SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
LOS SUELOS Y SU PÉRDIDA: DESERTIZACIÓN
(Inicio 3ª Evaluación)

Desertización/Desertificación:
         Es la extensión de las formas y procesos característicos del desierto a zonas en las que
no se producían anteriormente (Expansión de las condiciones desérticas hasta áreas no
desérticas).
         Más que el simple avance de las dunas, la desertificación implica una degradación
(física, química y biológica) del suelo tan grande que la tierra pierde la capacidad de
sostener su riqueza y diversidad biológica (lo incapacita para sustentar vegetación
productiva, y por tanto, para albergar vida). El inicio suele ser siempre el mismo: se despoja
a la tierra de su vegetación natural, las causas pueden ser multiples: incendio, tala por intereses
madereros, extensión agricultura, sobrepastoreo, sobreexplotación acuíferos, etc.), después, el
viento y, sobre todo, la erosión hídrica arrastran nutrientes y materia orgánica, disminuyendo la
fertilidad del suelo y dando lugar a unas tierras pobres y áridas que no se recuperarán en siglos.
El proceso de la desertización se retroalimenta y una vez que se rompe el frágil equilibrio entre
la vegetación y el suelo es muy difícil recuperarlo.(Ver introducción fotocopias: punto 7, pág. 320)

La vegetación como factor de protección y estabilidad.
La vegetación (me refiero a un bosque) defiende al suelo de la erosión directa e indirectamente:
-De forma directa. Amortigua el choque de las gotas de agua con el suelo, ofrece resistencia al
agua en su movimiento disminuyendo la velocidad de escorrentía. Además, sus raíces, forma
una trama o red bajo tierra, que contribuye a la fijación del suelo, protegiéndolo de su arrastre y
eliminación.
-De forma indirecta. Casi todos los detritos orgánicos que mantienen a los organismos del suelo
provienen de las plantas verdes; se puede decir, por tanto, que las plantas alimentan a la
microfauna edáfica. Por otro lado, los organismos al alimentarse crean en el suelo un ambiente
más beneficioso para el crecimiento de las plantas. El humus aportado por la fauna edáfica al
alimentarse de restos de materia orgánica, forma junto con los minerales finos del suelo
(arcillas) el complejo arcillo-húmico que dota al suelo de una buena estructura que favorece
la infiltración y retención de agua, la aireación y la viabilidad de las plantas (en un suelo sin
m.o. ocurriría todo lo contrario: mala estructura, compactación, impermeabilidad, poca
infiltración de agua y fuerte escorrentía). Los niveles de m.o. del suelo son un indicativo de su
salud.


       FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERTIZACIÓN DEL SUELO

A) Factores Naturales
    • Clima (temperatura, cantidad total de lluvias y, más importante su distribución
       temporal: las lluvias torrenciales son altamente erosivas)
    • Relieve (Pendiente)
    • Cobertura Vegetal (factor de protección y estabilidad)
    • Naturaleza del terreno (los suelos se erosionan más o menos dependiendo de su textura,
       estructura, composición mineralógica, permeabilidad, contenido en m.o., capacidad de
       retención de agua, etc. )


       Erosividad: Capacidad erosiva del agente geológico predominante (hielo, agua,
viento…) que dependerá del clima. susceptible
       Erosionabilidad: Susceptivilidad o vulnerabilidad del suelo para ser alterado
(dependerá del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal.
B) Factores Humanos
    • Sobrepastoreo (pastoreo excesivo)
    • Deforestación intensa
    • Reforestación inadecuada
    • Incendios
    • Obras, construcciones y explotaciones mineras (destruyen el suelo y eliminan
       vegetación, todo ello mucho más grave si la pendiente es elevada).
    • Expansión de las áreas metropolitanas (Los primitivos núcleos de población se
       asentaban en general en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento de la
       población, gran parte de los mejores suelos que rodeaban a los iniciales asentamientos
       humanos han sido ocupados por “mares de asfalto”.
    • Sobreexplotación de aguas subterráneas. (si no hay agua, no hay vegetación…)
    • Contaminación (vertidos, lluvia ácida…)
    • Agricultura intensiva (su estudio se lleva a cabo a continuación).


