SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
La mujer en el Antiguo Egipto
                                                                    Francisco J. Martín Valentín
                                                                                 Teresa Bedman
                                                        Instituto de Estudios del Antiguo Egipto

El mundo faraónico se nos ha revelado tradicionalmente como un universo masculino,
cuando la realidad es que, bajo sus formas externas siempre estuvo la presencia de un
poderoso y respetado mundo femenino. El estudio del papel de la mujer en el antiguo
Egipto es una parte de la historia de la antigüedad sumamente atractiva que no ha
empezado a ser adecuadamente estudiada hasta hace muy poco tiempo.


 Cuando     la      egiptología      comenzó        a
 constituirse como ciencia, a mediados del
 siglo XIX, no había demasiado interés en
 conocer cual hubiera sido la situación
 específica de la mujer en el antiguo Egipto.
 Esta circunstancia pudo haberse debido a
 dos motivos: el primero, la mentalidad
 propia de los investigadores en aquellos
 tiempos, en los que la sociedad consideraba
 a la mujer de modo muy distinto al de hoy
 día; el segundo, la relativa escasez de las
 fuentes      documentales            descubiertas
 referidas a la mujer, en comparación con
 todo lo que se ha descubierto en Egipto
 relacionado con el hombre.


En efecto, aunque la organización social en Egipto pivotaba alrededor de la familia, ello
no impidió que el desempeño de los más importantes ‘roles’ sociales estuviese atribuido
normalmente al varón. Por tal razón, el conocimiento del mundo femenino en el antiguo
Egipto ha debido ser investigado a partir de las informaciones encontradas en conjuntos
documentales que, normalmente, no se refieren de una manera específica al mundo de la
                                Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                     1
                                 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
                 Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
mujer. Sin embargo, poseemos mucha más información acerca del papel de la mujer y
de su relevancia en la sociedad, si consideramos lo que, en verdad suponía el concepto
de ‘lo femenino’ en la cosmovisión egipcia.


Y es que, realmente, ‘lo femenino’ tuvo un enorme peso en el antiguo Egipto. Por
ejemplo, los principales mitos de la creación del mundo según los egipcios, describen
todos de modo reiterado un momento determinado en el que surge poderosa la presencia
del principio femenino sin el cual, la creación nunca hubiera tenido lugar. En la más
antigua y prestigiosa de las cosmogonías egipcias, la solar, se cuenta como, después de
que Atum se manifestase, se llevó a cabo la creación de los seres por medio de la
masturbación del dios, y su mano fue el artífice de tal milagro creador. Pues bien, a los
ojos de los teólogos de Heliópolis ‘la mano del dios’ tuvo naturaleza femenina, fue la
diosa Hetepet. En todo caso, cuando los mitos de la creación están protagonizados por
divinidades masculinas, lo femenino manifiesta su presencia y su cooperación a la
cosmogénesis en un momento ubicado inmediatamente después del primer acto
generador de la divinidad creadora, ya esté vehiculado por el pensamiento, por la
palabra, o por el modelado de los distintos seres con barro y con agua.


                                       En estas elaboraciones cosmogónicas las parejas
                                       divinas constituidas por el tándem dios/diosa, toman
                                       inmediatamente el protagonismo y colaboran con el
                                       proceso creador mediante la perpetuación de lo
                                       creado, cuando no lo consuman directamente.



Conforme a la doctrina de Hermópolis, habrían sido cuatro parejas machos y hembras,
serpientes y ranas, las responsables de todo el proceso creador, inmediatamente
posterior a la manifestación de la voluntad divina del dios primigenio. Esto no podía ser
de otro modo, habida cuenta de que la idea egipcia de lo divino tomaba su punto de
inicio a partir de la observación de los principios básicos de la naturaleza.



                              Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                  2
                               C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
               Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
En cualquier caso, la mujer en el antiguo Egipto desempeñó el papel de esposa y madre,
tal como las propias diosas lo representaban. Isis fue la imagen de la esposa solícita y de
la madre atenta, pero también fue considerada la Gran Maga cuyo poder era inmenso.
A diferencia con otros relatos mitológicos, el egipcio consideraba que la tierra era una
entidad masculina, mientras el cielo era una divinidad femenina. Gueb y Nut habían
sido una misma cosa hasta que, por orden de Ra, el dios Shu, el aire, la atmósfera, el
vacío, se interpuso entre ambos y separó lo que antes había estado unido formando una
sola cosa, lo masculino de lo femenino.




De este modo, se nos manifiesta que la sociedad egipcia estuvo organizada, no bajo
criterios de dominancia en los que el hombre imponía su ley sobre la mujer, sino sobre
principios de racionalidad y equilibrio que hacían ubicar a cada quien en su lugar,
conforme a un orden natural.


Las sabidurías egipcias nos hablan profusamente del concepto que la mujer representaba
y del respeto al que era acreedora. El papiro Prisse recoge las máximas de Ptah-Hotep
en las que se proclama la conveniencia de amar a la mujer propia con ardor, alimentarla
y proporcionarle cuanto necesite porque, ‘su corazón alarga el tiempo de tu
existencia…’, dice la sentencia. Y aún llega hasta nuestros oídos la historia del esposo
que fue castigado por el tribunal de la ciudad obrera de Deir El Medina a recibir cien
golpes de bastón por no haber cuidado de su mujer, dando lugar a que ésta fuese
conquistada por Mery-Sejmet, el hijo de Mena, cometiendo adulterio con él.


