SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
FOLKLOR DE PANAMA
¿Qué significa el término folklore
El folclore (del inglés folklore, y éste de folk, ‘pueblo’ y lore, ‘conocimiento’) es el cuerpo de
expresiónde unacultura,compuestoporcuentos,música,bailes,leyendas,historiaoral,
proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una
población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo
social.
¿Cuándo y por qué fue creado el término folklore
El término folclore fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un término
anglosajónparaloque entoncesse llamaba antigüedades populares. La definición más
ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es la
comunicación artística en grupos pequeño, propuesta por el investigador de la
Universidadde Pensilvania Dan Ben-Amos. Bien lo definió en 1887 el folklorista inglés
Houme, uno de los fundadores de la “Folklore Society”: Ciencia que se ocupa de la
supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos.
¿Qué características debe reunir un hecho para que sea considerado folklórico
Se le denominahecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones folklóricas. El
hecho folklórico representa las siguientes características:
• Es anónimo,
• Tradicional,
• Empírico,
• Colectivo,
• Dinámico,
• Funcional,
• Popular,
• Regional,
• Nacional,
• Universal
Las manifestaciones folklóricas se transmiten espontáneamente, no se les conoce autor, no
cambian con la moda, son ubicables difieren de un país a otro y hasta de una región a
otra. Se forman a través de los años con elementos autóctonos y asimilados.
¿Qué elementos forman el folklore panameño
Los elementos que forman el folklore panameño son:
• La músicatípica:Las ExpresionesMusicalesenPanamáincluye músicafolclórica, música
popular urbana y música popular típica, analizada cada una dentro de sus propias
características, sus propios estilos y dinámica. En la música folclórica panameña
distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los
congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la
cumbia y otros.
• Los vestidos:El vestidotípicopanameño,tantoel femeninocomo el masculino, en cada
región del país ha sufrido algunas transformaciones, algunos por problemas de índole
financiero no pueden utilizar los materiales tradicionales y otros por la posición
geográfica impenetrable han presentado escasez de elementos que dan un toque
especial a la indumentaria tradicional.
• Los bailes: los bailes típicos más populares son el tamborito, la cumbia, el punto, la
mejorana,el atravesaoyel bullerengue. Hay otras danzas como la de los diabólicos, los
grandiablos, los congos, los cucuás y las danzas indígenas.
• Los instrumentos: Nuestros campesinos fabrican con sus propias manos los
instrumentos musicales con, que acompañan sus cantos y sus bailes. Los más
importantesentre ellos son, mejorana, bocona, rabel, guáchara, maracas, el repicador,
el pujador y la caja.
• Los objetos artísticos: La artesanía es la manifestación innata de la nacionalidad. Cada
provincia de la República tiene su representación artesanal:
o Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras.
o Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados de piedra, talabarterías.
o Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas.
o Chiriquí: Artesanías guaymíes, talla de madera, talabartería.
o Darién: Talla de madera y tejido de fibras.
o Herrera: Es el mayor productor de cerámica y alfarería, confección de sombreros.
o Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros.
o Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, joyería.
o Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras.
o San Blas: Confección de molas.
• Las leyendas: el cuento, considerado expresión literaria normal, aparece en Panamá
después de 1890. Es el aporte juvenil de la generación modernista Ponce Aguilera,
Simón Rivas, Darío Herrera, Adolfo García, Alejandro Dutari, León A. Soto, Guillermo
Andreve,etc.entre ellospodemosmencionara La Virgen Guerrera o la Margarita de los
Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel
María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
• Las costumbres: En el crisol de la interacción social se han fusionado muchas
manifestaciones,condicionadasymejoradasporlosgruposétnicosque las generan. Las
fiestas más notables son: las patronales, el Sábado de Gloria, EL Día de la Cruz, el
Festival de laMejorana,el Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y
otros.
• Las comidas: la cocina típica panameña es rica y variada: comprende arroces, carnes,
mariscos, aves, ensaladas, postres y ensaladas de exquisito sabor. En la comunidad
panameñase consumenciertascomidasque sonmuycaracterísticas del país como es el
caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros.
Fundamentos del Folklore y los elementos del Folklore en Panamá,
___________. Fundamentos del Folklore y los elementos del Folklore en Panamá.
Concepto de folklore y folklore de los pueblos pasados
¿Qué esla cienciadel folklore? El folklore eslaciencia que se ocupa de la supervivencia
de las creenciasyde las costumbresarcaicasenlos tiemposmodernos.El folklore suele
reconocerse poruna serie de rasgos, que diferentes autores aceptan como esenciales.
Los diferentes objetivos y…
QUE ES FOLKLOR DE PANAMA
El folklore,esel conjuntode tradiciones,costumbres,leyendas,cuentos,canciones, etc. de un
pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada
unode nuestrosvisitantes.FOLKLOREsonhechosyfenómenostradicionales del pueblo
que se manifiestanendiversosaspectosmateriales: como la vivienda, la vestimenta, la
comida,losinstrumentosmusicales,etc.El folkloreespiritualse manifiestaenla música,
la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones , refranes, creencias, etc. También hay
que tenerencuentalas manifestacionessocialesyreligiosas.Enlaciudad existen varios
museosdonde se puedenapreciarel apasionante arte y la cultura que se esconden tras
los muros de algunos pueblos.
El folklore es rico y variado en cada región de nuestro país y está representada por el traje
típico - la pollera,que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el
baile se mezclanparaofrecerlosmás alegrescarnavalespanameñoscelebradosentodo
el país enel mes de febrero.Nuestrapolleraesunode losmásbrillantesyselectosentre
los vestidos típicos del mundo .
La mezcla étnica única y la influencia cultural fuerte impregnan todo: el arte, el folklore y la
música. Esto se refleja también en la literatura y la arquitectura con los edificios
coloniales, tales como la catedral y la iglesia Santo Domingo, situado en el capital.
El FOLKLORE creativo, atrae a gente a las danzas festivas con los trajes vibrantes, coloridos y
adornados.
El Festival del CorpusChristi,que noesmásque la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo, una
celebraciónreligiosarealizada principalmente desde hace siglos con danzas folklóricas
enla Villade LosSantos,sesenta(60)díasdespuésdel viernes santo, tal cual lo indica el
calendario católico .
En esta majestuosa celebración del realce del folklore, se realizan varias danzas como son:
Montezuma española, Montezuma cabezona, la danza del Gran Diablo. La
representacióndelbaile congós una de las manifestaciones folklórica mas distintivas y
coloridasde la provincia de Colón. El baile o juego congós , con su rítmico tambor y sus
intensosbailesyrepresentaciones,tiene ungranvalorhistóricodentrode laculturaafro
panameña, sobre todo en la costa atlántica.
.Panamá tiene provincias que a lo largo de su historia han dejado sus huellas en el resto del
país, aportando su intelectualidad, laboriosidad, tradiciones, música y bailes, canto,
religiosidad;es decir, toda su cultura popular y tratando de conservar en lo mas que se
pueda el Folklore.
1. Vestido Típico de Panamá
2. Variantes del Vestuario Masculino:
3. Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste
hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La
Pollera”.
4. Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar
ropas modestassegúnseala época del año en que nos encontramos, y es por eso
que en materia folclórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos
masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas
usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes
de nuestras tradiciones folclóricas.
5. Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro
país tenemos:
6. Los Domingueros o Gala,
7. Los de Faena Diaria o Trabajo.
8. Es importante mencionarque estosvestidos masculinos varían según la región en
que se utilizan.
Los DominguerosoGala:Son vestidosutilizados por nuestros hombres panameños, y que los
podemos clasificar según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona.
• La Camisilla: Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el
pantalón negro, el cual es de uso general en toda la república de Panamá.
Además de las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canesú bastante corto que se
coloca en la espalda y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos
delanterosconel mismojuegode alforzasen la parte inferior, las mangas son holgadas
y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta
lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.
La Camisillacomose dijoanteriormente vaacompañada de un pantalón negro de tela, zapato
negrode cordón, chinela(zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero
negro) o cutarras, sombrero “pinta'o” o “blanco ocueño" con su cordón negro y una
cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida).
• Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha
generalizadosuutilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa
pintada por sus llamativos colores.
Es importante mencionar que la cotona lleva labores que se trabajan antes de unir todas sus
partes, estas labores van distribuidas de la siguiente manera: en el cuello, en las
hombreras, el marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la
camisa, dependiendo de esta distribución se pueden aplicar ciertas labores cuyos
diseños asemejan a figuras geométricas, florales esterilizados, animalitos (como
caballitos y venados).
El Pantalón Chingo: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta
sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna
debe serholgado,sinflecoycon pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina
del pantalónofrece ubolsilloconocidocomofaldiqueraomandil,utilizado para guardar
la chuspacon el tabaco, fósforosylacachimba.Este pantalónnollevaportañuelas. Para
amarrar el pantalón se utiliza un hilo de cordel, manila o majagua.
Los de Faena Diaria o Trabajo:
Entre los vestidos de trabajo de nuestro hombre del campo tenemos:
La Coleta:Vestidocompuestoporunacamisacuya telallevael mismonombre oalgunas veces
es remplazada por la tela de manta sucia gruesa; su confección es sencilla y de amplio
corte recto, poseen una pechera con botones de hueso o de nácar, sus mangas son
largas y con puños, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva pliegues debajo de la
botonadura y una aberturas en los costados de la camisa.
La coletaesacompañadapor un pantalónchinoazul parecido al “blue jean”, el cual se amarra
a la cinturacon un hilotorcidode algodón;llevatambiénsombrerode juncoopepita de
guate,cutarras, cebadera,machete consuvaina,tahonao garrotilloy la chuspa (cartera
hecha de piel de iguana).
Chamarra: Camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa, su corte y confección es
parecidaa vestidomasculinoque se utilizaenlasfiestasnomuyespecialesdenominado
“Cotona”,lo que lahace diferenteesque estanolleva labores de mano. La chamarra es
utiliza con el pantalón chingo y sombrero, tahona, machete, cutarra y chácara o
cebadera.
estosvestidossonutilizadosenlosconjuntos típicos cuando la dama luce La Pollera de Zaraza
o Montuna Santeña.
Variantes del Vestido Femenino: “La Pollera”
La Pollera se Clasifica en:
• POLLERA DE GALA:
La Pollera de Gala o de Lujo con Labores: Es la Pollera más costosa y lujosa de todas, por los
trabajosa mano ensu confección, por las vistosas labores, por el juego de tembleques
finamente elaborados y por valiosas joyas que la complementan.
La PolleraBlancaode Lujo: Este tipo de Pollera es muy utilizada hoy día por la mayoría de los
conjuntos folclóricos del país, debido a que aunque sea considerada de lujo es mucho
más accesible en cuanto a costos comparada con La Pollera de Gala con Labores.
La Pollera Blanca Ocueña
La Pollera Blanca Ocueña es utilizada solamente en ocasiones especiales, entre ellas,
matrimonios y en el Festival del Manito la luce la soberana del evento.
• POLLERA MONTUNA:
Pollera Montuna Santeña:
La Pollera Montuna de Los Santos presenta las siguientes características:
Camisade una sola arandela, la cual adorna al igual que sus mangas, con labores de punto en
cruz. Complementadaconunjuegode trencillasyencajes tejidos al mundillo y que van
colocadosenla boca de la camisa,enlas mangasy enla terminaciónde laarandelade la
camisa.
Pollerónde zaraza del mismo color que las labores de la camisa. Este consta de dos tramos y
en su terminación lleva un tramito recogido que se le conoce como picarona.
Pollera Montuna Ocueña: Es una Pollera sin labores, es blanca y de tela muy ligera, algunas
usan teloneslisosparasuspolleronesyotrasusan lazaraza con sesgosenvezde encajes
y trencillas.
Pollera Montuna De Uso Diario: ha sido utilizada durante siglos por la mujer panameña para
realizar sus labores cotidianas. La utilizaban más que todo en los velorios, en las
piladeras y en las juntas.
La Basquiña:Esuna Polleraque consta de una blusa ajustada al talle, llamada basquiña, o por
una chambra que es una blusa que va siempre holgada, y un pollerón de zaraza.
Accesorios de la Pollera.
Prendas de la Pollera Panameña
Los tembleques de la pollera panameña son accesorios que resaltan la belleza y donaire que
posee la mujer que los luce. Estos tembleques son una prenda indispensable para la
cabeza y los mismos se mueven al son del baile o al caminar. Los tembleques que
acompañan la pollera panameña están hechos con materiales flexibles y delicados.
Anteriormente, los tembleques que luce la pollera eran flores naturales como pequeños
jazmines blancos. Esta modalidad fue sustituida por aquellos tembleques
confeccionados con escamas de pescado. Estos tembleques eran teñidos con colores
llamativos para resaltar la belleza de la mujer.
Para vestirnuestroTraje TípicoNacional esnecesariocomplementarloconciertasjoyasque se
colocaránen lacabeza, cuelloyhombros;estasjoyassonfabricadasenoro macizojunto
con perlas,piedraspreciosasocorales.Esimportante decir,que por lo general las joyas
pasan de generación en generación, como patrimonio familiar.
Ademáscabe mencionarque La Pollerade Lujoode Gala debe utilizarnomenosde tresni más
de siete cadenas, ya que esta no requiere de tanto adorno.
Entre las joyas que se utilizan en la Pollera podemos mencionar:
Las que se colocan en la cabeza
Peinetas:dentrode lapollerasimbolizanlosbalconesde los barrios españoles. Estas peinetas
según el diseño se clasifican en:
• Peinetas de Balcón: estas peinetas presentan labores repujadas o grabadas y en borde
superior una serie de arquitos de alambre de oro que luce entre uno y otro hojitas de
oro fijas. Estas van en cada lado de la cabeza y normalmente son fabricadas con
gusanillos y cuentas.
• Peinetasde BalcónLiso:son aquellas que solo llevan la plancha, es decir, no presentan
labores.
• Peinetas de Balcón con Perlas: estas llevan perlas en vez de hojitas de oro.
• Peinetasde BalcónconBrillo:estaspeinetaspresentanenel centrode cada arquito,una
minúscula estrellita o florecita que brillan cuando la empollerada se mueve.
• PeinetasRobaCorazones:esunapeineta cuya terminación es en forma de un espiral, y
se utiliza para cubrir la sien de la empollerada, reemplazando así a Los Parches o
Dolores.
Peinetón: es una peineta de carey que se recubre en su parte superior con una placa de oro
repujadaogravada con volutasde hojasy flores.Estajoyaes unaimitacióndel peinetón
que usan las españolas, en especial, las valencianas.
La Pajuela:consisteenunajoyade filigrana adornada con perlas o corales y es la imitación de
un puñal que usaban las gitanas. Esta pieza se coloca al lado derecho de la cabeza,
específicamente entre las peinetas.
Parcheso Dolores:sonpequeñasplaquitasde orode diferentes formas: cuadradas, redondas,
enforma de trébol de cuatro hojitas,oenmedialunacon una pelota en el centro. Estos
parches se colocan en la sien de la empollerada.
Los Aretes de la Pollera
Se caracteriza por ser una prenda que posee diferentes modelos, los hay de piezas
desmontables,de monedasde oro, de mosqueta, de perlas adornadas con tomatillos y
concha nácar, dormilonas,tangosadornadosconpiedrasde coloresque se pueden usar
de acuerdo con el enjaretado de la pollera.
• Zarcillos: arete de oro con adornos de piedras preciosas rubí o esmeralda.
• Dormilonas: aretes de monedas de oro con adornos de filigranas.
• Tangos o Argollas de Oro: aretes de oro con adornos de perlas.
Joyas para El Cuello:
• Tapa hueso: es una cinta negra delgada que se coloca alrededor de la garganta o base
del cuello,de laque cuelgauna pequeña cruz de oro (ya sea guarnecida con perlas, con
corales o afiligranada), escudos, medallas, dijes y hasta pequeños y redondos
portarretratos. Su función es tapar el hoyo que tienen las damas en el cuello.
• Gargantilla: en otras ocasiones hemos visto en el cuello de nuestras empolleradas
cadenasde diferentesmodelos,fabricadasenfiligrana con florecitas o monedas de oro
con piedras preciosas o perlas.
Joyas para El Pecho:
• Cadena Chata: es la más importante del joyero, ya que esta es la cadena más antigua y a la
vezla más típica,se diferenciade lasotrascadenasporque sus eslabones son bastantes
delgados;dandolaaparienciade unaescalera.Al final de ellallevacolgadounpezmetal
doradoy que la tradiciónpopularlatiene comoimprescindible o una medalla adornada
