SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
1
ÍNDICE
UD: 4
1. Origen y composición de la atmósfera
2. Estructura de la atmósfera
3. Flujo de la energía en la atmósfera: Función protectora y termorreguladora.
4. Dinámica vertical de la atmosférica
4.1 Movimientos de convección
4.2 Gradientes: GVT. GAS. GAH.
4.3. Condiciones atmosféricas: estabilidad e inestabilidad
5. Dinámica atmosférica horizontal
5.1 Esquema general de la circulación atmosférica
UD: 5
6. El clima
La atmósfera y la hidrosfera (capas fluidas) forman un sistema unidos por el ciclo del
agua. Además estos dos sistemas forman la maquinaria climática del planeta.
1. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA:
Aunque hasta hace unas décadas los científicos consideraban que la atmósfera
primitiva debió ser una atmósfera reductora que carecía de oxígeno libre y estaba
formada fundamentalmente por NH3, CH4 y H2, diversos datos recopilados en los años
setenta han hecho cambiar esta idea. En la actualidad se piensa que la atmósfera
primitiva se originó a partir de los gases expulsados por la incesante actividad
volcánica que se produjo durante las primeras etapas de la formación del planeta y
que debió ser una atmósfera sólo ligeramente reductora formada por vapor de agua,
N2 y CO2 fundamentalmente.
Hace entre 2.500 y 2.000 millones de años, apareció oxígeno libre en la atmósfera
como consecuencia de la aparición de los primeros organismos fotosintetizadores
(aparecen capas de sedimentos con hematites, la forma más oxidada del hierro, y se
hacen raros los minerales sedimentarios incompatibles con la presencia de una
atmósfera oxidante). Hace unos 600 millones de años había oxígeno suficiente como
para que se formara la capa de ozono en la estratosfera. Los cambios posteriores
consisten fundamentalmente en variaciones en la cantidad de CO2 relacionadas con
las glaciaciones y con la actividad humana (deforestaciones y quema de combustibles
fósiles).
LA ATMÓSFERA ACTUAL
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
2
Globalmente, los componentes atmosféricos los clasificamos en tres grupos:
mayoritarios: Nitrógeno (78,0 % en volumen ), Oxígeno ( 20,9 % en volumen), Argón (
0,93 % en volumen), Dióxido de Carbono ( 0,03 %); minoritarios que por estar en muy
pequeñas proporciones se miden en partes por millón (ppm) y que a su vez se dividen
en reactivos: Monóxido de Carbono, Metano, Hidrocarburos, Dióxido de nitrógeno… y
no reactivos: Helio, Neón, Criptón , Xenón… y variables, como el vapor de agua, cuyo
papel es muy importante en la regulación del clima, y los contaminantes, cuyas
proporciones están sujetas a fluctuaciones por la proximidad de núcleos urbanos e
industriales o a la presencia de corrientes atmosféricas que los transporten a
determinados lugares.
2. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA
Atendiendo a la temperatura, la atmósfera se clasifica en las
siguientes capas:
TROPOSFERA. Es la capa inferior de la atmósfera y termina en la
tropopausa. Su altitud varía con la latitud (es aproximadamente
de 9 km en los polos, de 12 km en las latitudes medias y de 16
km en el ecuador) y con las estaciones (es más elevada en
verano que en invierno porque el aire cálido es menos denso).
Su importancia radica en que en ella se concentra el 80 por 100
de los gases atmosféricos (N2, O2 y CO2) que posibilitan la vida.
La mayor concentración de estos gases junto a la superficie
hace que la presión atmosférica (peso ejercido por la atmósfera
sobre la superficie terrestre) descienda bruscamente en esta
capa, desde unos 1.013 mb (milibares) en la superficie hasta
unos 200 mb en la tropopausa. También disminuye la
temperatura, desde unos 15 °C como media en su parte
inferior, hasta unos -70 °C en la tropopausa. Esta disminución
tiene un valor medio de unos 0,65 °C/100 metros y se denomina gradiente vertical de
temperatura (GVT).
Aquí tiene lugar el efecto invernadero originado por la presencia de ciertos gases
(CO2, vapor de agua, etc.) que absorben prácticamente toda la radiación infrarroja
procedente del Sol y, aproximadamente, el 88 por 100 de la emitida por la superficie
terrestre. También ocurren la mayoría de los cambios meteorológicos, por lo que se
denomina capa del clima: se forman la mayoría de las nubes, de las precipitaciones y
existen movimientos verticales (ascendentes y descendentes) del aire que lo reciclan,
facilitando la dispersión de los contaminantes y del polvo en suspensión procedentes
de los desiertos, los volcanes, la sal marina, el transporte y las actividades industriales.
Estos se acumulan en la denominada capa sucia (primeros 500 metros).
ESTRATOSFERA. Se extiende desde la tropopausa hasta la estratopausa, situada a los
50-60 km de altitud. En ella el aire es muy tenue y no existen movimientos verticales,
sino horizontales, debido a su disposición en estratos o capas superpuestas. No existen
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
3
nubes, salvo en su parte inferior en la que se forman unas de hielo. Entre los 15 y los
30 km de altura se encuentra la capa de ozono, en la que se concentra la mayor parte
del ozono atmosférico. La temperatura aumenta hasta alcanzar un valor máximo
(entre O y 4 °C) en la estratopausa.
LA CAPA DE OZONO
El ozono es una molécula triatómica (O3), gaseosa y de olor picante que existe en toda
la atmósfera, incluida la troposfera en la que constituye un contaminante; abunda más
hacia los 25 km. La capa de ozono presenta, al igual que las otras capas, un espesor
variable, máximo en el ecuador y mínimo en los polos y es transportado de unos a
otros lugares debido a la circulación horizontal de la estratosfera.
En condiciones normales estas reacciones están en equilibrio dinámico, por lo que el
ozono se forma y se destruye y, a la vez que retiene el 90 por 100 de los rayos UV, se
libera calor durante el proceso de formación del ozono y se eleva la temperatura de
esta capa. Las cantidades de ozono estratosférico sufren variaciones diarias y
estacionales en función de la cantidad de radiación solar recibida.
MESOSFERA. Se extiende hasta la mesopausa situada hacia el Km 80. Aunque la
densidad del aire aquí es muy reducida, resulta suficiente como para que el roce de las
partículas que contiene, provoque la inflamación de los meteoritos procedentes del
espacio, dando lugar a la formación de estrellas fugaces. De esta manera, la gran
mayoría de ellos se consumen y no alcanzan la superficie terrestre, donde constituirían
un riesgo. La temperatura disminuye de nuevo hasta unos -80 °C.
IONOSFERA O TERMOSFERA. Se prolonga hasta el kilómetro 600 aproximadamente.
Aquí la temperatura aumenta hasta unos 1.000 °C debido a la absorción de las
radiaciones solares de onda más corta (rayos X y gamma) llevada a cabo por las
moléculas de nitrógeno y de oxígeno presentes que, debido a ello, se transforman en
iones de carga positiva, liberándose electrones. Esto da lugar a un campo magnético
terrestre comprendido entre la ionosfera cargada positivamente y la superficie
terrestre cargada negativamente. En esta capa rebotan algunas ondas de radio
emitidas desde la Tierra, haciendo posible las comunicaciones, aunque a veces son
interferidas por las radiaciones solares.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
4
En determinadas ocasiones, sobre las zonas polares, el rozamiento de los electrones
que llegan del Sol contra las moléculas de esta capa producen espectaculares
manifestaciones de luz y color: son las auroras boreales en el hemisferio norte y las
auroras australes en el hemisferio sur.
EXOSFERA. Se extiende hasta el kilómetro 800 aproximadamente. Es la última capa y
su límite viene marcado por una bajísima densidad atmosférica, similar a la del espacio
exterior. Aquí el aire es tan tenue que no puede captar la luz solar y, debido a ello, el
color del cielo se va oscureciendo hasta alcanzar la negrura del espacio exterior
3. FLUJO DE LA ENERGÍA EN LA ATMÓSFERA: FUNCIÓN PROTECTORA Y
TERMORREGULADORA.
El Sol emite una serie de partículas (protones y electrones) y de radiaciones
electromagnéticas. La mayoría de las partículas solares son desviadas por el campo
magnético terrestre y no alcanzan la superficie. Las radiaciones electromagnéticas se
dividen en tres grupos, por su longitud de onda: las de onda corta (ultravioletas, rayos
X y ondas gamma); las de onda larga (infrarrojas, microondas, televisión y radio) y las
de onda media (correspondientes a la zona visible y una pequeña parte de UV e
infrarroja de longitudes cercanas a la visible).
La energía que llega desde el Sol hasta el límite superior de la atmósfera de la Tierra se
denomina constante solar y tiene un valor de 2 calorías por centímetro cuadrado y por
minuto.
Las diversas capas de la atmósfera hacen de filtro, de manera que sólo las radiaciones
situadas en el centro del espectro consiguen atravesarlas sin dificultad. Se trata en su
mayoría de luz visible.
La superficie terrestre y la atmósfera son calentadas por la radiación que llega a
nuestro planeta. La troposfera es casi transparente para la radiación solar que llega,
dado el papel filtrante de la ionosfera y la estratosfera, salvo parte que queda
bloqueada por las nubes. De esta forma, el aire troposférico no se calienta
directamente por la luz solar que lo atraviesa, sino por el calor que le proporciona la
tierra. El fenómeno es complejo e implica que el terreno calentado por el Sol, emite
radiaciones caloríficas de onda larga, infrarrojos, que si son captadas por el aire y en
particular por el CO2 y el vapor de agua, calentándose de esta manera la baja
atmósfera. Este es el llamado efecto invernadero natural, que impide que se escape al
espacio una buena parte del calor captado por el suelo y que determina que una cierta
proporción sea remitido y devuelto por la troposfera hacia el terreno
(contrarradiación atmosférica).
Globalmente, la recepción de radiación por el planeta y la que irradia al espacio se
compensan. Si no fuese así, la Tierra iría progresivamente enfriándose o calentándose.
Esta compensación se refiera a un año completo ya que en cada hemisferio hay un
calentamiento progresivo durante la primavera y el verano y un enfriamiento durante
otoño e invierno, mientras en el otro hemisferio sucede lo contrario.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
5
La energía del Sol que llega al exterior de la atmósfera, considerando porcentajes, se
distribuye de la siguiente forma:
 Un 28 % es reflejada por las nubes, la superficie terrestre y la atmósfera y
enviada de nuevo al espacio exterior; a esta energía reflejada se la denomina
ALBEDO.
 Un 3 % es absorbido por la capa de ozono, un 17 % de la energía es absorbida
por el vapor de agua y las partículas del aire y un 5 % por las nubes. Es decir
que el 25% de la energía incidente es absorbida por la atmósfera.
 El 47 % es absorbido en la superficie terrestre: el 21 % es absorbido por los
continentes, el 25,8 % es absorbido por los océanos y sólo el 0,2 % es utilizado
por los vegetales para realizar la fotosíntesis.
El 47 % de la energía absorbida por la superficie de la Tierra se libera de nuevo
mediante la emisión de radiaciones de onda larga y mediante procesos de convección
(calor latente y calor sensible), procesos que implican un transporte de masa y de
energía.
4. DINÁMICA ATMOSFÉRICA VERTICAL
4.1. Causas de los movimientos verticales atmosféricos. Comportamiento adiabático
del aire. Humedad atmosférica.
Los movimientos verticales que tienen lugar en la troposfera se denominan de
convección y se deben a variaciones de temperatura, humedad o presión atmosféricas.
1.- Convección térmica. Este tipo de movimientos son originados por el contraste de
temperatura entre la parte superficial (más caliente y menos densa), que tiende a
elevarse formando corrientes térmicas ascendentes, y la superior (más fría y densa),
que tiende a descender.
2.- Convección por humedad. Se origina por la presencia de vapor de agua en el aire,
que lo hace menos denso que el aire seco; ya que al contener más agua (de peso
molecular 18), contiene una menor proporción de los otros componentes
atmosféricos, N2, O2 y CO2 (de pesos moleculares: 28, 32 y 44, respectivamente), que
son desplazados por el vapor de agua. Aunque no lo veamos, el vapor de agua está
presente en la atmósfera, sin embargo podemos medirlo de dos maneras:
Humedad absoluta. Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen
determinado de aire y se expresa en g/m3 Esta cantidad no es un dato significativo
porque la cantidad de vapor de agua que cabe en el aire depende de la temperatura. El
aire frío puede contener muy poca humedad mientras que el caliente puede admitir
mucha. Cuando el aire no puede contener más vapor de agua decimos que se ha
saturado de humedad. En la Figura vemos la curva de saturación. A cada punto de
curva le corresponde una temperatura de saturación (en abscisas), que se denomina
punto de rocío y una cantidad de humedad concreta (en ordenadas). Dado que la
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
6
saturación del aire no sólo depende de la humedad absoluta sino que también
depende de la temperatura, recurrimos a un nuevo parámetro: la humedad relativa.
Humedad relativa. Es la cantidad en tanto por ciento de
vapor de agua que hay en 1 m3 de aire en relación con la
máxima que podría contener a la temperatura en la que se
encuentra. Por ejemplo, si decimos que la humedad relativa
es del 25 por 100, queremos expresar que, a una
determinada temperatura, el aire podría contener cuatro
veces más vapor del que contiene. Por tanto, una humedad
relativa del 100 por 100 se corresponderá con un valor en la
curva de saturación, con un punto de rocío en el eje de las
temperaturas y con un valor en el eje de la humedad. Así,
cuando una masa de aire se eleva. se va enfriando a medida
que asciende, hasta que llega un momento en el que alcanza
la temperatura del punto de rocío. Entonces, el vapor de
agua comienza a condensarse y se hace visible. A la altura
donde esto sucede, o nivel de condensación, comenzará a
visualizarse en formar de una nube. Pero para que se forme
la nube es necesario que, además de alcanzar este nivel
(humedad relativa del 100 por 100), existan en la atmósfera
unos núcleos de condensación: partículas de polvo, humo.
H2S, NOx, y NaCl. Si existen muchos de estos núcleos la
condensación puede comenzar incluso antes (puede ocurrir
