SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 170
Descargar para leer sin conexión
 
 
 
 
D
Dise
iseño
ño y
y C
Cons
onstr
trucc
ucción
ión de
de
Puentes
Puentes
 A
 Au
ut
to
or
r:
: Dr
Dr. In
. Ing
g. Gu
. Gui
il
ll
ler
erm
mo
o Go
God
di
in
nez Mel
ez Melg
gar
ares
es
P
Pro
rofesor Titu
fesor Titular.
lar.
De
Depart
partame
ament
nto d
o de
e Ingeni
Ingenierí
ería
a Civi
Civil.
l.
F
Fa
acul
cultad de C
tad de Cons
onstru
trucci
cciones
ones
U
Uni
niversi
versidad de O
dad de Ori
rie
ent
nte
e
 A
 Añ
ño
o 2010
2010 
 
 
 
 
 
Índice.
Índice.
Tema
Tema 
  Contenido
Contenido 
  Página.
Página.
I
I Emplaza
Emplazamiento
miento de
de los
los puentes.
puentes.  
  1
1
1.0
1.0 Introducción.
Introducción. 1
1
1.1
1.1 Definiciones
Definiciones relativas
relativas a
a los
los puentes.
puentes. 2
2
1.2
1.2 Estudios
Estudios de
de campo.
campo. 6
6
1.3
1.3 Emplazamiento.
Emplazamiento. 48
48
1.3.1
1.3.1 Introducción.
Introducción. 48
48
1.3.2
1.3.2 Factores
Factores que
que influyen
influyen en
en la
la localización
localización de
de los
los puentes.
puentes. 49
49
1.3.3
1.3.3 Principios
Principios para
para la
la localización
localización de
de pilas
pilas y
y estribos.
estribos. 50
50
1.3.4
1.3.4 Longitud
Longitud y
y altura
altura de
de los
los puentes.
puentes. 57
57
II
II Tipolo
Tipología
gía de
de los
los puentes
puentes.
. 61
61
2.1
2.1 Introducción.
Introducción. 61
61
2.2
2.2 Clasificación
Clasificación por
por estructura.
estructura. 62
62
2.3
2.3 Dimensionamiento
Dimensionamiento preliminar.
preliminar. 64
64
III Cargas.
III Cargas. 69
69
3.1
3.1 Campo
Campo de
de aplicación
aplicación del
del método
método de
de la
la AASHTO
AASHTO.
. 69
69
3.2
3.2 Cargas
Cargas y
y denominación.
denominación. 69
69
3.3
3.3 Cargas
Cargas vivas.
vivas. 74
74
3.4
3.4 Incremento
Incremento por
por carga
carga dinámica.
dinámica. 76
76
3.5
3.5 Factor
Factor de
de presencia
presencia múltiple.
múltiple. 77
77
3.6
3.6 Fuerza
Fuerza centrífuga.
centrífuga. 77
77
3.7
3.7 Fuerza
Fuerza de
de frenado.
frenado. 77
77
IV
IV Análisis
Análisis de
de la
la superestructura.
superestructura. 
  78
78
4.1
4.1 Introducción.
Introducción. 78
78
4.2
4.2 Análisis
Análisis longitudinal.
longitudinal. 81
81
4.3
4.3 Análisis
Análisis transversal.
transversal. 83
83
V
V Análisis de
Análisis de superestructuras de
superestructuras de puentes
puentes de
de vigas y
vigas y de
de
losas.
losas. 
 
87
87
5.1
5.1 Puentes
Puentes de
de losas.
losas. 87
87
5.2
5.2 Losas
Losas de
de tablero.
tablero. 99
99
5.3
5.3 Puentes
Puentes de
de vigas.
vigas. 107
107
5.3.1
5.3.1 Método
Método de
de Guyon-
Guyon- Massonnet-
Massonnet- Bares.
Bares. 107
107
5.3.2
5.3.2 Método
Método de
de reducción
reducción de
de hiperestaticidad.
hiperestaticidad. 126
126
5.3.3
5.3.3 Método
Método de
de Courbon.
Courbon. 131
131
5.3.4
5.3.4 Método
Método de
de los
los coeficientes
coeficientes aproximados
aproximados de
de la
la AASHTO.
AASHTO. 136
136
VI Subestructura.
VI Subestructura. 
  148
148
6.1
6.1 Introducción.
Introducción. 148
148
6.2
6.2 Combinaciones
Combinaciones de
de cargas.
cargas. 148
148
6.2.1
6.2.1 Combinación
Combinación en
en la
la pila
pila con
con la
la fuerza
fuerza de
de frenado.
frenado. 149
149
6.2.2 Estribos.
6.2.2 Estribos. Combinación
Combinación con
con empuje
empuje de
de tierras
tierras y
y sobrecarga.
sobrecarga. 159
159
 
 
 
 
 
  1
1
Te
Tema I. E
ma I. Emplazamiento d
mplazamiento de los
e los puentes.
puentes.
1.0. Introducción
1.0. Introducción:
:
En el trazado de una vía, bien sea esta una carretera ó una vía férrea, se deben
En el trazado de una vía, bien sea esta una carretera ó una vía férrea, se deben
atravesar obstáculos entre los cuales se pueden señalar como los más frecuentes los
atravesar obstáculos entre los cuales se pueden señalar como los más frecuentes los
siguientes:
siguientes:
•
• 
  Un
Un río.
río.
•
• 
  Una
Una depresión
depresión natural
natural del
del terreno.
terreno.
•
• 
  Otra
Otra vía.
vía.
Para salar esos obstáculos se deben diseñar estructuras, las cuales son
Para salar esos obstáculos se deben diseñar estructuras, las cuales son
internacionalmente conocidas con el nombre de obras de fábrica. Ellas se dividen en
internacionalmente conocidas con el nombre de obras de fábrica. Ellas se dividen en
dos grupos que son:
dos grupos que son:
•
• 
  Obras de
Obras de fábricas mayores:
fábricas mayores: Aquellas
Aquellas que ti
que tienen una
enen una longitud
longitud mayor de
mayor de 6m.
6m.
•
• 
  Obras de
Obras de fábricas menores:
fábricas menores: Aquellas con
Aquellas con longitud m
longitud menor ó
enor ó igual
igual a 6m.
a 6m.
Es preciso aclarar que esta definición es totalmente norteamericana y que ha sido
Es preciso aclarar que esta definición es totalmente norteamericana y que ha sido
utilizada por muchos países de Latinoamérica.
utilizada por muchos países de Latinoamérica.
Entre las obras de fábrica mayores están incluidos los puentes, aunque existen los
Entre las obras de fábrica mayores están incluidos los puentes, aunque existen los
puentes llamados de luz corta, con longitud menor que 6 metros y que en su análisis
puentes llamados de luz corta, con longitud menor que 6 metros y que en su análisis
tienen que ser tratados igual que la obra de fábrica mayor.
tienen que ser tratados igual que la obra de fábrica mayor.
Entre las obras de fábrica menores se encuentran las alcantarillas, aunque hay que
Entre las obras de fábrica menores se encuentran las alcantarillas, aunque hay que
señalar que una alcantarilla de cajón de varias hiladas puede tener una longitud mayor
señalar que una alcantarilla de cajón de varias hiladas puede tener una longitud mayor
que 6 metros.
que 6 metros.
De lo anterior se infiere que la definición dada inicialmente tiene casos particulares y
De lo anterior se infiere que la definición dada inicialmente tiene casos particulares y
que este criterio dado inicialmente es un criterio que se maneja de forma general.
que este criterio dado inicialmente es un criterio que se maneja de forma general.
Hay Países que consideran para este criterio otras longitudes para definir cuando
Hay Países que consideran para este criterio otras longitudes para definir cuando
estamos frente a un puente. Véase a continuación la consideración que en este sentido
estamos frente a un puente. Véase a continuación la consideración que en este sentido
adoptan países miembros del PIARC.
adoptan países miembros del PIARC.
Tabla1. Definición de
Tabla1. Definición de
puente.Administración
puente.Administración
País
País Definición
Definición de
de puente
puente
Ministerio de transporte
Ministerio de transporte
Provincia de Quebec
Provincia de Quebec
Canadá
Canadá L>
L> 4,5
4,5 m
m
 Administración
 Administración Nacional
Nacional de
de
Carreteras
Carreteras
Noruega L
Noruega L≥
≥ 2,5 m
 2,5 m
Ministerio
Ministerio de
de Transporte
Transporte Países
Países Bajos
Bajos L>
L> 4
4 m
m
 Administración
 Administración Nacional
Nacional de
de
Carreteras
Carreteras
Suecia
Suecia L>
L> 3
3 m
m
 
 
 
  2
2
Oficina
Oficina Nacional
Nacional de
de Carreteras
Carreteras Suiza
Suiza L
L≥
≥ 3 m
 3 m
Secretaría de Transporte de
Secretaría de Transporte de
Nueva Jersey
Nueva Jersey
EE.UU.
EE.UU. L
L >
> 6
6 m
m
1.
1.1.
1. De
Defini
finicion
ciones relativas a los p
es relativas a los puentes:
uentes: 
 
Concepto de: luz, vano y tramo.
Concepto de: luz, vano y tramo.
Luz: Es la distancia existente entre los ejes de dos dispositivos de apoyo consecutivos.
Luz: Es la distancia existente entre los ejes de dos dispositivos de apoyo consecutivos.
Vano: Es la distancia existente de cara a cara de dos pilas contiguas o de cara a cara
Vano: Es la distancia existente de cara a cara de dos pilas contiguas o de cara a cara
del estribo y la pila (si el puente es de una luz será de cara a cara de los estribos).
del estribo y la pila (si el puente es de una luz será de cara a cara de los estribos).
Tramo: Elemento estructural que lo salva.
Tramo: Elemento estructural que lo salva.
Fig. 1.1-1. Concepto de luz, vano y tramo.
Fig. 1.1-1. Concepto de luz, vano y tramo.
1.
1.1.
1.1.
1. Clasificació
Clasificación de los pu
n de los puentes atendiendo al obs
entes atendiendo al obstáculo a salvar
táculo a salvar
⎪
⎪
⎩
⎩
⎪
⎪
⎨
⎨
⎧
⎧
pasos
pasos
viaductos
viaductos
puentes
puentes
puentes
puentes  
 
 
 
 
  3
3
Puente: es aquella estructura que salva un río.
Puente: es aquella estructura que salva un río.
Viaducto: salva una depresión natural del terreno, el mar, lago, laguna, ladera de una
Viaducto: salva una depresión natural del terreno, el mar, lago, laguna, ladera de una
montaña y en general cualquier obstáculo que tenga poca movilidad o ninguna.
montaña y en general cualquier obstáculo que tenga poca movilidad o ninguna.
Paso: Salva otra vía: si elevamos por encima la vía que se construye, se llama paso
Paso: Salva otra vía: si elevamos por encima la vía que se construye, se llama paso
superior y si pasa por debajo se llama paso inferior.
superior y si pasa por debajo se llama paso inferior.
 Aquí se ha da
 Aquí se ha dado una clasificación de
do una clasificación de los puentes atendiendo a
los puentes atendiendo al obstáculo a s
l obstáculo a salvar, pero
alvar, pero
es posible dar muchas otras. Una clasificación muy importante es la de los puentes
es posible dar muchas otras. Una clasificación muy importante es la de los puentes
atendiendo a la función que realizan, es decir:
atendiendo a la función que realizan, es decir:
1.
1. Puentes
Puentes para
para permitir
permitir el
el paso
paso de
de vehículos
vehículos ó
ó trenes:
trenes: puentes,
puentes, viaductos
viaductos y
y Pasos.
Pasos.
2.
2. Puentes
Puentes para
para permitir
permitir el
el paso
paso de
de personas:
personas: Pasarela.
Pasarela.
3.
3. Puentes
Puentes para
para conducir
conducir fluidos:
fluidos:
•
• 
  Acueducto—Para
Acueducto—Para conducir
conducir agua.
agua.
•
• 
  Gaseoducto--- Para
Gaseoducto--- Para conducir gas.
conducir gas.
•
• 
  Oleoducto
Oleoducto ---
--- Para
Para conducir
conducir aceites,
aceites, petróleo,
petróleo, etc.
etc.
Tablero: es la parte resistente del puente a través del cual se produce la circulación de
Tablero: es la parte resistente del puente a través del cual se produce la circulación de
vehículos o trenes. Estos pueden ser de losa o de viga y losa; en este último caso con
vehículos o trenes. Estos pueden ser de losa o de viga y losa; en este último caso con
presencia o no de vigas transversales, conocidas con el nombre de diafragmas.
presencia o no de vigas transversales, conocidas con el nombre de diafragmas.
Fig. 1.1.1-1. Tableros de puentes.
Fig. 1.1.1-1. Tableros de puentes.
 
 
 
  4
4
Dispositivos de apoyo: sobre ellos descansan los elementos del tablero.
Dispositivos de apoyo: sobre ellos descansan los elementos del tablero.
Estos pueden ser fijos y móviles.
Estos pueden ser fijos y móviles.
⎩
⎩
⎨
⎨
⎧
⎧
)
)
acero
acero
o
o
cartón
cartón
,
,
 planchas
 planchas
(
(
s
s
deslizante
deslizante
rodillos
rodillos
de
de
móviles
móviles  
 
Obsérvese que el modelo físico de los aparatos de apoyo de rodillos y deslizantes es el
Obsérvese que el modelo físico de los aparatos de apoyo de rodillos y deslizantes es el
mismo
mismo (simpl
(simple apoyo
e apoyo)
) , si
, sin emba
n embargo deb
rgo debe sabe
e saberse de
rse de cual s
cual se trat
e trata pues
a pues no to
no toman el
man el
mismo valor de carga horizontal.
mismo valor de carga horizontal.
Subestructura:
Subestructura:
Pilas: soportan el tablero en puntos intermedios y además transmiten las cargas a la
Pilas: soportan el tablero en puntos intermedios y además transmiten las cargas a la
cimentación.
cimentación.
Estribos: soportan el tablero en los extremos, transmiten las cargas a la cimentación y
Estribos: soportan el tablero en los extremos, transmiten las cargas a la cimentación y
además hacen función de muros de contención. Esta contención puede ser total
además hacen función de muros de contención. Esta contención puede ser total
(estribos cerrados) o parcial (estribos abiertos).
(estribos cerrados) o parcial (estribos abiertos).
Cimentación: puede ser directa o indirecta y su función es transmitir las cargas al suelo.
Cimentación: puede ser directa o indirecta y su función es transmitir las cargas al suelo.
Un elemento importante usado en los accesos al puente es la llamada losa de aproche
Un elemento importante usado en los accesos al puente es la llamada losa de aproche
que se usa para evitar baches a la entrada del mismo, siendo un elemento de transición
que se usa para evitar baches a la entrada del mismo, siendo un elemento de transición
entre la parte flexible (carretera) y el medio rígido (puente). Pueden colocarse de
entre la parte flexible (carretera) y el medio rígido (puente). Pueden colocarse de
manera horizontal ó inclinada.
manera horizontal ó inclinada.
 
 
 
  5
5
 A
 A continuación
continuación se
se proyecta
proyecta una
una lámina do
lámina donde
nde se
se pueden
pueden apreciar
apreciar todos
todos los
los elementos
elementos
señalados.
señalados.
Fig. 1.1.1-2. Esquema longitudinal de puente.
Fig. 1.1.1-2. Esquema longitudinal de puente.
Fig. 1.1.1-3. Detalles de elementos del tablero.
Fig. 1.1.1-3. Detalles de elementos del tablero.
 
 
 
  6
6
1.
1.2.
2. Estudi
Estudios
os de
de campo:
campo:.
.
Estos estudios que deben ser realizados en el campo con el objetivo de realizar
Estos estudios que deben ser realizados en el campo con el objetivo de realizar
posteriormente el trabajo en el gabinete. Estos deben realizarse con cuidado y buen
posteriormente el trabajo en el gabinete. Estos deben realizarse con cuidado y buen
criterio pues de nada sirve realizar un proyecto que pueda estar basado en datos
criterio pues de nada sirve realizar un proyecto que pueda estar basado en datos
erróneos. Se expone a continuación una clasificación para éstos:
erróneos. Se expone a continuación una clasificación para éstos:
Clasificación:
Clasificación:
•
• 
  Estudios
Estudios topográficos.
topográficos.
•
• 
  Estudios
Estudios hidrológicos
hidrológicos e
e hidráulicos.
hidráulicos.
•
• 
  Estudios
Estudios de
de Cimentación.
Cimentación.
•
• 
  Estudios
Estudios de
de construcción.
construcción.
•
• 
  Estudios
Estudios de
de tránsito.
tránsito.
Los estudios topográficos se refieren a un estudio de la topografía del lugar ó posibles
Los estudios topográficos se refieren a un estudio de la topografía del lugar ó posibles
lugares de cruce. Los hidrológicos e hidráulicos se refieren a la determinación del gasto
lugares de cruce. Los hidrológicos e hidráulicos se refieren a la determinación del gasto
de diseño para una determinada precipitación pluvial con una probabilidad dada y los
de diseño para una determinada precipitación pluvial con una probabilidad dada y los
hidráulicos se refieren a la determinación del nivel de agua para la crecida señalada y al
hidráulicos se refieren a la determinación del nivel de agua para la crecida señalada y al
calculo de las perturbaciones hidráulicas si hay constricción a la corriente de agua.
calculo de las perturbaciones hidráulicas si hay constricción a la corriente de agua.
Los estudios de cimentación se refieren a las características del suelo en el lugar de
Los estudios de cimentación se refieren a las características del suelo en el lugar de
cruce.
cruce.
Los estudios de construcción se refieren a la forma en que se va a ejecutar la obra una
Los estudios de construcción se refieren a la forma en que se va a ejecutar la obra una
vez realizado el proyecto.
vez realizado el proyecto.
Los estudios de transito son realizados por el Ingeniero vial. El ancho de carretera
Los estudios de transito son realizados por el Ingeniero vial. El ancho de carretera
determina el ancho de puente.
determina el ancho de puente.
Veamos a continuación cada uno de ellos:
Veamos a continuación cada uno de ellos:
1.2.1. Estudios topográficos:
1.2.1. Estudios topográficos:
Uno de los estudios más importantes a realizar cuando se desea hacer el proyecto y
Uno de los estudios más importantes a realizar cuando se desea hacer el proyecto y
ejecución de un puente es el estudio topográfico. Se conoce que con un cartográfico
ejecución de un puente es el estudio topográfico. Se conoce que con un cartográfico
preferiblemente a escala 1/25000 es posible determinar el lugar de cruce donde el
preferiblemente a escala 1/25000 es posible determinar el lugar de cruce donde el
mismo se desea realizar. También con este plano se puede definir el área de cuenca
mismo se desea realizar. También con este plano se puede definir el área de cuenca
que le tributa al lugar del cruce.
que le tributa al lugar del cruce.
Una vez definido esto y con visitas al lugar donde se piensa construir el puente, se
Una vez definido esto y con visitas al lugar donde se piensa construir el puente, se
procede a realizar un levantamiento topográfico en el cual de manera sintética
procede a realizar un levantamiento topográfico en el cual de manera sintética
mostramos a continuación:
mostramos a continuación:
 
 
 
  7
7
 
 
Fig. 1.2.1-1. Planta de sitio de cruce.
Fig. 1.2.1-1. Planta de sitio de cruce. 
 
Fig.1.2.1-2 Perfil por el eje de la vía.
Fig.1.2.1-2 Perfil por el eje de la vía.
Fig.1.2.1-3. Perfil promedio.
Fig.1.2.1-3. Perfil promedio. 
 
 
 
 
  8
8
Este perfil promedio se obtiene
Este perfil promedio se obtiene de levantar perfiles a 25
de levantar perfiles a 25 ó 50 metros a ambos lados
ó 50 metros a ambos lados del
del
eje de la vía.
eje de la vía.
1.
1.2.
2.2. E
2. Estudios
studios hidroló
hidrológicos
gicos e hidráulicos:
e hidráulicos:
Este aspecto es de vital importancia, pues entre los factores de naturaleza físico-
Este aspecto es de vital importancia, pues entre los factores de naturaleza físico-
geológica que vulneran a las vías y sus obras de fábrica se ha comprobado que el
geológica que vulneran a las vías y sus obras de fábrica se ha comprobado que el
factor más vulnerador es precisamente el referido a la acción del agua.
factor más vulnerador es precisamente el referido a la acción del agua.
La afirmación anterior ha quedado totalmente demostrada en el transcurso de los años.
La afirmación anterior ha quedado totalmente demostrada en el transcurso de los años.
 Así en Cuba, en el año 1963, el ciclón
 Así en Cuba, en el año 1963, el ciclón lora causó grandes destrucciones
lora causó grandes destrucciones en carreteras y
en carreteras y
obras de fábrica, fundamentalmente en la provincia Guantánamo, en la cual se
obras de fábrica, fundamentalmente en la provincia Guantánamo, en la cual se
derribaron unos cuantos puentes importantes y más del 90 % de todos los puentes
derribaron unos cuantos puentes importantes y más del 90 % de todos los puentes
pequeños, lo que provocó que de forma emergente se creara un a tipificación para
pequeños, lo que provocó que de forma emergente se creara un a tipificación para
puentes de losas prefabricadas con el objetivo de sustituir todos los puentes pequeños
puentes de losas prefabricadas con el objetivo de sustituir todos los puentes pequeños
que en la provincia señalada fueron destruidos.
que en la provincia señalada fueron destruidos.
Cuba por su posición geográfica es visitada todos los años por ciclones o Huracanes,
Cuba por su posición geográfica es visitada todos los años por ciclones o Huracanes,
pudiendo destacarse entre otros el ciclón Inés, el ciclón David y los Huracanes Alberto y
pudiendo destacarse entre otros el ciclón Inés, el ciclón David y los Huracanes Alberto y
George, los cuales han causado serios daños en las carreteras y obras de fábrica en
George, los cuales han causado serios daños en las carreteras y obras de fábrica en
Cuba.
Cuba.
En el año 1998 surge el huracán Mitch el cual desbastó a Centroamérica, causando
En el año 1998 surge el huracán Mitch el cual desbastó a Centroamérica, causando
muerte y desolación y destruyó prácticamente toda la infraestructura vial, pudiendo
muerte y desolación y destruyó prácticamente toda la infraestructura vial, pudiendo
señalarse a Nicaragua como uno de los países que más daños sufrieron bajo los
señalarse a Nicaragua como uno de los países que más daños sufrieron bajo los
efectos de este Huracán.
efectos de este Huracán.
De aquí se desprende la importancia que tiene los estudios hidrológicos e hidráulicos
De aquí se desprende la importancia que tiene los estudios hidrológicos e hidráulicos
en el emplazamiento de los puentes y otras obras de fábrica para poder garantizar en
en el emplazamiento de los puentes y otras obras de fábrica para poder garantizar en
ellos
ellos una seguridad
una seguridad adecuada ante
adecuada ante los agentes
los agentes atmosféricos señalados,
atmosféricos señalados, así como
así como
frente al efecto de lluvias intensas.
frente al efecto de lluvias intensas.
Ya los estudios y las formulas hidrológicas fueron analizados en el postgrado anterior
Ya los estudios y las formulas hidrológicas fueron analizados en el postgrado anterior
de Drenaje.
de Drenaje.
1.
1.2.
2.2.
2.1. E
1. Estu
studios
dios hid
hidráulic
ráulicos.
os.
Se vio que en los estudios hidrológicos se determina el gasto de diseño para una
Se vio que en los estudios hidrológicos se determina el gasto de diseño para una
probabilidad dada en función de la importancia de la obra.
probabilidad dada en función de la importancia de la obra.
En los estudios hidráulicos se determina el nivel de agua correspondiente a ese gasto
En los estudios hidráulicos se determina el nivel de agua correspondiente a ese gasto
(N.C.D.), pero si existe restricción a la circulación de la corriente, el estudio hidráulico
(N.C.D.), pero si existe restricción a la circulación de la corriente, el estudio hidráulico
debe ser complementado con el análisis de las perturbaciones hidráulicas provocadas
debe ser complementado con el análisis de las perturbaciones hidráulicas provocadas
por esa restricción.
por esa restricción.
Para determinar el NCD se hace uso de una fórmula muy conocida, que no es más que
Para determinar el NCD se hace uso de una fórmula muy conocida, que no es más que
 
 
 
  9
9
la fórmula de Manning, la cual se expresa de la siguiente forma:
la fórmula de Manning, la cual se expresa de la siguiente forma:
2
2
1
1
3
3
2
2
S
S
r 
r 
a
a
n
n
1
1
q 
q  i
i
i
i
i
i
i
i =
=   (1.2.2.1-1)
  (1.2.2.1-1)
donde:
donde:
q
qi
i: gasto que circula por una subsección (m³/seg).
: gasto que circula por una subsección (m³/seg).
n
ni
i: coeficiente de rugosidad de la subsección. Depende da las condiciones del lecho,
: coeficiente de rugosidad de la subsección. Depende da las condiciones del lecho,
vegetación, etc (Tabulado).
vegetación, etc (Tabulado).
Por otra parte, los valores que normalmente aparecen para
Por otra parte, los valores que normalmente aparecen para n
n  están dados solamente
 están dados solamente
en función de la rugosidad de la superficie del canal, sin embargo, la bibliografía
en función de la rugosidad de la superficie del canal, sin embargo, la bibliografía
especializada plantea que el coeficiente de rugosidad depende de un conjunto de
especializada plantea que el coeficiente de rugosidad depende de un conjunto de
coeficientes parciales dado por la siguiente expresión.
coeficientes parciales dado por la siguiente expresión.
(
( )
) 5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0    n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n    +
+
+
+
+
+
+
+
=
=  
 
:
:
0
0
n
n Depende del material del lecho.
Depende del material del lecho.
:
:
1
1
n
n Es función de las irregularidades de la superficie del lecho.
Es función de las irregularidades de la superficie del lecho.
:
:
2
2
n
n  Depende de la regularidad de la sección transversal.
 Depende de la regularidad de la sección transversal.
:
:
3
3
n
n Depende de la obstrucción dada por la presencia de obstáculos.
Depende de la obstrucción dada por la presencia de obstáculos.
:
:
4
4
n
n Es función de la vegetación.
Es función de la vegetación.
:
:
5
5
n
n Depende de la curvatura.
Depende de la curvatura. n
n  Crece 0.001 por cada 20
 Crece 0.001 por cada 20º
º
 de curvatura en un tramo de
 de curvatura en un tramo de
30 metros.
30 metros.
En realidad para una actividad de proyecto no merece la pena tener en cuenta todos los
En realidad para una actividad de proyecto no merece la pena tener en cuenta todos los
coeficientes señalados, generalmente se trabaja con
coeficientes señalados, generalmente se trabaja con 1
1
η 
η  , pero para una actividad de
, pero para una actividad de
revisión de puentes deben incluirse todos los coeficientes ya que con el transcurso de
revisión de puentes deben incluirse todos los coeficientes ya que con el transcurso de
los años se llegan a producen muchas de las irregularidades ya señaladas.
los años se llegan a producen muchas de las irregularidades ya señaladas.
Debe tenerse presente que en las curvas se puede producir por una parte,
Debe tenerse presente que en las curvas se puede producir por una parte,
sedimentación del material y por otra parte, erosión, con la consecuente variación de la
sedimentación del material y por otra parte, erosión, con la consecuente variación de la
forma de la sección.
forma de la sección.
a
ai
i: área hidráulica de la subsección (m²).
: área hidráulica de la subsección (m²).
 