de trabajo de filigrana y el signo de Ave María. Esta prenda no debe faltar en la
empollerada.
La Cadena Media Naranja: los eslabones que componen esta cadena son circulares
entrelazados dando la apariencia de una tajada de naranja.
• CadenaSalomónica:suseslabonessonentretejidos dándole la forma de una cuerda, su
nombre se debe a que tiene unparecidoalas columnasdel templode Salomón. De ésta
cadena cuelga una moneda dorada adornada de filigranas.
•
• Cordónde La Mosqueta:este cordónen líneasde pares sostiene a la mosqueta, prenda
que adorna nuestra pollera de lujo.
•
• El Rosario: es la cadena que más se utiliza en la pollera, este va acompañado del Ave
María y Padres Nuestros afiligranados trabajados en oro y coral, también se utiliza de
plata con baño de oro y de oro sólido. Esta asemeja al rosario de la iglesia católica.
• La Cadena Solitaria: es una variación de la cadena chata, con la diferencia de los
eslabones los cuales son muy cerrados dándole a esta cadena la apariencia de una
solitaria.
•
• La CadenaBruja:sus escamassonparecidasa la CadenaChata con ladiferenciaque esta
tiene laaparienciade unaZ. La cadena brujaestáseparadaen susterminacionespordos
campanillas y se adorna con un prendedor llamado flor de guate.
•
• Cadena Cola E' Pato: su tejido es parecido o similar a las plumas de un pato, en su
terminación lleva una moneda dorada con una filigrana muy parecida a la labor de la
cadena.
•
• Cadena Guachapelí o Pepita de Melón: es una cadena que también se conoce con el
nombre de cadenade brillos,de lacual pende unpez partido y se dice que lo utilizaban
lasabuelas como limpia uñas y limpia oídos o puede también lleva colgada al final una
pequeña cruz o un escarbadientes. Se coloca de último, por ser una cadena muy
delicada.
• El Cabestrillo o Cadenas de Monedas Coronadas: es la cadena más larga y más costosa.
Es tan larga que cubre parte del frente y la espalda de quien la luce. La adornan de 8 a
12 monedasde oro (de diez, veinticinco y cincuenta centavos de oro o de plata bañada
enoro), por lo general 4 adelante y 4 detrás, terminando en el centro con una moneda
grande adornada de filigranas.
Otras Joyas Complementarias:
• El cordón para El Abanico: es una joya antigua de gran valor, por la complejidad de su
tejido, formado por láminas muy finas en forma de tréboles de cuatro hojas y por
corazoncitos de filigrana.
•
• Botonespara Las Enaguas: sontrabajadosenoro y enel centro llevan una flor trabajada
conocidacomo florde papayo.Estos soncolocadosenla cinturay su funciónessostener
las enaguas y el pollerón.
•
• El Monedero: es una bolsita tejida de seda, de forma alargada con dos anillos de oro
macizo,unoen cada extremopara separar los pesos de las monedas de menor cuantía.
Se puede usar con la pollera, ya sea a un lado o debajo de la mota, pero nunca sobre la
misma.
•
• Las Pulseras: consisten en un brazalete, todo trabajado con labores y también una
pulseratrabajadade la mismaformay enla parte de arriballevaunamosqueta o piedra
de color. Además son muy utilizados los de aros redondos de la cual cuelgan monedas
de oro o de aros delgados que se usan en números de siete estas se conocen como las
Semanarias.
•
• Sortijas: son anillos de oro macizo.
•
• La Tostada,Tostóno Tumbadillo:esuna lámina de oro labrada, que cuelga de la pretina
sobre el vientre de laempollerada,suformasemejaunamedialuna,pero hay otras que
son redondas. Pocas son las personas que la poseen, por lo cual no es muy común.
•
• La Roseta de Perlas: esta se coloca sobre la mota o bellota de lana que va sobre el
pecho. También se pueden encontrar afiligranada.
•
• El Escapulario:esuna cadenaformadade eslabonesque tieneenel terminal,tantoatrás
como adelante, una placa dorada de la figura de un santo de la iglesia católica.
Tembleques:
Un tembleque ensudefiniciónmássimpleesunaflor artificial hecha en gusanillos de metal y
cuentasque se usan en la cabeza y que bailan al compás de cualquier movimiento que
realice el cuerpo de la persona que los luce. La función principal que desempeñan los
tembleques es adornar la cabeza de la empollerada.
Cintas:
Las cintas se lesconocencomúnmente comolosgallosogallardetes,debenusarse siempre del
mismocolorde la lana que enjaretala camisa. Su función principal es adornar el centro
del Pollerón por delante y por detrás, se sostienen de él con un pequeño alfiler.
Zapatos:
Un aspecto muy importante en el uso correcto de los zapatos es que deben ser del mismo
colorde laslanasy cintas que adornanLa Pollera.Otraparticularidadesque LaBasquiña
solamente debe ser lucida con zapatos de pana negros. En cuanto a la Pollera de
Montuna (Zaraza), los zapatos deben ser de pana del mismo color de las lanas.
Lanas:
Las lanas cumplen la función de adornar la camisa de la empollerada y en algunas ocasiones
podemos apreciar moños entrelazados con lanas. Otro uso es la construcción de la
bellota o mota de lana, que se coloca en el centro de la parte delantera y trasera de la
camisa.
Sombreros:
Tenemosennuestro territorio varios tipos de sombreros, los hay de bellota o cogollo, junco,
chonta chunga, mucinga, pita y cabuya. Los cuales son una verdadera obra de arte
realizada por las manos de artesanos del interior del país.
Los Paños o Rebozos:
Las funciónde Los Paños o Rebozos es cubrir, la espalda de la empollerada cuando asiste a la
iglesia, igualmente de las inclemencias del tiempo, inclusive para cubrir sus prendas.
Enaguas:
Una enagua es un elemento que se usa debajo del pollerón, tiene la misma forma de éste,
pero con menor vuelo y es un poco más corta.
La funciónprincipal de lasenaguas escubrirlaspiernasde laempolleradacuando ésta ejecuta
algún movimiento con el Pollerón.
MÚSICA DE PANAMÁ.
Historia.
La música de Panamá se refiere a las principales expresiones musicales de este país
centroamericano.CuandoPanamáse constituyóun paísindependienteen1903, existían
dos movimientosmusicalespopularesbiendiferenciados: la música tropical y la música
campesina.
La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de
Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener
expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afrocaribeñas que
generarondiversastendenciasmusicales,peroeminentemente urbanas y no asociadas
a la vida campesina.
La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en
las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide
principalmente encuatroexpresionesfolclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el
tamborito.
La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones
española, indígena y africana.
Emplea como instrumentos: El tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el
tríangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.
Los bailestípicosmáspopularesson:el punto,el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas
como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla,
danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas (además de ser una de
las más famosas de Panamá).
El Punto.
El puntoincluye ensu estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición
creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de
donaire,precisiónygracia.Es de pura ascendenciahispánica y es considerado el baile y
género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.
Pasos Básicos y Conformación Coreográfica
Al iniciarel baile el hombre debe estarinclinadoenel piso con la rodilla izquierda en el piso y
la rodilla derecha arriba y agarrándole la mano a la mujer. La mujer camina; tomada de
la mano; al son de los tambores alrededor del hombre sin soltarle la mano.
Ellaregresaa su posiciónoriginal ymiraa su pareja con mucho amor; Él se para, se coloca a su
posiciónoriginal ylamiraa ella con un coqueteo, ambos esperan el cambio del tambor
para dar tres pasoshacia atrás e inician el baile con los siguientes pasos a continuación
descritos que se repiten en su orden, dos o tres veces:
• El Paseo: El varón y la dama describen un amplio círculo como si estuvieran cada uno
ocupando los extremos de un diámetro.
• El Zapateo: En el cual los bailadores, frente a frente, hacen gala de esta españolísima
destreza producto de un cambio de la música se ejecuta.
• EL Escobillao: Que separa ampliamente a la pareja, ya que se ejecuta con un menudo
movimiento hacia atrás,
• La Seguidilla: Con la cual se desplazan acercándose el uno al otro para girar con mucha
serenidadyfinuraenel centrodel círculohasta que se indique el cambio y comience de
nuevo la fase del Paseo.
La orquestadel Punto la conforman un Rabel o un acordeón; una flauta; la guitarra española,
mejoranayahora un tambor y hastala caja, originalmente nousabantamboresque han
venido a incorporarse con el pasar del tiempo.
Su compás característico es el de 6/8, que corresponde, en términos de rítmica clásica, a una
dipodia yámbica. En la cantilena melódica del punto alternan dosillos y tresillos,
predominando el tresillo; la fórmula de acompañamiento sí es, invariablemente, de
subdivisión ternaria.
Modalidades y Variantes Regionales
• El punto Santeño: Primero se hace la presentación del varón a la dama hacia las
personaspresentes,Constade paseo,danza,escobillaopicao,ydespuéslaseguidilla en
donde el hombre lleva sus manos arriba, es el más popular en el país.
http://www.youtube.com/watch?v=bB1Rf6jgdIA&feature=related
• El Punto Ocueño: No tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la
dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo
equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que
ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos.
Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo.
El tamborito es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante)
entonalamelodíay marca el compás cantandoun estribilloseguidaporel cajero y otros
tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras
siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de
diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.
El Tamborito.
El Tamboritoesel baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente
como la más importante expresión del folclore Panameño.
El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que
data del sigloXVII,productodel sincretismoentre españolesyEsclavosprovenientes de
África.
Modalidades
• "Tambor Norte", que responde al ritmo 2/4 de tiempo.
• "Tambor Corrido", que responde al ritmo 6/8 de tiempo.
El tamborito, en su expresión bailable, tiene dos modalidades:
• "Tambor de Orden", conocido también como "Rueda de Tambor", se baila en una sala
de presentaciones en la cual cada pareja de baile demuestra sus destrezas y alegorías
ante un público espectador.
• "La Tuna", que se bailarealizando un recorrido, con propósitos definidos, por las calles
del poblado.
Variantes Regionales
Tamborito Santeño
Las coplas de los tamboritos de la provincia de Los Santos son de pura cepa hispánica y
recorren toda una gama del sentir español, son tiernas en el requiebro, cálidas en el
amor, impetuosasenlapasión,sentimentalesenlaqueja,injuriosasen el insulto, duras
en el olvido, rebeldes ante la imposición, amantes de la libertad, de espíritu burlón y
certeros en la crítica. En algunas ocasiones se hacen mención de animales como:
palomas,garzasentre otros pájaros y una que otra especie como la culebra, la iguana y
la caguama.Casi nuncautilizalafloraensus coplas, solo la utiliza como telón de fondo.
Tamborito Chiricano
La Provinciade Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e
intenciónpropia,este tamborescatalogadocomoel tamborde ritmo más acelerado. Es
una región con tambores de faena los cuales son muy escasos en la República. En sus
textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, hablan de sus trabajos, sus
faenas en el mar e informan sobre algunos lugares importantes del país. Dominan el
tambor viejoal ritmonorte, el tambor nuevo al ritmo corrido. En sus textos predomina
el diálogo entre la cantalante y su coro, igualmente exigen dramatización y se hace
durante el baile.
• Tamboresde la regiónde DosRíos, Dolega: existen dos modalidades, el tambor nuevo;
es alegre, la cantalante se acompaña con las palmas de las mujeres, y el tambor viejo;
donde nose utilizanlaspalmas para aplaudir y los tiempos de zapateo y retiro son más
largos que el tambor nuevo, es más calmado; se le conoce como tambor norte. Los
instrumentos para su ejecución son: la caja, que guía la cantalante en su canto y
tonadas,un repicador,manejaal bailadorysi éste tiene buen oído escucha el llamado a
zapatear,por últimounpujador,que sirve de acompañante ohace lasfuncionesde bajo
o tonalidad de la cantalante.
• Tambores de la región de Remedios: existen dos modalidades, los dramatizados, con
ritmo norteado, se dramatiza mientras se baila; entre ellos, El Gavilán Caballero,
Napoleón,Ajé CapitányLosCamarones.Lasegundamodalidadsonlosnodramatizados,
sigue el ritmodel tamborviejo,sindramatizarmientrasse baila; entre ellos, La Iguanita
y Ajé María Salomé.
Tamborito Coclesano
Los Tamboresde Coclé,desde el puntode vistade laliteratura folklórica del tamborito, son la
picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus
textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la
meditación,pornoposeerlastierrasque trabaja,escribe textosconburlashacia la vida,
a los desplantes,al igual que ala ansiedad.Cultivanel tamborNorte,suave enmelodías.
En Antón, junto a los tambores está el Almirez, vaso de bronce al que hacen sonar con
una barra pequeñadel mismometal ytambiéncontinuandocultivando el estilo de Caja
redoblante de ascendenciaEspañolaque hacaído en desuso en el resto de las regiones
del país.
Tamborito Veraguense
El tamboritode laProvinciade Veraguas,posee una gran calidad poética, sus melodías juntan
la alegría con la tristeza al mismo tiempo. Sus coplas y música encierran un sentido
diferente al de las otras provincias de nuestro país.
En Veraguas encontramos los Bogas, tambores que evocan la vida de los voteros en el río,
entre ellospodemosmencionar:el Señaña,Afuerade laMar, Las Olas sonde la Mar, Ajé
yo soy Morena y soy Sirena.
Otros temasque se tratan enlostextosde lostamboresveragüenses son: fuertes críticas a las
costumbres del lugar que denotan lucha entre las clases. Entusiasmo por el tema de la
política, tambores que nombran figuras como Rodolfo Chiari, Belisario Porras entre
otros.Alusiónalas fiestastradicionales del país, donde se hace cita al calendario de las
fiestas patronales. Inclinación hacia los textos líricos, el alcance de los celos, la
impetuosapasión,lasindirectasenvenedadasporel despecho.Laevocaciónpoética del
campo. Los viejos rincones de la ciudad capital, como por ejemplo Calidonia, La
Explanada y La Calzada.
Tamborito Ocueño
Conocido como el tambor de Orden, de ritmo norte extremadamente lento tiene un paseo
entre suave,entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando
se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, hechando el cuerpo
hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la
pollera abierta y el hombre en el centro.
Tamborito Corrido de Parita y Santa María
El Tambor Corrido, se baila en Parita y Santa María, durante su interpretación la pareja
permanece enel centro,da la impresión de que no esta bailando, pero su ejecución es
muy suave y con mucho donaire y elegancia.
Tamborito de la Provincia de Panamá
El tamboren estaprovincia presentainfluenciadel tamborde otrasprovincias,porejemploen
San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras
que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores
Capitalinos, presentan un indefinido sabor culto, sus textos son provenientes de
personas de educación completa o casi completa, por lo cual no guardan ese
sentimiento de diario vivir, más que todo son obras creadas para satisfacer una
necesidadenalgúnespectáculo.Se han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este
los canta al calor de los acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las
modalidadesde TamborNorte,que esel tamborsuave,y el Tambor Corrido que es más
rápido.Susfigurasprincipales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla. Un
Tambor capitalino que si ha gustado muchísimo es "Tambor de la Alegría" cuya autoría
es de Juan Pastor Paredes.
Tambor Chorrerano
El Tambor Chorrerano es muy diferente, no se ha difundido pero no ha sufrido desmedio
alguno, resulta poco atractivo para quien no está acostumbrado a él. Este Tambor es
lentoyde ciénaga, es narrativo hay en sus coplas acento de mitología, siempre plasma
la conversación ante todo, es discreto pues trata de no hacer fuertes críticas ni daño a
los demás. Difiere de otras formas porque usa 4 tambores para la ejecución de su
rítmica melodía.
Tambor con Guitarra de la Isla de San Miguel
En San Miguel, una de las islas más importantes del Archipiélago de las Perlas, practican un
tamboritoque denominanTamborconGuitarra enel que no sólofiguran tambores sino
también una guitarra española y un violín. Es una forma muy singular de baile, con
coreografía propia, texto literario y melodía exclusivo, diferente en su ejecución de lo
que hacen cuando bailan el tambor grande o el chico, que corresponden a nuestros
ritmosnortesy corridos.Porciertoque es este tamborcon guitarra,una de lasvariantes
más hermosas del Tamborito.
Tambor de Portobelo
Para loscolonenses la expresión baile de tambor se refiere a un grupo o género de bailes en
los que el acompañamiento se hace con un juego de tambores voces y palmadas
femeninas, invariablemente. En algunas modalidades se añade regularmente
instrumentos melódicos tales como la flauta y la guitarra. Es un baile para pequeños
grupos y no para masas, se ejecuta durante los 4 días de carnaval en la región de
Portobelo.Lostambores que se ejecutan en colón son el tambor de los grupos congos,
el tambor norte y el tambor corrido.
http://www.youtube.com/watch?v=P6Y3THCxG-U
El Bullerengue.
El bullerengue obullarengueesungéneromusical ydanzade la CostaCaribe de Colombiay de
la provincia de Darién, Panamá.