1. Agricultura intensiva
La agricultura intensiva sigue criterios de rentabilidad a corto plazo, es decir, explotar el suelo
al máximo, esquilmarlo. Frente a esta práctica surge otra llamada agricultura ecológica o
sostenible que busca una explotación sostenible, que mantengan la fertilidad del suelo y frene la
erosión. Veamos las características de la primera, por ser una de las principales causas de
erosión y desertificación:
a) Monocultivo (hay una única especie vegetal, con lo que perdemos biodiversidad)
Problemas: agotamiento selectivo de los nutrientes, distorsión de la estructura del suelo, mayor
vulnerabilidad a plagas (en definitiva mayor erosión, sobretodo después de la recolección en la
que el terreno queda totalmente descubierto) y un menor desarrollo radicular comparado con la
vegetación “natural”.
Solución: Rotación de cultivos en el tiempo; por ejemplo: un par de años, trigo (consume
nitrógeno) al siguiente trébol (una leguminosa, que fijan nitrógeno y añaden materia orgánica al
suelo). Rotación de cultivos en el espacio; es decir, no dedicar todo el terreno al mismo cultivo:
en franjas alternantes (cereales/leguminosas/cereales), en callejones (árboles/cereales/árboles;
defienden de la erosión eólica, aportan hojas = estiércol verde, retienen agua) setos con
arboleda (disminuyen la erosión eólica en grandes campos de cultivo…)
b) Barbecho (tierra de labor que se deja sin sembrar durante una o varias temporadas). Es
una práctica tradicional en todos aquellos lugares en donde no existe una rotación de cultivos;
sin embargo, se considera innecesario cuando existe una rotación apropiada. Si se utiliza el
mismo tipo de cultivo año tras año, las sustancias extraídas del suelo serán las mismas, con lo
cual éste se empobrece, pero si se deja reposar el suelo (barbecho), los nutrientes se recuperan
de nuevo.
Problema: tradicionalmente el terreno de barbecho se le eliminaban continuamente la
vegetación (malas hierbas) y se le aplicaban frecuentes labores para mantenerlo pulverizado
(ambas condiciones favorecen la erosión).
Solución: Lo ideal es dejar al suelo descansar, pero no al desnudo sino protegido por las plantas
que surjan de forma natural, “malas hierbas”, (además de la protección aportarán m.o.) y si
puede ser por alguna leguminosa pues mejor porque además fijará nitrógeno por lo que
“fertilizará” el suelo.
c) Cultivo de terrenos en pendiente. Cada vez se necesitan mayores terrenos para
cultivar, esto unido a que los mejores terrenos ya han sido explotados, pues ocupamos sitios
cada vez menos aptos (a mayor pendiente, mayor erosión hídrica). Si a esto le añadimos el uso
de el tractor, que a partir de determinada pendiente solo puede moverse de abajo a arriba, el
arrasamiento y la erosión aumenta.
Problema: aumento de la erosión
Solución: construir aterrazamientos (una ladera con pendiente se convierte en una serie de
niveles de terrazas que siguen las curvas de nivel, con cortes verticales para cada escalón; así la
retención de agua será mayor, disminuirá la escorrentía y, por tanto, la erosión. En España, se
utiliza mucho para el cultivo de árboles frutales). Cultivo en contornos (cultivar siguiendo las
curvas de nivel, por tanto, los surcos de arado serán horizontales, y actuarán de forma similar a
diques de contención). En pendientes excesivas, no cultivar, sino plantar especies de
crecimiento rápido o arbustos que estabilicen el terreno aporten m.o. y consigan un suelo
evolucionado que luche contra la erosión.
d) Abuso de Fertilizantes inorgánicos. Las prácticas agrícolas modernas han
introducido un nuevo factor erosivo con el uso abusivo y generalizado de fertilizantes
inorgánicos
Problema: Lógicamente los abonos son necesarios, porque si plantamos cultivos y los
recolectamos, estamos “robándole” nutrientes al suelo, ya que la planta los toma del suelo y
como nosotros recolectamos la planta, esta no los devuelve al suelo, en forma de m.o. para que
puedan ser de nuevo puestos en circulación (en ecosistemas naturales, un bosque por ejemplo,
las especies vegetales podríamos decir que “tomo prestados” los nutrientes para vivir y luego
los devuelven en forma de m.o. al morir, por eso no es necesario añadir abonos a un bosque,
porque los nutrientes recirculan y no se pierden, pero en un cultivo, al recolectar, estamos
constantemente, “robando” nutrientes al suelo que habrá que devolverle. El problema es que en
la agricultura intensiva solo se añaden fertilizantes inorgánicos, pero… y la materia orgánica
¿quién la aporta? Nadie, por eso se produce un descenso en el contenido húmico del suelo,
como hay menos m.o. hay menos actividad microbiológica y consecuentemente el suelo se hace
más compacto y pierde porosidad (empeora su estructura) y, por tanto, pierde capacidad de
retención de agua, es decir, que su drenaje es peor, por tanto, la escorrentía será mayor y la
erosión aumentará.
Solución. Restablecer la fertilidad del suelo con fertilizantes orgánicos; estiércol (abono a base
de excrementos animales), estiércol verde (enterrar plantas, no quemar rastrojos), compost
(Abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos.Para la
fabricación de compost —el llamado “compostaje” —, los residuos se mezclan y se colocan en
capas y las bacterias y otros organismos del suelo forman humus mediante la descomposición
de los residuos. Estos residuos pueden provenir de RSU o lodos de EDAR). Antes agricultura y
ganadería iban de la mano, y los excrementos de los animales criados, además de los de carga y
arraste, aportaban el estiércol).
e) Laboreo excesivo. Tradicionalmente, el primer paso en el cultivo del campo es el
de arar, que consiste, básicamente, en voltear los primeros cm de suelo. Con ello se
pretendía enterrar las “malas hierbas” (además estamos favoreciendo la mineralización
y el aumento de nutrientes en el suelo) y preparar el terreno para que el cultivo “agarre”
con mayor facilidad.
Problema. Si las labores son muy profundas, mezclamos horizontes y desestructurados
el suelo. Además, dejamos el suelo “suelto” y desprotegido en el periodo que va desde
que aramos hasta que las semillas plantadas forman una cobertura vegetal completa
(también quedará desprotegido justo después de la recolección)
Solución. El llamado laboreo de conservación vertical (labranza mínima), en el que no
se voltea la parte superior del suelo, sino que simplemente se remueven los primeros
cm. El problema de este tipo de labor es que no entierro “malas hierbas” y habrá menor
mineralización (por tanto, tendré que usar mayor cantidad de herbicidas y fertilizantes),
y además, la siembra será más costosa, pues el suelo está más “apelmazado” (aunque ya
existen máquinas especiales que incrustan directamente la semilla en hendiduras hechas
en el suelo). La ventaja de esta práctica es que minimiza la erosión porque el suelo está
siempre protegido y la cantidad de materia orgánica es mayor.
f) Contaminación (abuso de herbicidas, plaguicidas y otros). Usarlos con
moderación. Mejor siempre biológicos antes que químicos (por ejemplo, meter ganado para que
se las coma y añada m.o.) Los monocultivos son mucho más susceptibles de sufrir grandes
plagas. La rotación de cultivos puede ser una solución. Uso de variedades mejoradas
genéticamente, que aporten resistencia al invasor. El exceso de abonos suele ser arrastrado por
el agua de lluvia o riego y llegar a ecosistemas acuáticos provocando eutrofización).
g) Quema de rastrojos. Practica agrícola muy extendida tradicionalmente. Lo positivo es
que elimina malas hierbas, lo negativo es que, aunque la ceniza fertiliza el suelo, pierdo m.o.
(Lo ideal es dejarlo que la fauna del suelo lo transforme)
h) Prácticas de Riego inadecuadas. Maximizar el uso del agua (invernaderos
totalmente monitorizados con ordenadores que controlan la humedad, Tª…), mejorar
instalaciones de riego (nunca regar por inundación, si gota a gota), no llevar acuíferos al límite
(sobre todo en costa, por peligro de salinización). Un uso excesivo del agua de riego, no solo
nos traerá problemas con el ahorro, sino también posibles problemas de arrastre de abonos hasta
sistemas acuáticos (eutrofización).

