2. Presentación del tema y esquema
●
¿A qué llamamos Guerra Fría?
●
1.La formación de los bloques.
●
2.Los Conflictos de la Guerra Fría.
●
3. Los años de la Coexistencia
Pacífica.
●
4.Problemas internos de los
Bloques.
3. ¿A qué llamamos Guerra Fría?
●
La expresión hace referencia al
enfrentamiento que, durante
aproximadamente 50 años, dividió
el mundo en dos bloques
antagónicos, el Occidental y el
Oriental, comandado uno por USA y
el otro por la URSS.
●
Se trató de un enfrentamiento no
directo entre las dos potencias (de
ahí lo de “guerra fría”), conscientes
de que este podría acabar con
ambos sistemas, sino a través de
aliados, situados normalmente en el
Tercer Mundo.
●
Hubo periodos de tensión y de
distensión.
●
La Guerra Fría termina en 1991, con
la disolución d ella URSS y la
desaparición del Bloque Soviético.
Propaganda del bloque
occidental
4. 1.La Formación de los
bloques
●
1.1. Antiguos aliados, nuevos
enemigos: la Guerra Fría
– Una vez eliminado el enemigo
común, el fascismo, los dos
antiguos aliados (USA y la
URSS)), representantes de
mundos totalmente distintos,
se alejan uno de otro.
– ¿Qué mundos, en lo político,
económico, social e ideológica
representaban cada uno de
ellos?
Harry Truman, presidente
de los USA
Actividades:
- Señala las características que, desde el p. v. político,
económico, social e ideológico, separan a las dos
superpotencias.
- Contrasta las dos visiones que aparecen en el
documento
titulado “Los Bloques”, en la pg. 224 de tu libro.
- Pregunta “a”, pg. 243.
Joseph Stalin, Presidente del
Presiium
del Soviet Supremo de la URSS
5. 1.La Formación de los
bloques
●
1.2.Los orígenes de la ruptura
– Se parte de la Conferencia de Yalta,
1945, cuando norteamericanos y
soviéticos se reparten zonas de
influencia.
●
La URSS aprovecha para, en su
zona, acabar con los gobiernos de
de coalición o de unión nacional e
imponer el dominio de los partidos
comunistas, fundando
Democracias Populares.
●
USA, por su lado, aplicando la
“Doctrina Truman”, obliga a
expulsar a los ministros
comunistas de los Gobiernos de
Coalición o de Unión Nacional, e
Churchil, Roosevelt y Stalin en la conferencia
incluso interviene militarmente de Yalta
(caso de Grecia) para evitar el
dominio de los comunistas en su
Actividades: ámbito de influencia.
- Observa el mapa de la pg. 225. Realiza las actividades
asociadas a él.
- ¿A qué se denomina “Gobiernos de Unidad o Unión
Nacional”?
6. 1.La Formación de los
bloques
●
1.3. El Plan Marshall y la respuesta soviética
– En este apartado se nos cuenta en qué consiste,
cuándo y por qué se puso en marcha el Plan
Marshall.
●
La ruptura se produce, de forma “oficial”,
en 1947.
●
Truman ofrece ayuda a cualquier país
amenazado por el comunismo.
– Aumenta tropos en Europa.
– Crea bases militares en Grecia y
Turquía.
– A propuesta del Secretario de Estado
G. Marshall pone en marcha el Plan de
recuperación económica del mismo
nombre.
●
La URSS y sus aliados rechazan el Plan, al
considerarlo una forma de control y Mapa de Europa con la ayuda obtenida gracias al Plan
dependencia hacia USA: Marshall
– Conferencia en Polonia.
En youtube tenemos varios
– Apoyar la lucha revolucionaria en todo documentales que nos hablan
el mundo. del tema. En este fragmento que
Actividades: – Sumisión de los países aliados a los
os dejo aquí se explica muy bien
-Lee los textos de la pg. 226 referidos al Plan Marshall y realiza las porqué USA puso en marcha este
dictados de la URSS: Kominform plan.
actividades
asociadas.
- Observa la caricatura que aparece en la misma pg. Realiza la
actividad.
7. 1.La Formación de los Bloques
●
1.4. La crisis alemana y el bloqueo de Berlín
– Para entender este conflicto hay que partir de la
división de Alemania, y de su capital, Berlín, en cuatro
zonas administradas por los antiguos aliados.
– La idea, según los acuerdos de Potsdam, era crear
posteriormente una Alemania reconstruida bajo
régimen democrático.
Nota: en este apartado nos explica el primero de los grandes “conflictos” entre el Este y el Oeste, con un gran valor
simbólico.