Es ejecutadaprincipalmente porlosactualesdescendientesde loscimarronesque habitaronel
Palenque de SanBasilio(Colombia),el Palenquedel Mamonío Santiago del Príncipe y la
tribu de los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién
histórico.
En Colombia, tal cual lo registra el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra
"bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón". En Panamá se entiende que la
palabra "bullerengue" viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga".
En Panamá, el bullerengue o bullarengue es un género música y baile propio de los afro
descendientes de la provincia de Darién, que data de la época colonial.
En la provinciade Darién, el bullerengue no es un baile exclusivo de mujeres como su par en
Colombia. En cambio es un baile en pareja que posee un carácter eminentemente
erótico,de conquista y amor. Tiene su origen en la tradición ancestral darienita, que al
momento de conocer la mujer que su marido ha regresado de la selva, victorioso de la
cacería de animales,ellaorganiza una fiesta para celebrar tal acontecimiento. La mujer
como dueñade la celebración,invitaalostamborerosde la comunidad, a sus comadres
y vecinos, y monta su fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza.
En el bullarengue panameñoel parejovaa prácticamente comerse a su pareja a besos y ella a
cuidarlaque él no labese,enel pasadoeste baile teníauncontenido tan sensual y poco
pudorosoque losadultosle prohibíanalos niñospresenciarestascelebraciones, lo que
causo que las nuevas generaciones de darienitas no supieran cantarlo, bailarlo ni
tocarlo, actualmente se ha tratado de bajar un poco el tono del baile y se le está
enseñando a los niños en los colegios de aquella provincia para que la tradición no
muera.
Formación instrumental
Las metáforasdel tambordarienita sorprende más cuando las cantalantes son iletradas, pero
su bagaje poético señala calidad y la conserva espontáneamente por su intuición. Sus
coplaspuedenserusadastantoen el tambordarienitacomoen cualquier otro grupo de
afrodescendientes en Panamá. Se relacionan con temas de la selva o de la vida
accidentadade sussociedad,pocofiguranlostextosde amor,ni tampoco lospicarescos.
Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de la música son:
• caja tipo tamborera de tamaño mediano
• maracas
• tambor grande
• tambor chico
La Cumbia.
La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del
sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas yespañoles
(andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del
folclore nacional panameño. Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la
Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la
geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de
variantesque van,desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen
elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.
Pasos básicos y formación coreográfica
Los pasos básicos de la cumbia panameña son la seguidilla y el contorneo de las caderas que
tienenunorigenafricanoproductode losesclavosprovenientesde ese continente, que
se ven claramente reflejado en formas folclóricas más primitivas con alta ascendencia
negra como el tamborito y el baile afrocolonial de los Congos.
El paseo, el escobillado y los zapateos y las formas coreográficas: atravesadas,
perpendiculares, paralelas y de ronda se ven claramente representadas en los bailes
gallegos de la muiñeira lenta, jota de aspas y la molinera.
Se resalta el aporte indígena en algunas formas coreográficas de la cumbia panameña, en el
caso de las formacionesde unoenfondo(hombresdetrásde las mujeres) característico
de estas etnias.
Pasos básicos
• El paseo:Consiste enel desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se
deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos.
• La seguidilla: Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un
pie adelante yotroatrás, el pie derechoplanoenel pisoy el izquierdo con el metatarso
puesto en la superficie.
• Escobillado: Es rápido, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y
contorneando el cuerpo y las manos en forma oscilatoria.
• Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello
requiere unfuerte resonarde lasmaracasy tamboresy expresionesde gritosy voces de
ánimo,porparte de loshombres,enlasvueltasocambiosde posición,lamujersiempre
pasa por delante del hombre.
• El zapateosencillo:El ejecutante conlosdospiesligeramenteseparados, zapatea con el
pie hacia adelante, tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen.
• El zapateodel zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan
con un quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie.
• El zapatero corrido (hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea
con cada pie justamente al frente de su lugar.
• El zapateocorrido(mujeres):Esexactamente igual al de loshombrescondiferencia que
se hace en cuclillas.
Modalidades y variantes regionales
Respecto a los nombres de las diferentes modalidades, por testimonio oral se dice que se
llamabasimplemente Cumbia al baile de parejas independientes y cumbia cerrada a la
de parejas en ruedo. Esas denominaciones han salido de arreglos hechos sobre el
esquema de la Cumbia Suelta. Se sabe que a golpe de madrugada, cuando el Seco o el
Guarapo fermentado habían subido la temperatura al grado más alto, algunas veces,
una vozalegre gritaba !Cierren! y el círculo se estrechaba para permitir libertades que
en círculo despejado no podían hacerse. Cuando ya se iban sintiendo más tranquilos,
optaban por abrir el círculo y volver al espacio primitivo.
Modalidades
Pareja bailando Cumbia Panameña en desfile.
La cumbia folclórica de Panamá adopta dos modalidades de baile, conocidas como "cumbia
suelta y "cumbia amanojá".
• Cumbia suelta: Es un baile de muchas parejas a la vez, que se desplazan formando una
ronda en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera. Las mujeres llevan
en algunas regiones velas encendidas en las manos y esto da imágenes fantásticas. El
movimientoenlaronda se realiza a través de una Seguidilla muy menuda, continuada,
con movimientosinsinuantesde caderas; y sin romper la circunferencia, adornan estos
pasoscon vueltasygiros, al intercambiarbrevemente los lugares que han ocupado, los
que forman la pareja, desde el principio del baile. Todos estos movimientos van
indicados por la música que obliga a los cambios.
• Cumbia amanojá: Ella es la agarrada o semiabrazada, que permite el uso del salón,
muchos ubican el origen de este tipo de cumbia que comentamos, en las regiones
santeñas, cuando los ritmos de la cumbia y sus melodías fueron arregladas para ser
usados en los salones. La frase melódica es más amplia, se le introdujeron adornos, se
amplió la orquesta que además de los tambores utilizó unas veces, maracas; otras,
guácharas; triángulo;flauta;guitarraespañola y violín que ha sido sustituido hoy por el
acordeón. Hasta los textos literarios pasaron del tono picaresco, a literatura más sana;
romántica y apasionada. Los movimientos un tanto sensuales perdieron un poco de su
colory todo fue adecuándose parausode la gente que nose sentía bien en el nivel que
rodeaba el patio en las prácticas de la cumbia de ronda.
Cumbias regionales
• Cumbiasanteña:Originariade laPenínsula de Azuero, se ejecuta tradicionalmente con
violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y guitarra. Goza de gran
popularidad en el país y es la que más ha evolucionado. Su forma popular se canta y
ejecuta con acordeón y se le conoce como Típico. El baile tradicional se realiza bajo la
formade cuatro figuras:Paseo,seguidilla,cruce yzapateo.Las mujeres bailan ataviadas
con lujosas y tradicionales polleras, los hombres con camisilla o camisa blanca y
sombrero "pintao" Según el orden, tiempo y duración de las cuatro figuras, la cumbia
santeña presenta a su vez las siguientes sub-variantes:
• Cumbiacerrada:Es de ritmoacelerado,enlafigurade la seguidilla las parejas bailan en
grupo y cierran un círculo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.
• Cumbia abierta: Es de ritmo lento y no se baila en grupo.
• Cumbiazapateada:En ellalosmovimientosde losejecutantesacompañanlamúsica con
rítmicos zapateos.
• Cumbia atravesada: Es una cumbia de ritmo alegre y rápido. Se le conoce como
"atravesao", es de movimientos más libres y tiene carácter muy festivo.
• Cumbia chiricana: Oriunda de la Provincia de Chiriquí se enmarca en las regiones de
Remedios y Dos Ríos Dolega. Entre los más sobresalientes podemos mencionar:
• Cumbiasde la región de Dos Ríos, Dolega: Estos bailes se caracterizan por la alegría, en
especial enel varónyaque realizaunaserie de ejerciciosconeuforiayalegríadurante el
baile,la dama también es alegre pero menos activa durante el baile. Los instrumentos
que se utilizan para la ejecución de la cumbia de Dos Ríos están: la caja, dos tambores
(pujador y repicador), la Churruca, la maraca y el acordeón. Entre ellas resaltan:
• CumbiaLa Trapichera:Se interpretabaenlostiempode antañoenmandolina; luego, se
interpretoenel acordeón,se denominaasíporque tiene muchoque verconla faenadel
trapiche. Se ejecutaba en las galeras del trapiche y se bailaba siguiendo el ruedo que
dejaban marcado los bueyes al elaborar la faena diaria, y para que el baile no fuera
monótono, se cambiaba el sentido.
• CumbiaLa Trinchera:Se baila formando filas, siguiendo el patrón de antaño cuando en
losbaileslasdamasse sentabanenuna filade banquillosyluegocuandoel músico iba a
empezar, los varones invitaban a las damas a bailar. Allí se formaba la trinchera y se
daba la disputa por la pareja.
• Cumbia la Tumba Caña: Su nombre representa la faena de la tumba de caña. El varón
lleva en su mano derecha un machete y en la izquierda un gancho y las damas unos
trozos de caña en las manos. Se baila en círculo, pero tiene la particularidad de que se
inicia en semicírculo para que las parejas que van a bailar individualmente puedan
desplazarse y luego, cuando todas las parejas se suman a bailar se cierra el círculo.
• Cumbias de la región de Remedios:
• Cumbia de los Tres Golpes: Su nombre se deriva del hecho de que los moradores le
llamabana loscambiosde la música“golpes”,estacumbiaconstade trescambios. En su
baile,laprimerafigurase realizahombroconhombro,lasegundaespalda con espalda y
luegounaseguidillafrenteafrente;conmovimientosalegresde faldase cierrael círculo
y se vuelve a abrir. La pieza es bailada tres veces y termina con un círculo cerrado
hombro con hombro.
• Cumbia del correteo: Su nombre obedece a que la cabecilla del grupo de forma
inesperada y en el momento que ella lo crea conveniente realiza un giro y empieza el
desplazamientoportodo el escenario formando varias figuras de la primera pareja. De
allí el hombre cabecilla no realiza los cambios al compás de la música.
• Cumbiaveragüense:Provenientesde laProvinciade VeraguasSoncumbiasalegres, que
represeantanfaenasde unaregióntrabajadora,sonde ritmopausadoyalegre,presenta
patronescoreográficosde ascendenciaindígena.Entre las cumbias populares podemos
mencionar:Muchachitay Si tu me quisieras(Cumbiasantiagueña) de José LuisRodríguez
Vélez y La cumbia de los melones y los peones.
• Cumbia coclesana: De la Provincia de Coclé, presenta una temática que va desde la
fauna, gastronomía hasta alguna jocosidad o suceso del diario vivir del campesino, su
ritmo es muy alegre con movimientos de cadera, presenta la particularidad de tener
entre sus instrumentos el Almirez. Entre sus cumbias más populares podemos
mencionar: Del Pajonal, La Marucha, El Ratoncito Bodeguero y Maximina Rabo de
Puerco.
• Cumbia chorrenana: Cumbia del Distrito de La Chorrera, se toca con acordeón, los
danzantesllevanvelasencendidasybailanhaciendo uncírculoalrededorde losmúsicos,
el momento más alegre del baile es aquel en el que la música hace un cambio y
resuenan las maracas y tambores, mientras que los participantes saloman y gritan
anunciando que es el momento de cambiar de posición mientras que se dan giros y se
ejecutan movimientos eróticos. Se toca en tiempo de tambor "norte", el ritmo de su
percusiónsolose bailaensuregión, por lo que ningún otro baile expone tambores con
funcionestandiversas,proyectandounapoliritmiamuyacentuada,requiriendotécnicas
para su ejecución, su repique es más armónico y de prolongadas vibraciones, tiene
influencias de los patrones coreográficos cartageneros, distinto a las demás del país,
productodel asentamientode soldadoscolombianosendicha población en el siglo XIX,
para sofocar disturbios civiles en el istmo.
http://www.youtube.com/watch?v=wXipWou2jXY
• Cumbia darienita: Muy popular al Este de la Provincia de Panamá y en la provincia de
Darién,se caracterizapor movimientos sensuales y picarescos, su ascendencia africana
es muy notoria. Se baila con velas encendidas que se colocan en un plato de cerámica
sobre la cabeza de la dama, donde se notan formas coreográficas distintas al resto del
país posiblemente producto de su cercanía con Colombia y el intercambio migratorio
con el Caribe y el Chocó colombianos.
http://www.youtube.com/watch?v=6V42oXTeFZk&feature=related
• CumbiaCongo:La cumbia tiene forma y carácter diferente en la Provincia de Colón, en
un principioeraeminentemente cantada,posteriormentese sustituyoporlamelodía de
violinesyacordeones,donde se eliminaronlas voces y las palmadas. Es desarrollada en
un sitio al aire libre, sin importar mucho lo irregular del piso. En la ronda se admiten
hasta treinta bailadores y si son demasiados se hacen dos rondas concéntricas de
parejas. Como todas las cumbias de ascendencia puramente Africana, consta de dos
pasosesenciales:el paseoylavuelta,todoesto complementado con voces alentadoras
y movimientossensuales.Ladirecciónde laronda se cambia de vez en cuando y adopta
el sentido de las agujas del reloj, con lo cual se pone a prueba la destreza de los
bailadores pues deben repetir el esquema del paseo y vueltas, pero ahora al revés.
En la actualidadlosviolinesyacordeoneshanperdidopopularidadyse ha vuelto a interpretar
en su forma original cantada.
• Cumbia mejoranera: Son las cumbias de las comunidades del Distrito de Ocú, y de la
provinciade Veraguas,que muestranpatronesdignosde todaconsideraciónya que han
trasladadolosritmosde la cumbianegraa lacuerda,suprimiendolostamboresdándole
paso abiertoala Mejorana,o al Socavón;blanqueandoel movimiento y haciéndolo tan
pudoroso que es en realidad asexual; y hasta han introducido en estas modalidades
cumbieras,suszapateos.Porciertoque llamanaestas cumbias, cumbias zapateadas las
cuales poseen acento indígena en la formación de la ronda al iniciar con los bailadores
de a uno en fondo; el varón, delante, la mujer, detrás.
Los Congos.
Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente
en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá,
que se caracterizan poruna expresiónviolenta y erótica al bailar, y además asocian casi
siempre una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática
episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes
rebelionesnegrasdurante lostiemposde la conquista y del colonialismo. Así mismo es
considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá.
Ejecución y pasos básicos del baile Congo
El congo se realiza descalzo, por la relación del negro con la tierra.
La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y
máscaras, mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas raíces
africanasque han sobrevividoa través de incontables generaciones, preservadas hasta
nuestros días a través de una de las tradiciones más representativas de la provincia de
Colón,donde lapoblaciónespredominantemente afroamericana. Los movimientos del
hombre y de la mujernegrasonpropiosde su naturaleza. El baile congo es un conjunto
de movimientospropiosde cadauno,loscualesnotienenunordenespecífico,másbien
son intrínsecos en cada persona que desarrolla el baile; algunos lo hacen con
sensualidad,otrosconsentimiento,conexpresionesmuyparticulares, con mensajes de
vida, rememorando situaciones, con religiosidad, con alegría, con tristeza, con dolor,
llenos de vida, con pesar, en forma de juego, de manera espontánea, con naturalidad,
con ritmo.
El estilo del baile es básicamente improvisado, aunque ciertos pasos y posturas del cuerpo
caracterizan la coreografía. Sin embargo, no hay ninguna seceuncia fija o predecible.
Intuitivamente, las parejas se responden, componiéndose en un baile, que resulta en
movimientos perfectamente sincronizados y los gestos no planificados. La interacción
ocurre con una velocidad y coordinación asombrosa. El juego de amor masculino –
femeninoesabierto,franco,eróticoy enlazado con un espíritu de juego y exageración.
Las señoras bailan tranquilas y serenas como si estuvieran en trance. Con pequeños
pasos, ella se mueve hacia el tambor, sus hombros, brazos y cabeza queda casi sin
movimiento. Solo los movimientos de las caderas son claramente observables, con la
doblesde lafaldainvitaa suparejasa acercarse.Si él aceptael reto y se le acerca, ellase
retira con prontitud, se voltea y sigue en otra dirección.
Modalidades
Entre los Congos hay dos tonadas:
• La Tonada llamada Corrido que es un compás 2/4.
• La tonada llamada atravesao, tambor congo o terribles, que es compás 6/8.
Personajes del baile Congo
Los personajes que figuran el Drama del Congo son:
• La Reina:es la autoridad más alta. Sale durante la fiesta vestida con una falda amplia o
pollera sencilla, una blusa parecida a la de la pollera, y lleva sus pies descalzos como
todoslosdemáspersonajesdel drama.Representaalamujerfuerte que guioal éxodo y
administróel gobiernoylajusticiaenel establecimientofugitivoopalenquesenlaselva.
• El Rey:esposode lareina.Llevaunacorona vistosa,bastónde mandoy faja de color con
insignias.Viste pantalónnegroconunaperneraremangada, camisablancay corbata con
el nudohacia atrás. Representaal señor de la guerra, de la estrategia y de la economía.
• Las Mininas: son dos niñas, con vestidos distinguidos y coronas, grandes bailarinas,