2. Pastoreo excesivo (sobrepastoreo)
Se define como el exceso de ganado en una zona determinada y principalmente las siguientes
consecuencias: Eliminación de toda la cubierta vegetal, además es altamente selectivo de modo
que acaba con las especies más tiernas y apetitosas y hace proliferar a las que el ganado rehúsa.
El exceso de pisoteo provoca aumento de la compactación disminuyendo la aireación, esto se
agrava en climas de fuertes pendientes y aguaceros. También es importante tener en cuenta el
tipo de ganado (el ganado vacuno recoge los alimentos con la lengua, el equino, el caprino y el
ovino lo cortan con los labios, pero en los dos últimos el desplazamiento es mucho mayor, en la
ganadería porcina, tiende a escarbar en busca de raíces). En tierras áridas, los efectos erosivos
del sobrepastoreo con especies caprinas y ovinas son importante.
Soluciones. Regular el número de cabezas por área. Alternancia de especies.
3. Deforestación
Los ecosistemas forestales son muy eficaces reteniendo y reciclando nutrientes, así como
manteniendo suelos potentes y ricos en humus. La deforestación (ya sea para utilizarlo como
pastizal, para intereses madereros o por incendios) elimina la protección del suelo y rompe el
equilibrio, disminuyendo el agua retenida y aumentando la erosión. Soluciones: Medidas
proteccionistas para ecosistemas forestales, producción maderera sostenible…
4. Reforestación inadecuada
En los tiempos pasados, se han desarrollado en España proyectos de repoblación forestal que en
muchos casos no tenía como objetivo la recuperación de los antiguos ecosistemas, sino la
rentabilidad a corto plazo, por lo que se plantaron especies de crecimiento rápido que no
pertenecían al ecosistema original, como pinos y eucaliptos (especies, además, con altos
requerimientos hídricos y vulnerables al fuego).
Solución: actualmente se tiende a repoblar con especies autóctonas (encina, quejigo, haya) de
crecimiento más lento, pero mejor adaptadas a las condiciones del ecosistema. También se están
repoblando con arbustos y matorrales las zonas más frágiles, marginales y con mayores
pendientes.
5. Incendios
Muy frecuentes en ecosistema mediterráneo, sobre todo en verano, pues todo está seco y es
frecuente la presencia de tormentas (a los incendios naturales, habría que añadir los provocados,
que son la inmensa mayoría: para recalificación de terrenos, intereses madereros, pirómanos…).
Elimina vegetación y aumenta el riesgo de erosión.
Soluciones: Mejora de las infraestructuras: caminos de acceso, puntos de agua, cortafuegos,
retirada de comburentes…, mayores dotaciones humanas y económicas, mayor prevención y
vigilancia, mayor dureza en las sanciones, legislación (nueva ley del suelo).
6. Otros: Minería a cielo abierto, Políticas ambientales inexistentes, Cambio climático.
Crecimiento demográfico exponencial en países vías de desarrollo
MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

