efectivos donde se trataran todos y cada uno de
los temas vinculados con el proyecto. De igual forma no es clara la manera en
que la empresa propone soluciones al respecto dejando de lado la
responsabilidad social y ambiental que se debe asumir en situaciones como la
descrita.
2. Introducción
El hombre ha empleado la capacidad que tienen los recursos a su alrededor
para aprovecharlos en aras de satisfacer sus necesidades. En este sentido el
agua que es uno de elementos sustanciales para la supervivencia del hombre,
viene a jugar un papel trascendental no solo en materia alimenticia, sino
también en la generación de energía eléctrica que es uno de los tres elementos
principales en los que la sociedad actual ha soportado su existencia y
dinamismo.
Uno de estos mecanismos de generación de energía es la hidroeléctrica de
Urrá, construida en el Departamento de Córdoba con el objetivo de aprovechar
la dotación natural de factores hídricos que posee esta región, la cual ha
llegado a catalogarse una de las más fértiles del mundo. En la construcción de
dicha hidroeléctrica fue necesario inundar los terrenos circundantes afectando
las especies animales y vegetales, muchas de ellas únicas en el planeta, de
esta forma podemos ir descubriendo los diversos costos ambientales, sociales
y culturales de los agentes residentes en esta zona. De esta manera se afectó
para siempre la dinámica natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos
desapareciendo especies ancestrales como el bocachico que utilizaba las
ciénagas aledañas como lugar de reproducción y de cuya pesca se
beneficiaban todos los habitantes a lo largo del caudal del río.
Por tal motivo es trascendental analizar las diversas situaciones que se
desprenden de la construcción de este mega proyecto que busca mejorar las
condiciones de vida de muchos facilitando el acceso a la energía eléctrica,
violando los espacios, costumbres y creencias de asentamiento indígenas que
ven a la naturaleza como el verdadero sentido de su existencia.
3. Objetivos
General
Analizar la importancia del uso del agua en la generación de energía eléctrica y
los distintos efectos ocurridos a partir de ello.
Específicos
- Describir los impactos sociales y económicos de la construcción de una
hidroeléctrica
- Analizar las necesidades en materia política que permitan garantizar la
adecuada participación de las comunidades afectadas por las
hidroeléctricas.
- Describir los efectos ambientales vinculados con la construcción de
embalses utilizados para la generación de energía eléctrica.
4. Discusión
A lo largo de toda la historia el hombre ha sido capaz de utilizar herramientas
empleadas de diversas formas, con el fin de satisfacer de mejor manera sus
necesidades, sea en menos tiempo, de forma más eficiente o empleando
menos recursos, en fin siempre ha sido una búsqueda incesante y nuevos
descubrir que a la larga han significado el avance de la sociedad que podemos
ver hoy día, la cual basa su existencia en elementos 3 trascendentales:
alimentos, agua y energía.
El agua puede ser empleada de diversas formas para producción de alimentos
utilizando la capacidad de ríos, lagos y lagunas como flujo constante de agua
para las zonas de cultivo. En este sentido se desvían los cauces de los ríos
para regar amplias zonas de cultivos o para beneficiar una parte distinta de la
población.
Por otra parte el agua se emplea para la satisfacción de un sinnúmero de
necesidades del hombre. A diario se utilizan grandes cantidades de agua para
el mantenimiento de nuestro estilo de vida que grandes daños le ocasiona al
medio ambiente.
De igual modo desde hace mucho tiempo la fuerza del agua ha sido
aprovechada con el objetivo de facilitar ciertos procesos que para el hombre
sería muy complicado realizarlos con su propia fuerza, un ejemplo de ello fue la
construcción de molinos de agua utilizados para moler grano o triturar otros
materiales. Luego con el surgimiento de la revolución industrial se empieza a
explotar aún más la capacidad que tiene el agua para la producción de energía
eléctrica.
La creciente industrialización de los países ha provocado un gran incremento
de la demanda de energía que debió ser suplida, en gran medida, por la
hidroelectricidad, debido a que la explotación de minerales como el carbón,
utilizados también para la generación de energía, no se encuentra disponible
para todos los países, situación que obliga a buscar otras alternativas para que
les permitan garantizarse el flujo de energía necesario para satisfacer su
demanda interna.
Gráfica 1. Comportamiento de la demanda de energía en Colombia de los
últimos 10 años1
Fuente: XM – Cálculos UPME
Para el caso de Colombia en la gráfica No. 1, se indica el crecimiento de la
demanda de energía en los últimos 10 años pasó de 48.829 GWh en el año
2005 a 63.571 en 2014, es decir un incremento del 30,2%, con lo cual se
evidencia la fuerte presión que se ejerce sobre la capacidad generadora de
energía que tienen los países.
Por tipo de actividad económica el crecimiento de la demanda de energía en el
año 2014 (Ver tabla 1) del sector construcción fue del 30.4%, sin embargo, su
participación en el total es de apenas un 0,3%. Por su parte la explotación de
minas y canteras mostró un crecimiento del 14,6% con una participación del
1 Tomado de http://www.xm.com.co/Pages/DemandaEnergia-2014.aspx. XM es la filial de ISA
especializada en la Gestión de Sistemas de Tiempo Real.
21%. Un comportamiento diferente lo muestra el sector de industrias
manufactureras que con una participación del 67% sobre el total, su demanda
disminuyó un 0.7%.
Tabla 1 - Demanda de energía tipos de mercados y actividades
económicas2
Fuente: XM – Cálculos UPME
De acuerdo a las distintas fuentes de generación de energía (Ver gráfica 2) en
el año 2012 sobresale la hidráulica con un 63,5%, le sigue la térmica con un
31.4% y el resto con un 5.1%.
Como se puede observar la mayoría de la energía producida en Colombia
proviene de las hidroeléctricas, lo cual da muestra de la importancia que tiene
el agua para suplir la demanda de energía eléctrica, ya que el país se
encuentra en el listado de aquellos con mayores fuentes de agua del planeta.
Esta característica ha sido bien explotada, por ejemplo en la década de los 70
la energía hidráulica representaba un 82%, a inicios del 2010 era del 76% y lo
correspondiente para el año 2012 indicado anteriormente. Aunque es clara la
2 Ibíd
disminución de la participación, todavía reviste de importancia el agua como la
mayor generadora de energía eléctrica en Colombia.
Gráfica 2. Participación en la generación según planta3