 
 
  10
10
r 
r 
i
i: radio hidráulico de la subsección (m)
: radio hidráulico de la subsección (m)
i
i
i
i
i
i
P
P
a
a
r 
r   =
=  
 
P
Pi
i: perímetro mojado de la subsección (m).
: perímetro mojado de la subsección (m).
S: pendiente promedio longitudinal del lecho del río (m/m).
S: pendiente promedio longitudinal del lecho del río (m/m).
Para aplicar la fórmula de Manning el perfil debe ser dividido en subsecciones teniendo
Para aplicar la fórmula de Manning el perfil debe ser dividido en subsecciones teniendo
en cuenta para ello lo siguiente:
en cuenta para ello lo siguiente:
Trazar divisorias de subsecciones en aquellos puntos donde se producen:
Trazar divisorias de subsecciones en aquellos puntos donde se producen:
-
- 
  Cambios
Cambios en
en el
el coeficiente
coeficiente de
de rugosidad.
rugosidad.
-
- 
  Cambios
Cambios en
en la
la pendiente
pendiente de
de la
la sección
sección transversal.
transversal.
Una vez realizado esto, si las divisorias están muy distantes, se trazan algunas
Una vez realizado esto, si las divisorias están muy distantes, se trazan algunas
intermedias, pues de lo contrario se pierde precisión en los cálculos. Veamos:
intermedias, pues de lo contrario se pierde precisión en los cálculos. Veamos:
El área hidráulica de cada subsección se determina por la figura geométrica que se
El área hidráulica de cada subsección se determina por la figura geométrica que se
obtiene al dividir todo el perfil en subsecciones.
obtiene al dividir todo el perfil en subsecciones.
El perímetro mojado se obtiene como la hipotenusa del triángulo que resulta de trazar
El perímetro mojado se obtiene como la hipotenusa del triángulo que resulta de trazar
una horizontal por el punto mas alto de la subsección (es la longitud del terreno de la
una horizontal por el punto mas alto de la subsección (es la longitud del terreno de la
subsección). Veamos para la subsección número 2:
subsección). Veamos para la subsección número 2:
a
a2
2=
= 2
2
2
2
1
1
L
L
2
2
)
)
h
h
h
h
(
(    +
+
 
 
 
 
 
  11
11
P
P2
2=
= 2
2
1
1
2
2
2
2
2
2 )
)
h
h
h
h
(
(
L
L    −
−
+
+  
 
Recuerde que la pendiente promedio del lecho del río es un dato, obtenido
Recuerde que la pendiente promedio del lecho del río es un dato, obtenido
generalmente de estudios topográficos o de planos cartográficos de la zona.
generalmente de estudios topográficos o de planos cartográficos de la zona.
 Ahora bien, como se puede ap
 Ahora bien, como se puede apreciar, la fórmula de Manning sirve par
reciar, la fórmula de Manning sirve para obtener gasto en
a obtener gasto en
cada subsección, sin embargo lo que estamos buscando es el nivel de crecida de
cada subsección, sin embargo lo que estamos buscando es el nivel de crecida de
diseño y para obtenerlo se acude a un proceso de interpolación gráfica por medio del
diseño y para obtenerlo se acude a un proceso de interpolación gráfica por medio del
cual se fijan niveles de agua y se determinan los gastos, los cuales se comparan con el
cual se fijan niveles de agua y se determinan los gastos, los cuales se comparan con el
de diseño hasta que este último esté comprendido entre dos valores calculados.
de diseño hasta que este último esté comprendido entre dos valores calculados.
Veamos: fijamos un nivel de agua H
Veamos: fijamos un nivel de agua H1
1:
:
Dato: gasto de diseño Q
Dato: gasto de diseño QD
D.
.
Y se divide el perfil en subsecciones de acuerdo a los criterios señalados anteriormente
Y se divide el perfil en subsecciones de acuerdo a los criterios señalados anteriormente
y en cada una de ellas se aplica la fórmula de Manning.
y en cada una de ellas se aplica la fórmula de Manning.
Luego se suman los gastos obtenidos en todas las subsecciones dando lugar a un
Luego se suman los gastos obtenidos en todas las subsecciones dando lugar a un
gasto total Q
gasto total Q1
1, el cual se compara con el de diseño Q
, el cual se compara con el de diseño QD
D. Veamos:
. Veamos:
D
D
1
1
n
n
1
1
i
i
i
i
1
1 Q
Q
Q
Q
q 
q 
Q
Q    <>
<>
⇒
⇒
=
= ∑
∑
=
=
 
 
Se compara Q
Se compara Q1
1 con Q
 con QD
D.
.
¿Qué sucede si Q
¿Qué sucede si Q1
1>Q
>QD
D? Ocurre que la altura de agua H
? Ocurre que la altura de agua H1
1  es mayor que el nivel
  es mayor que el nivel
correspondiente al gasto de diseño (NCD). Entonces se repetirá el proceso fijando una
correspondiente al gasto de diseño (NCD). Entonces se repetirá el proceso fijando una
altura de agua H
altura de agua H2
2 menor que H
 menor que H1
1 y así sucesivamente hasta que el Q
 y así sucesivamente hasta que el QD
D se encuentre
 se encuentre
comprendido entre dos valores de gasto.
comprendido entre dos valores de gasto.
 
 
 
  12
12
 
 
Si
Si D
D
2
2
n
n
1
1
i
i
i
i
1
1 Q
Q
Q
Q
si
si
q 
q 
Q
Q    <
<
=
= ∑
∑
=
=
 se detiene el proceso y se realice una interpolación grafica.
 se detiene el proceso y se realice una interpolación grafica.
Fig. 1.2.2.1-1. Determinación del NCD.
Fig. 1.2.2.1-1. Determinación del NCD.
Una vez que se construye la gráfica con los valores de altura de agua y gastos
Una vez que se construye la gráfica con los valores de altura de agua y gastos
correspondientes, entonces se entra con el gasto Q
correspondientes, entonces se entra con el gasto QD
D que es un dato y se obtiene el
 que es un dato y se obtiene el
NCD.
NCD. 
 
 
 
 
  13
13
Distribución
Distribución de áre
de áreas y gastos en la sección t
as y gastos en la sección transversal
ransversal.
.
Debido a la forma irregular de la sección transversal, la variación del coeficiente de
Debido a la forma irregular de la sección transversal, la variación del coeficiente de
rugosidad y la altura del agua, el gasto que circula por todo el valle inundado no es
rugosidad y la altura del agua, el gasto que circula por todo el valle inundado no es
uniforme. Téngase en cuenta para reafirmar lo anterior que si tenemos dos
uniforme. Téngase en cuenta para reafirmar lo anterior que si tenemos dos
subsecciones que tengan la misma área hidráulica, circulará mayor gasto por aquella
subsecciones que tengan la misma área hidráulica, circulará mayor gasto por aquella
que tenga mayor altura de agua. La mejor herramienta para conocer la distribución de
que tenga mayor altura de agua. La mejor herramienta para conocer la distribución de
las áreas y los gastos en la sección transversal del río son las llamadas curvas de áreas
las áreas y los gastos en la sección transversal del río son las llamadas curvas de áreas
y gastos acumulados, las cuales una vez confeccionadas permiten conocer el área ó el
y gastos acumulados, las cuales una vez confeccionadas permiten conocer el área ó el
gasto que circula por cualquier subsección sin necesidad de aplicar para eso la fórmula
gasto que circula por cualquier subsección sin necesidad de aplicar para eso la fórmula
de Manning, siendo esa su principal ventaja. Vease a continuación una representación
de Manning, siendo esa su principal ventaja. Vease a continuación una representación
de estas curvas.
de estas curvas.
Fig.1. 2.2.1-2 Curvas de área y gastos acumulados.
Fig.1. 2.2.1-2 Curvas de área y gastos acumulados.
En el eje de las abscisas aparecen las distancias horizontales, tomándose como origen
En el eje de las abscisas aparecen las distancias horizontales, tomándose como origen
la margen izquierda del espejo del agua y deberán tomarse como valores de abscisas
la margen izquierda del espejo del agua y deberán tomarse como valores de abscisas
para construir las curvas las divisorias de las subsecciones y como valores de
para construir las curvas las divisorias de las subsecciones y como valores de
ordenadas las áreas y los gastos acumulados en cada una de estas subsecciones.
ordenadas las áreas y los gastos acumulados en cada una de estas subsecciones.
Como estas curvas son de gastos y áreas acumuladas, el área que se acumula en la
Como estas curvas son de gastos y áreas acumuladas, el área que se acumula en la
última subsección corresponde con el área total y el gasto acumulado en la última
última subsección corresponde con el área total y el gasto acumulado en la última
subsección coincide con el gasto de diseño.
subsección coincide con el gasto de diseño.
 
 
 
  14
14
Es decir:
Es decir: ∑
∑
=
=
i 
i 
i 
i 
 xi 
 xi  a
a
 A
 A
1
1
 e
 e ∑
∑
=
=
i 
i 
i 
i 
 xi 
 xi  q
q
Q
Q
1
1
;
;
Si a partir de las curvas señaladas se consideran dos puntos de abscisas
Si a partir de las curvas señaladas se consideran dos puntos de abscisas
separados una distancia
separados una distancia L
L j 
 j 
 ó sea
 ó sea L
L
 j 
 j 
= B
= B
 j 
 j 
 – A
 – A
 j 
 j 
, entonces:
, entonces:
Q
Q
 AB
 AB=Q’ 
=Q’ 
Bj
Bj – Q’ 
 – Q’ 
 Aj 
 Aj 
,
,
Siendo el área igual a la diferencia de las ordenadas de las áreas acumuladas para los
Siendo el área igual a la diferencia de las ordenadas de las áreas acumuladas para los
mismos puntos:
mismos puntos: A
 A
 AB
 AB=A’ 
=A’ 
Bj
Bj – A’ 
 – A’ 
 Aj 
 Aj 
.
.
 A
 A j 
 j 
 X 
 X 
Q
Q ' 
' 
B
B j 
 j 
 A
 A ' 
' 
Q
Q D
D
 A
 A t 
t 
Q
Q ' 
' B
B j 
j 
Q
Q ' 
' 
 A
 A j 
j 
 A
 A ' 
' Bj 
Bj 
 A
 A ' 
' 
 A
 A j 
j 
     Q
     Q
     A
     A
     B
     B
     A
     A
     A
     A
     B
     B
L
L j 
 j 
N . E . D
N . E . D
 
 
X
X
Q(
Q(m³/s
m³/s)
)
 A(
 A(m²
m²)
)
Q
QD
D
L
L j
 j
Q'
Q'Bj
Bj
Q'
Q' Aj
 Aj
 A'
 A'Bj
Bj
 A'
 A' Aj
 Aj
     A
     A
    n
    n
    e
    e
    c
    c
     Q
     Q
    n
    n
    e
    e
    c
    c
 A
 A j
 j B
B j
 j
 A
 At
t
 
 
 
 
 
  15
15
La figura representada anteriormente muestra el modo de encontrar una longitud de
La figura representada anteriormente muestra el modo de encontrar una longitud de
puente para dejar libre una magnitud de área hidráulica debajo del mismo.
puente para dejar libre una magnitud de área hidráulica debajo del mismo. 
 
Conclusión:
Conclusión:
•
• 
  Estas curvas permiten conocer como están distribuidas
Estas curvas permiten conocer como están distribuidas las áreas y los gastos en
las áreas y los gastos en la
la
sección transversal del río.
sección transversal del río.
•
•  Permiten conocer el valor del gasto y del área que corresponden a cualquier
  Permiten conocer el valor del gasto y del área que corresponden a cualquier
subsección sin necesidad de aplicar nuevamente la fórmula de Manning.
subsección sin necesidad de aplicar nuevamente la fórmula de Manning.
•
•  Permiten conocer parámetros importantes en la determinación de la longitud y la
  Permiten conocer parámetros importantes en la determinación de la longitud y la
altura del puente.
altura del puente.
Constricción
Constricción a la corriente.
a la corriente.
Sabemos que si se le da al puente una longitud tal que sea mayor que la
Sabemos que si se le da al puente una longitud tal que sea mayor que la
correspondiente al espejo del agua, no se producirá restricción a la corriente, pero
correspondiente al espejo del agua, no se producirá restricción a la corriente, pero esto
esto
no es necesario ni económico
no es necesario ni económico, pues al dar esta solución, el puente sería
, pues al dar esta solución, el puente sería muy
muy
costoso.
costoso.  Evidentemente, lo más racional es introducir el puente dentro del valle de
  Evidentemente, lo más racional es introducir el puente dentro del valle de
inundación y velar porque las magnitudes de las
inundación y velar porque las magnitudes de las perturbaciones hidráulicas que se
perturbaciones hidráulicas que se
gene
generen, no r
ren, no reba
ebasen los
sen los valores que les están permitid
valores que les están permitidos.
os.
La constricción a la corriente es un efecto que se produce cuando la estructura penetra
La constricción a la corriente es un efecto que se produce cuando la estructura penetra
en el valle de inundación produciendo una obstrucción al paso del agua.
en el valle de inundación produciendo una obstrucción al paso del agua.
Una forma de medir el grado de constricción a la corriente viene dada por la llamada
Una forma de medir el grado de constricción a la corriente viene dada por la llamada
Relación
Relación de
de apertura,
apertura, .
.
Fig. 1.2.2.1-3 Constricción a la corriente.
Fig. 1.2.2.1-3 Constricción a la corriente.
 
 
 
  16
16
Este concepto es de vital importancia para explicar posteriormente la metodología para
Este concepto es de vital importancia para explicar posteriormente la metodología para
el dimensionamiento del puente.
el dimensionamiento del puente.
:
:Es la relación entre el gasto que hubiera pasado por la subsección que abarca la
Es la relación entre el gasto que hubiera pasado por la subsección que abarca la
abertura del puente y el gasto total ó de diseño.
abertura del puente y el gasto total ó de diseño.
 D
 D
b
b
Q
Q
Q
Q
=
=
µ 
µ    (1.2.2.1-2).
  (1.2.2.1-2).
Obsérvese que si
Obsérvese que si 1
1
=
=
→
→
=
=    D
D
b
b
   Q
Q
Q
Q  lo que indica que en este caso no hay obstrucción a
 lo que indica que en este caso no hay obstrucción a
la corriente.
la corriente.
 A
 A medida
medida que
que b
b
Q
Q disminuye,
disminuye, también
también disminuye
disminuye y
y la
la construcción
construcción a
a la
la corriente
corriente
aumenta.
aumenta.
Debe aclararse que la abertura del puente coincide con la longitud en el caso de estribo
Debe aclararse que la abertura del puente coincide con la longitud en el caso de estribo
cerrado pero esta es menor que la longitud en el caso de estribo abierto.
cerrado pero esta es menor que la longitud en el caso de estribo abierto.
Fig.1.2.2.1-4. Abertura de puente para estribo abierto.
Fig.1.2.2.1-4. Abertura de puente para estribo abierto.
En el caso de estribo abierto se traza una vertical por un punto del talud que iguale el
En el caso de estribo abierto se traza una vertical por un punto del talud que iguale el
área hidráulica y el terraplén derramado
área hidráulica y el terraplén derramado situados ambos en los lados
situados ambos en los lados de la vertical.
de la vertical.
La abertura
La abertura de puente
de puente no será
no será menor que
menor que las subsecciones
las subsecciones que abarca
que abarca el cauce
el cauce
principal,
principal, lo
lo que
que conduce
conduce a
a un
un valor
valor mínimo
mínimo de
de .
.
Luego, si tenemos:
Luego, si tenemos:
Q
QVI 
VI 
 
 : gasto que circula por el valle de inundación izquierdo.
: gasto que circula por el valle de inundación izquierdo.
Q
QVD
VD 
 : gasto que circula por el valle de inundación derecho.
: gasto que circula por el valle de inundación derecho.
Q
QCP 
CP 
 
 : gasto que circula por el cauce principal.
: gasto que circula por el cauce principal.
Q
QD
D = Q
= QVI 
VI 
 + Q
 + QCP+
CP+ Q
 QVD
VD
 
 
 
  17
17
Luego, la relación de apertura en este caso es:
Luego, la relación de apertura en este caso es:
 D
 D
VD
VD
VI 
VI 
 D
 D
 D
 D
CP
CP
CP
CP
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q )
)
(
(    +
+
−
−
=
=
=
=
µ 
µ   
 
llamando a
llamando a CP
CP
 D
 D
VD
VD
VI 
VI 
Q
Q
Q
Q
Q
Q
λ 
λ 
=
=
+
+
  (1.2.2.1-3).
  (1.2.2.1-3).
entonces:
entonces: CP
CP
CP
CP    λ 
λ 
−
−
=
=1
1  
  que es
que es el valor
el valor mínimo que
mínimo que debe alcanzar
debe alcanzar la relación
la relación de
de
apertura
apertura .
. luego,
luego, se
se tiene:
tiene:
CP
CP
≤
≤
≤
≤
1
1   (1.2.2.1-4).
  (1.2.2.1-4).
CP
CP
λ 
λ  : Parámetro que se utiliza en el cálculo del remanso, una de las perturbaciones
: Parámetro que se utiliza en el cálculo del remanso, una de las perturbaciones
hidráulicas que provoca la constricción a la corriente.
hidráulicas que provoca la constricción a la corriente.
 Al
 Altu
tura d
ra de r
e reman
emans
so
o
El remanso no es más que la elevación del nivel de agua sobre el nivel normal de
El remanso no es más que la elevación del nivel de agua sobre el nivel normal de
circulación.
circulación.
Cuando se produce una
Cuando se produce una constricción a la
constricción a la corriente en cauce
corriente en cauce de pendiente suave (flujo
de pendiente suave (flujo
subcrítico:
subcrítico: Fr<1
Fr<1) se produce aguas arriba de la restricción un remanso cuya curva
) se produce aguas arriba de la restricción un remanso cuya curva
superficial es la mostrada en la Fig 1.2.2.1-5. Llámese sección 0 a aquella donde
superficial es la mostrada en la Fig 1.2.2.1-5. Llámese sección 0 a aquella donde
comienza la curva de remanso.
comienza la curva de remanso.
 A
 A partir
partir de
de la
la sección
sección 0
0 siguiendo
siguiendo el
el perfil
perfil por
por el
el eje
eje del
del río
río vemos
vemos que
que comienza
comienza a
a
incrementarse el nivel de agua hasta que en la sección 1 el agua alcanza el máximo
incrementarse el nivel de agua hasta que en la sección 1 el agua alcanza el máximo
nivel, por lo que el flujo es desacelerado produciéndose una disminución de la energía
nivel, por lo que el flujo es desacelerado produciéndose una disminución de la energía
cinética hasta
cinética hasta que ya
que ya en la
en la sección 1
sección 1 toda esa
toda esa energía se
energía se convirtió en
convirtió en energía
energía
potencial. A partir de la sección 1 al dirigirse a la sección 2 el flujo se acelera
potencial. A partir de la sección 1 al dirigirse a la sección 2 el flujo se acelera
alcanzándose en esta última sección el nivel que tenía el agua antes de producirse la
alcanzándose en esta última sección el nivel que tenía el agua antes de producirse la
restricción, siguiendo el recorrido por el eje del río el agua sigue incrementando la
restricción, siguiendo el recorrido por el eje del río el agua sigue incrementando la
velocidad hasta que en la sección 3 toda la energía se ha convertido en cinética
velocidad hasta que en la sección 3 toda la energía se ha convertido en cinética
alcanzándose el máximo descenso en el nivel de agua. Esto último ocurre a la salida
alcanzándose el máximo descenso en el nivel de agua. Esto último ocurre a la salida
del puente. A partir de la sección 3 el agua comienza nuevamente a incrementar la
del puente. A partir de la sección 3 el agua comienza nuevamente a incrementar la
energía potencial y a disminuir la energía cinética hasta que en la sección 4 aguas
energía potencial y a disminuir la energía cinética hasta que en la sección 4 aguas
abajo de la restricción el agua alcanza nuevamente el nivel normal. Si llamamos :
abajo de la restricción el agua alcanza nuevamente el nivel normal. Si llamamos :
U
U : energía potencial
: energía potencial
K
K : energía cinética
: energía cinética
Tenemos que durante todo el recorrido de la corriente ocurre que
Tenemos que durante todo el recorrido de la corriente ocurre que U+K=constante
U+K=constante
 
 
 
  18
18
Esto se conoce en la física como el principio de la conservación de la energía
Esto se conoce en la física como el principio de la conservación de la energía
mecánica.
mecánica.
Vimos además que en la sección 1 el agua alcanza el máximo nivel, o sea, es donde se
Vimos además que en la sección 1 el agua alcanza el máximo nivel, o sea, es donde se
produce la mayor altura de remanso la cual es constante y forma una especie de cono
produce la mayor altura de remanso la cual es constante y forma una especie de cono
de depresión alrededor de la abertura del puente.
de depresión alrededor de la abertura del puente.
Fig.1.2.2.1-5. Altura de remanso.
Fig.1.2.2.1-5. Altura de remanso.
La importancia del remanso estriba en que si este sobrepasa el nivel de la rasante el
La importancia del remanso estriba en que si este sobrepasa el nivel de la rasante el
agua pasa por encima de los terraplenes de aproche, se obstruye la circulación de los
agua pasa por encima de los terraplenes de aproche, se obstruye la circulación de los
vehículos por la vía y se comienza a erosionar el talud aguas abajo de los terraplenes
vehículos por la vía y se comienza a erosionar el talud aguas abajo de los terraplenes
con el consecuente peligro de ser arrastrado totalmente.
con el consecuente peligro de ser arrastrado totalmente.
 
 
 
  19
19
Cá
Cálculo
lculo del remanso:
del remanso:
Existe un método propuesto por Bervis(2004) que se conoce como método de flujo a
Existe un método propuesto por Bervis(2004) que se conoce como método de flujo a
presión ó método a través de un orificio que recomendamos su estudio. Existe también
presión ó método a través de un orificio que recomendamos su estudio. Existe también
la llamada fórmula de Chizard para evaluar la magnitud del remanso, pero es muy
la llamada fórmula de Chizard para evaluar la magnitud del remanso, pero es muy
compleja y sumamente trabajosa. No obstante, para el cálculo del remanso
compleja y sumamente trabajosa. No obstante, para el cálculo del remanso
consideramos que es de un uso mucho más fácil otro método también propuesto por
consideramos que es de un uso mucho más fácil otro método también propuesto por
literatura especializada. Este propone para el cálculo de la altura de remanso la
literatura especializada. Este propone para el cálculo de la altura de remanso la
siguiente expresión:
siguiente expresión:
)
)
(
( 2
2
2
2
2
2    m
m
V 
V 
V 
V 
hr 
hr     −
−
=
=η 
η    (1.2.2.1-5).
  (1.2.2.1-5).
hr
hr : altura máxima de remanso(
: altura máxima de remanso(m
m)
)
η 
η : Coeficiente de remanso
: Coeficiente de remanso
2
2
V 
V   
  : Velocidad m
: Velocidad media del agua
edia del agua en la sección
en la sección 2 (
2 (m/seg 
m/seg 
)
)
m
m
V 
V   : Velocidad media del agua en la sección sin restricción (
 : Velocidad media del agua en la sección sin restricción (m/seg 
m/seg 
)
)
Para evaluar el coeficiente de remanso se tiene en cuenta las características del río y la
Para evaluar el coeficiente de remanso se tiene en cuenta las características del río y la
relación entre el gasto de inundación y el gasto total. Esto se muestra en la siguiente
relación entre el gasto de inundación y el gasto total. Esto se muestra en la siguiente
tabla:
tabla:
Tabla. 1.2.2.1-1. Valores de coeficiente de remanso.
Tabla. 1.2.2.1-1. Valores de coeficiente de remanso.
Ca
Característic
racterísticas del río
as del río η 
η  
 
Ríos montañosos
Ríos montañosos CP
CP
λ 
λ  < 20 %
< 20 % 0.05-0.07
0.05-0.07
Ríos semimontañosos 21 %
Ríos semimontañosos 21 %≤
≤    CP
CP
λ 
λ  < 40 %
< 40 % 0.07-0.10
0.07-0.10
Ríos llanos 41 %
Ríos llanos 41 %≤
≤    CP
CP
λ 
λ  < 60 %
< 60 % 0.10-0.13
0.10-0.13
Ríos llanos 61 %
Ríos llanos 61 %≤
≤    CP
CP
λ 
λ  < 80 %
< 80 % 0.13-0.17
0.13-0.17
µ 
µ 
⋅
⋅
=
=
2
2
2
2
 A
 A
Q
Q
V 
V     D
D
  (1.2.2.1-6).
  (1.2.2.1-6).
2
2
 A
 A   :
  : área
área hidrául
hidráulica
ica que
que correspon
corresponde
de a l
a la
a longit
longitud
ud de
de abertu
abertura
ra :
: coefici
coeficiente
ente de
de
contracción. Tiene en cuenta el incremento de velocidad de la corriente por la presencia
contracción. Tiene en cuenta el incremento de velocidad de la corriente por la presencia
de la pilas del puente, su espaciamiento y de la velocidad media del agua.
de la pilas del puente, su espaciamiento y de la velocidad media del agua.
 At 
 At 
Q
Q
V 
V     D
D
m
m   =
=   (1.2.2.1-7)
  (1.2.2.1-7)
Los valores del
Los valores del coeficiente de contracción
coeficiente de contracción se muestran en
se muestran en la tabla
la tabla que se indica
que se indica a
a
continuación:
continuación:
 
 
 
  20
20
Tabla.1.2.2.1-2. Valores de coeficiente de contracción.
Tabla.1.2.2.1-2. Valores de coeficiente de contracción.
Longitu
Longitud de las luces libres (
d de las luces libres (m
m)
)
Velocidad
Velocidad
m/seg
m/seg
<10
<10 15
15 20
20 30
30 50
50 ≥
≥100
100
<1.0
<1.0 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00
1.0
1.0 0.96
0.96 0.98
0.98 0.99
0.99 0.99
0.99 1.00
1.00 1.00
1.00
1.5
1.5 0.94
0.94 0.97
0.97 0.97
0.97 0.99
0.99 0.99
0.99 1.00
1.00
2.0
2.0 0.93
0.93 0.95
0.95 0.97
0.97 0.98
0.98 0.99
0.99 0.99
0.99
2.5
2.5 0.90
0.90 0.94
0.94 0.96
0.96 0.97
0.97 0.98
0.98 0.99
0.99
3.0
3.0 0.89
0.89 0.93
0.93 0.95
0.95 0.96
0.96 0.98
0.98 0.99
0.99
3.5
3.5 0.87
0.87 0.92
0.92 0.94
0.94 0.96
0.96 0.98
0.98 0.99
0.99
4.0
4.0 0.85
0.85 0.91
0.91 0.93
0.93 0.95
0.95 0.97
0.97 0.99
0.99
>4.0
>4.0 0.85
0.85 0.91
0.91 0.93
0.93 0.95
0.95 0.97
0.97 0.99
0.99
El nivel de máximo remanso, NMR, será igual a:
El nivel de máximo remanso, NMR, será igual a:
hr 
hr 
 L
 L
S 
S 
 NCD
 NCD
 NMR
 NMR    +
+
⋅
⋅
+
+
=
=    −
−2
2
1
1
  (1.2.2.1-8).
  (1.2.2.1-8).
En corrientes con flujo suscritico
En corrientes con flujo suscritico 2
2
1
1−
−
⋅
⋅ L
 L
S 
S   resulta ser muy pequeño y puede despreciarse,
 resulta ser muy pequeño y puede despreciarse,
obteniéndose por lo tanto:
obteniéndose por lo tanto:
hr 
hr 
 NCD
 NCD
 NMR
 NMR    +
+
=
=   (1.2.2.1-9).
  (1.2.2.1-9).
Debe aclararse que una vez alcanzado el nivel de máximo remanso, este debe guardar
Debe aclararse que una vez alcanzado el nivel de máximo remanso, este debe guardar
una distancia con respecto al intradós del tablero del puente cuyo valor mínimo
una distancia con respecto al intradós del tablero del puente cuyo valor mínimo
especifican los códigos correspondientes. El código cubano recomienda los valores
especifican los códigos correspondientes. El código cubano recomienda los valores
presentados en
presentados en la
la siguiente
siguiente tabla.
tabla.
Tabla.1.2.2.1-3.Altura mínima sobre el Nivel de Máximo Remanso.
Tabla.1.2.2.1-3.Altura mínima sobre el Nivel de Máximo Remanso.
 Altura mínima sobre el N.M.R (m)
 Altura mínima sobre el N.M.R (m)
Elementos del puente
Elementos del puente
De
De
ferrocarril
ferrocarril
De carreteras
De carreteras
y urbanos
y urbanos
De la parte inferior de la superestructura:
De la parte inferior de la superestructura:
Con altura de remanso menor que 0.50
Con altura de remanso menor que 0.50 m
m 
 
Con altura de remanso entre 0.50 y 1.00
Con altura de remanso entre 0.50 y 1.00 m
m 
 
Con altura
Con altura de remanso
de remanso mayor que
mayor que 1.00
1.00 m
m 
 
0,60
0,60
0,70
0,70
1,00
1,00
0,50
0,50
0,60
0,60
0,70
0,70
2- A partir de la superficie en la cual
2- A partir de la superficie en la cual
descansan los aparatos de apoyo
descansan los aparatos de apoyo 0,25 0,25
0,25 0,25
 
 
 
  21
21
Otros códigos establecen su valor de distancia mínima
Otros códigos establecen su valor de distancia mínima.
.
Socavación.
Socavación.
Introducción.
Introducción.
Se presentan a continuación dos metodologías alternas para el cálculo de la socavación
Se presentan a continuación dos metodologías alternas para el cálculo de la socavación
general y localizada en pilas y estribos.
general y localizada en pilas y estribos.
El hecho de incluir ambas obedece a las siguientes razones:
El hecho de incluir ambas obedece a las siguientes razones:

 
 El estudio
El estudio de la s
de la socavación producida
ocavación producida por constricción
por constricción no es
no es un problema
un problema de
de
resolución analítica sencilla y por lo tanto se basa en una alta dosis de empirismo y
resolución analítica sencilla y por lo tanto se basa en una alta dosis de empirismo y
experimentación física
experimentación física

 Ningún método ha probado ser especialmente eficaz en condiciones reales desde el
 Ningún método ha probado ser especialmente eficaz en condiciones reales desde el
momento que existe a nivel mundial relativamente escasa información de campo
momento que existe a nivel mundial relativamente escasa información de campo
sobre estos aspectos.
sobre estos aspectos.
El proyectista podrá optar por una u otra según su preferencia, el problema de que se
El proyectista podrá optar por una u otra según su preferencia, el problema de que se
trate, los datos de que se disponga, etc., pero deberá en todos los casos prestar
trate, los datos de que se disponga, etc., pero deberá en todos los casos prestar
especial atención a la consistencia de su análisis evitando mezclar las técnicas
especial atención a la consistencia de su análisis evitando mezclar las técnicas
propuestas.
propuestas. 
 
