SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
CONCEPTO:

El periodo comprendido entre 1895 y 1919 estuvo marcado
por el predominio de un peculiar consenso político que permitió
una prolongada estabilidad política y cierto desarrollo económico.
Recibió, por parte del historiador Jorge Basadre el nombre
de República Aristocrática.



PARTIDOS Y PUGNAS POLITICAS:

Durante este periodo la clase dominante fue muy respetuosa de las
leyes. Políticamente se hallaba organizada en partidos que carecían
de una idolología definida.
Esta estabilidad política fue posible debido a las alianzas que el
civilismo concreto con el partido demócrata y el Constitucional.
El propio partido civil fue el escenario de confrontaciones entre dos facciones
diferenciadas por una cuestión generacional y una forma distinta de enfocar la
cuestión del desarrollo del país: una vieja generación liderada por Isaac Alzamora
y otra joven liderada por José Pardo y Barrera y Augusto Leguía.

Para los viejos oligarcas, Leguía no poseía las relaciones sociales necesarias para
detener dicho cargo. La llegada de Leguía al poder contribuyo al debilitamiento del
civilismo.

EL SISTEMA ELECTORAL:
Piérola reformo el antiguo sistema eleccionario que había funcionado en el siglo
XIX. En 1896 se efectuó una reforma electoral que buscaba erradicar la toma de
mesas y la autocalificación parlamentaria, típicos problemas del sistema anterior.

Para ello, creo la Junta Electoral Nacional, antecedente del actual Jurado de
Elecciones, organismo encargado de elegir las mesas electorales, verificar el
escrutinio de los votos y proclamar a los elegidos en las provincias y
departamentos.

En la práctica, el Partido Civil monopolizo la Junta Electoral Nacional. Esto se hizo
más evidente en 1908 cuando se dictamino que los ocho miembros fueran
designados por el Parlamento, el cual se encontraba controlado por el gobierno.
De esta manera, la Junta Electoral Nacional eligió como diputados y senadores a
los candidatos que el grupo político dominante necesitaba escoger, algunos de los
cuales contaban con un real respaldo popular.

LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARISTÓCRATICA:

Eduardo López de Romaña:

Fue miembro del Partido Democrática. Llego al poder gracias al
acuerdo entre su partido y el partido civil. Pero, al poco tiempo,
ambos partidos se enfrentaron y los civilistas fueron apoyados por
López de Romaña. Interesado en estimular el desarrollo de la
agricultura y la minería, renovó la legislación y promulgo los códigos
de minería (1901), el Comercio (1902) y Aguas (1902).

Para las elecciones de 1903, los partidos Civil y Constitucional
apoyaron la candidatura de Manuel candamo. El partido demócrata
decidió no participar en las elecciones.

Manuel Candamo:

Hombre de gran fortuna en su trayectoria política figura el haber
sido alcalde de Lima y presidente del senado.

Fue el primer presidente del civilismo pero no tuvo la oportunidad de
gobernar pues al poco tiempo se enfermo de gravedad y murió.




Primer gobierno de José Pardo y Barrera:

Hijo del fundador del partido civil contó también con el apoyo del partido
constitucional. Dio mucha importancia a la educación en todos los niveles, sobre
todo la educación primaria y la industrial.

Dictaminó que la educación primaria fuera obligatoria y gratuita y que
dependiera nuevamente del gobierno central.

Su gobierno fue de gran tranquilidad pública pero gobernó sólo con una
elite, por ejemplo sus gabinetes estuvieron formados por destacadas
personalidades de la oligarquía como José Balta, Javier Prado y
Augusto B. Leguía.
Augusto B. Leguía:

Leguía conto con el respaldo de los sectores más progresistas del
partido civil así como del partido constitucional.

Durante su gobierno, el Perú enfrento problemas fronterizos con
todos sus vecinos. Leguía se consideraba así mismo como un abandero
de la paz americana y negocio mediante concesiones territoriales.

El proceso electoral tuvo que suspenderse debido al ambiente de
violencia. Sin embargo, el congreso forzado por la presión popular
designo a Billinghurt como presidente.

Guillermo Billinghurst:

Su primer gobierno represento la primera gran crisis de la república
aristocrática. El lema de su gobierno de clara orientación populista
fue: “Un gobierno para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo.”

Sin embargo su gobierno se hizo insostenible debido a las constantes
barreras dadas por el congreso de tendencia civilista.

Acusado de pretender cerrar el congreso y en medio de un ambiente
de inseguridad, el 4 de febrero de 1914 fue depuesto por un golpe
militar al mando del coronel Oscar Benavides quien conto con el apoyo
del partido civil.