                                         Dos caras de la misma moneda, dos aspectos que
                                         ilustran cómo, desde los tiempos remotos del
                                         Imperio Antiguo hasta la época tardo-ramésida se
                                         responsabilizaba al marido de los desvíos de la
                                         esposa por no haberle dispensado la atención
                                         necesaria.



                              Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                  3
                               C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
               Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
No obstante, si bien es cierto que la mayoría de las funciones religiosas y
administrativas en el antiguo Egipto fueron normalmente desempeñadas por hombres, el
recinto doméstico estuvo siempre bajo la autoridad de la mujer.


La mujer fue siempre el gran principio rector en el ámbito doméstico. A partir del
Imperio Medio (hacia 2055 a C) empezamos a conocer mujeres que llevan el título de
Nebet-Per, o ‘Señora de la Casa’. Este era el tratamiento más sólido para mostrar
claramente cómo la mujer era la soberana del núcleo social egipcio: la familia. Este
aspecto que ahora destacamos podría no resultar demasiado llamativo hoy día, a la vista
de nuestros planteamientos sociales actuales, de modo que, para comprenderlo
adecuadamente, habríamos de compararlo con la situación de la mujer en otros países y
culturas coetáneas de la egipcia, decididamente más atrasados, y menos considerados
con las mujeres.

En todo caso, la consideración de la mujer como centro
de la familia traía consigo muchas consecuencias
positivas destacables. Una era, por ejemplo, la capacidad
legal absoluta de la mujer para administrar sus bienes
propios, los cuales nunca pasaban a formar parte del
patrimonio del esposo.

Esta situación parece que estuvo vigente en Egipto desde los tiempos más antiguos,
dado que conocemos casos desde el Imperio Antiguo, en la dinastía III (hacia 2686-
2613 a.C.), en los que la mujer se muestra, a partir de los documentos que conocemos
como titular de derechos de posesión de la tierra que fueron transmitidos por herencia a
su hijo. Es el caso de un funcionario llamado Metchen que heredó una determinada
cantidad de tierras por herencia de su madre Nebsenet. La mujer siguió conservando el
ejercicio de sus derechos económicos              durante toda la historia de Egipto. Así
conocemos casos en el Imperio Medio, en la dinastía XII (hacia 1985-1795 a C.) en los
que una mujer ejerció sus derechos defendiéndolos ante los Tribunales. Por ejemplo la
dama Ta-Henut demandó a su padre a causa de unos siervos que eran de su propiedad y

                              Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                4
                               C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
               Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
que este pretendía ceder a su segunda esposa. Durante el Imperio Nuevo, en época
ramésida (hacia 1295-1186 a C) conocemos casos en los que las mujeres comerciaban a
título individual realizando ventas al por menor de ciertos artículos; por ejemplo,
sabemos de una mujer que vendió vestidos valorados en 29 deben de cobre, que le
fueron pagados con su equivalencia en trigo. Esto no quiere decir que solamente se
permitía a la mujer la intervención en el comercio a pequeña escala. También poseemos
ejemplos de otras que controlaron importantes transacciones como la compra de un
esclavo por un precio superior a los 400 deben de cobre, lo que superaba con creces el
salario habitual de un obrero especializado de la ciudad obrera de Deir El Medina.


El modo de contraer matrimonio era otro interesante aspecto digno de examen. En
Egipto nunca existió el matrimonio como institución religiosa o legal que estableciese
por sí condiciones especiales de regulación de la convivencia estable entre hombre y
mujer. Los textos hablan de ‘fundar una casa’ para referirse al hecho de iniciar la vida
en común. Pero la denominación es por sí misma lo suficientemente esclarecedora. Se
trataba de establecer un lugar para procrear una familia, a la frente del cual quedaba la
mujer. Este hecho de trascendencia social llevaba normalmente consigo la existencia de
una serie de pactos, a veces documentados por un escriba en presencia de varios
testigos, por los que se establecía la regulación que habría de darse a la relación así
iniciada. Se contemplaba la situación de los hijos que tendría la pareja, especialmente el
pacto de aceptar como primogénito y heredero al primer hijo habido en la unión entre
los contrayentes por encima de cualquier otro que pudiera tener el hombre fuera de esta
unión. De aquí se deduce que, mientras parece que estaba admitido que el hombre
pudiera tener varias esposas, no era este el caso de la mujer.


En el supuesto de que la mujer no tuviera hijos, estaba permitido que el hombre pudiera
tomar nuevas mujeres para conseguir tal fin. Una mujer viuda llamada Ren-Nefer
parece haberse hecho cargo de los hijos habidos entre su marido y una sierva, después
de muerto el primero, lo que podría ser una prueba de que este tipo de usos se
practicaban con el consentimiento de la mujer principal.