Hasta el momento es innegable el papel trascendental que juega el agua en la
capacidad generadora de energía para nuestro país, sin embargo, es
importante analizar de igual forma los distintos impactos económicos, sociales,
ambientales y demás que se generan cuando se construye una infraestructura
para tal fin. Desde el punto de vista ambiental se observa claramente la
transformación abrupta del habitad de las especies animales y vegetales,
trayendo consigo que las especies no puedan adaptarse rápidamente a los
distintos cambios corriendo el riesgo de no poder sobrevivir y por ende
desaparecer. En la construcción de la presa se deben construir unos canales
excavando el terreno de forma artificial y construyendo estructuras de hormigón
que alteran la armonía del ecosistema que ha sobrevivido y se ha adaptado de
forma natural a las condiciones imperantes, por tanto al transformar ese
espacio se altera el ciclo natural imperante.
3 Tomado de http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/generacion.pdf
De igual forma la construcción de embalses asociados a la construcción de
hidroeléctricas sumerge grandes cantidades de tierra cultivables y desplaza a
los habitantes y especies animales de las zonas anegadas, además se
producen alteraciones en los territorios afectando la navegabilidad, reduce la
biodiversidad y el desplazamiento de los peces, así como también el transporte
de nutrientes aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos trayendo consigo
cambios en la composición del agua represada, la evaporación más rápida en
las zonas cálidas.
Represa Hidroeléctrica Urrá, Departamento de Córdoba
Fuente: tomada de http://www.ecapcolombia.org/wp-content/uploads/2013/04/130423_2.jpg. Las letras A
y B fueron colocadas por el autor para ayudar a la explicación.
En la imagen anterior se observa la Represa Hidroeléctrica de Urrá, en las
zonas marcadas con las letras A, se ven claramente porciones de tierra
inundadas y sumergidas gracias a la construcción de la presa, “en la
A
A
B
B
construcción en el año 2000 se ocuparon 417 hectáreas del resguardo
indígena del Parque Nacional Paramillo, ubicado entre los departamentos de
Antioquia y Córdoba” De igual forma en las zonas marcadas con la letra B,
corresponden a la disminución del caudal del río Sinú, también es evidente las
alteraciones en la composición del agua al ver el color amarillento de la misma
al pasar por la presa comparado con el color verdoso del agua antes de pasar
por ella. De igual modo cuando se visita la ciudad de Montería es palpable a
simple vista la disminución del caudal del río y las dificultades para su
navegabilidad, es tal la escasa cantidad de agua que en algunas zonas se
puede observar el fondo del río.
Específicamente en la construcción de la hidroeléctrica de Urra I y II existieron
conflictos con la población indígena, estos se reusaban a dicha construcción
porque argumentaban que “de 460 mil hectáreas de bosque húmedo tropical,
los poderosos dueños del megaproyecto, en pocos años, han destruido más
de14 mil hectáreas. Simplificando la ecuación, los dueños de Urrá I arrasan en
promedio el área equivalente a 16.66 canchas de fútbol cada día con la
respectiva flora y fauna que albergan. A este ritmo, dentro de pocos años toda
la selva de la cuenca hidrográfica del Sinú y los bosques nativos del macizo del
Paramillo serán el recuerdo de un devastador cataclismo forestal, hábitat y
nichos de aves únicas en el mundo quedarán arrasados. Hoy la familia de aves
trepadoras no tienen dónde anidar, los dueños de la empresa acabaron con los
árboles corpulentos en cuyas cavidades se reproducían; las aves zancudas
emigraron; las aves de patas cortas y buceadoras, que habitaban sus nichos
en humedales, no tienen donde alimentarse y mueren en parvadas. Y las aves
y mariposas migratorias nunca volvieron”4.
El pueblo indígena era muy consciente de los daños ambientales irreversibles
que se generarían y que hoy en día son innegables. Uno de los más graves fue
la desaparición de especies como el bocachico, un pez que figuraba en su
dieta diaria, quien con la construcción de la presa no pudo pasar a sus zonas
de desove natural como las ciénagas afectando el suministro de alimentos para
3 mil indígenas emberá katios de los resguardos de Karagabi e Iwagadó, y más
de 10 mil familias de pescadores y zenúes que viven en la cuenca baja del río
Sinú.
4 http://www.ecoportal.net/Hidroeléctrica Urrá:Desastre ambiental y tragedia humanitaria.Ramón
Alcides Avida Peralta. 08 mayo 2012
Desde el punto de vista social la construcción de hidroeléctricas genera un
desplazamiento de los pobladores circundantes, quienes se ven obligados a
trasladarse a lugares distintos en los que ancestralmente se encontraban
habitando. Con ello surgen diversas situaciones que se convierten en
agravantes, como el hecho de establecerse en territorios poco conocidos y al
decidir la ubicación de cada familia o persona en el espacio de destino. Con
ello pueden surgir disputas por los mejores territorios hasta llegar a posibles
fragmentaciones de la población y de esta manera agudizar aún más las
condiciones de vida. Con el desplazamiento se debe garantizar la conservación
de las tradiciones y costumbres que han sido compartidas de generación en
generación y que son el ADN que identifica a cada población.
Otro de los efectos sociales a resaltar es que se les impide a las comunidades
el decidir libremente las prioridades individuales y comunales, así como las
formas de desarrollo acorde a sus propias características culturales, a las
alternativas productivas y al estilo de vida propio de las comunidades aledañas.
En muchas situaciones las hidroeléctricas se construyen en lugares de difícil
acceso geográfico, por lo tanto la población aledaña se caracteriza por estilos
de vida y productivos arraigados a prácticas ancestrales y artesanales de poco
impacto al medio ambiente y a la escasa generación de desechos sólidos y
líquidos.
Al estar más cerca de los centros urbanos y más alejados de sus lugares de
origen, absorben nuevas costumbres que atentar directamente con las propias,
las vestimentas ancestrales son reemplazadas por prendas más acorde al
medio circundante, los materiales en que se construyen ahora sus casas son
distintos, en muchos casos de mejor calidad, pero ajenos a sus conductas y
prácticas culturales, que les han venido a identificar como únicas de su género.
Esta cercanía promueve unos impactos positivos sobre la calidad de vida en
materia de atención en salud y cuidados pre, peri y postnatales a hijos y