8. 1.La Formación de los Bloques
La creciente tensión entre unos y otros cambia los
planes.
En resumen, los occidentales (USA, G.Bretaña y
Francia Planean unificar sus zonas, sin contar con la
soviética. La URSS responde bloqueando el acceso
terrestre a Berlín.
Durante un año, entre 1948 y 1949, USA realiza el
“Puente Aéreo” a Berlín, suministrando recursos a la
población.
En Mayo de 1949, los aliados crean la República
Federal Alemana, con capital en Bonn. La URSS crea en
su zona la República Democrática Alemana, con
capital en su sector de Berlín (Octubre de 1949).
El punto final será la construcción, por parte de
Alemania Democrática, del muro de Berlín en 1961.
Actividades:
-Observa el mapa de la pg. 227 titulado “El Bloqueo de Berlín”.
-Responde a la cuestión relacionada.
- ¿Por qué el valor simbólico del conflicto alemán?
Os dejo un breve vídeo sobre
este tema. Para verlo, pincha
aquí.
10. 1.La Formación de los Bloques
●
1.5.Alianzas militares en los bloques
– Objetivo USA: rodear y aislar a la URSS.
●
1949: Pacto Atlántico (con Canadá y 10
países de Europa Occd. Será el germen
de la OTAN.
●
Alianzas regionales en otras zonas:
– con Australia y Nueva Zelanda, el
ANZUS.
– Con Tailandia y Filipinas, la OTASE
– Otro pacto con Japón, Corea del
Sur y Taiwan.
– Otro en Oriente Medio, con Irak,
Turquía y Pakistán.
– URSS:
●
En 1949 crea el COMECON
●
En 1945, el Pacto de Varsovia.
Nota: en estos años, los líderes de USA y la URSS son, respectivamente, Harry S. Truman y Joseph Stalin
11. 1.La Formación de los Bloques
Preguntas
●
¿Qué quiere decir la expresión “Mundo Bipolar”?
●
¿Por qué tanto unos como los otros veían imposible la convivencia de los dos sistemas?
●
¿Qué relación hay entre la Iiª Guerra Mundial y la pertenencia de los países europeos a uno u otro bloque?
●
¿Por qué el Plan Marshall aceleró la formación de los bloques?
●
¿Qué papel reserva este mundo bipolar a los países del posteriormente llamado “Tercer Mundo”?
●
¿Qué papel tuvo España en estos primeros años de la Guerra Fría?
●
¿Por qué no se llegó a una guerra directa entre USA y la URSS?
12. 2.los conflictos de la guerra fría
Principales conflictos durante la Guerra Fría
Nota: recuerda que el término “Fría” se debe a que no hay enfrentamiento directo entre los dos antagonistas; el
enfrentamiento es indirecto,
en los nuevos países nacidos del proceso de descolonización; tanto la URSS como USA intentan atraer a esos países a su
lado, para lo que no dudan en utilizar cualquier medio.
13. 2.los conflictos de la guerra fría
●
2.1.La Guerra de Corea (1950 – 1953)
– Ideas previas:
●
Corea formaba parte del Imperio Japonés antes de la Iiª
G. Mundial. La liberación del territoiro coreano durante la
guerra correspondió a la URSS (zona norte) y a USA (zona
sur), separadas por el paralelo 38. Tras la guerra el
territorio no se unifica, y cuando en 1949 la URSS y USA
lo abandonan, dejan en cada “país” un gobierno afín:
– Corea del Norte, capital Pyongyang, liderada por el
comunista Kim Il Sung.
– Corea del Sur, capital en Seúl, liderada por la
dictadura de Sygman Rhee.
●
A partir de 1949 había triunfado la Revolución comunista
en china, fundándose la República Popular de China.
– La guerra estalla en junio de 1950, al invadir Corea del Norte el
territorio del sur.
– La Paz se firma en Panmunjom, en 1953, consolidándose la
división.
Actividades:
- ¿Qué relación guarda la guerra de Corea con la Guerra Fría?
- ¿Qué países se ven implicados en esa guerra?
- Observa el mapa de la pg. 230. Realiza la actividad asociada a él.
¿Qué papel desarrollan China y Japón durante la guerra fría en esa
zona geográfica?
- ¿Quién fue McArthur?
- Consecuencias de la guerra.
Nota: en la URSS Stalin manda hasta 1953,en que muere; en USA el presidente es a partir de
1953 Eisenhower.
14. 2.los conflictos de la guerra fría
●
2.2. La Guerra de Vietnam (1957 – 1975)
– Inicios en la guerra de independencia de Indochina, colonia
francesa, desde 1945. La derrota francesa en Bien Dien Fu,
1954, conlleva (Conferencia de Gienebra) la concesión de
independencia de Laos y Camboya, así como la división de
Vietnam en dos zonas, separadas por el Paralelo 17º,
Vietnam del Norte, comunista, y Vietnam del Sur,
proamericano.