   •    Agricultura y ganadería no abusivas
   •    Lucha contra el fuego
   •    Explotación racional de los bosques
   •    Repoblación forestal (siga criterios de conservación y no de producción, de modo que
        pasemos de las antiguas repoblaciones de eucaliptos y pinos, a la recuperación del
        bosque autóctono (encinas, quejigos, robles…). Favorecer el desarrollo de vegetación
        arbustiva y herbácea local en aquellos lugares donde las condiciones ambientales no
        permitan el crecimiento de bosques.
   •    Tratamientos forestales adecuados. Diversas labores para el mantenimiento en buen
        estado de las masas forestales: podas, limpieza del exceso de “malezas” que favorecen
        los incendios, mantener en buen estado los cortafuegos, control de plagas, etc.
   •    Medidas para frenar la erosión en zonas de gran pendiente (bancales, aterrazamientos...)
   •    Obras de hidrotécnia. En países como España, donde el principal agente desertizador es
        la erosión hídrica, es conveniente controlar la circulación del agua, disipando mediante
        pequeñas presas, diques, canales, etc. la fuerza erosiva de las avenidas.
   •    Uso racional de herbicidas

…y muchas más (todas las soluciones aportadas anteriormente también valen)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...Pedro Miguel Pérez Guerrero
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelosnoeaguilarv
 
Tema11 el suelo desertificacion (4)
Tema11 el suelo desertificacion (4)Tema11 el suelo desertificacion (4)
Tema11 el suelo desertificacion (4)Eduardo Gómez
 
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015FAO
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Walter
 
El Suelo como Recurso
El Suelo como RecursoEl Suelo como Recurso
El Suelo como RecursoKiril Kovba
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaCarmen Capriles
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelollopezy
 
Cartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalCartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalMiguel Retamozo
 
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_iiClase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_iiSLAguilar1
 
Importancia de los suelos
Importancia de los suelosImportancia de los suelos
Importancia de los suelosDánae Romero
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usojab34
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelodimas_1130
 
Diapositiva de los suelos
Diapositiva de los suelosDiapositiva de los suelos
Diapositiva de los suelosEriagny
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Tema11 el suelo desertificacion (4)
Tema11 el suelo desertificacion (4)Tema11 el suelo desertificacion (4)
Tema11 el suelo desertificacion (4)
 
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
 
Manejo de suelo
Manejo de sueloManejo de suelo
Manejo de suelo
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
 
El Suelo como Recurso
El Suelo como RecursoEl Suelo como Recurso
El Suelo como Recurso
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latina
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Exposuelo
 
Cartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version finalCartilla don suelo version final
Cartilla don suelo version final
 
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_iiClase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
 
Importancia de los suelos
Importancia de los suelosImportancia de los suelos
Importancia de los suelos
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
9 erosion
9 erosion9 erosion
9 erosion
 
Diapositiva de los suelos
Diapositiva de los suelosDiapositiva de los suelos
Diapositiva de los suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Destacado

Estequiometría, conceptos básicos y ejercicios
Estequiometría, conceptos básicos y ejerciciosEstequiometría, conceptos básicos y ejercicios
Estequiometría, conceptos básicos y ejercicios161197
 
Resumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento globalResumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento globalHERIBERTO103
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteChavajay2013
 
Salinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasSalinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasCesar Suarez
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambienteAreli Asencios
 

Destacado (8)

Salinizacion
SalinizacionSalinizacion
Salinizacion
 
Estequiometría, conceptos básicos y ejercicios
Estequiometría, conceptos básicos y ejerciciosEstequiometría, conceptos básicos y ejercicios
Estequiometría, conceptos básicos y ejercicios
 
Resumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento globalResumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento global
 
La sequía
La sequíaLa sequía
La sequía
 
Ingenieria De La Productividad
Ingenieria De La ProductividadIngenieria De La Productividad
Ingenieria De La Productividad
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
 
Salinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasSalinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolas
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
 

Similar a Suelo y desertización

Contaminación y suelo
Contaminación y sueloContaminación y suelo
Contaminación y sueloieuropa
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxluiscarlos956805
 