                              Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                 5
                               C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
               Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
También se establecía la regulación de la separación de la pareja, a la que los textos se
refieren como ‘la partida’, fijando de antemano la indemnización económica que el
esposo debía satisfacer a la esposa, en caso de que ésta fuese repudiada sin justa causa.
Normalmente se establecían cláusulas que consideraban el pago del tanto al décuplo de
la dote que la mujer había aportado al iniciar su convivencia con el hombre. Estos
contratos, de los que tenemos especial constancia a partir del siglo VII a C., llamados
‘contratos de matrimonio’ eran de contenido fundamentalmente económico y en ellos se
establecía, entre otros pactos, la indemnización en caso de separación y también el
régimen de la propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio, ‘Yo te doy un
tercio de todas las cosas que habrá entre tú y yo desde hoy en adelante…’, dice el
hombre a la mujer en uno de estos contratos.
Si a esto unimos la capacidad que la mujer tenía para administrar sus bienes y de
disponer de ellos, por ejemplo por vía de testamento, tendremos un marco completo de
la   amplia     autonomía       de      la    que      la     mujer      gozaba       en   Egipto.


                                     La presencia activa de la mujer egipcia fuera del
                                     ámbito de lo doméstico está representada en todos
                                     los niveles de la estructura social egipcia. El más
                                     importante de Egipto fue, sin duda, el de los
                                     escribas.


La sociedad egipcia, dividida drásticamente entre gentes letradas e iletradas, contó
indiscutiblemente con más hombres escribas que mujeres que supieran leer y escribir,
pero hubo muchos ejemplos de estas últimas que no se han estudiado adecuadamente.
En cuanto se refiere a la vida diaria sabemos que existen documentos que datan del
Imperio Antiguo y nos ofrecen datos que podrían probar que una elite de mujeres
poseyeron títulos que las asociaban con el ejercicio de ciertos cargos de la
administración. Más concretamente, parece que se trata de mujeres que sirvieron a otras
mujeres de estirpe real, o de aquellas mismas que pertenecían a esa clase social. Fueron
‘Gobernantas’ de los palacios de las reinas o de los de alguna princesa, ‘portadoras del
sello’, algo así como ‘tesoreras’, y Directoras de algún cuerpo de sacerdotes funerarios.

                             Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                          6
                              C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
              Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
Parece que desempeñaron cargos relacionados con el mantenimiento de los cultos
funerarios de miembros de su familia. También sabemos que hubo mujeres que
desempeñaron altas funciones en los puestos superiores de los cleros de algunos dioses.


No obstante todo lo dicho, resulta difícil asegurar que la mujer en el antiguo Egipto
recibiese de manera habitual, tal como estaba establecido para el hombre, la enseñanza
de la escritura que estaba reservada para los varones que ocuparían los cargos de escriba
de la administración. Realmente, no se trata de establecer un parangón a nivel de
igualdad entre los sexos para saber si hubo más, menos, o igual número de mujeres
escribas que de hombres escribas. Sin embargo, sí podemos decir que hubo mujeres que
supieron leer y escribir, es decir, escribas pertenecientes a la clase letrada de Egipto.
Idut, una dama de ascendencia real que vivió durante la dinastía VI, en la segunda mitad
del tercer milenio antes de Cristo, es el primer ejemplo que se conoce de una mujer
escriba. Parece, a partir de los relieves de su tumba en Sakara, cerca de la pirámide
escalonada que Idut habría podido ejercer la profesión letrada.
Ella está representada en la capilla de su tumba en una barca sobre la que se ven alguno
de los objetos que formaban parte del equipamiento habitual de los escribas: una paleta
de escriba, un estuche para guardar los rollos de papiro y un vaso de los utilizados por
los escribas para el agua con la que disolvían las pastillas de tinta sólida. El primer
ejemplo documentado que conocemos de una mujer con el título de ‘seshet’ (escriba),
surge durante la dinastía XI. El documento que nos ofrece tal información es el
sarcófago de la princesa Aa-shayt, procedente de Deir El Bahari, donde se representan
dos mujeres que llevan el título de ‘escriba’. Otros casos nos muestran a mujeres que
parecen formar parte del servicio de una gran casa y llevan el título de ‘escriba’.


El Imperio Nuevo resulta especialmente rico en casos de mujeres que estuvieron
relacionadas con el ejercicio de la profesión de escriba. Por ejemplo, en el reinado de
Thutmosis III (hacia 1479-1425 a C) vivió una mujer llamada Henut-Nefert, casada con
el Primer Heraldo Real, Iamu-Nedyeh. En la tumba de ambos en Sheij Abd El Gurnah,
hoy la TT 84, ella, o la madre de su esposo, la dama Resy, (La situación de deterioro de
las inscripciones no lo deja claro), en definitiva, uno de los dos personajes femeninos

                              Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                7
                               C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
               Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
allí documentados, está representado mostrando bajo su asiento un estuche de cuero
para guardar los rollos de papiro, una paleta de escriba y un rollo de papiro.