madres, los cuidados y la prevención de enfermedades infecto contagiosa y el
acceso a vacunas suministradas por el sistema de salud.
En materia de educación puede que los desplazados sean absorbidos por el
sistema educativo y tengan la posibilidad de acceder a oferta laborales que les
permitirán formarse y aprender oficios que a futuro les garanticen el sustento y
el acceso a satisfacer sus necesidades. Puede que empleen esta educación
como medio para difundir sus costumbres y dar a conocer la problemática que
los aqueja o potenciar sus conocimientos en aras de ganar espacios sociales
que les permitan hacer valer sus derechos amparados por la normatividad
reguladora.
Desde el punto de vista político se deben promover las acciones orientadas a
garantizar la participación de las comunidades en los distintos espacios donde
se discuten las decisiones, propuestas y demás temas de interés. Para el caso
de las poblaciones indígenas de los pueblos Embera, Katíos, Zenú y Nahua
afectadas por la construcción de la hidroeléctrica de Urra, “ La “negociación y
consulta” se hizo con dos grupos de indígenas, con actores distintos, en
escenarios distintos y con acuerdos distintos - los empresarios que
“negociaron” con un grupo de indígenas, no fueron los mismos negociadores
del otro grupo -, Además, fue una vil hipocresía, la transnacional y los políticos,
ya habían decidido ejecutar el proyecto hacía muchos años. Hoy sólo existen
10 gobernadores, los demás, después del engaño y robo de sus tierras, se
reasentaron en regiones agrestes y estériles muy lejanas”5.
De acuerdo a lo enunciado, no es posible garantizar el derecho a la
participación igualitaria de los grupos afectados mientras que no se propicien
los escenarios suficientes bajo la suficiente responsabilidad y amparados por la
legalidad cuando las decisiones se han tomado de antemano a puertas
cerradas para beneficios de algunos a costa de la realidad de otros.
Desde el punto de vista económico las afectaciones se dan de distinta índole y
van desde la afectación de los espacios geográficos de donde proviene el
sustento de la población a partir de actividades agrícolas, pecuarias, de casa y
pesca. Las actividades agrícolas se encuentran vinculadas con cultivos
estacionarios cuya producción permite la subsistencia de los pobladores,
debido a que las cosechas son destinadas al autoconsumo y que gracias a la
riqueza en nutrientes de los valles de ríos y ciénagas son garantía suficiente de
una producción acorde a las necesidades imperantes. Al momento de ser
desplazados y reubicados muchas de las actividades que venían desarrollando
podrían no ser tan útiles o necesarias en el nuevo asentamiento, recordemos
que muy pocas zonas geográficas son tan ricas en nutrientes como los valles
de los ríos, por lo tanto puede que las características geográficas del nuevo
5 Ibíd
territorio no sean las adecuadas y por ende vean mermadas la producción y
con ello su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas.
Se debe velar porque en los lugares de destino los pobladores reubicados
puedan encontrar espacios donde ocuparse laboralmente, ya que puede
presentarse un problema entre las aptitudes y talentos cultivados y
desarrollados durante mucho tiempo, sean inservibles en los nuevos lugares de
destino, ocasionándose con ello un problema estructural en el campo laboral.
Con todo lo anterior se puede observar todos los efectos positivos y negativos
de emplear el agua como elemento principal en la generación de energía
eléctrica, es de aclarar que para el caso de la hidroeléctrica de Urrá se
establecieron diversos mecanismos para tratar de mitigar los efectos sociales,
económicos, ambientales, entre otros, sin embargo, para algunos agentes
afectados no fueron suficientes, en este sentido es evidente que se adoleció de
mecanismos de participación efectivos donde se trataran todos y cada uno de
los temas vinculados con el proyecto. De igual forma no es clara la manera en
que la empresa propone soluciones al respecto dejando de lado la
responsabilidad social y ambiental que se debe asumir en situaciones como la
descrita.
5. Conclusiones
- En Colombia el crecimiento de la demanda de energía en los últimos 10 años
presentó un crecimiento del 30,2%, al pasar de 48.829 GWh en el año 2005 a
63.571 en 2014.
- En el año 2012 sobresale la generación de energía hidráulica con un 63,5%,
le sigue la térmica con un 31.4% y el resto con un 5.1%. Con esto se muestra
claramente la importancia que tiene el agua para la generación de energía.
- Desde el punto de vista ambiental no se tomaron las decisiones adecuadas
para mitigar los impactos negativos, y promover acciones acorde a las
condiciones imperantes en el proceso de construcción y puesta en marcha de
la hidroeléctrica.
- Fue evidente el desplazamiento de familiar y resguardos enteros como
consecuencia de la inundación de territorios aledaños a la construcción, sin
embargo, puede que este fenómeno haya promovido la oportunidad para que
muchas de estas personas puedan recibir los beneficios que el sistema de
salud y de educación ofrecen.
- Desde el punto de vista económico al disminuir la navegabilidad del rio como
consecuencia del bloqueo al cauce normal del río, se disminuye el transporte
de alimentos, personas y de cualquier tipo de actividad relacionada él. Esta
situación es palpable a simple vista en diversos sectores del río donde se
aprecia incluso el fondo del mismo.
- La experiencia en materia económica no es alentadora, debido a que la
capacidad de generar recursos para la satisfacción de necesidades de los
pobladores se afecta directamente. En el caso de Urrá, algunos recibieron la
indemnización y se fueron a otros lugares a comenzar su vida lejos de sus
territorios, otros aceptaron la reubicación y acompañamiento temporal, sin
embargo las prácticas de cultivo, pesca y recolección que usaron de
generación en generación puede que hayan sido reemplazadas en parte por
otras que desconocían, por tal motivo se ven obligados a iniciar un nuevo
aprender que afecta cada aspecto de sus vidas.
6. Bibliografía.
- http://www.ecoportal.net/Hidroeléctrica Urrá: Desastre ambiental y tragedia
humanitaria. Ramón Alcides Avida Peralta. 08 mayo 2012
- http://www.xm.com.co/Pages/DemandaEnergia-2014.aspx. XM es la filial
de ISA especializada en la Gestión de Sistemas de Tiempo Real.
- http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/generacion.pdf
- http://www.ecapcolombia.org/wp-content/uploads/2013/04/130423_2.jpg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLos problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLILIANA
 
Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2kkktock
 
El Quimbo. Despojo y ecocidio en Colombia
El Quimbo. Despojo y ecocidio en ColombiaEl Quimbo. Despojo y ecocidio en Colombia
El Quimbo. Despojo y ecocidio en ColombiaCrónicas del despojo
 
Fuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasFuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasGuille Tzontecomani
 
La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentariaLa tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentariagiraldosan
 

La actualidad más candente (14)

El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
 
Los problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLos problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxii
 
2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2
 
El Quimbo. Despojo y ecocidio en Colombia
El Quimbo. Despojo y ecocidio en ColombiaEl Quimbo. Despojo y ecocidio en Colombia
El Quimbo. Despojo y ecocidio en Colombia
 
Posición de Japón
Posición de JapónPosición de Japón
Posición de Japón
 
Enerigias renovables
Enerigias renovablesEnerigias renovables
Enerigias renovables
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en MéxicoApuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
 
Posición de India
Posición de IndiaPosición de India
Posición de India
 
Fuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasFuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativas
 
La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentariaLa tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
 

Destacado

Destacado (16)

Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
ES Edición Noviembre 2006
ES Edición Noviembre 2006ES Edición Noviembre 2006
ES Edición Noviembre 2006
 
20 trendy online advertising tips for global jams & jellies industry to gain ...
20 trendy online advertising tips for global jams & jellies industry to gain ...20 trendy online advertising tips for global jams & jellies industry to gain ...
20 trendy online advertising tips for global jams & jellies industry to gain ...
 
AM_Creative_DV_SAMPLE_low_res
AM_Creative_DV_SAMPLE_low_resAM_Creative_DV_SAMPLE_low_res
AM_Creative_DV_SAMPLE_low_res
 
10 tips to reduce stage fright
10 tips to reduce stage fright10 tips to reduce stage fright
10 tips to reduce stage fright
 
main-english
main-englishmain-english
main-english
 
La educación física recreación y deporte
La educación física recreación y deporteLa educación física recreación y deporte
La educación física recreación y deporte
 
Sense-City
Sense-CitySense-City
Sense-City
 
ES Edición Octubre 2006
ES Edición Octubre 2006ES Edición Octubre 2006
ES Edición Octubre 2006
 
20 useful online marketing tips for global jams & jellies industry to increas...
20 useful online marketing tips for global jams & jellies industry to increas...20 useful online marketing tips for global jams & jellies industry to increas...
20 useful online marketing tips for global jams & jellies industry to increas...
 
