SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
TABLA DE CONTENIDO


1. ¿Como puede incorporar la Filosofía con las ciencias del
   análisis de su carrera o de su ejercicio laboral? Presente
   evidencias
2. Relaciones filosofía y educación, filosofía y pedagogía. Cual
   considera usted que ha sido el papel que ha desempeñado la
   filosofía en el ámbito de la educación y de la pedagogía.
3. Teniendo en cuenta los métodos filosóficos socrático y
   escolástico:

•   Mediante un esquema comparativo relaciónelos identificando
    semejanzas y diferencias
•   Aplique uno de estos métodos en la enseñanza de un tema
    filosófico y/o de alguna temática de la cual Usted es docente y
    anexe la evidencia de lo trabajado.

4. Las diferencias culturales colombianas expresan su sabiduría
   popular mediante símbolos (religiosos, poéticos, políticos),
   canciones, danzas, proverbios, narraciones, refranes, poesías,
   mitos y leyendas:

•   Seleccione mino dos que considere mas significativas y
    analice críticamente el contenido filosófico de cada una, tenga
    en cuenta aspectos: antropológico, cultural, Metafísica, ético,
    teológico, lenguaje, político, educativo – pedagógico. No se
    trata solamente de describir la expresión cultural.

5. De las preguntas para reflexionar sobre los filósofos que
   aparecen en el abordaje teórico del texto, selecciones tres
   consideradas como los más representativos desde l punto de
   vista teórico – practico. Respóndalas y aplíquelas a los
   problemas fundamentales de la filosofía actual colombiana y/o
   latinoamericana. (Máximo 4 paginas a modo de ensayo)
1. En mi ejercicio laboral, la incorporo todos los días en cada tema, en
      cada área en que trabajo; porque la filosofía de cada ciencia que
      aplico es desde ¿Por qué el tema? Cuando explico y pregunto a
      mis estudiantes de que creen que estoy hablando y luego nos
      sinceramos con una explicación científica que obviamente ha sido
      filosofada. Cuando con esa explicación exploramos e inquieto a los
      estudiantes a buscar una realidad por medio de la
      experimentación.
      Como la manera más sensata y real para entender, comprender
      asimilar por medio de procesos pedagógicos la realidad de algún
      tema en el aula y fuera de ella.

   2. Filosofía y educación.

La relación existente se encuentra en que los procesos educativos y
pedagógicos se enfocan en un tipo determinados de hombre social que es
decir un hombre integrado como es el ideal de la filosofía y la pedagogía.
La filosofía tiene una estrecha relación con la pedagogía porque esta
busca la argumentación de los casos existentes en la pedagogía y la
pedagogía plantea métodos y estrategias para la compresión de los
mismos. Le da el fundamento a las cosas.
Para mí el papel que juega la filosofía en el ámbito de la educación y la
pedagogía, ha sido muy importante porque ella es quien le da el sentido a
todos los métodos y estrategias en la educación. Desde que en un aula el
niño cuestione, pregunte y opine ahí esta el gran papel de la filosofía.

La pedagogía esta inmersa en la filosofía porque esta le permite llegar a
un saber, a implementar mecanismos para mejorar en la educación, es
decir, para mi si no hay filosofía no hay educación simplemente cuando se
le da la oportunidad de que el estudiante participe y exponga sus puntos
de vistas sobre un tema determinado ahí esta filosofando.
Se relaciona de tal manera que la filosofía usa la educación para
transmitir sus normas, disposición, pautas su formalidad.
Mientras la educación se vale de la filosofía para organizar sus conceptos
y poder transmitirlos de una manera lógica, lo que nos lleva a pensar que
la filosofía y la educación estén ligadas entre si.

Filosofía y pedagogía las dos se complementan puesto la pedagogía
busca la fundamentación comprobable a través de la experimentación y
verificación a través.
De una ley mientras que la filosofía explica la situación desde el ser en su
entorno, además la pedagogía hace reflexiones sobre la enseñanza y el
aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos.

El papel que jugando la filosofía en la educación y la pedagogía ha sido
de gran importancia puesto que la filosofía pone en contacto los temas
básicos para entender la fundamentación, tanto la educación como la
pedagogía logrando con esta evolución y mejoramiento de la concepción
de la pedagogía y la educación, la filosofía conlleva a un continuo
mejoramiento de los conceptos y la percepción que se tenga sobre la
enseñanza.


3.


     Método escolástico          Semejanzas                Diferencias

Teología filosófica,
basada en la
coordinación entre fe y                               Busca una verdad con
razón, que en cualquier                                 sentido religioso
caso siempre suponía
una clara subordinación
de la razón y la fe.
Es un método de trabajo
intelectual.                         Lograr
Todo pensamiento Debra          conocimientos
someterse al principio de        intelectuales
autoridad religiosa


     Método Socrático

Demostración lógica para                              Busca una verdad con
la      indagación      o                                sentido filosofal
búsquedas de nuevas
ideas     o     conceptos
morales claves.
Busca la verdad filosofal,
se usa para defender un
punto de vista en contra
de otra posición



Método Socrático.

Cuidemos la naturaleza.