Prevención y control de la contaminación del suelo
Prevención y control de la contaminación del sueloPrevención y control de la contaminación del suelo
Prevención y control de la contaminación del sueloJavier Aguilar Cruz
 
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...Nicola Era
 
Ud 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univUd 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univbioaccesos
 
Agua y suelos contaminacion
Agua y suelos contaminacionAgua y suelos contaminacion
Agua y suelos contaminacionVICTOЯ ЯANG3L
 
Perdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivel
Perdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivelPerdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivel
Perdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivelINFORMATICAEMAUS
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelosSilvana Torri
 
Impactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdf
Impactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdfImpactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdf
Impactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdfErickSNinaMerma1
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...ISFD N° 117
 
Clase III - El suelo.ppt
Clase III - El suelo.pptClase III - El suelo.ppt
Clase III - El suelo.pptfrida482601
 
Impactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
Impactos de las Actividades sobre los EcosistemasImpactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
Impactos de las Actividades sobre los EcosistemasDamián Solís
 

Similar a Suelo y desertización (20)

Contaminación y suelo
Contaminación y sueloContaminación y suelo
Contaminación y suelo
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
Prevención y control de la contaminación del suelo
Prevención y control de la contaminación del sueloPrevención y control de la contaminación del suelo
Prevención y control de la contaminación del suelo
 
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
 
Ud 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univUd 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univ
 
Agua y suelos contaminacion
Agua y suelos contaminacionAgua y suelos contaminacion
Agua y suelos contaminacion
 
Perdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivel
Perdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivelPerdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivel
Perdida de minerales del suelo por la lluvia jonathan raul esquivel
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Presentacion par. i
Presentacion par. iPresentacion par. i
Presentacion par. i
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
 
Ecologia final
Ecologia finalEcologia final
Ecologia final
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
 
Impactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdf
Impactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdfImpactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdf
Impactos asociados a las diferentes etapas del manejo de residuos solidos.pdf
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
 
Hector y medio ambiente tema suelo
Hector y   medio ambiente tema sueloHector y   medio ambiente tema suelo
Hector y medio ambiente tema suelo
 
Desertizacion
DesertizacionDesertizacion
Desertizacion
 
Clase III - El suelo.ppt
Clase III - El suelo.pptClase III - El suelo.ppt
Clase III - El suelo.ppt
 
Impactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
Impactos de las Actividades sobre los EcosistemasImpactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
Impactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
 
Tema el suelo desertificacion
Tema el suelo desertificacionTema el suelo desertificacion
Tema el suelo desertificacion
 

Más de joseantoniomvillar (9)

T.6. Impactos en el suelo
T.6. Impactos en el sueloT.6. Impactos en el suelo
T.6. Impactos en el suelo
 
T 2 La Geosfera
T 2 La GeosferaT 2 La Geosfera
T 2 La Geosfera
 
Central térmica
Central térmicaCentral térmica
Central térmica
 
Autodepuración de aguas
Autodepuración de aguasAutodepuración de aguas
Autodepuración de aguas
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Sostenibilidad y eia
Sostenibilidad y eiaSostenibilidad y eia
Sostenibilidad y eia
 
Examen PAU Supuesto 3
Examen PAU Supuesto 3Examen PAU Supuesto 3
Examen PAU Supuesto 3
 
Examen PAU supuesto 4
Examen PAU supuesto 4Examen PAU supuesto 4
Examen PAU supuesto 4
 