3860928 01-form-pilotes-hundimiento
3860928 01-form-pilotes-hundimiento3860928 01-form-pilotes-hundimiento
3860928 01-form-pilotes-hundimiento
 
Hello
HelloHello
Hello
 
Juicios morales
Juicios moralesJuicios morales
Juicios morales
 
Escuelas sociologicas listo
Escuelas sociologicas listoEscuelas sociologicas listo
Escuelas sociologicas listo
 
Guano islands
Guano islandsGuano islands
Guano islands
 
Ագարակ,Լոռի
Ագարակ,ԼոռիԱգարակ,Լոռի
Ագարակ,Լոռի
 

Similar a Sierra leonardo problematicaagua

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte CompletoJosué Isaac Hernández Díaz
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoZiltzin Salgado
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableYury M. Caldera P.
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfFunde Comunicaciones
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua comunicaciones_funde
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxHebertAmau1
 
Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...
Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...
Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...Smart Villages
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroMargi Delrosario
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 

Similar a Sierra leonardo problematicaagua (20)

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismo
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...
Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...
Nicaragua | April 17 | Guía Hacía un Futuro Energético Sustentable para las A...
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
 
C1_Hidrologia (1).pdf
C1_Hidrologia (1).pdfC1_Hidrologia (1).pdf
C1_Hidrologia (1).pdf
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