                                    Por lo que hace a la administración también tenemos
                                    ejemplos de mujeres que estuvieron vinculadas al
                                    gran entramado del Estado. Existen referencias de
                                    una dama, llamada Nebet que poseyó el título de
                                    Visir durante el Imperio Antiguo. También hubo
                                    médicos entre las mujeres. Conocemos el caso de la
                                    Dama Peseshet que fue nombrada ‘Inspectora
                                    Superior de los Sunu (médicos)’ durante los reinados
                                    de Unas y Teti (hacia 2375-2323 a C), en el Imperio
                                    Antiguo. La presencia de mujeres en los distintos
                                    cleros en los templos de Egipto parece, por el
                                    contrario haber quedado relegada al ejercicio de los
                                    oficios de cantora del dios, o tañedora del dios.


                                    La diosa Hat-Hor contó con un abundante clero
                                    femenino para la celebración de sus ritos, aunque no
                                    tenemos especial constancia de que hubiera lo que
                                    podríamos        llamar      Sacerdotisa    Superiora   del
                                    conjunto.

Un apartado excepcional corresponde a los títulos de ‘reclusas del dios’, o ‘Esposa del
dios’, en cuanto a Amón se refiere, los cuales dejan entrever la posibilidad de la
participación de mujeres en los ritos celebrados en el interior del templo, aunque
tampoco poseemos claras evidencias de cuales fueran las prácticas en las que
intervenían.


Aventura de la Historia, Febrero de 2009. Madrid.




                              Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.                           8
                               C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid.
               Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NACIMIENTO DE ATENEA, MITO
NACIMIENTO DE ATENEA, MITONACIMIENTO DE ATENEA, MITO
NACIMIENTO DE ATENEA, MITOkerverio
 
The ABC's of Ancient Egypt
The ABC's of Ancient EgyptThe ABC's of Ancient Egypt
The ABC's of Ancient Egyptmicha1m
 
La religión de los egipcios
La religión de los egipciosLa religión de los egipcios
La religión de los egipciostuprix
 
Dioses del antiguo egipto 01
Dioses del antiguo egipto 01Dioses del antiguo egipto 01
Dioses del antiguo egipto 01elenamarcos2011
 
Ancient Egypt
Ancient EgyptAncient Egypt
Ancient Egyptbbednars
 
Clothing in the_period_of_ottoman_empire
Clothing in the_period_of_ottoman_empireClothing in the_period_of_ottoman_empire
Clothing in the_period_of_ottoman_empiresuleutku
 
Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-sergio.historia
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeternuria
 
La mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua GreciaLa mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua GreciaIES ARANGUREN
 
History--Egyptian civilization
History--Egyptian civilizationHistory--Egyptian civilization
History--Egyptian civilizationMoiz Barry
 
Ancient Egypt, The New Kingdom
Ancient Egypt, The New KingdomAncient Egypt, The New Kingdom
Ancient Egypt, The New Kingdomguest641d6f7
 
Ancient Egyptian civilization
Ancient Egyptian civilizationAncient Egyptian civilization
Ancient Egyptian civilizationeucharis
 
Mitología egipcia
Mitología egipcia Mitología egipcia
Mitología egipcia Panafini
 

La actualidad más candente (20)

NACIMIENTO DE ATENEA, MITO
NACIMIENTO DE ATENEA, MITONACIMIENTO DE ATENEA, MITO
NACIMIENTO DE ATENEA, MITO
 
The ABC's of Ancient Egypt
The ABC's of Ancient EgyptThe ABC's of Ancient Egypt
The ABC's of Ancient Egypt
 
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGAMITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGA
 
La religión de los egipcios
La religión de los egipciosLa religión de los egipcios
La religión de los egipcios
 
Ancient egypt. an overview
Ancient egypt. an overviewAncient egypt. an overview
Ancient egypt. an overview
 
Dioses del antiguo egipto 01
Dioses del antiguo egipto 01Dioses del antiguo egipto 01
Dioses del antiguo egipto 01
 
Ancient Egypt
Ancient EgyptAncient Egypt
Ancient Egypt
 
Mısır
MısırMısır
Mısır
 
Clothing in the_period_of_ottoman_empire
Clothing in the_period_of_ottoman_empireClothing in the_period_of_ottoman_empire
Clothing in the_period_of_ottoman_empire
 
Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-
 
Religión de la antigua Grecia
Religión de la antigua GreciaReligión de la antigua Grecia
Religión de la antigua Grecia
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeter
 
La mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua GreciaLa mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua Grecia
 
History--Egyptian civilization
History--Egyptian civilizationHistory--Egyptian civilization
History--Egyptian civilization
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
 
Ancient Egypt, The New Kingdom
Ancient Egypt, The New KingdomAncient Egypt, The New Kingdom
Ancient Egypt, The New Kingdom
 
Ancient Egyptian civilization
Ancient Egyptian civilizationAncient Egyptian civilization
Ancient Egyptian civilization
 
Mitología egipcia
Mitología egipcia Mitología egipcia
Mitología egipcia
 
Dioses de-egipto
Dioses de-egiptoDioses de-egipto
Dioses de-egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 

