SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
REFLEXIONES SOBRE LAS MINORÍAS LINGUÍSTICAS DE CASTILLA Y LEÓN
Por Alberto García Cascón. 2013
Licenciadoen filología por la Universidad de Valladolid.
Cuando se habla del panorama lingüístico de España, se suele obviar ciertas zonas del
país, que se dan por sentado que son monolingües castellanohablantes,especialmente si
hablamos del centro de España. En este y otros temas, se da más atención a la periferia.
Castilla y Leónes una comunidad autónoma abrumadoramente castellanohablante yes la cuna
del castellano. No obstante, es una región compleja formada por dos antiguas regiones
históricas anteriores(León y Castilla la Vieja). La realidad es que estas dos antiguas regiones
eran más bien nominales, pues nunca constituyeronentidades políticas regionales autónomas
por separado. Y no hablo de la Edad Media y los viejos reinos medievales, sino más bien me
refiero al ordenamiento políticointerno de España. Desde la división provincial de Javier de
Burgos de 1833, cada provincia ha formado su propia identidadentorno a los límites
decimonónicos que nos hanllegado hasta el día de hoy. La fusión de las provincias de esas dos
regiones históricas nominales en una comunidad autónoma en 1983 (con mucha contestación
y muchas negativas en muchas de las provincias que la componen como fueron los casos de
León, Burgos o Segovia) creó una entidad política regional nueva llamada Castillay León. Esa
fusión no ha borrado ni las identidades provinciales ni las peculiaridades culturales de cada
provincia.
Una de esas peculiaridades poco conocidas es la existenciaen dos provincias de dos
lenguas minoritarias que tienden a ser absorbidas por el castellano mayoritario, que son: el
leonés y el gallego. Ambas lenguas se hablan por unas decenas de miles de personas enlas
zonas más occidentales, septentrionales y periféricas de las provincias de León y Zamora.
LA LENGUA LEONESA
El leonés, tambiénllamado asturleonés es la misma lengua que se hablaen Asturias
(allí se la conoce como asturiano o bable). Las hablas asturleonesas que se hablan hoy en un
territorio muy extendido que va desde Asturias hastala localidad portuguesa de Mirada de
Douro (donde se le llama mirandés y eslengua oficial). Es la lengua heredera del romance que
se hablaba en los reinos medievales de Asturias y León. En la actualidad está muy fragmentada
en dialectosen todo su dominio lingüístico. Ciertoes que enAsturias,la Academia de lalengua
asturiana(la famosa ALLA) ha establecido un estándar culto para normalizar lalengua en
Asturias, sin embargo en Castilla y León para la variedad leonesa, no existe dichoestándar
debido a los desacuerdos internos, la falta de protección jurídica y el olvido social.
La lengualeonesa, asturleonesa o asturiana, o como se la quiera llamar es una lengua
límite. Está clasificada porla UNESCO como una lenguaen peligro de extinción y
probablemente sea verdad. Es una lengua hablada por gente mayor y que carece de una
norma de escritura estándar, lo que impide iniciar un proceso de normalización y
recuperación. Las numerosas asociaciones que se dedican a estudiarla, difundirla, darle
visibilidad social y protegerla ni siquiera se ponen de acuerdo. Algunas se posicionan a favor de
compartir la norma de la Academia de la lengua asturiana, y desarrollarla partiendo de la
norma de la Academia de lalengua asturiana, pero más adaptada a la realidad de los dialectos
leoneses (pero sin separarse de la lengua habladaen Asturias);ese esel caso de las
asociaciones ‘’Facendera pola Llingua’’,’’ Faceira’’, ‘’Furmientu’’ ‘’el Teixu’’, y ‘’La Caleya’’.
Entre sus componentes hayfilólogos, escritores reconocidose incluso académicos de la
Academia de la lengua asturiana. En el otro lado ‘’El Toralín’’ y ‘’El Fueyu’’ dos asociaciones
defensoras del leonés pero con una visión diferente: el leonés yel asturiano son dos lenguas
diferentes y deben tener una norma separada. Estas dos últimas asociaciones están ligadas a
la asociación nacionalista leonesista ‘’Concey Xoven’, una organización política que ha
protagonizadovarias polémicas enla provincia de León. Ha habido muchas polémicas ylas
hemerotecas de los periódicos regionalesestánllenas de noticias de las numerosas polémicas
y enfrentamientos entre asociaciones y personajes destacados del mundo de la defensa del
leonés; quizásesto no ha ayudado mucho a la visibilidad de lalengua leonesa, sino más bien al
contrario.
Lo que está claro,es que la trasmisiónfamiliar se está perdiendo y quienes conservan
su uso es gente mayor en pueblos donde la despoblación se acelera año tras año.No se sabe
con exactitud cuántas personaslo hablan. Ha habido variosestudios al respecto realizado por
filólogos implicado en el tema. La cifra más altaes de 50.000 personas, calculada por los
filólogos ligados a laAcademia de la lengua Asturiana Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluís
García Arias, quienes realizaron unestudio de conciencia sociolingüística en las comarcas del
norte de León y fronterizas con Asturias, donde aún se hablala lengualeonesa en 2008. La
cifra más bajala dio Alberto Bautista en un estudio sobre el contacto de lenguas leonesa y
gallega en el Bierzoen el 2006, y calculó entorno a 25.000 hablantes de leonés. Comoven, dos
cifras muy dispares, unala mitad de la otra yla otra el doble de la otra.
Es difícil hacer cálculos y previsiones con un perfil de hablantes de leonés que es
básicamente gente mayor del medio rural yen comarcas que sufren despoblación y crisis. La
lengua leonesa tiene sus mayores concentraciones de hablantes en las comarcas del norte
como las Ribas del Sil, la Laciana, Babia y Luna, donde hablanel dialecto pachuezo, que es el
que tiene mayor vitalidad. Es un dialecto de la lengua asturleonesa de la variedad occidental,
muy ligada a lo que se habla en el Occidente de Asturias. Las comarcas del Alto Bierzo y la
Cabrera en el Occidente de León también tienen otra importante concentración de hablantes
en la variedad berciano-cabreiresa, que es otro de los dialectos mejor conservados de la
lengua leonesa, también perteneciente a la variedad occidental de la lengua asturleonesa. Y
por últimoen Zamora,el dialecto sanabrés de la comarca de Sanabria lindante con Galicia,
donde también hay pueblos de habla gallega, es otro de los dialectos con mayor número de
hablantes.
Hay más zonas donde se habla leonés tanto en León(Maragatería, la Cepeda, la
Omaña, los Arguellos, Oseja de Sajambre,etc) ,y Zamora (la Cabaryeda, Aliste, Tierras de
Tábara, etc), peroel número de hablanteses minoritario enesas zonas y tiende a desaparecer
generación tras generación. Lo que queda en evidencia es que es en las zonas más alejadas de
las grandes ciudades y los grandes núcleos urbanos donde mejor se conserva la lengua
leonesa.
No obstante los colectivos a favor de estas lenguas se mueven a favor de la lengua
leonesa con susiniciativas; realizan una laborencomiable recogiendoel conocimiento oral y
las tradicionesentre los hablantes de leonés; han publicado numerososlibros y revistas en
esta lengua, y han colaborado para que resurja una literatura enlengua leonesa. El mundo
cultural relacionado con lalengua leonesalleva viviendo una ebullición cultural prolífica y
constante desde los años noventa. Esta iniciativas especialmente en los últimos años han
contado con ayudas puntuales públicas,las cuales a veces vienenen forma de subvención a
publicaciones y eventos públicos culturales y educativos de ayuntamientos, la Diputación de
León,el Instituto de estudios culturales leoneses yen algún caso contado de la consejería de
educación y cultura de la Junta de Castilla y León. Con o sin ayuda, los diversos colectivos han
impulsado publicaciones de todo tipo enleonés, y han surgido autores de calidad literaria en
todo tipo de génerosliterarios en lengualeonesa como Hector García Xil, Xosepe Vega,
Roberto González-Quevedo, Eva González, Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo,
Emilio Gancedo, Ramón Rei,etc.
Sin embargo,las iniciativas culturales a favor de esta lengua minoritaria no llegan a la
mayoría de la opinión pública de las provincias de León y Zamora, y mucho menos a los del
resto de la región. En la provincia de León, donde se encuentran la mayoría de los hablantes de
estaslenguas mayoritarias,es donde ha habido una mayor conciencia respecto a la lengua
leonesa, yen parte gracias a las reivindicaciones del movimiento político leonesista, que es
importante sólo enesa provincia. El leonesismo político, que surge durante la Transición
española y ha pervivido hasta nuestros días, se opuso a la creación de la Comunidad autónoma
de Castilla y León y abogóla creación de una autonomía leonesa que incorporara las provincias
de León, Zamora y Salamanca. Entre sus reivindicaciones, se encontrabala defensa de la