con un 98% de humedad relativa). Si existen muy pocos, el
aire sobresaturado y sobreenfriado no podrá condensarse.
3.- Movimientos verticales debidos a la presión atmosférica. La presión ejercida por
una columna de aire sobre la superficie terrestre se mide con el barómetro y su valor
estándar, a nivel del mar y en condiciones normales, es de 1 atmósfera, que equivale a
760 mm de mercurio y a 1.013,3 milibares (mb). Sin embargo, la presión en un punto
geográfico determinado no es siempre la misma, sino que varía en función de la
humedad y la temperatura del aire. En los mapas del tiempo se trazan una serie de
isóbaras, líneas que unen los puntos geográficos de igual presión, en un momento
dado. Así, decimos que hay un anticiclón cuando nos encontramos una zona de alta
presión "A" rodeada de una serie de isóbaras cuya presión disminuye desde el centro
hacia el exterior de la misma. Por el contrario, decimos que hay
una borrasca (o condición ciclónica) cuando nos encontramos
con una zona de baja presión "B" rodeada de isóbaras cuyos
valores van aumentando desde el centro hacia el exterior de la
misma.
¿Cómo se forma una borrasca? Se produce cuando existe una
masa de aire poco denso (cálido y/o húmedo) en contacto con
la superficie terrestre que comienza a elevarse empujada por
unas corrientes térmicas ascendentes Como consecuencia de su
elevación, en el lugar que previamente ocupaba la masa, se crea
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
7
un vacío en el que el aire pesa menos (tiene menos presión), Entonces, el aire frío de
los alrededores se mueve originando un viento que sopla desde el exterior hasta el
centro de la borrasca (viento en giro antihorario).
¿Cómo se forma un anticiclón? Cuando una masa de aire frío
(más denso) se halla situada a cierta altura, tiende a descender
hasta contactar con el suelo. En la zona de contacto se acumula
mucho aire (hay mucha presión) y el viento tiende a salir desde el
centro hacia el exterior (viento en giro horario).
4.2. Gradientes: GVT. GAS. GAH.
Llamamos gradiente vertical a la diferencia de temperatura entre
dos puntos situados a una diferencia de altitud de 100 m. A
continuación exponemos los diferentes tipos de gradiente:
Gradiente vertical de temperatura (GVT). Representa la
variación vertical en la temperatura del aire en condiciones estáticas o de reposo que
suele ser de 0,65 °C/100m (por cada 100 m de ascenso en la troposfera la temperatura
disminuye 0,65 °C. Ésta es la cantidad que hay que ir restando cada 100 m de ascenso).
Este valor es muy variable: con la altura, con la latitud, con la estación, etc.
Inversión térmica es el espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura
en vez de disminuir, es decir, el GVT es negativo. Las inversiones térmicas impiden los
movimientos verticales del aire y se pueden presentar a cualquier altura de la
troposfera (la tropopausa representa una inversión térmica permanente). Existen
también inversiones térmicas ocasionales, como las de invierno, en las que el suelo
enfría a la atmósfera inmediata resultando ésta más fría que la superior.
Gradiente adiabático seco (GAS). El valor de este gradiente es de 1º C/100 m,
denominándose "seco" por llevar el agua en forma de vapor. Este gradiente, a
diferencia del GVT, es dinámico, ya que afecta a una masa de aire que se encuentra
realizando un movimiento vertical por estar en desequilibrio (diferente temperatura
y/o cantidad de vapor de agua) con el aire que la rodea. Por ello, se ve obligada a
ascender hasta alcanzar el equilibrio. El aire es un mal conductor de calor, por tanto la
masa ascendente puede considerarse como un "sistema ais-lado" o adiabático, ya que
no intercambia calor con el aire circundante. Para que lo entiendas mejor, podríamos
comparar a esta masa de aire con un ascensor de subida o de bajada (es dinámico) y
cuya temperatura interior varía según el valor del GAS a razón de 1 °C/100 m y siempre
esa cantidad; mientras que en el exterior el aire no se mueve (es estático) y su
temperatura varía con arreglo al GVT que no es siempre el mismo. Lógicamente, "el
ascensor" se detiene en el momento en el que las temperaturas de dentro y de fuera
se igualen.
En función de la ecuación general de los gases perfectos (P-V/T = K), deducimos el
siguiente postulado:
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
8
Durante los ascensos disminuye la presión atmosférica, con lo que la masa ascendente
aumenta su volumen expandiéndose; esto provocará una disminución de su
temperatura, ya que al ser menos densa existe una menor probabilidad de choque
entre sus partículas. Y en los descensos aumenta la presión, con lo que disminuye el
volumen de la masa; la compresión de la misma hace que aumente su temperatura por
existir mayores posibilidades de choque entre sus partículas (debido a que se
encuentran más juntas) liberándose, por tanto, más calor como consecuencia de los
citados choques.
Gradiente adiabático saturado (GAH). En el momento en el que la masa ascendente
de la que hablamos en el gradiente adiabático seco alcanza el punto de rocío, se
condensa el vapor de agua que contenía y se forma una nube. En la condensación se
libera el calor latente que permitió su evaporación, por lo que el GAS no puede ser de
1 °C/100 m, sino que será más reducido, es decir, menor de uno (suele valer entre 0,3
y 0,6 º C/100 m). La masa proseguirá su ascenso pero con gradiente rebajado, que
recibe el nombre de gradiente adiabático saturado o húmedo (GAH). Éste aumentará
progresivamente a medida que el aire pierde humedad, hasta que todo el vapor se
haya condensado. Entonces su valor será de 1 °C/100 m, es decir, el del GAS.
El valor del GAH depende de la cantidad de vapor de agua inicial pues cuanto mayor
sea ésta, menor será el GAH, porque a mayor cantidad de vapor, más liberación de
calor. Así, en las zonas tropicales su valor será el mínimo (próximo a 0,3), debido a la
intensa evaporación y las nubes alcanzarán mucha altura, llegando incluso hasta las
proximidades de la tropopausa. Por el contrario, en las latitudes medias, al contener
menos vapor, el gradiente será mayor y las nubes se formarán a menor altura, sobre
todo en invierno.
4.3. Condiciones atmosféricas.
Cuando una masa de aire se ve forzada a moverse (por convección de temperatura,
humedad o presión; por empuje frontal; por empuje orográfico; por convergencia
horizontal…), para saber si el movimiento continuará o si será bloqueado hay que
comparar el GVT (cómo varía la temperatura con la altura alrededor de la masa en
movimiento) con el GAS (cómo varía la temperatura con la altura dentro de la propia
masa de aire en movimiento):
Si GVT > GAS: inestabilidad.
Si GVT < GAS: estabilidad o subsidencia.
1.- INESTABILIDAD: Hay una masa de aire ascendente (por convección), cuya
temperatura interior sigue el GAS, rodeada de aire estático cuyo GVT>GAS; es decir,
que se enfría más deprisa con la altura que el aire en movimiento.
En el gráfico, el GVT queda a la izquierda del GAS.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
9
La situación es de inestabilidad porque una vez iniciado el movimiento ascendente, la
masa de aire se alejará cada vez más de su nivel original. Al ascender se va enfriando,
lo que propicia la formación de nubes (si alcanza el punto de rocío), y podrá llover.
El aire ascendente formará una borrasca en superficie (que recibe vientos). La
inestabilidad atmosférica favorece la eliminación de la contaminación: se eleva con el
aire y se dispersa.
2.- ESTABILIDAD: Esta situación se
origina por el descenso de una masa
de aire frío y denso. GVT < GAS. La
masa de aire se ve empujada hacia
abajo, se seca por calentamiento y
se aplasta contra el suelo creando
una situación anticiclónica. El viento
sale hacia afuera, impidiendo la
entrada de precipitaciones. El
tiempo será seco y estable. Las
situaciones de estabilidad
atmosférica atrapan la
contaminación, porque impiden que el aire se eleve y se disperse.
Se pueden diferenciar 2 situaciones de estabilidad atmosférica:
a) 0 < GVT < 1: Situación típica de estabilidad, donde no hay movimientos verticales.
En el gráfico, el GVT (en rojo) queda a la derecha
del GAS (en líneas discontinuas azules).
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
10
b) GVT < 0: Inversión térmica, que puede provocar
peligrosas situaciones de contaminación, pues los
contaminantes no se elevan y se acumulan cerca de la
superficie.
5. DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL.
La irradiación solar es mayor en el ecuador que en los polos. Así, si por un momento no
hubiera ni agua ni aire en la Tierra, la diferencia de temperatura entre ambas zonas
sería extremadamente grande. Sin embargo, la presencia de las masas fluidas hace
posible un reparto de calor que amortigua dichas diferencias.
El viento en la superficie terrestre
sale de los anticiclones (A) y llega a
las borrascas (B). Ahí sube en altura,
donde se desplaza desde B hasta A,
lugar en el que baja de nuevo a la
superficie terrestre. Este
movimiento es interferido por la
Fuerza de Coriolis, de forma que el
desplazamiento del aire se hace
oblicuo a las líneas isobaras.
FUERZA O EFECTO DE CORIOLIS
La fuerza o efecto de Coriolis es una consecuencia del movimiento de rotación
terrestre y de su sentido antihorario (de oeste a este). Dicha fuerza no es constante,
sino que alcanza su grado máximo en los polos y disminuye progresivamente hacia el
ecuador, donde se anula. La velocidad de rotación es menor en los polos por su
proximidad al eje de rotación, recorriendo en cada vuelta (24 horas) una trayectoria
circular más pequeña que la descrita por el ecuador. Por esa razón, cuando un móvil
parte del ecuador con dirección al polo norte, tiende a adelantarse en rotación, ya que
el suelo va girando progresivamente más despacio que él a medida que éste avanza en
latitud. El resultado es una desviación hacia la derecha de su trayectoria inicial.
Si se tratara de un móvil que partiera del polo norte hacia el ecuador, se encontraría
con un suelo que gira cada vez más deprisa, se iría quedando rezagado respecto a la
velocidad de rotación de cada punto, desviándose también a su derecha. Con un
razonamiento similar para un móvil situado en el hemisferio sur, la desviación, en este
caso, será hacia la izquierda.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
11
Esto quiere decir que:
o en el hemisferio N los vientos giran a la derecha (como las agujas del reloj) en
los A y a la izquierda en las B
o en el hemisferio S los vientos giran a la izquierda en los A y a la derecha en las
B.
5.1. Esquema general de la circulación atmosférica
El calentamiento en el ecuador produce una borrasca permanente; mientras que las
bajas temperaturas en los polos producen un anticiclón permanente.
Célula de Hadley. Muy energética por los rayos solares, al llegar a
los 30º desciende formando anticiclones y desiertos.
Célula Polar. El aire procedente de los polos se calienta y eleva a
latitud 60º creando borrascas que afectan a nuestro país en
invierno.
Célula de Ferrel: Es por la acción indirecta de los vientos que
soplan desde los anticiclones tropicales hasta las borrascas
polares.
 En la primera zona
convectiva, el aire asciende del
Ecuador (zona de calmas
ecuatoriales o zona de
convergencia intertropical (ZCIT)
hasta una zona situada a unos 30º
de latitud hacia el norte,
denominada zona de anticiclones
subtropicales. Esta zona sería de
anticiclón permanente, mientras
que la zona ecuatorial (ZCIT) sería
de borrasca permanente. Los
vientos de esta celdilla,
desplazados hacia la izquierda
(oeste) y de dirección sur, son los
vientos alisios.
 La segunda zona convectiva
se encontraría entre la zona
anticiclónica subtropical a 30º de latitud y una zona de bajas presiones
subpolares a 60º de latitud norte. Los vientos de esta zona, desplazados hacia
la derecha (este) y de dirección norte, son los vientos del oeste o Westerlies.
 La tercera zona convectiva iría desde la zona de bajas presiones subpolares a
60º a la zona anticiclónica polar. Los vientos de esta zona, desplazados hacia la
izquierda (oeste) y de dirección sur, son los vientos levantes, del este o
easterlies de altas latitudes.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
12
Influencia de masas continentales.
Las masas continentales constituyen un impedimento para el transporte de calor, ya
que además de frenar los vientos y las corrientes oceánicas, poseen una mayor
amplitud térmica (diferencia entre las temperaturas máximas y mínima). El desigual
calentamiento continente/océano va a marcar diferencias térmicas entre zonas
situadas en la misma latitud. El agua, gracias a su alto calor específico, es capaz de
absorber más energía calorífica, por lo que los océanos se calientan y enfrían más
lentamente que los continentes, viéndose estos últimos más afectados que los
primeros por las variaciones climáticas estacionales. En los continentes situados en las
latitudes medias y altas, el fuerte enfriamiento invernal hace que el aire esté muy frío,
y que se origine un anticiclón continental permanente sobre su zona central, que
propicia condiciones de estabilidad e impulsa vientos hacia el exterior, lo que impide la
afluencia de lluvias y favorece las heladas y las nieblas.
La amplitud térmica anual es mayor en el hemisferio norte que en hemisferio sur,
debido a la mayor abundancia de masas continentales.
6. EL CLIMA
La climatología es la ciencia que se ocupa del estudio del clima. Denominamos CLIMA
al conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan la situación y el
tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra. No debemos confundir el
clima con el tiempo atmosférico (temperatura, humedad, nubosidad, precipitación y
viento) de un momento determinado. El clima de una zona se calcula a partir de los
valores medios del tiempo atmosférico, recogidos durante 20 o 30 años.
El clima surge como resultado de una serie de interacciones entre los siguientes
factores: la latitud, la altitud, la continentalidad y la orientación respecto a la acción de
los vientos.
Para comprender el clima debemos saber elaborar e interpretar climogramas, gráficas
que representan los climas de diferentes zonas de la Tierra por medio de sus valores
de temperatura y precipitación; además, hemos de conocer conceptos tales como
precipitación y frente.