personajes de adorno en el séquito real.
• El Cazador: con atuendo significativo, simboliza la inteligencia de las milicias y el
verdugo, especializado en la caza y acusación de espías y traidores.
• El Pajarito: es el príncipe, viste una túnica corta amarrada en la cintura, con mangas
rojasy oscuras. Comopajaritollevaunaplumasimbólicade color vino, y como príncipe,
una corona. Representa al negro arriesgado que explora el campo, descubría al
adversario,atisbabasusmovimientosyseñalabaalosfugitivosel lugar más seguro para
establecer sus palenques.
• El Matuanga: es el nombre que se le dio a un capitán de congo; cuando los congos
entran en disputas llaman a su jefe o matuanga.
• La Cucamba: se viste como un atún y lleva una máscara con pico.
• El Horasquín:es uninsectovestidototalmente con hojas de palmeras. Hace el mimo de
Juan de Diosito, es hermano de pajarito, también príncipe, es el edecán o
guardaespaldas de la reina, viste igual que el pajarito y es como él un furioso bailarín.
• El Esclavo:esun negrodesarrapado,representael últimogradode miseriafísicay moral
a que llega un esclavo. Lo lleva un amo encadenado y le da latigazos constantes.
• El Agarrado: es un personaje que se distingue por llevar una soga en la mano y se hace
acompañar de uno o dos esbirros, con ganchos en las manos, llevando delante a algún
prisionero. Representa a la temible autoridad policía.
• El Filibustero: se usa para designar el sujeto extranjero o turista.
• El Barrecontó: es un personaje que siempre va cargando objetos en las manos o
prendidosenlacintura. Representa al piquete de negros encargados de aprovisionar a
la hueste de útiles y abastecerla de alimentos, hurtando, asaltando y arrasando a los
pueblos no congos durante la lucha.
• El Letrado:esun personaje que pocasvecesaparece.Representa al negro entendido en
las leyes congas y sirve de consejero al rey. Es él quien conoce los secretos del reino.
• La Turba Raza: representada por mujeres y hombres negros. Los hombres visten de
mamarrachos, semidesnudos, con palos, ramas, oriflamas, máscaras, rostros
pintarrajeados de negro y blanco. Las mujeres por su parte, visten decentemente, con
telas brillantes y van todas curiosamente tocadas con bellos racimos de flores que
llamancanitolenda.Todos,tantohombrescomomujeres, llevan nombres de animales.
• El Holándes: es uno de los pocos personajes blancos, representa al amo, al negrero y
perseguidor, quien aparece atacando al negro.
• El Padre o Sacerdote: representa al catequizador.
• El Arcángel:esunode los personajesirrealesoimaginativos conel cual se halagaba a los
esclavos, asegurándoles su protección contra el temido lucifer si eran sumisos.
• El Diablo: con una presencia muy realista, vestido de malla roja, con cuernos y uñas,
cola, alas y disfraz, trata de llenar su cometido que es aterrorizar a la gente y ayudar a
mantenerla sometida. Fue el gran auxiliar del amo y del catequizante.
Vestimenta
Los vestidos de los congos están llenos de colorido, lo que representa la belleza de la
naturaleza. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, camisa con arandina y un
pollerón hecho de retazos, además de flores en la cabeza y collares de cuencas o
caracoles. La reina, entretanto, se diferencia con una corona hecha de latón y otros
materiales llamativos. La mujer viste pollera montuna colorida, y luce maquillaje y las
flores en su cabello.
Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja, sombrero de estopa de coco adornado con
plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de
rebeldía. El rey o Juan de Dios usa una corona más pequeña que la de la reina. Las
cuerdas y listones aluden a las cadenas de la esclavitud y los objetos queridos se
guardan con bolsas grandes que se usaban para períodos de fuga de los españoles. Se
complementa la vestimenta con sombrero cónico y bastón dando un efecto paródico.
El pajarito,pintadoconcarbón,usa sombrerode estopade coco y plumas, lleva una muñeca a
la espalda y suena incansablemente un pito que a todos ensordece. El diablo, por su
lado, aparece cuando cantan la tonada del “diablo Tun Tun”. Es cazado por los ángeles
para ser bautizado, lo que causa una gran corredera entre la concurrencia.
Música típica popular panameña.
La música típica, pindín o simplemente típico es un género musical y baile autóctono de
Panamá,que representalatransformaciónde lamúsica Panameña anónima y folclórica
a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro.
En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina
contemporáneapasandoaserun híbridomusical con marcada prevalencia de la música
folclóricapanameñae influenciasrítmicase instrumentalesprovenientesdeldanzóny el
vallenato.
La música típica popular se diferencia de la folclórica en que esta tiene mayor libertad en la
realización de fusiones y la instrumentación empleada por sus intérpretes. Emplea el
acordeón,lachuruca, tumbas (en lugar de tambores), timbales, bajo eléctrico, guitarra
eléctrica, voz masculina, voz femenina y saloma.
Sus principalesexponentesson:Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teresin Jaén, Alfredo Escudero,
Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas,Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Samy y Sandra
Sandoval y Rogelio "Gelo" Córdoba, este último fue el primer acordeonista panameño
fallecido en 1959. Las provincias más difusoras del típico son Herrera y Los Santos.
Tamborera.
Es un generomusical creadoporel gran músicopanameñoRicardoFábregadurante laprimera
mitad del siglo XX, nacido del Tamborito y la Cumbia panameña mezclado con el son y
danzón cubano, cuyo objetivo era identificar cada uno de los sectores geográficos del
país, con propósito de integrarlos a su devoción por las instituciones raizales de la
identidad cultural propia del panameño.
Así loreconoce el periodistaIgnacioNachoValdés,enunaentrevistaparael periódicolacrítica
de Panamá, quien señala: "Sus composiciones, de un hondo contenido romántico, no
tuvieron otro propósito que exaltar el alma nacional de los panameños, y por ello, de
generaciónengeneración,nuestropuebloha cantado sus canciones a veces con alegría
y no pocas veces con una honda melancolía". Su música viajó a todos los rincones del
territorio nacional e internacional y ha sido del disfrute de todas las clases sociales.
La Tamborerase dioa conocerentodo Latinoaméricaporsu famosísimo "Guararé" que forma
hoy parte de los clásicos de la música latinoamericana, además "Santiagueñita",
"Chiricanita", "Agüita de canela", "Mi negro", "El filo", "Chichaco por los aires".
El génerodiovidaa verdaderasestrellas.Entre ellaslamás famosa fue Silvia De grease, quien
llevósucarrera a la cúspide desarrollando el género fuera de las fronteras panameñas,
especialmente en Puerto Rico, donde fue reconocida por la televisión boricua por su
gran talento.
Este genero Músical toma patrones ritmicos del tamborito y la cumbia panameña,
mezclandose con instrumentos que no forman parte del foclore nacional como el
organo, el piano, las guitarras eléctricas, trompeta, el bajo electrico y la bateria.
http://www.youtube.com/watch?v=KR_SJWLYN2g
Murga de Panamá.
La Murga es un género músical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio de los
Carnavales de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel
Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradi, El
Tamborito a la orquesta.
Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema La murga de Panamá, de la autoría de
Héctor Lavoe y Willie Colón, que además de ellos otros artista de salsa como Rubén
Blades y Oscar De León.
Ejecución y modalidades
Durante cinco décadas,lamúsicade murga se ha apoderadode lasparrandaspopularesque se
celebranenel país,sobre todo de las tunas de calle donde hoy predomina este género
musical.
En las corridas de toros ha ido desplazando la tradicional música del pito y la caja, en las
hierras, coronaciones de reinas, juegos de béisbol, entre otras actividades.
Este génerose caracteriza porla ejecuciónde piezasmusicales corridas, con ritmo alegre para
bailarde forma suelta.Lamurga de calle abajode lastablases catalogadacomo lamejor
murga del país.
A diferenciade otrosestilosmusicalesque se ejecutanyse bailanenPanamá, la murga es solo
música instrumental cuando se ejecuta en fiestas.
En las tunas de Carnaval, esta música va acompañada de letra cantada en armonía con los
acordes musicales.
Clasificacion Del Folklore
1. 1. CLASIFICACION DEL FOLKLORE FOLKLORE GENERAL FOLKLORE FACTUAL FOLKLORE
REGIONAL Estudia el conjunto de normas, Leyes, principios,hipótesis Que hacen del
folklore unEstudiocientíficoEstudialaclasificaciónde LoshechosfolklóricosDetermina
su estudio a un Punto geográfico determinado
2. 2. FOLKLORE FACTUAL CALENDARIO FOLKLÓRICO FOLKLORE ERGOLÓGICO FOLKLORE
MAGICO FOLKLORE SOCIAL FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO FOLKLORE
LINGUISTICO
3. 3. FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO CANCIONEROS ROMANCEROS
REFRANEROS ADIVINANZAS MITOS CUENTOS LEYENDAS CASOS
4. 4. MIMICA PREGONESLUNFARDOSAPODOSVOCABULARIODIVERSOTIPÓNIMOSVICIOS
GRAMATICALES FOLKLORE LINGUISTICO FAMILIA FERIAS TRAJES MASCARAS Y TIPOS
POPULARES JUEGOS MUSICA Y BAILES INDEPENDIENTES AUTOS FIESTAS FOLKLORE
SOCIAL
Clasificacion Del Folklore
1. 1. CLASIFICACION DEL FOLKLORE FOLKLORE GENERAL FOLKLORE FACTUAL FOLKLORE
REGIONAL Estudia el conjunto de normas, Leyes, principios,hipótesis Que hacen del
folklore unEstudiocientíficoEstudialaclasificaciónde LoshechosfolklóricosDetermina
su estudio a un Punto geográfico determinado
2. 2. FOLKLORE FACTUAL CALENDARIO FOLKLÓRICO FOLKLORE ERGOLÓGICO FOLKLORE
MAGICO FOLKLORE SOCIAL FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO FOLKLORE
LINGUISTICO
3. 3. FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO CANCIONEROS ROMANCEROS
REFRANEROS ADIVINANZAS MITOS CUENTOS LEYENDAS CASOS
4. 4. MIMICA PREGONESLUNFARDOSAPODOSVOCABULARIODIVERSOTIPÓNIMOSVICIOS
GRAMATICALES FOLKLORE LINGUISTICO FAMILIA FERIAS TRAJES MASCARAS Y TIPOS
POPULARES JUEGOS MUSICA Y BAILES INDEPENDIENTES AUTOS FIESTAS FOLKLORE
SOCIAL
Folclore
Los proverbios flamencos (1559), Gemäldegalerie de Berlín.
El folclore,12 folclor3 o folklore4 (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o
«conocimiento»)5 es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos,
historiasorales,leyendas, música, proverbios y supersticiones, común a una población
concreta,incluyendolastradicionesde dichacultura,subculturaogrupo social. Además
se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo
muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos
hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida
común.6 Según el investigador argentino Augusto Raúl Cortazar, todo hecho para ser
considerado folklórico, debe ser anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral,
popular, colectivo, funcional, empírico y regional.
El términoinglésfolklore fue usadoporprimera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el
arqueólogobritánicoWilliamThoms,quiendeseabacrearuna palabrapara denominarlo
que entonces se llamaba «antigüedades populares».
La definiciónmásampliamente aceptadaporlosinvestigadores actuales de la especialidad es
«la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la
Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos.7
En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore"
como reconocimiento a Thoms.8
Índice
• 1Historia
• 2Estudio del folclore
• 3Teorías del folclore
• 4Referencias
• 5Enlaces externos
Historia
JohannGottfriedHerderse dedicaporprimeravez a registrar y preservar deliberadamente el
folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo
germano.La creenciade que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del
nacionalismorománticoque Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son
al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se
modelómediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de
generaciónengeneración,tantooralmente comoen las epopeyas, cuentos y leyendas.
En una visiónuniversalista,Herdermantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y
singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que
debíapermitirreunificaralos pueblosgermánicos. Se practica en países como Panamá,
Colombia,Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección,
sea"genuinoauténtico",esdecir,fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y
conforme lo ejecuta la comunidad imitada.
Sobre losincentivosde Herder,loshermanosGrimmse comprometieroncomopionerosconla
enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter
auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la
primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias
infantiles y familiares’).
Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el
Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de
educaral puebloensupropiofolclore,que aparece amenazadode desapariciónbajolos
efectosde lamodernidadylaurbanización.Lascampañasde difusióndel folclore toman
la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer
resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo
distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las
identidades nacionales, se designa como sus antepasados.
En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se
amplía el ámbitodel folclore,comenzando los recopiladores a interesarse también por
distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina
tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).
No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin
manifestar metas políticas.
Estudio del folclore
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también
con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana.Se relaciona con frecuencia lo
práctico y loesotéricoenunmismobloque narrativo.Hasidoa menudoconfundido con
la mitología,yviceversa,porque se haasumidoque cualquier historia figurativa que no
pertenezcaalascreenciasdominantesde laépocanotiene el mismoestatusque dichas
creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los
cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en
términosclasificatoriosparatodoslosrelatosfigurativosque no se corresponden con la
estructura de creencias dominante.
A vecesel folclore esde naturalezareligiosa, como las historias del Mabinogion galés o las de
la poesíaescáldicaislandesa.Muchosde losrelatosde La leyendadoradade Santiagode
la Vorágine tambiénplasmanelementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos
de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San
Cristóbal.Eneste caso,el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir,
mientraslas historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos
que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no
son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.
Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa
tradicional.Lanarración de historias parece ser un elemento universal cultural, común
por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las
historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios
comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas
relaciones.
Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada,
que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano,
que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones
psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no
tenercomponentesfantásticos(talescomomagia,seresetéreoso personificaciones de
objetosinanimados).Estashistoriaspopularespueden surgir de una tradición religiosa,
perohablade asuntospsicológicosprofundos.El folclore familiar,comoHansel y Gretel,
es un ejemplo de esta sutil línea.
El propósitomanifiestodelcuentopuedeserprimordialmenteunaenseñanza mundana sobre
la seguridadenel bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del
hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte
respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales
como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un
alcance tanto moral como psicológicoenlaobra,así como un valorlúdico,dependiendo
de la naturalezadel narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el
contextogeneral de laactuación.Losfolcloristasse suelenresistiralas interpretaciones
universalesde losrelatosy,donde seaposible,analizanlasversiones orales de historias
en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el
efecto del sesgo del escritor o editor.
Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas
formasde folclore que son tan comunes pero que, sin embargo, la mayoría de la gente
no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de
fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos,
costumbresfestivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de
abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como
actualizacionesde loscuentosde laEuropaprecristianaoinclusode historiasde laBiblia
tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía
sobre este tema,señalóque lamayoríade losfolcloristasmodernosdesconocenengran
medidalosparalelosyprecedentesclásicos,enmateriales que están solo parcialmente
representados por la familiar etiqueta de "esópicos":
«La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias
populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas
modernas».
Teorías del folclore
Todo hecho cultural es un hecho social, por tanto si estudiamos el grupo humano
necesariamente debemos conocer el medio social que nos rodea y las características
que posee cada sociedad en cada época por lo tanto la cultura en lo resultante del
trabajo humano con el conocimiento de la actividad laboral y de la fabricación de los
primeros instrumentos musicales, se inició la sociedad humana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costumbres de panamá oeste
Costumbres de panamá oesteCostumbres de panamá oeste
Costumbres de panamá oesteYulissa calderon
 