Los seres humanos estamos llamados a cuidar los elementos de la
naturaleza, de todo lo que ella nos ofrece.
Cuando los seres humanos abusamos de la naturaleza, esta no puede
continuar con los mismos elementos. Y para volver a rescatar lo que
perdimos de la naturaleza, deben pasar muchos años. Como aquellos
agentes contaminantes que dañan el agua, aire, y el suelo como el humo
y residuos que botan al río por parte de las fábricas, la tala de árboles etc.
Por eso debemos cuidar la naturaleza.
Método Escolástico.

La Virgen María Madre de Jesús

Dios quiso que su hijo naciese de una virgen. Por ello envía al ángel
Gabriel a la anunciación a María. Por medio del espíritu santo quien le
dice que tendrá un hijo a quien llamara Emmanuel.
María como esclava del señor acata estas órdenes aun sabiendo que no
había convivido con ningún hombre.
María fue una mujer entregada a Dios que le servia y vivía para
obedecerlo, humilde y vivía en Nazaret.



   4. La leyenda del cacique Guatavita El origen de la Leyenda del
                          Dorado Colombia


La cacica de Guatavita.
Leyenda Muisca o Chibcha. Colombia.
Siendo joven, el cacique de Guatavita se enamoró profundamente de una
hermosa doncella de una tribu vecina con quien se desposó y tuvo una
hija. Pero el cacique se sumió en los deberes del cacicazgo, en los
amores de oportunidad y en las bacanales de la corte, olvidándose de su
esposa. Así, llena de desesperanza y desdicha, de desengaño en
desengaño, fue transcurriendo el tiempo para la cacica de Guatavita;
mientras tanto, todo el amor que uno y otro esposo tenía para dar lo
vertieron en su joven hija.
Entonces ocurrió que en una de aquellas opulentas fiestas la cacica se
prendó de un apuesto guerrero. Enamorados como estaban comenzaron
a citarse burlando la vigilancia del monarca. Los encuentros terminaron
por llegar a oídos de aquél y de esta forma les sorprendieron.
El guerrero fue apresado y sometido a terribles torturas hasta el punto de
serle extraído el corazón y quedar empalado. Esto sólo lo sabían los
allegados                            del                            cacique.
Esa noche estaba por celebrarse una gran fiesta para agasajar a la
soberana, en donde se haría gala de esplendor y riquezas. Entre la
música y la alegría le ofrecieron con gran pompa un rico manjar, el
corazón de un animal salvaje...La cacica lo miró con recelo pero sus
miedos fueron confirmados a la vista de un platillo más macabro aún, que
contenía un pedazo cercenado a su amante. La música sonaba y los
borrachos                                                              reían.
El festivo alboroto fue roto y convertido en silencio por el grito terrorífico
de la cacica. Con su alma herida por la pena y el rostro pálido de muerte
corrió hacia el bohío real y se perdió entre las tinieblas con su pequeña
hija. Sin pensarlo un instante se lanzó al seno de la sagrada laguna de
Guatavita.
Los chuques se apresuraron a transmitirle la tragedia al embriagado
monarca, quien enloquecido corrió hasta la laguna comprendiendo cuanto
amaba en realidad a aquella mujer que tan feliz lo hiciera tiempo atrás.
Dolorido, ordenó a los chuques recuperar a su esposa. Ellos le
comunicaron que la cacica se hallaba feliz en una mansión subacuática
arrullada por una amorosa serpiente que la había desposado. Angustiado
el soberano, pidió siquiera recuperar a su hija. Los chuques le trajeron a
la caciquilla y pudieron ver que no tenía ojos, así que el padre decidió
devolvérsela a su madre.
El apesadumbrado cacique perdonó a su esposa prometiéndole ofrendas
para que en su vida en el más allá tuviera la felicidad que conociera
fugazmente a su lado.
Los chuques, como intermediarios entre su gente y la divinidad de las
aguas (la antigua cacica), vivían a la orilla de la laguna en espera de su
próxima aparición en la noche de plenilunio.
Los chibchas convirtieron la bella laguna de Guatavita (de una asombrosa
perfecta circunferencia) en un adoratorio en donde eran ofrendadas
preciosas figurillas en filigrana de oro y esmeraldas a la diosa tutelar.
Aquella, en forma de serpiente surgía de las aguas para recordar al
pueblo la entrega de las ofrendas prometidas y augurarle prosperidad y
ventura.
Cada vez las ofrendas se hacían más pródigas para mitigar el dolor del
cacique.
Ocurrió que el ceremonial derivó con el tiempo en un acto religioso-
político que se efectuaba por la consagración de un nuevo Zipa (Cacique
de Bacatá, actual Bogotá).
Se produce una gran expectación y movimiento al aproximarse dicha
ceremonia ritual. El cacique y su pueblo inician un periodo de ayuno y
abstinencia a la par que hacen propósitos de enmienda. Al mismo tiempo,
preparan sus máscaras y sus más bellos adornos; aprestan los
instrumentos musicales, los alimentos y la chicha para el gran día. Así ,el
espíritu liberado de sus penas y congojas, estará dispuesto para disfrutar
del espectáculo y las fiestas que se aproximan. Las comarcas vecinas
comienzan a volcarse sobre las zonas cercanas a la venerada laguna de
Guatavita. Se olvidan las penas y tristezas, todos son iguales y se
identifican en la misma alegría.
Llega el momento esperado. Antes de que despunte la aurora todo está
listo para iniciar la procesión hacia la sagrada laguna en medio de flautas
y tambores. La multitud, adornada con sus más ricas mantas y joyas,
entona canciones y plegarias. Luego vienen las andas reales sostenidas
por musculosos güechas, escoltadas de otros tantos güechas que cargan
sus flechas y lanzas.
A corta distancia de la laguna desciende el soberano e inicia el trayecto
hacia la balsa real, caminando sobre las mantas que colocan güechas y
cortesanos. A la balsa cubierta de mantas y de flores suben primero los
más destacados súbditos del cacicazgo y al sentarse dejan el centro libre
para el monarca. Este, apenas se ha colocado en el centro de la balsa,
deja caer su manto rojo dejando ver su cuerpo totalmente cubierto de
polvo de oro. La barcaza real se aleja lentamente de la laguna mientras la
multitud, vuelta de espaldas a la laguna o con la frente inclinada para no
ofender, eleva sus oraciones y cánticos. En medio de los humos del
sahumerio, el Zipa, de pie, dirige su mirada a Oriente, en espera del sol.
Cuando el cielo se tiñe de rojo el soberano entona también murmullos de
oraciones. En el instante en que el sol surge y baña la balsa con su luz, el
Cacique de Guatavita levanta los brazos y emite un grito de gran alegría,
que es seguido por la algarabía de la muchedumbre. Pronunciando
oraciones, el Zipa arroja al fondo de la sacra laguna las más hermosas
esmeraldas y las más preciadas piezas de orfebrería, tras lo cual él
mismo se sumerge en las aguas. Surge de ellas purificado; la balsa
comienza su retorno a la orilla mientras la gente allí reunida permanece
de espaldas o con la cabeza agachada. El Cacique camina nuevamente
sobre el sendero de mantas, hasta su trono, que le llevará hasta su
morada.
Terminado el ritual de ablución y consagración del Zipa, las fiestas
comienzan en el bohío real. Hay fiesta también entre la multitud, que
termina en la embriaguez de la chicha.
El fastuoso ceremonial que pronto se convirtió en fiesta tradicional del
cacicazgo llegó a oídos del codicioso aventurero español Sebastián de
Belarcázar, convertido en la leyenda de "El Dorado", historia que acentuó
el deseo de lanzarse a las tierras americanas en busca de míticas
ciudades doradas y ríos inagotable de oro.