– en 1960 un grupo comunista (apoyado por Vietnam del
Norte y la URSS) forma el Frente Nacional de Liberación,
conocido como Vietcong, e inicia la guerra por la
reunificación.
– La guerra se prolonga desde esas fechas hasta el año 1975,
cuando, tras los Acuerdos de París, 1973, Estados Unidos se
retira.
– Supuso un enorme desgaste, humano e ideológico, para
Actividades:
USA.
- Observa el gráfico de la pg. 231; realiza la actividad asociada a él.
- ¿Qué relación guarda la guerra de Vietnam con el proceso
descolonizador? ¿y con la guerra fría?
- ¿Por qué fue tan importante la guerra de Vietnam para Estados
Unidos?
- Realiza la actividad 5, pg. 243, titulada “Analiza y razona”.
Nota: en la URSS los presidentes durante este largo periodo son Nikita Kruchev y Leonidas Breznev.
En USA los presidentes son: Eisenhower, Kennedy, Johnson y Nixon.
Nota: hay numerosas películas y documentales sobre la guerra de Vietnam.En esta pg. www.veoh.com encontrarás algunos documentales muy
curiosos.
Como películas, quizás dos de las mejores sean “La Chaqueta metálica” y “Apocalipsis Now”.
También es muy interesante la pg. www. mseo-vietnam.com. Contiene recreaciones, maquetas, relatos personales, etc....
15. 2.los conflictos de la guerra fría
●
2.3.- El conflicto de Camboya (Kampuchea)
– Grave conflicto interno, agudizado por la Guerra
Fría.
– Dos bandos:
●
1967: aparición de los Khemers Rojos, que
tienen como líder a Pol Pot. Ideología
Revolucionaria, marxista.
●
Gobierno militar, proaccidental.
– Tras la retirada USA de Vietnam, ocupan el
poder.
– Finalmente, en 1979, son expulsados del poder
cuando Vietnam invade Kampuchea.
Actividades:
-Observa la fotografía de la pg. 232.
Realiza un comentario de la misma siguiendo las pautas
aprendidas.
- Busca información sobre Pol Pot y su periodo de gobierno.
Realiza
un comentario sobre su actuación.
Nota: El líder soviético durante este periodo es Andropov. el
americano es JimmieCarter.
Nota: hay una buena película sobre este conflicto y sus
consecuencias
Se trata de “Los Gritos del Silencio”, y narra la historia de un
periodista
Nota: es y uno camboyano en estas pesar de
americano importante entender que, a fechas. sus afinidades Un breve documental
ideológicas, sobre este conflicto lo
la URSS no controlaba a todos los países de ideología comunista; puedes ver aquí.
sobre todo
dos países intentaban llevar adelante su propio camino al Socialismo:
la Yugoslavia del Mariscal Tito y la china de Mao.
16. 2.los conflictos de la guerra fría
●
2.4.- Conflicto del Canal de Suez
– A pesar de que, para estas fechas, Egipto es un país
independiente, el Canal de Suez estaba bajo control
de Gran Bretaña y Francia. Al igual que hoy, era una
vía estratégica.
– en 1956 en Egipto gobernaba Galmal Abdel Nasser,
que había derrocado a la monarquía prooccidental.
– Decide llevar a cabo un amplio programa de
modernización del país, lo que conllevaba la
construcciónde grandes infraestructuras, entre ellas
la presa de Asuán.
– Solicita ayuda económica y asesoramiento técnico.
USA se niega, mientras la URSS acepta.
– En respuesta a esta negativa, Nasser anuncia la
Nacionalización del Canal de Suez.
– Inglaterra, Francia e Israel ocupan militarmente la
zon.
Actividades: guerra no estalla al recomendar USA a sus aliados
– La
- Lee el texto la retirada.este tema aparece en la pg. 232. Conesta
que sobre
a las preguntas asociadas a él.
- Observa el cartel publicado por un periódico italiano sobre
Nasser.
responde a la pregunta asociada a él.
Siguiendo con la estructura
de esta unidad, aquí os
dejo un breve documental
sobre este conflicto
17. 2.los conflictos de la guerra fría
2.5.- Crisis de los misiles en Cuba
- En 1959 una revolución aparta del poder al dictador
Fulgencio Batista. en principio es un movimiento democrático,
que engloba diversas ideologías.
- El líder de esta revolución es Fidel Castro.