6.1. FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES
Precipitación es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Para que
tengan lugar las precipitaciones antes deben generarse nubes, lo que ocurre de tres
maneras diferentes:
NUBES DE CONVECCIÓN TÉRMICA. Se forman en los casos de inestabilidad
atmosférica que se producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido
y húmedo hasta alcanzar el nivel de condensación, donde se origina una nube pequeña
de tipo cúmulo. Si hace el suficiente calor y hay suficiente humedad se pueden formar
varios cúmulos, que se agrupan formando una gran nube de desarrollo vertical en
forma de un torreón, llamado cumulonimbo. En este tipo de nubes hay mucha
diferencia de temperatura entre su base y su congelada cima. Esto genera corrientes
ascendentes en su interior, que elevan gotitas de agua que se agrupan y caen grandes
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
13
gotas de lluvia. Al caer el agua interrumpen el ascenso de aire cálido y se disipa la
borrasca. Estas borrascas de convección son intensas y breves.
NUBES DE CONVECCIÓN OROGRÁFICA. Se producen por el choque de una masa de
aire húmedo contra una montaña, lo que
provoca su ascenso por ella hasta alcanzar su
nivel de condensación. Habitualmente, el
desarrollo de estas nubes es horizontal, se
llaman estratos, y originan una precipitación por
contacto de tipo horizontal. Una vez culminada
la cima de la montaña, la nube ha perdido la
mayor parte del agua que contenía y, lo que le
queda, se convierte en vapor al calentarse a
medida que desciende por el lado opuesto al
que ascendió. Como resultado, esta ladera de la
montaña es una zona seca o de sombra de
lluvias. Es el llamado efecto Foëhn.
NUBES DE CONVECCIÓN EN UN FRENTE. Se producen en un FRENTE o zona de
contacto entre dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, es decir, con un
gran contraste térmico. Las dos masas se comportan como sistemas aislados, por lo
que no se mezclan sino que chocan y en la zona de contacto entre ellas, es decir, en el
frente, se libera la energía originada por la diferencia de temperaturas en forma de
lluvias o de vientos.
Existen tres tipos de frentes: fríos, cálidos y ocluidos.
Frente frío: Se forman cuando una masa de aire frío es movida por
el viento hasta que entra en contacto con otra de aire cálido. La fría,
más rápida y densa, se introduce, a modo de cuña, bajo la cálida,
obligándola a ascender, formándose una borrasca o depresión.
Durante el ascenso, el aire cálido y húmedo se condensa, forma
nubes de desarrollo vertical (cumulonimbo) y se provocan intensas
precipitaciones.
Frente cálido: Se forman cuando es la masa de aire cálido la que se
desplaza hasta encontrarse con otra de aire más frío. Al igual que en el caso anterior, la
que asciende por el frente es la cálida, que es la menos densa. Este ascenso no es tan
vigoroso como el anterior sino que es mucho más lento y da lugar a nubes de
desarrollo horizontal, llamadas nimbostratos las inferiores y altoestratos las
superiores, que cubren todo el cielo de un gris plomizo y proporcionan lluvias débiles y
persistentes, y nevadas, que serán más débiles cuanto más alta se encuentre la nube,
y, por encima, en las capas más altas, se forman los cirros. Los cirros indican buen
tiempo si apenas se mueven y se encuentran muy dispersos. En cambio si se desplazan
a gran velocidad y su número va aumentando, indican que se aproxima un frente.
Frente ocluido: Aparecen por la superposición de dos frentes diferentes, uno frío y
otro cálido. Uno de ellos, generalmente el cálido, acaba por perder el contacto con el
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
14
suelo (oclusión), dejando al otro, generalmente el frío, en contacto con la superficie. La
oclusión de frentes da lugar a precipitaciones de los dos tipos.
15
4.2. Tipos de precipitaciones.
Las precipitaciones más frecuentes son la lluvia, el granizo y la nieve.
• Lluvias. Son precipitaciones en forma líquida: si es suave se denomina llovizna, como
la originada por un altoestrato; la lluvia persistente abarca una gran superficie y
procede de un nimbostrato; y el chubasco, lluvia fuerte y poco duradera que procede
un cumulonimbo.
Algunas de las precipitaciones más relevantes son las de tipo tormentoso. Las
tormentas se forman siempre en un cumulonimbo que se originan tanto por
convección térmica como por frentes fríos, pero, a veces, también resultan de una
convección orográfica. Las de convección térmica y orográfica suelen durar de unos 30
a 60 minutos; abarcan un territorio muy pequeño (entre 25 y 50 km2) y son típicas de
verano. Las frontales son menos frecuentes en nuestro país, pueden durar horas,
ocupan mayor territorio y se suelen dar en otras estaciones del año.
Para que haya una tormenta tiene que existir una intensa convección y unas fuertes
corrientes térmicas ascendentes que originan procesos de electrificación mediante los
cuales los cristales de hielo se quedan con carga positiva y las gotitas de agua con
carga negativa. La superficie terrestre que hay justamente debajo de la nube, también
se carga positivamente. Estas cargas positivas se acumulan en los lugares puntiagudos,
como árboles, torres, postes o antenas. De esta manera, el campo eléctrico entre la
superficie terrestre (generalmente cargada negativamente) y la ionosfera (cargada
positivamente) queda invertido, ya que ascienden cargas positivas desde la cima de la
nube hasta la ionosfera y las cargas negativas viajan en sentido opuesto, recargándose
así el condensador terrestre. Además, existen otros transportes de cargas negativas, es
decir, se genera una fuerte corriente eléctrica que da lugar a los rayos (la luz del rayo
viaja a una velocidad de 300.000 km/s). Éstos trasladan electrones hacia los lugares
donde se encuentran las cargas posi-tivas: entre la base y la cima de la nube; entre
nube y nube; y lo que resulta más peligroso para nosotros: entre nube y tierra.
Posteriormente, se oye el trueno (el sonido viaja a 340 m/s) que es el resultado de la
onda expansiva producida al calentarse el aire en contacto con el rayo hasta unos
8.000 °C. Los rayos de las tormentas constituyen un mecanismo eficaz de fijación del
nitrógeno atmosférico, pero también tienen su lado negativo, ya que son la causa de la
muerte de personas y animales y de numerosos incendios forestales.
con otros cristalitos, se forman los cristales hexagonales que constituyen la nieve. Los
cristales se unen entre sí formando copos que, generalmente, se funden antes de
llegar al suelo, y originan lluvia; salvo si hace frío, que caen en forma de nieve.
El granizo se forma en las tormentas de primavera o de verano cuando los cristales de
hielo de la cima caen hasta la zona intermedia de la nube y los envuelve la humedad. Si
las corrientes térmicas
16
lo elevan de nuevo, se añade una capa más de hielo, haciendo que aumente su
diámetro. Cuando el proceso se repite varias veces, crece el número de capas del
cristal, con lo que aumenta su diámetro y cae. El granizo de gran tamaño se denomina
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
15
pedrisco y puede llegar a tener varias capas de hielo. Este tipo de precipitación causa
daños a la agricultura, porque golpea las cosechas, y las daña.
4.3. El clima en nuestras latitudes
El clima en las zonas templadas del hemisferio norte viene determinado por la posición
que ocupe el dúo formado por el frente polar y la corriente del chorro. El frente polar y
el chorro hacen de frontera entre el aire frío polar y el cálido tropical.
que rodea la Tierra a altitudes de la tropopausa. Su sentido es de Oeste a Este
(Mariano Medina).
Volviendo al ejemplo de los gigantes, como miran hacia el ecuador, los vientos fríos del
noreste chocarán contra su espalda y se meterán en cuña por debajo de los cálidos del
suroeste, que ascenderán por todo su cuerpo (por el frente polar) hasta alcanzar la
cabeza (la tropopausa, donde ya no pueden ascender más porque en la estratosfera no
existen movimientos verticales, sino horizontales). Durante su ascenso, estos vientos,
en vez de subir por la línea de máxima pendiente, se desvían a la derecha por el efecto
de Coriolis, por lo que al llegar a la altura de la cabeza (la tropopausa), girarán en torno
a la Tierra de oeste a este, formando entonces el chorro.
rodean la Tierra como si fueran un frente único y, como cualquier otro frente, es una
zona imaginaria que separa dos masas de aire de distinta temperatura: fría al norte y
cálida al sur. En él también convergen los dos tipos de viento a los que aludimos
anteriormente.
El clima de las latitudes medias, que es el que corresponde a nuestro país, va a
depender de la posición que la corriente del chorro y el frente polar ocupen.
• En el verano del hemisferio norte, la ZCIT, los anticiclones tropicales, entre los que se
encuentra el de las Azores, que es el que más afecta a la Península Ibérica y las
borrascas subpolares, se encuentran situados más cerca del polo norte que en
invierno. Por tanto, durante esa época del año los westerlies soplan más hacia el norte
y, como consecuencia, el frente polar y la corriente del chorro forman un círculo
alrededor de la Tierra situado, aproximadamente, sobre los 60° de latitud norte, es
decir, relativamente cerca del polo
17
• Durante el resto del año, la ZCIT, los anticiclones subtropicales y las borrascas
subpolares se desplazan hacia el sur, pudiendo llegar a alcanzar los 30° de latitud norte
durante el invierno. Los westerlies soplan también más hacia el sur, por lo que el
frente polar y el chorro descienden. En esas ocasiones, el giro no es tan circular sino
que el chorro serpentea, originando unas ondulaciones en forma de meandros
denominadas ondas de Rossby, con las borrascas situadas al norte y los anticiclones al
sur. Las ondas de Rossby se forman de la siguiente manera: cuando el viento levante
del noreste (frío) sopla más fuerte que los westerlies (cálidos), se forma un frente frío y
una ondulación que avanza hacia el sur. Por el contrario, si los westerlies soplan con
más intensidad, se forma un frente cálido y una ondulación hacia el norte.
Por lo general, los meandros se van dilatando más y más hasta que se rompen, y las
borrascas pasan al sur originando lluvias, y los anticiclones pasan al norte llevando
calor. El movimiento de las altas y las bajas presiones es, al igual que el del chorro, de
oeste a este, y se denominan borrascas ondulatorias que originan borrascas frontales o
móviles.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
16
En algunas ocasiones, la dilatación permanece sin que se rompan los meandros y se
originan los anticiclones de bloqueo, que se llaman así porque permanecen inmóviles
durante días y días y porque, como cualquier otro anticiclón, impiden la entrada de las
lluvias y originando así intensas sequías en los lugares sobre los que se asientan.
Además, desvían las borrascas hacia otras regiones donde producen precipitaciones
torrenciales e inundaciones.
ña. La Península Ibérica está determinado por la posición geográfica
que ocupe el anticiclón subtropical de las Azores. Durante el verano está más cerca del
polo norte y bloquea la entrada de borrascas a nuestro país, desviándolas al norte de
Europa. Las lluvias de verano son de carácter tormentoso, originadas por nubes de
desarrollo vertical que se forman a partir de la convección térmica de aire cálido y
húmedo. En esta época del año, es frecuente que nos lleguen vientos procedentes del
anticiclón tropical situado sobre el desierto del Sahara. Estos vientos son cálidos, secos
y, a veces, cargados de polvo y por eso dan lugar calimas.
Durante el invierno, el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, por lo que no
tendría que haber ningún impedimento para la entrada de las precipitaciones, sin
embargo, nuestro país se comporta en esta estación como un continente, ya que como
resultado del intenso frío invernal se forma un anticiclón de bloqueo que da lugar a
intensas sequías, acompañadas de nieblas o heladas y desvía las lluvias hacia la cornisa
cantábrica y hacia el norte de Europa. Las lluvias invernales son de tipo frontal pero
para que ocurran, se ha de deshacer el anticiclón continental, hecho que sólo es
posible cuando el viento sopla muy fuerte y empuja a las borras-cas ondulatorias para
que puedan entrar.
18
Cuando hace más calor, primavera y otoño, el anticiclón continental desaparece, y
entonces es frecuente que entren las borrascas ondulatorias.
4.4. Fenómenos climáticos especiales
comienzos de otoño. Su origen no tiene que ver con los frentes sino que se trata de la
entrada de una burbuja de aire frío situada a cierta altura. Esta masa de aire frío
procede de la tropopausa polar que se ha colado a través del chorro, aprovechando
una ruptura momentánea del mismo. La gota de aire frío da lugar a un área de baja
presión "b" suspendida en altura, que no es apreciable desde el suelo pero que al
encontrarse de repente rodeada de un aire más cálido y menos denso, origina una
especie de socavón en la tropopausa tropical. Además, debido a su baja temperatura,
va a tender a descender en espiral hasta alcanzar la superficie, donde dará lugar a otra
borrasca "B". La inestabilidad provocada por esta borrasca originará un ascenso
convectivo de aire cálido por su parte central, formando una nube de rápido desarrollo
vertical, que dará lugar a fuertes aguaceros o nevadas. Esto ocurre cuando la masa
ascendente contiene mucha humedad, como ocurre a finales de verano, ya que al
enfriarse el mar más despacio que la tierra, la evaporación en el Mediterráneo
persiste.
metros de anchura, que se extiende desde el suelo hasta la base de un cumulonimbo.
Se forma por un remolino que resulta de un calentamiento excesivo de la superficie
terrestre. El giro suele comenzar cuando el viento de las capas altas sopla con mayor
intensidad y en distinto sentido que el de las capas bajas. La velocidad del viento, de
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
17
hasta 500 km/h, hace de los tornados uno de los fenómenos climáticos más peligrosos,
rápidos y devastadores que existen, pudiendo incluso hacer estallar las casas, debido a
una brusca bajada de presión en su interior; romper cristales; y aspirar vagones de tren
cargados de mercancías. A esos peligros hay que añadir las lluvias torrenciales e