Primer Gobierno de Oscar Benavides:

Tras organizar una junta de gobierno formada por representantes de los
partidos políticos, el congreso nombro a Benavides presidente provisorio.

Su gobierno enfrento las consecuencias económicas del estallido de la
primera guerra mundial como:

    El pánico bancario, pues la gente retiro masivamente sus ahorros de
       los bancos.
    El ocultamiento de las monedas de oro y plata.
    La parálisis del comercio, la industria, así como todas las obras
       publicas.
El Segundo Gobierno de José Prado:

Su gobierno significo la restauración de la república aristocrática. Pero
esta vez tuvo que enfrentar numerosas situaciones conflictivas:

     En puno estallo una rebelión campesina en 1915, contra los abusos
       que sufrían los indios.
     Ruptura de las relaciones diplomáticas con el Impero Alemán (6 de
       octubre de 1917).
     La solución al problema de la Brea y Pariñas.

En las elecciones de 1919, Leguía, quien se había escindido el partido civil
para enfrentar la candidatura de aspillaga, no espero los resultados y dio un golpe
de estado el 4 de julio de 1919.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguia
lusmila funes
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
alexpanta17
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguíaOncenio de leguía
Oncenio de leguía
KAtiRojChu
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
ebiolibros
 
Gobierno de óscar r benavides
Gobierno de óscar r benavidesGobierno de óscar r benavides
Gobierno de óscar r benavides
KAtiRojChu
 
Gobierno de valentin paniagua
Gobierno  de valentin  paniaguaGobierno  de valentin  paniagua
Gobierno de valentin paniagua
denisjerson
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
claudio tapia
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
sandrita2
 

La actualidad más candente (20)

El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguia
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
 
2° Govierno de Belaunde Terry
2° Govierno de Belaunde Terry2° Govierno de Belaunde Terry
2° Govierno de Belaunde Terry
 
Alberto fujimori ok
Alberto fujimori okAlberto fujimori ok
Alberto fujimori ok
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguía   Oncenio de leguía
Oncenio de leguía
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguíaOncenio de leguía
Oncenio de leguía
 
Gobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚGobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚ
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
 
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
 
Gobierno de óscar r benavides
Gobierno de óscar r benavidesGobierno de óscar r benavides
Gobierno de óscar r benavides
 
Manuel Pardo y Lavalle
Manuel Pardo y LavalleManuel Pardo y Lavalle
Manuel Pardo y Lavalle
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
 
Gobierno de valentin paniagua
Gobierno  de valentin  paniaguaGobierno  de valentin  paniagua
Gobierno de valentin paniagua
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
 
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑAGOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
 
Onceni de leguia original
Onceni de leguia   originalOnceni de leguia   original
Onceni de leguia original
 

Similar a La Republica Aristocratica

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
jordisanchez
 
República Aristocrática
República AristocráticaRepública Aristocrática
República Aristocrática
jordisanchez
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HILDA918647
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
phill till
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
guest0e2ad14
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
ANA CODINA
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
Luciano Donoso
 

Similar a La Republica Aristocratica (20)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
República Aristocrática
República AristocráticaRepública Aristocrática
República Aristocrática
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Batlle.pps
Batlle.ppsBatlle.pps
Batlle.pps
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
 
Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
 
PPT Histora-Parlamentariamo
PPT Histora-ParlamentariamoPPT Histora-Parlamentariamo
PPT Histora-Parlamentariamo
 
El caos del siglo xx
El caos del siglo xxEl caos del siglo xx
El caos del siglo xx
 
La etapa radical 2003
La etapa radical 2003La etapa radical 2003
La etapa radical 2003
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
Republica 121
Republica 121Republica 121
Republica 121
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
trabajo grupo 6.docx
trabajo grupo 6.docxtrabajo grupo 6.docx
trabajo grupo 6.docx
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