Provincia de panamá
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamáMEDUCA
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamáoris donoso
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáUniversidada de Panama
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoiptchpanama
 
Provincia de colón
Provincia de colónProvincia de colón
Provincia de colónMaria Vera
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaFrancesca Rignanese
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáTulia Torres
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala Udelas
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres Moniie Kam
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricojorgestephenson12
 

La actualidad más candente (20)

El montuno santeño
El montuno santeñoEl montuno santeño
El montuno santeño
 
Arte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina PanamáArte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina Panamá
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Costumbres de panamá oeste
Costumbres de panamá oesteCostumbres de panamá oeste
Costumbres de panamá oeste
 
Provincia de panamá
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamá
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameño
 
Provincia de colón
Provincia de colónProvincia de colón
Provincia de colón
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala
 
El tamborito de Panamá
El tamborito de PanamáEl tamborito de Panamá
El tamborito de Panamá
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres
 
Arte precombino
Arte precombinoArte precombino
Arte precombino
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folclorico
 

Similar a Folklor de panama (20)

tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
El folkore
El folkoreEl folkore
El folkore
 
Monografia folklore
Monografia folkloreMonografia folklore
Monografia folklore
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Danza y folclor
Danza y folclorDanza y folclor
Danza y folclor
 
Los hechos del folclore
Los hechos del folcloreLos hechos del folclore
Los hechos del folclore
 
Los hechos del folclore
Los hechos del folcloreLos hechos del folclore
Los hechos del folclore
 
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,taniaRegion pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
 
Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Etnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones PotosinasEtnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones Potosinas
 
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Presentacion danza
Presentacion danzaPresentacion danza
Presentacion danza
 
Costumbres argentinas
Costumbres argentinas Costumbres argentinas
Costumbres argentinas
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Folklor de panama