- Las primeras medidas de la revolución (entre ellas la
nacionalización de los recursos económicos, lleva a la
oposición de Estados Unidos, que ve perjudicados sus
intereses en la isla. Esto hace que apoye a los anticastristas
(desembarco de Bahía Cochinos).
- Como respuesta, el régimen de Castro se escora más a la
izquierda, pasando a convertirse en un régimen totalitario de
tipo
comunista, apoyado en la URSS.
- En Octubre de 1962 estalla la llamada “Crisis de los Misiles”.
Un bonito, claro y breve
trabajo sobre esta crisis
entre las dos grandes
superpotencias lo puedes
ver aquí.
Actividades:
- ¿En qué consiste la “Crisis de los misiles”?
- Lee los textos de la pg. 233 y sintetiza los argumentos que cada
mandatario expone para justificar su posición. Rapas de lanzamiento de
misiles detectadas en Cuba
18. 3.Los años de la coexistencia pacífica
●
¿A qué se llama “coexistencia pacífica”?
Se trata de un periodo durante la Guerra Fría en el que tanto USA como la URSS cambian sus planteamientos,
admitiendo la posibilidad de la coexistencia de dos formas de entender el mundo distintas, sin necesidad de que
una y otra estén en continuo enfrentamiento.
¿por qué se llega a esta situación?
- Aumento de las tensiones internacionales.
- Peligro de guerra nuclear, al incorporarse otros países a la lista de los
que poseen ese tipo de armamentos.
- Nuevos líderes en las dos superpotencias y nuevas ideas.
- Papel de los nuevos países surgidos del proceso de descolonización,
que se agrupan en el “Movimiento de Países No Alineados”.
¿Cómo se desarrolla el proceso?
3.1. Los primeros signos del deshielo
XX Congreso del PCUS, en 1956: se revisa y condena el Stalinismo,
iniciándose un proceso de desestalinización.
USA: aparte de algunos pequeños signos con Eisenhower, el cambio
radical lo lleva a cabo J.F. Kennedy y su política de “Nueva Frontera”
Aquí tienes un ejercicio sobre la
Conferencia de Bandung
Senador J. Mcarthy
Actividades:
- ¿En qué consiste el proceso de desestalinización? ¿qué medidas se
toman?
- ¿Qué es la “Nueva Frontera”?
- Lee el texto referido a la “Caza de Brujas”. Elabora un comentario a
partir de él.
Nota: sobre la “Caza de Brujas” hay algunas películasinteresantes. Una de ellas, actual, es “Buenos Nochesy buena Suerte», con
George Clounny.
19. 3.Los años de la coexistencia pacífica
3.2.Hacia la distensión internacional
●
Tras los anteriores signos de deshielo, se
inician los diálogos entre las dos
superpotencias.
●
Objetivo:
– Frenar la carrera de armamento y
conseguir un equilibrio estratégico que
incluya a los nuevos países.
– Ahorro económico y establecimiento
de relaciones comerciales.
●
Proceso:
– Conversaciones entre los dirigentes.
– “Teléfono Rojo”: teléfono directo
Moscú/Washington.
– Acuerdos sobre armamentos
nucleares.
Actividades:
- Observa la caricatura de la pg. 235. Realiza la
actividad
Firma del Tratado SALT 1,
asociada. Relacionado con este hecho, el presidente1972 norteamericano Kennedy
- Pregunta “d”, pg. 243. visitó Berlín y dio un histórico discurso. Aquí tienes un ejercicio
- Ejercicio 2, pg. 242. relacionado con él.
Nota: el hecho de que hablemos de distensión y coexistencia pacífica no quiere decir que no haya conflictos entre los bloques. De hecho,
algunos de
los más importantes (Guerra de Vietnam, construcción del muro de Berlín, crisis de los Misiles de Cuba...) tienen lugar en este periodo.
Nota: hay una película que, de modo irónico, aborda estos años de la Guerra Fría: “Teléfono Rojo, volamos hacia Moscú”, dirigida por Stanley
Kubrick
20. 3.Los años de la coexistencia pacífica
3.3. El retorno a la tensión
●
Se produce a finales de los años 70.
●
Los líderes de ambos bloques son Jimmie
Carter y Ronald Reagan (estadounidenses)
y Leónidas Brevnev y Yuri Andropov
(soviéticos).
●
El primer gran choque sería con la invasión
soviética de Afganistán, en 1979,
reactivando la idea de exportar la
Entrada de los sandinistas en
revolución. Managua
●
Usa responde, aparte de ayudando a la
insurgencia afgana, con una intervención
más directa en otros conflictos: El Salvador,
Honduras, Nicaragua..... y potenciando la
denominada “Guerra de las galaxias”.