Suelo y desertización

  • 1. LOS SUELOS Y SU PÉRDIDA: DESERTIZACIÓN (Inicio 3ª Evaluación) Desertización/Desertificación: Es la extensión de las formas y procesos característicos del desierto a zonas en las que no se producían anteriormente (Expansión de las condiciones desérticas hasta áreas no desérticas). Más que el simple avance de las dunas, la desertificación implica una degradación (física, química y biológica) del suelo tan grande que la tierra pierde la capacidad de sostener su riqueza y diversidad biológica (lo incapacita para sustentar vegetación productiva, y por tanto, para albergar vida). El inicio suele ser siempre el mismo: se despoja a la tierra de su vegetación natural, las causas pueden ser multiples: incendio, tala por intereses madereros, extensión agricultura, sobrepastoreo, sobreexplotación acuíferos, etc.), después, el viento y, sobre todo, la erosión hídrica arrastran nutrientes y materia orgánica, disminuyendo la fertilidad del suelo y dando lugar a unas tierras pobres y áridas que no se recuperarán en siglos. El proceso de la desertización se retroalimenta y una vez que se rompe el frágil equilibrio entre la vegetación y el suelo es muy difícil recuperarlo.(Ver introducción fotocopias: punto 7, pág. 320) La vegetación como factor de protección y estabilidad. La vegetación (me refiero a un bosque) defiende al suelo de la erosión directa e indirectamente: -De forma directa. Amortigua el choque de las gotas de agua con el suelo, ofrece resistencia al agua en su movimiento disminuyendo la velocidad de escorrentía. Además, sus raíces, forma una trama o red bajo tierra, que contribuye a la fijación del suelo, protegiéndolo de su arrastre y eliminación. -De forma indirecta. Casi todos los detritos orgánicos que mantienen a los organismos del suelo provienen de las plantas verdes; se puede decir, por tanto, que las plantas alimentan a la microfauna edáfica. Por otro lado, los organismos al alimentarse crean en el suelo un ambiente más beneficioso para el crecimiento de las plantas. El humus aportado por la fauna edáfica al alimentarse de restos de materia orgánica, forma junto con los minerales finos del suelo (arcillas) el complejo arcillo-húmico que dota al suelo de una buena estructura que favorece la infiltración y retención de agua, la aireación y la viabilidad de las plantas (en un suelo sin m.o. ocurriría todo lo contrario: mala estructura, compactación, impermeabilidad, poca infiltración de agua y fuerte escorrentía). Los niveles de m.o. del suelo son un indicativo de su salud. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERTIZACIÓN DEL SUELO A) Factores Naturales • Clima (temperatura, cantidad total de lluvias y, más importante su distribución temporal: las lluvias torrenciales son altamente erosivas) • Relieve (Pendiente) • Cobertura Vegetal (factor de protección y estabilidad) • Naturaleza del terreno (los suelos se erosionan más o menos dependiendo de su textura, estructura, composición mineralógica, permeabilidad, contenido en m.o., capacidad de retención de agua, etc. ) Erosividad: Capacidad erosiva del agente geológico predominante (hielo, agua, viento…) que dependerá del clima. susceptible Erosionabilidad: Susceptivilidad o vulnerabilidad del suelo para ser alterado (dependerá del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal.
  • 2. B) Factores Humanos • Sobrepastoreo (pastoreo excesivo) • Deforestación intensa • Reforestación inadecuada • Incendios • Obras, construcciones y explotaciones mineras (destruyen el suelo y eliminan vegetación, todo ello mucho más grave si la pendiente es elevada). • Expansión de las áreas metropolitanas (Los primitivos núcleos de población se asentaban en general en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento de la población, gran parte de los mejores suelos que rodeaban a los iniciales asentamientos humanos han sido ocupados por “mares de asfalto”. • Sobreexplotación de aguas subterráneas. (si no hay agua, no hay vegetación…) • Contaminación (vertidos, lluvia ácida…) • Agricultura intensiva (su estudio se lleva a cabo a continuación). 1. Agricultura intensiva La agricultura intensiva sigue criterios de rentabilidad a corto plazo, es decir, explotar el suelo al máximo, esquilmarlo. Frente a esta práctica surge otra llamada agricultura ecológica o sostenible que busca una explotación sostenible, que mantengan la fertilidad del suelo y frene la erosión. Veamos las características de la primera, por ser una de las principales causas de erosión y desertificación: a) Monocultivo (hay una única especie vegetal, con lo que perdemos biodiversidad) Problemas: agotamiento selectivo de los nutrientes, distorsión de la estructura del suelo, mayor vulnerabilidad a plagas (en definitiva mayor erosión, sobretodo después de la recolección en la que el terreno queda totalmente descubierto) y un menor desarrollo radicular comparado con la vegetación “natural”. Solución: Rotación de cultivos en el tiempo; por ejemplo: un par de años, trigo (consume nitrógeno) al siguiente trébol (una leguminosa, que fijan nitrógeno y añaden materia orgánica al suelo). Rotación de cultivos en el espacio; es decir, no dedicar todo el terreno al mismo cultivo: en franjas alternantes (cereales/leguminosas/cereales), en callejones (árboles/cereales/árboles; defienden de la erosión eólica, aportan hojas = estiércol verde, retienen agua) setos con arboleda (disminuyen la erosión eólica en grandes campos de