Destacado

La mujer en Egipto y su representación en el arte
La mujer en Egipto y su representación en el arteLa mujer en Egipto y su representación en el arte
La mujer en Egipto y su representación en el artefrancisco gonzalez
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)Zacatecas TresPuntoCero
 
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosmarina valverde
 
Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)
Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)
Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)Geohistoria23
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mario Paternina
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212HetOndernemersBelang
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómPaul Itusaca Canaza
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoJDPVasquez
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 

Destacado (20)

La mujer en Egipto y su representación en el arte
La mujer en Egipto y su representación en el arteLa mujer en Egipto y su representación en el arte
La mujer en Egipto y su representación en el arte
 
Luis felipe cadavid acosta
Luis felipe cadavid acostaLuis felipe cadavid acosta
Luis felipe cadavid acosta
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (3/9)
 
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
 
Geld verdienen met Linkedin
Geld verdienen met LinkedinGeld verdienen met Linkedin
Geld verdienen met Linkedin
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rousAlas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
 
Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)
Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)
Guía de lectura Pequeña Historia de España (planetalector.com)
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 

Similar a La Mujer En El Antiguo Egipto

Egiptología 2.0 nº7 (abril 2017)
Egiptología 2.0   nº7 (abril 2017)Egiptología 2.0   nº7 (abril 2017)
Egiptología 2.0 nº7 (abril 2017)Hipólito Pecci
 
las mujeres del antiguo egipto
 las mujeres del antiguo egipto las mujeres del antiguo egipto
las mujeres del antiguo egiptoAndrea Andrea
 
Slide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionSlide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionFer Sánchez
 
Slide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionSlide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionFer Sánchez
 
Slide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionSlide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionFer Sánchez
 
Carlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdf
Carlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdfCarlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdf
Carlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdfAraceli562840
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guiaCEAT
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadpgiganto
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egiptowatergirls
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egiptowatergirls
 
Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.
Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.
Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.Ars Erótica
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturasAgacio1 3+4
 
Historia de la prostitución
Historia de la prostituciónHistoria de la prostitución
Historia de la prostituciónMimiTomassetti
 
LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)
LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)
LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)MERCEDESCROSGMEZ
 

Similar a La Mujer En El Antiguo Egipto (20)

Egiptología 2.0 nº7 (abril 2017)
Egiptología 2.0   nº7 (abril 2017)Egiptología 2.0   nº7 (abril 2017)
Egiptología 2.0 nº7 (abril 2017)
 
las mujeres del antiguo egipto
 las mujeres del antiguo egipto las mujeres del antiguo egipto
las mujeres del antiguo egipto
 
Slide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionSlide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucion
 
Slide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionSlide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucion
 
Slide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucionSlide share blogger prostitucion
Slide share blogger prostitucion
 
Carlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdf
Carlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdfCarlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdf
Carlomade - La mujer en la Antigua Grecia.pdf
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guia
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
Leyendas teogónicas
Leyendas teogónicasLeyendas teogónicas
Leyendas teogónicas
 
Leyendas teogónicas
Leyendas teogónicasLeyendas teogónicas
Leyendas teogónicas
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedad
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.
Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.
Grecia Antigua. El Erotismo en la Historia del Arte.
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
 
Historia de la prostitución
Historia de la prostituciónHistoria de la prostitución
Historia de la prostitución
 
LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)
LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)
LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO (Míriam Reynaldo)
 

Más de Enrique Palacios

Más de Enrique Palacios (11)

Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Mod
ModMod
Mod
 
Fronteras Sociales De La Odisea
Fronteras Sociales De La  OdiseaFronteras Sociales De La  Odisea
Fronteras Sociales De La Odisea
 
Fronteras Sociales De La Odisea
Fronteras Sociales De La OdiseaFronteras Sociales De La Odisea
Fronteras Sociales De La Odisea
 
Egipto Y Reino Hitita
Egipto Y Reino HititaEgipto Y Reino Hitita
Egipto Y Reino Hitita
 
Mundo CláSico
Mundo CláSicoMundo CláSico
Mundo CláSico
 
Escritura Fenicia
Escritura FeniciaEscritura Fenicia
Escritura Fenicia
 
Mesopotamia U
Mesopotamia UMesopotamia U
Mesopotamia U
 
Modulo Mesopotamia
Modulo MesopotamiaModulo Mesopotamia
Modulo Mesopotamia
 
Proyecto Educativo Con IntegracióN De TecnologíAs
Proyecto Educativo Con IntegracióN De TecnologíAsProyecto Educativo Con IntegracióN De TecnologíAs
Proyecto Educativo Con IntegracióN De TecnologíAs
 