intensas granizadas que producen. Son típicamente norteamericanos pero pueden
aparecer en otros lugares de latitudes templadas, entre ellos en España, por las costas
del sur y del este peninsular.
de movimientos del aire tierra-mar es semestral en lugar de diaria.
En el invierno del hemisferio norte, cuando la ZCIT está en su posición más al sur, el
frío hace que se instale sobre Asia un anticiclón continental que, como el resto de los
anticiclones, expulsa hacia el exterior vientos fríos y secos; que proceden del nordeste.
En verano, al deshacerse dicho anticiclón, la ZCIT asciende, situándose sobre Asia (esto
ocurre al mismo tiempo que el frente polar y el chorro se comprimen contra el polo).
Entonces
19
comienzan las lluvias monzónicas en la India y en el sudeste de Asia porque los vientos
del sudoeste son húmedos, ya que proceden de un anticiclón situado sobre el océano
Índico.
mundo, pero significan lo mismo. Un huracán es un grupo de tormentas muy próximas
entre sí, que tienen un diámetro medio de 500 km y giran en espiral en torno a una
parte central: el ojo del huracán, de aproximadamente unos 40 km de ancho que se
encuentra en calma. Se originan en las proximidades del ecuador, donde la fuerte
insolación calienta el agua del mar al menos a 27 °C, originando una intensa
evaporación y una fuerte convección, que forma nubes de tormenta de un enorme
desarrollo vertical. El giro en espiral es debido al efecto de Coriolis que aumenta a
medida que se aleja del ecuador. El sentido de giro es contrario a las agujas del reloj en
el hemisferio norte (al revés que en el hemisferio sur).
Debajo del ojo del huracán y como consecuencia de la fuerza de succión ejercida por
las borrascas se produce una elevación del agua del mar, que da lugar a olas que
pueden llegar a tierra y asolar las costas. Además del movimiento de rotación también
se desplazan de este a oeste, asolándolo todo a su paso. Posteriormente, los del
hemisferio norte se dirigen hacia el norte y luego hacia el noreste; los del hemisferio
sur se dirigen al suroeste y por últi-mo al sur. Cuando los huracanes penetran en tierra
se debilitan al cortársele el suministro de humedad y se convierten en borrascas
tropicales; pero si retornan al mar, se pueden volver a reactivar.
Los mayores peligros de un huracán se deben a la velocidad de rotación del viento en
torno al ojo, a las inundaciones debidas al oleaje y a las fuertes lluvias (300-600
litros/m2), que causan cuantiosos daños materiales. Tradicionalmente se utilizaron
aviones para su detección, método bastante arriesgado. En cambio hoy día se efectúa
un seguimiento foto-gráfico por vía satélite y existen sistemas de alerta a la población.
Otras medidas para luchar contra los daños de los huracanes son la construcción de
viviendas adecuadas, que son caras y que solamente las poseen en los países ricos.
CLIMOGRAMAS
Gráficos que muestran la distribución a lo largo del año de la temperatura y la
pluviosidad de una región
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
18
DOMINIO CLIMÁTICO MEDITARRÁNEO
Se localiza en la franja litoral mediterránea. La circulación zonal del frente polar
aparece debilitada, debido a que no consigue salvar los obstáculos orográficos. Así, al
llegar a esta zona, el frente polar ya ha modificado su contenido en humedad.
El carácter aislado de este dominio agrava los rasgos propios del Mediterráneo, que se
potencian por el efecto del relieve. Excepto en el extremo septentrional, las
precipitaciones son escasas y aparecen principalmente en otoño, a causa de la
presencia de lluvias de tipo convectivo. Sin embargo, el verano se caracteriza por una
acusada sequía.
La oscilación térmica suele ser pequeña, debido a la cercanía del mar. Tanto los rasgos
característicos de las precipitaciones como las temperaturas originan unos índices de
aridez que se incrementan de norte a sur y que llegan a alcanzar límites elevados.
20
Climograma del clima mediterráneo
DOMINIO CLIMÁTICO DE INFLUENCIA ATLÁNTICO (OCEÁNICO)
Estos climas corresponden al litoral cantábrico y atlántico, que se encuentran bajo la
acción de la circulación zonal del frente polar. Los inviernos son suaves y los veranos
frescos, por lo que las variaciones estacionales son pequeñas.
Es la zona de España con mayor cantidad de precipitaciones, distribuidas de forma
regular a lo largo del año. A causa de la extensión, las precipitaciones experimentan
una disminución de norte a sur, más notable hacia el interior por efecto de la altitud de
las montañas, mientras que las temperaturas siguen una tendencia inversa.
CLIMOGRAMA OCEÁNICO
21
5. CAMBIOS CLIMÁTICOS A LO LARGO DE LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA.
El clima viene determinado por varios factores de tipo geológico que han ido
cambiando a lo largo de la historia de nuestro planeta tales como:
1.- La desigual de distribución de tierras y mares
La distribución de los continentes ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de los
tiempos geológicos. Esta distribución influyó en el clima y, como consecuencia, en las
extinciones de las especies. A continuación veremos los cambios más relevantes:
• La glaciación carbonífera. Ocurrió a finales del Paleozoico y afectó solamente al polo
sur y a las cumbres de las cadenas montañosas más elevadas. La presencia de un
continente frena y modifica las corrientes atmosféricas y oceánicas e impide el
transporte de calor hasta los polos. Lo que significa que las zonas polares estarán más
frías de lo habitual. Esto es lo que ocurre a partir del momento en el que se inicia el
ensamblaje de los continentes sobre el polo sur para formar la Pangea II.
• Desertización Permo-Triásica. La presencia de un continente fomenta que cuando
hace frío, se forme un anticiclón persistente sobre él. Esto mismo le ocurriría al
supercontinente Pangea II en el que, debido a su gran tamaño existirían grandes
contrastes de temperatura entre las zonas ecuatoriales y las polares. El viento frío y
seco que saldría del centro de este anticiclón, acabaría originando un clima árido y
desértico cuando la unión de los continentes se completó. Esta desertización comenzó
en el Pérmico, último período del Paleozoico, y se prolongó hasta el Triásico medio
(primer período del Mesozoico), momento en el que Pangea comenzó su
fragmentación.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
19
• El buen clima del Jurásico. Durante el Jurásico, Pangea II se parte en dos continentes,
uno al norte y otro al sur. La apertura de los grandes océanos produce cambios en las
corrientes oceánicas, aumentando el transporte de calor hacia los polos, y el clima se
volvió tropical y muy favorable para el desarrollo de los grandes reptiles. Parece que el
clima se mantuvo así hasta bien entrado el Terciario (hace unos 40 millones de años). A
pesar de esta bonanza climática, los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de
años. Y aquí entramos en una de las mayores polémicas de la historia geológica de la
Tierra: la causa de su extinción.
Las erupciones volcánicas, al igual que las nubes, ejercen un doble efecto sobre el
clima en función de sus emisiones. Su efecto sobre las temperaturas dependerá de la
cantidad de cada tipo de emisiones; si emite mucho polvo o mucho SO2, se producen
descensos de temperaturas, debido al
22
efecto de enfriamiento ejercido por la presencia de polvo atmosférico y por las
espesas brumas de H2SO4 (formadas por la reacción del SO2 con el vapor de agua
atmosférico). Por ejemplo, tras la explosión del Krakatoa en 1883 se comprobó que, en
primer lugar, se produjo un enfriamiento del planeta, debido a las emisiones de SO2 y
polvo. Posteriormente, tras un mecanismo de autolimpieza de la atmósfera durante las
precipitaciones, subieron las temperaturas (0,4 °C entre 1900 y 1940), debido a que el
CO2 emitido persiste más tiempo en el aire.
Durante los 800.000 últimos años, la Tierra ha pasado por períodos glaciales de unos
100.000 años de duración y por períodos interglaciales de unos 10.000 años. Estas
glaciaciones se han estudiado a partir de los testigos de hielo sacados de los glaciares.
Se ha comprobado que las burbujas de aire atrapadas en ellos contenían menos CO2
durante los períodos de enfriamiento. Además, existen numerosos estudios sobre
climas pasados, entre ellos están los basados en el estudio del polen encontrado en
algunos sedimentos, que sirven para indicar la vegetación y, por tanto, el clima de la
época en la que se depositaron.
No se pueden estudiar las glaciaciones del cuaternario de la misma forma que otras
glaciaciones anteriores, es decir, a partir de cambios en la distribución de tierras y
mares, ya que ésta no ha variado apenas. Se ha recurrido a explicaciones distintas,
como las diferencias en la cantidad de radiación incidente sobre la Tierra, debidas a los
ciclos astronómicos de Milankovitch, estos afectan tanto a la cantidad de energía solar
que llega a la Tierra, como a la parte de su superficie que la recibe, y se debe a tres
factores:
- La excentricidad de la órbita terrestre. La trayectoria que describe la Tierra en torno
al Sol varía desde más circular a más elíptica, aproximadamente a lo largo de 100.000
años ( cuanto más alargada sea la elipse, más corta será la estación cálida)
- La inclinación del eje. Aproximadamente a lo largo de 41000 años varía el ángulo de
inclinación del eje de rotación terrestre respecto a la perpendicular al plano de
traslación. Este ángulo determinará las diferencias de duración entre el día y la noche y
la duración de las estaciones.
- La posición del perihelio, que es el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol.
Esta posición varía a lo largo de 23000 años. Hará más calor en los veranos del
perihelio y más frío en los inviernos del afelio (punto de la órbita más alejada del Sol).
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
20
5.1 el clima actual y futuro.
23
El calentamiento del clima es un problema de una gran envergadura, ya que es global,
es decir, afecta a la totalidad del planeta. Por ello, las soluciones adecuadas para
hacerle frente se han de llevar a cabo a escala global, con el consenso de todos los
países del mundo.
Pero, ¿se trata de una variación climática natural o, por el contrario, existen evidencias
de la influencia humana? En el Convenio sobre el Cambio Climático de la Conferencia
de Río de 1992, se apuntó en este segundo sentido y se concluyó que si los países en
vías de desarrollo siguen nuestro modelo de explotación incontrolada en cuanto al
consumo de los recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararán.
La solución que se propuso fue la de propiciar su desarrollo económico mediante el
uso de energías renovables, limpias y sostenibles, siendo ésta una labor global que
habrían de subvencionar los países ricos.
Se sabe que en los últimos miles de años la concentración de CO2 atmosférico se
mantuvo alrededor de 280 ppm, pero a partir de la Revolución Industrial, con la quema
de combustibles fósiles, comenzó su vertiginoso ascenso hasta las 366,7 ppm en 1998.
Según un informe de 1996 de los científicos pertenecientes al Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) parece que existen evidencias
del papel humano en el cambio climático global: la temperatura media ha aumentado
0,3-0,6 °C desde 1900, desde 1960 hace más calor y el nivel del mar ha subido 10-15
cm desde 1900.
Ciertamente, el CO2 es el principal responsable pero no el único, ya que existen otros
gases de invernadero mucho más potentes, aunque su incidencia en el efecto no sea
tanta, dada su menor concentración en la atmósfera: el metano y el óxido nitroso, los
FCs, como los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC); y otros
holocarbonos, como el hexafluoruro de azufre (SF6), que son utilizados en las
industrias del frío y aire acondicionado. Según informes del IPCC (correspondiente a los
años 1996 y 1998) las previsiones que se hacen si siguen así las cosas son las
siguientes:
inundaciones en las zonas costeras. Esta subida será causada por el deshielo en tierra
firme ( caso de la Antártida)-
sa por contener menos
sal, lo que originaría problemas en la cinta transportadora y en las corrientes
oceánicas.
continentes del hemisferio norte. Más días de calor y menos días de frío al año. Subida
de la temperatura entre 1 y 3,5ºC, respecto a las de 1900.Disminución de las
temperaturas en la estratosfera.
24
inundaciones,
sequías (éste sería el caso de España) y huracanes. Avance de los desiertos
subtropicales.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
21
transmisión, debido a expansión de las zonas más calientes. Por ejemplo, la
reintroducción de la malaria en Europa.
disminución de las cosechas.
El primer intento de poner un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero lo
supone el Protocolo de Kioto, de diciembre de 1997. Su objetivo es reducir en los
países desarrollados una media de un 5,2 por 100 hasta el año 2012, respecto a las
emisiones correspondientes a 1990, con el fin de estabilizar su concentración en la
atmósfera. Sin embargo, no se impone ningún límite a las emisiones de los países
pobres. Pronto se comenzó a hablar de los mecanismos de flexibilidad con la finalidad
de que las reducciones no fueran tan drásticas. El primero de dichos mecanismos se
basa en la compraventa de emisiones (un país puede comprar a otro los derechos de
las emisiones, de forma que pueda alcanzar sus objetivos), el segundo se denomina
Mecanismo de Desarrollo Limpio (invita a los países desarrollados a invertir en
proyectos de desarrollo del Sur); y el tercero consiste en la inclusión de sumideros de
carbono (aumentar las emisiones a cambio de plantar árboles y otros vegetales). En la
Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, celebrada en Buenos Aires (en noviembre
de 1998), se discutieron los detalles para poder llevar a cabo los mecanismos de
flexibilidad.
En la Cumbre de la Haya de noviembre de 2000 no se alcanza ningún acuerdo para la
implantación de la cumbre de Kioto por la negativa de Estados Unidos para reducir sus
emisiones.
UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA
CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ud 3. la atmósfera
Ud 3. la atmósferaUd 3. la atmósfera
Ud 3. la atmósfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Tema 3 la atmósfera
Tema 3  la atmósferaTema 3  la atmósfera
Tema 3 la atmósfera
 