Sierra leonardo problematicaagua

  • 1. AGUA Y ENERGIA 1. Resumen A lo largo de toda la historia el hombre ha sido capaz de utilizar herramientas empleadas de diversas formas, con el fin de satisfacer de mejor manera sus necesidades, sea en menos tiempo, de forma más eficiente o empleando menos recursos, en fin siempre ha sido una búsqueda incesante y nuevos descubrir que a la larga han significado el avance de la sociedad que podemos ver hoy día, la cual basa su existencia en elementos 3 trascendentales: alimentos, agua y energía La creciente industrialización de los países ha provocado un gran incremento de la demanda de energía que debió ser suplida, en gran medida, por la hidroelectricidad, debido a que la explotación de minerales como el carbón, utilizados también para la generación de energía, no se encuentra disponible para todos los países, situación que obliga a buscar otras alternativas para que les permitan garantizarse el flujo de energía necesario para satisfacer su demanda interna. Para el caso de Colombia el crecimiento de la demanda de energía en los últimos 10 presentó un crecimiento del 30,2%, al pasar de 48.829 GWh en el año 2005 a 63.571 en 2014. Es innegable el papel que juega el agua en la capacidad generadora de energía para nuestro país, sin embargo, es importante analizar de igual forma los distintos impactos económicos, sociales, ambientales y demás que se generan cuando se construye una infraestructura para tal fin. De igual forma la construcción de embalses asociados a la construcción de hidroeléctricas sumerge grandes cantidades de tierra cultivables y desplaza a los habitantes y especies animales de las zonas anegadas, además se producen alteraciones en los territorios afectando la navegabilidad, reduce la biodiversidad y el desplazamiento de los peces, así como también el transporte de nutrientes aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos trayendo consigo cambios en la composición del agua represada, la evaporación más rápida en las zonas cálidas.
  • 2. Desde el punto de vista social la construcción de hidroeléctricas genera un desplazamiento de los pobladores circundantes, quienes se ven obligados a trasladarse a lugares distintos en los que ancestralmente se encontraban habitando. Otro de los efectos sociales a resaltar es que se les impide a las comunidades el decidir libremente las prioridades individuales y comunales, así como las formas de desarrollo acorde a sus propias características culturales, a las alternativas productivas y al estilo de vida propio de las comunidades aledañas. Desde el punto de vista económico las afectaciones se dan de distinta índole y van desde la afectación de los espacios geográficos de donde proviene el sustento de la población a partir de actividades agrícolas, pecuarias, de casa y pesca. Las actividades agrícolas se encuentran vinculadas con cultivos estacionarios cuya producción permite la subsistencia de los pobladores, debido a que las cosechas son destinadas al autoconsumo y que gracias a la riqueza en nutrientes de los valles de ríos y ciénagas son garantía suficiente de una producción acorde a las necesidades imperantes. Con todo lo anterior se puede observar todos los efectos positivos y negativos de emplear el agua como elemento principal en la generación de energía eléctrica, es de aclarar que para el caso de la hidroeléctrica de Urrá se establecieron diversos mecanismos para tratar de mitigar los efectos sociales, económicos, ambientales, entre otros, sin embargo, para algunos agentes afectados no fueron suficientes, en este sentido es evidente que se adoleció de mecanismos de participación efectivos donde se trataran todos y cada uno de los temas vinculados con el proyecto. De igual forma no es clara la manera en que la empresa propone soluciones al respecto dejando de lado la responsabilidad social y ambiental que se debe asumir en situaciones como la descrita.
  • 3. 2. Introducción El hombre ha empleado la capacidad que tienen los recursos a su alrededor para aprovecharlos en aras de satisfacer sus necesidades. En este sentido el agua que es uno de elementos sustanciales para la supervivencia del hombre, viene a jugar un papel trascendental no solo en materia alimenticia, sino también en la generación de energía eléctrica que es uno de los tres elementos principales en los que la sociedad actual ha soportado su existencia y dinamismo. Uno de estos mecanismos de generación de energía es la hidroeléctrica de Urrá, construida en el Departamento de Córdoba con el objetivo de aprovechar la dotación natural de factores hídricos que posee esta región, la cual ha llegado a catalogarse una de las más fértiles del mundo. En la construcción de dicha hidroeléctrica fue necesario inundar los terrenos circundantes afectando las especies animales y vegetales, muchas de ellas únicas en el planeta, de esta forma podemos ir descubriendo los diversos costos ambientales, sociales y culturales de los agentes residentes en esta zona. De esta manera se afectó para siempre la dinámica natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos desapareciendo especies ancestrales como el bocachico que utilizaba las ciénagas aledañas como lugar de reproducción y de cuya pesca se beneficiaban todos los habitantes a lo largo del caudal del río. Por tal motivo es trascendental analizar las diversas situaciones que se desprenden de la construcción de este mega proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de muchos facilitando el acceso a la energía eléctrica, violando los espacios, costumbres y creencias de asentamiento indígenas que ven a la naturaleza como el verdadero sentido de su existencia.
  • 4. 3. Objetivos General Analizar la importancia del uso del agua en la generación de energía eléctrica y los distintos efectos ocurridos a partir de ello. Específicos - Describir los impactos sociales y económicos de la construcción de una hidroeléctrica - Analizar las necesidades en materia política que permitan garantizar la adecuada participación de las comunidades afectadas por las hidroeléctricas. - Describir los efectos ambientales vinculados con la construcción de embalses utilizados para la generación de energía eléctrica.
  • 5. 4. Discusión A lo largo de toda la historia el hombre ha sido capaz de utilizar herramientas empleadas de diversas formas, con el fin de satisfacer de mejor manera sus necesidades, sea en menos tiempo, de forma más eficiente o empleando menos recursos, en fin siempre ha sido una búsqueda incesante y nuevos descubrir que a la larga han significado el avance de la sociedad que podemos ver hoy día, la cual basa su existencia en elementos 3 trascendentales: alimentos, agua y energía. El agua puede ser empleada de diversas formas para producción de alimentos utilizando la capacidad de ríos, lagos y lagunas como flujo constante de agua para las zonas de cultivo. En este sentido se desvían los cauces de los ríos para regar amplias zonas de cultivos o para beneficiar una parte distinta de la población. Por otra parte el agua se emplea para la satisfacción de un sinnúmero de necesidades del hombre. A diario se utilizan grandes cantidades de agua para el mantenimiento de nuestro estilo de vida que grandes daños le ocasiona al medio ambiente. De igual modo desde hace mucho tiempo la fuerza del agua ha sido aprovechada con el objetivo de facilitar ciertos procesos que para el hombre sería muy complicado realizarlos con su propia fuerza, un ejemplo de ello fue la construcción de molinos de agua utilizados para moler grano o triturar otros materiales. Luego con el surgimiento de la revolución industrial se empieza a explotar aún más la capacidad que tiene el agua para la producción de energía eléctrica. La creciente industrialización de los países ha provocado un gran incremento de la demanda de energía que debió ser suplida, en gran medida, por la hidroelectricidad, debido a que la explotación de minerales como el carbón, utilizados también para la generación de energía, no se encuentra disponible para todos los países, situación que obliga a buscar otras alternativas para que les permitan garantizarse el flujo de energía necesario para satisfacer su demanda interna.