Análisis

Cultural: las fiestas en la que rendían homenaje a la cacica, donde
hacían chichas y le ofrendaban joyas. Todo esto se convirtió en cultura
para los muiscas y los chibchas. Donde hacían consagración al nuevo
Zipa o Cacique y terminaban con una gran fiesta.

Teológico: cuando         los chuques que eran los sacerdotes, eran
intermediarios para que se dieran la aparición de la cacica en las aguas
del lago onde lo convirtieron en un adoratorio.
Quizás le rendían homenaje por ser la esposa del cacique quien la había
hecho sufrir por sus desengaños y esto llevo a la traición, o por la
prosperidad que ella le prometía cada vez que le hacían ofrendas.
Luego se convirtió en rituales de purificación donde se elegía un nuevo
cacique.

Ético: cuando el cacique luego de saber de que su esposa se había
lanzado al lago la perdona y le promete ofrendas para que ella gozara de
felicidad en las aguas junto a su esposo.
También en el momento que ellos se sienten liberados de sus penas y
tristezas, los olvidan y se identifican con la misma alegría.
Políticos: estas celebraciones se convirtieron con el tiempo en actos
religiosos y políticos donde ellos se preparaban para recibir un nuevo Zipa
o cacique que subía al trono. Con muchísimas pautas rituales que luego
terminaban en fiestas para todos los chibchas.

Pedagógico: cuando el cacique después de la muerte de su esposa
comprende cuanto la amaba a quien lo hizo feliz. Se da cuenta del error
que ha cometido y la crueldad que hizo pasar a su esposa. Las obras que
los chibchas y muiscas hicieron como ofrenda a la diosa para mitigar su
dolor.
CANCION
            LA BOLA DE CANDELA
         Vengo a contarles la historia, (bis)
        e cosas que pasan en nuestra región
      hay muchos que creen en el diablo (bis)
          que piden dinero con la condición
 que es de entregá un trabajador todos los años
 el distinguido, que entre todos sea el mejor (bis)
    y el diablo dice que cuida´o con un engaño
        que su dinero nunca cambia de valor
       la gente decía que allá en convención
    siempre se perdía al año un trabajador (bis)
             Yo no quiero trabajador
       yo quiero es a Jorge Dangond (bis)
           Como en el cielo y en la tierra,
            como en el cielo y en la tierra
      no se oculta nada, póngame atención
            dicen que aunque no lloviera
      la mejor cosecha salía en convención
    pero una vez se presentó una polvareda
todo era oscuro aunque afuera estaba el sol (bis)
     y de repente llegó una bola ‘e candela
                   decía la bola:
        ¿dónde está Jorge Dangond? (bis)
         la gente corría con miedo y pavor
   y el diablo decía: no quiero trabajador (bis)
             Yo no quiero trabajador
       yo quiero es a Jorge Dangond (bis)
               Jorge le preguntó al diablo
    ¿por qué está tan guapo que quiere de mí?
           y al diablo le crecían los cachos
           echaba candela y se ponía a reír
     es que no quiero más gente de tu trabajo
    yo quiero un rico, de tantos que hay por ahí
   le dijo Jorge: yo le traigo a un primo hermano
que usted conoce, que es Rodrigo Lacouture (bis)
          y el diablo le dijo: ¡ay no por favor!
tráigame otro primo, porque ese es un vividor (bis)
                yo lo conozco es vividor
             yo lo conozco es vividor (bis)
            porque Rodrigo es vividor (bis)
Análisis