La Republica Aristocratica

  • 1. CONCEPTO: El periodo comprendido entre 1895 y 1919 estuvo marcado por el predominio de un peculiar consenso político que permitió una prolongada estabilidad política y cierto desarrollo económico. Recibió, por parte del historiador Jorge Basadre el nombre de República Aristocrática. PARTIDOS Y PUGNAS POLITICAS: Durante este periodo la clase dominante fue muy respetuosa de las leyes. Políticamente se hallaba organizada en partidos que carecían de una idolología definida. Esta estabilidad política fue posible debido a las alianzas que el civilismo concreto con el partido demócrata y el Constitucional. El propio partido civil fue el escenario de confrontaciones entre dos facciones diferenciadas por una cuestión generacional y una forma distinta de enfocar la cuestión del desarrollo del país: una vieja generación liderada por Isaac Alzamora y otra joven liderada por José Pardo y Barrera y Augusto Leguía. Para los viejos oligarcas, Leguía no poseía las relaciones sociales necesarias para detener dicho cargo. La llegada de Leguía al poder contribuyo al debilitamiento del civilismo. EL SISTEMA ELECTORAL: Piérola reformo el antiguo sistema eleccionario que había funcionado en el siglo XIX. En 1896 se efectuó una reforma electoral que buscaba erradicar la toma de mesas y la autocalificación parlamentaria, típicos problemas del sistema anterior. Para ello, creo la Junta Electoral Nacional, antecedente del actual Jurado de Elecciones, organismo encargado de elegir las mesas electorales, verificar el escrutinio de los votos y proclamar a los elegidos en las provincias y departamentos. En la práctica, el Partido Civil monopolizo la Junta Electoral Nacional. Esto se hizo más evidente en 1908 cuando se dictamino que los ocho miembros fueran designados por el Parlamento, el cual se encontraba controlado por el gobierno.
  • 2. De esta manera, la Junta Electoral Nacional eligió como diputados y senadores a los candidatos que el grupo político dominante necesitaba escoger, algunos de los cuales contaban con un real respaldo popular. LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARISTÓCRATICA: Eduardo López de Romaña: Fue miembro del Partido Democrática. Llego al poder gracias al acuerdo entre su partido y el partido civil. Pero, al poco tiempo, ambos partidos se enfrentaron y los civilistas fueron apoyados por López de Romaña. Interesado en estimular el desarrollo de la agricultura y la minería, renovó la legislación y promulgo los códigos de minería (1901), el Comercio (1902) y Aguas (1902). Para las elecciones de 1903, los partidos Civil y Constitucional apoyaron la candidatura de Manuel candamo. El partido demócrata decidió no participar en las elecciones. Manuel Candamo: Hombre de gran fortuna en su trayectoria política figura el haber sido alcalde de Lima y presidente del senado. Fue el primer presidente del civilismo pero no tuvo la oportunidad de gobernar pues al poco tiempo se enfermo de gravedad y murió. Primer gobierno de José Pardo y Barrera: Hijo del fundador del partido civil contó también con el apoyo del partido constitucional. Dio mucha importancia a la educación en todos los niveles, sobre todo la educación primaria y la industrial. Dictaminó que la educación primaria fuera obligatoria y gratuita y que dependiera nuevamente del gobierno central. Su gobierno fue de gran tranquilidad pública pero gobernó sólo con una elite, por ejemplo sus gabinetes estuvieron formados por destacadas personalidades de la oligarquía como José Balta, Javier Prado y Augusto B. Leguía.
  • 3. Augusto B. Leguía: Leguía conto con el respaldo de los sectores más progresistas del partido civil así como del partido constitucional. Durante su gobierno, el Perú enfrento problemas fronterizos con todos sus vecinos. Leguía se consideraba así mismo como un abandero de la paz americana y negocio mediante concesiones territoriales. El proceso electoral tuvo que suspenderse debido al ambiente de violencia. Sin embargo, el congreso forzado por la presión popular designo a Billinghurt como presidente. Guillermo Billinghurst: Su primer gobierno represento la primera gran crisis de la república aristocrática. El lema de su gobierno de clara orientación populista fue: “Un gobierno para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo.” Sin embargo su gobierno se hizo insostenible debido a las constantes barreras dadas por el congreso de tendencia civilista. Acusado de pretender cerrar el congreso y en medio de un ambiente de inseguridad, el 4 de febrero de 1914 fue depuesto por un golpe militar al mando del coronel Oscar Benavides quien conto con el apoyo del partido civil. Primer Gobierno de Oscar Benavides: Tras organizar una junta de gobierno formada por representantes de los partidos políticos, el congreso nombro a Benavides presidente provisorio. Su gobierno enfrento las consecuencias económicas del estallido de la primera guerra mundial como:  El pánico bancario, pues la gente retiro masivamente sus ahorros de los bancos.  El ocultamiento de las monedas de oro y plata.  La parálisis del comercio, la industria, así como todas las obras publicas.
  • 4. El Segundo Gobierno de José Prado: Su gobierno significo la restauración de la república aristocrática. Pero esta vez tuvo que enfrentar numerosas situaciones conflictivas:  En puno estallo una rebelión campesina en 1915, contra los abusos que sufrían los indios.  Ruptura de las relaciones diplomáticas con el Impero Alemán (6 de octubre de 1917).  La solución al problema de la Brea y Pariñas. En las elecciones de 1919, Leguía, quien se había escindido el partido civil para enfrentar la candidatura de aspillaga, no espero los resultados y dio un golpe de estado el 4 de julio de 1919.