  • 6. Gráfica 1. Comportamiento de la demanda de energía en Colombia de los últimos 10 años1 Fuente: XM – Cálculos UPME Para el caso de Colombia en la gráfica No. 1, se indica el crecimiento de la demanda de energía en los últimos 10 años pasó de 48.829 GWh en el año 2005 a 63.571 en 2014, es decir un incremento del 30,2%, con lo cual se evidencia la fuerte presión que se ejerce sobre la capacidad generadora de energía que tienen los países. Por tipo de actividad económica el crecimiento de la demanda de energía en el año 2014 (Ver tabla 1) del sector construcción fue del 30.4%, sin embargo, su participación en el total es de apenas un 0,3%. Por su parte la explotación de minas y canteras mostró un crecimiento del 14,6% con una participación del 1 Tomado de http://www.xm.com.co/Pages/DemandaEnergia-2014.aspx. XM es la filial de ISA especializada en la Gestión de Sistemas de Tiempo Real.
  • 7. 21%. Un comportamiento diferente lo muestra el sector de industrias manufactureras que con una participación del 67% sobre el total, su demanda disminuyó un 0.7%. Tabla 1 - Demanda de energía tipos de mercados y actividades económicas2 Fuente: XM – Cálculos UPME De acuerdo a las distintas fuentes de generación de energía (Ver gráfica 2) en el año 2012 sobresale la hidráulica con un 63,5%, le sigue la térmica con un 31.4% y el resto con un 5.1%. Como se puede observar la mayoría de la energía producida en Colombia proviene de las hidroeléctricas, lo cual da muestra de la importancia que tiene el agua para suplir la demanda de energía eléctrica, ya que el país se encuentra en el listado de aquellos con mayores fuentes de agua del planeta. Esta característica ha sido bien explotada, por ejemplo en la década de los 70 la energía hidráulica representaba un 82%, a inicios del 2010 era del 76% y lo correspondiente para el año 2012 indicado anteriormente. Aunque es clara la 2 Ibíd
  • 8. disminución de la participación, todavía reviste de importancia el agua como la mayor generadora de energía eléctrica en Colombia. Gráfica 2. Participación en la generación según planta3 Hasta el momento es innegable el papel trascendental que juega el agua en la capacidad generadora de energía para nuestro país, sin embargo, es importante analizar de igual forma los distintos impactos económicos, sociales, ambientales y demás que se generan cuando se construye una infraestructura para tal fin. Desde el punto de vista ambiental se observa claramente la transformación abrupta del habitad de las especies animales y vegetales, trayendo consigo que las especies no puedan adaptarse rápidamente a los distintos cambios corriendo el riesgo de no poder sobrevivir y por ende desaparecer. En la construcción de la presa se deben construir unos canales excavando el terreno de forma artificial y construyendo estructuras de hormigón que alteran la armonía del ecosistema que ha sobrevivido y se ha adaptado de forma natural a las condiciones imperantes, por tanto al transformar ese espacio se altera el ciclo natural imperante. 3 Tomado de http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/generacion.pdf
  • 9. De igual forma la construcción de embalses asociados a la construcción de hidroeléctricas sumerge grandes cantidades de tierra cultivables y desplaza a los habitantes y especies animales de las zonas anegadas, además se producen alteraciones en los territorios afectando la navegabilidad, reduce la biodiversidad y el desplazamiento de los peces, así como también el transporte de nutrientes aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos trayendo consigo cambios en la composición del agua represada, la evaporación más rápida en las zonas cálidas. Represa Hidroeléctrica Urrá, Departamento de Córdoba Fuente: tomada de http://www.ecapcolombia.org/wp-content/uploads/2013/04/130423_2.jpg. Las letras A y B fueron colocadas por el autor para ayudar a la explicación. En la imagen anterior se observa la Represa Hidroeléctrica de Urrá, en las zonas marcadas con las letras A, se ven claramente porciones de tierra inundadas y sumergidas gracias a la construcción de la presa, “en la A A B B
  • 10. construcción en el año 2000 se ocuparon 417 hectáreas del resguardo indígena del Parque Nacional Paramillo, ubicado entre los departamentos de Antioquia y Córdoba” De igual forma en las zonas marcadas con la letra B, corresponden a la disminución del caudal del río Sinú, también es evidente las alteraciones en la composición del agua al ver el color amarillento de la misma al pasar por la presa comparado con el color verdoso del agua antes de pasar por ella. De igual modo cuando se visita la ciudad de Montería es palpable a simple vista la disminución del caudal del río y las dificultades para su navegabilidad, es tal la escasa cantidad de agua que en algunas zonas se puede observar el fondo del río. Específicamente en la construcción de la hidroeléctrica de Urra I y II existieron conflictos con la población indígena, estos se reusaban a dicha construcción porque argumentaban que “de 460 mil hectáreas de bosque húmedo tropical, los poderosos dueños del megaproyecto, en pocos años, han destruido más de14 mil hectáreas. Simplificando la ecuación, los dueños de Urrá I arrasan en promedio el área equivalente a 16.66 canchas de fútbol cada día con la respectiva flora y fauna que albergan. A este ritmo, dentro de pocos años toda la selva de la cuenca hidrográfica del Sinú y los bosques nativos del macizo del Paramillo serán el recuerdo de un devastador cataclismo forestal, hábitat y nichos de aves únicas en el mundo quedarán arrasados. Hoy la familia de aves trepadoras no tienen dónde anidar, los dueños de la empresa acabaron con los árboles corpulentos en cuyas cavidades se reproducían; las aves zancudas emigraron; las aves de patas cortas y buceadoras, que habitaban sus nichos en humedales, no tienen donde alimentarse y mueren en parvadas. Y las aves y mariposas migratorias nunca volvieron”4. El pueblo indígena era muy consciente de los daños ambientales irreversibles que se generarían y que hoy en día son innegables. Uno de los más graves fue la desaparición de especies como el bocachico, un pez que figuraba en su dieta diaria, quien con la construcción de la presa no pudo pasar a sus zonas de desove natural como las ciénagas afectando el suministro de alimentos para 3 mil indígenas emberá katios de los resguardos de Karagabi e Iwagadó, y más de 10 mil familias de pescadores y zenúes que viven en la cuenca baja del río Sinú. 4 http://www.ecoportal.net/Hidroeléctrica Urrá:Desastre ambiental y tragedia humanitaria.Ramón Alcides Avida Peralta. 08 mayo 2012