Escuela Rusa:
Escuela Rusa:
Definición: la socavación es el cambio que se produce en la sección transversal del río
Definición: la socavación es el cambio que se produce en la sección transversal del río
debido al arrastre de las partículas que se encuentran en su lecho. Durante este
debido al arrastre de las partículas que se encuentran en su lecho. Durante este
proceso, la sección transversal aumentará hasta que la velocidad de la corriente sea
proceso, la sección transversal aumentará hasta que la velocidad de la corriente sea
igual a la velocidad erosiva alcanzándose el equilibrio, momento en el cual este
igual a la velocidad erosiva alcanzándose el equilibrio, momento en el cual este
fenómeno cesa.
fenómeno cesa.
I.
I. Socavación
Socavación general
general
Teoría de Lischtvan – Levediev.
Teoría de Lischtvan – Levediev.
Se aplica el criterio desarrollado por Lischtvan – Levediev, en el que la posición de la
Se aplica el criterio desarrollado por Lischtvan – Levediev, en el que la posición de la
máxima erosión se hace coincidir con la de equilibrio como si el transporte del sólido
máxima erosión se hace coincidir con la de equilibrio como si el transporte del sólido
procedente de aguas arriba fuera nulo. En esas circunstancias, el aumento de la
procedente de aguas arriba fuera nulo. En esas circunstancias, el aumento de la
sección debido al proceso erosivo y la consiguiente reducción de velocidad y de
sección debido al proceso erosivo y la consiguiente reducción de velocidad y de
esfuerzos tangenciales han alcanzado un estado tal, que el agua es incapaz de mover
esfuerzos tangenciales han alcanzado un estado tal, que el agua es incapaz de mover
las partículas del
las partículas del fondo y se
fondo y se detiene la socavación;
detiene la socavación; o sea, que
o sea, que todo depende de la
todo depende de la
relación que existe entre la velocidad media del agua o real (
relación que existe entre la velocidad media del agua o real (v 
v 
m
m 
  ó
ó v 
v 
r 
r 
) y la velocidad
) y la velocidad
media requerida para el acarreo de las partículas o velocidad erosiva (
media requerida para el acarreo de las partículas o velocidad erosiva (v 
v 
e
e) que constituye
) que constituye
el fondo en cuestión. Para suelos sueltos esta última no es la velocidad que inicia el
el fondo en cuestión. Para suelos sueltos esta última no es la velocidad que inicia el
movimiento de algunas partículas, sino la velocidad mínima que mantiene en
movimiento de algunas partículas, sino la velocidad mínima que mantiene en
movimiento generalizado el material de fondo; en suelos cohesivos es aquella velocidad
movimiento generalizado el material de fondo; en suelos cohesivos es aquella velocidad
 
 
 
  22
22
capaz de levantar y poner en suspensión a las partículas.
capaz de levantar y poner en suspensión a las partículas.
La velocidad media (
La velocidad media (v 
v 
m
m) está en función de las características hidráulicas del río,
) está en función de las características hidráulicas del río,
pendiente, rugosidad y tirante, esta velocidad disminuye a medida que aumenta la
pendiente, rugosidad y tirante, esta velocidad disminuye a medida que aumenta la
socavación. La velocidad erosiva (
socavación. La velocidad erosiva (v 
v 
e
e) está en función de las características del material
) está en función de las características del material
del fondo y del tirante de la corriente. Como característica del material se toma el
del fondo y del tirante de la corriente. Como característica del material se toma el
diámetro medio en el caso de suelos no cohesivos, y el peso específico seco en el caso
diámetro medio en el caso de suelos no cohesivos, y el peso específico seco en el caso
de los suelos cohesivos.
de los suelos cohesivos.
♦
♦Velocidad erosiva
Velocidad erosiva
La
La velocidad erosiva depende del tipo de terreno, frecuencia con que se repite la
velocidad erosiva depende del tipo de terreno, frecuencia con que se repite la
avenida y del tirante del agua
avenida y del tirante del agua S 
S 
 H 
 H  . Según esta teoría la misma viene dada por:
. Según esta teoría la misma viene dada por:
Para suelos cohesivos:
Para suelos cohesivos:
 x
 x
.
.
d 
d 
e
e    Hs
Hs
.
.
v
v    ⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=    β 
β 
γ 
γ  18
18
1
1
60
60
0
0   (1.2.2.1-7).
  (1.2.2.1-7).
Para suelos no cohesivos:
Para suelos no cohesivos:
 x
 x
.
.
m
m
e
e    Hs
Hs
d 
d 
.
.
v
v    ⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=    β 
β 
28
28
0
0
68
68
0
0   (1.2.2.1-8).
  (1.2.2.1-8).
Donde:
Donde:
γ 
γ 
d 
d 
 :
 : peso volumétrico del
peso volumétrico del material seco sit
material seco situado en la
uado en la profundidad
profundidad Hs
Hs, en
, en ton/m
ton/m3
3
.
.
 β 
 β  : Coeficiente que depende de la frecuencia de repetición de la avenida (Tabla1.2.2.1-
 : Coeficiente que depende de la frecuencia de repetición de la avenida (Tabla1.2.2.1-
4).
4).
H 
H 
S
S: Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer el valor de la
: Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer el valor de la V 
V 
e
e, en
, en m.
m. 
 
X: Exponente variable que está en función del peso volumétrico (suelo cohesivo) y del
X: Exponente variable que está en función del peso volumétrico (suelo cohesivo) y del
diámetro medio (suelo no cohesivo) (Tabla 1.2.2.1-5).
diámetro medio (suelo no cohesivo) (Tabla 1.2.2.1-5). 
 
m
m
d 
d  :
: Diámetro medio de
Diámetro medio de las partículas del
las partículas del lecho, en
lecho, en mm
mm:
:
∑
∑    ⋅
⋅
⋅
⋅
=
=    pi
pi
di
di
d 
d m
m 01
01
,
,
0
0   (1.2.2.1-9).
  (1.2.2.1-9).
di 
di 
 
  :
: D
Diámetro medio, en
iámetro medio, en mm
mm, de una fracción de la curva granulométrica de la muestra
, de una fracción de la curva granulométrica de la muestra
que se analiza.
que se analiza. 
 
 pi 
 pi 
 
  : Peso
: Peso como porcentaje de
como porcentaje de esa misma
esa misma porción con respecto
porción con respecto al peso t
al peso total de
otal de la
la
muestra.
muestra.
 
 
 
  23
23
 
  Tabla
Tabla 1.2.2.1-4.
1.2.2.1-4. Valores
Valores de
de 
  β 
 β 
.
. 
 
Probabilidad anual (%) de que
Probabilidad anual (%) de que
se presente el gasto de diseño
se presente el gasto de diseño
 β 
 β  
 
100 0,77
100 0,77
50 0,82
50 0,82
20 0,86
20 0,86
10 0,90
10 0,90
5 0,94
5 0,94
2 0,97
2 0,97
1 1,00
1 1,00
0,3 1,03
0,3 1,03
0,2 1,05
0,2 1,05
0,1 1,07
0,1 1,07
Tabl
Tabla 1.2.2.1-
a 1.2.2.1-5.
5. 
  Valores
Valores de
de X 
 X 
 
  y
y
 X 
 X 
+
+
1
1
1
1
 para suelos cohesivos y no cohesivos.
 para suelos cohesivos y no cohesivos.
d 
d 
γ 
γ   
 
(t/m
(t/m3
3
)
)
 X
 X
 X 
 X 
+
+
1
1
1
1
 
 
d 
d 
γ 
γ   
 
(t/m
(t/m
3
3
 )
 )
 X
 X
 X 
 X 
+
+
1
1
1
1
 
 
d
d (mm)
(mm) X
X
 X 
 X 
+
+
1
1
1
1  
  d
d (mm)
(mm) X
X
 X 
 X 
+
+
1
1
1
1
 
 
0,80
0,80 0,52
0,52 0,66
0,66 1,20
1,20 0,39
0,39 0,72
0,72 0,05
0,05 0,43
0,43 0,70
0,70 40
40 0,30
0,30 0,77
0,77
0,83
0,83 0,51
0,51 0,66
0,66 1,24
1,24 0,38
0,38 0,72
0,72 0,15
0,15 0,42
0,42 0,70
0,70 60
60 0,29
0,29 0,78
0,78
0,86
0,86 0,50
0,50 0,67
0,67 1,28
1,28 0,37
0,37 0,73
0,73 0,50
0,50 0,41
0,41 0,71
0,71 90
90 0,28
0,28 0,78
0,78
0,88
0,88 0,49
0,49 0,67
0,67 1,34
1,34 0,36
0,36 0,74
0,74 1,00
1,00 0,40
0,40 0,71
0,71 140 0,27
140 0,27 0,79
0,79
0,90
0,90 0,48
0,48 0,67
0,67 1,40
1,40 0,35
0,35 0,74
0,74 1,5
1,5 0,39
0,39 0,72
0,72 190 0,26
190 0,26 0,79
0,79
0,93
0,93 0,47
0,47 0,68
0,68 1,46
1,46 0,34
0,34 0,75
0,75 2,5
2,5 0,38
0,38 0,72
0,72 250 0,25
250 0,25 0,80
0,80
0,96
0,96 0,46
0,46 0,68
0,68 1,52
1,52 0,33
0,33 0,75
0,75 4,0
4,0 0,37
0,37 0,73
0,73 310 0,24
310 0,24 0,81
0,81
0,98
0,98 0,45
0,45 0,69
0,69 1,58
1,58 0,32
0,32 0,76
0,76 6,0
6,0 0,36
0,36 0,74
0,74 370 0,23
370 0,23 0,81
0,81
1,00
1,00 0,44
0,44 0,69
0,69 1,64
1,64 0,31
0,31 0,76
0,76 8,0
8,0 0,35
0,35 0,74
0,74 450 0,22
450 0,22 0,83
0,83
1,04
1,04 0,43
0,43 0,70
0,70 1,71
1,71 0,30
0,30 0,77
0,77 10,0
10,0 0,34
0,34 0,75
0,75 570 0,21
570 0,21 0,83
0,83
1,08
1,08 0,42
0,42 0,70
0,70 1,80
1,80 0,29
0,29 0,78
0,78 15,0
15,0 0,33
0,33 0,75
0,75 750 0,20
750 0,20 0,83
0,83
1,12
1,12 0,41
0,41 0,71
0,71 1,89
1,89 0,28
0,28 0,78
0,78 20,0
20,0 0,32
0,32 0,76
0,76 1000
1000 0,19
0,19 0,84
0,84
1,16
1,16 0,40
0,40 0,71
0,71 2,00
2,00 0,27
0,27 0,79
0,79 25,0
25,0 0,31
0,31 0,76
0,76
♦
♦Velocidad real
Velocidad real
La velocidad media está en función de las características del material del fondo y del
La velocidad media está en función de las características del material del fondo y del
tirante de la corriente:
tirante de la corriente:
 
 
 
  24
24
 
 
Fig. 1.2.2.1-6. socavación general.
Fig. 1.2.2.1-6. socavación general.
S 
S 
r 
r 
 H 
 H 
 H 
 H 
v
v
3
3
5
5
0
0
⋅
⋅
=
=
 α 
 α 
 
  (1.2.2.1-10).
(1.2.2.1-10). 
 
Donde:
Donde:
V 
V 
r 
r 
 ;
 ; Velocidad real, en
Velocidad real, en m/s.
m/s. 
 
H 
H 
o
o: Altura del agua antes de la socavación, en
: Altura del agua antes de la socavación, en m
m.
.
Hs
Hs: Altura
: Altura del agua
del agua después
después de la
de la socavación, en
socavación, en m
m.
.
α
α : Parámetro calculado mediante la expresión:
 : Parámetro calculado mediante la expresión:
µ 
µ 
α 
α 
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=
e
e
m
m
d 
d 
v
v
 B
 B
 H 
 H 
q
q
3
3
5
5
 
  (1.2.2.1-11).
(1.2.2.1-11). 
 
donde:
donde:
q
qVd 
Vd 
 
  : Gasto de diseño, en
: Gasto de diseño, en m
m3
3
 /s.
 /s. 
 
H 
H 
m
m:
: Tirante medio del cauce, en
 Tirante medio del cauce, en m
m.
.
 Be
 Be
 At 
 At 
 H 
 H m
m  =
=   (1.2.2.1-12).
  (1.2.2.1-12).
 A
 At
t: Área hidráulica total de la sección transversal.
: Área hidráulica total de la sección transversal.
 Be
 Be : Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal
: Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal
: Coeficiente de contracción determinado por la
: Coeficiente de contracción determinado por la Tabl
Tabla 1.2.2.1-6
a 1.2.2.1-6.
. 
 
 
 
 
  25
25
 
  Tabla
Tabla 1.2.2.1-7.Valores
1.2.2.1-7.Valores del
del coeficiente
coeficiente de
de contracción
contracción
Longitud de las luces libres (
Longitud de las luces libres (m
m)
)
Velocidad
Velocidad
m/seg 
m/seg 
 
 
<10
<10 15
15 20 30 50
20 30 50 ≥
≥100
100
<1.0
<1.0 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00
1.0
1.0 0.96
0.96 0.98
0.98 0.99
0.99 0.99
0.99 1.00
1.00 1.00
1.00
1.5
1.5 0.94
0.94 0.97
0.97 0.97
0.97 0.99
0.99 0.99
0.99 1.00
1.00
2.0
2.0 0.93
0.93 0.95
0.95 0.97
0.97 0.98
0.98 0.99
0.99 0.99
0.99
2.5
2.5 0.90
0.90 0.94
0.94 0.96
0.96 0.97
0.97 0.98
0.98 0.99
0.99
3.0
3.0 0.89
0.89 0.93
0.93 0.95
0.95 0.96
0.96 0.98
0.98 0.99
0.99
3.5
3.5 0.87
0.87 0.92
0.92 0.94
0.94 0.96
0.96 0.98
0.98 0.99
0.99
4,0
4,0 o
o mayor
mayor 0.85
0.85 0.91
0.91 0.93
0.93 0.95
0.95 0.97
0.97 0.99
0.99
♦
♦Profundidad de la socavación (
Profundidad de la socavación (H 
H 
s
s)
) 
 
a)Cauces definidos
a)Cauces definidos
La condición de equilibrio (
La condición de equilibrio (v 
v 
r 
r 
 = v 
 = v 
e
e
 )
 ) permite obtener
permite obtener H 
H 
s
s:
:

 
  Para
Para suelos
suelos cohesivos:
cohesivos:
 X 
 X 
 ,
 ,
d 
d 
O
O
S 
S 
 ,
 ,
 H 
 H 
 H 
 H 
+
+
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
 ⎠
 ⎠
 ⎞
 ⎞
⎜
⎜
⎜
⎜
⎜
⎜
⎝ 
⎝ 
⎛ 
⎛ 
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=
1
1
1
1
18
18
1
1
3
3
5
5
60
60
0
0    β 
β 
γ 
γ 
α 
α 
  (1.2.2.1-13).
  (1.2.2.1-13).

 Para suelos no cohesivos
 Para suelos no cohesivos
 X 
 X 
 ,
 ,
m
m
O
O
S 
S 
d 
d 
 ,
 ,
 H 
 H 
 H 
 H 
+
+
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
 ⎠
 ⎠
 ⎞
 ⎞
⎜
⎜
⎜
⎜
⎜
⎜
⎝ 
⎝ 
⎛ 
⎛ 
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=
1
1
1
1
28
28
0
0
3
3
5
5
60
60
0
0    β 
β 
α 
α 
  (1.2.2.1-14).
  (1.2.2.1-14).
Donde
Donde
Χ
Χ
+
+
1
1
1
1
 
  se obtiene
se obtiene de la
de la Tabla 1.2.2.1-5.
Tabla 1.2.2.1-5.
b)
b) Cauces
Cauces no
no definidos
definidos
2
2
1
1
1
1
3
3
5
5  ,
 ,
cl
cl
O
O
S 
S 
v
v
 H 
 H 
 H 
 H 
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
 ⎠
 ⎠
 ⎞
 ⎞
⎜
⎜
⎜
⎜
⎜
⎜
⎝ 
⎝ 
⎛ 
⎛  ⋅
⋅
=
=
   α 
α 
  (1.2.2.1-15).
  (1.2.2.1-15).
 
 
 
  26
26
siendo:
siendo:
cl
cl
v
v : Velocidad
: Velocidad no erosionante correspondiente a un
no erosionante correspondiente a un tirante de un m
tirante de un metro. Para suelos no
etro. Para suelos no
cohesivos (
cohesivos (Tabla.1.2.2.1-8)
Tabla.1.2.2.1-8) 
  y
y para
para suelos
suelos cohesivos,
cohesivos,
(
(Tabl
Tablas. 1.2.2.1-9
as. 1.2.2.1-9)
).
.
 Al aplicar las expresiones anteriores al perfil transversal antes del paso de la avenida en
 Al aplicar las expresiones anteriores al perfil transversal antes del paso de la avenida en
distintos puntos (
distintos puntos (H 
H 
oi 
oi 
), se obtienen los tirantes (
), se obtienen los tirantes (H 
H 
si 
si 
) de cada punto. Uniendo dichos
) de cada punto. Uniendo dichos
puntos se logra el perfil de la socavación. Si el suelo no es homogéneo la expresión de
puntos se logra el perfil de la socavación. Si el suelo no es homogéneo la expresión de
H 
H 
s
s se aplica para los datos de cada estrato hasta que el tirante
 se aplica para los datos de cada estrato hasta que el tirante Hs
Hs se encuentre dentro
 se encuentre dentro
de la capa o estrato analizado.
de la capa o estrato analizado.
Tabla 1.
Tabla 1.2.2.1-8.
2.2.1-8. Valores de
Valores de v
vc1
c1 para suelos no cohesivos, en
 para suelos no cohesivos, en m/seg 
m/seg 
 
 
Tipo
Tipo de
de suelo
suelo dm
dm (
(mm
mm)
)
Valores de v
Valores de vcl
cl 
 
(
(m/seg 
m/seg 
)
)
Limos
Limos no
no plásticos
plásticos 0.005
0.005 -
- 0.050
0.050 0.20
0.20 -
- 0.30
0.30
 Arena fina
 Arena fina 0.050 - 0.250
0.050 - 0.250 0.30 - 0.45
0.30 - 0.45
 Arena media
 Arena media 0.25 - 1.00
0.25 - 1.00 0.45 - 0.60
0.45 - 0.60
 Arena gruesa
 Arena gruesa 1.00 - 5.00
1.00 - 5.00 0.60 - 0.85
0.60 - 0.85
Grava
Grava fina
fina y
y media
media 5.00
5.00 -
- 25.00
25.00 0.85
0.85 -
- 1.45
1.45
Grava
Grava gruesa
gruesa 25.00
25.00 -
- 75.00
75.00 1.45
1.45 -
- 2.40
2.40
Fragmentos
Fragmentos chicos
chicos 75.00
75.00 -
- 200.00
200.00 2.4
2.4 -
- 3.80
3.80
Fragmentos
Fragmentos medianos
medianos 200.00
200.00 -
- 400.00
400.00 3.8
3.8 -
- 4.75
4.75
Tabla 1.2.2.1-9.
Tabla 1.2.2.1-9. 
  Valores de v
Valores de vc1
c1 para suelos cohesivos, en
 para suelos cohesivos, en m/seg 
m/seg 
 
 
Tipo de suelo
Tipo de suelo
1,2<=d< =1,66
1,2<=d< =1,66
(
(Ton/m
Ton/m
3
3
)
)
1,66<=d<=2,04
1,66<=d<=2,04
(
(Ton/m
Ton/m3
3
)
)
2,04<=d<=2,14
2,04<=d<=2,14
(
(Ton/m
Ton/m3
3
)
)
 Arcillas francas
 Arcillas francas 0,85
0,85 1,20
1,20 1,70
1,70
Suelos arcillosos y limos
Suelos arcillosos y limos
plásticos
plásticos
0,80 1,20 1,70
0,80 1,20 1,70
 Arcillas margosas
 Arcillas margosas 0,70
0,70 1,00
1,00 1,30
1,30
Socavación por constricción.
Socavación por constricción.
La socavación por constricción se determina con las mismas fórmulas de la socavación
La socavación por constricción se determina con las mismas fórmulas de la socavación
general, sólo que el ancho efectivo
general, sólo que el ancho efectivo Be
Be, se toma cómo la abertura del puente y el área
, se toma cómo la abertura del puente y el área
hidráulica para obtener
hidráulica para obtener Hm
Hm será el área hidráulica bajo el puente (Fig.1.2.2.1-7).
será el área hidráulica bajo el puente (Fig.1.2.2.1-7).
 