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Atmposfera
AtmposferaAtmposfera
Atmposfera
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
 
Trabajo de Bianco y Morelli
Trabajo de Bianco y MorelliTrabajo de Bianco y Morelli
Trabajo de Bianco y Morelli
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Estructura de la atmòsfera.
Estructura de la atmòsfera.Estructura de la atmòsfera.
Estructura de la atmòsfera.
 
La atmosfera terrestre
La atmosfera terrestreLa atmosfera terrestre
La atmosfera terrestre
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
5. cambio climatico
5. cambio climatico5. cambio climatico
5. cambio climatico
 
La atmosfera t2
La atmosfera t2La atmosfera t2
La atmosfera t2
 

Similar a Ud 4 y 5 ti cs

La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213VidalBanez
 
Modulo · 2 completo
Modulo · 2 completoModulo · 2 completo
Modulo · 2 completorolego5
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaVicente Alvarado
 
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaLa atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaDAMARISMEJIA9
 
Tema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferaTema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferamartagar78
 
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect InverPresentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect Inverdaniela xospa
 
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptxCARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptxSamyManosalva
 
2.7 atmosfera
2.7 atmosfera2.7 atmosfera
2.7 atmosferainsucoppt
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacioncoercisvi
 
701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera
701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera
701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosferaEnrique Alonso Castrillo
 
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)mflors
 

Similar a Ud 4 y 5 ti cs (20)

La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
 
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptxPresentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
 
Modulo · 2 completo
Modulo · 2 completoModulo · 2 completo
Modulo · 2 completo
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologia
 
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaLa atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
 
Atmosfera 20102011
Atmosfera 20102011Atmosfera 20102011
Atmosfera 20102011
 
Tema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferaTema3y4atmosfera
Tema3y4atmosfera
 
planeta tierra 1 atmosfera terrestre
planeta tierra 1 atmosfera terrestreplaneta tierra 1 atmosfera terrestre
planeta tierra 1 atmosfera terrestre
 
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect InverPresentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
 
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptxCARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
 
2.7 atmosfera
2.7 atmosfera2.7 atmosfera
2.7 atmosfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera
701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera
701.tema 7.composicion y estructura_de_la_atmosfera
 
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
TROPOSFERA
TROPOSFERATROPOSFERA
TROPOSFERA
 

Más de Irene Santos Fraile (20)

Ud 13 el suelo
Ud 13 el sueloUd 13 el suelo
Ud 13 el suelo
 
Trabajo sobre enfermedades
Trabajo sobre enfermedadesTrabajo sobre enfermedades
Trabajo sobre enfermedades
 
Diseases
DiseasesDiseases
Diseases
 
Review1 living beings
Review1 living beingsReview1 living beings
Review1 living beings
 
Vocabulary ud 7 vertebrates
Vocabulary ud 7 vertebratesVocabulary ud 7 vertebrates
Vocabulary ud 7 vertebrates
 
Unit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animalsUnit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animals
 
U nit 6 vertebrates (1)
U nit 6 vertebrates (1)U nit 6 vertebrates (1)
U nit 6 vertebrates (1)
 
Unit 6 vertebrates (part 2)
Unit 6 vertebrates (part 2)Unit 6 vertebrates (part 2)
Unit 6 vertebrates (part 2)
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Unit 7 motion speed
Unit 7 motion speedUnit 7 motion speed
Unit 7 motion speed
 
Worksheet 2. nervous system
Worksheet 2. nervous systemWorksheet 2. nervous system
Worksheet 2. nervous system
 
Actividades sistema nervioso
Actividades sistema nerviosoActividades sistema nervioso
Actividades sistema nervioso
 
Unit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animalsUnit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animals
 
Actividades compuestosbinarios
Actividades compuestosbinariosActividades compuestosbinarios
Actividades compuestosbinarios
 
Activities illness
Activities illnessActivities illness
Activities illness
 
Worksheet 3. receptors
Worksheet 3. receptorsWorksheet 3. receptors
Worksheet 3. receptors
 
My illness
My illnessMy illness
My illness
 
What are cells. who or what am i
What are cells. who or what am iWhat are cells. who or what am i
What are cells. who or what am i
 
Actividad receptores
Actividad receptoresActividad receptores
Actividad receptores
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Ud 4 y 5 ti cs