lengua leonesa, pero también hay que decir que la lengua leonesa nunca ha sido una
reivindicación principal en suideología, quizás porque esas provincias son de una mayoría
aplastante castellanohablante, y han queridoevitar paralelismos y comparaciones conlos
nacionalismos periféricos españoles como el vasco, el catalán yel gallego. La mayoría del
movimiento leonesistaes regionalista y solo una minoría de agrupaciones son
independentistas. La lengualeonesa siempre se ha enmarcado dentro del discurso de la
recuperación de la cultura,las tradiciones, el folclore leonés como unelemento distintivo más,
pero no definitorio total. De hechos las reclamaciones del movimiento leonesista enla
actualidad se centran másen reclamaciones económicas,inversiones, reparto de poder y
agravio con respecto la sede del gobierno autónomo: Valladolid, mientras que lo de la lengua y
la identidad queda en un segundo plano.
A pesar de todo esto, la preocupación por la lengualeonesa no es un asunto urgente ni
mayoritarioen la sociedad de esas provincias. Para la mayoría de la poblaciónes una cuestión
ajena ole es indiferente. En el estudio de los filólogos Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluís
García Arias averiguaron que para el 30% de la población de la provincia de León el leonés era
variante del castellano o una forma del castellano antiguo, es decir no veían diferencia alguna
con el castellano, lo que revela que la gente noidentifica el hecho de ser leonés con la lengua.
Quizás, en León oen Zamora, una población con un sentido provincial marcado, dónde todo
aquello que se ve sospechoso de nacionalismo, y un sentido de identificación alto conla
españolidad y la lengua española, amén de una mayoría aplastante de castellanohablantes
monolingües que supera con creces el 90%, es difícil llevar a cabo iniciativas que tengan un
impacto social hondo. Y no es por el rechazo, que no lo hay más bien al contrario; de hecho
en el año 2009, el periódico asturianola Nueva España publicaba unaencuestaen la que el
50% de los leoneses estaba a favor de que la lengua leonesa fuera unalengua oficial en Castilla
y León,frente a un 42% que estaba en contra. Sino más bien, el hecho de que no es
preocupación urgente, ni inmediata enla vida de los habitantes de esas provincias.
Otro de las dificultades a las que se enfrentan los defensores de la lengua asturleonesa
para revitalizar la lengua a un ladoy otro de la Cordillera Cantábricaes la falta de conciencia de
unidad de la lengua. Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluís García Arias se encontraronen
su estudio que tanto leoneses como asturianosveían al leonés y al asturiano como lenguas
diferentes. De hecho más del 82% de los asturianos y el 65% de los leoneses veían a ambas
lenguas como diferentes, un dato sorprendente paralos lingüistas y especialistas que saben
que en realidad es la misma lengua. No obstante esta percepción mayoritaria es un obstáculo
más para los defensores de la unidad de la lengua de ambos lados, que trabajan para
conservar la lenguaen todos los lugares donde se habla.
El asturleonés, el leonés o asturiano, independientemente del nombre que se le quiera
dar a esta lengua románica, tiene un futuro bastante negro con una pérdida de hablantes
entre losjóvenes y una población de hablantes cada vez más avejentada y sin protección de
ningún tipo. No obstante, sus defensores no se rinden, pues siguen publicando y difundiendo
su mensaje a la sociedad sobre la necesidad de llevar a cabo iniciativas para que sus hablantes
puedan conservar esta lengua.
LA LENGUA GALLEGA
El gallego en Castilla y León es una lengua que ha vivido un reconocimiento mayor y
sufre de una mejor vitalidad que el asturleonés a pesar de que el número de hablantes es
menor. La lengua gallega se habla en Castilla y León enlas provincias de León y Zamora.
En León,es donde se encuentra el número más grande hablantes de gallego y donde
tiene más presencia. Es en la comarca del Bierzo, una comarca fronteriza con Galicia y cuya
capital es Ponferrada, donde se encuentra la presencia de esta lengua de forma más viva.
Mucha gente piensa que en el Bierzo, sólo se habla gallego aparte de castellano, y se
equivocan. Pues en el Bierzo también se habla asturleonés y es una de las zonas donde hay
más presencia de esta lengua; segúnel estudio de Alberto Bautista al que aludimos antes, se
calcula entre 2.500 y 4.000 las personas que hablan leonés, ciertamente otros colectivos y
estudiosos aumentan la cifra, pero a ciencia cierta no se sabe. Sobre lasfronteras lingüísticas
entre el leonés yel gallegoen el Bierzo, se ha hablado mucho yescrito mucho, de hecho ha
sido un tema polémico principal para muchos filólogos y lingüistas durante muchísimos años.
No vamos a entrar eneso aquí, hay mucha documentación en Bibliotecase internet donde se
puede profundizar sobre el tema.
El gallego se habla en los municipios fronterizos con Galicia, de hecho son dieciséisen
los que el gallego se hablaen todo su municipio y otros ocho donde el gallego se habla en
algunos de los pueblos y aldeas que componen el municipio. En total los hablantes de gallego
se hayan distribuidos en unosveinticuatro municipios bercianos del Occidente de la comarca.
La cifra de hablantes de gallego berciano no se sabe a ciencia cierta, y al igual que pasa conel
leonés tenemos estimaciones. La asociación berciana defensora de la lengua berciana ‘Fala
Ceive’ estima entorno a los 35.000 personas las que hablan gallego enel Bierzo, es decir más
de un 25% de la población de la comarca. Esta es la cifra más aceptada y la másextendida. Hay
colectivos que la ascienden a 40.000 incluso, pero también hay quien sitúaesa cifra más a la
baja. El diputado del BNG ylingüista Francisco Fernández estimaba enel 2007 que había en
Castilla y León 30.000 gallegohablantes, unos 25.000 en el Bierzo y el restoen Zamora.
Independientemente de las cifras, lo que es una realidades que se habla gallego enel
Bierzo y sus hablantes denominan a la lengua como tal. Enesto ha ayudadoel bercianismo
político, un movimiento que aboga por la refundación de una provincia independiente de León
y la recuperación de estatus de provincia que tuvo esta comarca a principios del sigloXIX . El
Bierzo ha pertenecido tradicionalmente al viejo Reino de León. Aunque su relación con Galicia
ha sido constante y muyfuerte a lo largo de la historia. Perteneció al conventolucense de la
provincia de Gallaecia; fue parte del reino Suevo hasta la conquista visigoda en la Alta edad
media; con la reconquista quedó bajo el Reino de León, pero durante la Edad Media la relación
con Galicia se mantuvo: se produjeron repoblaciones por parte de monasterios gallegosen la
zona; un señor gallego el Conde de Lemos fue el personaje que tuvoel máximo poderen la
zona durante buena parte de la edad media; y ademáseste territorio además se vioimplicado
en hechos históricos, que afectaron a Galicia como la ‘Guerra de los Irmandiños’’. Esta relación
a caballoentre Galicia y León haforjado una carácter y una identidad muy peculiar. Los
bercianos siempre han considerado a su tierra como unlugar aparte de León y Galicia, y han
deseado con mayor o menor intensidad el reconocimiento de una entidad política para el
Bierzo. Desde los siglos XVI y XVIII muchos bercianos se han manifestado de esa forma con
iniciativas y propuestas. Ese deseo culmina en 1822 bajo el Trienio Liberal conla creación de la
Provincia del ‘Vierzo’ con capital en Villafranca del Bierzo. Una provincia que tuvo corta vida,
pues con la llegada de los ‘Cien mil hijos de San Luis’ para restableceren el trono a Fernando
VII, desaparece la provincia. Durante esos años, el Bierzo, fue asignado a Lugo y a Orense hasta
1832; ese año resurge la provincia del ‘Vierzo’, pero desaparece el año siguiente. A partir de la
reforma de las provincias de Javier de Burgosen 1833, el Bierzo queda adscrito a la provincia
de León.
La otra zona donde se habla gallegoes enel área de las Portillas de Sanabria (oAs
Portelas como se la conoce en gallego), que son cuatro pequeños municipios zamoranos
fronterizos con la provincia de Orense (Hermisende, Lubián, Pías y Porto) y cuenta con poco
más de mil habitantes. Se calculaentorno el 90% de los habitantes de los cuatro municipios
zamoranos hablan gallego de manera habitual.
En 2001, la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia firmaron el ‘acuerdo de
cooperación’ paraincluir de formaexperimental la asignatura de gallego en los currículos
escolares de infantil, primaria, secundaria y Bachillerato. Ese acuerdo se renovó en 2006 con el
‘Protocolo general de colaboración’ entre ambos gobiernos autonómicos; de esa forma se
impulsó el ‘programa de promoción de la lengua y cultura gallega en Castilla y León’. Desde
entonces, trece centros de educación primaria del Bierzo y lasPortillas, cuatro institutos de