Metafísica: cuando el diablo se le aprese a Jorge Dangond riéndose
echando bolas de candela es una situación increíble. Que el diablo
sostenga una comunicación con un hombre.

Cultural: ya que todos los años se moría un trabajador en la hacienda
Convención, esta creencia popular es transmitida en una canción que
manifiesta la crueldad del diablo.

Lenguaje: se pretende informar en la canción a manera de narración lo
extraordinario que sucede en una región.

Ético: me parece que en la canción hace notar algo importante y es el
engaño, de la cual emergen situaciones en las cuales las personas se
concientizar del mal. Aunque cuando el diablo reprende a Lacouture
porque es tan malo que el mismo le teme en una transposición mitológica.

Antropológico: en la canción el autor refleja su interés colectivo y
particulariza un tema que es de imaginarse que para muchos ha sido
escudriñado. Los orígenes de esa comunicación que solo es mítica y que
el adopta para expresar una creencia popular.

Pedagógico: me parece que es muy educativo porque refleja la maldad
en vista de no caer en sus garras. Cuando dice que en el cielo y en la
tierra n hay nada oculto es explicitar que todo lo bueno o malo que las
personas hacemos algún día se sabe y entonces todas las personas se
enteran, es inducir a no equivocarnos.

Teológico: según la canción en esa región muchos creían en el diablo,
por lo cual e pedían mejores cosechase a cambio de un trabajador y esto
se reflejo como evidencia en la hacienda Convención y de lo que todos se
dieron cuenta.
Pero no comparto que el hombre sea mucho más malvado que el diablo
porque acá el diablo le temía a un hombre.
INTRODUCCION

En el presente trabajo hago referencia a los punto de la guía de trabajo
investigativo, tomando     como base le libro de Eudoro Rodriguez
perspectiva latinoamericana. Allí plantee como trabajo l filosofía en mi
quehacer diario como docente, señalo las relacione s de termino muy
complejos como la filosofía y pedagogía (educación) cual ha sido el papel
que estos han desempeñado. Me motive mucho por el tercer punto el
cual habla sobre el método escolástico y socrático. De igual trabaje con
mucho esfuerzo el contenido de este trabajo se dificulto aclarar
textualmente el punto 5, pero comprendí realmente que no existe una
Filosofía latinoamericana.
CONCLUSION

Con el anterior trabajo despeje muchas dudas, sobre todo en los métodos
de la filosofía en este caso los que evidencie el Socrático y el
Escolástico.

El libro de Eudoro Rodriguez perspectiva latinoamericana es muy
interesante pero que a veces tiende el lector a confundirse, hay temas
como si es existe o no filosofía latinoamericana es decir con lo que
alcanza entender no la hay, siempre estamos esbozados de filosofías
occidentales por que nuestro entorno no lo permite. Es muy complejo
tratar temas filosóficos sin embrago todo los temas al fin y al cabo se
interrelacionan con la filosofía, así me doy cuenta cada vez mas lo
interesante que es la misma filosofía.

Quisiera de algún modo aclarar conceptos que aun con el libro y lo estuvo
a mi alcance no pude asimilar.
OBJETIVOS

GENERAL: Analizar y comprender los temas filosóficos abordados en el
libro de Eudoro Rodriguez perspectiva Latinoamericana.


OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprender los métodos de la filosofía y el
análisis de sus contenidos.