  • 11. Desde el punto de vista social la construcción de hidroeléctricas genera un desplazamiento de los pobladores circundantes, quienes se ven obligados a trasladarse a lugares distintos en los que ancestralmente se encontraban habitando. Con ello surgen diversas situaciones que se convierten en agravantes, como el hecho de establecerse en territorios poco conocidos y al decidir la ubicación de cada familia o persona en el espacio de destino. Con ello pueden surgir disputas por los mejores territorios hasta llegar a posibles fragmentaciones de la población y de esta manera agudizar aún más las condiciones de vida. Con el desplazamiento se debe garantizar la conservación de las tradiciones y costumbres que han sido compartidas de generación en generación y que son el ADN que identifica a cada población. Otro de los efectos sociales a resaltar es que se les impide a las comunidades el decidir libremente las prioridades individuales y comunales, así como las formas de desarrollo acorde a sus propias características culturales, a las alternativas productivas y al estilo de vida propio de las comunidades aledañas. En muchas situaciones las hidroeléctricas se construyen en lugares de difícil acceso geográfico, por lo tanto la población aledaña se caracteriza por estilos de vida y productivos arraigados a prácticas ancestrales y artesanales de poco impacto al medio ambiente y a la escasa generación de desechos sólidos y líquidos. Al estar más cerca de los centros urbanos y más alejados de sus lugares de origen, absorben nuevas costumbres que atentar directamente con las propias, las vestimentas ancestrales son reemplazadas por prendas más acorde al medio circundante, los materiales en que se construyen ahora sus casas son distintos, en muchos casos de mejor calidad, pero ajenos a sus conductas y prácticas culturales, que les han venido a identificar como únicas de su género. Esta cercanía promueve unos impactos positivos sobre la calidad de vida en materia de atención en salud y cuidados pre, peri y postnatales a hijos y madres, los cuidados y la prevención de enfermedades infecto contagiosa y el acceso a vacunas suministradas por el sistema de salud. En materia de educación puede que los desplazados sean absorbidos por el sistema educativo y tengan la posibilidad de acceder a oferta laborales que les permitirán formarse y aprender oficios que a futuro les garanticen el sustento y el acceso a satisfacer sus necesidades. Puede que empleen esta educación como medio para difundir sus costumbres y dar a conocer la problemática que
  • 12. los aqueja o potenciar sus conocimientos en aras de ganar espacios sociales que les permitan hacer valer sus derechos amparados por la normatividad reguladora. Desde el punto de vista político se deben promover las acciones orientadas a garantizar la participación de las comunidades en los distintos espacios donde se discuten las decisiones, propuestas y demás temas de interés. Para el caso de las poblaciones indígenas de los pueblos Embera, Katíos, Zenú y Nahua afectadas por la construcción de la hidroeléctrica de Urra, “ La “negociación y consulta” se hizo con dos grupos de indígenas, con actores distintos, en escenarios distintos y con acuerdos distintos - los empresarios que “negociaron” con un grupo de indígenas, no fueron los mismos negociadores del otro grupo -, Además, fue una vil hipocresía, la transnacional y los políticos, ya habían decidido ejecutar el proyecto hacía muchos años. Hoy sólo existen 10 gobernadores, los demás, después del engaño y robo de sus tierras, se reasentaron en regiones agrestes y estériles muy lejanas”5. De acuerdo a lo enunciado, no es posible garantizar el derecho a la participación igualitaria de los grupos afectados mientras que no se propicien los escenarios suficientes bajo la suficiente responsabilidad y amparados por la legalidad cuando las decisiones se han tomado de antemano a puertas cerradas para beneficios de algunos a costa de la realidad de otros. Desde el punto de vista económico las afectaciones se dan de distinta índole y van desde la afectación de los espacios geográficos de donde proviene el sustento de la población a partir de actividades agrícolas, pecuarias, de casa y pesca. Las actividades agrícolas se encuentran vinculadas con cultivos estacionarios cuya producción permite la subsistencia de los pobladores, debido a que las cosechas son destinadas al autoconsumo y que gracias a la riqueza en nutrientes de los valles de ríos y ciénagas son garantía suficiente de una producción acorde a las necesidades imperantes. Al momento de ser desplazados y reubicados muchas de las actividades que venían desarrollando podrían no ser tan útiles o necesarias en el nuevo asentamiento, recordemos que muy pocas zonas geográficas son tan ricas en nutrientes como los valles de los ríos, por lo tanto puede que las características geográficas del nuevo 5 Ibíd
  • 13. territorio no sean las adecuadas y por ende vean mermadas la producción y con ello su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas. Se debe velar porque en los lugares de destino los pobladores reubicados puedan encontrar espacios donde ocuparse laboralmente, ya que puede presentarse un problema entre las aptitudes y talentos cultivados y desarrollados durante mucho tiempo, sean inservibles en los nuevos lugares de destino, ocasionándose con ello un problema estructural en el campo laboral. Con todo lo anterior se puede observar todos los efectos positivos y negativos de emplear el agua como elemento principal en la generación de energía eléctrica, es de aclarar que para el caso de la hidroeléctrica de Urrá se establecieron diversos mecanismos para tratar de mitigar los efectos sociales, económicos, ambientales, entre otros, sin embargo, para algunos agentes afectados no fueron suficientes, en este sentido es evidente que se adoleció de mecanismos de participación efectivos donde se trataran todos y cada uno de los temas vinculados con el proyecto. De igual forma no es clara la manera en que la empresa propone soluciones al respecto dejando de lado la responsabilidad social y ambiental que se debe asumir en situaciones como la descrita.
  • 14. 5. Conclusiones - En Colombia el crecimiento de la demanda de energía en los últimos 10 años presentó un crecimiento del 30,2%, al pasar de 48.829 GWh en el año 2005 a 63.571 en 2014. - En el año 2012 sobresale la generación de energía hidráulica con un 63,5%, le sigue la térmica con un 31.4% y el resto con un 5.1%. Con esto se muestra claramente la importancia que tiene el agua para la generación de energía. - Desde el punto de vista ambiental no se tomaron las decisiones adecuadas para mitigar los impactos negativos, y promover acciones acorde a las condiciones imperantes en el proceso de construcción y puesta en marcha de la hidroeléctrica. - Fue evidente el desplazamiento de familiar y resguardos enteros como consecuencia de la inundación de territorios aledaños a la construcción, sin embargo, puede que este fenómeno haya promovido la oportunidad para que muchas de estas personas puedan recibir los beneficios que el sistema de salud y de educación ofrecen. - Desde el punto de vista económico al disminuir la navegabilidad del rio como consecuencia del bloqueo al cauce normal del río, se disminuye el transporte de alimentos, personas y de cualquier tipo de actividad relacionada él. Esta situación es palpable a simple vista en diversos sectores del río donde se aprecia incluso el fondo del mismo. - La experiencia en materia económica no es alentadora, debido a que la capacidad de generar recursos para la satisfacción de necesidades de los pobladores se afecta directamente. En el caso de Urrá, algunos recibieron la indemnización y se fueron a otros lugares a comenzar su vida lejos de sus territorios, otros aceptaron la reubicación y acompañamiento temporal, sin embargo las prácticas de cultivo, pesca y recolección que usaron de generación en generación puede que hayan sido reemplazadas en parte por otras que desconocían, por tal motivo se ven obligados a iniciar un nuevo aprender que afecta cada aspecto de sus vidas.
  • 15. 6. Bibliografía. - http://www.ecoportal.net/Hidroeléctrica Urrá: Desastre ambiental y tragedia humanitaria. Ramón Alcides Avida Peralta. 08 mayo 2012 - http://www.xm.com.co/Pages/DemandaEnergia-2014.aspx. XM es la filial de ISA especializada en la Gestión de Sistemas de Tiempo Real. - http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/generacion.pdf - http://www.ecapcolombia.org/wp-content/uploads/2013/04/130423_2.jpg.