Relieves de Chile
Relieves de ChileRelieves de Chile
Relieves de Chile
 

La Mujer En El Antiguo Egipto

  • 1. La mujer en el Antiguo Egipto Francisco J. Martín Valentín Teresa Bedman Instituto de Estudios del Antiguo Egipto El mundo faraónico se nos ha revelado tradicionalmente como un universo masculino, cuando la realidad es que, bajo sus formas externas siempre estuvo la presencia de un poderoso y respetado mundo femenino. El estudio del papel de la mujer en el antiguo Egipto es una parte de la historia de la antigüedad sumamente atractiva que no ha empezado a ser adecuadamente estudiada hasta hace muy poco tiempo. Cuando la egiptología comenzó a constituirse como ciencia, a mediados del siglo XIX, no había demasiado interés en conocer cual hubiera sido la situación específica de la mujer en el antiguo Egipto. Esta circunstancia pudo haberse debido a dos motivos: el primero, la mentalidad propia de los investigadores en aquellos tiempos, en los que la sociedad consideraba a la mujer de modo muy distinto al de hoy día; el segundo, la relativa escasez de las fuentes documentales descubiertas referidas a la mujer, en comparación con todo lo que se ha descubierto en Egipto relacionado con el hombre. En efecto, aunque la organización social en Egipto pivotaba alrededor de la familia, ello no impidió que el desempeño de los más importantes ‘roles’ sociales estuviese atribuido normalmente al varón. Por tal razón, el conocimiento del mundo femenino en el antiguo Egipto ha debido ser investigado a partir de las informaciones encontradas en conjuntos documentales que, normalmente, no se refieren de una manera específica al mundo de la Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 1 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 2. mujer. Sin embargo, poseemos mucha más información acerca del papel de la mujer y de su relevancia en la sociedad, si consideramos lo que, en verdad suponía el concepto de ‘lo femenino’ en la cosmovisión egipcia. Y es que, realmente, ‘lo femenino’ tuvo un enorme peso en el antiguo Egipto. Por ejemplo, los principales mitos de la creación del mundo según los egipcios, describen todos de modo reiterado un momento determinado en el que surge poderosa la presencia del principio femenino sin el cual, la creación nunca hubiera tenido lugar. En la más antigua y prestigiosa de las cosmogonías egipcias, la solar, se cuenta como, después de que Atum se manifestase, se llevó a cabo la creación de los seres por medio de la masturbación del dios, y su mano fue el artífice de tal milagro creador. Pues bien, a los ojos de los teólogos de Heliópolis ‘la mano del dios’ tuvo naturaleza femenina, fue la diosa Hetepet. En todo caso, cuando los mitos de la creación están protagonizados por divinidades masculinas, lo femenino manifiesta su presencia y su cooperación a la cosmogénesis en un momento ubicado inmediatamente después del primer acto generador de la divinidad creadora, ya esté vehiculado por el pensamiento, por la palabra, o por el modelado de los distintos seres con barro y con agua. En estas elaboraciones cosmogónicas las parejas divinas constituidas por el tándem dios/diosa, toman inmediatamente el protagonismo y colaboran con el proceso creador mediante la perpetuación de lo creado, cuando no lo consuman directamente. Conforme a la doctrina de Hermópolis, habrían sido cuatro parejas machos y hembras, serpientes y ranas, las responsables de todo el proceso creador, inmediatamente posterior a la manifestación de la voluntad divina del dios primigenio. Esto no podía ser de otro modo, habida cuenta de que la idea egipcia de lo divino tomaba su punto de inicio a partir de la observación de los principios básicos de la naturaleza. Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 2 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 3. En cualquier caso, la mujer en el antiguo Egipto desempeñó el papel de esposa y madre, tal como las propias diosas lo representaban. Isis fue la imagen de la esposa solícita y de la madre atenta, pero también fue considerada la Gran Maga cuyo poder era inmenso. A diferencia con otros relatos mitológicos, el egipcio consideraba que la tierra era una entidad masculina, mientras el cielo era una divinidad femenina. Gueb y Nut habían sido una misma cosa hasta que, por orden de Ra, el dios Shu, el aire, la atmósfera, el vacío, se interpuso entre ambos y separó lo que antes había estado unido formando una sola cosa, lo masculino de lo femenino. De este modo, se nos manifiesta que la sociedad egipcia estuvo organizada, no bajo criterios de dominancia en los que el hombre imponía su ley sobre la mujer, sino sobre principios de racionalidad y equilibrio que hacían ubicar a cada quien en su lugar, conforme a un orden natural. Las sabidurías egipcias nos hablan profusamente del concepto que la mujer representaba y del respeto al que era acreedora. El papiro Prisse recoge las máximas de Ptah-Hotep en las que se proclama la conveniencia de amar a la mujer propia con ardor, alimentarla y proporcionarle cuanto necesite porque, ‘su corazón alarga el tiempo de tu existencia…’, dice la sentencia. Y aún llega hasta nuestros oídos la historia del esposo que fue castigado por el tribunal de la ciudad obrera de Deir El Medina a recibir cien golpes de bastón por no haber cuidado de su mujer, dando lugar a que ésta fuese conquistada por Mery-Sejmet, el hijo de Mena, cometiendo adulterio con él. Dos caras de la misma moneda, dos aspectos que ilustran cómo, desde los tiempos remotos del Imperio Antiguo hasta la época tardo-ramésida se responsabilizaba al marido de los desvíos de la esposa por no haberle dispensado la atención necesaria. Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 3 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 4. No obstante, si bien es cierto que la mayoría de las funciones religiosas y administrativas en el antiguo Egipto fueron normalmente desempeñadas por hombres, el recinto doméstico estuvo siempre bajo la autoridad de la mujer. La mujer fue siempre el gran principio rector en el ámbito doméstico. A partir del Imperio Medio (hacia 2055 a C) empezamos a conocer mujeres que llevan el título de Nebet-Per, o ‘Señora de la Casa’. Este era el tratamiento más sólido para mostrar claramente cómo la mujer era la soberana del núcleo social egipcio: la familia. Este aspecto que ahora destacamos podría no resultar demasiado llamativo hoy día, a la vista de nuestros planteamientos sociales actuales, de modo que, para comprenderlo adecuadamente, habríamos de compararlo con la situación de la mujer en otros países y culturas coetáneas de la egipcia, decididamente más atrasados, y menos considerados con las mujeres. En todo caso, la consideración de la mujer como centro de la familia traía consigo muchas consecuencias positivas destacables. Una era, por ejemplo, la capacidad legal absoluta de la mujer para administrar sus bienes propios, los cuales nunca pasaban a formar parte del patrimonio del esposo. Esta situación parece que estuvo vigente en Egipto desde los tiempos más antiguos, dado que conocemos casos desde el Imperio Antiguo, en la dinastía III (hacia 2686- 2613 a.C.), en los que la mujer se muestra, a partir de los documentos que conocemos como titular de derechos de posesión de la tierra que fueron transmitidos por herencia a su hijo. Es el caso de un funcionario llamado Metchen que heredó una determinada cantidad de tierras por herencia de su madre Nebsenet. La mujer siguió conservando el ejercicio de sus derechos económicos durante toda la historia de Egipto. Así conocemos casos en el Imperio Medio, en la dinastía XII (hacia 1985-1795 a C.) en los que una mujer ejerció sus derechos defendiéndolos ante los Tribunales. Por ejemplo la dama Ta-Henut demandó a su padre a causa de unos siervos que eran de su propiedad y Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 4 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 5. que este pretendía ceder a su segunda esposa. Durante el Imperio Nuevo, en época ramésida (hacia 1295-1186 a C) conocemos casos en los que las mujeres comerciaban a título individual realizando ventas al por menor de ciertos artículos; por ejemplo, sabemos de una mujer que vendió vestidos valorados en 29 deben de cobre, que le fueron pagados con su equivalencia en trigo. Esto no quiere decir que solamente se permitía a la mujer la intervención en el comercio a pequeña escala. También poseemos ejemplos de otras que controlaron importantes transacciones como la compra de un esclavo por un precio superior a los 400 deben de cobre, lo que superaba con creces el salario habitual de un obrero especializado de la ciudad obrera de Deir El Medina. El modo de contraer matrimonio era otro interesante aspecto digno de examen. En Egipto nunca existió el matrimonio como institución religiosa o legal que estableciese por sí condiciones especiales de regulación de la convivencia estable entre hombre y mujer. Los textos hablan de ‘fundar una casa’ para referirse al hecho de iniciar la vida en común. Pero la denominación es por sí misma lo suficientemente esclarecedora. Se trataba de establecer un lugar para procrear una familia, a la frente del cual quedaba la mujer. Este hecho de trascendencia social llevaba normalmente consigo la existencia de una serie de pactos, a veces documentados por un escriba en presencia de varios testigos, por los que se establecía la regulación que habría de darse a la relación así iniciada. Se contemplaba la situación de los hijos que tendría la pareja, especialmente el pacto de aceptar como primogénito y heredero al primer hijo habido en la unión entre los contrayentes por encima de cualquier otro que pudiera tener el hombre fuera de esta unión. De aquí se deduce que, mientras parece que estaba admitido que el hombre pudiera tener varias esposas, no era este el caso de la mujer. En el supuesto de que la mujer no tuviera hijos, estaba permitido que el hombre pudiera tomar nuevas mujeres para conseguir tal fin. Una mujer viuda llamada Ren-Nefer parece haberse hecho cargo de los hijos habidos entre su marido y una sierva, después de muerto el primero, lo que podría ser una prueba de que este tipo de usos se practicaban con el consentimiento de la mujer principal. Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 5 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 6. También se establecía la regulación de la separación de la pareja, a la que los textos se refieren como ‘la partida’, fijando de antemano la indemnización económica que el esposo debía satisfacer a la esposa, en caso de que ésta fuese repudiada sin justa causa. Normalmente se establecían cláusulas que consideraban el pago del tanto al décuplo de la dote que la mujer había aportado al iniciar su convivencia con el hombre. Estos contratos, de los que tenemos especial constancia a partir del siglo VII a C., llamados ‘contratos de matrimonio’ eran de contenido fundamentalmente económico y en ellos se establecía, entre otros pactos, la indemnización en caso de separación y también el régimen de la propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio, ‘Yo te doy un tercio de todas las cosas que habrá entre tú y yo desde hoy