 
 
  27
27
 
 
Fig. 1.2.2.1-7. Socavación por constricción.
Fig. 1.2.2.1-7. Socavación por constricción.
Igual que en el caso de la socavación general donde se habla de una velocidad erosiva
Igual que en el caso de la socavación general donde se habla de una velocidad erosiva
que depende del tipo de suelo, en el caso de la socavación por constricción se habla de
que depende del tipo de suelo, en el caso de la socavación por constricción se habla de
la velocidad permisible (
la velocidad permisible (V
Vp
p), la cuál también depende del tipo de suelo, siendo esta la
), la cuál también depende del tipo de suelo, siendo esta la
velocidad que
velocidad que una vez
una vez superada por
superada por la velocidad
la velocidad media provoca
media provoca este tipo
este tipo de
de
socavación.
socavación.
Tabla 1.2.2.1-10.
Tabla 1.2.2.1-10. Velocidades permisibles con
Velocidades permisibles con probabilidad 1 %
probabilidad 1 % de avenidas
de avenidas
Profundidades promedio del cauce principal
Profundidades promedio del cauce principal
No
No
Nombre del
Nombre del
suelo por la
suelo por la
fracción
fracción
predominante
predominante
Diámetro
Diámetro
promedio
promedio
de la
de la
fracción
fracción
1,0 2,0
1,0 2,0 3,0
3,0 4,0 5,0
4,0 5,0 6,0 8,0
6,0 8,0 10,0
10,0 12,0
12,0 14,0
14,0 16,0
16,0
1
1
 Arena
 Arena muy
muy
fina suelta
fina suelta
0
0,
,1
15
5 0
0,
,4
42
2 0
0,
,5
56
6 0
0,
,6
67
7 0
0,
,7
75
5 0
0,
,8
83
3 0
0,
,9
90
0 1
1,
,0
01
1 1
1,
,1
11
1 1
1,
,2
20
0 1
1,
,2
28
8 1
1,
,3
35
5
2
2
 Arena
 Arena fina
fina y
y
arenosa
arenosa
0
0,
,5
5 0
0,
,5
54
4 0
0,
,7
72
2 0
0,
,8
86
6 0
0,
,9
96
6 1
1,
,0
05
5 1
1,
,1
13
3 1
1,
,2
28
8 1
1,
,3
39
9 1
1,
,5
50
0 1
1,
,6
61
1 1
1,
,7
70
0
3
3
 Arena
 Arena de
de
grano medio y
grano medio y
fino con grava
fino con grava
1
1,
,0
0 0
0,
,6
63
3 0
0,
,8
89
9 1
1,
,0
05
5 1
1,
,1
19
9 1
1,
,2
29
9 1
1,
,3
38
8 1
1,
,5
55
5 1
1,
,7
71
1 1
1,
,8
84
4 1
1,
,9
95
5 2
2,
,0
04
4
4
4
 Arena
 Arena de
de
grano grueso
grano grueso
y medio con
y medio con
gravas
gravas
2
2,
,5
5 0
0,
,8
86
6 1
1,
,1
11
1 1
1,
,3
30
0 1
1,
,4
45
5 1
1,
,5
59
9 1
1,
,6
69
9 1
1,
,8
88
8 2
2,
,0
05
5 2
2,
,2
20
0 2
2,
,3
34
4 2
2,
,4
46
6
5
5
Gravas con
Gravas con
arena gruesa
arena gruesa 6
6,
,0
0 1
1,
,0
06
6 1
1,
,3
36
6 1
1,
,5
57
7 1
1,
,7
74
4 1
1,
,9
90
0 2
2,
,0
01
1 2
2,
,2
22
2 2
2,
,4
42
2 2
2,
,5
57
7 2
2,
,7
72
2 -
-
6
6
Guijarros
Guijarros
pequeños con
pequeños con
grava
grava
1
15
5,
,0
0 1
1,
,3
33
3 1
1,
,7
70
0 1
1,
,9
94
4 2
2,
,1
12
2 2
2,
,2
28
8 2
2,
,4
41
1 2
2,
,6
64
4 2
2,
,8
84
4 3
3,
,0
02
2 3
3,
,2
20
0 -
-
7
7
Guijarros
Guijarros
medianos con
medianos con
grava, arena
grava, arena
2
25
5,
,0
0 1
1,
,6
65
5 2
2,
,0
05
5 2
2,
,3
33
3 2
2,
,5
56
6 2
2,
,7
74
4 2
2,
,9
90
0 3
3,
,1
14
4 3
3,
,3
37
7 3
3,
,5
57
7 -
- -
-
8
8
Guijarros
Guijarros
grandes con
grandes con
gravas
gravas
6
60
0,
,0
0 2
2,
,0
00
0 2
2,
,4
46
6 2
2,
,7
77
7 3
3,
,0
00
0 3
3,
,1
19
9 3
3,
,3
35
5 3
3,
,6
64
4 3
3,
,9
90
0 4
4,
,1
12
2 -
- -
-
9
9
Cantos
Cantos
medianos con
medianos con
guijarros
guijarros
1
14
40
0,
,0
0 2
2,
,5
50
0 3
3,
,0
00
0 3
3,
,3
36
6 3
3,
,6
68
8 3
3,
,8
85
5 4
4,
,0
03
3 4
4,
,3
39
9 4
4,
,6
65
5 -
- -
- -
-
10
10
Cantos
Cantos
medios con
medios con
guijarros
guijarros
2
25
50
0,
,0
0 3
3,
,0
00
0 3
3,
,5
57
7 4
4,
,0
06
6 4
4,
,2
24
4 4
4,
,5
51
1 4
4,
,7
70
0 5
5,
,0
04
4 5
5,
,3
34
4 -
- -
- -
-
1
11
1 C
Ca
an
nt
to
os
s 4
45
50
0,
,0
0 3
3,
,6
60
0 4
4,
,1
19
9 4
4,
,6
60
0 4
4,
,8
88
8 5
5,
,1
15
5 5
5,
,3
35
5 5
5,
,7
70
0 -
- -
- -
- -
-
 
 
 
  28
28
medios y
medios y
pequeños
pequeños
12
12
Cantos
Cantos
grandes
grandes
7
75
50
0,
,0
0 4
4,
,2
25
5 4
4,
,9
90
0 5
5,
,3
31
1 5
5,
,6
60
0 5
5,
,8
87
7 6
6,
,0
07
7 6
6,
,4
45
5 -
- -
- -
- -
-
γ
γd (t/m
d (t/m3
3
)
)
13
13
 Arcillas
 Arcillas y
y
arcillas
arcillas
arenosas
arenosas
poco
poco
compactadas
compactadas
1
1 0
0,
,6
60
0 0
0,
,8
82
2 0
0,
,9
97
7 1
1,
,1
10
0 1
1,
,2
22
2 1
1,
,3
31
1 1
1,
,4
49
9 1
1,
,6
65
5 1
1,
,7
77
7 1
1,
,8
89
9 2
2,
,0
00
0
14
14
 Arcillas
 Arcillas y
y
arcillas
arcillas
arenosas
arenosas
medias
medias
compactadas
compactadas
1
1,
,7
7 0
0,
,8
87
7 1
1,
,1
11
1 1
1,
,2
28
8 1
1,
,4
41
1 1
1,
,5
53
3 1
1,
,6
63
3 1
1,
,8
80
0 1
1,
,9
95
5 2
2,
,0
07
7 2
2,
,1
18
8 -
-
15
15
 Arcillas
 Arcillas y
y
arcillas
arcillas
arenosas
arenosas
bien
bien
compactadas
compactadas
1
1,
,8
8 1
1,
,2
20
0 1
1,
,4
48
8 1
1,
,6
67
7 1
1,
,8
80
0 1
1,
,9
92
2 2
2,
,0
03
3 2
2,
,2
21
1 2
2,
,3
36
6 2
2,
,3
36
6 2
2,
,4
48
8 -
-
Fig.1.2.2.1-8. Socavación por constricción.
Fig.1.2.2.1-8. Socavación por constricción.
•
• 
  Si la velocidad media es menor que la
Si la velocidad media es menor que la permisible, no se produce alteración del área
permisible, no se produce alteración del área
hidráulica debido a socavación.
hidráulica debido a socavación.  p
 p
i
i    V 
V 
V 
V   <
< .
.
•
•  Si la velocidad de la corriente es igual a la velocidad permisible, no se produce
  Si la velocidad de la corriente es igual a la velocidad permisible, no se produce
socavación (
socavación (Teóricamente
Teóricamente), pero la misma se encuentra a punto de producirse.
), pero la misma se encuentra a punto de producirse.
 p
 p
i
i
   V 
V 
V 
V   =
= .
.
•
• 
  Si se
Si se incrementa la
incrementa la restricción disminuyendo l
restricción disminuyendo la longitud
a longitud del
del puente se
puente se incrementa la
incrementa la
 
 
 
  29
29
velocidad y
velocidad y  p
 p
i
i    V 
V 
V 
V   >
>   incrementándose la capacidad de arrastre de la corriente y
  incrementándose la capacidad de arrastre de la corriente y
produciéndose el efecto de socavación hasta que se alcance el equilibrio Fig.2.8c.
produciéndose el efecto de socavación hasta que se alcance el equilibrio Fig.2.8c.
Con esto se incrementará el área hidráulica hasta que:
Con esto se incrementará el área hidráulica hasta que:
0
0
 A
 A
 A
 A
 A
 A si
si
i
i    =
=
+
+  
  y
y  p
 p
i
i    V 
V 
V 
V   =
=  
 
El coeficiente de socavación
El coeficiente de socavación  p
 p se define como:
se define como:
i
i
si
si
i
i
i
i
   A
A
 A
 A
 A
 A
 A
 A
 A
 A
 p
 p
)
)
(
(
0
0    +
+
=
=
=
=   (1.2.2.1-16).
  (1.2.2.1-16). 
 
•
•  Si se sigue incrementando la restricción se incrementará aún más la socavación
  Si se sigue incrementando la restricción se incrementará aún más la socavación
hasta que se alcance un valor
hasta que se alcance un valor max
max
si
si
 A
 A   , la cual se puede controlar mediante el
  , la cual se puede controlar mediante el
coeficiente de socavación máximo
coeficiente de socavación máximo (
( )
)
max
max
 p
 p . No obstante existen limitaciones
. No obstante existen limitaciones
constructivas y económicas que hacen que la socavación no sobrepase ciertos
constructivas y económicas que hacen que la socavación no sobrepase ciertos
límites
límites y que será un criterio
y que será un criterio de cada país el
de cada país el decidir las profundidades de socavación
decidir las profundidades de socavación
que puede permitir.
que puede permitir.
Se pue
Se puede de aquí concluir
de de aquí concluir lo si
lo siguiente:
guiente: 
 
♦
♦ Longitud de puente para que no se produzca socavación
 Longitud de puente para que no se produzca socavación (
( )
)
0
0
 L
 L : esta longitud resulta
: esta longitud resulta
ser muy grande y por consiguiente antieconómica.
ser muy grande y por consiguiente antieconómica.
♦
♦ Longitud de puente para socavación máxima
 Longitud de puente para socavación máxima (
( )
)
min
min
 L
 L   para este caso la longitud de
  para este caso la longitud de
puente es la menor pero el mismo se encarece por la profundidad que se requiere
puente es la menor pero el mismo se encarece por la profundidad que se requiere
para la cimentación.
para la cimentación.
La experiencia demuestra que la mejor solución es la intermedia, o sea, escoger una
La experiencia demuestra que la mejor solución es la intermedia, o sea, escoger una
longitud de puente comprendida entre las dos anteriores de manera que:
longitud de puente comprendida entre las dos anteriores de manera que:
1
1
=
=
 p
 p  ---------------------
 ---------------------
0
0
 A
 A
 A
 A
i
i
  =
=  -----------------
 -----------------
0
0
 L
 L  
 
max
max
 p
 p
 p
 p =
 =  -----------------
 ----------------- min
min
 A
 A
 A
 Ai
i   =
=  
 ------------
---------------
--- min
min
 L
 L  
 
max
max
1
1    p
p
 p
 p <
 <
<
<  -------------
 ------------- 0
0
min
min    A
A
 A
 A
 A
 A i
i  <
<
<
<  ---------
 --------- 0
0
min
min    L
L
 L
 L
 L
 L i
i   <
<
<
<  
 
En la tabla 1.2.2.1-11, aparecen representados diferentes valores del coeficiente de
En la tabla 1.2.2.1-11, aparecen representados diferentes valores del coeficiente de
socavación máxima
socavación máxima  p
 pmax 
max 
.
.  Estos valores están en función del gasto por unidad de
  Estos valores están en función del gasto por unidad de
longitud de puente
longitud de puente 0
0
 L
 L . o sea :
. o sea :
 Lo
 Lo
Q
Q
q
q    D
D
o
o  =
=  
 
 
 
 
  30
30
Tabla. 1.2.2.1-11. Coeficiente admisible de socavación
Tabla. 1.2.2.1-11. Coeficiente admisible de socavación p
 pmax 
max 
.
. 
 
Va
Valor
lores de
es de o
o
q
q  en
 en m
m3
3
/seg.
/seg.
Por metro de
Por metro de longitu
longitud L
d Lo.
o. 
 
Coeficiente de
Coeficiente de
socavación admisible
socavación admisible
 p
 pmáx 
máx 
.
. 
 
Hasta
Hasta 2
2 2.20
2.20
3 2.10
3 2.10
5 1.70
5 1.70
10 1.40
10 1.40
15 1.30
15 1.30
20
20 o
o más
más 1.25
1.25
En esta tabla se puede notar que a medida que el valor del gasto aumenta el
En esta tabla se puede notar que a medida que el valor del gasto aumenta el
coeficiente admisible de socavación disminuye, esto es porque la norma cubana toma
coeficiente admisible de socavación disminuye, esto es porque la norma cubana toma
estos valores para limitar valores altos de socavación ya que cuando esto ocurre se
estos valores para limitar valores altos de socavación ya que cuando esto ocurre se
requiere de equipos para aumentar la sección transversal del cause y esta operación es
requiere de equipos para aumentar la sección transversal del cause y esta operación es
demasiado costosa.
demasiado costosa.
Nota: Como se aprecia este tipo de socavación enfocado por esta escuela es de
Nota: Como se aprecia este tipo de socavación enfocado por esta escuela es de
suma importancia en el emplazamiento de un puente y será utilizada en dicha
suma importancia en el emplazamiento de un puente y será utilizada en dicha
actividad.
actividad.
II
III.
I. Socavación
Socavación local
local en
en las
las pilas
pilas 
 
 Además
 Además del
del movimiento
movimiento general
general del
del lecho,
lecho, la
la constricción
constricción del
del puente
puente crea
crea unos
unos
obstáculos a la corriente que se traduce en nuevas formas de socavación en las
obstáculos a la corriente que se traduce en nuevas formas de socavación en las
proximidades de los mismos. Una de ellas es la debida a movimientos secundarios de
proximidades de los mismos. Una de ellas es la debida a movimientos secundarios de
las aguas con componente vertical, producidos por la alteración del régimen hidrostático
las aguas con componente vertical, producidos por la alteración del régimen hidrostático
de presiones en las inmediaciones de las pilas (
de presiones en las inmediaciones de las pilas (Fig.1.2.2.1-9
Fig.1.2.2.1-9).
).
Figura. 1.2.2.1-9.
Figura. 1.2.2.1-9. 
 Socavación local en pila.
Socavación local en pila.
Existen dos métodos para el cálculo de la socavación local al pie de las pilas:
Existen dos métodos para el cálculo de la socavación local al pie de las pilas:
 
 
 
  31
31
1.
1. Método de
Método de Laursen–Toch, se obtiene
Laursen–Toch, se obtiene la profundidad máxim
la profundidad máxima que puede
a que puede presentarse
presentarse
en la naturaleza para suelos granulares.
en la naturaleza para suelos granulares.
2.
2. Método de Yaroslavtziev,
Método de Yaroslavtziev, se obtiene la profundidad
se obtiene la profundidad de socavación que ocurre para
de socavación que ocurre para
las condiciones dadas en suelos granulares o suelos cohesivos.
las condiciones dadas en suelos granulares o suelos cohesivos.
MÉTODO DE LAURSEN–TOCH.
MÉTODO DE LAURSEN–TOCH.
Se distinguen dos casos generales:
Se distinguen dos casos generales:
•
• 
  Cuando
Cuando la
la corriente i
corriente incide
ncide paralelamente
paralelamente al
al eje
eje de
de las
las pilas.
pilas.
•
• 
  Cuando
Cuando forma
forma un
un cierto
cierto ángulo.
ángulo. 
 

 
  Corrient
Corriente incid
e incide paralela
e paralelamente el e
mente el eje de las pilas
je de las pilas 
 
La socavación, medida a partir del fondo,
La socavación, medida a partir del fondo, o
o
S 
S   se puede expresar como
 se puede expresar como
b
b
K 
K 
K 
K 
So
So    ⋅
⋅
⋅
⋅
=
= 2
2
1
1   (1.2.2.1-17).
  (1.2.2.1-17).
Donde:
Donde:
So: Magnitud de la socavación local, medida a partir del fondo del río afectado por la
So: Magnitud de la socavación local, medida a partir del fondo del río afectado por la
socavación general.
socavación general.
K
K1
1: Coeficiente que depende de la relación tirante entre ancho de pila
: Coeficiente que depende de la relación tirante entre ancho de pila
(
(Fig.1.2.2.1-9
Fig.1.2.2.1-9).
).
K
K2
2: Coeficiente que depende de la forma de la nariz (
: Coeficiente que depende de la forma de la nariz (Fig.1.2.2.1-10
Fig.1.2.2.1-10).
).
b:
b: Ancho
Ancho de
de pila,
pila, en
en m
m.
.
Figura 1.2.2.1-9. Valores de k
Figura 1.2.2.1-9. Valores de k1
1.
.
 
 
 
  32
32
 
 
Figura. 1.2.2.1-10. Valores de K
Figura. 1.2.2.1-10. Valores de K2
2.
. 
 

 
  Corriente incide
Corriente incide oblicu
oblicuame
amente.
nte.
b
b
K 
K 
K 
K 
So
So    ⋅
⋅
⋅
⋅
=
= 3
3
1
1   (1.2.2.1-18).
  (1.2.2.1-18).
Donde:
Donde:
1
1
K 
K  : toma los mismos valores que en el primer caso.
: toma los mismos valores que en el primer caso.
K 
K 
3
3 :
 : coeficiente que depende
coeficiente que depende del ángulo de
del ángulo de esviaje y la
esviaje y la relación
relación
b
b
a
a  .
 .
 
 
 
  33
33
Figura. 1.2.2.1-11. Coeficiente K 
Figura. 1.2.2.1-11. Coeficiente K 
3.
3. 
 
MÉTODO DE YAROSLAVTZIEV.
MÉTODO DE YAROSLAVTZIEV.
Se distinguen dos casos:
Se distinguen dos casos:

 
  Para
Para suelos
suelos granulares
granulares sin
sin cohesión.
cohesión.

 
  Para
Para suelos
suelos cohesivos.
cohesivos. 
 
Cuando se trata de suelos granulares se utiliza la expresión:
Cuando se trata de suelos granulares se utiliza la expresión:
.
.
30
30
2
2
)
)
(
(
2
2
0
0    d 
d 
g
g
v
v
K 
K 
e
e
Kv
Kv
Kf 
Kf 
S 
S   H 
 H 
o
o    ⋅
⋅
−
−
⋅
⋅
⋅
⋅
+
+
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=   (1.2.2.1-19).
  (1.2.2.1-19).
Donde:
Donde:
Kf
Kf : Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y del ángulo de incidencia
: Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y del ángulo de incidencia
de la corriente (
de la corriente (Fig
Fig. 1.2.2.1-
. 1.2.2.1-12
12).
).
Kv
Kv :
: definido
definido por
por 3
3
1
1
2
2
28
28
0
0
b
b
g
g
v
v
.
.
Kv
Kv
log
log
⋅
⋅
⋅
⋅
−
−
=
=   (1.2.2.1-20).
  (1.2.2.1-20).
v 
v 
: Velocidad media de la corriente aguas arriba después de producirse la socavación
: Velocidad media de la corriente aguas arriba después de producirse la socavación
general, en
general, en m/seg.
m/seg. 
 
g
g :
: Aceleración
Aceleración de
de la
la gravedad,
gravedad, 
 9.81
9.81 m/seg 
 m/seg 
2 
2 
.
. 
 
b
b1
1 
  : Proyección de la sección de la pila sobre un plano normal a la corriente, en
: Proyección de la sección de la pila sobre un plano normal a la corriente, en m.
m. 
 
Cuando
Cuando φ 
φ  = 0 ,
 = 0 , b
b
b
b    =
=
1
1  
 
e
eo
o
: Coeficiente de corrección cuyo valor depende del sitio donde están coladas las pilas.
: Coeficiente de corrección cuyo valor depende del sitio donde están coladas las pilas.
Su valor es 0,6 si las pilas se encuentran en el cauce principal y 1.0 si las pilas están en
Su valor es 0,6 si las pilas se encuentran en el cauce principal y 1.0 si las pilas están en
el valle de inundación o cauce de avenidas.
el valle de inundación o cauce de avenidas.
K 
K 
H 
H 
 : Coeficiente que toma en cuenta la profundidad de la corriente. Se define por:
 : Coeficiente que toma en cuenta la profundidad de la corriente. Se define por:
1
1
35
35
0
0
17
17
0
0
b
b
 H 
 H 
.
.
 ,
 ,
K 
K 
log
log  H 
 H     ⋅
⋅
−
−
=
=   (1.2.2.1-21).
  (1.2.2.1-21).
H 
H 
: tirante de la corriente frente a la pila. Este valor corresponde al tirante después de
: tirante de la corriente frente a la pila. Este valor corresponde al tirante después de
ocurrida la socavación general, en
ocurrida la socavación general, en m
m.
.
d
d :diámetro de las partículas más gruesas que forman el fondo, en
:diámetro de las partículas más gruesas que forman el fondo, en m
m.
.
 
 
 
  34
34
En el caso de los suelos cohesivos la expresión sigue siendo la misma (1.2.2.1-19),
En el caso de los suelos cohesivos la expresión sigue siendo la misma (1.2.2.1-19),
sólo que en ésta cambia el segundo término (
sólo que en ésta cambia el segundo término (30d 
30d 
) y se considera un diámetro “d”
) y se considera un diámetro “d”
equivalente, el valor se obtiene de la
equivalente, el valor se obtiene de la Tabla
Tabla 1.2.2.
1.2.2.1-11.
1-11.
Figu
Figura. 1.2.
ra. 1.2.2.1
2.1-12.
-12. Coefic
Coeficient
iente K
e Kf 
f 
.
.
 
 
 
  35
35
Tabla.1.2.2.1-11.Diámetros equivalentes para suelos no granulares.
Tabla.1.2.2.1-11.Diámetros equivalentes para suelos no granulares.
Diámetro equivalente (
Diámetro equivalente (cm
cm)
)
Peso volumétrico
Peso volumétrico
del material seco,
del material seco,
d 
d 
γ 
γ   (
 (ton/m
ton/m3
3
)
)
 Arcillas
 Arcillas y
y suelos
suelos
altamente
altamente
plásticos
plásticos
Suelos
Suelos
medianamente
medianamente
plásticos
plásticos
Suelos de aluvión
Suelos de aluvión
y arcillas
y arcillas
margosas
margosas
<1.2
<1.2 1,0 0,5
1,0 0,5 0,5
0,5
1,2
1,2 –
– 1,6
1,6 4,0
4,0 2,0
2,0 2,0
2,0
1,6
1,6 –
– 2,0
2,0 8,0
8,0 8,0
8,0 3,0
3,0
2,0
2,0 –
– 2,5
2,5 10,0
10,0 10,0
10,0 6,0
6,0
IV
IV. S
. Socavació
ocavación al pie de Estrib
n al pie de Estribos
os 
 
El método que se usa para el cálculo de socavación al pie de estribos fue elaborado por
El método que se usa para el cálculo de socavación al pie de estribos fue elaborado por
 Artamanov. Este
 Artamanov. Este fenómeno depe
fenómeno depende de
nde del gasto
l gasto que
que teóricamente es
teóricamente es interceptado por
interceptado por el
el
terraplén de aproche.
terraplén de aproche. Q
Q 1
1 
 ó
ó 2
2
Q
Q  relacionado con el gasto total
 relacionado con el gasto total  D
 D
Q
Q , del terraplén y del
, del terraplén y del
ángulo de esviaje.
ángulo de esviaje.
El tirante incrementado al pie de un estribo medido desde la superficie libre de la
El tirante incrementado al pie de un estribo medido desde la superficie libre de la
corriente, está dado por:
corriente, está dado por:
0
0
 H 
 H 
P
P
P
P
P
P
S 
S   R
 R
q
q
T 
T     ⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=    α 
α   
  (1.2.2.1-22).
(1.2.2.1-22). 
 
Donde:
Donde:
α 
α 
P
P :
: Coeficiente que depende del esviaje como se indica en la figura correspondiente.
 Coeficiente que depende del esviaje como se indica en la figura correspondiente.
Su valor se puede encontrar en la
Su valor se puede encontrar en la Tabl
Tabla 1.2.2.1-1
a 1.2.2.1-12
2 
 
q
q
P
P :
: Coeficiente
Coeficiente que
que depende de
depende de
 D
 D
Q
Q
Q
Q1
1
ó
ó
 D
 D
Q
Q
Q
Q2
2
. En la
. En la Tabl
Tabla 1.2.2.1-
a 1.2.2.1-13
13 
 
 R
 R
P
P :
: Coeficiente que depende del talud del terraplén (
 Coeficiente que depende del talud del terraplén (Tabl
Tabla 1.2.2.1.1
a 1.2.2.1.14
4).
).
0
0
 H 
 H  :
: Tirante que se tiene en la zona cercana del estribo ante la erosión.
 Tirante que se tiene en la zona cercana del estribo ante la erosión.
 
 
 
  36
36
 
 
Figura 1.2.2.1-13. Socavación en estribos.
Figura 1.2.2.1-13. Socavación en estribos.
Tabla.1.2.2.1-12.
Tabla.1.2.2.1-12. 
  Valores del coeficiente
Valores del coeficiente P 
P 
α 
α  
 
α 
α  
  20
20o
o
60
60o
o
 
  90
90o
o
 
  120
120o
o
 
  150
150o
o
 
 
P
Pα
α 
  0,84
0,84 0,94
0,94 1,00
1,00 1,07
1,07 1,188
1,188
Tabla1.2.2.1-13
Tabla1.2.2.1-13.
. Valores del coeficiente
Valores del coeficiente Pq
Pq 
 
 D
 D
Q
Q
Q
Q1
1
 
  0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0.70
0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0.70
0.80
0.80
Pq
Pq 2,00
2,00 2,65
2,65 3,22
3,22 3,45
3,45 3,67
3,67 3,87
3,87 4.06
4.06 4,20
4,20
Tabla. 1.2.2.1-14.
Tabla. 1.2.2.1-14. 
  Valores del coeficiente
Valores del coeficiente P 
P 
R 
R 
 
 
Talud R:1
Talud R:1 Vertical.
Vertical.
0
0,
,5
50
0:
:1
1 1
1:
:1
1 1
1,
,5
50
0:
:1
1 2
2:
:1
1 3:1
3:1
P
PR
R 
  1,00
1,00 0,91
0,91 0,85
0,85 0,83
0,83 0,61
0,61 0,50
0,50
Cuando se tienen terraplenes de aproche en ambas orillas, la profundidad de la
Cuando se tienen terraplenes de aproche en ambas orillas, la profundidad de la
socavación se reduce a un 75% y se determina:
socavación se reduce a un 75% y se determina:
0
0
75
75
.
.
0
0    H 
H 
P
P
P
P
P
P
S 
S   R
 R
q
q
T 
T     ⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
=
=    α 
α    (1.2.2.1-23).
  (1.2.2.1-23). 
 
Escuela Americana:
Escuela Americana:
Socavación es el resultado de la acción erosiva del agua fluyendo, excavando y
Socavación es el resultado de la acción erosiva del agua fluyendo, excavando y
 
 
 
  37
37
acarreando material del fondo y paredes del cauce.
acarreando material del fondo y paredes del cauce.
Existen dos tipos de socavación en los puentes, a saber:
Existen dos tipos de socavación en los puentes, a saber:
1.Socavación en
1.Socavación en cama viva
cama viva, cuando existe material del lecho que es transportado
, cuando existe material del lecho que es transportado
desde agua arriba por el flujo que causa la socavación.
desde agua arriba por el flujo que causa la socavación.
2.Socavación de agua clara, cuando el flujo que está causando la socavación no
2.Socavación de agua clara, cuando el flujo que está causando la socavación no
contiene material de lecho aguas arriba, vemos que ocurre principalmente en cauces
contiene material de lecho aguas arriba, vemos que ocurre principalmente en cauces
con lechos de material gruesos y puede alcanzar hasta un 10% mayor que la
con lechos de material gruesos y puede alcanzar hasta un 10% mayor que la
socavación
socavación de
de cama
cama viva.
viva.
Nota:
Nota:  Es precisamente en la definición de este segundo tipo de socavación donde
  Es precisamente en la definición de este segundo tipo de socavación donde
estriba la diferencia fundamental entre la escuela Americana y la escuela Rusa.
estriba la diferencia fundamental entre la escuela Americana y la escuela Rusa.
1.
1. Determinación de la condición de agua clara ó cama viva:
Determinación de la condición de agua clara ó cama viva:
Para determinar si estamos en una de las dos condiciones señaladas se debe comparar
Para determinar si estamos en una de las dos condiciones señaladas se debe comparar
la velocidad media con la velocidad crítica (V
la velocidad media con la velocidad crítica (Vc
c). Si la velocidad de circulación V>V
). Si la velocidad de circulación V>Vc
c , nos
 , nos
encontramos ante una condición de socavación de cama viva, en caso contrario
encontramos ante una condición de socavación de cama viva, en caso contrario
estamos ante una condición de socavación de agua clara.
estamos ante una condición de socavación de agua clara.
La expresión más reciente (HEC18) aprobada para la determinación de V
La expresión más reciente (HEC18) aprobada para la determinación de Vc
c  es la
  es la
siguiente:
siguiente:
3
3
1
1
6
6
1
1
19
19
,
,
6
6    D
D
Y 
Y 
V 
V c
c    ∗
∗
∗
∗
=
=  
  (1.2.2.1-24).
(1.2.2.1-24).
Donde:
Donde:
c
c
V 
V  - Velocidad crítica sobre la cuál el material del lecho de diámetro D y más pequeños
- Velocidad crítica sobre la cuál el material del lecho de diámetro D y más pequeños
serán transportados (m/seg.).
serán transportados (m/seg.).
 D
 D -
- Diámetro
Diámetro medio
medio del
del material
material del
del lecho
lecho
Y 
Y - profundidad promedio del flujo aguas a
- profundidad promedio del flujo aguas arriba de la sección. (m).
rriba de la sección. (m).
2.
2. Soca
Socavación por
vación por constr
constricción
icción.
.
Las ecuaciones para el cálculo de la socavación se basan en el principio de
Las ecuaciones para el cálculo de la socavación se basan en el principio de
conservación del transporte de sedimentos.
conservación del transporte de sedimentos.