•   Asimilar la relación de términos con relación a la filosofía.
•   Relacionar y comprender la filosofía latinoamericana como esbozo de
    filosofías occidentales.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS




         JENIFER ORTIZ REMOLINA




        PROPEDEUTICA FILOSOFICA




           JOSE ANGEL MILLAN




LIC. EN FILOSOFIA, ETICA Y VALORES HUMANOS




           VALLEDUPAR-CESAR



                   2011
Trabajo hoy

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo hoy

Capitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origenCapitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origengermen1509
 
APRENDIZAJE TRANSFERENCIAL
APRENDIZAJE TRANSFERENCIALAPRENDIZAJE TRANSFERENCIAL
APRENDIZAJE TRANSFERENCIALBeatriz Kennel
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xxFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xxcarollllllllll
 
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...educacionsinescuela
 
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaFrancisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaGemaHernandez22
 
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaFrancisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaGemaHernandez22
 
Pedagogia franciscana
Pedagogia franciscanaPedagogia franciscana
Pedagogia franciscanaana-annis
 
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docxEnsayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docxSintiaIrigoin
 
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docxEnsayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docxSintiaIrigoin
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaCynthiaCandilejo
 
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoForo colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoJean Carlos Ramirez
 

Similar a Trabajo hoy (20)

Capitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origenCapitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origen
 
APRENDIZAJE TRANSFERENCIAL
APRENDIZAJE TRANSFERENCIALAPRENDIZAJE TRANSFERENCIAL
APRENDIZAJE TRANSFERENCIAL
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xxFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xx
 
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
 
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
 
La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaFrancisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
 
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaFrancisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
 
Pedagogia franciscana
Pedagogia franciscanaPedagogia franciscana
Pedagogia franciscana
 
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docxEnsayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
 
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docxEnsayo de   CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
Ensayo de CIENCIA FILOSOFÍA Y FE .docx
 
La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
L scuela moderna
L scuela modernaL scuela moderna
L scuela moderna
 
Pedagogia tiempo
Pedagogia tiempoPedagogia tiempo
Pedagogia tiempo
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoForo colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
 