cultivo…) b) Barbecho (tierra de labor que se deja sin sembrar durante una o varias temporadas). Es una práctica tradicional en todos aquellos lugares en donde no existe una rotación de cultivos; sin embargo, se considera innecesario cuando existe una rotación apropiada. Si se utiliza el mismo tipo de cultivo año tras año, las sustancias extraídas del suelo serán las mismas, con lo cual éste se empobrece, pero si se deja reposar el suelo (barbecho), los nutrientes se recuperan de nuevo. Problema: tradicionalmente el terreno de barbecho se le eliminaban continuamente la vegetación (malas hierbas) y se le aplicaban frecuentes labores para mantenerlo pulverizado (ambas condiciones favorecen la erosión). Solución: Lo ideal es dejar al suelo descansar, pero no al desnudo sino protegido por las plantas que surjan de forma natural, “malas hierbas”, (además de la protección aportarán m.o.) y si puede ser por alguna leguminosa pues mejor porque además fijará nitrógeno por lo que “fertilizará” el suelo. c) Cultivo de terrenos en pendiente. Cada vez se necesitan mayores terrenos para cultivar, esto unido a que los mejores terrenos ya han sido explotados, pues ocupamos sitios cada vez menos aptos (a mayor pendiente, mayor erosión hídrica). Si a esto le añadimos el uso de el tractor, que a partir de determinada pendiente solo puede moverse de abajo a arriba, el arrasamiento y la erosión aumenta.
  • 3. Problema: aumento de la erosión Solución: construir aterrazamientos (una ladera con pendiente se convierte en una serie de niveles de terrazas que siguen las curvas de nivel, con cortes verticales para cada escalón; así la retención de agua será mayor, disminuirá la escorrentía y, por tanto, la erosión. En España, se utiliza mucho para el cultivo de árboles frutales). Cultivo en contornos (cultivar siguiendo las curvas de nivel, por tanto, los surcos de arado serán horizontales, y actuarán de forma similar a diques de contención). En pendientes excesivas, no cultivar, sino plantar especies de crecimiento rápido o arbustos que estabilicen el terreno aporten m.o. y consigan un suelo evolucionado que luche contra la erosión. d) Abuso de Fertilizantes inorgánicos. Las prácticas agrícolas modernas han introducido un nuevo factor erosivo con el uso abusivo y generalizado de fertilizantes inorgánicos Problema: Lógicamente los abonos son necesarios, porque si plantamos cultivos y los recolectamos, estamos “robándole” nutrientes al suelo, ya que la planta los toma del suelo y como nosotros recolectamos la planta, esta no los devuelve al suelo, en forma de m.o. para que puedan ser de nuevo puestos en circulación (en ecosistemas naturales, un bosque por ejemplo, las especies vegetales podríamos decir que “tomo prestados” los nutrientes para vivir y luego los devuelven en forma de m.o. al morir, por eso no es necesario añadir abonos a un bosque, porque los nutrientes recirculan y no se pierden, pero en un cultivo, al recolectar, estamos constantemente, “robando” nutrientes al suelo que habrá que devolverle. El problema es que en la agricultura intensiva solo se añaden fertilizantes inorgánicos, pero… y la materia orgánica ¿quién la aporta? Nadie, por eso se produce un descenso en el contenido húmico del suelo, como hay menos m.o. hay menos actividad microbiológica y consecuentemente el suelo se hace más compacto y pierde porosidad (empeora su estructura) y, por tanto, pierde capacidad de retención de agua, es decir, que su drenaje es peor, por tanto, la escorrentía será mayor y la erosión aumentará. Solución. Restablecer la fertilidad del suelo con fertilizantes orgánicos; estiércol (abono a base de excrementos animales), estiércol verde (enterrar plantas, no quemar rastrojos), compost (Abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos.Para la fabricación de compost —el llamado “compostaje” —, los residuos se mezclan y se colocan en capas y las bacterias y otros organismos del suelo forman humus mediante la descomposición de los residuos. Estos residuos pueden provenir de RSU o lodos de EDAR). Antes agricultura y ganadería iban de la mano, y los excrementos de los animales criados, además de los de carga y arraste, aportaban el estiércol). e) Laboreo excesivo. Tradicionalmente, el primer paso en el cultivo del campo es el de arar, que consiste, básicamente, en voltear los primeros cm de suelo. Con ello se pretendía enterrar las “malas hierbas” (además estamos favoreciendo la mineralización y el aumento de nutrientes en el suelo) y preparar el terreno para que el cultivo “agarre” con mayor facilidad. Problema. Si las labores son muy profundas, mezclamos horizontes y desestructurados el suelo. Además, dejamos el suelo “suelto” y desprotegido en el periodo que va desde que aramos hasta que las semillas plantadas forman una cobertura vegetal completa (también quedará desprotegido justo después de la recolección) Solución. El llamado laboreo de conservación vertical (labranza mínima), en el que no se voltea la parte superior del suelo, sino que simplemente se remueven los primeros cm. El problema de este tipo de labor es que no entierro “malas hierbas” y habrá menor mineralización (por tanto, tendré que usar mayor cantidad de herbicidas y fertilizantes), y además, la siembra será más costosa, pues el suelo está más “apelmazado” (aunque ya existen máquinas especiales que incrustan directamente la semilla en hendiduras hechas en el suelo). La ventaja de esta práctica es que minimiza la erosión porque el suelo está siempre protegido y la cantidad de materia orgánica es mayor. f) Contaminación (abuso de herbicidas, plaguicidas y otros). Usarlos con moderación. Mejor siempre biológicos antes que químicos (por ejemplo, meter ganado para que