en adelante…’, dice el hombre a la mujer en uno de estos contratos. Si a esto unimos la capacidad que la mujer tenía para administrar sus bienes y de disponer de ellos, por ejemplo por vía de testamento, tendremos un marco completo de la amplia autonomía de la que la mujer gozaba en Egipto. La presencia activa de la mujer egipcia fuera del ámbito de lo doméstico está representada en todos los niveles de la estructura social egipcia. El más importante de Egipto fue, sin duda, el de los escribas. La sociedad egipcia, dividida drásticamente entre gentes letradas e iletradas, contó indiscutiblemente con más hombres escribas que mujeres que supieran leer y escribir, pero hubo muchos ejemplos de estas últimas que no se han estudiado adecuadamente. En cuanto se refiere a la vida diaria sabemos que existen documentos que datan del Imperio Antiguo y nos ofrecen datos que podrían probar que una elite de mujeres poseyeron títulos que las asociaban con el ejercicio de ciertos cargos de la administración. Más concretamente, parece que se trata de mujeres que sirvieron a otras mujeres de estirpe real, o de aquellas mismas que pertenecían a esa clase social. Fueron ‘Gobernantas’ de los palacios de las reinas o de los de alguna princesa, ‘portadoras del sello’, algo así como ‘tesoreras’, y Directoras de algún cuerpo de sacerdotes funerarios. Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 6 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 7. Parece que desempeñaron cargos relacionados con el mantenimiento de los cultos funerarios de miembros de su familia. También sabemos que hubo mujeres que desempeñaron altas funciones en los puestos superiores de los cleros de algunos dioses. No obstante todo lo dicho, resulta difícil asegurar que la mujer en el antiguo Egipto recibiese de manera habitual, tal como estaba establecido para el hombre, la enseñanza de la escritura que estaba reservada para los varones que ocuparían los cargos de escriba de la administración. Realmente, no se trata de establecer un parangón a nivel de igualdad entre los sexos para saber si hubo más, menos, o igual número de mujeres escribas que de hombres escribas. Sin embargo, sí podemos decir que hubo mujeres que supieron leer y escribir, es decir, escribas pertenecientes a la clase letrada de Egipto. Idut, una dama de ascendencia real que vivió durante la dinastía VI, en la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, es el primer ejemplo que se conoce de una mujer escriba. Parece, a partir de los relieves de su tumba en Sakara, cerca de la pirámide escalonada que Idut habría podido ejercer la profesión letrada. Ella está representada en la capilla de su tumba en una barca sobre la que se ven alguno de los objetos que formaban parte del equipamiento habitual de los escribas: una paleta de escriba, un estuche para guardar los rollos de papiro y un vaso de los utilizados por los escribas para el agua con la que disolvían las pastillas de tinta sólida. El primer ejemplo documentado que conocemos de una mujer con el título de ‘seshet’ (escriba), surge durante la dinastía XI. El documento que nos ofrece tal información es el sarcófago de la princesa Aa-shayt, procedente de Deir El Bahari, donde se representan dos mujeres que llevan el título de ‘escriba’. Otros casos nos muestran a mujeres que parecen formar parte del servicio de una gran casa y llevan el título de ‘escriba’. El Imperio Nuevo resulta especialmente rico en casos de mujeres que estuvieron relacionadas con el ejercicio de la profesión de escriba. Por ejemplo, en el reinado de Thutmosis III (hacia 1479-1425 a C) vivió una mujer llamada Henut-Nefert, casada con el Primer Heraldo Real, Iamu-Nedyeh. En la tumba de ambos en Sheij Abd El Gurnah, hoy la TT 84, ella, o la madre de su esposo, la dama Resy, (La situación de deterioro de las inscripciones no lo deja claro), en definitiva, uno de los dos personajes femeninos Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 7 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.
  • 8. allí documentados, está representado mostrando bajo su asiento un estuche de cuero para guardar los rollos de papiro, una paleta de escriba y un rollo de papiro. Por lo que hace a la administración también tenemos ejemplos de mujeres que estuvieron vinculadas al gran entramado del Estado. Existen referencias de una dama, llamada Nebet que poseyó el título de Visir durante el Imperio Antiguo. También hubo médicos entre las mujeres. Conocemos el caso de la Dama Peseshet que fue nombrada ‘Inspectora Superior de los Sunu (médicos)’ durante los reinados de Unas y Teti (hacia 2375-2323 a C), en el Imperio Antiguo. La presencia de mujeres en los distintos cleros en los templos de Egipto parece, por el contrario haber quedado relegada al ejercicio de los oficios de cantora del dios, o tañedora del dios. La diosa Hat-Hor contó con un abundante clero femenino para la celebración de sus ritos, aunque no tenemos especial constancia de que hubiera lo que podríamos llamar Sacerdotisa Superiora del conjunto. Un apartado excepcional corresponde a los títulos de ‘reclusas del dios’, o ‘Esposa del dios’, en cuanto a Amón se refiere, los cuales dejan entrever la posibilidad de la participación de mujeres en los ritos celebrados en el interior del templo, aunque tampoco poseemos claras evidencias de cuales fueran las prácticas en las que intervenían. Aventura de la Historia, Febrero de 2009. Madrid. Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. 8 C/ Goya, 69 -1º Ext. Izda. 28001-Madrid. Telf.: 91 576 57 95 www.institutoestudiosantiguoegipto.com © I.E.A.E.