Trabajo hoy

  • 1. TABLA DE CONTENIDO 1. ¿Como puede incorporar la Filosofía con las ciencias del análisis de su carrera o de su ejercicio laboral? Presente evidencias 2. Relaciones filosofía y educación, filosofía y pedagogía. Cual considera usted que ha sido el papel que ha desempeñado la filosofía en el ámbito de la educación y de la pedagogía. 3. Teniendo en cuenta los métodos filosóficos socrático y escolástico: • Mediante un esquema comparativo relaciónelos identificando semejanzas y diferencias • Aplique uno de estos métodos en la enseñanza de un tema filosófico y/o de alguna temática de la cual Usted es docente y anexe la evidencia de lo trabajado. 4. Las diferencias culturales colombianas expresan su sabiduría popular mediante símbolos (religiosos, poéticos, políticos), canciones, danzas, proverbios, narraciones, refranes, poesías, mitos y leyendas: • Seleccione mino dos que considere mas significativas y analice críticamente el contenido filosófico de cada una, tenga en cuenta aspectos: antropológico, cultural, Metafísica, ético, teológico, lenguaje, político, educativo – pedagógico. No se trata solamente de describir la expresión cultural. 5. De las preguntas para reflexionar sobre los filósofos que aparecen en el abordaje teórico del texto, selecciones tres consideradas como los más representativos desde l punto de vista teórico – practico. Respóndalas y aplíquelas a los problemas fundamentales de la filosofía actual colombiana y/o latinoamericana. (Máximo 4 paginas a modo de ensayo)
  • 2. 1. En mi ejercicio laboral, la incorporo todos los días en cada tema, en cada área en que trabajo; porque la filosofía de cada ciencia que aplico es desde ¿Por qué el tema? Cuando explico y pregunto a mis estudiantes de que creen que estoy hablando y luego nos sinceramos con una explicación científica que obviamente ha sido filosofada. Cuando con esa explicación exploramos e inquieto a los estudiantes a buscar una realidad por medio de la experimentación. Como la manera más sensata y real para entender, comprender asimilar por medio de procesos pedagógicos la realidad de algún tema en el aula y fuera de ella. 2. Filosofía y educación. La relación existente se encuentra en que los procesos educativos y pedagógicos se enfocan en un tipo determinados de hombre social que es decir un hombre integrado como es el ideal de la filosofía y la pedagogía. La filosofía tiene una estrecha relación con la pedagogía porque esta busca la argumentación de los casos existentes en la pedagogía y la pedagogía plantea métodos y estrategias para la compresión de los mismos. Le da el fundamento a las cosas. Para mí el papel que juega la filosofía en el ámbito de la educación y la pedagogía, ha sido muy importante porque ella es quien le da el sentido a todos los métodos y estrategias en la educación. Desde que en un aula el niño cuestione, pregunte y opine ahí esta el gran papel de la filosofía. La pedagogía esta inmersa en la filosofía porque esta le permite llegar a un saber, a implementar mecanismos para mejorar en la educación, es decir, para mi si no hay filosofía no hay educación simplemente cuando se le da la oportunidad de que el estudiante participe y exponga sus puntos de vistas sobre un tema determinado ahí esta filosofando. Se relaciona de tal manera que la filosofía usa la educación para transmitir sus normas, disposición, pautas su formalidad. Mientras la educación se vale de la filosofía para organizar sus conceptos y poder transmitirlos de una manera lógica, lo que nos lleva a pensar que la filosofía y la educación estén ligadas entre si. Filosofía y pedagogía las dos se complementan puesto la pedagogía busca la fundamentación comprobable a través de la experimentación y verificación a través. De una ley mientras que la filosofía explica la situación desde el ser en su entorno, además la pedagogía hace reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos. El papel que jugando la filosofía en la educación y la pedagogía ha sido de gran importancia puesto que la filosofía pone en contacto los temas básicos para entender la fundamentación, tanto la educación como la pedagogía logrando con esta evolución y mejoramiento de la concepción de la pedagogía y la educación, la filosofía conlleva a un continuo
  • 3. mejoramiento de los conceptos y la percepción que se tenga sobre la enseñanza. 3. Método escolástico Semejanzas Diferencias Teología filosófica, basada en la coordinación entre fe y Busca una verdad con razón, que en cualquier sentido religioso caso siempre suponía una clara subordinación de la razón y la fe. Es un método de trabajo intelectual. Lograr Todo pensamiento Debra conocimientos someterse al principio de intelectuales autoridad religiosa Método Socrático Demostración lógica para Busca una verdad con la indagación o sentido filosofal búsquedas de nuevas ideas o conceptos morales claves. Busca la verdad filosofal, se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición Método Socrático. Cuidemos la naturaleza. Los seres humanos estamos llamados a cuidar los elementos de la naturaleza, de todo lo que ella nos ofrece. Cuando los seres humanos abusamos de la naturaleza, esta no puede continuar con los mismos elementos. Y para volver a rescatar lo que perdimos de la naturaleza, deben pasar muchos años. Como aquellos agentes contaminantes que dañan el agua, aire, y el suelo como el humo y residuos que botan al río por parte de las fábricas, la tala de árboles etc. Por eso debemos cuidar la naturaleza.