Socavación con aporte de sedimentos (cama viva).
Socavación con aporte de sedimentos (cama viva).
La ecuación planteada por Laursen para socavación por constricción transportando
La ecuación planteada por Laursen para socavación por constricción transportando
sedimento (Cama viva).
sedimento (Cama viva).
 
 
 
  38
38
 
 
1
1
2
2
1
1
7
7
6
6
1
1
2
2
1
1
2
2
K 
K 
W 
W 
W 
W 
Q
Q
Q
Q
 y
 y
 y
 y
⎟
⎟
⎟
⎟
 ⎠
 ⎠
 ⎞
 ⎞
⎜
⎜
⎜
⎜
⎝ 
⎝ 
⎛ 
⎛ 
⎟
⎟
⎟
⎟
 ⎠
 ⎠
 ⎞
 ⎞
⎜
⎜
⎜
⎜
⎝ 
⎝ 
⎛ 
⎛ 
=
=   (1.2.2.1-25).
  (1.2.2.1-25).
Siendo la profundidad de socavación promedio igual a:
Siendo la profundidad de socavación promedio igual a:
0
0
2
2
   y
y
 y
 y
 y
 ys
s
   −
−
=
=   (1.2.2.1-26).
  (1.2.2.1-26).
Donde:
Donde:
y 
y 
1
1: Profundidad promedio en el cauce aguas arriba, en
: Profundidad promedio en el cauce aguas arriba, en m
m.
.
y 
y 
2 
2 
: Profundidad media en la sección contraída, en
: Profundidad media en la sección contraída, en m
m.
.
y
yo
o: Profundidad promedio que existía en la sección contraída antes la socavación, en
: Profundidad promedio que existía en la sección contraída antes la socavación, en m.
m. 
 
W 
W 
1
1: Ancho de fondo en el cauce principal aguas arriba, en
: Ancho de fondo en el cauce principal aguas arriba, en m
m.
.
W 
W 
2 
2 
: Ancho de fondo en el cauce principal en la sección contraída, en
: Ancho de fondo en el cauce principal en la sección contraída, en m
m.
.
Q
Q2
2:Flujo en el canal constreñido(
:Flujo en el canal constreñido( m
m3
3
 /s).
 /s). 
 
Q
Q1
1: Flujo en el canal aguas arriba con transporte de sedimentos (m3
: Flujo en el canal aguas arriba con transporte de sedimentos (m3
 /s).
 /s).
k 
k 
1
1: Exponente que toma los siguientes valores:
: Exponente que toma los siguientes valores:
k 
k 
1
1 
 =
= 
 0,59 para condición de transporte de material, la mayoría en suspensión.
0,59 para condición de transporte de material, la mayoría en suspensión.
0,64 para algo de sedimento en suspensión.
0,64 para algo de sedimento en suspensión.
0,69 mayormente materiales de fondo.
0,69 mayormente materiales de fondo.

 Socavación para aguas claras.
 Socavación para aguas claras.
La ecuación de Laursen para la socavación por constricción con escurrimiento de agua
La ecuación de Laursen para la socavación por constricción con escurrimiento de agua
clara no involucra una función de transporte; simplemente se basa en igualar la tensión
clara no involucra una función de transporte; simplemente se basa en igualar la tensión
de corte en la sección contraída con la tensión crítica de arrastre:
de corte en la sección contraída con la tensión crítica de arrastre:
crit 
crit 
τ 
τ 
τ 
τ    =
=
2
2   (1.2.2.1-27).
  (1.2.2.1-27).
donde:
donde:
:
:
2
2
τ 
τ  Tensión de corte media en la sección contraída, en
Tensión de corte media en la sección contraída, en N/m
N/m2 
2 
 
 
crit 
crit 
τ 
τ  : Tensión de corte crítica, en
: Tensión de corte crítica, en N/m
 N/m2 
2 
.
.
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf

DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE EN EL PERU
DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE  EN EL PERUDISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE  EN EL PERU
DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE EN EL PERUALFREDOALONZOAPEA
 
medicion de caudal en canales y vertederos
medicion de caudal en canales y vertederosmedicion de caudal en canales y vertederos
medicion de caudal en canales y vertederosEdgar Villanueva
 
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdfDIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdfROLYPERCYMENESESGAMB3
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentesSUITO RIOS
 
Final de matematicas ii 2012
Final de matematicas  ii 2012Final de matematicas  ii 2012
Final de matematicas ii 2012Luis Leon
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillasNorman Pérez
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 

Similar a DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf (20)

DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE EN EL PERU
DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE  EN EL PERUDISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE  EN EL PERU
DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE EN EL PERU
 
medicion de caudal en canales y vertederos
medicion de caudal en canales y vertederosmedicion de caudal en canales y vertederos
medicion de caudal en canales y vertederos
 
DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA
DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSADISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA
DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Traba ba
Traba baTraba ba
Traba ba
 
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdfDIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
 
Final de matematicas ii 2012
Final de matematicas  ii 2012Final de matematicas  ii 2012
Final de matematicas ii 2012
 
Diseno de alcantarillas
Diseno de alcantarillasDiseno de alcantarillas
Diseno de alcantarillas
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Puente de armadura
Puente de armaduraPuente de armadura
Puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 

Último

GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosCristianGmez22034
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGersonManuelRodrigue1
 
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptxeldermishti
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesLuis Fernando Salgado
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxJustoAlbertoBaltaSmi
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulosRosarioLloglla
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALEvaMaraMorenoLago1
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30SantiagoAgudelo47
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfDanielaPrezMartnez3
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.docilvrosiebp
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docAhilynBasabe
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxcalc5597
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfslaimenbarakat
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkkscristinacastro892534
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 

Último (20)

GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES.pdf

  • 1.         D Dise iseño ño y y C Cons onstr trucc ucción ión de de Puentes Puentes  A  Au ut to or r: : Dr Dr. In . Ing g. Gu . Gui il ll ler erm mo o Go God di in nez Mel ez Melg gar ares es P Pro rofesor Titu fesor Titular. lar. De Depart partame ament nto d o de e Ingeni Ingenierí ería a Civi Civil. l. F Fa acul cultad de C tad de Cons onstru trucci cciones ones U Uni niversi versidad de O dad de Ori rie ent nte e  A  Añ ño o 2010 2010   
  • 2.         Índice. Índice. Tema Tema    Contenido Contenido    Página. Página. I I Emplaza Emplazamiento miento de de los los puentes. puentes.     1 1 1.0 1.0 Introducción. Introducción. 1 1 1.1 1.1 Definiciones Definiciones relativas relativas a a los los puentes. puentes. 2 2 1.2 1.2 Estudios Estudios de de campo. campo. 6 6 1.3 1.3 Emplazamiento. Emplazamiento. 48 48 1.3.1 1.3.1 Introducción. Introducción. 48 48 1.3.2 1.3.2 Factores Factores que que influyen influyen en en la la localización localización de de los los puentes. puentes. 49 49 1.3.3 1.3.3 Principios Principios para para la la localización localización de de pilas pilas y y estribos. estribos. 50 50 1.3.4 1.3.4 Longitud Longitud y y altura altura de de los los puentes. puentes. 57 57 II II Tipolo Tipología gía de de los los puentes puentes. . 61 61 2.1 2.1 Introducción. Introducción. 61 61 2.2 2.2 Clasificación Clasificación por por estructura. estructura. 62 62 2.3 2.3 Dimensionamiento Dimensionamiento preliminar. preliminar. 64 64 III Cargas. III Cargas. 69 69 3.1 3.1 Campo Campo de de aplicación aplicación del del método método de de la la AASHTO AASHTO. . 69 69 3.2 3.2 Cargas Cargas y y denominación. denominación. 69 69 3.3 3.3 Cargas Cargas vivas. vivas. 74 74 3.4 3.4 Incremento Incremento por por carga carga dinámica. dinámica. 76 76 3.5 3.5 Factor Factor de de presencia presencia múltiple. múltiple. 77 77 3.6 3.6 Fuerza Fuerza centrífuga. centrífuga. 77 77 3.7 3.7 Fuerza Fuerza de de frenado. frenado. 77 77 IV IV Análisis Análisis de de la la superestructura. superestructura.    78 78 4.1 4.1 Introducción. Introducción. 78 78 4.2 4.2 Análisis Análisis longitudinal. longitudinal. 81 81 4.3 4.3 Análisis Análisis transversal. transversal. 83 83 V V Análisis de Análisis de superestructuras de superestructuras de puentes puentes de de vigas y vigas y de de losas. losas.    87 87 5.1 5.1 Puentes Puentes de de losas. losas. 87 87 5.2 5.2 Losas Losas de de tablero. tablero. 99 99 5.3 5.3 Puentes Puentes de de vigas. vigas. 107 107 5.3.1 5.3.1 Método Método de de Guyon- Guyon- Massonnet- Massonnet- Bares. Bares. 107 107 5.3.2 5.3.2 Método Método de de reducción reducción de de hiperestaticidad. hiperestaticidad. 126 126 5.3.3 5.3.3 Método Método de de Courbon. Courbon. 131 131 5.3.4 5.3.4 Método Método de de los los coeficientes coeficientes aproximados aproximados de de la la AASHTO. AASHTO. 136 136 VI Subestructura. VI Subestructura.    148 148 6.1 6.1 Introducción. Introducción. 148 148 6.2 6.2 Combinaciones Combinaciones de de cargas. cargas. 148 148 6.2.1 6.2.1 Combinación Combinación en en la la pila pila con con la la fuerza fuerza de de frenado. frenado. 149 149 6.2.2 Estribos. 6.2.2 Estribos. Combinación Combinación con con empuje empuje de de tierras tierras y y sobrecarga. sobrecarga. 159 159    
  • 3.         1 1 Te Tema I. E ma I. Emplazamiento d mplazamiento de los e los puentes. puentes. 1.0. Introducción 1.0. Introducción: : En el trazado de una vía, bien sea esta una carretera ó una vía férrea, se deben En el trazado de una vía, bien sea esta una carretera ó una vía férrea, se deben atravesar obstáculos entre los cuales se pueden señalar como los más frecuentes los atravesar obstáculos entre los cuales se pueden señalar como los más frecuentes los siguientes: siguientes: • •    Un Un río. río. • •    Una Una depresión depresión natural natural del del terreno. terreno. • •    Otra Otra vía. vía. Para salar esos obstáculos se deben diseñar estructuras, las cuales son Para salar esos obstáculos se deben diseñar estructuras, las cuales son internacionalmente conocidas con el nombre de obras de fábrica. Ellas se dividen en internacionalmente conocidas con el nombre de obras de fábrica. Ellas se dividen en dos grupos que son: dos grupos que son: • •    Obras de Obras de fábricas mayores: fábricas mayores: Aquellas Aquellas que ti que tienen una enen una longitud longitud mayor de mayor de 6m. 6m. • •    Obras de Obras de fábricas menores: fábricas menores: Aquellas con Aquellas con longitud m longitud menor ó enor ó igual igual a 6m. a 6m. Es preciso aclarar que esta definición es totalmente norteamericana y que ha sido Es preciso aclarar que esta definición es totalmente norteamericana y que ha sido utilizada por muchos países de Latinoamérica. utilizada por muchos países de Latinoamérica. Entre las obras de fábrica mayores están incluidos los puentes, aunque existen los Entre las obras de fábrica mayores están incluidos los puentes, aunque existen los puentes llamados de luz corta, con longitud menor que 6 metros y que en su análisis puentes llamados de luz corta, con longitud menor que 6 metros y que en su análisis tienen que ser tratados igual que la obra de fábrica mayor. tienen que ser tratados igual que la obra de fábrica mayor. Entre las obras de fábrica menores se encuentran las alcantarillas, aunque hay que Entre las obras de fábrica menores se encuentran las alcantarillas, aunque hay que señalar que una alcantarilla de cajón de varias hiladas puede tener una longitud mayor señalar que una alcantarilla de cajón de varias hiladas puede tener una longitud mayor que 6 metros. que 6 metros. De lo anterior se infiere que la definición dada inicialmente tiene casos particulares y De lo anterior se infiere que la definición dada inicialmente tiene casos particulares y que este criterio dado inicialmente es un criterio que se maneja de forma general. que este criterio dado inicialmente es un criterio que se maneja de forma general. Hay Países que consideran para este criterio otras longitudes para definir cuando Hay Países que consideran para este criterio otras longitudes para definir cuando estamos frente a un puente. Véase a continuación la consideración que en este sentido estamos frente a un puente. Véase a continuación la consideración que en este sentido adoptan países miembros del PIARC. adoptan países miembros del PIARC. Tabla1. Definición de Tabla1. Definición de puente.Administración puente.Administración País País Definición Definición de de puente puente Ministerio de transporte Ministerio de transporte Provincia de Quebec Provincia de Quebec Canadá Canadá L> L> 4,5 4,5 m m  Administración  Administración Nacional Nacional de de Carreteras Carreteras Noruega L Noruega L≥ ≥ 2,5 m  2,5 m Ministerio Ministerio de de Transporte Transporte Países Países Bajos Bajos L> L> 4 4 m m  Administración  Administración Nacional Nacional de de Carreteras Carreteras Suecia Suecia L> L> 3 3 m m
  • 4.         2 2 Oficina Oficina Nacional Nacional de de Carreteras Carreteras Suiza Suiza L L≥ ≥ 3 m  3 m Secretaría de Transporte de Secretaría de Transporte de Nueva Jersey Nueva Jersey EE.UU. EE.UU. L L > > 6 6 m m 1. 1.1. 1. De Defini finicion ciones relativas a los p es relativas a los puentes: uentes:    Concepto de: luz, vano y tramo. Concepto de: luz, vano y tramo. Luz: Es la distancia existente entre los ejes de dos dispositivos de apoyo consecutivos. Luz: Es la distancia existente entre los ejes de dos dispositivos de apoyo consecutivos. Vano: Es la distancia existente de cara a cara de dos pilas contiguas o de cara a cara Vano: Es la distancia existente de cara a cara de dos pilas contiguas o de cara a cara del estribo y la pila (si el puente es de una luz será de cara a cara de los estribos). del estribo y la pila (si el puente es de una luz será de cara a cara de los estribos). Tramo: Elemento estructural que lo salva. Tramo: Elemento estructural que lo salva. Fig. 1.1-1. Concepto de luz, vano y tramo. Fig. 1.1-1. Concepto de luz, vano y tramo. 1. 1.1. 1.1. 1. Clasificació Clasificación de los pu n de los puentes atendiendo al obs entes atendiendo al obstáculo a salvar táculo a salvar ⎪ ⎪ ⎩ ⎩ ⎪ ⎪ ⎨ ⎨ ⎧ ⎧ pasos pasos viaductos viaductos puentes puentes puentes puentes    
  • 5.         3 3 Puente: es aquella estructura que salva un río. Puente: es aquella estructura que salva un río. Viaducto: salva una depresión natural del terreno, el mar, lago, laguna, ladera de una Viaducto: salva una depresión natural del terreno, el mar, lago, laguna, ladera de una montaña y en general cualquier obstáculo que tenga poca movilidad o ninguna. montaña y en general cualquier obstáculo que tenga poca movilidad o ninguna. Paso: Salva otra vía: si elevamos por encima la vía que se construye, se llama paso Paso: Salva otra vía: si elevamos por encima la vía que se construye, se llama paso superior y si pasa por debajo se llama paso inferior. superior y si pasa por debajo se llama paso inferior.  Aquí se ha da  Aquí se ha dado una clasificación de do una clasificación de los puentes atendiendo a los puentes atendiendo al obstáculo a s l obstáculo a salvar, pero alvar, pero es posible dar muchas otras. Una clasificación muy importante es la de los puentes es posible dar muchas otras. Una clasificación muy importante es la de los puentes atendiendo a la función que realizan, es decir: atendiendo a la función que realizan, es decir: 1. 1. Puentes Puentes para para permitir permitir el el paso paso de de vehículos vehículos ó ó trenes: trenes: puentes, puentes, viaductos viaductos y y Pasos. Pasos. 2. 2. Puentes Puentes para para permitir permitir el el paso paso de de personas: personas: Pasarela. Pasarela. 3. 3. Puentes Puentes para para conducir conducir fluidos: fluidos: • •    Acueducto—Para Acueducto—Para conducir conducir agua. agua. • •    Gaseoducto--- Para Gaseoducto--- Para conducir gas. conducir gas. • •    Oleoducto Oleoducto --- --- Para Para conducir conducir aceites, aceites, petróleo, petróleo, etc. etc. Tablero: es la parte resistente del puente a través del cual se produce la circulación de Tablero: es la parte resistente del puente a través del cual se produce la circulación de vehículos o trenes. Estos pueden ser de losa o de viga y losa; en este último caso con vehículos o trenes. Estos pueden ser de losa o de viga y losa; en este último caso con presencia o no de vigas transversales, conocidas con el nombre de diafragmas. presencia o no de vigas transversales, conocidas con el nombre de diafragmas. Fig. 1.1.1-1. Tableros de puentes. Fig. 1.1.1-1. Tableros de puentes.
  • 6.         4 4 Dispositivos de apoyo: sobre ellos descansan los elementos del tablero. Dispositivos de apoyo: sobre ellos descansan los elementos del tablero. Estos pueden ser fijos y móviles. Estos pueden ser fijos y móviles. ⎩ ⎩ ⎨ ⎨ ⎧ ⎧ ) ) acero acero o o cartón cartón , ,  planchas  planchas ( ( s s deslizante deslizante rodillos rodillos de de móviles móviles     Obsérvese que el modelo físico de los aparatos de apoyo de rodillos y deslizantes es el Obsérvese que el modelo físico de los aparatos de apoyo de rodillos y deslizantes es el mismo mismo (simpl (simple apoyo e apoyo) ) , si , sin emba n embargo deb rgo debe sabe e saberse de rse de cual s cual se trat e trata pues a pues no to no toman el man el mismo valor de carga horizontal. mismo valor de carga horizontal. Subestructura: Subestructura: Pilas: soportan el tablero en puntos intermedios y además transmiten las cargas a la Pilas: soportan el tablero en puntos intermedios y además transmiten las cargas a la cimentación. cimentación. Estribos: soportan el tablero en los extremos, transmiten las cargas a la cimentación y Estribos: soportan el tablero en los extremos, transmiten las cargas a la cimentación y además hacen función de muros de contención. Esta contención puede ser total además hacen función de muros de contención. Esta contención puede ser total (estribos cerrados) o parcial (estribos abiertos). (estribos cerrados) o parcial (estribos abiertos). Cimentación: puede ser directa o indirecta y su función es transmitir las cargas al suelo. Cimentación: puede ser directa o indirecta y su función es transmitir las cargas al suelo. Un elemento importante usado en los accesos al puente es la llamada losa de aproche Un elemento importante usado en los accesos al puente es la llamada losa de aproche que se usa para evitar baches a la entrada del mismo, siendo un elemento de transición que se usa para evitar baches a la entrada del mismo, siendo un elemento de transición entre la parte flexible (carretera) y el medio rígido (puente). Pueden colocarse de entre la parte flexible (carretera) y el medio rígido (puente). Pueden colocarse de manera horizontal ó inclinada. manera horizontal ó inclinada.
  • 7.         5 5  A  A continuación continuación se se proyecta proyecta una una lámina do lámina donde nde se se pueden pueden apreciar apreciar todos todos los los elementos elementos señalados. señalados. Fig. 1.1.1-2. Esquema longitudinal de puente. Fig. 1.1.1-2. Esquema longitudinal de puente. Fig. 1.1.1-3. Detalles de elementos del tablero. Fig. 1.1.1-3. Detalles de elementos del tablero.
  • 8.         6 6 1. 1.2. 2. Estudi Estudios os de de campo: campo:. . Estos estudios que deben ser realizados en el campo con el objetivo de realizar Estos estudios que deben ser realizados en el campo con el objetivo de realizar posteriormente el trabajo en el gabinete. Estos deben realizarse con cuidado y buen posteriormente el trabajo en el gabinete. Estos deben realizarse con cuidado y buen criterio pues de nada sirve realizar un proyecto que pueda estar basado en datos criterio pues de nada sirve realizar un proyecto que pueda estar basado en datos erróneos. Se expone a continuación una clasificación para éstos: erróneos. Se expone a continuación una clasificación para éstos: Clasificación: Clasificación: • •    Estudios Estudios topográficos. topográficos. • •    Estudios Estudios hidrológicos hidrológicos e e hidráulicos. hidráulicos. • •    Estudios Estudios de de Cimentación. Cimentación. • •    Estudios Estudios de de construcción. construcción. • •    Estudios Estudios de de tránsito. tránsito. Los estudios topográficos se refieren a un estudio de la topografía del lugar ó posibles Los estudios topográficos se refieren a un estudio de la topografía del lugar ó posibles lugares de cruce. Los hidrológicos e hidráulicos se refieren a la determinación del gasto lugares de cruce. Los hidrológicos e hidráulicos se refieren a la determinación del gasto de diseño para una determinada precipitación pluvial con una probabilidad dada y los de diseño para una determinada precipitación pluvial con una probabilidad dada y los hidráulicos se refieren a la determinación del nivel de agua para la crecida señalada y al hidráulicos se refieren a la determinación del nivel de agua para la crecida señalada y al calculo de las perturbaciones hidráulicas si hay constricción a la corriente de agua. calculo de las perturbaciones hidráulicas si hay constricción a la corriente de agua. Los estudios de cimentación se refieren a las características del suelo en el lugar de Los estudios de cimentación se refieren a las características del suelo en el lugar de cruce. cruce. Los estudios de construcción se refieren a la forma en que se va a ejecutar la obra una Los estudios de construcción se refieren a la forma en que se va a ejecutar la obra una vez realizado el proyecto. vez realizado el proyecto. Los estudios de transito son realizados por el Ingeniero vial. El ancho de carretera Los estudios de transito son realizados por el Ingeniero vial. El ancho de carretera determina el ancho de puente. determina el ancho de puente. Veamos a continuación cada uno de ellos: Veamos a continuación cada uno de ellos: 1.2.1. Estudios topográficos: 1.2.1. Estudios topográficos: Uno de los estudios más importantes a realizar cuando se desea hacer el proyecto y Uno de los estudios más importantes a realizar cuando se desea hacer el proyecto y ejecución de un puente es el estudio topográfico. Se conoce que con un cartográfico ejecución de un puente es el estudio topográfico. Se conoce que con un cartográfico preferiblemente a escala 1/25000 es posible determinar el lugar de cruce donde el preferiblemente a escala 1/25000 es posible determinar el lugar de cruce donde el mismo se desea realizar. También con este plano se puede definir el área de cuenca mismo se desea realizar. También con este plano se puede definir el área de cuenca que le tributa al lugar del cruce. que le tributa al lugar del cruce. Una vez definido esto y con visitas al lugar donde se piensa construir el puente, se Una vez definido esto y con visitas al lugar donde se piensa construir el puente, se procede a realizar un levantamiento topográfico en el cual de manera sintética procede a realizar un levantamiento topográfico en el cual de manera sintética mostramos a continuación: mostramos a continuación:
  • 9.         7 7     Fig. 1.2.1-1. Planta de sitio de cruce. Fig. 1.2.1-1. Planta de sitio de cruce.    Fig.1.2.1-2 Perfil por el eje de la vía. Fig.1.2.1-2 Perfil por el eje de la vía. Fig.1.2.1-3. Perfil promedio. Fig.1.2.1-3. Perfil promedio.   
  • 10.         8 8 Este perfil promedio se obtiene Este perfil promedio se obtiene de levantar perfiles a 25 de levantar perfiles a 25 ó 50 metros a ambos lados ó 50 metros a ambos lados del del eje de la vía. eje de la vía. 1. 1.2. 2.2. E 2. Estudios studios hidroló hidrológicos gicos e hidráulicos: e hidráulicos: Este aspecto es de vital importancia, pues entre los factores de naturaleza físico- Este aspecto es de vital importancia, pues entre los factores de naturaleza físico- geológica que vulneran a las vías y sus obras de fábrica se ha comprobado que el geológica que vulneran a las vías y sus obras de fábrica se ha comprobado que el factor más vulnerador es precisamente el referido a la acción del agua. factor más vulnerador es precisamente el referido a la acción del agua. La afirmación anterior ha quedado totalmente demostrada en el transcurso de los años. La afirmación anterior ha quedado totalmente demostrada en el transcurso de los años.  Así en Cuba, en el año 1963, el ciclón  Así en Cuba, en el año 1963, el ciclón lora causó grandes destrucciones lora causó grandes destrucciones en carreteras y en carreteras y obras de fábrica, fundamentalmente en la provincia Guantánamo, en la cual se obras de fábrica, fundamentalmente en la provincia Guantánamo, en la cual se derribaron unos cuantos puentes importantes y más del 90 % de todos los puentes derribaron unos cuantos puentes importantes y más del 90 % de todos los puentes pequeños, lo que provocó que de forma emergente se creara un a tipificación para pequeños, lo que provocó que de forma emergente se creara un a tipificación para puentes de losas prefabricadas con el objetivo de sustituir todos los puentes pequeños puentes de losas prefabricadas con el objetivo de sustituir todos los puentes pequeños que en la provincia señalada fueron destruidos. que en la provincia señalada fueron destruidos. Cuba por su posición geográfica es visitada todos los años por ciclones o Huracanes, Cuba por su posición geográfica es visitada todos los años por ciclones o Huracanes, pudiendo destacarse entre otros el ciclón Inés, el ciclón David y los Huracanes Alberto y pudiendo destacarse entre otros el ciclón Inés, el ciclón David y los Huracanes Alberto y George, los cuales han causado serios daños en las carreteras y obras de fábrica en George, los cuales han causado serios daños en las carreteras y obras de fábrica en Cuba. Cuba. En el año 1998 surge el huracán Mitch el cual desbastó a Centroamérica, causando En el año 1998 surge el huracán Mitch el cual desbastó a Centroamérica, causando muerte y desolación y destruyó prácticamente toda la infraestructura vial, pudiendo muerte y desolación y destruyó prácticamente toda la infraestructura vial, pudiendo señalarse a Nicaragua como uno de los países que más daños sufrieron bajo los señalarse a Nicaragua como uno de los países que más daños sufrieron bajo los efectos de este Huracán. efectos de este Huracán. De aquí se desprende la importancia que tiene los estudios hidrológicos e hidráulicos De aquí se desprende la importancia que tiene los estudios hidrológicos e hidráulicos en el emplazamiento de los puentes y otras obras de fábrica para poder garantizar en en el emplazamiento de los puentes y otras obras de fábrica para poder garantizar en ellos ellos una seguridad una seguridad adecuada ante adecuada ante los agentes los agentes atmosféricos señalados, atmosféricos señalados, así como así como frente al efecto de lluvias intensas. frente al efecto de lluvias intensas. Ya los estudios y las formulas hidrológicas fueron analizados en el postgrado anterior Ya los estudios y las formulas hidrológicas fueron analizados en el postgrado anterior de Drenaje. de Drenaje. 1. 1.2. 2.2. 2.1. E 1. Estu studios dios hid hidráulic ráulicos. os. Se vio que en los estudios hidrológicos se determina el gasto de diseño para una Se vio que en los estudios hidrológicos se determina el gasto de diseño para una probabilidad dada en función de la importancia de la obra. probabilidad dada en función de la importancia de la obra. En los estudios hidráulicos se determina el nivel de agua correspondiente a ese gasto En los estudios hidráulicos se determina el nivel de agua correspondiente a ese gasto (N.C.D.), pero si existe restricción a la circulación de la corriente, el estudio hidráulico (N.C.D.), pero si existe restricción a la circulación de la corriente, el estudio hidráulico debe ser complementado con el análisis de las perturbaciones hidráulicas provocadas debe ser complementado con el análisis de las perturbaciones hidráulicas provocadas por esa restricción. por esa restricción. Para determinar el NCD se hace uso de una fórmula muy conocida, que no es más que Para determinar el NCD se hace uso de una fórmula muy conocida, que no es más que
  • 11.         9 9 la fórmula de Manning, la cual se expresa de la siguiente forma: la fórmula de Manning, la cual se expresa de la siguiente forma: 2 2 1 1 3 3 2 2 S S r  r  a a n n 1 1 q  q  i i i i i i i i = =   (1.2.2.1-1)   (1.2.2.1-1) donde: donde: q qi i: gasto que circula por una subsección (m³/seg). : gasto que circula por una subsección (m³/seg). n ni i: coeficiente de rugosidad de la subsección. Depende da las condiciones del lecho, : coeficiente de rugosidad de la subsección. Depende da las condiciones del lecho, vegetación, etc (Tabulado). vegetación, etc (Tabulado). Por otra parte, los valores que normalmente aparecen para Por otra parte, los valores que normalmente aparecen para n n  están dados solamente  están dados solamente en función de la rugosidad de la superficie del canal, sin embargo, la bibliografía en función de la rugosidad de la superficie del canal, sin embargo, la bibliografía especializada plantea que el coeficiente de rugosidad depende de un conjunto de especializada plantea que el coeficiente de rugosidad depende de un conjunto de coeficientes parciales dado por la siguiente expresión. coeficientes parciales dado por la siguiente expresión. ( ( ) ) 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0    n n n n n n n n n n n n n n    + + + + + + + + = =     : : 0 0 n n Depende del material del lecho. Depende del material del lecho. : : 1 1 n n Es función de las irregularidades de la superficie del lecho. Es función de las irregularidades de la superficie del lecho. : : 2 2 n n  Depende de la regularidad de la sección transversal.  Depende de la regularidad de la sección transversal. : : 3 3 n n Depende de la obstrucción dada por la presencia de obstáculos. Depende de la obstrucción dada por la presencia de obstáculos. : : 4 4 n n Es función de la vegetación. Es función de la vegetación. : : 5 5 n n Depende de la curvatura. Depende de la curvatura. n n  Crece 0.001 por cada 20  Crece 0.001 por cada 20º º  de curvatura en un tramo de  de curvatura en un tramo de 30 metros. 30 metros. En realidad para una actividad de proyecto no merece la pena tener en cuenta todos los En realidad para una actividad de proyecto no merece la pena tener en cuenta todos los coeficientes señalados, generalmente se trabaja con coeficientes señalados, generalmente se trabaja con 1 1 η  η  , pero para una actividad de , pero para una actividad de revisión de puentes deben incluirse todos los coeficientes ya que con el transcurso de revisión de puentes deben incluirse todos los coeficientes ya que con el transcurso de los años se llegan a producen muchas de las irregularidades ya señaladas. los años se llegan a producen muchas de las irregularidades ya señaladas. Debe tenerse presente que en las curvas se puede producir por una parte, Debe tenerse presente que en las curvas se puede producir por una parte, sedimentación del material y por otra parte, erosión, con la consecuente variación de la sedimentación del material y por otra parte, erosión, con la consecuente variación de la forma de la sección. forma de la sección. a ai i: área hidráulica de la subsección (m²). : área hidráulica de la subsección (m²).
  • 12.         10 10 r  r  i i: radio hidráulico de la subsección (m) : radio hidráulico de la subsección (m) i i i i i i P P a a r  r   = =     P Pi i: perímetro mojado de la subsección (m). : perímetro mojado de la subsección (m). S: pendiente promedio longitudinal del lecho del río (m/m). S: pendiente promedio longitudinal del lecho del río (m/m). Para aplicar la fórmula de Manning el perfil debe ser dividido en subsecciones teniendo Para aplicar la fórmula de Manning el perfil debe ser dividido en subsecciones teniendo en cuenta para ello lo siguiente: en cuenta para ello lo siguiente: Trazar divisorias de subsecciones en aquellos puntos donde se producen: Trazar divisorias de subsecciones en aquellos puntos donde se producen: - -    Cambios Cambios en en el el coeficiente coeficiente de de rugosidad. rugosidad. - -    Cambios Cambios en en la la pendiente pendiente de de la la sección sección transversal. transversal. Una vez realizado esto, si las divisorias están muy distantes, se trazan algunas Una vez realizado esto, si las divisorias están muy distantes, se trazan algunas intermedias, pues de lo contrario se pierde precisión en los cálculos. Veamos: intermedias, pues de lo contrario se pierde precisión en los cálculos. Veamos: El área hidráulica de cada subsección se determina por la figura geométrica que se El área hidráulica de cada subsección se determina por la figura geométrica que se obtiene al dividir todo el perfil en subsecciones. obtiene al dividir todo el perfil en subsecciones. El perímetro mojado se obtiene como la hipotenusa del triángulo que resulta de trazar El perímetro mojado se obtiene como la hipotenusa del triángulo que resulta de trazar una horizontal por el punto mas alto de la subsección (es la longitud del terreno de la una horizontal por el punto mas alto de la subsección (es la longitud del terreno de la subsección). Veamos para la subsección número 2: subsección). Veamos para la subsección número 2: a a2 2= = 2 2 2 2 1 1 L L 2 2 ) ) h h h h ( (    + +    
  • 13.         11 11 P P2 2= = 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 ) ) h h h h ( ( L L    − − + +     Recuerde que la pendiente promedio del lecho del río es un dato, obtenido Recuerde que la pendiente promedio del lecho del río es un dato, obtenido generalmente de estudios topográficos o de planos cartográficos de la zona. generalmente de estudios topográficos o de planos cartográficos de la zona.  Ahora bien, como se puede ap  Ahora bien, como se puede apreciar, la fórmula de Manning sirve par reciar, la fórmula de Manning sirve para obtener gasto en a obtener gasto en cada subsección, sin embargo lo que estamos buscando es el nivel de crecida de cada subsección, sin embargo lo que estamos buscando es el nivel de crecida de diseño y para obtenerlo se acude a un proceso de interpolación gráfica por medio del diseño y para obtenerlo se acude a un proceso de interpolación gráfica por medio del cual se fijan niveles de agua y se determinan los gastos, los cuales se comparan con el cual se fijan niveles de agua y se determinan los gastos, los cuales se comparan con el de diseño hasta que este último esté comprendido entre dos valores calculados. de diseño hasta que este último esté comprendido entre dos valores calculados. Veamos: fijamos un nivel de agua H Veamos: fijamos un nivel de agua H1 1: : Dato: gasto de diseño Q Dato: gasto de diseño QD D. . Y se divide el perfil en subsecciones de acuerdo a los criterios señalados anteriormente Y se divide el perfil en subsecciones de acuerdo a los criterios señalados anteriormente y en cada una de ellas se aplica la fórmula de Manning. y en cada una de ellas se aplica la fórmula de Manning. Luego se suman los gastos obtenidos en todas las subsecciones dando lugar a un Luego se suman los gastos obtenidos en todas las subsecciones dando lugar a un gasto total Q gasto total Q1 1, el cual se compara con el de diseño Q , el cual se compara con el de diseño QD D. Veamos: . Veamos: D D 1 1 n n 1 1 i i i i 1 1 Q Q Q Q q  q  Q Q    <> <> ⇒ ⇒ = = ∑ ∑ = =     Se compara Q Se compara Q1 1 con Q  con QD D. . ¿Qué sucede si Q ¿Qué sucede si Q1 1>Q >QD D? Ocurre que la altura de agua H ? Ocurre que la altura de agua H1 1  es mayor que el nivel   es mayor que el nivel correspondiente al gasto de diseño (NCD). Entonces se repetirá el proceso fijando una correspondiente al gasto de diseño (NCD). Entonces se repetirá el proceso fijando una altura de agua H altura de agua H2 2 menor que H  menor que H1 1 y así sucesivamente hasta que el Q  y así sucesivamente hasta que el QD D se encuentre  se encuentre comprendido entre dos valores de gasto. comprendido entre dos valores de gasto.
  • 14.         12 12     Si Si D D 2 2 n n 1 1 i i i i 1 1 Q Q Q Q si si q  q  Q Q    < < = = ∑ ∑ = =  se detiene el proceso y se realice una interpolación grafica.  se detiene el proceso y se realice una interpolación grafica. Fig. 1.2.2.1-1. Determinación del NCD. Fig. 1.2.2.1-1. Determinación del NCD. Una vez que se construye la gráfica con los valores de altura de agua y gastos Una vez que se construye la gráfica con los valores de altura de agua y gastos correspondientes, entonces se entra con el gasto Q correspondientes, entonces se entra con el gasto QD D que es un dato y se obtiene el  que es un dato y se obtiene el NCD. NCD.   
  • 15.         13 13 Distribución Distribución de áre de áreas y gastos en la sección t as y gastos en la sección transversal ransversal. . Debido a la forma irregular de la sección transversal, la variación del coeficiente de Debido a la forma irregular de la sección transversal, la variación del coeficiente de rugosidad y la altura del agua, el gasto que circula por todo el valle inundado no es rugosidad y la altura del agua, el gasto que circula por todo el valle inundado no es uniforme. Téngase en cuenta para reafirmar lo anterior que si tenemos dos uniforme. Téngase en cuenta para reafirmar lo anterior que si tenemos dos subsecciones que tengan la misma área hidráulica, circulará mayor gasto por aquella subsecciones que tengan la misma área hidráulica, circulará mayor gasto por aquella que tenga mayor altura de agua. La mejor herramienta para conocer la distribución de que tenga mayor altura de agua. La mejor herramienta para conocer la distribución de las áreas y los gastos en la sección transversal del río son las llamadas curvas de áreas las áreas y los gastos en la sección transversal del río son las llamadas curvas de áreas y gastos acumulados, las cuales una vez confeccionadas permiten conocer el área ó el y gastos acumulados, las cuales una vez confeccionadas permiten conocer el área ó el gasto que circula por cualquier subsección sin necesidad de aplicar para eso la fórmula gasto que circula por cualquier subsección sin necesidad de aplicar para eso la fórmula de Manning, siendo esa su principal ventaja. Vease a continuación una representación de Manning, siendo esa su principal ventaja. Vease a continuación una representación de estas curvas. de estas curvas. Fig.1. 2.2.1-2 Curvas de área y gastos acumulados. Fig.1. 2.2.1-2 Curvas de área y gastos acumulados. En el eje de las abscisas aparecen las distancias horizontales, tomándose como origen En el eje de las abscisas aparecen las distancias horizontales, tomándose como origen la margen izquierda del espejo del agua y deberán tomarse como valores de abscisas la margen izquierda del espejo del agua y deberán tomarse como valores de abscisas para construir las curvas las divisorias de las subsecciones y como valores de para construir las curvas las divisorias de las subsecciones y como valores de ordenadas las áreas y los gastos acumulados en cada una de estas subsecciones. ordenadas las áreas y los gastos acumulados en cada una de estas subsecciones. Como estas curvas son de gastos y áreas acumuladas, el área que se acumula en la Como estas curvas son de gastos y áreas acumuladas, el área que se acumula en la última subsección corresponde con el área total y el gasto acumulado en la última última subsección corresponde con el área total y el gasto acumulado en la última subsección coincide con el gasto de diseño. subsección coincide con el gasto de diseño.