Actividades:
- Busca información sobre el conflicto de Afganistán.
¿Qué tipo de país era Afganistán?
¿Cuándo se inicia el gobierno Comunista? ¿Qué reformas propuso?
¿Cuándo y por qué la URSS invade ese territorio?
¿quiénes son los “mujaidines”?
¿Qué papel tuvo Estados Unidos?
- Realiza un comentario parecido sobre la Revolución sandinista de
Nicaragua.
Portada de la revista TIMES en la que se muestra al presidente
Reagan
y su idea de la “Guerra de las Galaxias”
21. 4. Problemas internos de los bloques
A pesar de las apariencias, ninguno de los bloques es
monolítico. en ambos hubo países o personajes que se
opusieron, en algún momento, a seguir los dictados de
la URSS o de USA.
– 4.1.- Disidencias en el Bloque Soviético.
●
Yugoslavia y China.
– En Yugoslavia, Josip Broz, Tito,
desarrolló, desde 1948, una vía
socialista propia, autogestionaria,
Mao
apartándose de la tutela soviética.
Fue uno de los impulsores del
Movimiento de Países no alineados.
– En China, y desde al año 1959, Mao
se enfrenta al modelo soviético, La revolución
cultural de Mao
reclamando el liderazgo del
comunismo mundial.
●
Revueltas de Hungría y Checoslovaquia
– Hungría, 1956, intento reformista
de Imre Nagy.
– Checoslovaquia, 1968, conocido
como la Primavera de Praga.
Intento reformista de Alexander
Dubcek. Josip Broz,
Tito
22. La Revuelta de Hungría
●
Actividades:
– ¿A qué se llama “revuelta de Hungría”? ¿Por
qué se produce?
– ¿por qué la URSS actúa tanto en Hungría
como en Checoslovaquia reprimiendo las
revueltas con las tropas del Pacto de
Varsovia?
Imre
Nagy
La cabeza de Stalin, arrancada
de un pedestal,permanece en el
suelo.
La revuelta de
Hungría
La población de Budapest, antes de la represión
soviética,se sube a los tanques del Pacto de Varsovia.
23. La Primavera de Praga
Alexander
Dubcek
Actividad:
- ¿Por qué la “primavera de Praga tiene ese enorme valor
simbólico?
- ¿A qué llamamos “Golpe de Praga”?
- ¿Quién es Alexander Dubcek?
La Primavera de
Praga
24. – 4.2.- Disensiones en el Bloque
Occidental
●
En el bloque occidental los problemas
entre los aliados no suponen la
utilización de las fuerzas militares
(OTAN). Las “sanciones” tienen más
que ver con temas económicos o de
peso político en los organismos
internacionales.
●
En el caso de América Latina y otras
zonas geográficas de África o Asia,
USA, defensor de la Libertad y la
Democracia, no duda en apoyar y
promover regímenes dictatoriales, en
algunos casos sangrientos.
●
Casos destacados:
– Alemania Federal y la
Ostpolitik.
– Francia
– - Actuación de USA en América
Actividades:
Latina
- ¿En qué consiste la discrepancia francesa?
- ¿A qué se llamó y en qué consistió la Ostpolitik de billy Brandt?
25. Latinoamérica
La política norteamericana con respecto a América Latina
se basó en:
- Injerencia en los asuntos internos.
- Defensa de los intereses de las Multinacionales
Norteamecanas.
- Antisocialismo visceral.
Para llevar a cabo esta política, entre otros medios, USA, a
través de la CIA (Operación Cóndor y Escuela de las Amé-
ricas) promovió Golpes de Estado y dictaduras militares.
Dictadura
Argentina
Golpe de Estado de
Pinochet
Dictadura
Argentina
Dictadura Chilena
27. Personajes
Estados Unidos
Eisenhower y Foster
J.F.
Dulles
Kennedy
H. S.
Truman Lindon B. Jonhson
Gerald
Richard Ford
Nixon
Ronald
Jimmie Carter Reagan
28. Personajes
Otros
Pol Pot y la Guerra de
Camboya
Nasser y la Crisis del Canal de Suez
Fidel Castro y el Ché:
Cuba
Imre
Nagy,
Hungría
De Gaulle,
Francia
Salvador Allende y Pinochet: Reza Phalevi y Jomeini:
Chile Irán
30. Actividades finales
- Un ejercicio tipo test, de unas 40 preguntas, que te puede servir para repasar está aquí.
- Un ejercicios sobre personajes y sus obras, relacionados con los acontecimientos estudiados se llama ¿Quién es quién?