secundaria bercianos y la Escuela oficial de idiomas de Ponferrada imparten programas de
promoción de lengua y cultura gallega impartida por más de una cuarentena de profesores (la
mayoría de ellos procedentes de Galicia). El programa consiste en la educación reglada en la
impartición de una asignatura llamada ‘Lengua y cultura gallega’ más otra asignatura más
impartida en gallego, la cual puede ser ‘plástica’en primaria y ‘ciencias sociales’ en secundaria
más excursiones culturales a Galicia y hermanamientos con centroseducativos gallegos. El
programa enla enseñanza de la lengua gallega ha tenido unéxito notable en estos años,
consiguiendo atraer a una media de un millar de alumnos por curso escolar, no obstante desde
sus inicios no ha dejado de experimentar dificultades.
Históricamente, ha habido enel Bierzo y en todo León, un miedo hacia la
galleguizacióne inclusola anexión del Bierzo a Galicia. Puesto que dentro del nacionalismo
gallego yel galleguismo siempre haexistido la reivindicación de incorporar a Galicia todos los
municipios de lengua gallegafuera de la región. Ya enel proyecto de estatuto de autonomía de
Galiciaen 1936, se incluía dicha posibilidad; algo que no se olvidó, pues enel 2005, cuando el
BNG (en ese momento en un gobierno bipartito con los socialistas gallegos) presentó un
anteproyecto de reforma del estatuto, enel que se incluía la posibilidad de anexionarse todos
los municipios gallegohablantes colindantes, si estos así lo deseaban. Esto levantó una agria
polémica en Castilla y León en contra, lo que sacó a relucir los miedos a la galleguizaciónentre
algunos sectores de la sociedad berciana y leonesa,especialmente los de ideología leonesista.
Siempre ha habido esa reticencia y esa queja entre los sectores de la defensa de la
lengua leonesa, especialmente los de ideología más leonesista. Asociaciones como‘el Fueyu’ y
‘el Toralín’ siempre acusaron al programa de gallego como una galleguización encubierta del
Bierzo, donde también se habla leonés, al cual a menudo se le olvida. Es queja común entre los
sectores de defensa del leonés, que se dé recursosy dinero a la promoción de la lengua
gallega, mientrasla leonesa no recibe nada.
Esos recelos para muchos sectores están justificados, pues el nacionalismo gallego
rechaza los límites provinciales de la reforma de Javier de Burgos de 1833, y siempre ha
reclamado todos los territorios de lengua gallega fuera del territorio autonómico gallego,es lo
que el nacionalismo denomina ‘’Galiciairredenta’’. Un territorio que lo componenlos
municipios asturianos de Eo-Navia, El Bierzo ylas Portillas de Sanabria. En la actualidad,las
reclamaciones irredentistas lo sostienen sólo algunos partidosindependentistas radicalesen
Galicia y ningunoen el Eo-Navia, el Bierzo olas Portillas, pues en estos territorios laidentidad
territorial de la gente es asturiana, berciana, leonesa, zamorana o sanabresa, pero no gallega.
Es cierto que dentro de estos territoriosexisten grupos y colectivos favorables a la unión con
Galicia, pero son bastante minoritarios y poco significativos, las reclamaciones que hay son
básicamente de tipo cultural y lingüístico. Enel Bierzo, de forma paradójica, el bercianismo
(políticamente minoritario, pero como ideología y sentimiento muy extendido sobretodo en
las zonas gallegófonas) recoge la bandera de la lengua gallega como elemento diferenciador
con respecto a León y apoya todolo relacionado conla recuperación, y la normalización de la
lengua gallega. En general,en el Bierzo, hay simpatía y aprecio haciala lengua gallega
considerada como parte de la cultura berciana y hay un aprecio hacia Galicia y todo lo
relacionado con lo gallego. Eso lo muestra, las peticiones de ayuntamientosy colectivos
bercianos y sanabreses para que se pueda ver la televisión gallega, algo que ya es una realidad
gracias a los acuerdos bilaterales entre los dos gobiernos autonómicos vecinos. De hecho, son
muchos los bercianos, los que estudianel gallego para poder estudiar en las Universidades
gallegas o trabajar allí; de hecho llama la atención que sean tantos losestudiantes bercianos
los que van a Santiago de Compostela u otras universidades gallegas para estudiar. Lo cual
contrasta y choca con las actitudes de algunos sectores motivados no por lalengua ni la
cultura en sí, sino más bien por algunas actitudes de prejuicio y miedo motivados sobre todo
por miedos políticos, pero afortunadamente son minoritarios dentro de la sociedad berciana.
En el Bierzo existe un mundo cultural que busca dignificar, recuperar y normalizar la
lengua gallega formada por varias asociaciones.Asociaciones que buscan recuperar
tradiciones, promocionar el uso de la lengua gallega enespacios públicos y privados y
desarrollar una literatura gallego-berciana. La más activista y polémica es ‘Fala Ceive’ muy
comprometida con la defensa de lalengua gallega, y siempre en primera línea de batalla
fundada por un profesor de secundaria llamado Xavier Lago. Una asociación polémica,
acusado por algunos de radical y cercana al nacionalismo gallego, pero para otros una
asociación militante, comprometida y bercianista. Otra de la asociaciones culturales por la
lengua es ‘A Asociación dalingua Xarmenta’liderada por el académico de la Real Academia de
la lengua gallega’ Hector Silveiro. Otra asociación cultural esla ‘Escola de gaitas’ de Villafranca
de Bierzoliderada por la directora de la escuela de música municipal de Villafranca del Bierzo
Marisa Cela, y enla que también participa el académico Hector Silveiro que se dedica a la
recuperación de la gaita como instrumento tradicional,la tradición musical berciana, yla
difusión de la lengua gallega. Estos colectivos están compuestas no solo por intelectuales
bercianos sino por gentes de diversa condición unidos porla recuperación y la dignificación de
la lengua gallega en el Bierzo. De hechoestas asociaciones han recuperado la tradición de ‘Os
maios’, unafiesta tradicional del primero de Mayo que estaba olvidada en algunos municipios
bercianos. La lengua gallega también recibe apoyos del Instituto de estudios bercianos o del
Consejo del Bierzoen forma de publicaciones, estudios y subvenciones. Se celebran de forma
anual diversos eventos para dar visibilidad a la lengua gallega en el Bierzo, como los premios
‘Xarmenta’ que organizala ‘Asociación da linguaXarmenta’ de manera anual. O más
recientemente en Ponferrada y Cacabelosen 2012 el homenaje al centenario de la publicación
de ‘Ensayos poéticosen dialecto berciano’ del poeta berciano Antonio Fernandez Morales,
que públicoen gallego antes que los escritores del ‘Rexurdimento’ gallego; un homenaje a
todo lo alto en el que se implicaron todaslas asociaciones culturales bercianas,la Universidad
de Vigo, la Junta de Galicia, y la Real academia de lalengua gallega. O también ese mismo año
el homenaje en Villafranca del Bierzo al Padre Sarmiento.
En la zona de las portillases bien diferente la situación. Es una zona rural escasamente
poblada muyligada a Galicia y separada del resto de Sanabria y Zamora por las montañas. Un
territorio geográficamente volcado más a Galicia que a Zamora. Es un territorio que a lo largo
de la historia ha tenido muchas afiliaciones territoriales, pero estuvo vinculado a Galicia hasta
principios del XIX. Esoexplica porque en esta zona los gallegohablantes son mayoría y hay una
vinculación tan grande hacia Galicia. A pesar de los pocos habitantes que cuenta este rincón
sanabrés, la defensa de la lengua gallega ha sido capital para sus habitantes. El AMPA de la
escuela primaria Tuela-Bibey de Lubián reclamaron a la Junta y la Dirección de educación de
Zamora la impartición de gallego, nada más firmarse el convenio con Galicia en el 2001. El
personaje defensor del gallego más conocido de esta zona es el alcalde socialista de Lubián:
Felipe Lubián, alcalde de Lubián y antiguo director del colegio de primaria local, también es
miembro de la Real Academia de la lengua gallega, portavoz de la asociación ‘Xente Nova’ de
Lubián(que aboga porel gallegoen esta zona) , fue diputado enlas Cortes de Castilla y León.
Un personaje muy implicadoen la defensa del gallegoen la zona, y uno de los artífices de la
inclusión del gallegoenel nuevo estatuto autonómico.
La situación del gallego en Castilla y León es similar a la del leonés. Una situación
incierta a pesar del programa de gallego o la recepción de la señal televisión autonómica
gallega. La pérdida de hablanteses constante. En el Bierzo,la pérdidaes constante, los más
jóvenes están totalmente castellanizados, y esla lengua que usan en la vida cotidiana; a pesar
de que los padres o los abuelos hablen en gallego. Son las personas más mayores de las áreas
más montañosas del Bierzo, las que conservanel gallego, de hecho hasta hay personas
mayores monolingüesen gallego. Sinembargola pérdida de hablanteses progresiva