  • 16.         14 14 Es decir: Es decir: ∑ ∑ = = i  i  i  i   xi   xi  a a  A  A 1 1  e  e ∑ ∑ = = i  i  i  i   xi   xi  q q Q Q 1 1 ; ; Si a partir de las curvas señaladas se consideran dos puntos de abscisas Si a partir de las curvas señaladas se consideran dos puntos de abscisas separados una distancia separados una distancia L L j   j   ó sea  ó sea L L  j   j  = B = B  j   j   – A  – A  j   j  , entonces: , entonces: Q Q  AB  AB=Q’  =Q’  Bj Bj – Q’   – Q’   Aj   Aj  , , Siendo el área igual a la diferencia de las ordenadas de las áreas acumuladas para los Siendo el área igual a la diferencia de las ordenadas de las áreas acumuladas para los mismos puntos: mismos puntos: A  A  AB  AB=A’  =A’  Bj Bj – A’   – A’   Aj   Aj  . .  A  A j   j   X   X  Q Q '  '  B B j   j   A  A '  '  Q Q D D  A  A t  t  Q Q '  ' B B j  j  Q Q '  '   A  A j  j   A  A '  ' Bj  Bj   A  A '  '   A  A j  j       Q      Q      A      A      B      B      A      A      A      A      B      B L L j   j  N . E . D N . E . D     X X Q( Q(m³/s m³/s) )  A(  A(m² m²) ) Q QD D L L j  j Q' Q'Bj Bj Q' Q' Aj  Aj  A'  A'Bj Bj  A'  A' Aj  Aj      A      A     n     n     e     e     c     c      Q      Q     n     n     e     e     c     c  A  A j  j B B j  j  A  At t    
  • 17.         15 15 La figura representada anteriormente muestra el modo de encontrar una longitud de La figura representada anteriormente muestra el modo de encontrar una longitud de puente para dejar libre una magnitud de área hidráulica debajo del mismo. puente para dejar libre una magnitud de área hidráulica debajo del mismo.    Conclusión: Conclusión: • •    Estas curvas permiten conocer como están distribuidas Estas curvas permiten conocer como están distribuidas las áreas y los gastos en las áreas y los gastos en la la sección transversal del río. sección transversal del río. • •  Permiten conocer el valor del gasto y del área que corresponden a cualquier   Permiten conocer el valor del gasto y del área que corresponden a cualquier subsección sin necesidad de aplicar nuevamente la fórmula de Manning. subsección sin necesidad de aplicar nuevamente la fórmula de Manning. • •  Permiten conocer parámetros importantes en la determinación de la longitud y la   Permiten conocer parámetros importantes en la determinación de la longitud y la altura del puente. altura del puente. Constricción Constricción a la corriente. a la corriente. Sabemos que si se le da al puente una longitud tal que sea mayor que la Sabemos que si se le da al puente una longitud tal que sea mayor que la correspondiente al espejo del agua, no se producirá restricción a la corriente, pero correspondiente al espejo del agua, no se producirá restricción a la corriente, pero esto esto no es necesario ni económico no es necesario ni económico, pues al dar esta solución, el puente sería , pues al dar esta solución, el puente sería muy muy costoso. costoso.  Evidentemente, lo más racional es introducir el puente dentro del valle de   Evidentemente, lo más racional es introducir el puente dentro del valle de inundación y velar porque las magnitudes de las inundación y velar porque las magnitudes de las perturbaciones hidráulicas que se perturbaciones hidráulicas que se gene generen, no r ren, no reba ebasen los sen los valores que les están permitid valores que les están permitidos. os. La constricción a la corriente es un efecto que se produce cuando la estructura penetra La constricción a la corriente es un efecto que se produce cuando la estructura penetra en el valle de inundación produciendo una obstrucción al paso del agua. en el valle de inundación produciendo una obstrucción al paso del agua. Una forma de medir el grado de constricción a la corriente viene dada por la llamada Una forma de medir el grado de constricción a la corriente viene dada por la llamada Relación Relación de de apertura, apertura, . . Fig. 1.2.2.1-3 Constricción a la corriente. Fig. 1.2.2.1-3 Constricción a la corriente.
  • 18.         16 16 Este concepto es de vital importancia para explicar posteriormente la metodología para Este concepto es de vital importancia para explicar posteriormente la metodología para el dimensionamiento del puente. el dimensionamiento del puente. : :Es la relación entre el gasto que hubiera pasado por la subsección que abarca la Es la relación entre el gasto que hubiera pasado por la subsección que abarca la abertura del puente y el gasto total ó de diseño. abertura del puente y el gasto total ó de diseño.  D  D b b Q Q Q Q = = µ  µ    (1.2.2.1-2).   (1.2.2.1-2). Obsérvese que si Obsérvese que si 1 1 = = → → = =    D D b b    Q Q Q Q  lo que indica que en este caso no hay obstrucción a  lo que indica que en este caso no hay obstrucción a la corriente. la corriente.  A  A medida medida que que b b Q Q disminuye, disminuye, también también disminuye disminuye y y la la construcción construcción a a la la corriente corriente aumenta. aumenta. Debe aclararse que la abertura del puente coincide con la longitud en el caso de estribo Debe aclararse que la abertura del puente coincide con la longitud en el caso de estribo cerrado pero esta es menor que la longitud en el caso de estribo abierto. cerrado pero esta es menor que la longitud en el caso de estribo abierto. Fig.1.2.2.1-4. Abertura de puente para estribo abierto. Fig.1.2.2.1-4. Abertura de puente para estribo abierto. En el caso de estribo abierto se traza una vertical por un punto del talud que iguale el En el caso de estribo abierto se traza una vertical por un punto del talud que iguale el área hidráulica y el terraplén derramado área hidráulica y el terraplén derramado situados ambos en los lados situados ambos en los lados de la vertical. de la vertical. La abertura La abertura de puente de puente no será no será menor que menor que las subsecciones las subsecciones que abarca que abarca el cauce el cauce principal, principal, lo lo que que conduce conduce a a un un valor valor mínimo mínimo de de . . Luego, si tenemos: Luego, si tenemos: Q QVI  VI     : gasto que circula por el valle de inundación izquierdo. : gasto que circula por el valle de inundación izquierdo. Q QVD VD   : gasto que circula por el valle de inundación derecho. : gasto que circula por el valle de inundación derecho. Q QCP  CP     : gasto que circula por el cauce principal. : gasto que circula por el cauce principal. Q QD D = Q = QVI  VI   + Q  + QCP+ CP+ Q  QVD VD
  • 19.         17 17 Luego, la relación de apertura en este caso es: Luego, la relación de apertura en este caso es:  D  D VD VD VI  VI   D  D  D  D CP CP CP CP Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q ) ) ( (    + + − − = = = = µ  µ      llamando a llamando a CP CP  D  D VD VD VI  VI  Q Q Q Q Q Q λ  λ  = = + +   (1.2.2.1-3).   (1.2.2.1-3). entonces: entonces: CP CP CP CP    λ  λ  − − = =1 1     que es que es el valor el valor mínimo que mínimo que debe alcanzar debe alcanzar la relación la relación de de apertura apertura . . luego, luego, se se tiene: tiene: CP CP ≤ ≤ ≤ ≤ 1 1   (1.2.2.1-4).   (1.2.2.1-4). CP CP λ  λ  : Parámetro que se utiliza en el cálculo del remanso, una de las perturbaciones : Parámetro que se utiliza en el cálculo del remanso, una de las perturbaciones hidráulicas que provoca la constricción a la corriente. hidráulicas que provoca la constricción a la corriente.  Al  Altu tura d ra de r e reman emans so o El remanso no es más que la elevación del nivel de agua sobre el nivel normal de El remanso no es más que la elevación del nivel de agua sobre el nivel normal de circulación. circulación. Cuando se produce una Cuando se produce una constricción a la constricción a la corriente en cauce corriente en cauce de pendiente suave (flujo de pendiente suave (flujo subcrítico: subcrítico: Fr<1 Fr<1) se produce aguas arriba de la restricción un remanso cuya curva ) se produce aguas arriba de la restricción un remanso cuya curva superficial es la mostrada en la Fig 1.2.2.1-5. Llámese sección 0 a aquella donde superficial es la mostrada en la Fig 1.2.2.1-5. Llámese sección 0 a aquella donde comienza la curva de remanso. comienza la curva de remanso.  A  A partir partir de de la la sección sección 0 0 siguiendo siguiendo el el perfil perfil por por el el eje eje del del río río vemos vemos que que comienza comienza a a incrementarse el nivel de agua hasta que en la sección 1 el agua alcanza el máximo incrementarse el nivel de agua hasta que en la sección 1 el agua alcanza el máximo nivel, por lo que el flujo es desacelerado produciéndose una disminución de la energía nivel, por lo que el flujo es desacelerado produciéndose una disminución de la energía cinética hasta cinética hasta que ya que ya en la en la sección 1 sección 1 toda esa toda esa energía se energía se convirtió en convirtió en energía energía potencial. A partir de la sección 1 al dirigirse a la sección 2 el flujo se acelera potencial. A partir de la sección 1 al dirigirse a la sección 2 el flujo se acelera alcanzándose en esta última sección el nivel que tenía el agua antes de producirse la alcanzándose en esta última sección el nivel que tenía el agua antes de producirse la restricción, siguiendo el recorrido por el eje del río el agua sigue incrementando la restricción, siguiendo el recorrido por el eje del río el agua sigue incrementando la velocidad hasta que en la sección 3 toda la energía se ha convertido en cinética velocidad hasta que en la sección 3 toda la energía se ha convertido en cinética alcanzándose el máximo descenso en el nivel de agua. Esto último ocurre a la salida alcanzándose el máximo descenso en el nivel de agua. Esto último ocurre a la salida del puente. A partir de la sección 3 el agua comienza nuevamente a incrementar la del puente. A partir de la sección 3 el agua comienza nuevamente a incrementar la energía potencial y a disminuir la energía cinética hasta que en la sección 4 aguas energía potencial y a disminuir la energía cinética hasta que en la sección 4 aguas abajo de la restricción el agua alcanza nuevamente el nivel normal. Si llamamos : abajo de la restricción el agua alcanza nuevamente el nivel normal. Si llamamos : U U : energía potencial : energía potencial K K : energía cinética : energía cinética Tenemos que durante todo el recorrido de la corriente ocurre que Tenemos que durante todo el recorrido de la corriente ocurre que U+K=constante U+K=constante
  • 20.         18 18 Esto se conoce en la física como el principio de la conservación de la energía Esto se conoce en la física como el principio de la conservación de la energía mecánica. mecánica. Vimos además que en la sección 1 el agua alcanza el máximo nivel, o sea, es donde se Vimos además que en la sección 1 el agua alcanza el máximo nivel, o sea, es donde se produce la mayor altura de remanso la cual es constante y forma una especie de cono produce la mayor altura de remanso la cual es constante y forma una especie de cono de depresión alrededor de la abertura del puente. de depresión alrededor de la abertura del puente. Fig.1.2.2.1-5. Altura de remanso. Fig.1.2.2.1-5. Altura de remanso. La importancia del remanso estriba en que si este sobrepasa el nivel de la rasante el La importancia del remanso estriba en que si este sobrepasa el nivel de la rasante el agua pasa por encima de los terraplenes de aproche, se obstruye la circulación de los agua pasa por encima de los terraplenes de aproche, se obstruye la circulación de los vehículos por la vía y se comienza a erosionar el talud aguas abajo de los terraplenes vehículos por la vía y se comienza a erosionar el talud aguas abajo de los terraplenes con el consecuente peligro de ser arrastrado totalmente. con el consecuente peligro de ser arrastrado totalmente.
  • 21.         19 19 Cá Cálculo lculo del remanso: del remanso: Existe un método propuesto por Bervis(2004) que se conoce como método de flujo a Existe un método propuesto por Bervis(2004) que se conoce como método de flujo a presión ó método a través de un orificio que recomendamos su estudio. Existe también presión ó método a través de un orificio que recomendamos su estudio. Existe también la llamada fórmula de Chizard para evaluar la magnitud del remanso, pero es muy la llamada fórmula de Chizard para evaluar la magnitud del remanso, pero es muy compleja y sumamente trabajosa. No obstante, para el cálculo del remanso compleja y sumamente trabajosa. No obstante, para el cálculo del remanso consideramos que es de un uso mucho más fácil otro método también propuesto por consideramos que es de un uso mucho más fácil otro método también propuesto por literatura especializada. Este propone para el cálculo de la altura de remanso la literatura especializada. Este propone para el cálculo de la altura de remanso la siguiente expresión: siguiente expresión: ) ) ( ( 2 2 2 2 2 2    m m V  V  V  V  hr  hr     − − = =η  η    (1.2.2.1-5).   (1.2.2.1-5). hr hr : altura máxima de remanso( : altura máxima de remanso(m m) ) η  η : Coeficiente de remanso : Coeficiente de remanso 2 2 V  V      : Velocidad m : Velocidad media del agua edia del agua en la sección en la sección 2 ( 2 (m/seg  m/seg  ) ) m m V  V   : Velocidad media del agua en la sección sin restricción (  : Velocidad media del agua en la sección sin restricción (m/seg  m/seg  ) ) Para evaluar el coeficiente de remanso se tiene en cuenta las características del río y la Para evaluar el coeficiente de remanso se tiene en cuenta las características del río y la relación entre el gasto de inundación y el gasto total. Esto se muestra en la siguiente relación entre el gasto de inundación y el gasto total. Esto se muestra en la siguiente tabla: tabla: Tabla. 1.2.2.1-1. Valores de coeficiente de remanso. Tabla. 1.2.2.1-1. Valores de coeficiente de remanso. Ca Característic racterísticas del río as del río η  η     Ríos montañosos Ríos montañosos CP CP λ  λ  < 20 % < 20 % 0.05-0.07 0.05-0.07 Ríos semimontañosos 21 % Ríos semimontañosos 21 %≤ ≤    CP CP λ  λ  < 40 % < 40 % 0.07-0.10 0.07-0.10 Ríos llanos 41 % Ríos llanos 41 %≤ ≤    CP CP λ  λ  < 60 % < 60 % 0.10-0.13 0.10-0.13 Ríos llanos 61 % Ríos llanos 61 %≤ ≤    CP CP λ  λ  < 80 % < 80 % 0.13-0.17 0.13-0.17 µ  µ  ⋅ ⋅ = = 2 2 2 2  A  A Q Q V  V     D D   (1.2.2.1-6).   (1.2.2.1-6). 2 2  A  A   :   : área área hidrául hidráulica ica que que correspon corresponde de a l a la a longit longitud ud de de abertu abertura ra : : coefici coeficiente ente de de contracción. Tiene en cuenta el incremento de velocidad de la corriente por la presencia contracción. Tiene en cuenta el incremento de velocidad de la corriente por la presencia de la pilas del puente, su espaciamiento y de la velocidad media del agua. de la pilas del puente, su espaciamiento y de la velocidad media del agua.  At   At  Q Q V  V     D D m m   = =   (1.2.2.1-7)   (1.2.2.1-7) Los valores del Los valores del coeficiente de contracción coeficiente de contracción se muestran en se muestran en la tabla la tabla que se indica que se indica a a continuación: continuación:
  • 22.         20 20 Tabla.1.2.2.1-2. Valores de coeficiente de contracción. Tabla.1.2.2.1-2. Valores de coeficiente de contracción. Longitu Longitud de las luces libres ( d de las luces libres (m m) ) Velocidad Velocidad m/seg m/seg <10 <10 15 15 20 20 30 30 50 50 ≥ ≥100 100 <1.0 <1.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.5 1.5 0.94 0.94 0.97 0.97 0.97 0.97 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 2.0 2.0 0.93 0.93 0.95 0.95 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 2.5 2.5 0.90 0.90 0.94 0.94 0.96 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 3.0 3.0 0.89 0.89 0.93 0.93 0.95 0.95 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 3.5 3.5 0.87 0.87 0.92 0.92 0.94 0.94 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 4.0 4.0 0.85 0.85 0.91 0.91 0.93 0.93 0.95 0.95 0.97 0.97 0.99 0.99 >4.0 >4.0 0.85 0.85 0.91 0.91 0.93 0.93 0.95 0.95 0.97 0.97 0.99 0.99 El nivel de máximo remanso, NMR, será igual a: El nivel de máximo remanso, NMR, será igual a: hr  hr   L  L S  S   NCD  NCD  NMR  NMR    + + ⋅ ⋅ + + = =    − −2 2 1 1   (1.2.2.1-8).   (1.2.2.1-8). En corrientes con flujo suscritico En corrientes con flujo suscritico 2 2 1 1− − ⋅ ⋅ L  L S  S   resulta ser muy pequeño y puede despreciarse,  resulta ser muy pequeño y puede despreciarse, obteniéndose por lo tanto: obteniéndose por lo tanto: hr  hr   NCD  NCD  NMR  NMR    + + = =   (1.2.2.1-9).   (1.2.2.1-9). Debe aclararse que una vez alcanzado el nivel de máximo remanso, este debe guardar Debe aclararse que una vez alcanzado el nivel de máximo remanso, este debe guardar una distancia con respecto al intradós del tablero del puente cuyo valor mínimo una distancia con respecto al intradós del tablero del puente cuyo valor mínimo especifican los códigos correspondientes. El código cubano recomienda los valores especifican los códigos correspondientes. El código cubano recomienda los valores presentados en presentados en la la siguiente siguiente tabla. tabla. Tabla.1.2.2.1-3.Altura mínima sobre el Nivel de Máximo Remanso. Tabla.1.2.2.1-3.Altura mínima sobre el Nivel de Máximo Remanso.  Altura mínima sobre el N.M.R (m)  Altura mínima sobre el N.M.R (m) Elementos del puente Elementos del puente De De ferrocarril ferrocarril De carreteras De carreteras y urbanos y urbanos De la parte inferior de la superestructura: De la parte inferior de la superestructura: Con altura de remanso menor que 0.50 Con altura de remanso menor que 0.50 m m    Con altura de remanso entre 0.50 y 1.00 Con altura de remanso entre 0.50 y 1.00 m m    Con altura Con altura de remanso de remanso mayor que mayor que 1.00 1.00 m m    0,60 0,60 0,70 0,70 1,00 1,00 0,50 0,50 0,60 0,60 0,70 0,70 2- A partir de la superficie en la cual 2- A partir de la superficie en la cual descansan los aparatos de apoyo descansan los aparatos de apoyo 0,25 0,25 0,25 0,25
  • 23.         21 21 Otros códigos establecen su valor de distancia mínima Otros códigos establecen su valor de distancia mínima. . Socavación. Socavación. Introducción. Introducción. Se presentan a continuación dos metodologías alternas para el cálculo de la socavación Se presentan a continuación dos metodologías alternas para el cálculo de la socavación general y localizada en pilas y estribos. general y localizada en pilas y estribos. El hecho de incluir ambas obedece a las siguientes razones: El hecho de incluir ambas obedece a las siguientes razones:     El estudio El estudio de la s de la socavación producida ocavación producida por constricción por constricción no es no es un problema un problema de de resolución analítica sencilla y por lo tanto se basa en una alta dosis de empirismo y resolución analítica sencilla y por lo tanto se basa en una alta dosis de empirismo y experimentación física experimentación física   Ningún método ha probado ser especialmente eficaz en condiciones reales desde el  Ningún método ha probado ser especialmente eficaz en condiciones reales desde el momento que existe a nivel mundial relativamente escasa información de campo momento que existe a nivel mundial relativamente escasa información de campo sobre estos aspectos. sobre estos aspectos. El proyectista podrá optar por una u otra según su preferencia, el problema de que se El proyectista podrá optar por una u otra según su preferencia, el problema de que se trate, los datos de que se disponga, etc., pero deberá en todos los casos prestar trate, los datos de que se disponga, etc., pero deberá en todos los casos prestar especial atención a la consistencia de su análisis evitando mezclar las técnicas especial atención a la consistencia de su análisis evitando mezclar las técnicas propuestas. propuestas.    Escuela Rusa: Escuela Rusa: Definición: la socavación es el cambio que se produce en la sección transversal del río Definición: la socavación es el cambio que se produce en la sección transversal del río debido al arrastre de las partículas que se encuentran en su lecho. Durante este debido al arrastre de las partículas que se encuentran en su lecho. Durante este proceso, la sección transversal aumentará hasta que la velocidad de la corriente sea proceso, la sección transversal aumentará hasta que la velocidad de la corriente sea igual a la velocidad erosiva alcanzándose el equilibrio, momento en el cual este igual a la velocidad erosiva alcanzándose el equilibrio, momento en el cual este fenómeno cesa. fenómeno cesa. I. I. Socavación Socavación general general Teoría de Lischtvan – Levediev. Teoría de Lischtvan – Levediev. Se aplica el criterio desarrollado por Lischtvan – Levediev, en el que la posición de la Se aplica el criterio desarrollado por Lischtvan – Levediev, en el que la posición de la máxima erosión se hace coincidir con la de equilibrio como si el transporte del sólido máxima erosión se hace coincidir con la de equilibrio como si el transporte del sólido procedente de aguas arriba fuera nulo. En esas circunstancias, el aumento de la procedente de aguas arriba fuera nulo. En esas circunstancias, el aumento de la sección debido al proceso erosivo y la consiguiente reducción de velocidad y de sección debido al proceso erosivo y la consiguiente reducción de velocidad y de esfuerzos tangenciales han alcanzado un estado tal, que el agua es incapaz de mover esfuerzos tangenciales han alcanzado un estado tal, que el agua es incapaz de mover las partículas del las partículas del fondo y se fondo y se detiene la socavación; detiene la socavación; o sea, que o sea, que todo depende de la todo depende de la relación que existe entre la velocidad media del agua o real ( relación que existe entre la velocidad media del agua o real (v  v  m m    ó ó v  v  r  r  ) y la velocidad ) y la velocidad media requerida para el acarreo de las partículas o velocidad erosiva ( media requerida para el acarreo de las partículas o velocidad erosiva (v  v  e e) que constituye ) que constituye el fondo en cuestión. Para suelos sueltos esta última no es la velocidad que inicia el el fondo en cuestión. Para suelos sueltos esta última no es la velocidad que inicia el movimiento de algunas partículas, sino la velocidad mínima que mantiene en movimiento de algunas partículas, sino la velocidad mínima que mantiene en movimiento generalizado el material de fondo; en suelos cohesivos es aquella velocidad movimiento generalizado el material de fondo; en suelos cohesivos es aquella velocidad
  • 24.         22 22 capaz de levantar y poner en suspensión a las partículas. capaz de levantar y poner en suspensión a las partículas. La velocidad media ( La velocidad media (v  v  m m) está en función de las características hidráulicas del río, ) está en función de las características hidráulicas del río, pendiente, rugosidad y tirante, esta velocidad disminuye a medida que aumenta la pendiente, rugosidad y tirante, esta velocidad disminuye a medida que aumenta la socavación. La velocidad erosiva ( socavación. La velocidad erosiva (v  v  e e) está en función de las características del material ) está en función de las características del material del fondo y del tirante de la corriente. Como característica del material se toma el del fondo y del tirante de la corriente. Como característica del material se toma el diámetro medio en el caso de suelos no cohesivos, y el peso específico seco en el caso diámetro medio en el caso de suelos no cohesivos, y el peso específico seco en el caso de los suelos cohesivos. de los suelos cohesivos. ♦ ♦Velocidad erosiva Velocidad erosiva La La velocidad erosiva depende del tipo de terreno, frecuencia con que se repite la velocidad erosiva depende del tipo de terreno, frecuencia con que se repite la avenida y del tirante del agua avenida y del tirante del agua S  S   H   H  . Según esta teoría la misma viene dada por: . Según esta teoría la misma viene dada por: Para suelos cohesivos: Para suelos cohesivos:  x  x . . d  d  e e    Hs Hs . . v v    ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = =    β  β  γ  γ  18 18 1 1 60 60 0 0   (1.2.2.1-7).   (1.2.2.1-7). Para suelos no cohesivos: Para suelos no cohesivos:  x  x . . m m e e    Hs Hs d  d  . . v v    ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = =    β  β  28 28 0 0 68 68 0 0   (1.2.2.1-8).   (1.2.2.1-8). Donde: Donde: γ  γ  d  d   :  : peso volumétrico del peso volumétrico del material seco sit material seco situado en la uado en la profundidad profundidad Hs Hs, en , en ton/m ton/m3 3 . .  β   β  : Coeficiente que depende de la frecuencia de repetición de la avenida (Tabla1.2.2.1-  : Coeficiente que depende de la frecuencia de repetición de la avenida (Tabla1.2.2.1- 4). 4). H  H  S S: Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer el valor de la : Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer el valor de la V  V  e e, en , en m. m.    X: Exponente variable que está en función del peso volumétrico (suelo cohesivo) y del X: Exponente variable que está en función del peso volumétrico (suelo cohesivo) y del diámetro medio (suelo no cohesivo) (Tabla 1.2.2.1-5). diámetro medio (suelo no cohesivo) (Tabla 1.2.2.1-5).    m m d  d  : : Diámetro medio de Diámetro medio de las partículas del las partículas del lecho, en lecho, en mm mm: : ∑ ∑    ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = =    pi pi di di d  d m m 01 01 , , 0 0   (1.2.2.1-9).   (1.2.2.1-9). di  di      : : D Diámetro medio, en iámetro medio, en mm mm, de una fracción de la curva granulométrica de la muestra , de una fracción de la curva granulométrica de la muestra que se analiza. que se analiza.     pi   pi      : Peso : Peso como porcentaje de como porcentaje de esa misma esa misma porción con respecto porción con respecto al peso t al peso total de otal de la la muestra. muestra.
  • 25.         23 23     Tabla Tabla 1.2.2.1-4. 1.2.2.1-4. Valores Valores de de    β   β  . .    Probabilidad anual (%) de que Probabilidad anual (%) de que se presente el gasto de diseño se presente el gasto de diseño  β   β     100 0,77 100 0,77 50 0,82 50 0,82 20 0,86 20 0,86 10 0,90 10 0,90 5 0,94 5 0,94 2 0,97 2 0,97 1 1,00 1 1,00 0,3 1,03 0,3 1,03 0,2 1,05 0,2 1,05 0,1 1,07 0,1 1,07 Tabl Tabla 1.2.2.1- a 1.2.2.1-5. 5.    Valores Valores de de X   X      y y  X   X  + + 1 1 1 1  para suelos cohesivos y no cohesivos.  para suelos cohesivos y no cohesivos. d  d  γ  γ      (t/m (t/m3 3 ) )  X  X  X   X  + + 1 1 1 1     d  d  γ  γ      (t/m (t/m 3 3  )  )  X  X  X   X  + + 1 1 1 1     d d (mm) (mm) X X  X   X  + + 1 1 1 1     d d (mm) (mm) X X  X   X  + + 1 1 1 1     0,80 0,80 0,52 0,52 0,66 0,66 1,20 1,20 0,39 0,39 0,72 0,72 0,05 0,05 0,43 0,43 0,70 0,70 40 40 0,30 0,30 0,77 0,77 0,83 0,83 0,51 0,51 0,66 0,66 1,24 1,24 0,38 0,38 0,72 0,72 0,15 0,15 0,42 0,42 0,70 0,70 60 60 0,29 0,29 0,78 0,78 0,86 0,86 0,50 0,50 0,67 0,67 1,28 1,28 0,37 0,37 0,73 0,73 0,50 0,50 0,41 0,41 0,71 0,71 90 90 0,28 0,28 0,78 0,78 0,88 0,88 0,49 0,49 0,67 0,67 1,34 1,34 0,36 0,36 0,74 0,74 1,00 1,00 0,40 0,40 0,71 0,71 140 0,27 140 0,27 0,79 0,79 0,90 0,90 0,48 0,48 0,67 0,67 1,40 1,40 0,35 0,35 0,74 0,74 1,5 1,5 0,39 0,39 0,72 0,72 190 0,26 190 0,26 0,79 0,79 0,93 0,93 0,47 0,47 0,68 0,68 1,46 1,46 0,34 0,34 0,75 0,75 2,5 2,5 0,38 0,38 0,72 0,72 250 0,25 250 0,25 0,80 0,80 0,96 0,96 0,46 0,46 0,68 0,68 1,52 1,52 0,33 0,33 0,75 0,75 4,0 4,0 0,37 0,37 0,73 0,73 310 0,24 310 0,24 0,81 0,81 0,98 0,98 0,45 0,45 0,69 0,69 1,58 1,58 0,32 0,32 0,76 0,76 6,0 6,0 0,36 0,36 0,74 0,74 370 0,23 370 0,23 0,81 0,81 1,00 1,00 0,44 0,44 0,69 0,69 1,64 1,64 0,31 0,31 0,76 0,76 8,0 8,0 0,35 0,35 0,74 0,74 450 0,22 450 0,22 0,83 0,83 1,04 1,04 0,43 0,43 0,70 0,70 1,71 1,71 0,30 0,30 0,77 0,77 10,0 10,0 0,34 0,34 0,75 0,75 570 0,21 570 0,21 0,83 0,83 1,08 1,08 0,42 0,42 0,70 0,70 1,80 1,80 0,29 0,29 0,78 0,78 15,0 15,0 0,33 0,33 0,75 0,75 750 0,20 750 0,20 0,83 0,83 1,12 1,12 0,41 0,41 0,71 0,71 1,89 1,89 0,28 0,28 0,78 0,78 20,0 20,0 0,32 0,32 0,76 0,76 1000 1000 0,19 0,19 0,84 0,84 1,16 1,16 0,40 0,40 0,71 0,71 2,00 2,00 0,27 0,27 0,79 0,79 25,0 25,0 0,31 0,31 0,76 0,76 ♦ ♦Velocidad real Velocidad real La velocidad media está en función de las características del material del fondo y del La velocidad media está en función de las características del material del fondo y del tirante de la corriente: tirante de la corriente:
  • 26.         24 24     Fig. 1.2.2.1-6. socavación general. Fig. 1.2.2.1-6. socavación general. S  S  r  r   H   H   H   H  v v 3 3 5 5 0 0 ⋅ ⋅ = =  α   α      (1.2.2.1-10). (1.2.2.1-10).    Donde: Donde: V  V  r  r   ;  ; Velocidad real, en Velocidad real, en m/s. m/s.    H  H  o o: Altura del agua antes de la socavación, en : Altura del agua antes de la socavación, en m m. . Hs Hs: Altura : Altura del agua del agua después después de la de la socavación, en socavación, en m m. . α α : Parámetro calculado mediante la expresión:  : Parámetro calculado mediante la expresión: µ  µ  α  α  ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = = e e m m d  d  v v  B  B  H   H  q q 3 3 5 5     (1.2.2.1-11). (1.2.2.1-11).    donde: donde: q qVd  Vd      : Gasto de diseño, en : Gasto de diseño, en m m3 3  /s.  /s.    H  H  m m: : Tirante medio del cauce, en  Tirante medio del cauce, en m m. .  Be  Be  At   At   H   H m m  = =   (1.2.2.1-12).   (1.2.2.1-12).  A  At t: Área hidráulica total de la sección transversal. : Área hidráulica total de la sección transversal.  Be  Be : Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal : Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal : Coeficiente de contracción determinado por la : Coeficiente de contracción determinado por la Tabl Tabla 1.2.2.1-6 a 1.2.2.1-6. .   