  • 4. Método Escolástico. La Virgen María Madre de Jesús Dios quiso que su hijo naciese de una virgen. Por ello envía al ángel Gabriel a la anunciación a María. Por medio del espíritu santo quien le dice que tendrá un hijo a quien llamara Emmanuel. María como esclava del señor acata estas órdenes aun sabiendo que no había convivido con ningún hombre. María fue una mujer entregada a Dios que le servia y vivía para obedecerlo, humilde y vivía en Nazaret. 4. La leyenda del cacique Guatavita El origen de la Leyenda del Dorado Colombia La cacica de Guatavita. Leyenda Muisca o Chibcha. Colombia. Siendo joven, el cacique de Guatavita se enamoró profundamente de una hermosa doncella de una tribu vecina con quien se desposó y tuvo una hija. Pero el cacique se sumió en los deberes del cacicazgo, en los amores de oportunidad y en las bacanales de la corte, olvidándose de su esposa. Así, llena de desesperanza y desdicha, de desengaño en desengaño, fue transcurriendo el tiempo para la cacica de Guatavita; mientras tanto, todo el amor que uno y otro esposo tenía para dar lo vertieron en su joven hija. Entonces ocurrió que en una de aquellas opulentas fiestas la cacica se prendó de un apuesto guerrero. Enamorados como estaban comenzaron a citarse burlando la vigilancia del monarca. Los encuentros terminaron por llegar a oídos de aquél y de esta forma les sorprendieron. El guerrero fue apresado y sometido a terribles torturas hasta el punto de serle extraído el corazón y quedar empalado. Esto sólo lo sabían los allegados del cacique. Esa noche estaba por celebrarse una gran fiesta para agasajar a la soberana, en donde se haría gala de esplendor y riquezas. Entre la música y la alegría le ofrecieron con gran pompa un rico manjar, el corazón de un animal salvaje...La cacica lo miró con recelo pero sus miedos fueron confirmados a la vista de un platillo más macabro aún, que contenía un pedazo cercenado a su amante. La música sonaba y los borrachos reían. El festivo alboroto fue roto y convertido en silencio por el grito terrorífico
  • 5. de la cacica. Con su alma herida por la pena y el rostro pálido de muerte corrió hacia el bohío real y se perdió entre las tinieblas con su pequeña hija. Sin pensarlo un instante se lanzó al seno de la sagrada laguna de Guatavita. Los chuques se apresuraron a transmitirle la tragedia al embriagado monarca, quien enloquecido corrió hasta la laguna comprendiendo cuanto amaba en realidad a aquella mujer que tan feliz lo hiciera tiempo atrás. Dolorido, ordenó a los chuques recuperar a su esposa. Ellos le comunicaron que la cacica se hallaba feliz en una mansión subacuática arrullada por una amorosa serpiente que la había desposado. Angustiado el soberano, pidió siquiera recuperar a su hija. Los chuques le trajeron a la caciquilla y pudieron ver que no tenía ojos, así que el padre decidió devolvérsela a su madre. El apesadumbrado cacique perdonó a su esposa prometiéndole ofrendas para que en su vida en el más allá tuviera la felicidad que conociera fugazmente a su lado. Los chuques, como intermediarios entre su gente y la divinidad de las aguas (la antigua cacica), vivían a la orilla de la laguna en espera de su próxima aparición en la noche de plenilunio. Los chibchas convirtieron la bella laguna de Guatavita (de una asombrosa perfecta circunferencia) en un adoratorio en donde eran ofrendadas preciosas figurillas en filigrana de oro y esmeraldas a la diosa tutelar. Aquella, en forma de serpiente surgía de las aguas para recordar al pueblo la entrega de las ofrendas prometidas y augurarle prosperidad y ventura. Cada vez las ofrendas se hacían más pródigas para mitigar el dolor del cacique. Ocurrió que el ceremonial derivó con el tiempo en un acto religioso- político que se efectuaba por la consagración de un nuevo Zipa (Cacique de Bacatá, actual Bogotá). Se produce una gran expectación y movimiento al aproximarse dicha ceremonia ritual. El cacique y su pueblo inician un periodo de ayuno y abstinencia a la par que hacen propósitos de enmienda. Al mismo tiempo, preparan sus máscaras y sus más bellos adornos; aprestan los instrumentos musicales, los alimentos y la chicha para el gran día. Así ,el espíritu liberado de sus penas y congojas, estará dispuesto para disfrutar del espectáculo y las fiestas que se aproximan. Las comarcas vecinas comienzan a volcarse sobre las zonas cercanas a la venerada laguna de Guatavita. Se olvidan las penas y tristezas, todos son iguales y se identifican en la misma alegría. Llega el momento esperado. Antes de que despunte la aurora todo está listo para iniciar la procesión hacia la sagrada laguna en medio de flautas y tambores. La multitud, adornada con sus más ricas mantas y joyas, entona canciones y plegarias. Luego vienen las andas reales sostenidas por musculosos güechas, escoltadas de otros tantos güechas que cargan sus flechas y lanzas. A corta distancia de la laguna desciende el soberano e inicia el trayecto hacia la balsa real, caminando sobre las mantas que colocan güechas y cortesanos. A la balsa cubierta de mantas y de flores suben primero los
  • 6. más destacados súbditos del cacicazgo y al sentarse dejan el centro libre para el monarca. Este, apenas se ha colocado en el centro de la balsa, deja caer su manto rojo dejando ver su cuerpo totalmente cubierto de polvo de oro. La barcaza real se aleja lentamente de la laguna mientras la multitud, vuelta de espaldas a la laguna o con la frente inclinada para no ofender, eleva sus oraciones y cánticos. En medio de los humos del sahumerio, el Zipa, de pie, dirige su mirada a Oriente, en espera del sol. Cuando el cielo se tiñe de rojo el soberano entona también murmullos de oraciones. En el instante en que el sol surge y baña la balsa con su luz, el Cacique de Guatavita levanta los brazos y emite un grito de gran alegría, que es seguido por la algarabía de la muchedumbre. Pronunciando oraciones, el Zipa arroja al fondo de la sacra laguna las más hermosas esmeraldas y las más preciadas piezas de orfebrería, tras lo cual él mismo se sumerge en las aguas. Surge de ellas purificado; la balsa comienza su retorno a la orilla mientras la gente allí reunida permanece de espaldas o con la cabeza agachada. El Cacique camina nuevamente sobre el sendero de mantas, hasta su trono, que le llevará hasta su morada. Terminado el ritual de ablución y consagración del Zipa, las fiestas comienzan en el bohío real. Hay fiesta también entre la multitud, que termina en la embriaguez de la chicha. El fastuoso ceremonial que pronto se convirtió en fiesta tradicional del cacicazgo llegó a oídos del codicioso aventurero español Sebastián de Belarcázar, convertido en la leyenda de "El Dorado", historia que acentuó el deseo de lanzarse a las tierras americanas en busca de míticas ciudades doradas y ríos inagotable de oro. Análisis Cultural: las fiestas en la que rendían homenaje a la cacica, donde hacían chichas y le ofrendaban joyas. Todo esto se convirtió en cultura para los muiscas y los chibchas. Donde hacían consagración al nuevo Zipa o Cacique y terminaban con una gran fiesta. Teológico: cuando los chuques que eran los sacerdotes, eran intermediarios para que se dieran la aparición de la cacica en las aguas del lago onde lo convirtieron en un adoratorio. Quizás le rendían homenaje por ser la esposa del cacique quien la había hecho sufrir por sus desengaños y esto llevo a la traición, o por la prosperidad que ella le prometía cada vez que le hacían ofrendas. Luego se convirtió en rituales de purificación donde se elegía un nuevo cacique. Ético: cuando el cacique luego de saber de que su esposa se había lanzado al lago la perdona y le promete ofrendas para que ella gozara de felicidad en las aguas junto a su esposo. También en el momento que ellos se sienten liberados de sus penas y tristezas, los olvidan y se identifican con la misma alegría.