generación tras generación. Segúnla web Vieiros , las personas de la tercera edad de los
municipios gallegohablantes,los que usan el gallego entorno un 65%. Si descendemos lafranja
de edad hacialas personas de mediana edad desciende a un 25% y entre los jóvenes sólo un
6%. La trasmisión de la lengua gallega está rompiéndose, pues soloel 15% de los padres de las
zonas gallegohablantes le hablaen gallego a sus hijos. A pesar de lasiniciativas de las
asociaciones culturales que sí que llegan a la sociedad berciana concienciada respecto a la
lengua,el gallego deja de trasmitirse y tiene un futuro oscuro.
Algo parecido pasaen lasPortillas entre sus mil habitantes, peroes menos marcado. El
uso de la lengua gallegaes mayoritario entre todas las generaciones de habitantes, desde los
más mayores a los más jóvenes. Según la webVieiros,el 96% de las personas mayores usael
gallego de manera habitual; la cifra tambiénes altaentre las personas de medianaedad:el
93% y los jóveneslo usanentorno el 72%. Los padres siguen hablando gallego a sus hijos en un
80%. El fenómeno de castellanización entre las generaciones más jóvenes sigue un camino
parecido al del Bierzo, pero menos marcado y más lento. La lengua gallega aún se mantiene
fuerte. El principal peligro de este rincón zamorano para la lengua gallegaes la despoblación y
el envejecimiento, ya que la inmensa mayoría de las personas que viven ahí son personas
mayores. En cambio, en el Bierzo, una comarca industrial, minera y con un comerciofuerte ( a
pesar de la fuerte crisis, que sufre), el problema no es tanto el envejecimientoy la
despoblación (que también son problemas importantes), sinoel abandono masivo de los
jóvenes que están completamente castellanizadosen su mayoría .
LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
Las diferentes asociaciones de lenguas minoritarias de la Comunidad pidieron
reconocimiento jurídico a los representantes políticos enel 2005, mientras se realizaba la
reforma del estatuto de Castilla y León. Finalmente, se citaron a las dos lenguas: leonesa y
gallega en el artículo quinto título preliminar del estatuto de autonomía. En ese artículo, se
establece el reconocimiento de las lenguas leonesa y gallegaen Castilla y León y que la Junta
de Castilla y León. No obstante la realidad es muy diferente. Los colectivos de defensa de las
lenguasleonesa y gallega denuncian que nada se ha hecho a favor de mantener o proteger
estaslenguas minoritarias.
En el 2008, la asociación ‘’Furmientu’’ elevó una queja al procurador del común de que
nada o poco se hacía para cumplir con lo marcado enel estatuto para la lengua leonesa. El
procurador del común dio la razón a esta asociación y envió en el 2009 una petición a la Junta
de Castilla y León para que cumpliera con lo resuelto en el estatuto y fomentara laslenguas
minoritarias. En el 2010, el PSOE de Castilla y Leónen las Corte presentó una proposición no de
ley para impulsar la normalizacióny el fomento de las lenguas minoritarias en Castilla y León.
Las asociaciones de defensa de las lenguas minoritariaslo recibieron con cautela y enviaron un
informe al Consejo de Europa denunciando que Castilla y León no cumplía con la Carta
europea de laslenguas regionales y minoritarias. Ese mismo año parecía, que se llegaría un
acuerdoentre los diferentes grupos políticos paraimpulsar las lenguas minoritarias; sin
embargo, el rechazo del PP de unaenmienda del PSOE truncóel proyecto. En respuesta a este
hecho, asociaciones a favor del leonés yel gallego de toda Castilla y León se unieron en la
‘Plataformaen defensa del gallego y el leonés’ en 2011, y pidieron a la Junta de Castilla y León
hacer algo.
No existe ninguna regulación de su uso en Castilla y León, más allá de los convenios
realizados con la Junta de Galicia o las iniciativas de algunos ayuntamientos. Lo que hayes un
vacío legislativo a este respecto, y una única lengua oficial. Lo que indica que el futuro de
estaslenguases incierto en Castilla y León.
REFLEXIÓN FINAL Y PROPUESTAS
Desde nuestro punto de vista, creo que los pasos que debería tomar la Junta de
Castilla y León para cumplir con su propio estatuto yla Carta europea de las lenguas regionales
y minoritarias deberíanir encaminados haciala siguiente dirección:
 La creación de una Secretaria general de regulación y uso lingüístico
para el gallego yel leonés
 Debería crearse una comisiónformada porespecialistas de
Universidades que delimitaran las zonas donde aún se hablan y otra formada por
especialistasen la lengua y juristas, que redactara una ley de regulación y uso de estas
lenguas ylos ámbitos de aplicación.
 La ley debería asegurar la provisión de servicios públicosen esas
lenguasen los municipios donde haya hablantes de esaslenguas.
 Debería introducirse la asignatura de aprendizaje de estas lenguas de
forma facultativa y optativaen aquellos centros donde haya familias y alumnos que lo
demanden así como loestudiarían solo aquellos que lo pidieran. Es decir, que el
aprendizaje de esta lengua sea una asignatura más del currículo y que sea voluntaria.
Exactamente lo que ya pasa con el programa de gallego.
 Las Universidades de Castilla y León deberían crear títulos de filología y
magisterio enestaslenguas para laformación de profesores.
 La creación de instituciones de lalengua gallega y leonesa de ámbito
castellano-leonés, que colaboren con las academias asturiana y gallega para establecer
estándares cultos para su normalización yenseñanza.
 La normalización de la toponimia en lengua tradicional de los lugares
geográficos, pero que sea cooficial y que aparezca con la toponimia castellana. Es
decir, debería ser bilingüe la señalización de todo tipo de rótulos y carteles para no
perjudicar a la mayoría castellanohablante.
 La provisión de servicios públicos enlos municipios donde haya
hablantes de esas lenguas debe ser bilingüe, para no perjudicar a la mayoría castellana
y salvaguardar los derechos de las personas que sí quieran usar las lenguas
minoritarias y de los castellanohablantes.
 El aprendizaje voluntario por parte de los funcionarios de estas
lenguas, nunca de forma coercitiva. El saberestas lenguas puede ser un merito para
acceder a la función pública, pero no debe ser un requisito.
 Debe establecerse un mapa y un censo de los municipios donde hay
hablantes de estas lenguas para que la política de conservación sea real y debe
aplicarse estas medidas solo donde haya hablantes. No hay que dejarse llevar por
antiguas áreas históricas donde se habló, si ya no se habla en un municipio, no tiene
sentido que se aplique ninguna medida de recuperación. Otra cosa diferente puede ser
que si la gente quiere aprenderlas, se les pueda garantizar eso.
La normalización de esta lengua debería aplicarse sólo enlas zonas donde hay
hablantes en la actualidad. No debería cometerse el error que se ha producido en otras
autonomías de imponer lalengua minoritariaen zonas donde ya no se habla o una mayoría
social es castellanohablante por la fuerza o de forma impositiva. Si una zona, aunque haya sido
históricamente hablante pero ya no loes, no tiene sentido reintroduciresa lengua por la
fuerza. Debe estar dirigido a una serie de zonas donde haya hablantes, siendoesta mayoría o
esta minoría, siempre manteniendo las comunicaciones ylos servicios en bilingüe para evitar
discriminaciones tanto a la mayoría y a la minoría. El objetivo no debe ser una política de
transformación social como se pretende en algunas autonomías, sino de equiparación de
derechos y de conservación del patrimonio lingüístico. Además las medidas deben aplicarse
en aquellos lugares donde haya demanda social o petición de los ayuntamientos con acuerdo
de los vecinos. Debe imponerse la racionalidad y nola ideología enestos temas. Los servicios
públicosen sanidad, educación, ayuntamientos, etc , deben ser bilingües para que quienes
quieran conservar lalengua, aprenderla y usarla puedan hacerlo y se respete también los
derechos de quienes no quieran. De esta forma evitaremos conflictos y enfrentamientos.
El futuro de estas lenguas es frágil y porello deben ponerse en marcha medidas para
su conservación, pero evitandoideologías políticas y tentaciones revanchistas. No se debe
caminar a la trasformación de una realidad existente por otra inexistente pero añorada por
ciertos colectivos. Se debe evitar eso para evitar conflictividad social y rechazo, y dar
normalidad a la existencia de estaslenguasen una comunidad de mayoría castellanohablante.
Hay que ser racional y sensato. Tenemos que ayudar a mantener estas lenguasy respetar a
todos los ciudadanos independientemente de lalengua que usen. Pero también hay ser
consecuente conla realidad y cumplir laley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaRosa Ochoa
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesemetk
 
Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España Mai Txinha
 
Linguas maioritarias, minoritarias e minorizadas
Linguas maioritarias, minoritarias e minorizadasLinguas maioritarias, minoritarias e minorizadas
Linguas maioritarias, minoritarias e minorizadasAlba Berrecoso González
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.Pere Pajerols
 
Prexuizos
PrexuizosPrexuizos
Prexuizosxenevra
 
Variantes xeográficas do galego
Variantes xeográficas do galegoVariantes xeográficas do galego
Variantes xeográficas do galegonoagaliza
 
Formacion del castellano
Formacion del castellanoFormacion del castellano
Formacion del castellanorxvargas
 

La actualidad más candente (20)

Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españa
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
 
Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
El gallego
El gallegoEl gallego
El gallego
 
Origen del idioma
Origen del idiomaOrigen del idioma
Origen del idioma
 
Linguas maioritarias, minoritarias e minorizadas
Linguas maioritarias, minoritarias e minorizadasLinguas maioritarias, minoritarias e minorizadas
Linguas maioritarias, minoritarias e minorizadas
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Prexuizos
PrexuizosPrexuizos
Prexuizos
 
Prexuízos lingüísticos
Prexuízos lingüísticosPrexuízos lingüísticos
Prexuízos lingüísticos
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Bilingüismo, conflito lingüístico e diglosia
Bilingüismo, conflito lingüístico e diglosiaBilingüismo, conflito lingüístico e diglosia
Bilingüismo, conflito lingüístico e diglosia
 
Variantes xeográficas do galego
Variantes xeográficas do galegoVariantes xeográficas do galego
Variantes xeográficas do galego
 
Formacion del castellano
Formacion del castellanoFormacion del castellano
Formacion del castellano
 
Idioma gallego
Idioma gallegoIdioma gallego
Idioma gallego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El español en el mundo
El español en el mundoEl español en el mundo
El español en el mundo
 

Similar a Reflexiones sobre las minorías linguísticas de castilla y león

Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaIsabel Pascual García
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolCristina Ferrís Teja
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferenciasAna Lucia Santana
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaMaria Jesus Laiz Riego
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Luis Vidal
 
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosLas lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosCristina Ferrís Teja
 
Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)
Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)
Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)Legio Sexta
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)lclcarmen
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaMaría Rama
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2Lau Keena
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATODIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATOrarenasa01
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptBegoña Gala Acón
 

Similar a Reflexiones sobre las minorías linguísticas de castilla y león (20)

Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
Andre
AndreAndre
Andre
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosLas lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
 
Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)
Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)
Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
 
La lengua espanola
La lengua espanolaLa lengua espanola
La lengua espanola
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATODIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
 