  • 1. FOLKLOR DE PANAMA ¿Qué significa el término folklore El folclore (del inglés folklore, y éste de folk, ‘pueblo’ y lore, ‘conocimiento’) es el cuerpo de expresiónde unacultura,compuestoporcuentos,música,bailes,leyendas,historiaoral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. ¿Cuándo y por qué fue creado el término folklore El término folclore fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un término anglosajónparaloque entoncesse llamaba antigüedades populares. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es la comunicación artística en grupos pequeño, propuesta por el investigador de la Universidadde Pensilvania Dan Ben-Amos. Bien lo definió en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la “Folklore Society”: Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos. ¿Qué características debe reunir un hecho para que sea considerado folklórico Se le denominahecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características: • Es anónimo, • Tradicional, • Empírico, • Colectivo, • Dinámico, • Funcional, • Popular, • Regional, • Nacional, • Universal
  • 2. Las manifestaciones folklóricas se transmiten espontáneamente, no se les conoce autor, no cambian con la moda, son ubicables difieren de un país a otro y hasta de una región a otra. Se forman a través de los años con elementos autóctonos y asimilados. ¿Qué elementos forman el folklore panameño Los elementos que forman el folklore panameño son: • La músicatípica:Las ExpresionesMusicalesenPanamáincluye músicafolclórica, música popular urbana y música popular típica, analizada cada una dentro de sus propias características, sus propios estilos y dinámica. En la música folclórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros. • Los vestidos:El vestidotípicopanameño,tantoel femeninocomo el masculino, en cada región del país ha sufrido algunas transformaciones, algunos por problemas de índole financiero no pueden utilizar los materiales tradicionales y otros por la posición geográfica impenetrable han presentado escasez de elementos que dan un toque especial a la indumentaria tradicional. • Los bailes: los bailes típicos más populares son el tamborito, la cumbia, el punto, la mejorana,el atravesaoyel bullerengue. Hay otras danzas como la de los diabólicos, los grandiablos, los congos, los cucuás y las danzas indígenas. • Los instrumentos: Nuestros campesinos fabrican con sus propias manos los instrumentos musicales con, que acompañan sus cantos y sus bailes. Los más importantesentre ellos son, mejorana, bocona, rabel, guáchara, maracas, el repicador, el pujador y la caja. • Los objetos artísticos: La artesanía es la manifestación innata de la nacionalidad. Cada provincia de la República tiene su representación artesanal: o Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras. o Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados de piedra, talabarterías. o Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas. o Chiriquí: Artesanías guaymíes, talla de madera, talabartería. o Darién: Talla de madera y tejido de fibras. o Herrera: Es el mayor productor de cerámica y alfarería, confección de sombreros. o Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros.
  • 3. o Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, joyería. o Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras. o San Blas: Confección de molas. • Las leyendas: el cuento, considerado expresión literaria normal, aparece en Panamá después de 1890. Es el aporte juvenil de la generación modernista Ponce Aguilera, Simón Rivas, Darío Herrera, Adolfo García, Alejandro Dutari, León A. Soto, Guillermo Andreve,etc.entre ellospodemosmencionara La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz. • Las costumbres: En el crisol de la interacción social se han fusionado muchas manifestaciones,condicionadasymejoradasporlosgruposétnicosque las generan. Las fiestas más notables son: las patronales, el Sábado de Gloria, EL Día de la Cruz, el Festival de laMejorana,el Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otros. • Las comidas: la cocina típica panameña es rica y variada: comprende arroces, carnes, mariscos, aves, ensaladas, postres y ensaladas de exquisito sabor. En la comunidad panameñase consumenciertascomidasque sonmuycaracterísticas del país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros. Fundamentos del Folklore y los elementos del Folklore en Panamá, ___________. Fundamentos del Folklore y los elementos del Folklore en Panamá. Concepto de folklore y folklore de los pueblos pasados ¿Qué esla cienciadel folklore? El folklore eslaciencia que se ocupa de la supervivencia de las creenciasyde las costumbresarcaicasenlos tiemposmodernos.El folklore suele reconocerse poruna serie de rasgos, que diferentes autores aceptan como esenciales. Los diferentes objetivos y…
  • 4. QUE ES FOLKLOR DE PANAMA El folklore,esel conjuntode tradiciones,costumbres,leyendas,cuentos,canciones, etc. de un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada unode nuestrosvisitantes.FOLKLOREsonhechosyfenómenostradicionales del pueblo que se manifiestanendiversosaspectosmateriales: como la vivienda, la vestimenta, la comida,losinstrumentosmusicales,etc.El folkloreespiritualse manifiestaenla música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones , refranes, creencias, etc. También hay que tenerencuentalas manifestacionessocialesyreligiosas.Enlaciudad existen varios museosdonde se puedenapreciarel apasionante arte y la cultura que se esconden tras los muros de algunos pueblos. El folklore es rico y variado en cada región de nuestro país y está representada por el traje típico - la pollera,que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclanparaofrecerlosmás alegrescarnavalespanameñoscelebradosentodo el país enel mes de febrero.Nuestrapolleraesunode losmásbrillantesyselectosentre los vestidos típicos del mundo . La mezcla étnica única y la influencia cultural fuerte impregnan todo: el arte, el folklore y la música. Esto se refleja también en la literatura y la arquitectura con los edificios coloniales, tales como la catedral y la iglesia Santo Domingo, situado en el capital. El FOLKLORE creativo, atrae a gente a las danzas festivas con los trajes vibrantes, coloridos y adornados. El Festival del CorpusChristi,que noesmásque la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo, una celebraciónreligiosarealizada principalmente desde hace siglos con danzas folklóricas enla Villade LosSantos,sesenta(60)díasdespuésdel viernes santo, tal cual lo indica el calendario católico . En esta majestuosa celebración del realce del folklore, se realizan varias danzas como son: Montezuma española, Montezuma cabezona, la danza del Gran Diablo. La representacióndelbaile congós una de las manifestaciones folklórica mas distintivas y coloridasde la provincia de Colón. El baile o juego congós , con su rítmico tambor y sus intensosbailesyrepresentaciones,tiene ungranvalorhistóricodentrode laculturaafro panameña, sobre todo en la costa atlántica.
  • 5. .Panamá tiene provincias que a lo largo de su historia han dejado sus huellas en el resto del país, aportando su intelectualidad, laboriosidad, tradiciones, música y bailes, canto, religiosidad;es decir, toda su cultura popular y tratando de conservar en lo mas que se pueda el Folklore. 1. Vestido Típico de Panamá 2. Variantes del Vestuario Masculino: 3. Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera”. 4. Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestassegúnseala época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folclórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folclóricas. 5. Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro país tenemos: 6. Los Domingueros o Gala, 7. Los de Faena Diaria o Trabajo. 8. Es importante mencionarque estosvestidos masculinos varían según la región en que se utilizan. Los DominguerosoGala:Son vestidosutilizados por nuestros hombres panameños, y que los podemos clasificar según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona. • La Camisilla: Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la república de Panamá. Además de las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanterosconel mismojuegode alforzasen la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso. La Camisillacomose dijoanteriormente vaacompañada de un pantalón negro de tela, zapato negrode cordón, chinela(zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero
  • 6. negro) o cutarras, sombrero “pinta'o” o “blanco ocueño" con su cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida). • Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha generalizadosuutilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores. Es importante mencionar que la cotona lleva labores que se trabajan antes de unir todas sus partes, estas labores van distribuidas de la siguiente manera: en el cuello, en las hombreras, el marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la camisa, dependiendo de esta distribución se pueden aplicar ciertas labores cuyos diseños asemejan a figuras geométricas, florales esterilizados, animalitos (como caballitos y venados). El Pantalón Chingo: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna debe serholgado,sinflecoycon pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina del pantalónofrece ubolsilloconocidocomofaldiqueraomandil,utilizado para guardar la chuspacon el tabaco, fósforosylacachimba.Este pantalónnollevaportañuelas. Para amarrar el pantalón se utiliza un hilo de cordel, manila o majagua. Los de Faena Diaria o Trabajo: Entre los vestidos de trabajo de nuestro hombre del campo tenemos: La Coleta:Vestidocompuestoporunacamisacuya telallevael mismonombre oalgunas veces es remplazada por la tela de manta sucia gruesa; su confección es sencilla y de amplio corte recto, poseen una pechera con botones de hueso o de nácar, sus mangas son largas y con puños, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva pliegues debajo de la botonadura y una aberturas en los costados de la camisa. La coletaesacompañadapor un pantalónchinoazul parecido al “blue jean”, el cual se amarra a la cinturacon un hilotorcidode algodón;llevatambiénsombrerode juncoopepita de guate,cutarras, cebadera,machete consuvaina,tahonao garrotilloy la chuspa (cartera hecha de piel de iguana).
  • 7. Chamarra: Camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa, su corte y confección es parecidaa vestidomasculinoque se utilizaenlasfiestasnomuyespecialesdenominado “Cotona”,lo que lahace diferenteesque estanolleva labores de mano. La chamarra es utiliza con el pantalón chingo y sombrero, tahona, machete, cutarra y chácara o cebadera. estosvestidossonutilizadosenlosconjuntos típicos cuando la dama luce La Pollera de Zaraza o Montuna Santeña.
  • 8. Variantes del Vestido Femenino: “La Pollera” La Pollera se Clasifica en: • POLLERA DE GALA: La Pollera de Gala o de Lujo con Labores: Es la Pollera más costosa y lujosa de todas, por los trabajosa mano ensu confección, por las vistosas labores, por el juego de tembleques finamente elaborados y por valiosas joyas que la complementan. La PolleraBlancaode Lujo: Este tipo de Pollera es muy utilizada hoy día por la mayoría de los conjuntos folclóricos del país, debido a que aunque sea considerada de lujo es mucho más accesible en cuanto a costos comparada con La Pollera de Gala con Labores. La Pollera Blanca Ocueña La Pollera Blanca Ocueña es utilizada solamente en ocasiones especiales, entre ellas, matrimonios y en el Festival del Manito la luce la soberana del evento. • POLLERA MONTUNA: Pollera Montuna Santeña: La Pollera Montuna de Los Santos presenta las siguientes características: Camisade una sola arandela, la cual adorna al igual que sus mangas, con labores de punto en cruz. Complementadaconunjuegode trencillasyencajes tejidos al mundillo y que van colocadosenla boca de la camisa,enlas mangasy enla terminaciónde laarandelade la camisa. Pollerónde zaraza del mismo color que las labores de la camisa. Este consta de dos tramos y en su terminación lleva un tramito recogido que se le conoce como picarona.
  • 9. Pollera Montuna Ocueña: Es una Pollera sin labores, es blanca y de tela muy ligera, algunas usan teloneslisosparasuspolleronesyotrasusan lazaraza con sesgosenvezde encajes y trencillas. Pollera Montuna De Uso Diario: ha sido utilizada durante siglos por la mujer panameña para realizar sus labores cotidianas. La utilizaban más que todo en los velorios, en las piladeras y en las juntas. La Basquiña:Esuna Polleraque consta de una blusa ajustada al talle, llamada basquiña, o por una chambra que es una blusa que va siempre holgada, y un pollerón de zaraza. Accesorios de la Pollera. Prendas de la Pollera Panameña Los tembleques de la pollera panameña son accesorios que resaltan la belleza y donaire que posee la mujer que los luce. Estos tembleques son una prenda indispensable para la cabeza y los mismos se mueven al son del baile o al caminar. Los tembleques que acompañan la pollera panameña están hechos con materiales flexibles y delicados. Anteriormente, los tembleques que luce la pollera eran flores naturales como pequeños jazmines blancos. Esta modalidad fue sustituida por aquellos tembleques confeccionados con escamas de pescado. Estos tembleques eran teñidos con colores llamativos para resaltar la belleza de la mujer. Para vestirnuestroTraje TípicoNacional esnecesariocomplementarloconciertasjoyasque se colocaránen lacabeza, cuelloyhombros;estasjoyassonfabricadasenoro macizojunto con perlas,piedraspreciosasocorales.Esimportante decir,que por lo general las joyas pasan de generación en generación, como patrimonio familiar.
  • 10. Ademáscabe mencionarque La Pollerade Lujoode Gala debe utilizarnomenosde tresni más de siete cadenas, ya que esta no requiere de tanto adorno. Entre las joyas que se utilizan en la Pollera podemos mencionar: Las que se colocan en la cabeza Peinetas:dentrode lapollerasimbolizanlosbalconesde los barrios españoles. Estas peinetas según el diseño se clasifican en: • Peinetas de Balcón: estas peinetas presentan labores repujadas o grabadas y en borde superior una serie de arquitos de alambre de oro que luce entre uno y otro hojitas de oro fijas. Estas van en cada lado de la cabeza y normalmente son fabricadas con gusanillos y cuentas. • Peinetasde BalcónLiso:son aquellas que solo llevan la plancha, es decir, no presentan labores. • Peinetas de Balcón con Perlas: estas llevan perlas en vez de hojitas de oro. • Peinetasde BalcónconBrillo:estaspeinetaspresentanenel centrode cada arquito,una minúscula estrellita o florecita que brillan cuando la empollerada se mueve. • PeinetasRobaCorazones:esunapeineta cuya terminación es en forma de un espiral, y se utiliza para cubrir la sien de la empollerada, reemplazando así a Los Parches o Dolores. Peinetón: es una peineta de carey que se recubre en su parte superior con una placa de oro repujadaogravada con volutasde hojasy flores.Estajoyaes unaimitacióndel peinetón que usan las españolas, en especial, las valencianas.
  • 11. La Pajuela:consisteenunajoyade filigrana adornada con perlas o corales y es la imitación de un puñal que usaban las gitanas. Esta pieza se coloca al lado derecho de la cabeza, específicamente entre las peinetas. Parcheso Dolores:sonpequeñasplaquitasde orode diferentes formas: cuadradas, redondas, enforma de trébol de cuatro hojitas,oenmedialunacon una pelota en el centro. Estos parches se colocan en la sien de la empollerada. Los Aretes de la Pollera Se caracteriza por ser una prenda que posee diferentes modelos, los hay de piezas desmontables,de monedasde oro, de mosqueta, de perlas adornadas con tomatillos y concha nácar, dormilonas,tangosadornadosconpiedrasde coloresque se pueden usar de acuerdo con el enjaretado de la pollera. • Zarcillos: arete de oro con adornos de piedras preciosas rubí o esmeralda. • Dormilonas: aretes de monedas de oro con adornos de filigranas. • Tangos o Argollas de Oro: aretes de oro con adornos de perlas. Joyas para El Cuello: • Tapa hueso: es una cinta negra delgada que se coloca alrededor de la garganta o base del cuello,de laque cuelgauna pequeña cruz de oro (ya sea guarnecida con perlas, con corales o afiligranada), escudos, medallas, dijes y hasta pequeños y redondos portarretratos. Su función es tapar el hoyo que tienen las damas en el cuello. • Gargantilla: en otras ocasiones hemos visto en el cuello de nuestras empolleradas cadenasde diferentesmodelos,fabricadasenfiligrana con florecitas o monedas de oro con piedras preciosas o perlas. Joyas para El Pecho: • Cadena Chata: es la más importante del joyero, ya que esta es la cadena más antigua y a la vezla más típica,se diferenciade lasotrascadenasporque sus eslabones son bastantes
  • 12. delgados;dandolaaparienciade unaescalera.Al final de ellallevacolgadounpezmetal doradoy que la tradiciónpopularlatiene comoimprescindible o una medalla adornada de trabajo de filigrana y el signo de Ave María. Esta prenda no debe faltar en la empollerada. La Cadena Media Naranja: los eslabones que componen esta cadena son circulares entrelazados dando la apariencia de una tajada de naranja. • CadenaSalomónica:suseslabonessonentretejidos dándole la forma de una cuerda, su nombre se debe a que tiene unparecidoalas columnasdel templode Salomón. De ésta cadena cuelga una moneda dorada adornada de filigranas. • • Cordónde La Mosqueta:este cordónen líneasde pares sostiene a la mosqueta, prenda que adorna nuestra pollera de lujo. • • El Rosario: es la cadena que más se utiliza en la pollera, este va acompañado del Ave María y Padres Nuestros afiligranados trabajados en oro y coral, también se utiliza de plata con baño de oro y de oro sólido. Esta asemeja al rosario de la iglesia católica. • La Cadena Solitaria: es una variación de la cadena chata, con la diferencia de los eslabones los cuales son muy cerrados dándole a esta cadena la apariencia de una solitaria. • • La CadenaBruja:sus escamassonparecidasa la CadenaChata con ladiferenciaque esta tiene laaparienciade unaZ. La cadena brujaestáseparadaen susterminacionespordos campanillas y se adorna con un prendedor llamado flor de guate. • • Cadena Cola E' Pato: su tejido es parecido o similar a las plumas de un pato, en su terminación lleva una moneda dorada con una filigrana muy parecida a la labor de la cadena. • • Cadena Guachapelí o Pepita de Melón: es una cadena que también se conoce con el nombre de cadenade brillos,de lacual pende unpez partido y se dice que lo utilizaban lasabuelas como limpia uñas y limpia oídos o puede también lleva colgada al final una
  • 13. pequeña cruz o un escarbadientes. Se coloca de último, por ser una cadena muy delicada. • El Cabestrillo o Cadenas de Monedas Coronadas: es la cadena más larga y más costosa. Es tan larga que cubre parte del frente y la espalda de quien la luce. La adornan de 8 a 12 monedasde oro (de diez, veinticinco y cincuenta centavos de oro o de plata bañada enoro), por lo general 4 adelante y 4 detrás, terminando en el centro con una moneda grande adornada de filigranas. Otras Joyas Complementarias: • El cordón para El Abanico: es una joya antigua de gran valor, por la complejidad de su tejido, formado por láminas muy finas en forma de tréboles de cuatro hojas y por corazoncitos de filigrana. • • Botonespara Las Enaguas: sontrabajadosenoro y enel centro llevan una flor trabajada conocidacomo florde papayo.Estos soncolocadosenla cinturay su funciónessostener las enaguas y el pollerón. • • El Monedero: es una bolsita tejida de seda, de forma alargada con dos anillos de oro macizo,unoen cada extremopara separar los pesos de las monedas de menor cuantía. Se puede usar con la pollera, ya sea a un lado o debajo de la mota, pero nunca sobre la misma. • • Las Pulseras: consisten en un brazalete, todo trabajado con labores y también una pulseratrabajadade la mismaformay enla parte de arriballevaunamosqueta o piedra de color. Además son muy utilizados los de aros redondos de la cual cuelgan monedas de oro o de aros delgados que se usan en números de siete estas se conocen como las Semanarias. • • Sortijas: son anillos de oro macizo. • • La Tostada,Tostóno Tumbadillo:esuna lámina de oro labrada, que cuelga de la pretina sobre el vientre de laempollerada,suformasemejaunamedialuna,pero hay otras que son redondas. Pocas son las personas que la poseen, por lo cual no es muy común. •
  • 14. • La Roseta de Perlas: esta se coloca sobre la mota o bellota de lana que va sobre el pecho. También se pueden encontrar afiligranada. • • El Escapulario:esuna cadenaformadade eslabonesque tieneenel terminal,tantoatrás como adelante, una placa dorada de la figura de un santo de la iglesia católica. Tembleques: Un tembleque ensudefiniciónmássimpleesunaflor artificial hecha en gusanillos de metal y cuentasque se usan en la cabeza y que bailan al compás de cualquier movimiento que realice el cuerpo de la persona que los luce. La función principal que desempeñan los tembleques es adornar la cabeza de la empollerada. Cintas: Las cintas se lesconocencomúnmente comolosgallosogallardetes,debenusarse siempre del mismocolorde la lana que enjaretala camisa. Su función principal es adornar el centro del Pollerón por delante y por detrás, se sostienen de él con un pequeño alfiler. Zapatos: Un aspecto muy importante en el uso correcto de los zapatos es que deben ser del mismo colorde laslanasy cintas que adornanLa Pollera.Otraparticularidadesque LaBasquiña solamente debe ser lucida con zapatos de pana negros. En cuanto a la Pollera de Montuna (Zaraza), los zapatos deben ser de pana del mismo color de las lanas. Lanas: Las lanas cumplen la función de adornar la camisa de la empollerada y en algunas ocasiones podemos apreciar moños entrelazados con lanas. Otro uso es la construcción de la bellota o mota de lana, que se coloca en el centro de la parte delantera y trasera de la camisa. Sombreros:
  • 15. Tenemosennuestro territorio varios tipos de sombreros, los hay de bellota o cogollo, junco, chonta chunga, mucinga, pita y cabuya. Los cuales son una verdadera obra de arte realizada por las manos de artesanos del interior del país. Los Paños o Rebozos: Las funciónde Los Paños o Rebozos es cubrir, la espalda de la empollerada cuando asiste a la iglesia, igualmente de las inclemencias del tiempo, inclusive para cubrir sus prendas. Enaguas: Una enagua es un elemento que se usa debajo del pollerón, tiene la misma forma de éste, pero con menor vuelo y es un poco más corta. La funciónprincipal de lasenaguas escubrirlaspiernasde laempolleradacuando ésta ejecuta algún movimiento con el Pollerón. MÚSICA DE PANAMÁ. Historia. La música de Panamá se refiere a las principales expresiones musicales de este país centroamericano.CuandoPanamáse constituyóun paísindependienteen1903, existían dos movimientosmusicalespopularesbiendiferenciados: la música tropical y la música campesina. La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afrocaribeñas que generarondiversastendenciasmusicales,peroeminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina. La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente encuatroexpresionesfolclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito. La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana.
  • 16. Emplea como instrumentos: El tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el tríangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma. Los bailestípicosmáspopularesson:el punto,el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas (además de ser una de las más famosas de Panamá). El Punto. El puntoincluye ensu estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire,precisiónygracia.Es de pura ascendenciahispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá. Pasos Básicos y Conformación Coreográfica Al iniciarel baile el hombre debe estarinclinadoenel piso con la rodilla izquierda en el piso y la rodilla derecha arriba y agarrándole la mano a la mujer. La mujer camina; tomada de la mano; al son de los tambores alrededor del hombre sin soltarle la mano. Ellaregresaa su posiciónoriginal ymiraa su pareja con mucho amor; Él se para, se coloca a su posiciónoriginal ylamiraa ella con un coqueteo, ambos esperan el cambio del tambor para dar tres pasoshacia atrás e inician el baile con los siguientes pasos a continuación descritos que se repiten en su orden, dos o tres veces: • El Paseo: El varón y la dama describen un amplio círculo como si estuvieran cada uno ocupando los extremos de un diámetro. • El Zapateo: En el cual los bailadores, frente a frente, hacen gala de esta españolísima destreza producto de un cambio de la música se ejecuta. • EL Escobillao: Que separa ampliamente a la pareja, ya que se ejecuta con un menudo movimiento hacia atrás, • La Seguidilla: Con la cual se desplazan acercándose el uno al otro para girar con mucha serenidadyfinuraenel centrodel círculohasta que se indique el cambio y comience de nuevo la fase del Paseo.
  • 17. La orquestadel Punto la conforman un Rabel o un acordeón; una flauta; la guitarra española, mejoranayahora un tambor y hastala caja, originalmente nousabantamboresque han venido a incorporarse con el pasar del tiempo. Su compás característico es el de 6/8, que corresponde, en términos de rítmica clásica, a una dipodia yámbica. En la cantilena melódica del punto alternan dosillos y tresillos, predominando el tresillo; la fórmula de acompañamiento sí es, invariablemente, de subdivisión ternaria. Modalidades y Variantes Regionales • El punto Santeño: Primero se hace la presentación del varón a la dama hacia las personaspresentes,Constade paseo,danza,escobillaopicao,ydespuéslaseguidilla en donde el hombre lleva sus manos arriba, es el más popular en el país. http://www.youtube.com/watch?v=bB1Rf6jgdIA&feature=related • El Punto Ocueño: No tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo. El tamborito es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entonalamelodíay marca el compás cantandoun estribilloseguidaporel cajero y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.
  • 18. El Tamborito. El Tamboritoesel baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño. El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que data del sigloXVII,productodel sincretismoentre españolesyEsclavosprovenientes de África. Modalidades • "Tambor Norte", que responde al ritmo 2/4 de tiempo. • "Tambor Corrido", que responde al ritmo 6/8 de tiempo. El tamborito, en su expresión bailable, tiene dos modalidades: • "Tambor de Orden", conocido también como "Rueda de Tambor", se baila en una sala de presentaciones en la cual cada pareja de baile demuestra sus destrezas y alegorías ante un público espectador. • "La Tuna", que se bailarealizando un recorrido, con propósitos definidos, por las calles del poblado. Variantes Regionales Tamborito Santeño Las coplas de los tamboritos de la provincia de Los Santos son de pura cepa hispánica y recorren toda una gama del sentir español, son tiernas en el requiebro, cálidas en el amor, impetuosasenlapasión,sentimentalesenlaqueja,injuriosasen el insulto, duras en el olvido, rebeldes ante la imposición, amantes de la libertad, de espíritu burlón y certeros en la crítica. En algunas ocasiones se hacen mención de animales como: palomas,garzasentre otros pájaros y una que otra especie como la culebra, la iguana y la caguama.Casi nuncautilizalafloraensus coplas, solo la utiliza como telón de fondo.
  • 19. Tamborito Chiricano La Provinciade Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e intenciónpropia,este tamborescatalogadocomoel tamborde ritmo más acelerado. Es una región con tambores de faena los cuales son muy escasos en la República. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, hablan de sus trabajos, sus faenas en el mar e informan sobre algunos lugares importantes del país. Dominan el tambor viejoal ritmonorte, el tambor nuevo al ritmo corrido. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, igualmente exigen dramatización y se hace durante el baile. • Tamboresde la regiónde DosRíos, Dolega: existen dos modalidades, el tambor nuevo; es alegre, la cantalante se acompaña con las palmas de las mujeres, y el tambor viejo; donde nose utilizanlaspalmas para aplaudir y los tiempos de zapateo y retiro son más largos que el tambor nuevo, es más calmado; se le conoce como tambor norte. Los instrumentos para su ejecución son: la caja, que guía la cantalante en su canto y tonadas,un repicador,manejaal bailadorysi éste tiene buen oído escucha el llamado a zapatear,por últimounpujador,que sirve de acompañante ohace lasfuncionesde bajo o tonalidad de la cantalante. • Tambores de la región de Remedios: existen dos modalidades, los dramatizados, con ritmo norteado, se dramatiza mientras se baila; entre ellos, El Gavilán Caballero, Napoleón,Ajé CapitányLosCamarones.Lasegundamodalidadsonlosnodramatizados, sigue el ritmodel tamborviejo,sindramatizarmientrasse baila; entre ellos, La Iguanita y Ajé María Salomé. Tamborito Coclesano Los Tamboresde Coclé,desde el puntode vistade laliteratura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la meditación,pornoposeerlastierrasque trabaja,escribe textosconburlashacia la vida, a los desplantes,al igual que ala ansiedad.Cultivanel tamborNorte,suave enmelodías. En Antón, junto a los tambores está el Almirez, vaso de bronce al que hacen sonar con una barra pequeñadel mismometal ytambiéncontinuandocultivando el estilo de Caja redoblante de ascendenciaEspañolaque hacaído en desuso en el resto de las regiones del país.
  • 20. Tamborito Veraguense El tamboritode laProvinciade Veraguas,posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo. Sus coplas y música encierran un sentido diferente al de las otras provincias de nuestro país. En Veraguas encontramos los Bogas, tambores que evocan la vida de los voteros en el río, entre ellospodemosmencionar:el Señaña,Afuerade laMar, Las Olas sonde la Mar, Ajé yo soy Morena y soy Sirena. Otros temasque se tratan enlostextosde lostamboresveragüenses son: fuertes críticas a las costumbres del lugar que denotan lucha entre las clases. Entusiasmo por el tema de la política, tambores que nombran figuras como Rodolfo Chiari, Belisario Porras entre otros.Alusiónalas fiestastradicionales del país, donde se hace cita al calendario de las fiestas patronales. Inclinación hacia los textos líricos, el alcance de los celos, la impetuosapasión,lasindirectasenvenedadasporel despecho.Laevocaciónpoética del campo. Los viejos rincones de la ciudad capital, como por ejemplo Calidonia, La Explanada y La Calzada. Tamborito Ocueño Conocido como el tambor de Orden, de ritmo norte extremadamente lento tiene un paseo entre suave,entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, hechando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en el centro. Tamborito Corrido de Parita y Santa María El Tambor Corrido, se baila en Parita y Santa María, durante su interpretación la pareja permanece enel centro,da la impresión de que no esta bailando, pero su ejecución es muy suave y con mucho donaire y elegancia. Tamborito de la Provincia de Panamá
  • 21. El tamboren estaprovincia presentainfluenciadel tamborde otrasprovincias,porejemploen San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinido sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educación completa o casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, más que todo son obras creadas para satisfacer una necesidadenalgúnespectáculo.Se han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las modalidadesde TamborNorte,que esel tamborsuave,y el Tambor Corrido que es más rápido.Susfigurasprincipales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla. Un Tambor capitalino que si ha gustado muchísimo es "Tambor de la Alegría" cuya autoría es de Juan Pastor Paredes. Tambor Chorrerano El Tambor Chorrerano es muy diferente, no se ha difundido pero no ha sufrido desmedio alguno, resulta poco atractivo para quien no está acostumbrado a él. Este Tambor es lentoyde ciénaga, es narrativo hay en sus coplas acento de mitología, siempre plasma la conversación ante todo, es discreto pues trata de no hacer fuertes críticas ni daño a los demás. Difiere de otras formas porque usa 4 tambores para la ejecución de su rítmica melodía. Tambor con Guitarra de la Isla de San Miguel En San Miguel, una de las islas más importantes del Archipiélago de las Perlas, practican un tamboritoque denominanTamborconGuitarra enel que no sólofiguran tambores sino también una guitarra española y un violín. Es una forma muy singular de baile, con coreografía propia, texto literario y melodía exclusivo, diferente en su ejecución de lo que hacen cuando bailan el tambor grande o el chico, que corresponden a nuestros ritmosnortesy corridos.Porciertoque es este tamborcon guitarra,una de lasvariantes más hermosas del Tamborito. Tambor de Portobelo Para loscolonenses la expresión baile de tambor se refiere a un grupo o género de bailes en los que el acompañamiento se hace con un juego de tambores voces y palmadas femeninas, invariablemente. En algunas modalidades se añade regularmente
  • 22. instrumentos melódicos tales como la flauta y la guitarra. Es un baile para pequeños grupos y no para masas, se ejecuta durante los 4 días de carnaval en la región de Portobelo.Lostambores que se ejecutan en colón son el tambor de los grupos congos, el tambor norte y el tambor corrido. http://www.youtube.com/watch?v=P6Y3THCxG-U El Bullerengue. El bullerengue obullarengueesungéneromusical ydanzade la CostaCaribe de Colombiay de la provincia de Darién, Panamá. Es ejecutadaprincipalmente porlosactualesdescendientesde loscimarronesque habitaronel Palenque de SanBasilio(Colombia),el Palenquedel Mamonío Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién histórico. En Colombia, tal cual lo registra el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra "bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón". En Panamá se entiende que la palabra "bullerengue" viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga". En Panamá, el bullerengue o bullarengue es un género música y baile propio de los afro descendientes de la provincia de Darién, que data de la época colonial. En la provinciade Darién, el bullerengue no es un baile exclusivo de mujeres como su par en Colombia. En cambio es un baile en pareja que posee un carácter eminentemente erótico,de conquista y amor. Tiene su origen en la tradición ancestral darienita, que al momento de conocer la mujer que su marido ha regresado de la selva, victorioso de la cacería de animales,ellaorganiza una fiesta para celebrar tal acontecimiento. La mujer como dueñade la celebración,invitaalostamborerosde la comunidad, a sus comadres y vecinos, y monta su fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza.
  • 23. En el bullarengue panameñoel parejovaa prácticamente comerse a su pareja a besos y ella a cuidarlaque él no labese,enel pasadoeste baile teníauncontenido tan sensual y poco pudorosoque losadultosle prohibíanalos niñospresenciarestascelebraciones, lo que causo que las nuevas generaciones de darienitas no supieran cantarlo, bailarlo ni tocarlo, actualmente se ha tratado de bajar un poco el tono del baile y se le está enseñando a los niños en los colegios de aquella provincia para que la tradición no muera. Formación instrumental Las metáforasdel tambordarienita sorprende más cuando las cantalantes son iletradas, pero su bagaje poético señala calidad y la conserva espontáneamente por su intuición. Sus coplaspuedenserusadastantoen el tambordarienitacomoen cualquier otro grupo de afrodescendientes en Panamá. Se relacionan con temas de la selva o de la vida accidentadade sussociedad,pocofiguranlostextosde amor,ni tampoco lospicarescos. Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de la música son: • caja tipo tamborera de tamaño mediano • maracas • tambor grande • tambor chico La Cumbia. La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas yespañoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño. Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantesque van,desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas. Pasos básicos y formación coreográfica
  • 24. Los pasos básicos de la cumbia panameña son la seguidilla y el contorneo de las caderas que tienenunorigenafricanoproductode losesclavosprovenientesde ese continente, que se ven claramente reflejado en formas folclóricas más primitivas con alta ascendencia negra como el tamborito y el baile afrocolonial de los Congos. El paseo, el escobillado y los zapateos y las formas coreográficas: atravesadas, perpendiculares, paralelas y de ronda se ven claramente representadas en los bailes gallegos de la muiñeira lenta, jota de aspas y la molinera. Se resalta el aporte indígena en algunas formas coreográficas de la cumbia panameña, en el caso de las formacionesde unoenfondo(hombresdetrásde las mujeres) característico de estas etnias. Pasos básicos • El paseo:Consiste enel desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos. • La seguidilla: Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante yotroatrás, el pie derechoplanoenel pisoy el izquierdo con el metatarso puesto en la superficie. • Escobillado: Es rápido, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y contorneando el cuerpo y las manos en forma oscilatoria. • Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere unfuerte resonarde lasmaracasy tamboresy expresionesde gritosy voces de ánimo,porparte de loshombres,enlasvueltasocambiosde posición,lamujersiempre pasa por delante del hombre. • El zapateosencillo:El ejecutante conlosdospiesligeramenteseparados, zapatea con el pie hacia adelante, tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen. • El zapateodel zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan con un quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie. • El zapatero corrido (hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea con cada pie justamente al frente de su lugar. • El zapateocorrido(mujeres):Esexactamente igual al de loshombrescondiferencia que se hace en cuclillas. Modalidades y variantes regionales
  • 25. Respecto a los nombres de las diferentes modalidades, por testimonio oral se dice que se llamabasimplemente Cumbia al baile de parejas independientes y cumbia cerrada a la de parejas en ruedo. Esas denominaciones han salido de arreglos hechos sobre el esquema de la Cumbia Suelta. Se sabe que a golpe de madrugada, cuando el Seco o el Guarapo fermentado habían subido la temperatura al grado más alto, algunas veces, una vozalegre gritaba !Cierren! y el círculo se estrechaba para permitir libertades que en círculo despejado no podían hacerse. Cuando ya se iban sintiendo más tranquilos, optaban por abrir el círculo y volver al espacio primitivo. Modalidades Pareja bailando Cumbia Panameña en desfile. La cumbia folclórica de Panamá adopta dos modalidades de baile, conocidas como "cumbia suelta y "cumbia amanojá". • Cumbia suelta: Es un baile de muchas parejas a la vez, que se desplazan formando una ronda en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera. Las mujeres llevan en algunas regiones velas encendidas en las manos y esto da imágenes fantásticas. El movimientoenlaronda se realiza a través de una Seguidilla muy menuda, continuada, con movimientosinsinuantesde caderas; y sin romper la circunferencia, adornan estos pasoscon vueltasygiros, al intercambiarbrevemente los lugares que han ocupado, los que forman la pareja, desde el principio del baile. Todos estos movimientos van indicados por la música que obliga a los cambios. • Cumbia amanojá: Ella es la agarrada o semiabrazada, que permite el uso del salón, muchos ubican el origen de este tipo de cumbia que comentamos, en las regiones santeñas, cuando los ritmos de la cumbia y sus melodías fueron arregladas para ser usados en los salones. La frase melódica es más amplia, se le introdujeron adornos, se amplió la orquesta que además de los tambores utilizó unas veces, maracas; otras, guácharas; triángulo;flauta;guitarraespañola y violín que ha sido sustituido hoy por el acordeón. Hasta los textos literarios pasaron del tono picaresco, a literatura más sana; romántica y apasionada. Los movimientos un tanto sensuales perdieron un poco de su colory todo fue adecuándose parausode la gente que nose sentía bien en el nivel que rodeaba el patio en las prácticas de la cumbia de ronda. Cumbias regionales • Cumbiasanteña:Originariade laPenínsula de Azuero, se ejecuta tradicionalmente con violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y guitarra. Goza de gran popularidad en el país y es la que más ha evolucionado. Su forma popular se canta y ejecuta con acordeón y se le conoce como Típico. El baile tradicional se realiza bajo la
  • 26. formade cuatro figuras:Paseo,seguidilla,cruce yzapateo.Las mujeres bailan ataviadas con lujosas y tradicionales polleras, los hombres con camisilla o camisa blanca y sombrero "pintao" Según el orden, tiempo y duración de las cuatro figuras, la cumbia santeña presenta a su vez las siguientes sub-variantes: • Cumbiacerrada:Es de ritmoacelerado,enlafigurade la seguidilla las parejas bailan en grupo y cierran un círculo momentáneamente y luego se vuelve a abrir. • Cumbia abierta: Es de ritmo lento y no se baila en grupo. • Cumbiazapateada:En ellalosmovimientosde losejecutantesacompañanlamúsica con rítmicos zapateos. • Cumbia atravesada: Es una cumbia de ritmo alegre y rápido. Se le conoce como "atravesao", es de movimientos más libres y tiene carácter muy festivo. • Cumbia chiricana: Oriunda de la Provincia de Chiriquí se enmarca en las regiones de Remedios y Dos Ríos Dolega. Entre los más sobresalientes podemos mencionar: • Cumbiasde la región de Dos Ríos, Dolega: Estos bailes se caracterizan por la alegría, en especial enel varónyaque realizaunaserie de ejerciciosconeuforiayalegríadurante el baile,la dama también es alegre pero menos activa durante el baile. Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de la cumbia de Dos Ríos están: la caja, dos tambores (pujador y repicador), la Churruca, la maraca y el acordeón. Entre ellas resaltan: • CumbiaLa Trapichera:Se interpretabaenlostiempode antañoenmandolina; luego, se interpretoenel acordeón,se denominaasíporque tiene muchoque verconla faenadel trapiche. Se ejecutaba en las galeras del trapiche y se bailaba siguiendo el ruedo que dejaban marcado los bueyes al elaborar la faena diaria, y para que el baile no fuera monótono, se cambiaba el sentido. • CumbiaLa Trinchera:Se baila formando filas, siguiendo el patrón de antaño cuando en losbaileslasdamasse sentabanenuna filade banquillosyluegocuandoel músico iba a empezar, los varones invitaban a las damas a bailar. Allí se formaba la trinchera y se daba la disputa por la pareja. • Cumbia la Tumba Caña: Su nombre representa la faena de la tumba de caña. El varón lleva en su mano derecha un machete y en la izquierda un gancho y las damas unos trozos de caña en las manos. Se baila en círculo, pero tiene la particularidad de que se inicia en semicírculo para que las parejas que van a bailar individualmente puedan desplazarse y luego, cuando todas las parejas se suman a bailar se cierra el círculo. • Cumbias de la región de Remedios: • Cumbia de los Tres Golpes: Su nombre se deriva del hecho de que los moradores le llamabana loscambiosde la música“golpes”,estacumbiaconstade trescambios. En su baile,laprimerafigurase realizahombroconhombro,lasegundaespalda con espalda y luegounaseguidillafrenteafrente;conmovimientosalegresde faldase cierrael círculo