  • 4. se las coma y añada m.o.) Los monocultivos son mucho más susceptibles de sufrir grandes plagas. La rotación de cultivos puede ser una solución. Uso de variedades mejoradas genéticamente, que aporten resistencia al invasor. El exceso de abonos suele ser arrastrado por el agua de lluvia o riego y llegar a ecosistemas acuáticos provocando eutrofización). g) Quema de rastrojos. Practica agrícola muy extendida tradicionalmente. Lo positivo es que elimina malas hierbas, lo negativo es que, aunque la ceniza fertiliza el suelo, pierdo m.o. (Lo ideal es dejarlo que la fauna del suelo lo transforme) h) Prácticas de Riego inadecuadas. Maximizar el uso del agua (invernaderos totalmente monitorizados con ordenadores que controlan la humedad, Tª…), mejorar instalaciones de riego (nunca regar por inundación, si gota a gota), no llevar acuíferos al límite (sobre todo en costa, por peligro de salinización). Un uso excesivo del agua de riego, no solo nos traerá problemas con el ahorro, sino también posibles problemas de arrastre de abonos hasta sistemas acuáticos (eutrofización). 2. Pastoreo excesivo (sobrepastoreo) Se define como el exceso de ganado en una zona determinada y principalmente las siguientes consecuencias: Eliminación de toda la cubierta vegetal, además es altamente selectivo de modo que acaba con las especies más tiernas y apetitosas y hace proliferar a las que el ganado rehúsa. El exceso de pisoteo provoca aumento de la compactación disminuyendo la aireación, esto se agrava en climas de fuertes pendientes y aguaceros. También es importante tener en cuenta el tipo de ganado (el ganado vacuno recoge los alimentos con la lengua, el equino, el caprino y el ovino lo cortan con los labios, pero en los dos últimos el desplazamiento es mucho mayor, en la ganadería porcina, tiende a escarbar en busca de raíces). En tierras áridas, los efectos erosivos del sobrepastoreo con especies caprinas y ovinas son importante. Soluciones. Regular el número de cabezas por área. Alternancia de especies. 3. Deforestación Los ecosistemas forestales son muy eficaces reteniendo y reciclando nutrientes, así como manteniendo suelos potentes y ricos en humus. La deforestación (ya sea para utilizarlo como pastizal, para intereses madereros o por incendios) elimina la protección del suelo y rompe el equilibrio, disminuyendo el agua retenida y aumentando la erosión. Soluciones: Medidas proteccionistas para ecosistemas forestales, producción maderera sostenible… 4. Reforestación inadecuada En los tiempos pasados, se han desarrollado en España proyectos de repoblación forestal que en muchos casos no tenía como objetivo la recuperación de los antiguos ecosistemas, sino la rentabilidad a corto plazo, por lo que se plantaron especies de crecimiento rápido que no pertenecían al ecosistema original, como pinos y eucaliptos (especies, además, con altos requerimientos hídricos y vulnerables al fuego). Solución: actualmente se tiende a repoblar con especies autóctonas (encina, quejigo, haya) de crecimiento más lento, pero mejor adaptadas a las condiciones del ecosistema. También se están repoblando con arbustos y matorrales las zonas más frágiles, marginales y con mayores pendientes. 5. Incendios Muy frecuentes en ecosistema mediterráneo, sobre todo en verano, pues todo está seco y es frecuente la presencia de tormentas (a los incendios naturales, habría que añadir los provocados, que son la inmensa mayoría: para recalificación de terrenos, intereses madereros, pirómanos…). Elimina vegetación y aumenta el riesgo de erosión. Soluciones: Mejora de las infraestructuras: caminos de acceso, puntos de agua, cortafuegos, retirada de comburentes…, mayores dotaciones humanas y económicas, mayor prevención y vigilancia, mayor dureza en las sanciones, legislación (nueva ley del suelo). 6. Otros: Minería a cielo abierto, Políticas ambientales inexistentes, Cambio climático. Crecimiento demográfico exponencial en países vías de desarrollo
  • 5. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS • Agricultura y ganadería no abusivas • Lucha contra el fuego • Explotación racional de los bosques • Repoblación forestal (siga criterios de conservación y no de producción, de modo que pasemos de las antiguas repoblaciones de eucaliptos y pinos, a la recuperación del bosque autóctono (encinas, quejigos, robles…). Favorecer el desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea local en aquellos lugares donde las condiciones ambientales no permitan el crecimiento de bosques. • Tratamientos forestales adecuados. Diversas labores para el mantenimiento en buen estado de las masas forestales: podas, limpieza del exceso de “malezas” que favorecen los incendios, mantener en buen estado los cortafuegos, control de plagas, etc. • Medidas para frenar la erosión en zonas de gran pendiente (bancales, aterrazamientos...) • Obras de hidrotécnia. En países como España, donde el principal agente desertizador es la erosión hídrica, es conveniente controlar la circulación del agua, disipando mediante pequeñas presas, diques, canales, etc. la fuerza erosiva de las avenidas. • Uso racional de herbicidas …y muchas más (todas las soluciones aportadas anteriormente también valen)