  • 7. Políticos: estas celebraciones se convirtieron con el tiempo en actos religiosos y políticos donde ellos se preparaban para recibir un nuevo Zipa o cacique que subía al trono. Con muchísimas pautas rituales que luego terminaban en fiestas para todos los chibchas. Pedagógico: cuando el cacique después de la muerte de su esposa comprende cuanto la amaba a quien lo hizo feliz. Se da cuenta del error que ha cometido y la crueldad que hizo pasar a su esposa. Las obras que los chibchas y muiscas hicieron como ofrenda a la diosa para mitigar su dolor.
  • 8. CANCION LA BOLA DE CANDELA Vengo a contarles la historia, (bis) e cosas que pasan en nuestra región hay muchos que creen en el diablo (bis) que piden dinero con la condición que es de entregá un trabajador todos los años el distinguido, que entre todos sea el mejor (bis) y el diablo dice que cuida´o con un engaño que su dinero nunca cambia de valor la gente decía que allá en convención siempre se perdía al año un trabajador (bis) Yo no quiero trabajador yo quiero es a Jorge Dangond (bis) Como en el cielo y en la tierra, como en el cielo y en la tierra no se oculta nada, póngame atención dicen que aunque no lloviera la mejor cosecha salía en convención pero una vez se presentó una polvareda todo era oscuro aunque afuera estaba el sol (bis) y de repente llegó una bola ‘e candela decía la bola: ¿dónde está Jorge Dangond? (bis) la gente corría con miedo y pavor y el diablo decía: no quiero trabajador (bis) Yo no quiero trabajador yo quiero es a Jorge Dangond (bis) Jorge le preguntó al diablo ¿por qué está tan guapo que quiere de mí? y al diablo le crecían los cachos echaba candela y se ponía a reír es que no quiero más gente de tu trabajo yo quiero un rico, de tantos que hay por ahí le dijo Jorge: yo le traigo a un primo hermano que usted conoce, que es Rodrigo Lacouture (bis) y el diablo le dijo: ¡ay no por favor! tráigame otro primo, porque ese es un vividor (bis) yo lo conozco es vividor yo lo conozco es vividor (bis) porque Rodrigo es vividor (bis)
  • 9. Análisis Metafísica: cuando el diablo se le aprese a Jorge Dangond riéndose echando bolas de candela es una situación increíble. Que el diablo sostenga una comunicación con un hombre. Cultural: ya que todos los años se moría un trabajador en la hacienda Convención, esta creencia popular es transmitida en una canción que manifiesta la crueldad del diablo. Lenguaje: se pretende informar en la canción a manera de narración lo extraordinario que sucede en una región. Ético: me parece que en la canción hace notar algo importante y es el engaño, de la cual emergen situaciones en las cuales las personas se concientizar del mal. Aunque cuando el diablo reprende a Lacouture porque es tan malo que el mismo le teme en una transposición mitológica. Antropológico: en la canción el autor refleja su interés colectivo y particulariza un tema que es de imaginarse que para muchos ha sido escudriñado. Los orígenes de esa comunicación que solo es mítica y que el adopta para expresar una creencia popular. Pedagógico: me parece que es muy educativo porque refleja la maldad en vista de no caer en sus garras. Cuando dice que en el cielo y en la tierra n hay nada oculto es explicitar que todo lo bueno o malo que las personas hacemos algún día se sabe y entonces todas las personas se enteran, es inducir a no equivocarnos. Teológico: según la canción en esa región muchos creían en el diablo, por lo cual e pedían mejores cosechase a cambio de un trabajador y esto se reflejo como evidencia en la hacienda Convención y de lo que todos se dieron cuenta. Pero no comparto que el hombre sea mucho más malvado que el diablo porque acá el diablo le temía a un hombre.
  • 10. INTRODUCCION En el presente trabajo hago referencia a los punto de la guía de trabajo investigativo, tomando como base le libro de Eudoro Rodriguez perspectiva latinoamericana. Allí plantee como trabajo l filosofía en mi quehacer diario como docente, señalo las relacione s de termino muy complejos como la filosofía y pedagogía (educación) cual ha sido el papel que estos han desempeñado. Me motive mucho por el tercer punto el cual habla sobre el método escolástico y socrático. De igual trabaje con mucho esfuerzo el contenido de este trabajo se dificulto aclarar textualmente el punto 5, pero comprendí realmente que no existe una Filosofía latinoamericana.
  • 11. CONCLUSION Con el anterior trabajo despeje muchas dudas, sobre todo en los métodos de la filosofía en este caso los que evidencie el Socrático y el Escolástico. El libro de Eudoro Rodriguez perspectiva latinoamericana es muy interesante pero que a veces tiende el lector a confundirse, hay temas como si es existe o no filosofía latinoamericana es decir con lo que alcanza entender no la hay, siempre estamos esbozados de filosofías occidentales por que nuestro entorno no lo permite. Es muy complejo tratar temas filosóficos sin embrago todo los temas al fin y al cabo se interrelacionan con la filosofía, así me doy cuenta cada vez mas lo interesante que es la misma filosofía. Quisiera de algún modo aclarar conceptos que aun con el libro y lo estuvo a mi alcance no pude asimilar.
  • 12. OBJETIVOS GENERAL: Analizar y comprender los temas filosóficos abordados en el libro de Eudoro Rodriguez perspectiva Latinoamericana. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprender los métodos de la filosofía y el análisis de sus contenidos. • Asimilar la relación de términos con relación a la filosofía. • Relacionar y comprender la filosofía latinoamericana como esbozo de filosofías occidentales.
  • 13. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS JENIFER ORTIZ REMOLINA PROPEDEUTICA FILOSOFICA JOSE ANGEL MILLAN LIC. EN FILOSOFIA, ETICA Y VALORES HUMANOS VALLEDUPAR-CESAR 2011