  • 27. y se vuelve a abrir. La pieza es bailada tres veces y termina con un círculo cerrado hombro con hombro. • Cumbia del correteo: Su nombre obedece a que la cabecilla del grupo de forma inesperada y en el momento que ella lo crea conveniente realiza un giro y empieza el desplazamientoportodo el escenario formando varias figuras de la primera pareja. De allí el hombre cabecilla no realiza los cambios al compás de la música. • Cumbiaveragüense:Provenientesde laProvinciade VeraguasSoncumbiasalegres, que represeantanfaenasde unaregióntrabajadora,sonde ritmopausadoyalegre,presenta patronescoreográficosde ascendenciaindígena.Entre las cumbias populares podemos mencionar:Muchachitay Si tu me quisieras(Cumbiasantiagueña) de José LuisRodríguez Vélez y La cumbia de los melones y los peones. • Cumbia coclesana: De la Provincia de Coclé, presenta una temática que va desde la fauna, gastronomía hasta alguna jocosidad o suceso del diario vivir del campesino, su ritmo es muy alegre con movimientos de cadera, presenta la particularidad de tener entre sus instrumentos el Almirez. Entre sus cumbias más populares podemos mencionar: Del Pajonal, La Marucha, El Ratoncito Bodeguero y Maximina Rabo de Puerco. • Cumbia chorrenana: Cumbia del Distrito de La Chorrera, se toca con acordeón, los danzantesllevanvelasencendidasybailanhaciendo uncírculoalrededorde losmúsicos, el momento más alegre del baile es aquel en el que la música hace un cambio y resuenan las maracas y tambores, mientras que los participantes saloman y gritan anunciando que es el momento de cambiar de posición mientras que se dan giros y se ejecutan movimientos eróticos. Se toca en tiempo de tambor "norte", el ritmo de su percusiónsolose bailaensuregión, por lo que ningún otro baile expone tambores con funcionestandiversas,proyectandounapoliritmiamuyacentuada,requiriendotécnicas para su ejecución, su repique es más armónico y de prolongadas vibraciones, tiene influencias de los patrones coreográficos cartageneros, distinto a las demás del país, productodel asentamientode soldadoscolombianosendicha población en el siglo XIX, para sofocar disturbios civiles en el istmo. http://www.youtube.com/watch?v=wXipWou2jXY • Cumbia darienita: Muy popular al Este de la Provincia de Panamá y en la provincia de Darién,se caracterizapor movimientos sensuales y picarescos, su ascendencia africana es muy notoria. Se baila con velas encendidas que se colocan en un plato de cerámica sobre la cabeza de la dama, donde se notan formas coreográficas distintas al resto del país posiblemente producto de su cercanía con Colombia y el intercambio migratorio con el Caribe y el Chocó colombianos. http://www.youtube.com/watch?v=6V42oXTeFZk&feature=related
  • 28. • CumbiaCongo:La cumbia tiene forma y carácter diferente en la Provincia de Colón, en un principioeraeminentemente cantada,posteriormentese sustituyoporlamelodía de violinesyacordeones,donde se eliminaronlas voces y las palmadas. Es desarrollada en un sitio al aire libre, sin importar mucho lo irregular del piso. En la ronda se admiten hasta treinta bailadores y si son demasiados se hacen dos rondas concéntricas de parejas. Como todas las cumbias de ascendencia puramente Africana, consta de dos pasosesenciales:el paseoylavuelta,todoesto complementado con voces alentadoras y movimientossensuales.Ladirecciónde laronda se cambia de vez en cuando y adopta el sentido de las agujas del reloj, con lo cual se pone a prueba la destreza de los bailadores pues deben repetir el esquema del paseo y vueltas, pero ahora al revés. En la actualidadlosviolinesyacordeoneshanperdidopopularidadyse ha vuelto a interpretar en su forma original cantada. • Cumbia mejoranera: Son las cumbias de las comunidades del Distrito de Ocú, y de la provinciade Veraguas,que muestranpatronesdignosde todaconsideraciónya que han trasladadolosritmosde la cumbianegraa lacuerda,suprimiendolostamboresdándole paso abiertoala Mejorana,o al Socavón;blanqueandoel movimiento y haciéndolo tan pudoroso que es en realidad asexual; y hasta han introducido en estas modalidades cumbieras,suszapateos.Porciertoque llamanaestas cumbias, cumbias zapateadas las cuales poseen acento indígena en la formación de la ronda al iniciar con los bailadores de a uno en fondo; el varón, delante, la mujer, detrás. Los Congos. Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se caracterizan poruna expresiónviolenta y erótica al bailar, y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebelionesnegrasdurante lostiemposde la conquista y del colonialismo. Así mismo es considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá. Ejecución y pasos básicos del baile Congo El congo se realiza descalzo, por la relación del negro con la tierra. La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanasque han sobrevividoa través de incontables generaciones, preservadas hasta nuestros días a través de una de las tradiciones más representativas de la provincia de
  • 29. Colón,donde lapoblaciónespredominantemente afroamericana. Los movimientos del hombre y de la mujernegrasonpropiosde su naturaleza. El baile congo es un conjunto de movimientospropiosde cadauno,loscualesnotienenunordenespecífico,másbien son intrínsecos en cada persona que desarrolla el baile; algunos lo hacen con sensualidad,otrosconsentimiento,conexpresionesmuyparticulares, con mensajes de vida, rememorando situaciones, con religiosidad, con alegría, con tristeza, con dolor, llenos de vida, con pesar, en forma de juego, de manera espontánea, con naturalidad, con ritmo. El estilo del baile es básicamente improvisado, aunque ciertos pasos y posturas del cuerpo caracterizan la coreografía. Sin embargo, no hay ninguna seceuncia fija o predecible. Intuitivamente, las parejas se responden, componiéndose en un baile, que resulta en movimientos perfectamente sincronizados y los gestos no planificados. La interacción ocurre con una velocidad y coordinación asombrosa. El juego de amor masculino – femeninoesabierto,franco,eróticoy enlazado con un espíritu de juego y exageración. Las señoras bailan tranquilas y serenas como si estuvieran en trance. Con pequeños pasos, ella se mueve hacia el tambor, sus hombros, brazos y cabeza queda casi sin movimiento. Solo los movimientos de las caderas son claramente observables, con la doblesde lafaldainvitaa suparejasa acercarse.Si él aceptael reto y se le acerca, ellase retira con prontitud, se voltea y sigue en otra dirección. Modalidades Entre los Congos hay dos tonadas: • La Tonada llamada Corrido que es un compás 2/4. • La tonada llamada atravesao, tambor congo o terribles, que es compás 6/8. Personajes del baile Congo Los personajes que figuran el Drama del Congo son: • La Reina:es la autoridad más alta. Sale durante la fiesta vestida con una falda amplia o pollera sencilla, una blusa parecida a la de la pollera, y lleva sus pies descalzos como todoslosdemáspersonajesdel drama.Representaalamujerfuerte que guioal éxodo y administróel gobiernoylajusticiaenel establecimientofugitivoopalenquesenlaselva.
  • 30. • El Rey:esposode lareina.Llevaunacorona vistosa,bastónde mandoy faja de color con insignias.Viste pantalónnegroconunaperneraremangada, camisablancay corbata con el nudohacia atrás. Representaal señor de la guerra, de la estrategia y de la economía. • Las Mininas: son dos niñas, con vestidos distinguidos y coronas, grandes bailarinas, personajes de adorno en el séquito real. • El Cazador: con atuendo significativo, simboliza la inteligencia de las milicias y el verdugo, especializado en la caza y acusación de espías y traidores. • El Pajarito: es el príncipe, viste una túnica corta amarrada en la cintura, con mangas rojasy oscuras. Comopajaritollevaunaplumasimbólicade color vino, y como príncipe, una corona. Representa al negro arriesgado que explora el campo, descubría al adversario,atisbabasusmovimientosyseñalabaalosfugitivosel lugar más seguro para establecer sus palenques. • El Matuanga: es el nombre que se le dio a un capitán de congo; cuando los congos entran en disputas llaman a su jefe o matuanga. • La Cucamba: se viste como un atún y lleva una máscara con pico. • El Horasquín:es uninsectovestidototalmente con hojas de palmeras. Hace el mimo de Juan de Diosito, es hermano de pajarito, también príncipe, es el edecán o guardaespaldas de la reina, viste igual que el pajarito y es como él un furioso bailarín. • El Esclavo:esun negrodesarrapado,representael últimogradode miseriafísicay moral a que llega un esclavo. Lo lleva un amo encadenado y le da latigazos constantes. • El Agarrado: es un personaje que se distingue por llevar una soga en la mano y se hace acompañar de uno o dos esbirros, con ganchos en las manos, llevando delante a algún prisionero. Representa a la temible autoridad policía. • El Filibustero: se usa para designar el sujeto extranjero o turista. • El Barrecontó: es un personaje que siempre va cargando objetos en las manos o prendidosenlacintura. Representa al piquete de negros encargados de aprovisionar a la hueste de útiles y abastecerla de alimentos, hurtando, asaltando y arrasando a los pueblos no congos durante la lucha. • El Letrado:esun personaje que pocasvecesaparece.Representa al negro entendido en las leyes congas y sirve de consejero al rey. Es él quien conoce los secretos del reino. • La Turba Raza: representada por mujeres y hombres negros. Los hombres visten de mamarrachos, semidesnudos, con palos, ramas, oriflamas, máscaras, rostros pintarrajeados de negro y blanco. Las mujeres por su parte, visten decentemente, con telas brillantes y van todas curiosamente tocadas con bellos racimos de flores que llamancanitolenda.Todos,tantohombrescomomujeres, llevan nombres de animales. • El Holándes: es uno de los pocos personajes blancos, representa al amo, al negrero y perseguidor, quien aparece atacando al negro.
  • 31. • El Padre o Sacerdote: representa al catequizador. • El Arcángel:esunode los personajesirrealesoimaginativos conel cual se halagaba a los esclavos, asegurándoles su protección contra el temido lucifer si eran sumisos. • El Diablo: con una presencia muy realista, vestido de malla roja, con cuernos y uñas, cola, alas y disfraz, trata de llenar su cometido que es aterrorizar a la gente y ayudar a mantenerla sometida. Fue el gran auxiliar del amo y del catequizante. Vestimenta Los vestidos de los congos están llenos de colorido, lo que representa la belleza de la naturaleza. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos, además de flores en la cabeza y collares de cuencas o caracoles. La reina, entretanto, se diferencia con una corona hecha de latón y otros materiales llamativos. La mujer viste pollera montuna colorida, y luce maquillaje y las flores en su cabello. Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja, sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía. El rey o Juan de Dios usa una corona más pequeña que la de la reina. Las cuerdas y listones aluden a las cadenas de la esclavitud y los objetos queridos se guardan con bolsas grandes que se usaban para períodos de fuga de los españoles. Se complementa la vestimenta con sombrero cónico y bastón dando un efecto paródico. El pajarito,pintadoconcarbón,usa sombrerode estopade coco y plumas, lleva una muñeca a la espalda y suena incansablemente un pito que a todos ensordece. El diablo, por su lado, aparece cuando cantan la tonada del “diablo Tun Tun”. Es cazado por los ángeles para ser bautizado, lo que causa una gran corredera entre la concurrencia. Música típica popular panameña. La música típica, pindín o simplemente típico es un género musical y baile autóctono de Panamá,que representalatransformaciónde lamúsica Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro. En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporáneapasandoaserun híbridomusical con marcada prevalencia de la música
  • 32. folclóricapanameñae influenciasrítmicase instrumentalesprovenientesdeldanzóny el vallenato. La música típica popular se diferencia de la folclórica en que esta tiene mayor libertad en la realización de fusiones y la instrumentación empleada por sus intérpretes. Emplea el acordeón,lachuruca, tumbas (en lugar de tambores), timbales, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, voz masculina, voz femenina y saloma. Sus principalesexponentesson:Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teresin Jaén, Alfredo Escudero, Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas,Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Samy y Sandra Sandoval y Rogelio "Gelo" Córdoba, este último fue el primer acordeonista panameño fallecido en 1959. Las provincias más difusoras del típico son Herrera y Los Santos. Tamborera. Es un generomusical creadoporel gran músicopanameñoRicardoFábregadurante laprimera mitad del siglo XX, nacido del Tamborito y la Cumbia panameña mezclado con el son y danzón cubano, cuyo objetivo era identificar cada uno de los sectores geográficos del país, con propósito de integrarlos a su devoción por las instituciones raizales de la identidad cultural propia del panameño. Así loreconoce el periodistaIgnacioNachoValdés,enunaentrevistaparael periódicolacrítica de Panamá, quien señala: "Sus composiciones, de un hondo contenido romántico, no tuvieron otro propósito que exaltar el alma nacional de los panameños, y por ello, de generaciónengeneración,nuestropuebloha cantado sus canciones a veces con alegría y no pocas veces con una honda melancolía". Su música viajó a todos los rincones del territorio nacional e internacional y ha sido del disfrute de todas las clases sociales. La Tamborerase dioa conocerentodo Latinoaméricaporsu famosísimo "Guararé" que forma hoy parte de los clásicos de la música latinoamericana, además "Santiagueñita", "Chiricanita", "Agüita de canela", "Mi negro", "El filo", "Chichaco por los aires". El génerodiovidaa verdaderasestrellas.Entre ellaslamás famosa fue Silvia De grease, quien llevósucarrera a la cúspide desarrollando el género fuera de las fronteras panameñas, especialmente en Puerto Rico, donde fue reconocida por la televisión boricua por su gran talento.
  • 33. Este genero Músical toma patrones ritmicos del tamborito y la cumbia panameña, mezclandose con instrumentos que no forman parte del foclore nacional como el organo, el piano, las guitarras eléctricas, trompeta, el bajo electrico y la bateria. http://www.youtube.com/watch?v=KR_SJWLYN2g Murga de Panamá. La Murga es un género músical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio de los Carnavales de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradi, El Tamborito a la orquesta. Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema La murga de Panamá, de la autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón, que además de ellos otros artista de salsa como Rubén Blades y Oscar De León. Ejecución y modalidades Durante cinco décadas,lamúsicade murga se ha apoderadode lasparrandaspopularesque se celebranenel país,sobre todo de las tunas de calle donde hoy predomina este género musical. En las corridas de toros ha ido desplazando la tradicional música del pito y la caja, en las hierras, coronaciones de reinas, juegos de béisbol, entre otras actividades. Este génerose caracteriza porla ejecuciónde piezasmusicales corridas, con ritmo alegre para bailarde forma suelta.Lamurga de calle abajode lastablases catalogadacomo lamejor murga del país.
  • 34. A diferenciade otrosestilosmusicalesque se ejecutanyse bailanenPanamá, la murga es solo música instrumental cuando se ejecuta en fiestas. En las tunas de Carnaval, esta música va acompañada de letra cantada en armonía con los acordes musicales. Clasificacion Del Folklore 1. 1. CLASIFICACION DEL FOLKLORE FOLKLORE GENERAL FOLKLORE FACTUAL FOLKLORE REGIONAL Estudia el conjunto de normas, Leyes, principios,hipótesis Que hacen del folklore unEstudiocientíficoEstudialaclasificaciónde LoshechosfolklóricosDetermina su estudio a un Punto geográfico determinado 2. 2. FOLKLORE FACTUAL CALENDARIO FOLKLÓRICO FOLKLORE ERGOLÓGICO FOLKLORE MAGICO FOLKLORE SOCIAL FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO FOLKLORE LINGUISTICO 3. 3. FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO CANCIONEROS ROMANCEROS REFRANEROS ADIVINANZAS MITOS CUENTOS LEYENDAS CASOS 4. 4. MIMICA PREGONESLUNFARDOSAPODOSVOCABULARIODIVERSOTIPÓNIMOSVICIOS GRAMATICALES FOLKLORE LINGUISTICO FAMILIA FERIAS TRAJES MASCARAS Y TIPOS POPULARES JUEGOS MUSICA Y BAILES INDEPENDIENTES AUTOS FIESTAS FOLKLORE SOCIAL Clasificacion Del Folklore 1. 1. CLASIFICACION DEL FOLKLORE FOLKLORE GENERAL FOLKLORE FACTUAL FOLKLORE REGIONAL Estudia el conjunto de normas, Leyes, principios,hipótesis Que hacen del folklore unEstudiocientíficoEstudialaclasificaciónde LoshechosfolklóricosDetermina su estudio a un Punto geográfico determinado 2. 2. FOLKLORE FACTUAL CALENDARIO FOLKLÓRICO FOLKLORE ERGOLÓGICO FOLKLORE MAGICO FOLKLORE SOCIAL FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO FOLKLORE LINGUISTICO 3. 3. FOLKLORE POÉTICO FOLKLORE NARRATIVO CANCIONEROS ROMANCEROS REFRANEROS ADIVINANZAS MITOS CUENTOS LEYENDAS CASOS 4. 4. MIMICA PREGONESLUNFARDOSAPODOSVOCABULARIODIVERSOTIPÓNIMOSVICIOS GRAMATICALES FOLKLORE LINGUISTICO FAMILIA FERIAS TRAJES MASCARAS Y TIPOS POPULARES JUEGOS MUSICA Y BAILES INDEPENDIENTES AUTOS FIESTAS FOLKLORE SOCIAL Folclore
  • 35. Los proverbios flamencos (1559), Gemäldegalerie de Berlín. El folclore,12 folclor3 o folklore4 (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)5 es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historiasorales,leyendas, música, proverbios y supersticiones, común a una población concreta,incluyendolastradicionesde dichacultura,subculturaogrupo social. Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.6 Según el investigador argentino Augusto Raúl Cortazar, todo hecho para ser considerado folklórico, debe ser anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral, popular, colectivo, funcional, empírico y regional. El términoinglésfolklore fue usadoporprimera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogobritánicoWilliamThoms,quiendeseabacrearuna palabrapara denominarlo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definiciónmásampliamente aceptadaporlosinvestigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos.7 En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como reconocimiento a Thoms.8 Índice • 1Historia • 2Estudio del folclore • 3Teorías del folclore • 4Referencias • 5Enlaces externos Historia JohannGottfriedHerderse dedicaporprimeravez a registrar y preservar deliberadamente el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano.La creenciade que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismorománticoque Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modelómediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generaciónengeneración,tantooralmente comoen las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visiónuniversalista,Herdermantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y
  • 36. singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debíapermitirreunificaralos pueblosgermánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia,Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea"genuinoauténtico",esdecir,fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada. Sobre losincentivosde Herder,loshermanosGrimmse comprometieroncomopionerosconla enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’). Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educaral puebloensupropiofolclore,que aparece amenazadode desapariciónbajolos efectosde lamodernidadylaurbanización.Lascampañasde difusióndel folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados. En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbitodel folclore,comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera). No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas. Estudio del folclore Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana.Se relaciona con frecuencia lo práctico y loesotéricoenunmismobloque narrativo.Hasidoa menudoconfundido con la mitología,yviceversa,porque se haasumidoque cualquier historia figurativa que no pertenezcaalascreenciasdominantesde laépocanotiene el mismoestatusque dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términosclasificatoriosparatodoslosrelatosfigurativosque no se corresponden con la estructura de creencias dominante. A vecesel folclore esde naturalezareligiosa, como las historias del Mabinogion galés o las de la poesíaescáldicaislandesa.Muchosde losrelatosde La leyendadoradade Santiagode la Vorágine tambiénplasmanelementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal.Eneste caso,el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientraslas historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos
  • 37. que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos. Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa tradicional.Lanarración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones. Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tenercomponentesfantásticos(talescomomagia,seresetéreoso personificaciones de objetosinanimados).Estashistoriaspopularespueden surgir de una tradición religiosa, perohablade asuntospsicológicosprofundos.El folclore familiar,comoHansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea. El propósitomanifiestodelcuentopuedeserprimordialmenteunaenseñanza mundana sobre la seguridadenel bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológicoenlaobra,así como un valorlúdico,dependiendo de la naturalezadel narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el contextogeneral de laactuación.Losfolcloristasse suelenresistiralas interpretaciones universalesde losrelatosy,donde seaposible,analizanlasversiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor. Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formasde folclore que son tan comunes pero que, sin embargo, la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbresfestivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizacionesde loscuentosde laEuropaprecristianaoinclusode historiasde laBiblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema,señalóque lamayoríade losfolcloristasmodernosdesconocenengran medidalosparalelosyprecedentesclásicos,enmateriales que están solo parcialmente representados por la familiar etiqueta de "esópicos": «La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas».
  • 38. Teorías del folclore Todo hecho cultural es un hecho social, por tanto si estudiamos el grupo humano necesariamente debemos conocer el medio social que nos rodea y las características que posee cada sociedad en cada época por lo tanto la cultura en lo resultante del trabajo humano con el conocimiento de la actividad laboral y de la fabricación de los primeros instrumentos musicales, se inició la sociedad humana.