  • 1. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 1 ÍNDICE UD: 4 1. Origen y composición de la atmósfera 2. Estructura de la atmósfera 3. Flujo de la energía en la atmósfera: Función protectora y termorreguladora. 4. Dinámica vertical de la atmosférica 4.1 Movimientos de convección 4.2 Gradientes: GVT. GAS. GAH. 4.3. Condiciones atmosféricas: estabilidad e inestabilidad 5. Dinámica atmosférica horizontal 5.1 Esquema general de la circulación atmosférica UD: 5 6. El clima La atmósfera y la hidrosfera (capas fluidas) forman un sistema unidos por el ciclo del agua. Además estos dos sistemas forman la maquinaria climática del planeta. 1. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA: Aunque hasta hace unas décadas los científicos consideraban que la atmósfera primitiva debió ser una atmósfera reductora que carecía de oxígeno libre y estaba formada fundamentalmente por NH3, CH4 y H2, diversos datos recopilados en los años setenta han hecho cambiar esta idea. En la actualidad se piensa que la atmósfera primitiva se originó a partir de los gases expulsados por la incesante actividad volcánica que se produjo durante las primeras etapas de la formación del planeta y que debió ser una atmósfera sólo ligeramente reductora formada por vapor de agua, N2 y CO2 fundamentalmente. Hace entre 2.500 y 2.000 millones de años, apareció oxígeno libre en la atmósfera como consecuencia de la aparición de los primeros organismos fotosintetizadores (aparecen capas de sedimentos con hematites, la forma más oxidada del hierro, y se hacen raros los minerales sedimentarios incompatibles con la presencia de una atmósfera oxidante). Hace unos 600 millones de años había oxígeno suficiente como para que se formara la capa de ozono en la estratosfera. Los cambios posteriores consisten fundamentalmente en variaciones en la cantidad de CO2 relacionadas con las glaciaciones y con la actividad humana (deforestaciones y quema de combustibles fósiles). LA ATMÓSFERA ACTUAL
  • 2. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 2 Globalmente, los componentes atmosféricos los clasificamos en tres grupos: mayoritarios: Nitrógeno (78,0 % en volumen ), Oxígeno ( 20,9 % en volumen), Argón ( 0,93 % en volumen), Dióxido de Carbono ( 0,03 %); minoritarios que por estar en muy pequeñas proporciones se miden en partes por millón (ppm) y que a su vez se dividen en reactivos: Monóxido de Carbono, Metano, Hidrocarburos, Dióxido de nitrógeno… y no reactivos: Helio, Neón, Criptón , Xenón… y variables, como el vapor de agua, cuyo papel es muy importante en la regulación del clima, y los contaminantes, cuyas proporciones están sujetas a fluctuaciones por la proximidad de núcleos urbanos e industriales o a la presencia de corrientes atmosféricas que los transporten a determinados lugares. 2. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA Atendiendo a la temperatura, la atmósfera se clasifica en las siguientes capas: TROPOSFERA. Es la capa inferior de la atmósfera y termina en la tropopausa. Su altitud varía con la latitud (es aproximadamente de 9 km en los polos, de 12 km en las latitudes medias y de 16 km en el ecuador) y con las estaciones (es más elevada en verano que en invierno porque el aire cálido es menos denso). Su importancia radica en que en ella se concentra el 80 por 100 de los gases atmosféricos (N2, O2 y CO2) que posibilitan la vida. La mayor concentración de estos gases junto a la superficie hace que la presión atmosférica (peso ejercido por la atmósfera sobre la superficie terrestre) descienda bruscamente en esta capa, desde unos 1.013 mb (milibares) en la superficie hasta unos 200 mb en la tropopausa. También disminuye la temperatura, desde unos 15 °C como media en su parte inferior, hasta unos -70 °C en la tropopausa. Esta disminución tiene un valor medio de unos 0,65 °C/100 metros y se denomina gradiente vertical de temperatura (GVT). Aquí tiene lugar el efecto invernadero originado por la presencia de ciertos gases (CO2, vapor de agua, etc.) que absorben prácticamente toda la radiación infrarroja procedente del Sol y, aproximadamente, el 88 por 100 de la emitida por la superficie terrestre. También ocurren la mayoría de los cambios meteorológicos, por lo que se denomina capa del clima: se forman la mayoría de las nubes, de las precipitaciones y existen movimientos verticales (ascendentes y descendentes) del aire que lo reciclan, facilitando la dispersión de los contaminantes y del polvo en suspensión procedentes de los desiertos, los volcanes, la sal marina, el transporte y las actividades industriales. Estos se acumulan en la denominada capa sucia (primeros 500 metros). ESTRATOSFERA. Se extiende desde la tropopausa hasta la estratopausa, situada a los 50-60 km de altitud. En ella el aire es muy tenue y no existen movimientos verticales, sino horizontales, debido a su disposición en estratos o capas superpuestas. No existen
  • 3. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 3 nubes, salvo en su parte inferior en la que se forman unas de hielo. Entre los 15 y los 30 km de altura se encuentra la capa de ozono, en la que se concentra la mayor parte del ozono atmosférico. La temperatura aumenta hasta alcanzar un valor máximo (entre O y 4 °C) en la estratopausa. LA CAPA DE OZONO El ozono es una molécula triatómica (O3), gaseosa y de olor picante que existe en toda la atmósfera, incluida la troposfera en la que constituye un contaminante; abunda más hacia los 25 km. La capa de ozono presenta, al igual que las otras capas, un espesor variable, máximo en el ecuador y mínimo en los polos y es transportado de unos a otros lugares debido a la circulación horizontal de la estratosfera. En condiciones normales estas reacciones están en equilibrio dinámico, por lo que el ozono se forma y se destruye y, a la vez que retiene el 90 por 100 de los rayos UV, se libera calor durante el proceso de formación del ozono y se eleva la temperatura de esta capa. Las cantidades de ozono estratosférico sufren variaciones diarias y estacionales en función de la cantidad de radiación solar recibida. MESOSFERA. Se extiende hasta la mesopausa situada hacia el Km 80. Aunque la densidad del aire aquí es muy reducida, resulta suficiente como para que el roce de las partículas que contiene, provoque la inflamación de los meteoritos procedentes del espacio, dando lugar a la formación de estrellas fugaces. De esta manera, la gran mayoría de ellos se consumen y no alcanzan la superficie terrestre, donde constituirían un riesgo. La temperatura disminuye de nuevo hasta unos -80 °C. IONOSFERA O TERMOSFERA. Se prolonga hasta el kilómetro 600 aproximadamente. Aquí la temperatura aumenta hasta unos 1.000 °C debido a la absorción de las radiaciones solares de onda más corta (rayos X y gamma) llevada a cabo por las moléculas de nitrógeno y de oxígeno presentes que, debido a ello, se transforman en iones de carga positiva, liberándose electrones. Esto da lugar a un campo magnético terrestre comprendido entre la ionosfera cargada positivamente y la superficie terrestre cargada negativamente. En esta capa rebotan algunas ondas de radio emitidas desde la Tierra, haciendo posible las comunicaciones, aunque a veces son interferidas por las radiaciones solares.
  • 4. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 4 En determinadas ocasiones, sobre las zonas polares, el rozamiento de los electrones que llegan del Sol contra las moléculas de esta capa producen espectaculares manifestaciones de luz y color: son las auroras boreales en el hemisferio norte y las auroras australes en el hemisferio sur. EXOSFERA. Se extiende hasta el kilómetro 800 aproximadamente. Es la última capa y su límite viene marcado por una bajísima densidad atmosférica, similar a la del espacio exterior. Aquí el aire es tan tenue que no puede captar la luz solar y, debido a ello, el color del cielo se va oscureciendo hasta alcanzar la negrura del espacio exterior 3. FLUJO DE LA ENERGÍA EN LA ATMÓSFERA: FUNCIÓN PROTECTORA Y TERMORREGULADORA. El Sol emite una serie de partículas (protones y electrones) y de radiaciones electromagnéticas. La mayoría de las partículas solares son desviadas por el campo magnético terrestre y no alcanzan la superficie. Las radiaciones electromagnéticas se dividen en tres grupos, por su longitud de onda: las de onda corta (ultravioletas, rayos X y ondas gamma); las de onda larga (infrarrojas, microondas, televisión y radio) y las de onda media (correspondientes a la zona visible y una pequeña parte de UV e infrarroja de longitudes cercanas a la visible). La energía que llega desde el Sol hasta el límite superior de la atmósfera de la Tierra se denomina constante solar y tiene un valor de 2 calorías por centímetro cuadrado y por minuto. Las diversas capas de la atmósfera hacen de filtro, de manera que sólo las radiaciones situadas en el centro del espectro consiguen atravesarlas sin dificultad. Se trata en su mayoría de luz visible. La superficie terrestre y la atmósfera son calentadas por la radiación que llega a nuestro planeta. La troposfera es casi transparente para la radiación solar que llega, dado el papel filtrante de la ionosfera y la estratosfera, salvo parte que queda bloqueada por las nubes. De esta forma, el aire troposférico no se calienta directamente por la luz solar que lo atraviesa, sino por el calor que le proporciona la tierra. El fenómeno es complejo e implica que el terreno calentado por el Sol, emite radiaciones caloríficas de onda larga, infrarrojos, que si son captadas por el aire y en particular por el CO2 y el vapor de agua, calentándose de esta manera la baja atmósfera. Este es el llamado efecto invernadero natural, que impide que se escape al espacio una buena parte del calor captado por el suelo y que determina que una cierta proporción sea remitido y devuelto por la troposfera hacia el terreno (contrarradiación atmosférica). Globalmente, la recepción de radiación por el planeta y la que irradia al espacio se compensan. Si no fuese así, la Tierra iría progresivamente enfriándose o calentándose. Esta compensación se refiera a un año completo ya que en cada hemisferio hay un calentamiento progresivo durante la primavera y el verano y un enfriamiento durante otoño e invierno, mientras en el otro hemisferio sucede lo contrario.
  • 5. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 5 La energía del Sol que llega al exterior de la atmósfera, considerando porcentajes, se distribuye de la siguiente forma:  Un 28 % es reflejada por las nubes, la superficie terrestre y la atmósfera y enviada de nuevo al espacio exterior; a esta energía reflejada se la denomina ALBEDO.  Un 3 % es absorbido por la capa de ozono, un 17 % de la energía es absorbida por el vapor de agua y las partículas del aire y un 5 % por las nubes. Es decir que el 25% de la energía incidente es absorbida por la atmósfera.  El 47 % es absorbido en la superficie terrestre: el 21 % es absorbido por los continentes, el 25,8 % es absorbido por los océanos y sólo el 0,2 % es utilizado por los vegetales para realizar la fotosíntesis. El 47 % de la energía absorbida por la superficie de la Tierra se libera de nuevo mediante la emisión de radiaciones de onda larga y mediante procesos de convección (calor latente y calor sensible), procesos que implican un transporte de masa y de energía. 4. DINÁMICA ATMOSFÉRICA VERTICAL 4.1. Causas de los movimientos verticales atmosféricos. Comportamiento adiabático del aire. Humedad atmosférica. Los movimientos verticales que tienen lugar en la troposfera se denominan de convección y se deben a variaciones de temperatura, humedad o presión atmosféricas. 1.- Convección térmica. Este tipo de movimientos son originados por el contraste de temperatura entre la parte superficial (más caliente y menos densa), que tiende a elevarse formando corrientes térmicas ascendentes, y la superior (más fría y densa), que tiende a descender. 2.- Convección por humedad. Se origina por la presencia de vapor de agua en el aire, que lo hace menos denso que el aire seco; ya que al contener más agua (de peso molecular 18), contiene una menor proporción de los otros componentes atmosféricos, N2, O2 y CO2 (de pesos moleculares: 28, 32 y 44, respectivamente), que son desplazados por el vapor de agua. Aunque no lo veamos, el vapor de agua está presente en la atmósfera, sin embargo podemos medirlo de dos maneras: Humedad absoluta. Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire y se expresa en g/m3 Esta cantidad no es un dato significativo porque la cantidad de vapor de agua que cabe en el aire depende de la temperatura. El aire frío puede contener muy poca humedad mientras que el caliente puede admitir mucha. Cuando el aire no puede contener más vapor de agua decimos que se ha saturado de humedad. En la Figura vemos la curva de saturación. A cada punto de curva le corresponde una temperatura de saturación (en abscisas), que se denomina punto de rocío y una cantidad de humedad concreta (en ordenadas). Dado que la
  • 6. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 6 saturación del aire no sólo depende de la humedad absoluta sino que también depende de la temperatura, recurrimos a un nuevo parámetro: la humedad relativa. Humedad relativa. Es la cantidad en tanto por ciento de vapor de agua que hay en 1 m3 de aire en relación con la máxima que podría contener a la temperatura en la que se encuentra. Por ejemplo, si decimos que la humedad relativa es del 25 por 100, queremos expresar que, a una determinada temperatura, el aire podría contener cuatro veces más vapor del que contiene. Por tanto, una humedad relativa del 100 por 100 se corresponderá con un valor en la curva de saturación, con un punto de rocío en el eje de las temperaturas y con un valor en el eje de la humedad. Así, cuando una masa de aire se eleva. se va enfriando a medida que asciende, hasta que llega un momento en el que alcanza la temperatura del punto de rocío. Entonces, el vapor de agua comienza a condensarse y se hace visible. A la altura donde esto sucede, o nivel de condensación, comenzará a visualizarse en formar de una nube. Pero para que se forme la nube es necesario que, además de alcanzar este nivel (humedad relativa del 100 por 100), existan en la atmósfera unos núcleos de condensación: partículas de polvo, humo. H2S, NOx, y NaCl. Si existen muchos de estos núcleos la condensación puede comenzar incluso antes (puede ocurrir con un 98% de humedad relativa). Si existen muy pocos, el aire sobresaturado y sobreenfriado no podrá condensarse. 3.- Movimientos verticales debidos a la presión atmosférica. La presión ejercida por una columna de aire sobre la superficie terrestre se mide con el barómetro y su valor estándar, a nivel del mar y en condiciones normales, es de 1 atmósfera, que equivale a 760 mm de mercurio y a 1.013,3 milibares (mb). Sin embargo, la presión en un punto geográfico determinado no es siempre la misma, sino que varía en función de la humedad y la temperatura del aire. En los mapas del tiempo se trazan una serie de isóbaras, líneas que unen los puntos geográficos de igual presión, en un momento dado. Así, decimos que hay un anticiclón cuando nos encontramos una zona de alta presión "A" rodeada de una serie de isóbaras cuya presión disminuye desde el centro hacia el exterior de la misma. Por el contrario, decimos que hay una borrasca (o condición ciclónica) cuando nos encontramos con una zona de baja presión "B" rodeada de isóbaras cuyos valores van aumentando desde el centro hacia el exterior de la misma. ¿Cómo se forma una borrasca? Se produce cuando existe una masa de aire poco denso (cálido y/o húmedo) en contacto con la superficie terrestre que comienza a elevarse empujada por unas corrientes térmicas ascendentes Como consecuencia de su elevación, en el lugar que previamente ocupaba la masa, se crea
  • 7. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 7 un vacío en el que el aire pesa menos (tiene menos presión), Entonces, el aire frío de los alrededores se mueve originando un viento que sopla desde el exterior hasta el centro de la borrasca (viento en giro antihorario). ¿Cómo se forma un anticiclón? Cuando una masa de aire frío (más denso) se halla situada a cierta altura, tiende a descender hasta contactar con el suelo. En la zona de contacto se acumula mucho aire (hay mucha presión) y el viento tiende a salir desde el centro hacia el exterior (viento en giro horario). 4.2. Gradientes: GVT. GAS. GAH. Llamamos gradiente vertical a la diferencia de temperatura entre dos puntos situados a una diferencia de altitud de 100 m. A continuación exponemos los diferentes tipos de gradiente: Gradiente vertical de temperatura (GVT). Representa la variación vertical en la temperatura del aire en condiciones estáticas o de reposo que suele ser de 0,65 °C/100m (por cada 100 m de ascenso en la troposfera la temperatura disminuye 0,65 °C. Ésta es la cantidad que hay que ir restando cada 100 m de ascenso). Este valor es muy variable: con la altura, con la latitud, con la estación, etc. Inversión térmica es el espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura en vez de disminuir, es decir, el GVT es negativo. Las inversiones térmicas impiden los movimientos verticales del aire y se pueden presentar a cualquier altura de la troposfera (la tropopausa representa una inversión térmica permanente). Existen también inversiones térmicas ocasionales, como las de invierno, en las que el suelo enfría a la atmósfera inmediata resultando ésta más fría que la superior. Gradiente adiabático seco (GAS). El valor de este gradiente es de 1º C/100 m, denominándose "seco" por llevar el agua en forma de vapor. Este gradiente, a diferencia del GVT, es dinámico, ya que afecta a una masa de aire que se encuentra realizando un movimiento vertical por estar en desequilibrio (diferente temperatura y/o cantidad de vapor de agua) con el aire que la rodea. Por ello, se ve obligada a ascender hasta alcanzar el equilibrio. El aire es un mal conductor de calor, por tanto la masa ascendente puede considerarse como un "sistema ais-lado" o adiabático, ya que no intercambia calor con el aire circundante. Para que lo entiendas mejor, podríamos comparar a esta masa de aire con un ascensor de subida o de bajada (es dinámico) y cuya temperatura interior varía según el valor del GAS a razón de 1 °C/100 m y siempre esa cantidad; mientras que en el exterior el aire no se mueve (es estático) y su temperatura varía con arreglo al GVT que no es siempre el mismo. Lógicamente, "el ascensor" se detiene en el momento en el que las temperaturas de dentro y de fuera se igualen. En función de la ecuación general de los gases perfectos (P-V/T = K), deducimos el siguiente postulado:
  • 8. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 8 Durante los ascensos disminuye la presión atmosférica, con lo que la masa ascendente aumenta su volumen expandiéndose; esto provocará una disminución de su temperatura, ya que al ser menos densa existe una menor probabilidad de choque entre sus partículas. Y en los descensos aumenta la presión, con lo que disminuye el volumen de la masa; la compresión de la misma hace que aumente su temperatura por existir mayores posibilidades de choque entre sus partículas (debido a que se encuentran más juntas) liberándose, por tanto, más calor como consecuencia de los citados choques. Gradiente adiabático saturado (GAH). En el momento en el que la masa ascendente de la que hablamos en el gradiente adiabático seco alcanza el punto de rocío, se condensa el vapor de agua que contenía y se forma una nube. En la condensación se libera el calor latente que permitió su evaporación, por lo que el GAS no puede ser de 1 °C/100 m, sino que será más reducido, es decir, menor de uno (suele valer entre 0,3 y 0,6 º C/100 m). La masa proseguirá su ascenso pero con gradiente rebajado, que recibe el nombre de gradiente adiabático saturado o húmedo (GAH). Éste aumentará progresivamente a medida que el aire pierde humedad, hasta que todo el vapor se haya condensado. Entonces su valor será de 1 °C/100 m, es decir, el del GAS. El valor del GAH depende de la cantidad de vapor de agua inicial pues cuanto mayor sea ésta, menor será el GAH, porque a mayor cantidad de vapor, más liberación de calor. Así, en las zonas tropicales su valor será el mínimo (próximo a 0,3), debido a la intensa evaporación y las nubes alcanzarán mucha altura, llegando incluso hasta las proximidades de la tropopausa. Por el contrario, en las latitudes medias, al contener menos vapor, el gradiente será mayor y las nubes se formarán a menor altura, sobre todo en invierno. 4.3. Condiciones atmosféricas. Cuando una masa de aire se ve forzada a moverse (por convección de temperatura, humedad o presión; por empuje frontal; por empuje orográfico; por convergencia horizontal…), para saber si el movimiento continuará o si será bloqueado hay que comparar el GVT (cómo varía la temperatura con la altura alrededor de la masa en movimiento) con el GAS (cómo varía la temperatura con la altura dentro de la propia masa de aire en movimiento): Si GVT > GAS: inestabilidad. Si GVT < GAS: estabilidad o subsidencia. 1.- INESTABILIDAD: Hay una masa de aire ascendente (por convección), cuya temperatura interior sigue el GAS, rodeada de aire estático cuyo GVT>GAS; es decir, que se enfría más deprisa con la altura que el aire en movimiento. En el gráfico, el GVT queda a la izquierda del GAS.
  • 9. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 9 La situación es de inestabilidad porque una vez iniciado el movimiento ascendente, la masa de aire se alejará cada vez más de su nivel original. Al ascender se va enfriando, lo que propicia la formación de nubes (si alcanza el punto de rocío), y podrá llover. El aire ascendente formará una borrasca en superficie (que recibe vientos). La inestabilidad atmosférica favorece la eliminación de la contaminación: se eleva con el aire y se dispersa. 2.- ESTABILIDAD: Esta situación se origina por el descenso de una masa de aire frío y denso. GVT < GAS. La masa de aire se ve empujada hacia abajo, se seca por calentamiento y se aplasta contra el suelo creando una situación anticiclónica. El viento sale hacia afuera, impidiendo la entrada de precipitaciones. El tiempo será seco y estable. Las situaciones de estabilidad atmosférica atrapan la contaminación, porque impiden que el aire se eleve y se disperse. Se pueden diferenciar 2 situaciones de estabilidad atmosférica: a) 0 < GVT < 1: Situación típica de estabilidad, donde no hay movimientos verticales. En el gráfico, el GVT (en rojo) queda a la derecha del GAS (en líneas discontinuas azules).
  • 10. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 10 b) GVT < 0: Inversión térmica, que puede provocar peligrosas situaciones de contaminación, pues los contaminantes no se elevan y se acumulan cerca de la superficie. 5. DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. La irradiación solar es mayor en el ecuador que en los polos. Así, si por un momento no hubiera ni agua ni aire en la Tierra, la diferencia de temperatura entre ambas zonas sería extremadamente grande. Sin embargo, la presencia de las masas fluidas hace posible un reparto de calor que amortigua dichas diferencias. El viento en la superficie terrestre sale de los anticiclones (A) y llega a las borrascas (B). Ahí sube en altura, donde se desplaza desde B hasta A, lugar en el que baja de nuevo a la superficie terrestre. Este movimiento es interferido por la Fuerza de Coriolis, de forma que el desplazamiento del aire se hace oblicuo a las líneas isobaras. FUERZA O EFECTO DE CORIOLIS La fuerza o efecto de Coriolis es una consecuencia del movimiento de rotación terrestre y de su sentido antihorario (de oeste a este). Dicha fuerza no es constante, sino que alcanza su grado máximo en los polos y disminuye progresivamente hacia el ecuador, donde se anula. La velocidad de rotación es menor en los polos por su proximidad al eje de rotación, recorriendo en cada vuelta (24 horas) una trayectoria circular más pequeña que la descrita por el ecuador. Por esa razón, cuando un móvil parte del ecuador con dirección al polo norte, tiende a adelantarse en rotación, ya que el suelo va girando progresivamente más despacio que él a medida que éste avanza en latitud. El resultado es una desviación hacia la derecha de su trayectoria inicial. Si se tratara de un móvil que partiera del polo norte hacia el ecuador, se encontraría con un suelo que gira cada vez más deprisa, se iría quedando rezagado respecto a la velocidad de rotación de cada punto, desviándose también a su derecha. Con un razonamiento similar para un móvil situado en el hemisferio sur, la desviación, en este caso, será hacia la izquierda.
  • 11. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 11 Esto quiere decir que: o en el hemisferio N los vientos giran a la derecha (como las agujas del reloj) en los A y a la izquierda en las B o en el hemisferio S los vientos giran a la izquierda en los A y a la derecha en las B. 5.1. Esquema general de la circulación atmosférica El calentamiento en el ecuador produce una borrasca permanente; mientras que las bajas temperaturas en los polos producen un anticiclón permanente. Célula de Hadley. Muy energética por los rayos solares, al llegar a los 30º desciende formando anticiclones y desiertos. Célula Polar. El aire procedente de los polos se calienta y eleva a latitud 60º creando borrascas que afectan a nuestro país en invierno. Célula de Ferrel: Es por la acción indirecta de los vientos que soplan desde los anticiclones tropicales hasta las borrascas polares.  En la primera zona convectiva, el aire asciende del Ecuador (zona de calmas ecuatoriales o zona de convergencia intertropical (ZCIT) hasta una zona situada a unos 30º de latitud hacia el norte, denominada zona de anticiclones subtropicales. Esta zona sería de anticiclón permanente, mientras que la zona ecuatorial (ZCIT) sería de borrasca permanente. Los vientos de esta celdilla, desplazados hacia la izquierda (oeste) y de dirección sur, son los vientos alisios.  La segunda zona convectiva se encontraría entre la zona anticiclónica subtropical a 30º de latitud y una zona de bajas presiones subpolares a 60º de latitud norte. Los vientos de esta zona, desplazados hacia la derecha (este) y de dirección norte, son los vientos del oeste o Westerlies.  La tercera zona convectiva iría desde la zona de bajas presiones subpolares a 60º a la zona anticiclónica polar. Los vientos de esta zona, desplazados hacia la izquierda (oeste) y de dirección sur, son los vientos levantes, del este o easterlies de altas latitudes.
  • 12. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 12 Influencia de masas continentales. Las masas continentales constituyen un impedimento para el transporte de calor, ya que además de frenar los vientos y las corrientes oceánicas, poseen una mayor amplitud térmica (diferencia entre las temperaturas máximas y mínima). El desigual calentamiento continente/océano va a marcar diferencias térmicas entre zonas situadas en la misma latitud. El agua, gracias a su alto calor específico, es capaz de absorber más energía calorífica, por lo que los océanos se calientan y enfrían más lentamente que los continentes, viéndose estos últimos más afectados que los primeros por las variaciones climáticas estacionales. En los continentes situados en las latitudes medias y altas, el fuerte enfriamiento invernal hace que el aire esté muy frío, y que se origine un anticiclón continental permanente sobre su zona central, que propicia condiciones de estabilidad e impulsa vientos hacia el exterior, lo que impide la afluencia de lluvias y favorece las heladas y las nieblas. La amplitud térmica anual es mayor en el hemisferio norte que en hemisferio sur, debido a la mayor abundancia de masas continentales. 6. EL CLIMA La climatología es la ciencia que se ocupa del estudio del clima. Denominamos CLIMA al conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan la situación y el tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra. No debemos confundir el clima con el tiempo atmosférico (temperatura, humedad, nubosidad, precipitación y viento) de un momento determinado. El clima de una zona se calcula a partir de los valores medios del tiempo atmosférico, recogidos durante 20 o 30 años. El clima surge como resultado de una serie de interacciones entre los siguientes factores: la latitud, la altitud, la continentalidad y la orientación respecto a la acción de los vientos. Para comprender el clima debemos saber elaborar e interpretar climogramas, gráficas que representan los climas de diferentes zonas de la Tierra por medio de sus valores de temperatura y precipitación; además, hemos de conocer conceptos tales como precipitación y frente. 6.1. FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES Precipitación es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Para que tengan lugar las precipitaciones antes deben generarse nubes, lo que ocurre de tres maneras diferentes: NUBES DE CONVECCIÓN TÉRMICA. Se forman en los casos de inestabilidad atmosférica que se producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido y húmedo hasta alcanzar el nivel de condensación, donde se origina una nube pequeña de tipo cúmulo. Si hace el suficiente calor y hay suficiente humedad se pueden formar varios cúmulos, que se agrupan formando una gran nube de desarrollo vertical en forma de un torreón, llamado cumulonimbo. En este tipo de nubes hay mucha diferencia de temperatura entre su base y su congelada cima. Esto genera corrientes ascendentes en su interior, que elevan gotitas de agua que se agrupan y caen grandes
  • 13. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 13 gotas de lluvia. Al caer el agua interrumpen el ascenso de aire cálido y se disipa la borrasca. Estas borrascas de convección son intensas y breves. NUBES DE CONVECCIÓN OROGRÁFICA. Se producen por el choque de una masa de aire húmedo contra una montaña, lo que provoca su ascenso por ella hasta alcanzar su nivel de condensación. Habitualmente, el desarrollo de estas nubes es horizontal, se llaman estratos, y originan una precipitación por contacto de tipo horizontal. Una vez culminada la cima de la montaña, la nube ha perdido la mayor parte del agua que contenía y, lo que le queda, se convierte en vapor al calentarse a medida que desciende por el lado opuesto al que ascendió. Como resultado, esta ladera de la montaña es una zona seca o de sombra de lluvias. Es el llamado efecto Foëhn. NUBES DE CONVECCIÓN EN UN FRENTE. Se producen en un FRENTE o zona de contacto entre dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, es decir, con un gran contraste térmico. Las dos masas se comportan como sistemas aislados, por lo que no se mezclan sino que chocan y en la zona de contacto entre ellas, es decir, en el frente, se libera la energía originada por la diferencia de temperaturas en forma de lluvias o de vientos. Existen tres tipos de frentes: fríos, cálidos y ocluidos. Frente frío: Se forman cuando una masa de aire frío es movida por el viento hasta que entra en contacto con otra de aire cálido. La fría, más rápida y densa, se introduce, a modo de cuña, bajo la cálida, obligándola a ascender, formándose una borrasca o depresión. Durante el ascenso, el aire cálido y húmedo se condensa, forma nubes de desarrollo vertical (cumulonimbo) y se provocan intensas precipitaciones. Frente cálido: Se forman cuando es la masa de aire cálido la que se desplaza hasta encontrarse con otra de aire más frío. Al igual que en el caso anterior, la que asciende por el frente es la cálida, que es la menos densa. Este ascenso no es tan vigoroso como el anterior sino que es mucho más lento y da lugar a nubes de desarrollo horizontal, llamadas nimbostratos las inferiores y altoestratos las superiores, que cubren todo el cielo de un gris plomizo y proporcionan lluvias débiles y persistentes, y nevadas, que serán más débiles cuanto más alta se encuentre la nube, y, por encima, en las capas más altas, se forman los cirros. Los cirros indican buen tiempo si apenas se mueven y se encuentran muy dispersos. En cambio si se desplazan a gran velocidad y su número va aumentando, indican que se aproxima un frente. Frente ocluido: Aparecen por la superposición de dos frentes diferentes, uno frío y otro cálido. Uno de ellos, generalmente el cálido, acaba por perder el contacto con el
  • 14. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 14 suelo (oclusión), dejando al otro, generalmente el frío, en contacto con la superficie. La oclusión de frentes da lugar a precipitaciones de los dos tipos. 15 4.2. Tipos de precipitaciones. Las precipitaciones más frecuentes son la lluvia, el granizo y la nieve. • Lluvias. Son precipitaciones en forma líquida: si es suave se denomina llovizna, como la originada por un altoestrato; la lluvia persistente abarca una gran superficie y procede de un nimbostrato; y el chubasco, lluvia fuerte y poco duradera que procede un cumulonimbo. Algunas de las precipitaciones más relevantes son las de tipo tormentoso. Las tormentas se forman siempre en un cumulonimbo que se originan tanto por convección térmica como por frentes fríos, pero, a veces, también resultan de una convección orográfica. Las de convección térmica y orográfica suelen durar de unos 30 a 60 minutos; abarcan un territorio muy pequeño (entre 25 y 50 km2) y son típicas de verano. Las frontales son menos frecuentes en nuestro país, pueden durar horas, ocupan mayor territorio y se suelen dar en otras estaciones del año. Para que haya una tormenta tiene que existir una intensa convección y unas fuertes corrientes térmicas ascendentes que originan procesos de electrificación mediante los cuales los cristales de hielo se quedan con carga positiva y las gotitas de agua con carga negativa. La superficie terrestre que hay justamente debajo de la nube, también se carga positivamente. Estas cargas positivas se acumulan en los lugares puntiagudos, como árboles, torres, postes o antenas. De esta manera, el campo eléctrico entre la superficie terrestre (generalmente cargada negativamente) y la ionosfera (cargada positivamente) queda invertido, ya que ascienden cargas positivas desde la cima de la nube hasta la ionosfera y las cargas negativas viajan en sentido opuesto, recargándose así el condensador terrestre. Además, existen otros transportes de cargas negativas, es decir, se genera una fuerte corriente eléctrica que da lugar a los rayos (la luz del rayo viaja a una velocidad de 300.000 km/s). Éstos trasladan electrones hacia los lugares donde se encuentran las cargas posi-tivas: entre la base y la cima de la nube; entre nube y nube; y lo que resulta más peligroso para nosotros: entre nube y tierra. Posteriormente, se oye el trueno (el sonido viaja a 340 m/s) que es el resultado de la onda expansiva producida al calentarse el aire en contacto con el rayo hasta unos 8.000 °C. Los rayos de las tormentas constituyen un mecanismo eficaz de fijación del nitrógeno atmosférico, pero también tienen su lado negativo, ya que son la causa de la muerte de personas y animales y de numerosos incendios forestales. con otros cristalitos, se forman los cristales hexagonales que constituyen la nieve. Los cristales se unen entre sí formando copos que, generalmente, se funden antes de llegar al suelo, y originan lluvia; salvo si hace frío, que caen en forma de nieve. El granizo se forma en las tormentas de primavera o de verano cuando los cristales de hielo de la cima caen hasta la zona intermedia de la nube y los envuelve la humedad. Si las corrientes térmicas 16 lo elevan de nuevo, se añade una capa más de hielo, haciendo que aumente su diámetro. Cuando el proceso se repite varias veces, crece el número de capas del cristal, con lo que aumenta su diámetro y cae. El granizo de gran tamaño se denomina
  • 15. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 15 pedrisco y puede llegar a tener varias capas de hielo. Este tipo de precipitación causa daños a la agricultura, porque golpea las cosechas, y las daña. 4.3. El clima en nuestras latitudes El clima en las zonas templadas del hemisferio norte viene determinado por la posición que ocupe el dúo formado por el frente polar y la corriente del chorro. El frente polar y el chorro hacen de frontera entre el aire frío polar y el cálido tropical. que rodea la Tierra a altitudes de la tropopausa. Su sentido es de Oeste a Este (Mariano Medina). Volviendo al ejemplo de los gigantes, como miran hacia el ecuador, los vientos fríos del noreste chocarán contra su espalda y se meterán en cuña por debajo de los cálidos del suroeste, que ascenderán por todo su cuerpo (por el frente polar) hasta alcanzar la cabeza (la tropopausa, donde ya no pueden ascender más porque en la estratosfera no existen movimientos verticales, sino horizontales). Durante su ascenso, estos vientos, en vez de subir por la línea de máxima pendiente, se desvían a la derecha por el efecto de Coriolis, por lo que al llegar a la altura de la cabeza (la tropopausa), girarán en torno a la Tierra de oeste a este, formando entonces el chorro. rodean la Tierra como si fueran un frente único y, como cualquier otro frente, es una zona imaginaria que separa dos masas de aire de distinta temperatura: fría al norte y cálida al sur. En él también convergen los dos tipos de viento a los que aludimos anteriormente. El clima de las latitudes medias, que es el que corresponde a nuestro país, va a depender de la posición que la corriente del chorro y el frente polar ocupen. • En el verano del hemisferio norte, la ZCIT, los anticiclones tropicales, entre los que se encuentra el de las Azores, que es el que más afecta a la Península Ibérica y las borrascas subpolares, se encuentran situados más cerca del polo norte que en invierno. Por tanto, durante esa época del año los westerlies soplan más hacia el norte y, como consecuencia, el frente polar y la corriente del chorro forman un círculo alrededor de la Tierra situado, aproximadamente, sobre los 60° de latitud norte, es decir, relativamente cerca del polo 17 • Durante el resto del año, la ZCIT, los anticiclones subtropicales y las borrascas subpolares se desplazan hacia el sur, pudiendo llegar a alcanzar los 30° de latitud norte durante el invierno. Los westerlies soplan también más hacia el sur, por lo que el frente polar y el chorro descienden. En esas ocasiones, el giro no es tan circular sino que el chorro serpentea, originando unas ondulaciones en forma de meandros denominadas ondas de Rossby, con las borrascas situadas al norte y los anticiclones al sur. Las ondas de Rossby se forman de la siguiente manera: cuando el viento levante del noreste (frío) sopla más fuerte que los westerlies (cálidos), se forma un frente frío y una ondulación que avanza hacia el sur. Por el contrario, si los westerlies soplan con más intensidad, se forma un frente cálido y una ondulación hacia el norte. Por lo general, los meandros se van dilatando más y más hasta que se rompen, y las borrascas pasan al sur originando lluvias, y los anticiclones pasan al norte llevando calor. El movimiento de las altas y las bajas presiones es, al igual que el del chorro, de oeste a este, y se denominan borrascas ondulatorias que originan borrascas frontales o móviles.