Reflexiones sobre las minorías linguísticas de castilla y león

  • 1. REFLEXIONES SOBRE LAS MINORÍAS LINGUÍSTICAS DE CASTILLA Y LEÓN Por Alberto García Cascón. 2013 Licenciadoen filología por la Universidad de Valladolid. Cuando se habla del panorama lingüístico de España, se suele obviar ciertas zonas del país, que se dan por sentado que son monolingües castellanohablantes,especialmente si hablamos del centro de España. En este y otros temas, se da más atención a la periferia. Castilla y Leónes una comunidad autónoma abrumadoramente castellanohablante yes la cuna del castellano. No obstante, es una región compleja formada por dos antiguas regiones históricas anteriores(León y Castilla la Vieja). La realidad es que estas dos antiguas regiones eran más bien nominales, pues nunca constituyeronentidades políticas regionales autónomas por separado. Y no hablo de la Edad Media y los viejos reinos medievales, sino más bien me refiero al ordenamiento políticointerno de España. Desde la división provincial de Javier de Burgos de 1833, cada provincia ha formado su propia identidadentorno a los límites decimonónicos que nos hanllegado hasta el día de hoy. La fusión de las provincias de esas dos regiones históricas nominales en una comunidad autónoma en 1983 (con mucha contestación y muchas negativas en muchas de las provincias que la componen como fueron los casos de León, Burgos o Segovia) creó una entidad política regional nueva llamada Castillay León. Esa fusión no ha borrado ni las identidades provinciales ni las peculiaridades culturales de cada provincia. Una de esas peculiaridades poco conocidas es la existenciaen dos provincias de dos lenguas minoritarias que tienden a ser absorbidas por el castellano mayoritario, que son: el leonés y el gallego. Ambas lenguas se hablan por unas decenas de miles de personas enlas zonas más occidentales, septentrionales y periféricas de las provincias de León y Zamora. LA LENGUA LEONESA El leonés, tambiénllamado asturleonés es la misma lengua que se hablaen Asturias (allí se la conoce como asturiano o bable). Las hablas asturleonesas que se hablan hoy en un territorio muy extendido que va desde Asturias hastala localidad portuguesa de Mirada de Douro (donde se le llama mirandés y eslengua oficial). Es la lengua heredera del romance que se hablaba en los reinos medievales de Asturias y León. En la actualidad está muy fragmentada en dialectosen todo su dominio lingüístico. Ciertoes que enAsturias,la Academia de lalengua asturiana(la famosa ALLA) ha establecido un estándar culto para normalizar lalengua en Asturias, sin embargo en Castilla y León para la variedad leonesa, no existe dichoestándar debido a los desacuerdos internos, la falta de protección jurídica y el olvido social. La lengualeonesa, asturleonesa o asturiana, o como se la quiera llamar es una lengua límite. Está clasificada porla UNESCO como una lenguaen peligro de extinción y probablemente sea verdad. Es una lengua hablada por gente mayor y que carece de una norma de escritura estándar, lo que impide iniciar un proceso de normalización y recuperación. Las numerosas asociaciones que se dedican a estudiarla, difundirla, darle visibilidad social y protegerla ni siquiera se ponen de acuerdo. Algunas se posicionan a favor de compartir la norma de la Academia de la lengua asturiana, y desarrollarla partiendo de la
  • 2. norma de la Academia de lalengua asturiana, pero más adaptada a la realidad de los dialectos leoneses (pero sin separarse de la lengua habladaen Asturias);ese esel caso de las asociaciones ‘’Facendera pola Llingua’’,’’ Faceira’’, ‘’Furmientu’’ ‘’el Teixu’’, y ‘’La Caleya’’. Entre sus componentes hayfilólogos, escritores reconocidose incluso académicos de la Academia de la lengua asturiana. En el otro lado ‘’El Toralín’’ y ‘’El Fueyu’’ dos asociaciones defensoras del leonés pero con una visión diferente: el leonés yel asturiano son dos lenguas diferentes y deben tener una norma separada. Estas dos últimas asociaciones están ligadas a la asociación nacionalista leonesista ‘’Concey Xoven’, una organización política que ha protagonizadovarias polémicas enla provincia de León. Ha habido muchas polémicas ylas hemerotecas de los periódicos regionalesestánllenas de noticias de las numerosas polémicas y enfrentamientos entre asociaciones y personajes destacados del mundo de la defensa del leonés; quizásesto no ha ayudado mucho a la visibilidad de lalengua leonesa, sino más bien al contrario. Lo que está claro,es que la trasmisiónfamiliar se está perdiendo y quienes conservan su uso es gente mayor en pueblos donde la despoblación se acelera año tras año.No se sabe con exactitud cuántas personaslo hablan. Ha habido variosestudios al respecto realizado por filólogos implicado en el tema. La cifra más altaes de 50.000 personas, calculada por los filólogos ligados a laAcademia de la lengua Asturiana Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluís García Arias, quienes realizaron unestudio de conciencia sociolingüística en las comarcas del norte de León y fronterizas con Asturias, donde aún se hablala lengualeonesa en 2008. La cifra más bajala dio Alberto Bautista en un estudio sobre el contacto de lenguas leonesa y gallega en el Bierzoen el 2006, y calculó entorno a 25.000 hablantes de leonés. Comoven, dos cifras muy dispares, unala mitad de la otra yla otra el doble de la otra. Es difícil hacer cálculos y previsiones con un perfil de hablantes de leonés que es básicamente gente mayor del medio rural yen comarcas que sufren despoblación y crisis. La lengua leonesa tiene sus mayores concentraciones de hablantes en las comarcas del norte como las Ribas del Sil, la Laciana, Babia y Luna, donde hablanel dialecto pachuezo, que es el que tiene mayor vitalidad. Es un dialecto de la lengua asturleonesa de la variedad occidental, muy ligada a lo que se habla en el Occidente de Asturias. Las comarcas del Alto Bierzo y la Cabrera en el Occidente de León también tienen otra importante concentración de hablantes en la variedad berciano-cabreiresa, que es otro de los dialectos mejor conservados de la lengua leonesa, también perteneciente a la variedad occidental de la lengua asturleonesa. Y por últimoen Zamora,el dialecto sanabrés de la comarca de Sanabria lindante con Galicia, donde también hay pueblos de habla gallega, es otro de los dialectos con mayor número de hablantes. Hay más zonas donde se habla leonés tanto en León(Maragatería, la Cepeda, la Omaña, los Arguellos, Oseja de Sajambre,etc) ,y Zamora (la Cabaryeda, Aliste, Tierras de Tábara, etc), peroel número de hablanteses minoritario enesas zonas y tiende a desaparecer generación tras generación. Lo que queda en evidencia es que es en las zonas más alejadas de las grandes ciudades y los grandes núcleos urbanos donde mejor se conserva la lengua leonesa.
  • 3. No obstante los colectivos a favor de estas lenguas se mueven a favor de la lengua leonesa con susiniciativas; realizan una laborencomiable recogiendoel conocimiento oral y las tradicionesentre los hablantes de leonés; han publicado numerososlibros y revistas en esta lengua, y han colaborado para que resurja una literatura enlengua leonesa. El mundo cultural relacionado con lalengua leonesalleva viviendo una ebullición cultural prolífica y constante desde los años noventa. Esta iniciativas especialmente en los últimos años han contado con ayudas puntuales públicas,las cuales a veces vienenen forma de subvención a publicaciones y eventos públicos culturales y educativos de ayuntamientos, la Diputación de León,el Instituto de estudios culturales leoneses yen algún caso contado de la consejería de educación y cultura de la Junta de Castilla y León. Con o sin ayuda, los diversos colectivos han impulsado publicaciones de todo tipo enleonés, y han surgido autores de calidad literaria en todo tipo de génerosliterarios en lengualeonesa como Hector García Xil, Xosepe Vega, Roberto González-Quevedo, Eva González, Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei,etc. Sin embargo,las iniciativas culturales a favor de esta lengua minoritaria no llegan a la mayoría de la opinión pública de las provincias de León y Zamora, y mucho menos a los del resto de la región. En la provincia de León, donde se encuentran la mayoría de los hablantes de estaslenguas mayoritarias,es donde ha habido una mayor conciencia respecto a la lengua leonesa, yen parte gracias a las reivindicaciones del movimiento político leonesista, que es importante sólo enesa provincia. El leonesismo político, que surge durante la Transición española y ha pervivido hasta nuestros días, se opuso a la creación de la Comunidad autónoma de Castilla y León y abogóla creación de una autonomía leonesa que incorporara las provincias de León, Zamora y Salamanca. Entre sus reivindicaciones, se encontrabala defensa de la lengua leonesa, pero también hay que decir que la lengua leonesa nunca ha sido una reivindicación principal en suideología, quizás porque esas provincias son de una mayoría aplastante castellanohablante, y han queridoevitar paralelismos y comparaciones conlos nacionalismos periféricos españoles como el vasco, el catalán yel gallego. La mayoría del movimiento leonesistaes regionalista y solo una minoría de agrupaciones son independentistas. La lengualeonesa siempre se ha enmarcado dentro del discurso de la recuperación de la cultura,las tradiciones, el folclore leonés como unelemento distintivo más, pero no definitorio total. De hechos las reclamaciones del movimiento leonesista enla actualidad se centran másen reclamaciones económicas,inversiones, reparto de poder y agravio con respecto la sede del gobierno autónomo: Valladolid, mientras que lo de la lengua y la identidad queda en un segundo plano. A pesar de todo esto, la preocupación por la lengualeonesa no es un asunto urgente ni mayoritarioen la sociedad de esas provincias. Para la mayoría de la poblaciónes una cuestión ajena ole es indiferente. En el estudio de los filólogos Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluís García Arias averiguaron que para el 30% de la población de la provincia de León el leonés era variante del castellano o una forma del castellano antiguo, es decir no veían diferencia alguna con el castellano, lo que revela que la gente noidentifica el hecho de ser leonés con la lengua. Quizás, en León oen Zamora, una población con un sentido provincial marcado, dónde todo aquello que se ve sospechoso de nacionalismo, y un sentido de identificación alto conla españolidad y la lengua española, amén de una mayoría aplastante de castellanohablantes monolingües que supera con creces el 90%, es difícil llevar a cabo iniciativas que tengan un