  • 27.         25 25     Tabla Tabla 1.2.2.1-7.Valores 1.2.2.1-7.Valores del del coeficiente coeficiente de de contracción contracción Longitud de las luces libres ( Longitud de las luces libres (m m) ) Velocidad Velocidad m/seg  m/seg      <10 <10 15 15 20 30 50 20 30 50 ≥ ≥100 100 <1.0 <1.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.5 1.5 0.94 0.94 0.97 0.97 0.97 0.97 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 2.0 2.0 0.93 0.93 0.95 0.95 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 2.5 2.5 0.90 0.90 0.94 0.94 0.96 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 3.0 3.0 0.89 0.89 0.93 0.93 0.95 0.95 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 3.5 3.5 0.87 0.87 0.92 0.92 0.94 0.94 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 4,0 4,0 o o mayor mayor 0.85 0.85 0.91 0.91 0.93 0.93 0.95 0.95 0.97 0.97 0.99 0.99 ♦ ♦Profundidad de la socavación ( Profundidad de la socavación (H  H  s s) )    a)Cauces definidos a)Cauces definidos La condición de equilibrio ( La condición de equilibrio (v  v  r  r   = v   = v  e e  )  ) permite obtener permite obtener H  H  s s: :      Para Para suelos suelos cohesivos: cohesivos:  X   X   ,  , d  d  O O S  S   ,  ,  H   H   H   H  + + ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟  ⎠  ⎠  ⎞  ⎞ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝  ⎝  ⎛  ⎛  ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = = 1 1 1 1 18 18 1 1 3 3 5 5 60 60 0 0    β  β  γ  γ  α  α    (1.2.2.1-13).   (1.2.2.1-13).   Para suelos no cohesivos  Para suelos no cohesivos  X   X   ,  , m m O O S  S  d  d   ,  ,  H   H   H   H  + + ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟  ⎠  ⎠  ⎞  ⎞ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝  ⎝  ⎛  ⎛  ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = = 1 1 1 1 28 28 0 0 3 3 5 5 60 60 0 0    β  β  α  α    (1.2.2.1-14).   (1.2.2.1-14). Donde Donde Χ Χ + + 1 1 1 1     se obtiene se obtiene de la de la Tabla 1.2.2.1-5. Tabla 1.2.2.1-5. b) b) Cauces Cauces no no definidos definidos 2 2 1 1 1 1 3 3 5 5  ,  , cl cl O O S  S  v v  H   H   H   H  ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟  ⎠  ⎠  ⎞  ⎞ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝  ⎝  ⎛  ⎛  ⋅ ⋅ = =    α  α    (1.2.2.1-15).   (1.2.2.1-15).
  • 28.         26 26 siendo: siendo: cl cl v v : Velocidad : Velocidad no erosionante correspondiente a un no erosionante correspondiente a un tirante de un m tirante de un metro. Para suelos no etro. Para suelos no cohesivos ( cohesivos (Tabla.1.2.2.1-8) Tabla.1.2.2.1-8)    y y para para suelos suelos cohesivos, cohesivos, ( (Tabl Tablas. 1.2.2.1-9 as. 1.2.2.1-9) ). .  Al aplicar las expresiones anteriores al perfil transversal antes del paso de la avenida en  Al aplicar las expresiones anteriores al perfil transversal antes del paso de la avenida en distintos puntos ( distintos puntos (H  H  oi  oi  ), se obtienen los tirantes ( ), se obtienen los tirantes (H  H  si  si  ) de cada punto. Uniendo dichos ) de cada punto. Uniendo dichos puntos se logra el perfil de la socavación. Si el suelo no es homogéneo la expresión de puntos se logra el perfil de la socavación. Si el suelo no es homogéneo la expresión de H  H  s s se aplica para los datos de cada estrato hasta que el tirante  se aplica para los datos de cada estrato hasta que el tirante Hs Hs se encuentre dentro  se encuentre dentro de la capa o estrato analizado. de la capa o estrato analizado. Tabla 1. Tabla 1.2.2.1-8. 2.2.1-8. Valores de Valores de v vc1 c1 para suelos no cohesivos, en  para suelos no cohesivos, en m/seg  m/seg      Tipo Tipo de de suelo suelo dm dm ( (mm mm) ) Valores de v Valores de vcl cl    ( (m/seg  m/seg  ) ) Limos Limos no no plásticos plásticos 0.005 0.005 - - 0.050 0.050 0.20 0.20 - - 0.30 0.30  Arena fina  Arena fina 0.050 - 0.250 0.050 - 0.250 0.30 - 0.45 0.30 - 0.45  Arena media  Arena media 0.25 - 1.00 0.25 - 1.00 0.45 - 0.60 0.45 - 0.60  Arena gruesa  Arena gruesa 1.00 - 5.00 1.00 - 5.00 0.60 - 0.85 0.60 - 0.85 Grava Grava fina fina y y media media 5.00 5.00 - - 25.00 25.00 0.85 0.85 - - 1.45 1.45 Grava Grava gruesa gruesa 25.00 25.00 - - 75.00 75.00 1.45 1.45 - - 2.40 2.40 Fragmentos Fragmentos chicos chicos 75.00 75.00 - - 200.00 200.00 2.4 2.4 - - 3.80 3.80 Fragmentos Fragmentos medianos medianos 200.00 200.00 - - 400.00 400.00 3.8 3.8 - - 4.75 4.75 Tabla 1.2.2.1-9. Tabla 1.2.2.1-9.    Valores de v Valores de vc1 c1 para suelos cohesivos, en  para suelos cohesivos, en m/seg  m/seg      Tipo de suelo Tipo de suelo 1,2<=d< =1,66 1,2<=d< =1,66 ( (Ton/m Ton/m 3 3 ) ) 1,66<=d<=2,04 1,66<=d<=2,04 ( (Ton/m Ton/m3 3 ) ) 2,04<=d<=2,14 2,04<=d<=2,14 ( (Ton/m Ton/m3 3 ) )  Arcillas francas  Arcillas francas 0,85 0,85 1,20 1,20 1,70 1,70 Suelos arcillosos y limos Suelos arcillosos y limos plásticos plásticos 0,80 1,20 1,70 0,80 1,20 1,70  Arcillas margosas  Arcillas margosas 0,70 0,70 1,00 1,00 1,30 1,30 Socavación por constricción. Socavación por constricción. La socavación por constricción se determina con las mismas fórmulas de la socavación La socavación por constricción se determina con las mismas fórmulas de la socavación general, sólo que el ancho efectivo general, sólo que el ancho efectivo Be Be, se toma cómo la abertura del puente y el área , se toma cómo la abertura del puente y el área hidráulica para obtener hidráulica para obtener Hm Hm será el área hidráulica bajo el puente (Fig.1.2.2.1-7). será el área hidráulica bajo el puente (Fig.1.2.2.1-7).
  • 29.         27 27     Fig. 1.2.2.1-7. Socavación por constricción. Fig. 1.2.2.1-7. Socavación por constricción. Igual que en el caso de la socavación general donde se habla de una velocidad erosiva Igual que en el caso de la socavación general donde se habla de una velocidad erosiva que depende del tipo de suelo, en el caso de la socavación por constricción se habla de que depende del tipo de suelo, en el caso de la socavación por constricción se habla de la velocidad permisible ( la velocidad permisible (V Vp p), la cuál también depende del tipo de suelo, siendo esta la ), la cuál también depende del tipo de suelo, siendo esta la velocidad que velocidad que una vez una vez superada por superada por la velocidad la velocidad media provoca media provoca este tipo este tipo de de socavación. socavación. Tabla 1.2.2.1-10. Tabla 1.2.2.1-10. Velocidades permisibles con Velocidades permisibles con probabilidad 1 % probabilidad 1 % de avenidas de avenidas Profundidades promedio del cauce principal Profundidades promedio del cauce principal No No Nombre del Nombre del suelo por la suelo por la fracción fracción predominante predominante Diámetro Diámetro promedio promedio de la de la fracción fracción 1,0 2,0 1,0 2,0 3,0 3,0 4,0 5,0 4,0 5,0 6,0 8,0 6,0 8,0 10,0 10,0 12,0 12,0 14,0 14,0 16,0 16,0 1 1  Arena  Arena muy muy fina suelta fina suelta 0 0, ,1 15 5 0 0, ,4 42 2 0 0, ,5 56 6 0 0, ,6 67 7 0 0, ,7 75 5 0 0, ,8 83 3 0 0, ,9 90 0 1 1, ,0 01 1 1 1, ,1 11 1 1 1, ,2 20 0 1 1, ,2 28 8 1 1, ,3 35 5 2 2  Arena  Arena fina fina y y arenosa arenosa 0 0, ,5 5 0 0, ,5 54 4 0 0, ,7 72 2 0 0, ,8 86 6 0 0, ,9 96 6 1 1, ,0 05 5 1 1, ,1 13 3 1 1, ,2 28 8 1 1, ,3 39 9 1 1, ,5 50 0 1 1, ,6 61 1 1 1, ,7 70 0 3 3  Arena  Arena de de grano medio y grano medio y fino con grava fino con grava 1 1, ,0 0 0 0, ,6 63 3 0 0, ,8 89 9 1 1, ,0 05 5 1 1, ,1 19 9 1 1, ,2 29 9 1 1, ,3 38 8 1 1, ,5 55 5 1 1, ,7 71 1 1 1, ,8 84 4 1 1, ,9 95 5 2 2, ,0 04 4 4 4  Arena  Arena de de grano grueso grano grueso y medio con y medio con gravas gravas 2 2, ,5 5 0 0, ,8 86 6 1 1, ,1 11 1 1 1, ,3 30 0 1 1, ,4 45 5 1 1, ,5 59 9 1 1, ,6 69 9 1 1, ,8 88 8 2 2, ,0 05 5 2 2, ,2 20 0 2 2, ,3 34 4 2 2, ,4 46 6 5 5 Gravas con Gravas con arena gruesa arena gruesa 6 6, ,0 0 1 1, ,0 06 6 1 1, ,3 36 6 1 1, ,5 57 7 1 1, ,7 74 4 1 1, ,9 90 0 2 2, ,0 01 1 2 2, ,2 22 2 2 2, ,4 42 2 2 2, ,5 57 7 2 2, ,7 72 2 - - 6 6 Guijarros Guijarros pequeños con pequeños con grava grava 1 15 5, ,0 0 1 1, ,3 33 3 1 1, ,7 70 0 1 1, ,9 94 4 2 2, ,1 12 2 2 2, ,2 28 8 2 2, ,4 41 1 2 2, ,6 64 4 2 2, ,8 84 4 3 3, ,0 02 2 3 3, ,2 20 0 - - 7 7 Guijarros Guijarros medianos con medianos con grava, arena grava, arena 2 25 5, ,0 0 1 1, ,6 65 5 2 2, ,0 05 5 2 2, ,3 33 3 2 2, ,5 56 6 2 2, ,7 74 4 2 2, ,9 90 0 3 3, ,1 14 4 3 3, ,3 37 7 3 3, ,5 57 7 - - - - 8 8 Guijarros Guijarros grandes con grandes con gravas gravas 6 60 0, ,0 0 2 2, ,0 00 0 2 2, ,4 46 6 2 2, ,7 77 7 3 3, ,0 00 0 3 3, ,1 19 9 3 3, ,3 35 5 3 3, ,6 64 4 3 3, ,9 90 0 4 4, ,1 12 2 - - - - 9 9 Cantos Cantos medianos con medianos con guijarros guijarros 1 14 40 0, ,0 0 2 2, ,5 50 0 3 3, ,0 00 0 3 3, ,3 36 6 3 3, ,6 68 8 3 3, ,8 85 5 4 4, ,0 03 3 4 4, ,3 39 9 4 4, ,6 65 5 - - - - - - 10 10 Cantos Cantos medios con medios con guijarros guijarros 2 25 50 0, ,0 0 3 3, ,0 00 0 3 3, ,5 57 7 4 4, ,0 06 6 4 4, ,2 24 4 4 4, ,5 51 1 4 4, ,7 70 0 5 5, ,0 04 4 5 5, ,3 34 4 - - - - - - 1 11 1 C Ca an nt to os s 4 45 50 0, ,0 0 3 3, ,6 60 0 4 4, ,1 19 9 4 4, ,6 60 0 4 4, ,8 88 8 5 5, ,1 15 5 5 5, ,3 35 5 5 5, ,7 70 0 - - - - - - - -
  • 30.         28 28 medios y medios y pequeños pequeños 12 12 Cantos Cantos grandes grandes 7 75 50 0, ,0 0 4 4, ,2 25 5 4 4, ,9 90 0 5 5, ,3 31 1 5 5, ,6 60 0 5 5, ,8 87 7 6 6, ,0 07 7 6 6, ,4 45 5 - - - - - - - - γ γd (t/m d (t/m3 3 ) ) 13 13  Arcillas  Arcillas y y arcillas arcillas arenosas arenosas poco poco compactadas compactadas 1 1 0 0, ,6 60 0 0 0, ,8 82 2 0 0, ,9 97 7 1 1, ,1 10 0 1 1, ,2 22 2 1 1, ,3 31 1 1 1, ,4 49 9 1 1, ,6 65 5 1 1, ,7 77 7 1 1, ,8 89 9 2 2, ,0 00 0 14 14  Arcillas  Arcillas y y arcillas arcillas arenosas arenosas medias medias compactadas compactadas 1 1, ,7 7 0 0, ,8 87 7 1 1, ,1 11 1 1 1, ,2 28 8 1 1, ,4 41 1 1 1, ,5 53 3 1 1, ,6 63 3 1 1, ,8 80 0 1 1, ,9 95 5 2 2, ,0 07 7 2 2, ,1 18 8 - - 15 15  Arcillas  Arcillas y y arcillas arcillas arenosas arenosas bien bien compactadas compactadas 1 1, ,8 8 1 1, ,2 20 0 1 1, ,4 48 8 1 1, ,6 67 7 1 1, ,8 80 0 1 1, ,9 92 2 2 2, ,0 03 3 2 2, ,2 21 1 2 2, ,3 36 6 2 2, ,3 36 6 2 2, ,4 48 8 - - Fig.1.2.2.1-8. Socavación por constricción. Fig.1.2.2.1-8. Socavación por constricción. • •    Si la velocidad media es menor que la Si la velocidad media es menor que la permisible, no se produce alteración del área permisible, no se produce alteración del área hidráulica debido a socavación. hidráulica debido a socavación.  p  p i i    V  V  V  V   < < . . • •  Si la velocidad de la corriente es igual a la velocidad permisible, no se produce   Si la velocidad de la corriente es igual a la velocidad permisible, no se produce socavación ( socavación (Teóricamente Teóricamente), pero la misma se encuentra a punto de producirse. ), pero la misma se encuentra a punto de producirse.  p  p i i    V  V  V  V   = = . . • •    Si se Si se incrementa la incrementa la restricción disminuyendo l restricción disminuyendo la longitud a longitud del del puente se puente se incrementa la incrementa la
  • 31.         29 29 velocidad y velocidad y  p  p i i    V  V  V  V   > >   incrementándose la capacidad de arrastre de la corriente y   incrementándose la capacidad de arrastre de la corriente y produciéndose el efecto de socavación hasta que se alcance el equilibrio Fig.2.8c. produciéndose el efecto de socavación hasta que se alcance el equilibrio Fig.2.8c. Con esto se incrementará el área hidráulica hasta que: Con esto se incrementará el área hidráulica hasta que: 0 0  A  A  A  A  A  A si si i i    = = + +     y y  p  p i i    V  V  V  V   = =     El coeficiente de socavación El coeficiente de socavación  p  p se define como: se define como: i i si si i i i i    A A  A  A  A  A  A  A  A  A  p  p ) ) ( ( 0 0    + + = = = =   (1.2.2.1-16).   (1.2.2.1-16).    • •  Si se sigue incrementando la restricción se incrementará aún más la socavación   Si se sigue incrementando la restricción se incrementará aún más la socavación hasta que se alcance un valor hasta que se alcance un valor max max si si  A  A   , la cual se puede controlar mediante el   , la cual se puede controlar mediante el coeficiente de socavación máximo coeficiente de socavación máximo ( ( ) ) max max  p  p . No obstante existen limitaciones . No obstante existen limitaciones constructivas y económicas que hacen que la socavación no sobrepase ciertos constructivas y económicas que hacen que la socavación no sobrepase ciertos límites límites y que será un criterio y que será un criterio de cada país el de cada país el decidir las profundidades de socavación decidir las profundidades de socavación que puede permitir. que puede permitir. Se pue Se puede de aquí concluir de de aquí concluir lo si lo siguiente: guiente:    ♦ ♦ Longitud de puente para que no se produzca socavación  Longitud de puente para que no se produzca socavación ( ( ) ) 0 0  L  L : esta longitud resulta : esta longitud resulta ser muy grande y por consiguiente antieconómica. ser muy grande y por consiguiente antieconómica. ♦ ♦ Longitud de puente para socavación máxima  Longitud de puente para socavación máxima ( ( ) ) min min  L  L   para este caso la longitud de   para este caso la longitud de puente es la menor pero el mismo se encarece por la profundidad que se requiere puente es la menor pero el mismo se encarece por la profundidad que se requiere para la cimentación. para la cimentación. La experiencia demuestra que la mejor solución es la intermedia, o sea, escoger una La experiencia demuestra que la mejor solución es la intermedia, o sea, escoger una longitud de puente comprendida entre las dos anteriores de manera que: longitud de puente comprendida entre las dos anteriores de manera que: 1 1 = =  p  p  ---------------------  --------------------- 0 0  A  A  A  A i i   = =  -----------------  ----------------- 0 0  L  L     max max  p  p  p  p =  =  -----------------  ----------------- min min  A  A  A  Ai i   = =    ------------ --------------- --- min min  L  L     max max 1 1    p p  p  p <  < < <  -------------  ------------- 0 0 min min    A A  A  A  A  A i i  < < < <  ---------  --------- 0 0 min min    L L  L  L  L  L i i   < < < <     En la tabla 1.2.2.1-11, aparecen representados diferentes valores del coeficiente de En la tabla 1.2.2.1-11, aparecen representados diferentes valores del coeficiente de socavación máxima socavación máxima  p  pmax  max  . .  Estos valores están en función del gasto por unidad de   Estos valores están en función del gasto por unidad de longitud de puente longitud de puente 0 0  L  L . o sea : . o sea :  Lo  Lo Q Q q q    D D o o  = =    
  • 32.         30 30 Tabla. 1.2.2.1-11. Coeficiente admisible de socavación Tabla. 1.2.2.1-11. Coeficiente admisible de socavación p  pmax  max  . .    Va Valor lores de es de o o q q  en  en m m3 3 /seg. /seg. Por metro de Por metro de longitu longitud L d Lo. o.    Coeficiente de Coeficiente de socavación admisible socavación admisible  p  pmáx  máx  . .    Hasta Hasta 2 2 2.20 2.20 3 2.10 3 2.10 5 1.70 5 1.70 10 1.40 10 1.40 15 1.30 15 1.30 20 20 o o más más 1.25 1.25 En esta tabla se puede notar que a medida que el valor del gasto aumenta el En esta tabla se puede notar que a medida que el valor del gasto aumenta el coeficiente admisible de socavación disminuye, esto es porque la norma cubana toma coeficiente admisible de socavación disminuye, esto es porque la norma cubana toma estos valores para limitar valores altos de socavación ya que cuando esto ocurre se estos valores para limitar valores altos de socavación ya que cuando esto ocurre se requiere de equipos para aumentar la sección transversal del cause y esta operación es requiere de equipos para aumentar la sección transversal del cause y esta operación es demasiado costosa. demasiado costosa. Nota: Como se aprecia este tipo de socavación enfocado por esta escuela es de Nota: Como se aprecia este tipo de socavación enfocado por esta escuela es de suma importancia en el emplazamiento de un puente y será utilizada en dicha suma importancia en el emplazamiento de un puente y será utilizada en dicha actividad. actividad. II III. I. Socavación Socavación local local en en las las pilas pilas     Además  Además del del movimiento movimiento general general del del lecho, lecho, la la constricción constricción del del puente puente crea crea unos unos obstáculos a la corriente que se traduce en nuevas formas de socavación en las obstáculos a la corriente que se traduce en nuevas formas de socavación en las proximidades de los mismos. Una de ellas es la debida a movimientos secundarios de proximidades de los mismos. Una de ellas es la debida a movimientos secundarios de las aguas con componente vertical, producidos por la alteración del régimen hidrostático las aguas con componente vertical, producidos por la alteración del régimen hidrostático de presiones en las inmediaciones de las pilas ( de presiones en las inmediaciones de las pilas (Fig.1.2.2.1-9 Fig.1.2.2.1-9). ). Figura. 1.2.2.1-9. Figura. 1.2.2.1-9.   Socavación local en pila. Socavación local en pila. Existen dos métodos para el cálculo de la socavación local al pie de las pilas: Existen dos métodos para el cálculo de la socavación local al pie de las pilas:
  • 33.         31 31 1. 1. Método de Método de Laursen–Toch, se obtiene Laursen–Toch, se obtiene la profundidad máxim la profundidad máxima que puede a que puede presentarse presentarse en la naturaleza para suelos granulares. en la naturaleza para suelos granulares. 2. 2. Método de Yaroslavtziev, Método de Yaroslavtziev, se obtiene la profundidad se obtiene la profundidad de socavación que ocurre para de socavación que ocurre para las condiciones dadas en suelos granulares o suelos cohesivos. las condiciones dadas en suelos granulares o suelos cohesivos. MÉTODO DE LAURSEN–TOCH. MÉTODO DE LAURSEN–TOCH. Se distinguen dos casos generales: Se distinguen dos casos generales: • •    Cuando Cuando la la corriente i corriente incide ncide paralelamente paralelamente al al eje eje de de las las pilas. pilas. • •    Cuando Cuando forma forma un un cierto cierto ángulo. ángulo.         Corrient Corriente incid e incide paralela e paralelamente el e mente el eje de las pilas je de las pilas    La socavación, medida a partir del fondo, La socavación, medida a partir del fondo, o o S  S   se puede expresar como  se puede expresar como b b K  K  K  K  So So    ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = = 2 2 1 1   (1.2.2.1-17).   (1.2.2.1-17). Donde: Donde: So: Magnitud de la socavación local, medida a partir del fondo del río afectado por la So: Magnitud de la socavación local, medida a partir del fondo del río afectado por la socavación general. socavación general. K K1 1: Coeficiente que depende de la relación tirante entre ancho de pila : Coeficiente que depende de la relación tirante entre ancho de pila ( (Fig.1.2.2.1-9 Fig.1.2.2.1-9). ). K K2 2: Coeficiente que depende de la forma de la nariz ( : Coeficiente que depende de la forma de la nariz (Fig.1.2.2.1-10 Fig.1.2.2.1-10). ). b: b: Ancho Ancho de de pila, pila, en en m m. . Figura 1.2.2.1-9. Valores de k Figura 1.2.2.1-9. Valores de k1 1. .
  • 34.         32 32     Figura. 1.2.2.1-10. Valores de K Figura. 1.2.2.1-10. Valores de K2 2. .         Corriente incide Corriente incide oblicu oblicuame amente. nte. b b K  K  K  K  So So    ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = = 3 3 1 1   (1.2.2.1-18).   (1.2.2.1-18). Donde: Donde: 1 1 K  K  : toma los mismos valores que en el primer caso. : toma los mismos valores que en el primer caso. K  K  3 3 :  : coeficiente que depende coeficiente que depende del ángulo de del ángulo de esviaje y la esviaje y la relación relación b b a a  .  .
  • 35.         33 33 Figura. 1.2.2.1-11. Coeficiente K  Figura. 1.2.2.1-11. Coeficiente K  3. 3.    MÉTODO DE YAROSLAVTZIEV. MÉTODO DE YAROSLAVTZIEV. Se distinguen dos casos: Se distinguen dos casos:      Para Para suelos suelos granulares granulares sin sin cohesión. cohesión.      Para Para suelos suelos cohesivos. cohesivos.    Cuando se trata de suelos granulares se utiliza la expresión: Cuando se trata de suelos granulares se utiliza la expresión: . . 30 30 2 2 ) ) ( ( 2 2 0 0    d  d  g g v v K  K  e e Kv Kv Kf  Kf  S  S   H   H  o o    ⋅ ⋅ − − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ + + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = =   (1.2.2.1-19).   (1.2.2.1-19). Donde: Donde: Kf Kf : Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y del ángulo de incidencia : Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y del ángulo de incidencia de la corriente ( de la corriente (Fig Fig. 1.2.2.1- . 1.2.2.1-12 12). ). Kv Kv : : definido definido por por 3 3 1 1 2 2 28 28 0 0 b b g g v v . . Kv Kv log log ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ − − = =   (1.2.2.1-20).   (1.2.2.1-20). v  v  : Velocidad media de la corriente aguas arriba después de producirse la socavación : Velocidad media de la corriente aguas arriba después de producirse la socavación general, en general, en m/seg. m/seg.    g g : : Aceleración Aceleración de de la la gravedad, gravedad,   9.81 9.81 m/seg   m/seg  2  2  . .    b b1 1    : Proyección de la sección de la pila sobre un plano normal a la corriente, en : Proyección de la sección de la pila sobre un plano normal a la corriente, en m. m.    Cuando Cuando φ  φ  = 0 ,  = 0 , b b b b    = = 1 1     e eo o : Coeficiente de corrección cuyo valor depende del sitio donde están coladas las pilas. : Coeficiente de corrección cuyo valor depende del sitio donde están coladas las pilas. Su valor es 0,6 si las pilas se encuentran en el cauce principal y 1.0 si las pilas están en Su valor es 0,6 si las pilas se encuentran en el cauce principal y 1.0 si las pilas están en el valle de inundación o cauce de avenidas. el valle de inundación o cauce de avenidas. K  K  H  H   : Coeficiente que toma en cuenta la profundidad de la corriente. Se define por:  : Coeficiente que toma en cuenta la profundidad de la corriente. Se define por: 1 1 35 35 0 0 17 17 0 0 b b  H   H  . .  ,  , K  K  log log  H   H     ⋅ ⋅ − − = =   (1.2.2.1-21).   (1.2.2.1-21). H  H  : tirante de la corriente frente a la pila. Este valor corresponde al tirante después de : tirante de la corriente frente a la pila. Este valor corresponde al tirante después de ocurrida la socavación general, en ocurrida la socavación general, en m m. . d d :diámetro de las partículas más gruesas que forman el fondo, en :diámetro de las partículas más gruesas que forman el fondo, en m m. .
  • 36.         34 34 En el caso de los suelos cohesivos la expresión sigue siendo la misma (1.2.2.1-19), En el caso de los suelos cohesivos la expresión sigue siendo la misma (1.2.2.1-19), sólo que en ésta cambia el segundo término ( sólo que en ésta cambia el segundo término (30d  30d  ) y se considera un diámetro “d” ) y se considera un diámetro “d” equivalente, el valor se obtiene de la equivalente, el valor se obtiene de la Tabla Tabla 1.2.2. 1.2.2.1-11. 1-11. Figu Figura. 1.2. ra. 1.2.2.1 2.1-12. -12. Coefic Coeficient iente K e Kf  f  . .
  • 37.         35 35 Tabla.1.2.2.1-11.Diámetros equivalentes para suelos no granulares. Tabla.1.2.2.1-11.Diámetros equivalentes para suelos no granulares. Diámetro equivalente ( Diámetro equivalente (cm cm) ) Peso volumétrico Peso volumétrico del material seco, del material seco, d  d  γ  γ   (  (ton/m ton/m3 3 ) )  Arcillas  Arcillas y y suelos suelos altamente altamente plásticos plásticos Suelos Suelos medianamente medianamente plásticos plásticos Suelos de aluvión Suelos de aluvión y arcillas y arcillas margosas margosas <1.2 <1.2 1,0 0,5 1,0 0,5 0,5 0,5 1,2 1,2 – – 1,6 1,6 4,0 4,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,6 1,6 – – 2,0 2,0 8,0 8,0 8,0 8,0 3,0 3,0 2,0 2,0 – – 2,5 2,5 10,0 10,0 10,0 10,0 6,0 6,0 IV IV. S . Socavació ocavación al pie de Estrib n al pie de Estribos os    El método que se usa para el cálculo de socavación al pie de estribos fue elaborado por El método que se usa para el cálculo de socavación al pie de estribos fue elaborado por  Artamanov. Este  Artamanov. Este fenómeno depe fenómeno depende de nde del gasto l gasto que que teóricamente es teóricamente es interceptado por interceptado por el el terraplén de aproche. terraplén de aproche. Q Q 1 1   ó ó 2 2 Q Q  relacionado con el gasto total  relacionado con el gasto total  D  D Q Q , del terraplén y del , del terraplén y del ángulo de esviaje. ángulo de esviaje. El tirante incrementado al pie de un estribo medido desde la superficie libre de la El tirante incrementado al pie de un estribo medido desde la superficie libre de la corriente, está dado por: corriente, está dado por: 0 0  H   H  P P P P P P S  S   R  R q q T  T     ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = =    α  α      (1.2.2.1-22). (1.2.2.1-22).    Donde: Donde: α  α  P P : : Coeficiente que depende del esviaje como se indica en la figura correspondiente.  Coeficiente que depende del esviaje como se indica en la figura correspondiente. Su valor se puede encontrar en la Su valor se puede encontrar en la Tabl Tabla 1.2.2.1-1 a 1.2.2.1-12 2    q q P P : : Coeficiente Coeficiente que que depende de depende de  D  D Q Q Q Q1 1 ó ó  D  D Q Q Q Q2 2 . En la . En la Tabl Tabla 1.2.2.1- a 1.2.2.1-13 13     R  R P P : : Coeficiente que depende del talud del terraplén (  Coeficiente que depende del talud del terraplén (Tabl Tabla 1.2.2.1.1 a 1.2.2.1.14 4). ). 0 0  H   H  : : Tirante que se tiene en la zona cercana del estribo ante la erosión.  Tirante que se tiene en la zona cercana del estribo ante la erosión.
  • 38.         36 36     Figura 1.2.2.1-13. Socavación en estribos. Figura 1.2.2.1-13. Socavación en estribos. Tabla.1.2.2.1-12. Tabla.1.2.2.1-12.    Valores del coeficiente Valores del coeficiente P  P  α  α     α  α     20 20o o 60 60o o     90 90o o     120 120o o     150 150o o     P Pα α    0,84 0,84 0,94 0,94 1,00 1,00 1,07 1,07 1,188 1,188 Tabla1.2.2.1-13 Tabla1.2.2.1-13. . Valores del coeficiente Valores del coeficiente Pq Pq     D  D Q Q Q Q1 1     0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0.70 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0.70 0.80 0.80 Pq Pq 2,00 2,00 2,65 2,65 3,22 3,22 3,45 3,45 3,67 3,67 3,87 3,87 4.06 4.06 4,20 4,20 Tabla. 1.2.2.1-14. Tabla. 1.2.2.1-14.    Valores del coeficiente Valores del coeficiente P  P  R  R      Talud R:1 Talud R:1 Vertical. Vertical. 0 0, ,5 50 0: :1 1 1 1: :1 1 1 1, ,5 50 0: :1 1 2 2: :1 1 3:1 3:1 P PR R    1,00 1,00 0,91 0,91 0,85 0,85 0,83 0,83 0,61 0,61 0,50 0,50 Cuando se tienen terraplenes de aproche en ambas orillas, la profundidad de la Cuando se tienen terraplenes de aproche en ambas orillas, la profundidad de la socavación se reduce a un 75% y se determina: socavación se reduce a un 75% y se determina: 0 0 75 75 . . 0 0    H  H  P P P P P P S  S   R  R q q T  T     ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = =    α  α    (1.2.2.1-23).   (1.2.2.1-23).    Escuela Americana: Escuela Americana: Socavación es el resultado de la acción erosiva del agua fluyendo, excavando y Socavación es el resultado de la acción erosiva del agua fluyendo, excavando y
  • 39.         37 37 acarreando material del fondo y paredes del cauce. acarreando material del fondo y paredes del cauce. Existen dos tipos de socavación en los puentes, a saber: Existen dos tipos de socavación en los puentes, a saber: 1.Socavación en 1.Socavación en cama viva cama viva, cuando existe material del lecho que es transportado , cuando existe material del lecho que es transportado desde agua arriba por el flujo que causa la socavación. desde agua arriba por el flujo que causa la socavación. 2.Socavación de agua clara, cuando el flujo que está causando la socavación no 2.Socavación de agua clara, cuando el flujo que está causando la socavación no contiene material de lecho aguas arriba, vemos que ocurre principalmente en cauces contiene material de lecho aguas arriba, vemos que ocurre principalmente en cauces con lechos de material gruesos y puede alcanzar hasta un 10% mayor que la con lechos de material gruesos y puede alcanzar hasta un 10% mayor que la socavación socavación de de cama cama viva. viva. Nota: Nota:  Es precisamente en la definición de este segundo tipo de socavación donde   Es precisamente en la definición de este segundo tipo de socavación donde estriba la diferencia fundamental entre la escuela Americana y la escuela Rusa. estriba la diferencia fundamental entre la escuela Americana y la escuela Rusa. 1. 1. Determinación de la condición de agua clara ó cama viva: Determinación de la condición de agua clara ó cama viva: Para determinar si estamos en una de las dos condiciones señaladas se debe comparar Para determinar si estamos en una de las dos condiciones señaladas se debe comparar la velocidad media con la velocidad crítica (V la velocidad media con la velocidad crítica (Vc c). Si la velocidad de circulación V>V ). Si la velocidad de circulación V>Vc c , nos  , nos encontramos ante una condición de socavación de cama viva, en caso contrario encontramos ante una condición de socavación de cama viva, en caso contrario estamos ante una condición de socavación de agua clara. estamos ante una condición de socavación de agua clara. La expresión más reciente (HEC18) aprobada para la determinación de V La expresión más reciente (HEC18) aprobada para la determinación de Vc c  es la   es la siguiente: siguiente: 3 3 1 1 6 6 1 1 19 19 , , 6 6    D D Y  Y  V  V c c    ∗ ∗ ∗ ∗ = =     (1.2.2.1-24). (1.2.2.1-24). Donde: Donde: c c V  V  - Velocidad crítica sobre la cuál el material del lecho de diámetro D y más pequeños - Velocidad crítica sobre la cuál el material del lecho de diámetro D y más pequeños serán transportados (m/seg.). serán transportados (m/seg.).  D  D - - Diámetro Diámetro medio medio del del material material del del lecho lecho Y  Y - profundidad promedio del flujo aguas a - profundidad promedio del flujo aguas arriba de la sección. (m). rriba de la sección. (m). 2. 2. Soca Socavación por vación por constr constricción icción. . Las ecuaciones para el cálculo de la socavación se basan en el principio de Las ecuaciones para el cálculo de la socavación se basan en el principio de conservación del transporte de sedimentos. conservación del transporte de sedimentos.  Socavación con aporte de sedimentos (cama viva). Socavación con aporte de sedimentos (cama viva). La ecuación planteada por Laursen para socavación por constricción transportando La ecuación planteada por Laursen para socavación por constricción transportando sedimento (Cama viva). sedimento (Cama viva).
  • 40.         38 38     1 1 2 2 1 1 7 7 6 6 1 1 2 2 1 1 2 2 K  K  W  W  W  W  Q Q Q Q  y  y  y  y ⎟ ⎟ ⎟ ⎟  ⎠  ⎠  ⎞  ⎞ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝  ⎝  ⎛  ⎛  ⎟ ⎟ ⎟ ⎟  ⎠  ⎠  ⎞  ⎞ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝  ⎝  ⎛  ⎛  = =   (1.2.2.1-25).   (1.2.2.1-25). Siendo la profundidad de socavación promedio igual a: Siendo la profundidad de socavación promedio igual a: 0 0 2 2    y y  y  y  y  ys s    − − = =   (1.2.2.1-26).   (1.2.2.1-26). Donde: Donde: y  y  1 1: Profundidad promedio en el cauce aguas arriba, en : Profundidad promedio en el cauce aguas arriba, en m m. . y  y  2  2  : Profundidad media en la sección contraída, en : Profundidad media en la sección contraída, en m m. . y yo o: Profundidad promedio que existía en la sección contraída antes la socavación, en : Profundidad promedio que existía en la sección contraída antes la socavación, en m. m.    W  W  1 1: Ancho de fondo en el cauce principal aguas arriba, en : Ancho de fondo en el cauce principal aguas arriba, en m m. . W  W  2  2  : Ancho de fondo en el cauce principal en la sección contraída, en : Ancho de fondo en el cauce principal en la sección contraída, en m m. . Q Q2 2:Flujo en el canal constreñido( :Flujo en el canal constreñido( m m3 3  /s).  /s).    Q Q1 1: Flujo en el canal aguas arriba con transporte de sedimentos (m3 : Flujo en el canal aguas arriba con transporte de sedimentos (m3  /s).  /s). k  k  1 1: Exponente que toma los siguientes valores: : Exponente que toma los siguientes valores: k  k  1 1   = =   0,59 para condición de transporte de material, la mayoría en suspensión. 0,59 para condición de transporte de material, la mayoría en suspensión. 0,64 para algo de sedimento en suspensión. 0,64 para algo de sedimento en suspensión. 0,69 mayormente materiales de fondo. 0,69 mayormente materiales de fondo.   Socavación para aguas claras.  Socavación para aguas claras. La ecuación de Laursen para la socavación por constricción con escurrimiento de agua La ecuación de Laursen para la socavación por constricción con escurrimiento de agua clara no involucra una función de transporte; simplemente se basa en igualar la tensión clara no involucra una función de transporte; simplemente se basa en igualar la tensión de corte en la sección contraída con la tensión crítica de arrastre: de corte en la sección contraída con la tensión crítica de arrastre: crit  crit  τ  τ  τ  τ    = = 2 2   (1.2.2.1-27).   (1.2.2.1-27). donde: donde: : : 2 2 τ  τ  Tensión de corte media en la sección contraída, en Tensión de corte media en la sección contraída, en N/m N/m2  2      crit  crit  τ  τ  : Tensión de corte crítica, en : Tensión de corte crítica, en N/m  N/m2  2  . .