  • 16. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 16 En algunas ocasiones, la dilatación permanece sin que se rompan los meandros y se originan los anticiclones de bloqueo, que se llaman así porque permanecen inmóviles durante días y días y porque, como cualquier otro anticiclón, impiden la entrada de las lluvias y originando así intensas sequías en los lugares sobre los que se asientan. Además, desvían las borrascas hacia otras regiones donde producen precipitaciones torrenciales e inundaciones. ña. La Península Ibérica está determinado por la posición geográfica que ocupe el anticiclón subtropical de las Azores. Durante el verano está más cerca del polo norte y bloquea la entrada de borrascas a nuestro país, desviándolas al norte de Europa. Las lluvias de verano son de carácter tormentoso, originadas por nubes de desarrollo vertical que se forman a partir de la convección térmica de aire cálido y húmedo. En esta época del año, es frecuente que nos lleguen vientos procedentes del anticiclón tropical situado sobre el desierto del Sahara. Estos vientos son cálidos, secos y, a veces, cargados de polvo y por eso dan lugar calimas. Durante el invierno, el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, por lo que no tendría que haber ningún impedimento para la entrada de las precipitaciones, sin embargo, nuestro país se comporta en esta estación como un continente, ya que como resultado del intenso frío invernal se forma un anticiclón de bloqueo que da lugar a intensas sequías, acompañadas de nieblas o heladas y desvía las lluvias hacia la cornisa cantábrica y hacia el norte de Europa. Las lluvias invernales son de tipo frontal pero para que ocurran, se ha de deshacer el anticiclón continental, hecho que sólo es posible cuando el viento sopla muy fuerte y empuja a las borras-cas ondulatorias para que puedan entrar. 18 Cuando hace más calor, primavera y otoño, el anticiclón continental desaparece, y entonces es frecuente que entren las borrascas ondulatorias. 4.4. Fenómenos climáticos especiales comienzos de otoño. Su origen no tiene que ver con los frentes sino que se trata de la entrada de una burbuja de aire frío situada a cierta altura. Esta masa de aire frío procede de la tropopausa polar que se ha colado a través del chorro, aprovechando una ruptura momentánea del mismo. La gota de aire frío da lugar a un área de baja presión "b" suspendida en altura, que no es apreciable desde el suelo pero que al encontrarse de repente rodeada de un aire más cálido y menos denso, origina una especie de socavón en la tropopausa tropical. Además, debido a su baja temperatura, va a tender a descender en espiral hasta alcanzar la superficie, donde dará lugar a otra borrasca "B". La inestabilidad provocada por esta borrasca originará un ascenso convectivo de aire cálido por su parte central, formando una nube de rápido desarrollo vertical, que dará lugar a fuertes aguaceros o nevadas. Esto ocurre cuando la masa ascendente contiene mucha humedad, como ocurre a finales de verano, ya que al enfriarse el mar más despacio que la tierra, la evaporación en el Mediterráneo persiste. metros de anchura, que se extiende desde el suelo hasta la base de un cumulonimbo. Se forma por un remolino que resulta de un calentamiento excesivo de la superficie terrestre. El giro suele comenzar cuando el viento de las capas altas sopla con mayor intensidad y en distinto sentido que el de las capas bajas. La velocidad del viento, de
  • 17. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 17 hasta 500 km/h, hace de los tornados uno de los fenómenos climáticos más peligrosos, rápidos y devastadores que existen, pudiendo incluso hacer estallar las casas, debido a una brusca bajada de presión en su interior; romper cristales; y aspirar vagones de tren cargados de mercancías. A esos peligros hay que añadir las lluvias torrenciales e intensas granizadas que producen. Son típicamente norteamericanos pero pueden aparecer en otros lugares de latitudes templadas, entre ellos en España, por las costas del sur y del este peninsular. de movimientos del aire tierra-mar es semestral en lugar de diaria. En el invierno del hemisferio norte, cuando la ZCIT está en su posición más al sur, el frío hace que se instale sobre Asia un anticiclón continental que, como el resto de los anticiclones, expulsa hacia el exterior vientos fríos y secos; que proceden del nordeste. En verano, al deshacerse dicho anticiclón, la ZCIT asciende, situándose sobre Asia (esto ocurre al mismo tiempo que el frente polar y el chorro se comprimen contra el polo). Entonces 19 comienzan las lluvias monzónicas en la India y en el sudeste de Asia porque los vientos del sudoeste son húmedos, ya que proceden de un anticiclón situado sobre el océano Índico. mundo, pero significan lo mismo. Un huracán es un grupo de tormentas muy próximas entre sí, que tienen un diámetro medio de 500 km y giran en espiral en torno a una parte central: el ojo del huracán, de aproximadamente unos 40 km de ancho que se encuentra en calma. Se originan en las proximidades del ecuador, donde la fuerte insolación calienta el agua del mar al menos a 27 °C, originando una intensa evaporación y una fuerte convección, que forma nubes de tormenta de un enorme desarrollo vertical. El giro en espiral es debido al efecto de Coriolis que aumenta a medida que se aleja del ecuador. El sentido de giro es contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte (al revés que en el hemisferio sur). Debajo del ojo del huracán y como consecuencia de la fuerza de succión ejercida por las borrascas se produce una elevación del agua del mar, que da lugar a olas que pueden llegar a tierra y asolar las costas. Además del movimiento de rotación también se desplazan de este a oeste, asolándolo todo a su paso. Posteriormente, los del hemisferio norte se dirigen hacia el norte y luego hacia el noreste; los del hemisferio sur se dirigen al suroeste y por últi-mo al sur. Cuando los huracanes penetran en tierra se debilitan al cortársele el suministro de humedad y se convierten en borrascas tropicales; pero si retornan al mar, se pueden volver a reactivar. Los mayores peligros de un huracán se deben a la velocidad de rotación del viento en torno al ojo, a las inundaciones debidas al oleaje y a las fuertes lluvias (300-600 litros/m2), que causan cuantiosos daños materiales. Tradicionalmente se utilizaron aviones para su detección, método bastante arriesgado. En cambio hoy día se efectúa un seguimiento foto-gráfico por vía satélite y existen sistemas de alerta a la población. Otras medidas para luchar contra los daños de los huracanes son la construcción de viviendas adecuadas, que son caras y que solamente las poseen en los países ricos. CLIMOGRAMAS Gráficos que muestran la distribución a lo largo del año de la temperatura y la pluviosidad de una región
  • 18. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 18 DOMINIO CLIMÁTICO MEDITARRÁNEO Se localiza en la franja litoral mediterránea. La circulación zonal del frente polar aparece debilitada, debido a que no consigue salvar los obstáculos orográficos. Así, al llegar a esta zona, el frente polar ya ha modificado su contenido en humedad. El carácter aislado de este dominio agrava los rasgos propios del Mediterráneo, que se potencian por el efecto del relieve. Excepto en el extremo septentrional, las precipitaciones son escasas y aparecen principalmente en otoño, a causa de la presencia de lluvias de tipo convectivo. Sin embargo, el verano se caracteriza por una acusada sequía. La oscilación térmica suele ser pequeña, debido a la cercanía del mar. Tanto los rasgos característicos de las precipitaciones como las temperaturas originan unos índices de aridez que se incrementan de norte a sur y que llegan a alcanzar límites elevados. 20 Climograma del clima mediterráneo DOMINIO CLIMÁTICO DE INFLUENCIA ATLÁNTICO (OCEÁNICO) Estos climas corresponden al litoral cantábrico y atlántico, que se encuentran bajo la acción de la circulación zonal del frente polar. Los inviernos son suaves y los veranos frescos, por lo que las variaciones estacionales son pequeñas. Es la zona de España con mayor cantidad de precipitaciones, distribuidas de forma regular a lo largo del año. A causa de la extensión, las precipitaciones experimentan una disminución de norte a sur, más notable hacia el interior por efecto de la altitud de las montañas, mientras que las temperaturas siguen una tendencia inversa. CLIMOGRAMA OCEÁNICO 21 5. CAMBIOS CLIMÁTICOS A LO LARGO DE LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA. El clima viene determinado por varios factores de tipo geológico que han ido cambiando a lo largo de la historia de nuestro planeta tales como: 1.- La desigual de distribución de tierras y mares La distribución de los continentes ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de los tiempos geológicos. Esta distribución influyó en el clima y, como consecuencia, en las extinciones de las especies. A continuación veremos los cambios más relevantes: • La glaciación carbonífera. Ocurrió a finales del Paleozoico y afectó solamente al polo sur y a las cumbres de las cadenas montañosas más elevadas. La presencia de un continente frena y modifica las corrientes atmosféricas y oceánicas e impide el transporte de calor hasta los polos. Lo que significa que las zonas polares estarán más frías de lo habitual. Esto es lo que ocurre a partir del momento en el que se inicia el ensamblaje de los continentes sobre el polo sur para formar la Pangea II. • Desertización Permo-Triásica. La presencia de un continente fomenta que cuando hace frío, se forme un anticiclón persistente sobre él. Esto mismo le ocurriría al supercontinente Pangea II en el que, debido a su gran tamaño existirían grandes contrastes de temperatura entre las zonas ecuatoriales y las polares. El viento frío y seco que saldría del centro de este anticiclón, acabaría originando un clima árido y desértico cuando la unión de los continentes se completó. Esta desertización comenzó en el Pérmico, último período del Paleozoico, y se prolongó hasta el Triásico medio (primer período del Mesozoico), momento en el que Pangea comenzó su fragmentación.
  • 19. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 19 • El buen clima del Jurásico. Durante el Jurásico, Pangea II se parte en dos continentes, uno al norte y otro al sur. La apertura de los grandes océanos produce cambios en las corrientes oceánicas, aumentando el transporte de calor hacia los polos, y el clima se volvió tropical y muy favorable para el desarrollo de los grandes reptiles. Parece que el clima se mantuvo así hasta bien entrado el Terciario (hace unos 40 millones de años). A pesar de esta bonanza climática, los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. Y aquí entramos en una de las mayores polémicas de la historia geológica de la Tierra: la causa de su extinción. Las erupciones volcánicas, al igual que las nubes, ejercen un doble efecto sobre el clima en función de sus emisiones. Su efecto sobre las temperaturas dependerá de la cantidad de cada tipo de emisiones; si emite mucho polvo o mucho SO2, se producen descensos de temperaturas, debido al 22 efecto de enfriamiento ejercido por la presencia de polvo atmosférico y por las espesas brumas de H2SO4 (formadas por la reacción del SO2 con el vapor de agua atmosférico). Por ejemplo, tras la explosión del Krakatoa en 1883 se comprobó que, en primer lugar, se produjo un enfriamiento del planeta, debido a las emisiones de SO2 y polvo. Posteriormente, tras un mecanismo de autolimpieza de la atmósfera durante las precipitaciones, subieron las temperaturas (0,4 °C entre 1900 y 1940), debido a que el CO2 emitido persiste más tiempo en el aire. Durante los 800.000 últimos años, la Tierra ha pasado por períodos glaciales de unos 100.000 años de duración y por períodos interglaciales de unos 10.000 años. Estas glaciaciones se han estudiado a partir de los testigos de hielo sacados de los glaciares. Se ha comprobado que las burbujas de aire atrapadas en ellos contenían menos CO2 durante los períodos de enfriamiento. Además, existen numerosos estudios sobre climas pasados, entre ellos están los basados en el estudio del polen encontrado en algunos sedimentos, que sirven para indicar la vegetación y, por tanto, el clima de la época en la que se depositaron. No se pueden estudiar las glaciaciones del cuaternario de la misma forma que otras glaciaciones anteriores, es decir, a partir de cambios en la distribución de tierras y mares, ya que ésta no ha variado apenas. Se ha recurrido a explicaciones distintas, como las diferencias en la cantidad de radiación incidente sobre la Tierra, debidas a los ciclos astronómicos de Milankovitch, estos afectan tanto a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra, como a la parte de su superficie que la recibe, y se debe a tres factores: - La excentricidad de la órbita terrestre. La trayectoria que describe la Tierra en torno al Sol varía desde más circular a más elíptica, aproximadamente a lo largo de 100.000 años ( cuanto más alargada sea la elipse, más corta será la estación cálida) - La inclinación del eje. Aproximadamente a lo largo de 41000 años varía el ángulo de inclinación del eje de rotación terrestre respecto a la perpendicular al plano de traslación. Este ángulo determinará las diferencias de duración entre el día y la noche y la duración de las estaciones. - La posición del perihelio, que es el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol. Esta posición varía a lo largo de 23000 años. Hará más calor en los veranos del perihelio y más frío en los inviernos del afelio (punto de la órbita más alejada del Sol).
  • 20. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 20 5.1 el clima actual y futuro. 23 El calentamiento del clima es un problema de una gran envergadura, ya que es global, es decir, afecta a la totalidad del planeta. Por ello, las soluciones adecuadas para hacerle frente se han de llevar a cabo a escala global, con el consenso de todos los países del mundo. Pero, ¿se trata de una variación climática natural o, por el contrario, existen evidencias de la influencia humana? En el Convenio sobre el Cambio Climático de la Conferencia de Río de 1992, se apuntó en este segundo sentido y se concluyó que si los países en vías de desarrollo siguen nuestro modelo de explotación incontrolada en cuanto al consumo de los recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararán. La solución que se propuso fue la de propiciar su desarrollo económico mediante el uso de energías renovables, limpias y sostenibles, siendo ésta una labor global que habrían de subvencionar los países ricos. Se sabe que en los últimos miles de años la concentración de CO2 atmosférico se mantuvo alrededor de 280 ppm, pero a partir de la Revolución Industrial, con la quema de combustibles fósiles, comenzó su vertiginoso ascenso hasta las 366,7 ppm en 1998. Según un informe de 1996 de los científicos pertenecientes al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) parece que existen evidencias del papel humano en el cambio climático global: la temperatura media ha aumentado 0,3-0,6 °C desde 1900, desde 1960 hace más calor y el nivel del mar ha subido 10-15 cm desde 1900. Ciertamente, el CO2 es el principal responsable pero no el único, ya que existen otros gases de invernadero mucho más potentes, aunque su incidencia en el efecto no sea tanta, dada su menor concentración en la atmósfera: el metano y el óxido nitroso, los FCs, como los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC); y otros holocarbonos, como el hexafluoruro de azufre (SF6), que son utilizados en las industrias del frío y aire acondicionado. Según informes del IPCC (correspondiente a los años 1996 y 1998) las previsiones que se hacen si siguen así las cosas son las siguientes: inundaciones en las zonas costeras. Esta subida será causada por el deshielo en tierra firme ( caso de la Antártida)- sa por contener menos sal, lo que originaría problemas en la cinta transportadora y en las corrientes oceánicas. continentes del hemisferio norte. Más días de calor y menos días de frío al año. Subida de la temperatura entre 1 y 3,5ºC, respecto a las de 1900.Disminución de las temperaturas en la estratosfera. 24 inundaciones, sequías (éste sería el caso de España) y huracanes. Avance de los desiertos subtropicales.
  • 21. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 21 transmisión, debido a expansión de las zonas más calientes. Por ejemplo, la reintroducción de la malaria en Europa. disminución de las cosechas. El primer intento de poner un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero lo supone el Protocolo de Kioto, de diciembre de 1997. Su objetivo es reducir en los países desarrollados una media de un 5,2 por 100 hasta el año 2012, respecto a las emisiones correspondientes a 1990, con el fin de estabilizar su concentración en la atmósfera. Sin embargo, no se impone ningún límite a las emisiones de los países pobres. Pronto se comenzó a hablar de los mecanismos de flexibilidad con la finalidad de que las reducciones no fueran tan drásticas. El primero de dichos mecanismos se basa en la compraventa de emisiones (un país puede comprar a otro los derechos de las emisiones, de forma que pueda alcanzar sus objetivos), el segundo se denomina Mecanismo de Desarrollo Limpio (invita a los países desarrollados a invertir en proyectos de desarrollo del Sur); y el tercero consiste en la inclusión de sumideros de carbono (aumentar las emisiones a cambio de plantar árboles y otros vegetales). En la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, celebrada en Buenos Aires (en noviembre de 1998), se discutieron los detalles para poder llevar a cabo los mecanismos de flexibilidad. En la Cumbre de la Haya de noviembre de 2000 no se alcanza ningún acuerdo para la implantación de la cumbre de Kioto por la negativa de Estados Unidos para reducir sus emisiones.
  • 22. UNIDAD 4 y 5. LA ATMÓSFERA CTMA 2015/2016 Irene SantosFraile 22