  • 4. impacto social hondo. Y no es por el rechazo, que no lo hay más bien al contrario; de hecho en el año 2009, el periódico asturianola Nueva España publicaba unaencuestaen la que el 50% de los leoneses estaba a favor de que la lengua leonesa fuera unalengua oficial en Castilla y León,frente a un 42% que estaba en contra. Sino más bien, el hecho de que no es preocupación urgente, ni inmediata enla vida de los habitantes de esas provincias. Otro de las dificultades a las que se enfrentan los defensores de la lengua asturleonesa para revitalizar la lengua a un ladoy otro de la Cordillera Cantábricaes la falta de conciencia de unidad de la lengua. Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluís García Arias se encontraronen su estudio que tanto leoneses como asturianosveían al leonés y al asturiano como lenguas diferentes. De hecho más del 82% de los asturianos y el 65% de los leoneses veían a ambas lenguas como diferentes, un dato sorprendente paralos lingüistas y especialistas que saben que en realidad es la misma lengua. No obstante esta percepción mayoritaria es un obstáculo más para los defensores de la unidad de la lengua de ambos lados, que trabajan para conservar la lenguaen todos los lugares donde se habla. El asturleonés, el leonés o asturiano, independientemente del nombre que se le quiera dar a esta lengua románica, tiene un futuro bastante negro con una pérdida de hablantes entre losjóvenes y una población de hablantes cada vez más avejentada y sin protección de ningún tipo. No obstante, sus defensores no se rinden, pues siguen publicando y difundiendo su mensaje a la sociedad sobre la necesidad de llevar a cabo iniciativas para que sus hablantes puedan conservar esta lengua. LA LENGUA GALLEGA El gallego en Castilla y León es una lengua que ha vivido un reconocimiento mayor y sufre de una mejor vitalidad que el asturleonés a pesar de que el número de hablantes es menor. La lengua gallega se habla en Castilla y León enlas provincias de León y Zamora. En León,es donde se encuentra el número más grande hablantes de gallego y donde tiene más presencia. Es en la comarca del Bierzo, una comarca fronteriza con Galicia y cuya capital es Ponferrada, donde se encuentra la presencia de esta lengua de forma más viva. Mucha gente piensa que en el Bierzo, sólo se habla gallego aparte de castellano, y se equivocan. Pues en el Bierzo también se habla asturleonés y es una de las zonas donde hay más presencia de esta lengua; segúnel estudio de Alberto Bautista al que aludimos antes, se calcula entre 2.500 y 4.000 las personas que hablan leonés, ciertamente otros colectivos y estudiosos aumentan la cifra, pero a ciencia cierta no se sabe. Sobre lasfronteras lingüísticas entre el leonés yel gallegoen el Bierzo, se ha hablado mucho yescrito mucho, de hecho ha sido un tema polémico principal para muchos filólogos y lingüistas durante muchísimos años. No vamos a entrar eneso aquí, hay mucha documentación en Bibliotecase internet donde se puede profundizar sobre el tema. El gallego se habla en los municipios fronterizos con Galicia, de hecho son dieciséisen los que el gallego se hablaen todo su municipio y otros ocho donde el gallego se habla en algunos de los pueblos y aldeas que componen el municipio. En total los hablantes de gallego se hayan distribuidos en unosveinticuatro municipios bercianos del Occidente de la comarca. La cifra de hablantes de gallego berciano no se sabe a ciencia cierta, y al igual que pasa conel
  • 5. leonés tenemos estimaciones. La asociación berciana defensora de la lengua berciana ‘Fala Ceive’ estima entorno a los 35.000 personas las que hablan gallego enel Bierzo, es decir más de un 25% de la población de la comarca. Esta es la cifra más aceptada y la másextendida. Hay colectivos que la ascienden a 40.000 incluso, pero también hay quien sitúaesa cifra más a la baja. El diputado del BNG ylingüista Francisco Fernández estimaba enel 2007 que había en Castilla y León 30.000 gallegohablantes, unos 25.000 en el Bierzo y el restoen Zamora. Independientemente de las cifras, lo que es una realidades que se habla gallego enel Bierzo y sus hablantes denominan a la lengua como tal. Enesto ha ayudadoel bercianismo político, un movimiento que aboga por la refundación de una provincia independiente de León y la recuperación de estatus de provincia que tuvo esta comarca a principios del sigloXIX . El Bierzo ha pertenecido tradicionalmente al viejo Reino de León. Aunque su relación con Galicia ha sido constante y muyfuerte a lo largo de la historia. Perteneció al conventolucense de la provincia de Gallaecia; fue parte del reino Suevo hasta la conquista visigoda en la Alta edad media; con la reconquista quedó bajo el Reino de León, pero durante la Edad Media la relación con Galicia se mantuvo: se produjeron repoblaciones por parte de monasterios gallegosen la zona; un señor gallego el Conde de Lemos fue el personaje que tuvoel máximo poderen la zona durante buena parte de la edad media; y ademáseste territorio además se vioimplicado en hechos históricos, que afectaron a Galicia como la ‘Guerra de los Irmandiños’’. Esta relación a caballoentre Galicia y León haforjado una carácter y una identidad muy peculiar. Los bercianos siempre han considerado a su tierra como unlugar aparte de León y Galicia, y han deseado con mayor o menor intensidad el reconocimiento de una entidad política para el Bierzo. Desde los siglos XVI y XVIII muchos bercianos se han manifestado de esa forma con iniciativas y propuestas. Ese deseo culmina en 1822 bajo el Trienio Liberal conla creación de la Provincia del ‘Vierzo’ con capital en Villafranca del Bierzo. Una provincia que tuvo corta vida, pues con la llegada de los ‘Cien mil hijos de San Luis’ para restableceren el trono a Fernando VII, desaparece la provincia. Durante esos años, el Bierzo, fue asignado a Lugo y a Orense hasta 1832; ese año resurge la provincia del ‘Vierzo’, pero desaparece el año siguiente. A partir de la reforma de las provincias de Javier de Burgosen 1833, el Bierzo queda adscrito a la provincia de León. La otra zona donde se habla gallegoes enel área de las Portillas de Sanabria (oAs Portelas como se la conoce en gallego), que son cuatro pequeños municipios zamoranos fronterizos con la provincia de Orense (Hermisende, Lubián, Pías y Porto) y cuenta con poco más de mil habitantes. Se calculaentorno el 90% de los habitantes de los cuatro municipios zamoranos hablan gallego de manera habitual. En 2001, la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia firmaron el ‘acuerdo de cooperación’ paraincluir de formaexperimental la asignatura de gallego en los currículos escolares de infantil, primaria, secundaria y Bachillerato. Ese acuerdo se renovó en 2006 con el ‘Protocolo general de colaboración’ entre ambos gobiernos autonómicos; de esa forma se impulsó el ‘programa de promoción de la lengua y cultura gallega en Castilla y León’. Desde entonces, trece centros de educación primaria del Bierzo y lasPortillas, cuatro institutos de secundaria bercianos y la Escuela oficial de idiomas de Ponferrada imparten programas de promoción de lengua y cultura gallega impartida por más de una cuarentena de profesores (la mayoría de ellos procedentes de Galicia). El programa consiste en la educación reglada en la
  • 6. impartición de una asignatura llamada ‘Lengua y cultura gallega’ más otra asignatura más impartida en gallego, la cual puede ser ‘plástica’en primaria y ‘ciencias sociales’ en secundaria más excursiones culturales a Galicia y hermanamientos con centroseducativos gallegos. El programa enla enseñanza de la lengua gallega ha tenido unéxito notable en estos años, consiguiendo atraer a una media de un millar de alumnos por curso escolar, no obstante desde sus inicios no ha dejado de experimentar dificultades. Históricamente, ha habido enel Bierzo y en todo León, un miedo hacia la galleguizacióne inclusola anexión del Bierzo a Galicia. Puesto que dentro del nacionalismo gallego yel galleguismo siempre haexistido la reivindicación de incorporar a Galicia todos los municipios de lengua gallegafuera de la región. Ya enel proyecto de estatuto de autonomía de Galiciaen 1936, se incluía dicha posibilidad; algo que no se olvidó, pues enel 2005, cuando el BNG (en ese momento en un gobierno bipartito con los socialistas gallegos) presentó un anteproyecto de reforma del estatuto, enel que se incluía la posibilidad de anexionarse todos los municipios gallegohablantes colindantes, si estos así lo deseaban. Esto levantó una agria polémica en Castilla y León en contra, lo que sacó a relucir los miedos a la galleguizaciónentre algunos sectores de la sociedad berciana y leonesa,especialmente los de ideología leonesista. Siempre ha habido esa reticencia y esa queja entre los sectores de la defensa de la lengua leonesa, especialmente los de ideología más leonesista. Asociaciones como‘el Fueyu’ y ‘el Toralín’ siempre acusaron al programa de gallego como una galleguización encubierta del Bierzo, donde también se habla leonés, al cual a menudo se le olvida. Es queja común entre los sectores de defensa del leonés, que se dé recursosy dinero a la promoción de la lengua gallega, mientrasla leonesa no recibe nada. Esos recelos para muchos sectores están justificados, pues el nacionalismo gallego rechaza los límites provinciales de la reforma de Javier de Burgos de 1833, y siempre ha reclamado todos los territorios de lengua gallega fuera del territorio autonómico gallego,es lo que el nacionalismo denomina ‘’Galiciairredenta’’. Un territorio que lo componenlos municipios asturianos de Eo-Navia, El Bierzo ylas Portillas de Sanabria. En la actualidad,las reclamaciones irredentistas lo sostienen sólo algunos partidosindependentistas radicalesen Galicia y ningunoen el Eo-Navia, el Bierzo olas Portillas, pues en estos territorios laidentidad territorial de la gente es asturiana, berciana, leonesa, zamorana o sanabresa, pero no gallega. Es cierto que dentro de estos territoriosexisten grupos y colectivos favorables a la unión con Galicia, pero son bastante minoritarios y poco significativos, las reclamaciones que hay son básicamente de tipo cultural y lingüístico. Enel Bierzo, de forma paradójica, el bercianismo (políticamente minoritario, pero como ideología y sentimiento muy extendido sobretodo en las zonas gallegófonas) recoge la bandera de la lengua gallega como elemento diferenciador con respecto a León y apoya todolo relacionado conla recuperación, y la normalización de la lengua gallega. En general,en el Bierzo, hay simpatía y aprecio haciala lengua gallega considerada como parte de la cultura berciana y hay un aprecio hacia Galicia y todo lo relacionado con lo gallego. Eso lo muestra, las peticiones de ayuntamientosy colectivos bercianos y sanabreses para que se pueda ver la televisión gallega, algo que ya es una realidad gracias a los acuerdos bilaterales entre los dos gobiernos autonómicos vecinos. De hecho, son muchos los bercianos, los que estudianel gallego para poder estudiar en las Universidades gallegas o trabajar allí; de hecho llama la atención que sean tantos losestudiantes bercianos
  • 7. los que van a Santiago de Compostela u otras universidades gallegas para estudiar. Lo cual contrasta y choca con las actitudes de algunos sectores motivados no por lalengua ni la cultura en sí, sino más bien por algunas actitudes de prejuicio y miedo motivados sobre todo por miedos políticos, pero afortunadamente son minoritarios dentro de la sociedad berciana. En el Bierzo existe un mundo cultural que busca dignificar, recuperar y normalizar la lengua gallega formada por varias asociaciones.Asociaciones que buscan recuperar tradiciones, promocionar el uso de la lengua gallega enespacios públicos y privados y desarrollar una literatura gallego-berciana. La más activista y polémica es ‘Fala Ceive’ muy comprometida con la defensa de lalengua gallega, y siempre en primera línea de batalla fundada por un profesor de secundaria llamado Xavier Lago. Una asociación polémica, acusado por algunos de radical y cercana al nacionalismo gallego, pero para otros una asociación militante, comprometida y bercianista. Otra de la asociaciones culturales por la lengua es ‘A Asociación dalingua Xarmenta’liderada por el académico de la Real Academia de la lengua gallega’ Hector Silveiro. Otra asociación cultural esla ‘Escola de gaitas’ de Villafranca de Bierzoliderada por la directora de la escuela de música municipal de Villafranca del Bierzo Marisa Cela, y enla que también participa el académico Hector Silveiro que se dedica a la recuperación de la gaita como instrumento tradicional,la tradición musical berciana, yla difusión de la lengua gallega. Estos colectivos están compuestas no solo por intelectuales bercianos sino por gentes de diversa condición unidos porla recuperación y la dignificación de la lengua gallega en el Bierzo. De hechoestas asociaciones han recuperado la tradición de ‘Os maios’, unafiesta tradicional del primero de Mayo que estaba olvidada en algunos municipios bercianos. La lengua gallega también recibe apoyos del Instituto de estudios bercianos o del Consejo del Bierzoen forma de publicaciones, estudios y subvenciones. Se celebran de forma anual diversos eventos para dar visibilidad a la lengua gallega en el Bierzo, como los premios ‘Xarmenta’ que organizala ‘Asociación da linguaXarmenta’ de manera anual. O más recientemente en Ponferrada y Cacabelosen 2012 el homenaje al centenario de la publicación de ‘Ensayos poéticosen dialecto berciano’ del poeta berciano Antonio Fernandez Morales, que públicoen gallego antes que los escritores del ‘Rexurdimento’ gallego; un homenaje a todo lo alto en el que se implicaron todaslas asociaciones culturales bercianas,la Universidad de Vigo, la Junta de Galicia, y la Real academia de lalengua gallega. O también ese mismo año el homenaje en Villafranca del Bierzo al Padre Sarmiento. En la zona de las portillases bien diferente la situación. Es una zona rural escasamente poblada muyligada a Galicia y separada del resto de Sanabria y Zamora por las montañas. Un territorio geográficamente volcado más a Galicia que a Zamora. Es un territorio que a lo largo de la historia ha tenido muchas afiliaciones territoriales, pero estuvo vinculado a Galicia hasta principios del XIX. Esoexplica porque en esta zona los gallegohablantes son mayoría y hay una vinculación tan grande hacia Galicia. A pesar de los pocos habitantes que cuenta este rincón sanabrés, la defensa de la lengua gallega ha sido capital para sus habitantes. El AMPA de la escuela primaria Tuela-Bibey de Lubián reclamaron a la Junta y la Dirección de educación de Zamora la impartición de gallego, nada más firmarse el convenio con Galicia en el 2001. El personaje defensor del gallego más conocido de esta zona es el alcalde socialista de Lubián: Felipe Lubián, alcalde de Lubián y antiguo director del colegio de primaria local, también es miembro de la Real Academia de la lengua gallega, portavoz de la asociación ‘Xente Nova’ de Lubián(que aboga porel gallegoen esta zona) , fue diputado enlas Cortes de Castilla y León.
  • 8. Un personaje muy implicadoen la defensa del gallegoen la zona, y uno de los artífices de la inclusión del gallegoenel nuevo estatuto autonómico. La situación del gallego en Castilla y León es similar a la del leonés. Una situación incierta a pesar del programa de gallego o la recepción de la señal televisión autonómica gallega. La pérdida de hablanteses constante. En el Bierzo,la pérdidaes constante, los más jóvenes están totalmente castellanizados, y esla lengua que usan en la vida cotidiana; a pesar de que los padres o los abuelos hablen en gallego. Son las personas más mayores de las áreas más montañosas del Bierzo, las que conservanel gallego, de hecho hasta hay personas mayores monolingüesen gallego. Sinembargola pérdida de hablanteses progresiva generación tras generación. Segúnla web Vieiros , las personas de la tercera edad de los municipios gallegohablantes,los que usan el gallego entorno un 65%. Si descendemos lafranja de edad hacialas personas de mediana edad desciende a un 25% y entre los jóvenes sólo un 6%. La trasmisión de la lengua gallega está rompiéndose, pues soloel 15% de los padres de las zonas gallegohablantes le hablaen gallego a sus hijos. A pesar de lasiniciativas de las asociaciones culturales que sí que llegan a la sociedad berciana concienciada respecto a la lengua,el gallego deja de trasmitirse y tiene un futuro oscuro. Algo parecido pasaen lasPortillas entre sus mil habitantes, peroes menos marcado. El uso de la lengua gallegaes mayoritario entre todas las generaciones de habitantes, desde los más mayores a los más jóvenes. Según la webVieiros,el 96% de las personas mayores usael gallego de manera habitual; la cifra tambiénes altaentre las personas de medianaedad:el 93% y los jóveneslo usanentorno el 72%. Los padres siguen hablando gallego a sus hijos en un 80%. El fenómeno de castellanización entre las generaciones más jóvenes sigue un camino parecido al del Bierzo, pero menos marcado y más lento. La lengua gallega aún se mantiene fuerte. El principal peligro de este rincón zamorano para la lengua gallegaes la despoblación y el envejecimiento, ya que la inmensa mayoría de las personas que viven ahí son personas mayores. En cambio, en el Bierzo, una comarca industrial, minera y con un comerciofuerte ( a pesar de la fuerte crisis, que sufre), el problema no es tanto el envejecimientoy la despoblación (que también son problemas importantes), sinoel abandono masivo de los jóvenes que están completamente castellanizadosen su mayoría . LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Las diferentes asociaciones de lenguas minoritarias de la Comunidad pidieron reconocimiento jurídico a los representantes políticos enel 2005, mientras se realizaba la reforma del estatuto de Castilla y León. Finalmente, se citaron a las dos lenguas: leonesa y gallega en el artículo quinto título preliminar del estatuto de autonomía. En ese artículo, se establece el reconocimiento de las lenguas leonesa y gallegaen Castilla y León y que la Junta de Castilla y León. No obstante la realidad es muy diferente. Los colectivos de defensa de las lenguasleonesa y gallega denuncian que nada se ha hecho a favor de mantener o proteger estaslenguas minoritarias. En el 2008, la asociación ‘’Furmientu’’ elevó una queja al procurador del común de que nada o poco se hacía para cumplir con lo marcado enel estatuto para la lengua leonesa. El procurador del común dio la razón a esta asociación y envió en el 2009 una petición a la Junta de Castilla y León para que cumpliera con lo resuelto en el estatuto y fomentara laslenguas
  • 9. minoritarias. En el 2010, el PSOE de Castilla y Leónen las Corte presentó una proposición no de ley para impulsar la normalizacióny el fomento de las lenguas minoritarias en Castilla y León. Las asociaciones de defensa de las lenguas minoritariaslo recibieron con cautela y enviaron un informe al Consejo de Europa denunciando que Castilla y León no cumplía con la Carta europea de laslenguas regionales y minoritarias. Ese mismo año parecía, que se llegaría un acuerdoentre los diferentes grupos políticos paraimpulsar las lenguas minoritarias; sin embargo, el rechazo del PP de unaenmienda del PSOE truncóel proyecto. En respuesta a este hecho, asociaciones a favor del leonés yel gallego de toda Castilla y León se unieron en la ‘Plataformaen defensa del gallego y el leonés’ en 2011, y pidieron a la Junta de Castilla y León hacer algo. No existe ninguna regulación de su uso en Castilla y León, más allá de los convenios realizados con la Junta de Galicia o las iniciativas de algunos ayuntamientos. Lo que hayes un vacío legislativo a este respecto, y una única lengua oficial. Lo que indica que el futuro de estaslenguases incierto en Castilla y León. REFLEXIÓN FINAL Y PROPUESTAS Desde nuestro punto de vista, creo que los pasos que debería tomar la Junta de Castilla y León para cumplir con su propio estatuto yla Carta europea de las lenguas regionales y minoritarias deberíanir encaminados haciala siguiente dirección:  La creación de una Secretaria general de regulación y uso lingüístico para el gallego yel leonés  Debería crearse una comisiónformada porespecialistas de Universidades que delimitaran las zonas donde aún se hablan y otra formada por especialistasen la lengua y juristas, que redactara una ley de regulación y uso de estas lenguas ylos ámbitos de aplicación.  La ley debería asegurar la provisión de servicios públicosen esas lenguasen los municipios donde haya hablantes de esaslenguas.  Debería introducirse la asignatura de aprendizaje de estas lenguas de forma facultativa y optativaen aquellos centros donde haya familias y alumnos que lo demanden así como loestudiarían solo aquellos que lo pidieran. Es decir, que el aprendizaje de esta lengua sea una asignatura más del currículo y que sea voluntaria. Exactamente lo que ya pasa con el programa de gallego.  Las Universidades de Castilla y León deberían crear títulos de filología y magisterio enestaslenguas para laformación de profesores.  La creación de instituciones de lalengua gallega y leonesa de ámbito castellano-leonés, que colaboren con las academias asturiana y gallega para establecer estándares cultos para su normalización yenseñanza.  La normalización de la toponimia en lengua tradicional de los lugares geográficos, pero que sea cooficial y que aparezca con la toponimia castellana. Es decir, debería ser bilingüe la señalización de todo tipo de rótulos y carteles para no perjudicar a la mayoría castellanohablante.
  • 10.  La provisión de servicios públicos enlos municipios donde haya hablantes de esas lenguas debe ser bilingüe, para no perjudicar a la mayoría castellana y salvaguardar los derechos de las personas que sí quieran usar las lenguas minoritarias y de los castellanohablantes.  El aprendizaje voluntario por parte de los funcionarios de estas lenguas, nunca de forma coercitiva. El saberestas lenguas puede ser un merito para acceder a la función pública, pero no debe ser un requisito.  Debe establecerse un mapa y un censo de los municipios donde hay hablantes de estas lenguas para que la política de conservación sea real y debe aplicarse estas medidas solo donde haya hablantes. No hay que dejarse llevar por antiguas áreas históricas donde se habló, si ya no se habla en un municipio, no tiene sentido que se aplique ninguna medida de recuperación. Otra cosa diferente puede ser que si la gente quiere aprenderlas, se les pueda garantizar eso. La normalización de esta lengua debería aplicarse sólo enlas zonas donde hay hablantes en la actualidad. No debería cometerse el error que se ha producido en otras autonomías de imponer lalengua minoritariaen zonas donde ya no se habla o una mayoría social es castellanohablante por la fuerza o de forma impositiva. Si una zona, aunque haya sido históricamente hablante pero ya no loes, no tiene sentido reintroduciresa lengua por la fuerza. Debe estar dirigido a una serie de zonas donde haya hablantes, siendoesta mayoría o esta minoría, siempre manteniendo las comunicaciones ylos servicios en bilingüe para evitar discriminaciones tanto a la mayoría y a la minoría. El objetivo no debe ser una política de transformación social como se pretende en algunas autonomías, sino de equiparación de derechos y de conservación del patrimonio lingüístico. Además las medidas deben aplicarse en aquellos lugares donde haya demanda social o petición de los ayuntamientos con acuerdo de los vecinos. Debe imponerse la racionalidad y nola ideología enestos temas. Los servicios públicosen sanidad, educación, ayuntamientos, etc , deben ser bilingües para que quienes quieran conservar lalengua, aprenderla y usarla puedan hacerlo y se respete también los derechos de quienes no quieran. De esta forma evitaremos conflictos y enfrentamientos. El futuro de estas lenguas es frágil y porello deben ponerse en marcha medidas para su conservación, pero evitandoideologías políticas y tentaciones revanchistas. No se debe caminar a la trasformación de una realidad existente por otra inexistente pero añorada por ciertos colectivos. Se debe evitar eso para evitar conflictividad social y rechazo, y dar normalidad a la existencia de estaslenguasen una comunidad de mayoría castellanohablante. Hay que ser racional y sensato. Tenemos que ayudar a mantener estas lenguasy respetar a todos los ciudadanos independientemente de lalengua que usen. Pero también hay ser consecuente conla realidad y cumplir laley.